Está en la página 1de 5

Cosmética sustentable

Cosmética sustentable

En esta actividad fortalecerás la competencia Sello EBC: Estudiantes para siempre -


Autodesarrollo, tu competencia técnica: Comprensión de conceptos básicos de
mercadotecnia, y tu competencia laboral: Comunicación.

Instrucciones: lee con atención el siguiente caso y realiza lo que se solicita:

Caso

Una empresa mexicana, con gran posicionamiento en el mercado, dedicada a la


cosmética desde hace 25 años y preocupada por el ambiente y por la sustentabilidad,
ha decidido innovar en sus productos, ya que ha detectado potenciales clientes en el
segmento de mujeres que tienen la piel sensible y en veganas que se rehúsan a
comprar productos que dañen el medio ambiente o testen en animales.

La compañía lanzará al mercado su nueva línea, libre de componentes químicos,


parabenos y testeo en animales, para atraer a este mercado, que cada vez crece más.

Entre los productos que lanzarán se encuentran los siguientes: maquillaje, polvo,
rubor, máscara para pestañas, labiales, delineadores y protector solar, todos estos
productos, totalmente naturales, sin conservadores y libres de grasa animal y
químicos.

El equipo de ventas se ha reunido para elaborar estrategias con base en una correcta
investigación de mercados. Entre las principales acciones se encuentran las
siguientes:

 Harán una dinámica con las posibles consumidoras para saber qué tanto estarían
dispuestas a comprar el producto, de esta manera se darán una idea de cuánto
producir, lo que permitiría asegurar las ventas.

 Llevarán a cabo una investigación de campo en la cual regalarán una muestra de


los productos en centros comerciales y tiendas departamentales de prestigio, para
que las posibles compradoras conozcan el producto y se vayan familiarizando con
esta innovación.

 Indagarán la opinión de las mujeres a las que se les dio la muestra del producto y
que no están seguras de cómo hacer para obtener esta información.

Página 2 de 5 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


1. Estudia los conceptos básicos de la unidad. Deberás considerar los siguientes:

a. Investigación de mercados.
1. Experimental o casual: reúne información casual por medio
de la selección de grupos
2. Distintos tratamientos para observar diferentes respuestas
3. Consecuencias existentes
2. Exploratoria
Busca recabar información como posibles factores casuales
3. Descriptiva
Describe el producto

b. Segmentación de mercados.
1. Universo heterogéneo con una característica homogénea
2. División de mercados en grupo de clientes significativos
3. Núcleos con estrategia o mezclas mercadológicas
participantes

4. Explica el tipo de investigación que llevarías a cabo para este caso:

a. Primaria.
Elegiría la primaria ya que lo que quiere esta compañía es lanzar un producto nuevo que
no sabe cómo se va a pegar en el mercado y con la ayuda de la investigación primaria
que se basa en reunir información para un propósito ya que este propósito es que tan bien
aceptado es el producto y si va a poder tener ventas.

b. Secundaria.

5. Menciona los métodos que recomendarías y por qué.


Recomendaría el método cuantitativo ya que este método permite cuantificar los
datos recabados y generalizarlos y los resultados muestra de la población. Es mejor
este método para este caso porque conlleva cuestionarios cerrados, entrevistas
telefónicas o personales, encuestas postales, online o autoadministradas

6. Responde y justifica:

Página 3 de 5 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


a. ¿Piensas que las entrevistas personales en centros comerciales o tiendas
departamentales son una forma útil de recopilar datos? De no ser así, ¿cuál sería
la alternativa que recomendarías?
No son tan útiles porque algunas personas no tienen el tiempo al momento de
que se está realizando la encuesta. La alternativa que yo propondría para
recopliar datos sería que escanearan un código QR y que para obtener su ticket
deben de contestar una encuesta después del QR y así tenemos encuestas
seguras

b. ¿Qué sugieres hacer para saber qué opinan las mujeres respecto al producto y
brindar soluciones a la empresa sobre lo que quiere saber?

Hacer un estudio de mercado y de opiniones y ya con eso basarse en sus


preferencias y soluciones que a la empresa no se le ha ocurrido y así mejorar las
ideas y encontrar las soluciones

7. Explica las variables que influyeron en el caso; deberás considerar:

a. Geográficas. Región, estado, ciudad


b. Demográficas. Edad, ciclo de vida familiar, sexo, ocupación
c. Psicográficas. Estilo de vida, personalidad
d. Conductuales. Ocupación de compra, beneficio pretendido, frecuencia de uso,
grado de lealtad, disposición para el uso de sensibilidad a la mercadotecnia

8. Redacta una conclusión en la que destaques la importancia de los temas revisados


en esta unidad; comparte tus experiencias en plenaria con tu docente.

Mi conclusión de estos temas vistos en la unidad 2 me parecen muy interesantes ya


que vemos la investigación de mercado y nos permite observar a las masas ya sea
en grandes grupos o en nichos, nos permitió observar cómo se analiza un mercado
paso por paso y de la empresa se suma el cliente más el contexto y así obtenemos
nuestra oportunidad. El proceso de investigación de mercado es interesante ya que
los pasos mostrados son interesantes y cada paso es abre más la investigación hasta
poder llegar a lo establecido, con los métodos de investigación se puede ahorrar
tiempo ya sea con el cuantitativo o el cualitativo depende de lo que ande buscando la
entidad. Los tipos de investigación van más enfocados a la sociedad ya sea
experimental, exploratorio o descriptivo y con la ayuda de la segmentación es que se
pueden hacer los nichos y la segmentación tiene muchas ventajas por la claridad, la
certidumbre, el reconocimiento y la facilidad que lo hace. Los criterios de la

Página 4 de 5 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


segmentación deben de ser medibles, accesibles, sustanciales, diferenciales y
aplicables sobre todo. La segmentación tiene mucho que ver en esta unidad ya que
tenemos ventajas, mercados de consumidores, criterios para segmentar,
evaluaciones, selecciones. Y también encontramos diferentes tipos de marketing
como el no diferenciado o masivo, diferenciado o segmentado, concentrado o nicho y
micro marketing, básicamente esto es lo que puedo destacar en lo visto esta segunda
unidad

Nota: tu docente puede proponer algunos otros puntos, siempre que lo considere
pertinente. Sin embargo, es importante considerar, en un primer momento, los que aquí
se enlistan y que responden a los objetivos planteados.

Página 5 de 5 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte