Está en la página 1de 275

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE ESTRUCTURAS


DE HORMIGON ARMADO Y HORMIGON
POSTENSADO PARA EL EDIFICIO “PUNTA DEL
ESTE”

Proyecto de trabajo dirigido

Presentado por: Rodrigo Alejandro Vargas Vedia

Como requisito parcial para optar al título de: LICENCIATURA EN


INGENIERA CIVIL
Tutor: Msc. Ing. Gustavo Tezanos Pinto Ledezma

Cochabamba, Julio de 2018


RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo dirigido consiste en el recálculo estructural del edificio “Punta del Este” que fue
diseñado en base a hormigón armado por la empresa “Babilon S.R.L.”, para posteriormente
llevar a cabo el análisis y diseño de la misma estructura con la implementación de losas y
vigas de hormigón presforzado.

De esta manera, realizar un análisis comparativo general entre ambos tipos estructuras para
el mismo edificio. Tomando en cuenta factores metodológicos, técnicos y económicos para
la realización de la misma.

Los resultados esperados de este proyecto son la elaboración de memorias de cálculo para
vigas, columnas, losas, muros de corte, escaleras y cimientos concernientes a ambos tipos de
estructura, después de pasar por un análisis estructural mediante software. En base a los
cálculos estructurales se diseñaron los planos estructurales correspondientes a cada elemento
y tipo de estructura.

Para poder llevar a cabo la comparación económica entre ambas estructuras se elaboraron los
cómputos métricos de los distintos materiales empleados para su construcción y
posteriormente se efectuó el cálculo de los presupuestos generales de obra.

Los cronogramas de ejecución de obra fueron diagramados considerando los tiempos de


trabajo programados para ejecutar cada ítem correspondiente para los dos tipos de
construcción.

Los programas estructurales que se han empleado para la simulación y análisis estructural
son, SAP2000 para toda la estructura en conjunto y SAFE 2014 para las losas presforzadas
en específico.

Para la elaboración de los planos estructurales y los cómputos métricos de acero, se utilizó el
software de AutoCAD Structural Detailing.

Finalmente, el análisis y diseño de los elementos que componen las estructuras, se realizaron
de acuerdo a los requerimientos establecidos por los códigos ACI 318-08 y ASCE 7-05.

ii

UPB © 2018
ABSTRACT

The purpose of this project consists on the structural recalculation of the “Punta del Este”
building, that was designed with reinforced concrete by "Babilon S.R.L." construction
company. And subsequently, the analysis and design of the same structure with the
implementation of prestressed concrete slabs and beams.

Hereby, to realize a general comparison between both types of structure for the same
building. Bearing in mind methodological, technical and economic factors for the
accomplishment of the project.

The expected results from this project are the elaboration of design reports for beams,
columns, slabs, walls, stairs and foundations relating to both types of structure, after going
through a structural analysis made up by a software. Based on the structural calculations, the
structural planes were designed corresponding to every element and type of structure.

To achieve the economic comparison between both structures there were elaborated the
metric calculations of the different materials used for the construction and after that, was
made the calculation of the general budgets of the construction.

The work execution schedule was made considering the programmed work terms to execute
the corresponding items for both types of construction.

The softwares that have been used for the structural simulation and analysis are, SAP2000
for the whole structure, and SAFE 2014, for the prestressed concrete slabs and beams.

For the structural planes elaboration and the metric calculations of steel, the AutoCAD
Structural Detailing software was used.

Finally, the analysis and design of the structural elements, were made according to the
requirements established by the ACI 318-08 and ASCE 7-05 standards.

iii

UPB © 2018
INDICE GENERAL

CAPITULO I: INTRODUCCION ...................................................................................... 1

1.1 Proyecto ........................................................................................................................1

1.1.1 Ubicación ........................................................................................................... 2

1.1.2 Dimensiones y límites del terreno ....................................................................... 3

1.2 Antecedentes .................................................................................................................4

1.2.1 Topografía del terreno ........................................................................................ 4

1.2.2 Arquitectura del proyecto: .................................................................................. 5

1.2.3 Estudio de suelos .............................................................................................. 13

1.2.4 Excavación....................................................................................................... 14

1.3 Descripción del problema ............................................................................................ 18

1.4 Justificación ................................................................................................................ 19

1.5 Delimitación ............................................................................................................... 19

1.6 Objetivo general .......................................................................................................... 19

1.7 Objetivos específicos................................................................................................... 20

CAPITULO II: MARCO TEORICO ................................................................................ 21

2.1 Topografía .................................................................................................................. 21

2.2 Estudio de Suelos ........................................................................................................ 22

2.2.1 Límites de consistencia .................................................................................... 22

iv

UPB © 2018
2.2.2 Análisis granulométrico.................................................................................... 23

2.2.3 Prueba de penetración normal (S.P.T) .............................................................. 24

2.3 Hormigón .................................................................................................................... 25

2.3.1 Componentes del hormigón .............................................................................. 26

2.4 Hormigón Armado ...................................................................................................... 26

2.4.1 Predimensionamiento de elementos estructurales ............................................. 27

2.4.2 Dimensionamiento de elementos estructurales .................................................. 31

2.4.3 Diseño de vigas rectangulares........................................................................... 33

2.4.4 Diseño de losa de fundación ............................................................................. 38

2.4.5 Diseño de columnas ......................................................................................... 42

2.4.6 Diseño de losas nervadas .................................................................................. 46

2.4.7 Diseño de muros............................................................................................... 51

2.5 Hormigón Presforzado ................................................................................................ 54

2.5.1 Clasificación y tipos de estructuras presforzadas .............................................. 56

2.5.2 Materiales ........................................................................................................ 57

2.5.3 Fuerza de presfuerzo y sus pérdidas .................................................................. 62

2.5.4 Análisis y diseño .............................................................................................. 63

2.6 Cargas ......................................................................................................................... 72

2.6.1 Cargas muertas ................................................................................................. 72

UPB © 2018
2.6.2 Cargas muertas sobrepuestas ............................................................................ 72

2.6.3 Cargas vivas ..................................................................................................... 74

2.6.4 Cargas de viento ............................................................................................... 74

2.6.5 Combinaciones de cargas ................................................................................. 75

CAPITULO III: METODOLOGIA .............................................................................. 77

3.1 Concepción del sistema estructural más adecuado ....................................................... 77

3.2 Consideraciones de sobrecarga .................................................................................... 77

3.3 Prediseños ................................................................................................................... 78

3.4 Modelación y análisis estructural................................................................................. 78

3.5 Cálculo estructural ...................................................................................................... 84

3.6 Diseño de planos estructurales ..................................................................................... 84

3.7 Cálculo de costos ........................................................................................................ 84

CAPITULO IV: MARCO PRÁCTICO ............................................................................ 87

4.1 Datos de diseño ........................................................................................................... 87

4.1.1 Normas Aplicadas ............................................................................................ 87

4.1.2 Materiales ........................................................................................................ 87

4.1.3 Cargas .............................................................................................................. 88

4.2 Estructura de hormigón armado ................................................................................... 89

4.3 Análisis y diseño de fundación .................................................................................... 94

vi

UPB © 2018
4.3.1 Carga resistida por la fundación ....................................................................... 95

4.3.2 Momentos de inercia de la fundación ............................................................... 99

4.3.3 Momentos causados por excentricidad.............................................................. 99

4.3.4 Verificación de presión sobre el suelo en esquinas...........................................103

4.3.5 Verificación a punzonamiento .........................................................................105

4.3.6 Diseño de losa de fundación por flexión ..........................................................108

4.4 Análisis y diseño de viga de hormigón armado .......................................................... 113

4.4.1 Dimensionamiento de viga ..............................................................................113

4.4.2 Cargas sobre viga ............................................................................................115

4.4.3 Deflexión inmediata ........................................................................................115

4.4.4 Momentos flectores en viga .............................................................................117

4.4.5 Diseño a flexión ..............................................................................................117

4.4.6 Esfuerzos cortantes en viga .............................................................................120

4.4.7 Diseño a cortante.............................................................................................121

4.5 Análisis y diseño de losa de hormigón armado .......................................................... 124

4.5.1 Dimensionamiento de losa...............................................................................124

4.5.2 Cargas sobre losa ............................................................................................130

4.5.3 Cálculo de esfuerzos........................................................................................133

4.5.4 Diseño a flexión ..............................................................................................137

vii

UPB © 2018
4.6 Análisis y diseño de columnas ................................................................................... 142

