Está en la página 1de 15

Práctica de Laboratorio No.

1 – TFO-301 Sistema
Circulatorio y Respiratorio
Docente: Dr. Luis E. Avelares
Nombre:
PRÁCTICA # 1: Constantes Vitales y
Funcionalidad del Sistema Cardiovascular
Estación # 1 Constantes Vitales

Objetivos:

1. Enumerar los signos vitales.


2. Determinar la medida fisiológica de las constantes vitales en el
paciente adulto.
3. Identificar los factores que cambian o modifican las constantes vitales.
4. Describir la relación que guardan los signos vitales con la función del
sistema cardiovascular.
5. Explicar cómo se alteran los signos vitales con el ejercicio o actividad
física intensa.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
74332010000100007

Introducción 1
Los signos vitales son mediciones utilizadas para evaluar el funcionamiento
del cuerpo y el estado de salud de una persona. Incluyen la presión arterial,
el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal. Estas
mediciones reflejan funciones esenciales del organismo y pueden variar
según la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud
general.
La presión arterial indica la fuerza con la que la sangre es bombeada por el
corazón y circula por el cuerpo. El ritmo cardíaco refleja la actividad del
corazón, mientras que la frecuencia respiratoria muestra la cantidad de
respiraciones por minuto. La temperatura corporal es una medida de la
producción y pérdida de calor del organismo.
Es importante tener en cuenta que los signos vitales pueden cambiar en
respuesta a diferentes factores, como el estrés, la actividad física y la
enfermedad. Además, los signos vitales están estrechamente relacionados
con la función del sistema cardiovascular y pueden alterarse durante el
ejercicio o actividad física intensa.

Introducción 2

Los signos vitales son mediciones de las funciones básicas del cuerpo que
reflejan su estado fisiológico. Estas mediciones son tomadas por
profesionales de la salud para evaluar el funcionamiento del cuerpo y
detectar posibles problemas médicos.
Los signos vitales son importantes porque proporcionan información crucial
sobre el estado de salud de una persona. Ayudan a detectar o controlar
problemas médicos y se pueden medir en un entorno médico, en el hogar,
en el lugar donde ocurrió una emergencia médica o en cualquier otro lugar.
Los signos vitales son las principales manifestaciones de las funciones de
mayor importancia para la vida, como el funcionamiento del sistema
respiratorio, el sistema cardiovascular y el termostato endógeno. Son las
primeras mediciones que se buscan en personas que han sufrido un
accidente, traumatismo o un evento violento para determinar si están con
vida y tener una apreciación de su estado de salud.

Resumen
Los signos vitales son mediciones utilizadas para evaluar el funcionamiento
del cuerpo y el estado de salud de una persona. Incluyen la presión arterial,
el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal. Estas
mediciones reflejan funciones esenciales del organismo y pueden variar
según la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud
general.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio
mientras está en reposo son:
1. Presión arterial: entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg.
2. Frecuencia respiratoria: 12 a 18 respiraciones por minuto.
3. Ritmo cardíaco: 60 a 100 latidos por minuto.
4. Temperatura corporal: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de
98.6°F (37°C).
Es importante tener en cuenta que los signos vitales pueden cambiar en
respuesta a diferentes factores, como el estrés, la actividad física y la
enfermedad. Además, los signos vitales están estrechamente relacionados
con la función del sistema cardiovascular y pueden alterarse durante el
ejercicio o actividad física intensa.

Marco Teórico:
Signos Vitales
Reciben la denominación de signos vitales (constantes vitales) las
señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las
funciones básicas del organismo. Los signos vitales son entonces la
presencia de signos de vida en el ser humano.
Las constantes vitales que el personal de salud mide en los pacientes son
cinco (5):
1. Presión Arterial
2. Frecuencia Cardíaca
3. Frecuencia Respiratoria
4. Pulso Arterial
5. Temperatura Corporal

La muerte puede definirse como el cese de la actividad integrada del


organismo, que se manifiesta con una serie de signos clínicos. En términos
sencillos podemos concluir que la muerte es la ausencia de los signos
vitales, es decir, de los signos de vida.

Presión Arterial
La tensión arterial (presión arterial) es la presión que ejerce la sangre contra las paredes internas de los vasos sanguíneos y la

fuerza que mantiene la sangre en circulación continuamente, incluso entre los latidos del corazón. A menos que se indique lo

contrario, el término tensión arterial se entiende como la presión en las arterias sistémicas grandes cerca del corazón.

Se realizan dos mediciones de la tensión arterial: la tensión sistólica, la presión de las arterias en el pico de contracción

ventricular, y la tensión diastólica, la presión que se produce cuando se relajan los ventrículos. Las tensiones arteriales se indican

en milímetros de mercurio (mmHg). La tensión arterial sistémica se mide mediante el método de auscultación en la arteria

braquial del brazo.

Figura 1- Recomendaciones para medir la presión arterial de manera correcta.


Muchos factores pueden alterar la presión arterial: edad, peso, la hora del día, el ejercicio, la posición corporal, el estado emocional y

los fármacos.
Factores neurales: el sistema nervioso autónomo (simpático). Provoca una vasoconstricción del sistema

vascular. Los barorreceptores perciben los cambios en la P/A y emiten señales que activan la vasoconstricción (al

incorporarse después de estar recostados, en hemorragias, ejercicio intenso).

Factores renales: los riñones. Los riñones eliminan mayor volumen de orina cuando la presión arterial está elevada. De

igual manera, reabsorben agua cuando la presión arterial disminuye. Además, liberan la renina en la sangre que a su vez

activa la angiotensina II (que es un potente vasoconstrictor) La angiotensina permite la liberación de aldosterona por la

glándula suprarrenal que permite la absorción de sodio y por consiguiente de más agua.
Temperatura. El frio produce vasoconstricción. El calor produce vasodilatación.

Sustancias químicas. Muchas sustancias químicas tienen efectos sobre la presión arterial, algunos de ellos son

fármacos. Aumentan la P/A: nicotina y epinefrina. Disminuyen la P/A: Alcohol e histamina.

Dieta. El consumo excesivo de sal, grasas saturadas y colesterol aumentan la P/A y hasta producen hipertensión

arterial.

Tabla 1- Cifras de presión arterial fisiológicas y patológicas.


La hipotensión (tensión arterial baja) se considera generalmente una tensión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg.

Algunos factores como la fiebre, esfuerzo físico y estados emocionales elevan la P/A brevemente.

La hipertensión persistente (o la tensión arterial alta) es patológica y se define como una enfermedad de una tensión arterial alta

y sostenida de 140/90 o mayor.

La presión arterial normal varia de 90-129 mmHg la sistólica y de 60-84 la diastólica. Un promedio seria 120/80 mmHg. La

prehipertensión son lecturas de cifras tensionales elevadas que requieren una intervención médica para evitar el progreso a

Hipertension Arterial. La Hipertensión Arterial es una enfermedad donde existen cifras tensionales elevadas crónicamente por

encima de o mayores a 140/90 mmHg.

Frecuencia Cardiaca

La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón


(late) durante un minuto. La cifra se expresa en latidos por minuto (lpm).
La frecuencia cardiaca normal en el paciente adulto es de 60-120 latidos por
minutos. Los mismos factores expuestos anteriormente que modifican la
tensión arterial, también modifican la frecuencia cardiaca.

Decimos que un paciente presenta taquicardia cuando presenta una


frecuencia cardiaca mayor a 100 lpm. En contraste, una persona con
bradicardia presenta una frecuencia cardiaca menor a 60 lpm.
Tabla 2- Valores de la Frecuencia Cardiaca según la Edad en pacientes

pediátricos.

Frecuencia Respiratoria
La frecuencia respiratoria se refiere al número de respiraciones que
realiza el paciente en un minuto. La cifra se indica en respiraciones por
minuto (rpm). En el paciente adulto se producen 12-20 respiraciones por
minuto. La respiración se marca como el ascenso y descenso del tórax, este
ciclo equivale a 1 (una) respiración.

Este tema se aborda se manera más profunda en actividades subsiguientes.

Pulso Arterial
La expansión y el retroceso alternantes de una arteria que se producen con cada latido del ventrículo izquierdo crea una onda de

presión (pulso) que circula por todo el sistema arterial. Normalmente el pulso (oleadas de presión por minuto) es igual que la

frecuencia cardiaca (latidos por minuto). Por esta razón, cualquier factor que modifique la frecuencia cardiaca, modifica a su vez el

pulso arterial.

Medimos el pulso arterial con el dedo índice y medio de la mano del examinador ejerciendo una leve presión sobre la arteria donde

hemos decidido medir esta cifra. Algunos clínicos utilizan también el dedo anular. La cifra se expresa en pulsaciones por minuto

(ppm). Usualmente medimos el pulso arterial sobre la arteria radial (Figura 2).
Figura 2- Medición del pulso radial.

