Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Informe N°2: ‘‘DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y


EL PULSO ARTERIAL EN ADULTOS JÓVENES’’

INTEGRANTES

● Chávez Rodríguez, Miguel


● Cotrina Muñoz, Gerardo
● Delgado Chumacero, Keysi
● Moreno Elorreaga,Sofia
● Teran Carranza, Nataly

CURSO:

● Morfofisiología II – Fisiología

HORARIO:

● Sábado 7:55 am - 11:30 am

DOCENTES

● Dr. YAN QUIROZ, EDGAR


● Dra. AGUIRRE HERRERA, JOSEFA
I. INTRODUCCIÓN.

En el presente informe, referente a la práctica número 2 sobre "La


determinación de la presión arterial y el pulso arterial en adultos jóvenes", se
encontrarán una serie de datos recolectados en tablas y análisis de los
resultados de la práctica realizada. La presión arterial es aquella que mide la
fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del
vaso, la presión sanguínea se mide casi siempre en milímetros de mercurio
(mmHg) porque el manómetro de mercurio se ha usado como patrón de
referencia para medir la presión desde su invención en 1846 por Poiseuille.
La presión arterial incluye dos mediciones: La presión sistólica, es el periodo
de contracción de la sangre en el corazón esta es la cifra superior en la
medición de la presión arterial; y la presión diastólica, se refiere a la presión
de la sangre en la arteria cuando el corazón se relaja entre latidos, es la cifra
inferior en una medición de la presión arterial.

Hablar sobre la presión arterial es sumamente importante, ya que, durante la


práctica de ejercicio físico aumenta la presión arterial hasta valores
superiores a 200 mm/Hg en jóvenes y adultos, pero luego de pocos minutos
finalizado el esfuerzo, se produce un efecto hipotensivo tanto en la presión
arterial sistólica (PAS) como en la diastólica (PAD). El efecto hipotensivo post
ejercicio ha sido reportado en la práctica de ejercicio aeróbico y de fuerza, en
sujetos normotensos y con HTA, pudiendo existir diferencias en cuanto a su
magnitud y duración en función del tipo de ejercicio realizado (aeróbico o
fuerza), masa muscular y material de ejercicio involucrado, intensidad y
volumen de ejercicio, horario de ejercicio, población y etnia y genética, entre
otros. (1)

Considerando que la práctica de ejercicio juega un rol importante tanto en la


prevención y mantenimiento de la presión arterial, el propósito de nuestro
trabajo es determinar la respuesta de la presión arterial sistólica y diastólica
en una simple sesión de ejercicio físico, y también evaluar la frecuencia
cardiaca de cada voluntario. Asimismo, explicar los hallazgos obtenidos, al
tener los registros de presión arterial (PA) y frecuencia cardiaca (FC) en
condiciones de ejercicio físico.
II. MATERIAL Y MÉTODOS.
Materiales:
1. Biológico: alumno voluntario o persona a examinar
2. Material de laboratorio:
- Esfigmomanómetro de mercurio
- Estetoscopio
Métodos:
a) Método auscultatorio para medir la presión arterial: La persona puede
estar sentada o en decúbito dorsal, pero hay que cuidar que el brazo y el
corazón estén al mismo nivel. Se coloca el brazalete en el brazo y se palpa el
pulso braquial que sirve de referencia para colocar la campana del
estetoscopio debajo del brazalete. Se insufla aire con la pera del brazalete
hasta una presión que haga desaparecer al pulso radial. Se afloja lentamente
la válvula de la pera de insuflación, con lo que sale aire y el brazalete se
desinfla disminuyendo la presión sobre la arteria. Llega un momento en el
que empieza a fluir la sangre por la arteria estrechada y se escucha un primer
ruido; a medida que se va desinflando el brazalete y la presión en éste baja,
los ruidos cambian de calidad. Finalmente, cuando la presión en el brazalete
apenas comprime la arteria, los ruidos cambian a un sonido de carácter sordo
y llegan a desaparecer por completo tras 5 a 10 mm de reducción en la
presión del brazalete. En este momento el calibre de la arteria y el flujo
sanguíneo se han normalizado. Se anota la presión que indica el manómetro
de mercurio al momento de escuchar el primer ruido y es la presión sistólica y
al momento que cambian de carácter ( o desaparecen ) los ruidos, se registra
la presión diastólica. Los ruidos que se escuchan son los ruidos de Korotkoff,
débiles al inicio, se intensifican después para apagarse y desaparecer. Son
producidos por la corriente sanguínea turbulenta creada cuando una arteria
es estrechada, pero no ocluida. Desaparecen cuando el calibre de la arteria
se normaliza y el flujo es ya de tipo laminar.
b) Técnica de la toma del pulso arterial: Se eligen arterias superficiales
p.e. radial, braquial, facial. femoral, pedía, carótida etc. . Se requiere la
correcta posición de la mano y de los dedos sobre la arteria elegida. Se
coloca la mano en forma de pinza de manera que el pulgar quede situado en
el dorso de la muñeca mientras que los dedos centrales se asientan en la
corredera radial, por donde pasa la arteria. Con el dedo anular se presiona un
poco la arteria y con los dedos índice y medio se palpa la arteria y se
determina las características del pulso arterial:
FRECUENCIA: número de pulsaciones por minuto ( 70-80 por minuto ).
RITMO: intervalo entre dos pulsaciones ( regular o irregular ).
AMPLITUD: altura de las pulsaciones ( pequeña, mediana o amplia ).
DEPRESIBILIDAD: grado de dureza de la pared arterial
ELASTICIDAD: estado de la pared arterial ( elástica o rígida ).
SINCRONISMO: pulsaciones simultáneas en puntos equidistantes (
sincrónico ).
III. RESULTADOS.