4.6.1 Cálculo de esbeltez mecánica ..........................................................................142

4.6.2 Verificación por flexo-compresión biaxial .......................................................150

4.6.3 Armadura transversal ......................................................................................153

4.7 Análisis y diseño de escalera de hormigón armado .................................................... 155

4.7.1 Dimensionamiento ..........................................................................................155

4.7.2 Cargas en escalera ...........................................................................................156

4.7.3 Esfuerzos en escalera ......................................................................................158

4.7.4 Diseño a flexión ..............................................................................................159

4.8 Análisis y diseño de muros de hormigón armado ....................................................... 161

4.8.1 Muro de contención .........................................................................................161

4.8.2 Muros de corte ................................................................................................168

4.9 Estructura de hormigón postensado ........................................................................... 173

4.9.1 Procedimiento de análisis ................................................................................178

4.10 Análisis y diseño de losa postensada........................................................................ 178

4.10.1 Predimensionamiento de losa ........................................................................178

4.10.2 Dimensionamiento de losa .............................................................................179

4.10.3 Parámetros de diseño .....................................................................................181

4.10.4 Fuerza de presfuerzo .....................................................................................183

viii

UPB © 2018
4.10.5 Dimensiones de losa más critica ....................................................................184

4.10.6 Distribución de tendones ...............................................................................185

4.10.7 Perfil del tendón ............................................................................................186

4.10.8 Cargas sobre losa...........................................................................................187

4.10.9 Cálculo de esfuerzos......................................................................................190

4.10.10 Esfuerzos de tensión y compresión ..............................................................191

4.10.11 Deflexión en losa .........................................................................................196

4.10.12 Momentos flectores en losa .........................................................................198

4.10.13 Diseño de losa por flexión ...........................................................................202

4.11 Análisis y diseño de viga postensada ....................................................................... 208

4.11.1 Dimensionamiento de viga ............................................................................209

4.11.2 Parámetros de diseño .....................................................................................209

4.11.3 Fuerza de presfuerzo .....................................................................................211

4.11.4 Análisis de cargas sobre vigas .......................................................................212

4.11.5 Perfil longitudinal de viga .............................................................................212

4.11.6 Esfuerzos de tensión y compresión ................................................................216

4.11.7 Momentos flectores en viga ...........................................................................220

4.11.8 Diseño de viga por flexión .............................................................................224

4.11.9 Diseño de viga a cortante...............................................................................231

ix

UPB © 2018
CAPITULO V: COSTOS Y PRESUPUESTOS ..............................................................233

5.1 Análisis de precios unitarios ...................................................................................... 233

5.1.1 Beneficios sociales ..........................................................................................233

5.1.2 Tributación......................................................................................................234

5.1.3 Gastos generales y utilidad ..............................................................................237

5.2 Presupuesto general de obra ...................................................................................... 237

CAPITULO VI: RESULTADOS ....................................................................................239

6.1 Sistema de hormigón postensado ............................................................................... 239

6.2 Sistema de hormigón armado .................................................................................... 240

6.3 Comparación económica ........................................................................................... 241

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................245

7.1 Conclusiones ............................................................................................................. 245

7.2 Recomendaciones...................................................................................................... 246

BIBLIOGRAFIA

UPB © 2018
ANEXOS

Anexo 1: Planos arquitectónicos (Anexo digital)

Anexo 2: Estudios de suelo

Anexo 3: Memoria de cálculo (Anexo digital)

Anexo 4: Planos estructurales (Anexo digital)

Anexo 5: Cómputos métricos

Anexo 6: Cronograma de actividades

Anexo 7: Presupuesto y Análisis de precios unitarios

Anexo 8: Simulaciones estructurales (Anexo digital)

Anexo 9: Especificaciones técnicas

Anexo 10: Tablas para diseño de losas

Anexo 11: Verificación de transferencia de momentos de losa a columna

Anexo 12: Cálculo de constantes de simplificación para diseño a flexión

xi

UPB © 2018
TABLAS

Tabla 2.2.1 Clasificación de suelos por el sistema unificado ............................................. 23

Tabla 2.2.2 Factores de corrección del ensayo de penetración estándar ............................. 25

Tabla 2.2.4.1 Deflexión máxima admisible ...................................................................... 30

Tabla 2.2.4.2 Factores de reducción de capacidad ............................................................ 32

Tabla 2.2.4.3 Valores del coeficiente 𝛃𝟏 .......................................................................... 35

Tabla 2.5.1 Resistencias y usos del hormigón ................................................................... 58

Tabla 2.5.2 Esfuerzos admisibles en transferencia ............................................................ 59

Tabla 2.5.3 Esfuerzos en el hormigón bajo cargas de servicio .......................................... 60

Tabla 2.5.4 Propiedades del cable de siete alambres sin revestimiento (ASTM A416) ...... 60

Tabla 2.5.5 Esfuerzos admisibles en el acero de presfuerzo según ACI 318-99................. 61

Tabla 2.5.6 Estimación de pérdidas globales de la AASHTO ........................................... 63

Tabla 2.6.1 Pesos específicos mínimos de diseño para cargas muertas .............................. 73

Tabla 4.3.1 Cargas axiales en fundación ........................................................................... 95

Tabla 4.3.2 Cargas axiales en fundación ........................................................................... 96

Tabla 4.3.3 Cálculo de excentricidades............................................................................100

Tabla 4.3.4 Cálculo de presión en esquinas .....................................................................104

Tabla 4.4.1 Deflexión máxima admisible ........................................................................116

Tabla 4.5.1 Coeficientes para cálculo de esfuerzos en losa ..............................................134

xii

UPB © 2018
Tabla 4.5.2 Límite de deflexiones ...................................................................................136

Tabla 4.8.1 Presión del suelo en profundidad ..................................................................165

Tabla 4.10.1 Relaciones claro/peralte en losa postensada ................................................178

Tabla 5.1.1 Resumen de incidencias por beneficios sociales ............................................233

Tabla 5.1.2 Valores de recargo adicional .........................................................................237

Tabla 5.2.1 Ítems para presupuesto general .....................................................................238

Tabla 6.3.1 Comparación entre sistemas de losa ..............................................................241

Tabla 6.3.2 Comparación entre sistemas de vigas ............................................................242

Tabla 6.3.3Comparacion en columnas .............................................................................242

Tabla 6.3.4 Comparación entre fundaciones ....................................................................243

xiii

UPB © 2018
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1.1 Plano de ubicación ......................................................................................... 2

Figura 1.1.2 Ubicación satelital .......................................................................................... 3

Figura 1.1.3 Dimensiones y límites del lote ........................................................................ 3

Figura 1.2.1 Plano topográfico del terreno .......................................................................... 4

Figura 1.2.2 Perfil topográfico en corte .............................................................................. 4

Figura 1.2.3 Plano arquitectónico semisótano ..................................................................... 5

Figura 1.2.4 Plano arquitectónico planta baja ..................................................................... 6

Figura 1.2.5 Plano arquitectónico primer piso .................................................................... 7

Figura 1.2.6 Plano arquitectónico segundo piso .................................................................. 8

Figura 1.2.7 Plano arquitectónico segundo piso .................................................................. 8

Figura 1.2.8 Plano arquitectónico planta tipo A .................................................................. 9

Figura 1.2.9 Plano arquitectónico planta tipo A .................................................................. 9

Figura 1.2.10 Plano arquitectónico planta tipo B .............................................................. 10

Figura 1.2.11 Plano arquitectónico planta tipo B .............................................................. 10

Figura 1.2.12 Plano arquitectónico treceavo piso .............................................................. 11

Figura 1.2.13 Plano arquitectónico treceavo piso .............................................................. 11

Figura 1.2.14 Perfil en elevación ...................................................................................... 12

Figura 1.2.15 Perfil en elevación ...................................................................................... 12

Figura 1.2.16 Suelo del terreno ........................................................................................ 14

xiv

UPB © 2018
Figura 1.2.17 Suelo del terreno ........................................................................................ 14

Figura 1.2.18 Terreno antes de la excavación ................................................................... 14

Figura 1.2.19 Terreno después de la excavación ............................................................... 15

Figura 1.2.20 Volumen de excavación.............................................................................. 15

Figura 1.2.21 Maquinaria para excavación ....................................................................... 16

Figura 1.2.22 Apuntalamiento en casa colindante ............................................................. 17

Figura 1.2.23 Detalle de apuntalamiento en casa colindante norte .................................... 17

Figura 2.2.4.1 Equivalencia de altura de losa .................................................................... 28

Figura 2.2.4.2 Distribución de deformaciones y esfuerzos bajo cargas de falla ................. 33

Figura 2.2.4.3 Diagrama de interacción uniaxial ............................................................... 43