Figura 3- Diferentes zonas (arterias) para medir el pulso arterial.

Ya que decimos que el pulso arterial normal es igual a la frecuencia cardiaca


normal, en el paciente adulto el pulso arterial esperado es de 60-100 ppm.
La bradisfigmia se refiere a un pulso arterial menor a 60 ppm. La
taquisfigmia se define como la medida del pulso arterial mayor a 100 ppm.

Temperatura Corporal

La temperatura corporal es la medida relativa de calor o frio asociada al


metabolismo del cuerpo humano. Es el grado de calor del cuerpo humano y
está determinado por la temperatura producida por el metabolismo del
organismo. La temperatura corporal normal es un intervalo que va de 36.5
°C - 37.5 °C +/- 0.5 °C si tomamos la temperatura rectal.
La temperatura corporal se puede medir en cualquier parte del cuerpo,
dependiendo del termómetro utilizado. Si utilizamos el termómetro de
mercurio y el digital, podemos medirla en la boca debajo de la lengua (oral),
en el recto (rectal), en la axila (axilar). Otros tipos de termómetros pueden
medirla en la frente o en el oído. Las vías más utilizadas por el personal de
salud son la oral y axilar.

La hipotermia se define como una temperatura corporal menor a 36.0 °C.


Si la temperatura corporal desciende a menos de 35.0 °C deja de ser
compatible con la vida.

La hipertermia se define como una temperatura corporal mayor a 37.5 °C.


Sin embargo, algunas literaturas utilizan este término para una temperatura
mayor a 42.0 °C. Esta última no es compatible con la vida.

La fiebre es producida por los agentes patógenos (bacterias, virus, hongos,


parásitos, etc.) que causan una infección en el organismo. De igual manera,
la exposición ambiental, fármacos, sustancias químicas y el metabolismo
modifican la temperatura corporal.

La febrícula es una temperatura corporal en rango de 37.6 °C - 37.9 °C. La


fiebre es una medición de la temperatura corporal mayor a 38.0 °C. Los
agentes infecciosos liberan en el organismo pirógenos exógenos, los
cuales son sustancias o toxinas que producen fiebre. De igual manera, la
teoría de la fiebre indica que el ser humano utiliza los pirógenos
endógenos para aumentar la temperatura central y producir fiebre. Los
pirógenos endógenos son sustancias inflamatorias del organismo
(interleucinas, prostaglandinas, etc.) que aumentan la temperatura corporal.
Se cree que es un mecanismo protector ya que muchos agentes infecciosos
no sobreviven en una temperatura mayor a 38.0 °C.

Un sinónimo para fiebre es pirexia. El hipotálamo es el encargado de


regular la temperatura corporal.

Estación # 2 Funcionalidad del Sistema Cardiovascular


Objetivos:
 Identificar los factores que cambian o modifican las constantes vitales.
 Describir la relación que guardan los signos vitales con la función del
sistema cardiovascular.
 Explicar cómo se alteran los signos vitales con el ejercicio o actividad
física intensa.

Equipos y Materiales:
 Esfigmomanómetro Aneroide Portátil
 Estetoscopio
 Oxímetro de Pulso
 Marcadores para Pizarra
 Pizarrón
 Cuaderno y Bolígrafos
 Termómetro de Cinta
 Termómetro Digital Axilar
 Termómetro Digital tipo Pistola
 Termómetro de Mercurio