1. Presión y pulso arteriales antes y después del ejercicio físico

Alumno 1: Valle Vela, Anabel (atleta)

Momento Presión Sistólica Presión Diastólica Frec. Cardiaca

Antes del ejercicio 110 70 66

Inmediat. después 105 65 111

A los 2 min 100 70 89

A los 4 min 100 70 84

A los 6 min 100 70 90

A los 8 min 95 65 86

Alumno 2: Bustos López, Javier

Momento Presión Sistólica Presión Diastólica Frec. Cardiaca

Antes del ejercicio 120 60 71

Inmediat. después 130 70 85

A los 2 min 125 60 78

A los 4 min 120 65 96

A los 6 min 118 60 80

A los 8 min 110 60 66

Alumno 3: Vásquez Rojas, Johan

Momento Presión Sistólica Presión Diastólica Frec. Cardiaca

Antes del ejercicio 110 75 77

Inmediat. después 140 80 90

A los 2 min 128 80 80

A los 4 min 121 80 65

A los 6 min 110 75 66

A los 8 min 108 70 67


2. Gráficas de cambios en la presión arterial y frecuencia cardiaca en jóvenes
sometidos a ejercicio físico intenso:
IV. DISCUSIONES.
CUADRO 1

- En cuanto a la presión arterial, ésta aumenta de manera proporcional


al esfuerzo físico realizado. En el caso de nuestra compañera la
presión sistólica pasó de 110 a 105 mmHg inmediatamente después
del ejercicio, por lo que se puede deducir que la medida de la presión
sistólica fue incorrecta, debido a que, el corazón bombea más sangre
hacia los músculos en actividad, lo que aumenta la presión arterial.
Además, la PA puede variar durante el ejercicio en función de la
intensidad y la duración de la actividad física, la edad del atleta, el
estado de entrenamiento, la posición del cuerpo y otros factores
fisiológicos.
- Mientras que la FC es el número de veces que el corazón late por
minuto. Para el caso de nuestra voluntaria su FC pasó de 66 a 111
lat/min inmediatamente después del ejercicio. Está aumenta para
suministrar más sangre oxigenada a los músculos en actividad. El
aumento de esta es una respuesta normal al ejercicio y se puede
utilizar como indicador del esfuerzo realizado. La frecuencia cardíaca
máxima teórica para un deportista de alto rendimiento se calcula
restando la edad del atleta de 220 latidos por minuto.

CUADRO 2

- En un joven sano de 21 años , la presión arterial y la frecuencia


cardiaca pueden aumentar fisiológicamente en respuesta a diferentes
estímulos como observamos su presión sistólica antes del ejercicio es
de de 120 por ello la demanda de oxígeno y nutrientes por los
músculos aumenta y el cuerpo debe responder a esta demanda para
mantener el equilibrio en el organismo. La respuesta física del cuerpo
incluye un aumento en la frecuencia cardiaca y acción arterial. el
aumento de la frecuencia cardiaca permite que el corazón bombea
sangre por minuto, lo que ayuda suministrar oxígeno y nutrientes a los
músculos y otros tejidos por otro lado, la presión arterial También
aumenta durante el ejercicio, especialmente la presión sistólica, debido
a la necesidad de enviar más sangre al cuerpo en cada contracción del
corazón. Además durante el ejercicio el sistema nervioso simpático se
activa, lo que aumenta la liberación de hormonas como la adrenalina y
la noradrenalina. Estas hormonas tienen un efecto vasoconstrictor, lo
que significa que pueden estrechar los vasos sanguíneos y aumentar
aún más la presión arterial es por todo ello que nuestro sujeto
sedentario pasó a tener una subida de presión arterial con un valor de
130 al concluir los 10 minutos de ejercicio y así sucesivamente le
tomaron la presión hasta que regresó a su valores normales
CUADRO 3