Figura 2.2.4.4 Superficie de interacción biaxial ................................................................ 44

Figura 2.2.4.5 Eje neutro respecto a los ejes principales ................................................... 44

Figura 2.2.4.6 Método de las cargas reciprocas ................................................................ 45

Figura 2.4.7 Losa nervada ................................................................................................ 46

Figura 2.4.8 Casos de apoyo en losa en una dirección ...................................................... 47

Figura 2.4.9 Condiciones de borde de losa ....................................................................... 48

Figura 2.4.10 Distribución de momentos en la losa .......................................................... 49

Figura 2.4.11 Redistribución de momentos....................................................................... 50

Figura 2.4.12 Notaciones para la presión activa ................................................................ 52

xv

UPB © 2018
Figura 2.5.1 Cargas y momentos equivalentes producidos por tendones presforzados....... 55

Figura 2.5.2 Elementos comunes en estructuras postensadas ............................................ 57

Figura 2.5.3 Efecto del presfuerzo inicial más el peso propio ........................................... 64

Figura 2.5.4 Efecto del presfuerzo inicial ......................................................................... 64

Figura 2.5.5 Efecto del presfuerzo final más carga de servicio total .................................. 65

Figura 2.5.6 Teoría de flexión plástica ............................................................................. 66

Figura 3.4.1 Ejes en tres dimensiones ............................................................................... 79

Figura 3.4.2 Ejes en tres dimensiones ............................................................................... 79

Figura 2.3.4.3 Definición de ejes de coordenadas ............................................................. 79

Figura 3.4.4 Definición de materiales ............................................................................... 80

Figura 3.4.5 Definición de materiales ............................................................................... 80

Figura 3.4.6 Dimensionamiento de secciones ................................................................... 80

Figura 3.4.7 Dimensionamiento de secciones ................................................................... 80

Figura 3.4.8 Condiciones de vínculos ............................................................................... 81

Figura 3.4.9 Condiciones de vínculos ............................................................................... 81

Figura 3.4.10 Combinaciones de carga ............................................................................. 81

Figura 3.4.11 Combinaciones de carga ............................................................................. 81

Figura 3.4.12 Patrones de cargas horizontales .................................................................. 82

Figura 3.4.13 Patrones de cargas horizontales .................................................................. 82

xvi

UPB © 2018
Figura 3.4.14 Simulación de la estructura en 3D............................................................... 82

Figura 3.4.15 Simulación de la estructura en 3D............................................................... 82

Figura 3.4.16 Ejemplo de diagrama de esfuerzos .............................................................. 83

Figura 3.4.17 Ejemplo de diagrama de esfuerzos .............................................................. 83

Figura 4.2.1 Distribución de vigas de hormigón armado planta baja ................................. 90

Figura 4.2.2 Distribución de vigas de hormigón armado primer piso ................................ 91

Figura 4.2.3 Distribución de vigas de hormigón armado segundo piso .............................. 92

Figura 4.2.4 Distribución de vigas de hormigón armado planta tipo ................................. 93

Figura 4.3.1 Dimensiones de losa de fundación ................................................................ 94

Figura 4.3.2 Dimensiones losa de fundación ...................................................................104

Figura 4.3.3 Columna de perímetro critico ......................................................................106

Figura 4.3.4 Columna interna más crítica ........................................................................107

Figura 4.3.5 Diagrama de momentos máximos en fundación (dirección Y) .....................109

Figura 4.3.6 Diagrama de momentos máximos en fundación (dirección X) .....................109

Figura 4.3.7 Detalle de armado losa de fundación ...........................................................113

Figura 4.4.1 Dimensiones de viga ...................................................................................114

Figura 4.4.2 Diagrama de deflexión en viga ....................................................................116

Figura 4.4.3 Diagrama de momentos flectores de vigas en pórtico 17 ..............................117

Figura 4.4.4 Armado de viga sección transversal .............................................................119

xvii

UPB © 2018
Figura 4.4.5 Armado de viga longitudinal y diagrama de momentos................................120

Figura 4.4.6 Esfuerzos cortantes en pórtico 17 ................................................................120

Figura 4.4.7 Refuerzo a cortante y diagrama de cortantes ................................................123

Figura 4.4.8 Detalle de armado longitudinal y transversal en pórtico 17 ..........................123

Figura 4.5.1 Losa más grande de la planta baja ...............................................................124

Figura 4.5.2 Dimensiones transversales adoptadas para losa ............................................125

Figura 4.5.3 Centroide de la sección transversal de losa ..................................................126

Figura 4.5.4 Secciones equivalentes ................................................................................127

Figura 4.5.5 Numeración de α .........................................................................................127

Figura 4.5.6 Dimensiones losa critica ..............................................................................128

Figura 4.5.7 Dimensiones de sección de losa nervada en metros......................................131

Figura 4.5.8 Área de superficie representativa de losa nervada ........................................131

Figura 4.5.9 Armado de losa sección transversal .............................................................141

Figura 4.6.1 Numeración y distribución de columnas y muros.........................................142

Figura 4.6.2 Nomograma de Jackson y Moreland ............................................................144

Figura 4.6.3 Pórtico calculado en eje Y ...........................................................................146

Figura 4.6.4 Línea trazada para determinar k, en nomograma en Y..................................147

Figura 4.6.5 Línea trazada para determinar k, en nomograma en X..................................149

Figura 4.6.6 Diagrama de interacción de columnas rectangulares ....................................151

xviii

UPB © 2018
Figura 4.6.7 Detalle de armado de columna C8 ...............................................................154

Figura 4.7.1 Dimensiones de escalera en elevación .........................................................155

Figura 4.7.2 Dimensiones de escalera en corte ................................................................156

Figura 4.7.3 Momento flector en escalera ........................................................................158

Figura 4.7.4 Cargas en escalera .......................................................................................158

Figura 4.7.5 Detalle de armado de escalera......................................................................161

Figura 4.8.1 Terreno antes de la excavación ....................................................................162

Figura 4.8.2 Terreno después de la excavación ................................................................162

Figura 4.8.3 Corte de terreno lado Este de la estructura ...................................................164

Figura 4.8.4 Vista en elevación de muros ........................................................................164

Figura 4.8.5 Detalle de armado de muro de contención ...................................................168

Figura 4.8.6 Plano de ubicación de muro M1 y muro de ascensor ....................................168

Figura 4.8.7 Dimensiones en metros de muro M1............................................................169

Figura 4.8.8 Dimensiones en metros de muro de ascensor ...............................................169

Figura 4.8.9 Detalle de armado de muro M1 ...................................................................173

Figura 4.9.1 Distribución de vigas y numeración de losas de planta baja .........................174

Figura 4.9.2 Distribución de vigas y numeración de losas del primer piso .......................175

Figura 4.9.3 Distribución de vigas y numeración de losas del segundo piso .....................176

Figura 4.9.4 Distribución de vigas y numeración de losas del piso tipo............................177

xix

UPB © 2018
Figura 4.10.1 Sección de losa nervada .............................................................................179

Figura 4.10.2 Dimensiones de losa critica .......................................................................185

Figura 4.10.3 Distribución de tendones ...........................................................................186

Figura 4.10.4 Perfil longitudinal del tendón.....................................................................186

Figura 4.10.5 Área de superficie representativa de losa nervada ......................................187

Figura 4.10.6 Dimensiones de sección de losa nervada en metros ....................................187

Figura 4.10.7 Ejemplos de franjas de tendón ...................................................................190

Figura 4.10.8 Sección longitudinal de losa ......................................................................192

Figura 4.10.9 Diagrama de tensiones y compresiones en el extremo superior en transferencia


.......................................................................................................................................192

Figura 4.10.10 Diagrama de tensiones y compresiones en el extremo inferior en transferencia


.......................................................................................................................................193

Figura 4.10.11 Sección longitudinal de losa ....................................................................194

Figura 4.10.12 Diagrama de tensiones y compresiones en el extremo superior bajo cargas de


servicio ...........................................................................................................................194

Figura 4.10.13 Diagrama de tensiones y compresiones en el extremo inferior bajo cargas de


servicio ...........................................................................................................................195

Figura 4.10.14 Deflexiones inmediatas en losa ................................................................196

Figura 4.10.15 Deflexiones en losa .................................................................................197

Figura 4.10.16 Vista en tres dimensiones de las deflexiones en losa ................................198

Figura 4.10.17 Diagrama de momentos por carga muerta en franja..................................198

xx

UPB © 2018
Figura 4.10.18 Diagrama de momentos por carga viva en franja ......................................199