Procedimiento:
Estación # 1
1. Lave sus manos y desinfecte los instrumentos para la medición de las
constantes vitales.
2. En su cuaderno, elabore las diferentes tablas para anotar las constantes
vitales de todos los estudiantes del laboratorio.
3. Después de 5 minutos de reposo mida la presión arterial de los integrantes
de su grupo. Utilice el estetoscopio y esfigmomanómetro aneroide portátil.
Comparta los datos con los demás grupos anotando las cifras en la pizarra.
4. A continuación, utilice el oxímetro de pulso para medir la frecuencia cardiaca
los integrantes de su grupo. Recuerde que la oximetría de pulso no es un
signo vital. Comparta los datos con los demás grupos anotando las cifras en
la pizarra.
5. Posteriormente, mida el pulso arterial en la arteria radial de los integrantes
de su grupo. Comparta los datos con los demás grupos anotando las cifras en
la pizarra.
6. Finalmente, mida la temperatura corporal de los integrantes de su grupo.
Utilice primero el termómetro de mercurio en la axila. Comparta los datos
con los demás grupos anotando las cifras en la pizarra.
7. A continuación, utilice el termómetro de cinta (en la frente), el termómetro
digital axilar y, por último, el termómetro digital tipo pistola (en la frente) de
los integrantes de su grupo y anote los resultados. Comparta los datos con
los demás grupos anotando las cifras en la pizarra.
Estación # 2
1. Realice actividad física intensa (30 jumping jacks, suba y baje las
escaleras del 1er al 3 piso, de una vuelta alrededor del campus
universitario trotando).
2. Al volver al laboratorio, proceda a medir la temperatura corporal de los
integrantes del grupo. Utilice solamente el termómetro digital. En una
tabla, copie la temperatura corporal tomada en reposo con el
termómetro digital axilar (en el Inciso 7 de la Estación 1).
3. A continuación, mida la presión arterial de los integrantes del grupo
post ejercicio. Utilice el estetoscopio y esfigmomanómetro aneroide portátil.
Comparta los datos con los demás grupos anotando las cifras en la pizarra.
4. Proceda a realizar medición de la frecuencia cardiaca los integrantes de su
grupo post ejercicio. Utilice el oxímetro de pulso para este fin.
5. Finalmente realice medición del pulso arterial en la arteria radial de los
integrantes de su grupo post ejercicio. Comparta los datos con los demás
grupos anotando las cifras en la pizarra.

Desarrollo y Cuestionario:
1. Realice una tabla de la Presión Arterial en reposo vs Presión Arterial Post
Ejercicio de todos los estudiantes del laboratorio. (Tabla 1)
Nombre Presión Arterial en Presión Arterial Post Ejercicio
Estudiante Reposo
Individuo 1 120/80 mmHg 130/90 mmHg
2. Realice una tabla de la Frecuencia Cardiaca en reposo vs frecuencia cardiaca
post ejercicio de todos los estudiantes del laboratorio. (Tabla 2)
Nombre Frecuencia Cardiaca en Frecuencia Cardiaca Post Ejercicio
Estudiante Reposo
Individuo 1 85 lpm 120 lpm
3. Realice una tabla del pulso arterial en reposo vs el pulso arterial post
ejercicio de todos los estudiantes del laboratorio. (Tabla 3)
Nombre Pulso Arterial en Reposo Pulso Arteria Post Ejercicio
Estudiante
Individuo 1 85 ppm 120 ppm
4. Realice una tabla de la temperatura corporal de todos los estudiantes del
laboratorio con los diferentes termómetros utilizados. (Tabla 4)
Nombre Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura
Estudiante Corporal Corporal Corporal Corporal
Termómetro de Termómetro Termómetro Termómetro
Mercurio de Cinta Digital Axilar Digital Tipo
Pistola

Individuo 1 36.5 °C 36.0 °C 36.6 °C 36.4 °C


5. Realice una tabla de la temperatura corporal en reposo vs temperatura
corporal post ejercicio de todos los estudiantes del laboratorio con el
termómetro digital axilar. Utilice para este fin, la Temperatura Corporal
Termómetro Digital Axilar de la Tabla 4 que realizo en el Inciso #4 como la
temperatura corporal en reposo. (Tabla 5)
Nombre Temperatura Corporal en Temperatura Corporal Post
Estudiante Reposo Ejercicio
Individuo 1 36.5 °C 36.9 °C

6. Elabore un esquema sobre donde medir el pulso arterial en las


arterias del cuerpo (ver Figura 3) Debe nombrar las arterias.
7. Enumere los pasos para realizar la medición de la presión arterial.
1. Preparación:

 Busque un lugar tranquilo donde pueda sentarse y relajarse durante la


medición.
 Asegúrese de tener un esfigmomanómetro adecuado y un estetoscopio.
 Si es posible, evite fumar, consumir cafeína o hacer ejercicio intenso al
menos 30 minutos antes de la medición.

2. Posición:

 Siéntese en una silla con respaldo y apoye su brazo en una superficie plana,
como una mesa, a la altura del corazón.
 Asegúrese de que su brazo esté descubierto y relajado.

3. Colocación del manguito:

 Envuelva el manguito del esfigmomanómetro alrededor de su brazo desnudo,


justo por encima del codo.
 Asegúrese de que el manguito esté ajustado pero no demasiado apretado.
Debe poder deslizar dos dedos debajo del manguito.

4. Palpación del pulso:

 Localice la arteria braquial en el interior del codo y palpe su pulso.


 Use sus dedos índice y medio para encontrar el pulso y mantenerlos en su
lugar.