- Luego de la toma de presión arterial en distintas condiciones a nuestro


tercer compañero, se obtuvieron distintos valores. Antes del ejercicio
se observó una presión sistólica(PAs) de 110 mmHg y una presión
diastólica(Pad) de 75 mmHg, cuyos valores, según la AHA (American
Heart Association), están dentro del rango de una presión arterial
normal, siendo este rango: PAs= <120 mmHg y PAd= <80 mmHg, lo
cual nos indica un buen funcionamiento del corazón como bomba
acompañado de hábitos saludable, sin embargo después de haber
realizado ejercicio intenso por 10 minutos, se hizo una segunda toma
de la presión arterial obteniendo los siguientes valores: PAs= 140
mmHg y PAd= 80 mmHg, en donde se observó un incremento en
ambas presiones, lo cual, según el tratado de fisiologia medica de
Guyton y Hall, es una respuesta fisiológica normal, ya que por
estimulación simpática durante el ejercicio el aumento de la presión
arterial es un efecto principal en consecuencia a la vasoconstricción de
las arteriolas y pequeñas arterias en la mayoría de los tejidos del
organismo y en los músculos activos, también debido a el aumento de
la actividad de bombeo del corazón y el aumento de la presión media
del llenado sistémico causado por la contracción venosa. Este
aumento puede ser de 20 mmHg - 40 mmHg, esto es producido como
consecuencia de la vasodilatación extrema que se produce
simultáneamente en grandes masas del músculo activo. De hecho, es
la capacidad del sistema circulatorio de proporcionar el aumento de
gasto cardiaco necesario para aportar oxígeno y nutrientes hacia los
músculos para establecer el límite del trabajo muscular continuado, es
por ello que también se observa una disminución progresiva en los
resultados de la toma de presión arterial en intervalo de 2 minutos en
posición de reposo, ya que el estar en reposo el requerimiento
muscular disminuye y es por ello que alrededor de los 8 minutos,
siendo la última toma, se observa una presión arterial dentro del rango
del valor normal.
COMENTARIO:
De los resultados obtenidos, vemos que la presión sistólica inmediatamente
después del ejercicio de lo mínimo de 110 mmHg en uno de los voluntarios
aumenta a valores mayores de 140 mmHg esto debido al ejercicio intenso al
que fueron sometidos los voluntarios. Esto se debe a que nuestro cuerpo
responde a mayores necesidades (ejercicio máximo) con el aumento del
gasto cardíaco. Según Guyton, hay dos factores importantes que afectan a la
presión de pulso: volumen sistólico y la compliancia del árbol arterial. Durante
el ejercicio el volumen sistólico aumenta por ende más cantidad de sangre
deberá acomodarse en el árbol arterial con cada latido, y por lo tanto, mayor
es el aumento y el descenso de la presión con lo que la presión de pulso será
mayor. Según la revista Redalyc nos menciona que durante el ejercicio puede
haber una disminución del volumen sanguíneo por distintos mecanismos;
primero, el aumento del gasto cardiaco y de presión hidrostática en los
capilares puede favorecer una disminución del volumen plasmático al
aumentar el ultrafiltrado hacia el intersticio. Además se puede perder agua
producto de la estimulación de la sudoración por la actividad simpática y los
mecanismos termorreguladores asociados. Una reducción del volumen
sanguíneo se asociaría a la vez con una disminución del retorno venoso y del
volumen sistólico. (2) (3)
Se observó que la presión sistólica aumentó, esto debido al aumento de la
contracción para poder llevar el oxígeno a los tejidos, para cumplir la
demanda de oxígeno y energía generada por el ejercicio extremo. La presión
diastólica disminuye porque durante y después del ejercicio existe una
vasodilatación. La palidez se debe a una estimulación adrenérgica. La
activación del sistema nervioso autónomo, en especial la parte simpática que
genera una vasoconstricción por que la sangre se usa en el órgano que
requiere más gasto energético. Gracias a la estimulación adrenérgica hay
vasodilatación a nivel del músculo esquelético, para satisfacer la demanda y
vasoconstricción a nivel de vasos cutáneos y viscerales por ello el radio de
los vasos del músculo esquelético aumenta. (4)

V. CONCLUSIONES.
- Podemos concluir por lo expuesto en el informe que durante una sesión
simple de ejercicio físico se produce un aumento del volumen de llenado
o diastólico, a su vez un aumento de la contractibilidad y el flujo
coronario. Tanto la FC como la presión arterial sistólica crecen o se ven
aumentadas con el ejercicio y ambas se estabilizan cuando llegan al
esfuerzo máximo; por otro lado, la presión diastólica se mantiene o
disminuye por la vasodilatación.
- Cabe recalcar en base a lo desarrollado que el gasto sistólico aumenta
con el ejercicio de 5-6 veces, debido a un aumento en la frecuencia
cardíaca y del volumen de eyección o volumen sistólico. En el caso de los
voluntarios que son adultos jóvenes veremos que la subida de la
frecuencia cardiaca no es tan brusca, excepto en casos de obesidad y/o
sobrepeso.
- En cuanto a la medida de la presión arterial basal no se hallaron
anomalías cardiacas (taquicardias o bradicardias) en nuestros voluntarios
analizados durante la práctica, recalcando que buscamos elegir una
población sana y que realice actividad física de manera baja o moderada.