Figura 4.10.19 Diagrama de momentos por cargas de servicio en franja ..........................199

Figura 4.10.20 Diagrama de momentos por presfuerzo final en franja .............................200

Figura 4.10.21 Diagrama de momentos secundarios en la franja ......................................200

Figura 4.10.22 Diagrama de momentos por cargas en estado límite último en franja .......201

Figura 4.10.23 Diagrama de momentos por cargas en estado límite último + momentos
secundarios, en franja ......................................................................................................201

Figura 4.10.24 Compensación de momentos ...................................................................202

Figura 4.10.25 Área de refuerzo mínimo adherente .........................................................202

Figura 4.11.1 Numeración de vigas de planta baja ...........................................................208

Figura 4.11.2 Viga más critica.........................................................................................209

Figura 4.11.3 Perfil longitudinal de los tendones en viga analizada .................................214

Figura 4.11.4 Parámetros de perfil del tendón .................................................................214

Figura 4.11.5 Diagrama de tensiones de la viga en transferencia .....................................216

Figura 4.11.6 Esfuerzos de compresión de la viga en transferencia ..................................217

Figura 4.11.7 Esfuerzos de tensión en la viga bajo cargas de servicio ..............................218

Figura 4.11.8 Esfuerzos de compresión de la viga bajo cargas de servicio .......................219

Figura 4.11.9 Diagrama de momentos por carga muerta ..................................................220

Figura 4.11.10 Diagrama de momentos por carga viva ....................................................221

Figura 4.11.11 Diagrama de momentos por cargas de servicio ........................................221

xxi

UPB © 2018
Figura 4.11.12 Diagrama de momentos por presfuerzo final ............................................222

Figura 4.11.13 Diagrama de momentos secundarios ........................................................222

Figura 4.11.14 Diagrama de momentos por cargas en estado límite último ......................223

Figura 4.11.15 Diagrama de momentos por cargas en estado límite último + momentos
secundarios .....................................................................................................................223

Figura 4.11.16 Luces de vigas .........................................................................................225

Figura 4.11.17 Armado longitudinal de viga presforzada ................................................225

Figura 4.11.19 Armado longitudinal de viga presforzada.................................................232

Figura 4.11.20 Armado longitudinal de viga presforzada .................................................232

Figura 6.3.1 Comparación viga parcialmente postensada y viga armada ..........................243

Figura 6.3.2 Comparación viga parcialmente postensada y viga armada ..........................243

xxii

UPB © 2018
SIMBOLOGÍA
a Altura del bloque rectangular de tensiones equivalentes.

A Área de la sección transversal

Ac Área neta de la sección de hormigón.

A Área de la sección transversal

Ag Área bruta de la sección de hormigón

Ap Área del refuerzo presforzado.

As Área del refuerzo no presforzado

Ast Área total de armadura

b Ancho de la sección, o dimensión de la sección crítica a cortante por punzonamiento

𝒃𝟎 Perímetro de la sección crítica

c Distancia de la fibra extrema al eje neutro de la sección

c1 Dimensión de la columna medida en la dirección en la que se transmite el momento

c2 Dimensión de la columna medida en dirección transversal a c1

d Profundidad del eje neutro en compresión al centroide del refuerzo

d’ Distancia de la fibra extrema en compresión o tracción al centroide del refuerzo en


compresión o tracción respectivamente

e Excentricidad en la trayectoria del torón en una sección transversal, o excentricidad


producida por el momento en una columna

Ec Módulo de elasticidad del hormigón

Es Módulo de elasticidad del refuerzo

F Fuerza de postensado

f`’c Resistencia nominal del hormigón a compresión

fpe Esfuerzo efectivo en el refuerzo presforzado después de ocurridas las pérdidas

Fpi Presfuerzo inicial en el torón

xxiii

UPB © 2018
fps Esfuerzo en el refuerzo presforzado a la resistencia nominal

fpu Resistencia última a la tracción del acero de presfuerzo

fpy Resistencia especificada a la fluencia del acero de presfuerzo

fse Esfuerzo de compresión en el tendón después de producidas las pérdidas

fy Resistencia a la fluencia especificada del refuerzo no presforzado

G Módulo de elasticidad al cortante

h Altura total del elemento

Ic Momento de inercia de la sección

Jc Momento de inercia polar de la sección crítica

Jx Momento de inercia polar de la sección crítica a cortante respecto del eje x-x

Jy Momento de inercia polar de la sección crítica a cortante respecto al eje y-y

k Factor de longitud efectiva de una columna

K Constante elástica correspondiente a la rigidez flexional del apoyo del elemento

l Longitud de la luz en losas en dos direcciones en sentido paralelo al refuerzo a determinar

Md Momento producido por la carga muerta no factorizada

Ml Momento producido por la carga viva no factorizada

Mn Momento nominal resistente para un elemento en flexión

Mnx, Mny Momento nominal resistente para un elemente en flexión en el eje x y en el eje y
respectivamente

Mnox Resistencia nominal al momento biaxial en el eje x

Mnoy Resistencia nominal al momento biaxial en el eje y

Mu Momento factorizado en la sección

M2 Momento secundario

Pe Fuerza pretensora efectiva

Pi Fuerza de presfuerzo inicial

xxiv

UPB © 2018
Po Máxima resistencia a la carga axial sin momentos aplicados

Pox Máxima resistencia a la carga uniaxial de la columna con un momento Mnx

Poy Máxima resistencia a la carga uniaxial de la columna con un momento Mny

Pn Máxima resistencia a la carga axial

Pu Carga axial ultima factorizada

r Radio de giro de la sección

sep Espaciamiento de refuerzo no presforzado

S Módulo resistente de la sección

T Fuerza de tracción en el refuerzo de la sección

v Velocidad del viento

vu Esfuerzo cortante factorizado en la sección crítica a cortante de la unión losa columna

Vc Resistencia nominal a cortante proporcionada por el hormigón

Vn Resistencia nominal a cortante

Vp Cortante soportado por los cables a través de la sección crítica

Vu Fuerza de cortante factorizada

∅ Factor de reducción de la resistencia

γf Fracción del momento balanceado transferido por flexión en la conexión losa columna

γv Fracción del momento no balanceado transferido por la excentricidad del corte en la


conexión losa columna

υ Módulo de Poisson

ρ Cuantía del refuerzo en una sección

𝝆𝑝 Cuantía del refuerzo presforzado de una sección

xxv

UPB © 2018
CAPITULO I: INTRODUCCION

El desarrollo económico del país en los pasados años, en conjunto con el crecimiento
poblacional, produjo un notable acrecentamiento en la demanda de viviendas en los sectores
urbanos del país. Simultáneamente al requerimiento de la población, hubo un incremento al
crédito a la vivienda de los bancos privados para préstamos hipotecarios. Lo cual favoreció
tanto al desarrollo del ámbito de la construcción, como a los habitantes de la región que
demandaban un hogar.

Esto originó un crecimiento en las obras de construcción tanto públicas como privadas, de
edificios residenciales y/o comerciales, creando ambientes habitacionales que estos a su vez
fueron induciendo efectos de movimiento económico en la región.

Actualmente estamos ingresando a un periodo de desaceleración del ritmo de crecimiento del


sector constructivo. Sin embargo, aún se sigue generando movimiento económico, fuentes
de empleos directos, pero principalmente empleos indirectos en gran parte del país,
satisfaciendo una necesidad para la comunidad urbana.

1.1 Proyecto

Con la intención de satisfacer las demandas habitacionales de la región, se plantea el proyecto


de construcción del edificio “Punta del Este”. Una edificación de uso privado, que constituirá
una estructura donde se dispondrán ambientes comerciales, laborales y residenciales, en la
zona noreste de la ciudad de Cochabamba.

La empresa Babilon S.R.L. dedicada a la construcción y consultoría de obras civiles desde el


año 2005, es contratada para realizar el cálculo y diseño estructural del edificio “Punta del
Este”.

El proyecto estructural del edificio “Punta del Este”, originalmente, está diseñado en base a
hormigón armado en su totalidad. Este estará conformado por 15 pisos, 13 plantas superiores,
una planta baja y un sótano. Estará construido para contar con distintos ambientes como ser
locales comerciales, oficinas, departamentos, áreas comunes, salas de reuniones,

UPB © 2018
estacionamiento para automóviles y motos, depósitos, etc. de acuerdo a los planos
arquitectónicos presentado por el propietario.

1.1.1 Ubicación

El terreno donde se construye el edificio se encuentra en la provincia de Cercado, municipio


de Cochabamba en la avenida América esquina calle Mariano Borda, zona Tupuraya, Distrito
12, Sub-distrito 05, manzana 24.