5. Inflado del manguito:

 Use la pera de inflado para bombear aire en el manguito hasta que alcance
un nivel aproximado de 30 mmHg por encima de su presión arterial sistólica
esperada.

6. Auscultación de los sonidos de Korotkoff:

 Coloque el estetoscopio en sus oídos y coloque el diafragma sobre la arteria


braquial.
 Lentamente, libere el aire del manguito girando la válvula de liberación de
aire.
 Escuche atentamente los sonidos que se producen a medida que el aire se
libera. El primer sonido que escuche es la presión arterial sistólica y el último
sonido que escuche es la presión arterial diastólica.

7. Registro de los valores:

 Tome nota de los valores de presión arterial sistólica y diastólica que


escuchó.

8. Repetición de la medición:
 Para obtener una medición más precisa, repita el procedimiento al menos
una vez más, esperando unos minutos entre cada medición.
 Tome nota de las mediciones adicionales y calcule un promedio si es
necesario.

8. Que recomendaciones se brindan para realizar una correcta


medición de la presión arterial.
1. No conversar.
2. Apoyar el brazo a la altura del corazón.
3. Colocar el manguito en el brazo sin ropa.
4. Usar el tamaño del manguito adecuado.
5. Apoyar los pies.
6. No cruzar las piernas.
7. Tener la vejiga vacía.
8. Apoyar la espalda.

9. ¿Como se establece el diagnostico de Hipertensión Arterial según lo


expuesto en el laboratorio por el docente?
El diagnóstico de la hipertensión arterial se establece mediante la evaluación clínica
del paciente, la historia médica y los exámenes de laboratorio, y la medición regular
de la presión arterial es fundamental para su detección y control.

10. Defina los siguientes términos: bradisfigmia, taquisfigmia,


taquicardia, bradicardia.
Taquicardia: cuando presenta una frecuencia cardiaca mayor a 100 lpm.
Bradicardia: presenta una frecuencia cardiaca menor a 60 lpm.
Bradisfigmia: Se refiere a un pulso arterial menor a 60 ppm.
Taquisfigmia: Se refiere a un pulso arterial mayor a 100 ppm.

11. Enumere los signos vitales.


1. Presión Arterial
2. Frecuencia Cardiaca
3. Frecuencia Respiratoria
4. Pulso Arterial
5. Temperatura Corporal

12. Establezca la diferencia entre vida y muerte, según la


presencia de signos vitales.
La muerte es la ausencia de los signos vitales y vida es la presencia de signos
vitales en el ser humano.

13. Mencione los factores que modifican la presión arterial y, por


ende, la frecuencia cardiaca y el pulso arterial.
1. Muchos factores pueden alterar la presión arterial: edad, peso, la hora del
día, el ejercicio, la posición corporal, el estado emocional y los fármacos.
2. Factores neurales: el sistema nervioso autónomo (simpático). Provoca una
vasoconstricción del sistema vascular. Los barorreceptores perciben los
cambios en la P/A y emiten señales que activan la vasoconstricción (al
incorporarse después de estar recostados, en hemorragias, ejercicio intenso).

3. Factores renales: los riñones. Los riñones eliminan mayor volumen de orina
cuando la presión arterial está elevada. De igual manera, reabsorben agua
cuando la presión arterial disminuye. Además, liberan la renina en la sangre
que a su vez activa la angiotensina II (que es un potente vasoconstrictor) La
angiotensina permite la liberación de aldosterona por la glándula suprarrenal
que permite la absorción de sodio y por consiguiente de más agua.

4. Temperatura. El frio produce vasoconstricción. El calor produce


vasodilatación.

5. Sustancias químicas. Muchas sustancias químicas tienen efectos sobre la


presión arterial, algunos de ellos son fármacos. Aumentan la P/A: nicotina y
epinefrina. Disminuyen la P/A: Alcohol e histamina.

6. Dieta. El consumo excesivo de sal, grasas saturadas y colesterol aumentan la


P/A y hasta producen hipertensión arterial.

14. Copie la Tabla 1 y la Tabla 2 del Marco Teórico (manuscrita)


15. En un cuadro anote los signos vitales normales esperados en el
paciente adulto.
Presión arterial: Entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg.
Frecuencia respiratoria: 12 a 20 respiraciones por minuto.
Frecuencia cardíaca: 60 a 120 latidos por minuto (lpm).
Pulso Arterial: 60 – 100 pulsos por minutos (ppm).
Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37°C) .

16. En un cuadro anote las cifras de la temperatura corporal


normal, febrícula, fiebre, hipotermia, hipertemia.
Categoría Temperatura °C.
Temperatura normal 36.5 °C - 37.5 °C +/- 0.5 °C
Febrícula 37.6 °C - 37.9 °C
Fiebre mayor a 38.0 °C
Hipotermia menor a 36.0 °C
Hipertermia mayor a 37.5 °C

17. ¿Qué es pirexia?


Un sinónimo para fiebre.

18. Establezca la diferencia entre febrícula y fiebre.


La diferencia entre febrícula y fiebre radica en el rango de temperatura corporal. La
febrícula se encuentra entre los 37,1°C y 37,9°C, mientras que la fiebre se
considera cuando la temperatura alcanza o supera los 38°C.
19. Investigue la definición de pirógenos exógenos y pirógenos
endógenos y mencione 2 ejemplos de cada uno de ellos.
Los pirógenos exógenos, los cuales son sustancias o toxinas que producen
fiebre. De igual manera, la teoría de la fiebre indica que el ser humano utiliza los
pirógenos endógenos para aumentar la temperatura central y producir fiebre. Los
pirógenos endógenos son sustancias inflamatorias del organismo (interleucinas,
prostaglandinas, etc.) que aumentan la temperatura corporal.

Ejemplos de pirógenos exógenos incluyen bacterias como Escherichia coli y


Salmonella, así como virus como el de la gripe.

Ejemplos de pirógenos endógenos incluyen las citoquinas proinflamatorias,


como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α)(enfermedades inflamatorias, como
la artritis reumatoide y la enfermedad inflamatoria intestinal. ) y las interleucinas
(IL-1, IL-6) (enfermedad cardiovascular, enfermedades autoinmunes y algunos tipos
de cáncer).

20. Enumere los tipos de termómetros utilizados por el personal


de salud. Mencione las zonas del cuerpo donde se mide la
temperatura corporal.
1. Termostatos electrónicos para uso en el oído: Estos termómetros son
comunes y fáciles de usar. Se utilizan colocando la sonda en el canal auditivo
externo.
2. Termostatos electrónicos tipo Pistola para uso en la frente: Estos
termómetros son más precisos que los utilizados en el oído y su precisión es
similar a los termómetros de bulbo. Se utilizan colocando la sonda en la
frente.
3. Termómetro de Cinta: Estos termómetros son utilizados en la frente.
4. Termómetro Digital: Estos termómetros son utilizados en la Axilar, bajo la
lengua, rectal y la ingle.
5. Termómetro de Mercurio: Estos termómetros son utilizados en la Axilar, bajo
la lengua, rectal y la ingle.

21. Investigue la razón por la cual se desaconseja el uso de


termómetros de mercurio, siendo estos los más precisos.
El mercurio y sus compuestos pueden tener efectos graves en la salud, como daños
cerebrales y neurológicos, daños en los riñones y en el aparato digestivo. Además,
la inhalación del vapor de mercurio puede ser perjudicial. Por esta razón, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja el uso de termómetros de
mercurio .

Conclusiones y Anexos

1. Los signos vitales son mediciones utilizadas para evaluar las funciones
básicas del organismo y valorar el estado de salud general del
paciente. Incluyen el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la
presión arterial y la temperatura .
2. La medida fisiológica de las constantes vitales en un paciente adulto
implica tomar la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la
presión arterial y la temperatura corporal .

3. Existen varios factores que pueden cambiar o modificar las constantes


vitales, como el estrés, la actividad física, la edad, el sexo y la
enfermedad. Estos factores pueden influir en los valores normales de
las constantes vitales .

4. Los signos vitales, como el ritmo cardíaco y la presión arterial, están


directamente relacionados con la función del sistema cardiovascular. El
ritmo cardíaco refleja la actividad del corazón, mientras que la presión
arterial indica la fuerza con la que la sangre es bombeada por el
corazón y circula por el cuerpo.

5. Durante el ejercicio o actividad física intensa, los signos vitales pueden


experimentar cambios temporales. El ritmo cardíaco y la frecuencia
respiratoria tienden a aumentar para satisfacer las demandas de
oxígeno del cuerpo, mientras que la presión arterial puede aumentar
debido al aumento del flujo sanguíneo. Estos cambios son normales y
se consideran respuestas fisiológicas al ejercicio.

Elabore las conclusiones del informe. Mínimo 6.


Incluya Anexos y fotografías de la práctica de laboratorio desarrollada.

También podría gustarte