VI. RECOMENDACIONES.

Condiciones de paciente:
- Relajación física (evite la actividad física a los 30 minutos antes de
medir). Descanso: al menos 5 minutos antes de la toma de presión.
- Evitar actividad muscular isométrica, con el paciente sentado con la
espalda recta y un buen soporte; el brazo izquierdo descubierto apoyado
a la altura del corazón; piernas sin cruzar y pies apoyados cómodamente
sobre el suelo.
- Relajación mental: reducir la ansiedad o la expectación por pruebas
diagnósticas. Propiciar un ambiente tranquilo.
- Evitar la cafeína o el tabaco (o los estimulantes en general) dentro de los
30 minutos previos, al igual que la toma reciente de medicamentos para
la presión arterial, incluidos los antihipertensivos.
Condiciones del equipo:
- El esfigmomanómetro manual y el manómetro de mercurio o aneroide
debieron ser calibrados y se debe verificar que la calibración sea
correcta.
- La longitud de la funda del manguito debe ser suficiente para envolver el
brazo y cerrarse fácilmente.
- Dejar libre la fosa antecubital (colocar el borde inferior del brazalete 2 a 3
cm por encima del pliegue del codo) para poder palpar la arteria braquial
y después colocar la campana del estetoscopio en ese nivel (nunca debe
quedar por debajo del brazalete).
- El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la
arteria braquial y el manguito debe quedar a la altura del corazón.
Condiciones del médico:
- Durante la consulta, crear un ambiente tranquilo y cómodo, además
explicar al paciente lo que se va a realizar para la toma de su presión
arterial.
- Antes de tomar la lectura, conocer el equipo y verificar su adecuado
funcionamiento.
- Recordar que el manómetro o la columna de mercurio deben estar a
menos de 30 cm y en línea recta a nuestra línea de visión en todo
momento.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Álvarez Cristián, Olivo Jaime, Robinson Oscar, Quintero John, Carrasco
Vanessa, Ramírez-Campillo Rodrigo et al . Efectos de una sesión de
ejercicio aeróbico en la presión arterial de niños, adolescentes y adultos
sanos. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2013 Nov [citado 2022 Sep 25] ; 141(
11 ): 1363-1370. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-988
72013001100001 &lng=es
2. Guyton Y Hall: Compendio De Fisiología Médica. 13a ed. Barcelona:
Elsevier, 2016. Capítulo 14,15.
3. Aguilar PÁ. Efectos agudos del ejercicio en la presión arterial.
Implicaciones terapéuticas en pacientes hipertensos. AMC [Internet]. 20
de julio de 2020 [citado el 28 de diciembre de 2022];57(4). Disponible en:
http://actamedica.medicos.cr/index.php/Acta_Medica/article/view/ 897
4. M. Figuera, J.L. Tovar, E. Vinyoles. Hipertensión arterial. Tratamiento
compartido entre la atención primaria y la especializada. Ediciones
Médicas, (2000)
5. Gómez A, Mandujanoa L, Morales S, Álvarez C. Técnica para una
correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. 2016. Vol.
59, N.o 3; 55(52).
6. Prisant LM, Alper BS, Robbins CB, Berson AS, Hayes M, Cohen ML, et
al. Estándar nacional estadounidense para esfigmomanómetros no
automatizados: informe resumido. Am J Hipertensos. 1995;8:210-13.
VIII. ANEXOS.

ANEXO N° 01

Figura 1. Diagrama que muestra los puntos que corresponden a la presión


sistólica y presión diastólica según los ruidos de Korotkoff en el método
auscultatorio.

ANEXO N°02
Figura 2. Alumna tomándole el registro de la presión arterial por el método
auscultatorio a compañera (femenina)

ANEXO N° 3

Figura 3. Toma de la frecuencia cardiaca.

ANEXO N° 4
Figura . El esfigmomanómetro manual y el manómetro de mercurio o
aneroide deben ser calibrados en los últimos seis meses y deben estar . en
buenas condiciones para su uso.

ANEXO N° 5

Figura . Dejar libre la fosa antecubital (colocar el borde inferior del brazalete
2 a 3 cm por encima del pliegue del codo).

ANEXO N° 6
Figura. Palpar la arteria braquial y después colocar la campana del
estetoscopio en ese nivel.

ANEXO N° 7

Figura. Toma de resultados de los voluntarios 1, 2 y 3

También podría gustarte