Figura 1.1.1 Plano de ubicación

Fuente: Información de la empresa

UPB © 2018
Figura 1.1.2 Ubicación satelital
Fuente: Google Earth

1.1.2 Dimensiones y límites del terreno

El terreno cuenta con una superficie total de 719,15 m2 , con un frente de lote o perímetro de
verja de 53,65 metros lineales, como se puede observar en la figura 1.1.3.

FiguraInformación
Fuente: 1.1.3 Dimensiones y límites del lote
de la empresa

UPB © 2018
1.2 Antecedentes

1.2.1 Topografía del terreno

La topografía es la técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie o


el relieve de un terreno. Entre los planos se tiene la planimetría y la altimetría.

En la figura 1.2.2 se puede observar el declive del terreno, con una pendiente de 14.52%
donde se adoptó el nivel +0,0m, como banco de referencia de la rasante municipal.

Figura 1.2.1 Plano topográfico del terreno

Figura 1.2.2 Perfil topográfico en corte

UPB © 2018
1.2.2 Arquitectura del proyecto:

La arquitectura de las plantas que comprenden la edificación tendrá diferentes ambientes y


características entre sí, a continuación, detallaremos algunas de ellas. Los planos
arquitectónicos se podrán observar a mayor detalle en el Anexo 1.

Semisótano:

Cuenta con catorce garajes de estacionamiento para automóviles, cuatro para motocicletas y
nueve áreas de depósitos, como se puede observar en la figura 1.2.3.

Tiene una superficie total de 504,33 m2 .

Figura 1.2.3 Plano arquitectónico semisótano

Fuente: Información de la empresa

UPB © 2018
Planta baja

Contará con dos locales comerciales, dos baños, diez garajes de estacionamiento y un
depósito de limpieza, como se puede observar en la figura 1.2.4.

Superficie total: 384,92 m2

Superficie de áreas comerciales: 162,91 m2

Figura 1.2.4 Plano arquitectónico planta baja

Fuente: Información de la empresa

UPB © 2018
Primer piso

Tendrá dos locales comerciales, tres baños, once garajes de estacionamiento, lobby y
portería., como se puede observar en la figura 1.2.5.

Superficie total: 386,52 m2

Superficie de áreas comerciales: 177,20 m2

Figura 1.2.5 Plano arquitectónico primer piso

Fuente: Información de la empresa

UPB © 2018
Segundo piso

Presentará cuatro oficinas, una sala de copropietarios, cinco baños y una cocineta, como se
puede observar en la figura 1.2.6.

Superficie total: 387,30 m2

Superficie de áreas de oficina y sala de copropietarios: 324,25 m2

Figura 1.2.6 Plano arquitectónico segundo piso

Fuente: Información de la empresa

Figura 1.2.7 Plano arquitectónico segundo piso


8

UPB © 2018
Planta tipo A

Tercer, quinto, séptimo, octavo, noveno y décimo piso: Cinco departamentos con sala de
estar, comedor, cocina, dormitorios y baños. Como se puede observar en la figura 1.2.8.

Departamento A: 105,83 m2

Departamento B: 44,0 m2

Departamento C: 37,52 m2

Departamento D: 66,30 m2

Departamento E: 96,26 m2

Superficie habitacional: 349,93 m2

Superficie total planta tipo: 387,30 m2

Figura 1.2.8 Plano arquitectónico planta tipo A


Fuente: Información de la empresa

9
Figura 1.2.9 Plano arquitectónico planta tipo A
UPB © 2018
Planta tipo B

Cuarto, sexto, onceavo y doceavo: Cinco departamentos con sala de estar, comedor, cocina,
dormitorios y baños. Cómo se puede observar en la figura 1.2.10.

Departamento A: 151,60 m2

Departamento B: 37,52 m2

Departamento C: 66,30 m2

Departamento D: 96,26 m2

Superficie habitacional: 351,68 m2

Superficie total planta tipo: 387,30 m2

Figura 1.2.10 Plano arquitectónico planta tipo B

Fuente: Información de la empresa

Figura 1.2.11 Plano arquitectónico planta tipo B 10

UPB © 2018
Treceavo piso

Tendrá dos departamentos con sala de estar, comedor, cocina, lavandería, despensa,
dormitorios y baños, cómo se puede observar en la figura 1.2.12.

Figura 1.2.12 Plano arquitectónico treceavo piso

Fuente: Información de la empresa

Figura 1.2.13 Plano arquitectónico treceavo piso

11

UPB © 2018
Altura de la edificación:

La altura de la edificación es de 44,60 m.

Fuente: Información de la empresa

Figura 1.2.14 Perfil en elevación

Figura 1.2.15 Perfil en elevación

12

UPB © 2018
Datos arquitectónicos:

Superficie construida total: 6263,48 m2

Superficie residencial (habitacional): 5599,12 m2

Superficie no residencial (comercio y otros): 664,36 m2

Superficie de lote: 719,15 m2

Frente total de lote o longitud de verja: 55,3 m

1.2.3 Estudio de suelos

El estudio de suelos permite conocer las características físicas y mecánicas del suelo, a
distintos niveles del mismo, esto con el fin de conocer el alcance y limitaciones del suelo
para poder realizar las fundaciones de la estructura de manera segura y evitando un
incremento en el costo. El estudio de suelos se realiza en dos etapas; trabajo de campo y
ensayos de laboratorio.

Los ensayos de laboratorio efectuados a la muestra extraída del suelo sirven para clasificar
correctamente el tipo de suelo y sus propiedades mecánicas. Estos laboratorios son: límites
de consistencia, contenido de humedad, análisis granulométrico y clasificación de suelos. Se
elaboraron, el ensayo SPT, el ensayo de placas de carga y el ensayo de corte directo.

Los estudios de suelos identificaron que el subsuelo está conformado por suelos granulares
combinados con arena y arcilla. Así mismo se observa la presencia de bolones de piedra en
ciertos sectores. (Ver anexo 2).

13

UPB © 2018
Figura 1.2.16 Suelo del terreno

1.2.4 Excavación Figura 1.2.17 Suelo del terreno

Una de las problemáticas del trabajo radicó en el nivel de excavación, debido a la profundidad
en la sección norte del terreno, y el peligro que esta representó, como se puede apreciar en
las figuras 1.2.18. y 1.2.19.

Figura 1.2.18 Terreno antes de la excavación

14

UPB © 2018
.

Figura 1.2.19 Terreno después de la excavación

Se procedió a la excavación del terreno según los límites y niveles señalados en los planos,
representándose como el ítem con más demora en toda la ejecución de la obra, debido a la
cantidad de volumen retirado y la dificultad que el ítem representó.

Figura 1.2.20 Volumen de excavación

15

UPB © 2018
La excavación se vio afectada por la complejidad del terreno, ya que presentaba un suelo
grava arenosa y grava arcillosa con presencia de bolones de piedras muy grandes, los cuales,
creaban una dificultad al momento de ser retirados.

Figura 1.2.21 Maquinaria para excavación

Otra dificultad que se presentó en la excavación, fue el riesgo de asentamientos que se


podrían causar en la casa colindante norte, debido a que el nivel de excavación está a 6.1
metros por debajo la estructura autoportante de la casa vecina. Para esto, se realizó la
excavación tomando medidas de seguridad. Se realizó apuntalamiento a la casa colindante
norte con postes de alumbrado público, los cuales, al estar apoyados sobre tablones de
madera, crearon presión y estabilizaron la casa, cómo se puede observar en las figuras 1.2.22
y 1.2.23.

16

UPB © 2018
Figura 1.2.22 Apuntalamiento en casa colindante

Figura 1.2.23 Detalle de apuntalamiento en casa colindante norte

La excavación, no presentó mayores inconvenientes, salvo algunas pequeñas rajaduras en la


casa colindante norte, que posteriormente fueron evaluadas por la supervisión.

Para la obtención del volumen de excavación en banco, se procedió a realizar las mediciones
correspondientes por medio de hilos, huinchas y mangueras de nivel. Una vez con los datos

17

UPB © 2018
necesarios, se procedió a seleccionar secciones de corte que sean lo más representativas al
terreno natural.

Así mismo, se realizó el control de volumen de material excavado, por medio de


identificación, cubicaje, conteo y control de horas de ingreso y salida de volquetas.

El volumen total excavado fue de 2.661,9 m2 de suelo.

1.3 Descripción del problema

Actualmente el país está pasando por un estancamiento económico el cual repercute en


muchos campos laborales y el sector de la construcción no es una excepción. Después de
atravesar por una economía estable durante unos años, donde la actividad constructora tuvo
su auge, el decrecimiento en esta actividad es evidente.

Este decrecimiento en el movimiento económico, ocasiono una merma en el poder


adquisitivo de la población en general. Por ende, la demanda de viviendas y departamentos
residenciales tuvo un declive lógico. Lo cual genera menores ingresos económicos en las
empresas constructoras, debido a la amplia oferta que estas presentan, en contraste con la
reducida demanda de la población. Esta situación provoca una intensa competencia entre
ofertantes, la cual hace que el valor de las construcciones residenciales decaiga.

Esta coyuntura obliga a los empresarios constructores a tener que optimizar aún más sus
costos, así poder ofrecer precios más competitivos dentro el mercado inmobiliario sin tener
que resignar demasiada utilidad. Llegando a ser fundamental la dosificación en los
presupuestos generales de obra.

Como se mencionó anteriormente, el proyecto estructural del edificio “Punta del este” fue
diseñado en base a hormigón armado. Para este trabajo de grado se realizará el recálculo de
la estructura y se aplicará la tecnología postensada tanto en losas como en vigas. Después de
realizar todos los cálculos correspondientes, se procederá a analizar los costos totales de
ambos modelos, y de esta manera definir si existen o no márgenes de diferencia considerables
de un modelo a otro.

18

UPB © 2018
1.4 Justificación

La aplicación de hormigón postensado en estructuras muchas veces puede presentar algunas


ventajas en comparación con las estructuras construidas netamente con hormigón armado.
Una de ellas puede ser de orden económico, ya que mayormente permite ahorrar grandes
cantidades de materiales constructivos como ser hormigón o acero. Otra facilidad que
presenta este sistema es de orden arquitectónico por su facilidad en el diseño, ya que es
posible tener mayores luces entre columnas y de esta manera reducir la cantidad de las
mismas. Los espesores tanto de losas como de vigas también pueden ser reducidas
dependiendo el diseño. Estas ventajas pueden traducirse en ahorro económico en el
presupuesto general de obra lo cual es imperioso para poder lograr una mayor productividad.

1.5 Delimitación

El presente proyecto se limitará a realizar el recálculo estructural del edificio “Punta de Este”
y la correspondiente implementación de metodología postensada en losas y vigas, del mismo
edificio. No se considerará, en este proyecto, las instalaciones eléctricas ni sanitarias.
También se elaborarán cálculos estructurales contra cargas laterales de viento. Se realizará
un diseño de previsión sísmica, que consta de separaciones más cortas entre estribos en los
nudos viga-columna. No se realizará el análisis y diseño de sismo-resistencia.

Los cómputos de materiales de construcción, análisis de precios unitarios, cronograma de


actividades, elaboración del presupuesto de obra y cualquier análisis correspondiente, se
realizará únicamente para la fase de construcción de obra gruesa.

1.6 Objetivo general

Realizar el recálculo estructural del edificio “Punta del este”, compuesto por elementos de
hormigón armado, como también el análisis y diseño de la misma estructura con la
implementación de losas y vigas de hormigón postensado. De esta manera, presentar una
comparación general en metodología y costos de ambos tipos de estructuras para un mismo
edificio.

19

UPB © 2018
1.7 Objetivos específicos

 Simular las estructuras correspondientes en los paquetes de software SAP2000 y SAFE,


en base a sus condiciones, dimensiones, tipos de carga y tipo de materiales. Y así obtener
como resultado los esfuerzos y solicitaciones correspondientes para los distintos
elementos estructurales.
 Formular las planillas de memoria cálculo estructural tanto para refuerzo armado como
para el presfuerzo de los diferentes elementos de la estructura.
 Diseñar los planos estructurales de losas, vigas, columnas, muros, escaleras y fundaciones
para ambos modelos, armado y postensado.
 Elaborar un análisis de precios unitarios para cada actividad a llevarse a cabo, realizar
cómputos métricos de los materiales a ser utilizados en la estructura, planificar un
cronograma de actividades y desarrollar un presupuesto general de obra para el edificio
“Punta del Este”.
 Presentar las comparaciones entre ambos modelos de diseño.

20

UPB © 2018
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Topografía

La topografía es la técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie o


el relieve de un terreno. Entre los planos se tiene la planimetría, y la altimetría.

Para poder validar estos datos se utiliza las ecuaciones 2.1.1 y 2.1.2.

𝑇𝑎 = ± ∗ √𝑛 ( 2.1.1)

𝐸𝑎 < 𝑇𝑎

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = √𝐷𝐻2 + 𝐷𝑉 2 ( 2.1.2)

Dónde:

Ta = Tolerancia admisible

DH = Distancia Horizontal entre dos puntos

DV = Distancia Vertical entre dos puntos

n = número de ángulos

Ea = Σ ángulos internos – Σ ángulos internos teóricos

21

UPB © 2018
2.2 Estudio de Suelos

El estudio de suelos permite conocer las características físicas y mecánicas del suelo, a
distintos niveles del mismo, esto con el fin de conocer el alcance y limitaciones del suelo
para poder realizar las fundaciones de la estructura de manera segura, evitando un incremento
en el costo. El estudio de suelos se realiza en dos etapas; trabajo de campo y ensayos de
laboratorio.

Los laboratorios efectuados a la muestra extraída del suelo sirven para clasificar
correctamente el tipo de suelo y sus propiedades mecánicas. Estos laboratorios son: límites
de consistencia, contenido de humedad, análisis granulométrico y clasificación de suelos.

2.2.1 Límites de consistencia

Se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es


debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916). Los límites se basan en el
concepto que en un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia
según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al
agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico
y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al
otro son los denominados límites de Atterberg o límites de consistencia.

Se definen tres límites:

a) Límite líquido, cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y


puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de
Casagrande.
b) Límite plástico, cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se
rompe.
c) Límite de retracción o contracción, cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un
estado y deja de contraerse al perder humedad.

22

UPB © 2018
2.2.2 Análisis granulométrico

Es la medición y graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria,
de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis tanto de su
origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los
correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

En la Tabla 2.2.1 se muestra la clasificación de suelos por el sistema unificado.

Tabla 2.2.1 Clasificación de suelos por el sistema unificado

Fuente: Crespo, 2008

23

UPB © 2018
2.2.3 Prueba de penetración normal (S.P.T)

Es uno de los ensayos más utilizados y económicos para la exploración del subsuelo. Su
objetivo es obtener muestras representativas del suelo para fines de identificación y ejecución
de ensayos de laboratorio, además de medir la resistencia a la penetración de la cuchara
normal de muestreo. Su utilización no se limita a suelos granulares, ya que el ensayo también
puede utilizarse en arcillas y rocas suaves.

Para la determinación del número de golpes se debe realizar la corrección 2.2.1 para luego
determinar la resistencia del suelo a distintos niveles de profundidad.

Corrección de número de golpes SPT

𝑁70 = 𝐶𝑛 ∗ 𝑛1 ∗ 𝑛2 ∗ 𝑛3 ∗ 𝑛4 ∗ 𝑁 ( 2.2.1)

N70 = Valor de SPT corregido

Cn = Ajuste de presión de sobrecarga

n 1= Eficiencia del martillo

n 2 = Corrección por profundidad

n 3 = Corrección por característica

n 4 = Corrección por diámetro de perforación

N = Valor SPT obtenido

𝑃2′
𝐶𝑛 = √ 𝑃1′ ( 2.2.2)

24

UPB © 2018
P1’ = Esfuerzo vertical efectivo estándar = 95.76 kPa

P2’ = Esfuerzo vertical efectivo en el lugar de ensayo

Tabla 2.2.2 Factores de corrección del ensayo de penetración estándar

Fuente: Ingeniería de cimentaciones, Braja M. Das

2.3 Hormigón

Es un material pétreo artificial, que se obtiene al mezclar en determinadas proporciones


cemento, agregados gruesos y finos con agua. El hormigón y el agua forman una pasta que
rodea a los agregados, dando por resultado un material de gran durabilidad que fragua y
endurece, incrementado su resistencia con el paso del tiempo. El hormigón simple es
resistente a la compresión, pero es débil en tracción, por lo cual se lo debe armar
convenientemente con barras de acero que absorben los esfuerzos de tracción y evitan la
formación de grietas en la masa del hormigón. (Fratelli, 1998)

25

UPB © 2018
2.3.1 Componentes del hormigón

El cemento a usar es el portland, se debe utilizar el mismo tipo de cemento para toda la
estructura, la cantidad a aplicar será de 350 kg/m3 .

El agua se emplea en el amasado y luego en el curado del hormigón, la relación agua-cemento


será de 0,49, verificado por el ensayo de cono. El agua debe cumplir con las siguientes
propiedades:

 Su Ph o índice de acidez debe ser entre 5,5 y 8.


 Los residuos sólidos no deben ser mayores a 5 g/l.
 La cantidad de sulfatos no debe ser mayor a 1 g/l y debe estar libre de azucares y
sustancias químicas.
Se denomina agregado a la grava (material que no pasa el tamiz 4 mm) y a la arena (materia
que pasa el tamiz 4 mm). La distribución de agregado debe ser homogénea en todo el
hormigón. El tamaño máximo del agregado grueso es de 2,5 cm. El laboratorio que se realiza
sobre los agregados es la curva granulométrica. Los aditivos son componentes que tienen
como fin modificar las propiedades del hormigón. Suelen venir en forma de polvo o de
líquido.

2.4 Hormigón Armado

Es el material resultante del refuerzo del hormigón en masa disponiendo barras de acero en
las zonas de tracción. El hormigón armado presenta como principal ventaja frente a los demás
materiales, su cualidad de formaceo, es decir de adaptarse a cualquier forma de acuerdo con
el molde o encofrado que lo contiene. (Jimenez-Montoya, 2008)

26

UPB © 2018
2.4.1 Predimensionamiento de elementos estructurales

Predimensionamiento de losa

Para lograr obtener la primera aproximación de altura de losa se utilizará la ecuación 2.5.1.

𝑓𝑦
𝑙𝑛 ∗ (0.8 + 1400)
( 2.4.1)
ℎ=
36 + 5 ∗ 𝛽 ∗ (𝛼𝑚 − 0.2)

Dónde:

ℎ = altura mínima predimensionada de losa maciza [cm]

𝑙𝑛 = longitud mayor de losa [cm]

Lmayor
𝛽=
Lmenor

𝑁
𝑓𝑦 = Límite de fluencia del acero = 500 [ ]
𝑚𝑚2

𝛼1 + 𝛼2 + 𝛼3 + 𝛼4
∝𝑚= (0.2 ≤ 𝛼𝑚 ≤ 2)
4

𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎
𝛼=
𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎

Se debe calcular α para cada lado de la losa.

Equivalencia de altura de losa nervada a maciza

En el caso de que la losa sea nervada se deberá transformar la altura adoptada a una altura
maciza equivalente mediante las siguientes expresiones.

27

UPB © 2018
Figura 2.2.4.1 Equivalencia de altura de losa

Cálculo de distancia entre la línea de centroide y el borde superior de la sección real (ӯ):

ℎ1 ℎ2
(ℎ1 ∗ 𝐵 ∗ 2 ) + (𝑏 ∗ ℎ2 ∗ ( 2 + ℎ1))
( 2.4.2)
ӯ=
ℎ1 ∗ 𝐵 + ℎ2 ∗ 𝑏

Cálculo del momento de inercia de la sección real (It):

𝐵 ∗ ℎ13 𝑏 ∗ ℎ23
𝐼𝑡 = + 𝑑12 ∗ 𝐵 ∗ ℎ1 + + 𝑑22 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2 ( 2.4.3)
12 12

Cálculo de la altura equivalente (H):

3 𝐼𝑡 ∗ 12
𝐻= √ ( 2.4.4)
𝐵

28

UPB © 2018
Predimensionamiento de vigas

Para el predimensionamiento de las vigas se tomará en cuenta las siguientes expresiones:

𝑙
ℎ= (𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜𝑠)
8

𝑙
ℎ= (𝑢𝑛 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜 )
10

𝑙
ℎ= (𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜𝑠)
12

ℎ ℎ
𝑏= 𝑜
2 3

Dónde:

ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎

𝑏 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎

𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎

Verificación de deflexiones

Para el cálculo de la deflexión inmediata en elementos continuos se podrá utilizar la ecuación


2.5.5.

1 𝑞 ∗ 𝑙4
𝑓= ∗ < flim ( 2.4.5)
185 𝐸 ∗ 𝐼

Dónde:

𝑘𝑁
𝑞 = carga viva distribuida según tablas [ ]
𝑚

29

UPB © 2018
𝑙 = longitud del claro [𝑚]

𝑘𝑁
𝐸 = módulo de elasticidad del hormigón [ ]
𝑚2

𝐼 = momento de inercia de la sección [𝑚4 ]

La ACI estipula que la deflexión máxima en la losa debe ser como muestra en la siguiente
tabla.

Tabla 2.2.4.1 Deflexión máxima admisible

Fuente: ACI 318-08

Predimensionamiento de columnas

Para obtener la primera aproximación de dimensión de columnas se seguirán los siguientes


pasos:

1) Determinar el área de influencia de carga para cada columna


2) Se obtiene la carga puntual P de la columna, multiplicando el área de influencia por la
carga existente:
 Para viviendas: 10 kN/m2
 Para escaleras y cocinas: 12 kN/m2
 Para edificios: 15 kN/m2
3) Despejar Ac de la ecuación 2.5.6.

30

UPB © 2018
𝑃 = ∅ ∗ (0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐 + 𝜌 ∗ 𝐴𝑐 ∗ 𝑓𝑦) ( 2.4.6)

𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜:
𝑃
𝐴𝑐 =
∅ ∗ (0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 + 𝜌 ∗ 𝑓𝑦)
Dónde:
𝑃 = carga puntual de la columna calculada
𝜌 = cuantía de acero en área de columna (adoptamos 1%)
∅ = 0,80
𝐴𝑐 = área aproximada de columna

Predimensionamiento de losa de fundación

Para aproximar el área de la losa de fundación se puede utilizar la ecuación 2.5.7.

Σ𝑃
𝐴= ( 2.4.7)
𝑞𝑎

Dónde:

𝐴 = área aproximada de losa de fundación

Σ𝑃 = sumatoria de cargas axiales provenientes de las columnas

𝑞𝑎 = carga admisible del suelo

2.4.2 Dimensionamiento de elementos estructurales

Una estructura debe ser dimensionada y diseñada para resistir todos los esfuerzos a los cuales
estará sometida, estos esfuerzos son:

31

UPB © 2018
 Esfuerzos de corte y flexión en vigas, losas, fundaciones, escaleras y muros de
contención.
 Esfuerzos de compresión en columnas.
 Esfuerzos de punzonamiento en fundaciones.

Reducción de resistencia ø

Los valores de capacidad nominal se deben multiplicar por los siguientes factores reductores
de la tabla 2.2.5.2. para obtener la capacidad resistente real de los elementos estructurales
(también llamada capacidad última).
Tabla 2.2.4.2 Factores de reducción de capacidad

Fuente: Escuela politécnica del Ecuador

La magnitud de la reducción de capacidad se fundamenta en 2 aspectos:

1) Los elementos estructurales no son construidos en obra con el mismo nivel de prolijidad
que aquel que se logra en laboratorio, por lo que su capacidad real es algo menor, es decir
que bajo este primer criterio se debería reducir por igual la capacidad resistente bajo
cualquier tipo de solicitación. En este caso el factor de reducción de capacidad debería
ser único y los códigos han establecido una reducción conservadora del orden del 10%.

32

UPB © 2018
2) Existen solicitaciones en la estructura que son más críticas que otras por los tipos de falla
que generan. La falla por flexión es dúctil por estar controlada por la gran capacidad de
alargamiento del acero de tracción, mientras que las fallas por cortante, por carga axial y
por aplastamiento son fallas frágiles, por estar controladas por la rotura del hormigón a
tracción la primera y compresión las dos últimas.

2.4.3 Diseño de vigas rectangulares

a) b) c) d)
Figura 2.2.4.2 Distribución de deformaciones y esfuerzos bajo cargas de falla

Dónde:
𝑓 ′ 𝑐: Resistencia característica del hormigón
𝑓𝑦: Esfuerzo de fluencia del acero
𝜀𝑐: Deformación unitaria del hormigón
𝜀𝑠: Deformación unitaria del acero
𝐴𝑠: Acero de refuerzo necesario
𝑑: Altura efectiva de viga
𝑏: Base de viga
𝐶: Esfuerzo de compresión en el hormigón

33

UPB © 2018
𝑇: Esfuerzo de tracción en el acero

𝑎: Profundidad del bloque rectangular de esfuerzos equivalentes de compresión

𝑐: Profundidad desde el eje neutro hasta el borde superior

Distribuciones de deformaciones y esfuerzos bajo cargas de falla.

a) Sección transversal
b) Deformaciones
c) Distribución real de esfuerzos
d) Distribución rectangular equivalente

En la zona de tracción se supone que el hormigón se ha fisurado totalmente y que no colabora


en la capacidad resistente, por lo que solamente el acero trabaja a tracción.
La fuerza de tracción (T), dado que el acero debe encontrarse en fluencia, se calcula
rápidamente mediante la expresión 2.5.8.

𝑇 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ( 2.4.8)

Por equilibrio de fuerzas horizontales la magnitud de la fuerza de compresión debe ser igual
a la magnitud de la fuerza de tracción.
𝐶=𝑇

La altura (a) del bloque de compresión rectangular equivalente, para secciones transversales
rectangulares, se calcula mediante la expresión 2.5.9.

𝑎 = 𝛽1 ∗ 𝑐 ( 2.4.9)

34

UPB © 2018
El valor de 𝜷𝟏 se estima a partir de la tabla 2.2.5.3:

Tabla 2.2.4.3 Valores del coeficiente 𝛃𝟏

f'c [Mpa]

21 0,85
28 0,85
35 0,8
42 0,75
49 0,7
≥56 0,65

Refuerzo en vigas rectangulares

A partir del diagrama previo se puede calcular el momento flector nominal Mn.

𝑎
𝑀𝑛 = 𝑇 ∗ (𝑑 − ) ( 2.4.10)
2

El momento último se calcula realizando la siguiente verificación:

𝑀𝑢 ≤ ∅ ∗ 𝑀𝑛
De donde reemplazamos la ecuación (2.5.9):

𝑎
𝑀𝑢 ≤ ∅ ∗ 𝑇 ∗ (𝑑 − )
2
Pero si el acero se encuentra en fluencia, la fuerza de tracción T sería igual a (2.5.7):

𝑇 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
Reemplazando las ecuaciones (2.5.7) y (2.5.9), tenemos:

35

UPB © 2018
𝑎
𝑀𝑢 = ∅ ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − ) ( 2.4.11)
2

Si se conociera la altura del bloque de compresión “a”, podríamos determinar la magnitud de


la sección de acero de tracción “As”.
𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
∅ ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 2)

Por equilibrio de fuerzas horizontales, la resultante de compresión C debe ser igual a la fuerza
de tracción T.
𝐶=𝑇
La fuerza tracción se definió previamente, y la fuerza de compresión seria:

𝐶 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ( 2.4.12)

Igualando (2.5.7) con (2.5.11), tenemos.

0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
Despejando “a” se tiene:

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎= ( 2.4.13)
0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

En base al cálculo realizado en el anexo 12, se pueden generar las constantes de


simplificación 2.5.16, 2.5.17 y 2.5.18.

36

UPB © 2018
𝑀𝑢
𝜇= ( 2.4.14)
∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2 ∗ 𝑓′ 𝑐

𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2,353 ∗ 𝜇) ( 2.4.15)

𝑓′𝑐
𝐴𝑠 = 𝜔 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ ( 2.4.16)
𝑓𝑦

Cuantía mínima de armado en vigas

El código ACI 318-08 establece que el armado mínimo deberá ser igual a 2.5.19.

0,25 ∗ √𝑓 ′ 𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑 ( 2.4.17)
𝑓𝑦

En ningún caso la sección de acero podrá ser menor que la ecuación 2.5.20.

1,4
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑 ( 2.4.18)
𝑓𝑦

Diseño a cortante en vigas

Cálculo de la resistencia de la armadura transversal para flexión simple.

𝑉𝑐 = 0,17 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ( 2.4.19)

𝜆 = 0.75 (𝐻𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑛𝑜 )

37

UPB © 2018
𝜆 = 1 (Hormigón normal)
𝑉𝑐: Fuerza de corte que resiste el hormigón

𝑉𝑢
(( ∅ ) − 𝑉𝑐)
( 2.4.20)
𝐴𝑠𝑤 =
𝑑 ∗ 𝑓𝑦

𝑉𝑢: Fuerza de corte actuante


𝐴𝑠𝑤: Área de acero de estribo

2.4.4 Diseño de losa de fundación

Después de adoptar un área de losa de fundación 𝐴𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡 , se calcula la presión neta que la
losa de cimentación transmite al suelo. Es decir, la sumatoria de cargas axiales provenientes
de las columnas y muros que deben ser resistidas por la losa de fundación. Como también el
peso propio de la estructura, la descarga de suelo retirado en la excavación y las cargas vivas
correspondientes a la losa.

De esta manera, procedemos a verificar el predimensionado del área de losa de fundación de


la estructura, con la ecuación ( 2.4.7).

Σ𝑃𝑒
𝐴𝑟𝑒𝑞 =
𝑞𝑎𝑑𝑚

El área de losa de fundación adoptada deberá ser mayor al área requerida.

𝐴𝑟𝑒𝑞 < 𝐴𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡

Verificación de presión sobre el suelo en esquinas

Para la verificación de presiones sobre el suelo en las esquinas se deberá realizar la siguiente
comprobación:

38

UPB © 2018
1,25 ∗ 𝑞𝑎𝑑𝑚 ≥ 𝑞

Donde q es igual a:

𝑄 𝑀𝑦 ∗ 𝑥 𝑀𝑥 ∗ 𝑦 ( 2.4.21)
𝑞= ± ±
𝐴 𝐼𝑦 𝐼𝑥

Donde:

Q: Carga total resistida por el suelo [kN]


A: Área de losa de fundación [m2 ]
My: Momento por excentricidad en eje Y. [kN-m]
Mx: Momento por excentricidad en eje X. [kN-m]
x: Distancia del centroide de la losa al punto de esquina en eje X. [m]
y: Distancia del centroide de la losa al punto de esquina en eje Y. [m]
Ix: Momento de inercia en X. [m4]
Iy: Momento de inercia en Y. [m4]

Para determinar los momentos causados por excentricidad, es necesario realizar el siguiente
cálculo de 2.5.24 y 2.5.25.

𝑀𝑥 = 𝑃 ∗ 𝑒𝑦 ( 2.4.22)

𝑀𝑦 = 𝑃 ∗ 𝑒𝑥 ( 2.4.23)

39

UPB © 2018
Donde P será la carga axial actuante sobre la losa de fundación y e su excentricidad
correspondiente en relación al centroide de la losa. Este cálculo se llevará a cabo para todas
las cargas axiales existentes.

Se realizará el cálculo de excentricidad, en base a las siguientes relaciones:

Σ𝑀𝑦 ′ = 0

Σ𝑀𝑥 ′ = 0

Entonces:
( 2.4.24)

Σ𝑃𝑒 ∗ 𝑥 = Σ (𝑃𝑒 ∗ 𝑥)

Σ𝑃𝑒 ∗ 𝑦 ′ = Σ (𝑃𝑒 ∗ 𝑦) ( 2.4.25)

Despejando, tenemos las coordenadas del centroide de cargas en la losa:

Σ (𝑃𝑒 ∗ 𝑥 )
𝑥′ =
Σ𝑃𝑒

Σ (𝑃𝑒 ∗ 𝑦)
𝑦′ =
Σ𝑃𝑒

Entonces, la excentricidad (𝑒𝑥 , 𝑒𝑦 ) será igual a la distancia existente entre el centroide de la


losa y el centroide de cargas.

Una vez obtenidas las excentricidades, se calculan los momentos:

𝑀𝑥 = Σ 𝑃𝑒 ∗ 𝑒𝑦

𝑀𝑦 = Σ 𝑃𝑒 ∗ 𝑒𝑥

Las cuales las reemplazamos en la ecuación de presión sobre suelo.

40

UPB © 2018
Dimensionamiento en elevación

Se estima el canto útil “d” de la losa en función a las verificaciones de corte por
punzonamiento y corte por flexión o se puede calcular un canto útil mínimo, en base a la
norma ACI 318-08.

Verificación por punzonamiento

Las columnas apoyadas en la losa de fundación producen un efecto de punzonamiento a causa


de los esfuerzos cortantes que actúan en la misma losa alrededor del perímetro de la columna,
este efecto ocasiona que la losa se someta a una compresión vertical. Si este efecto llega a
ser muy grande, la losa tiende a fallar por corte.

Para determinar el espesor de la losa de fundación, se deberá calcular el efecto de


punzonamiento a causa de los esfuerzos cortantes que actúan en la misma losa alrededor del
perímetro de la columna, este efecto ocasiona que la losa se someta a una compresión vertical.
Para evitar el fallo por corte, la resistencia a cortante nominal del hormigón tendrá que ser
mayor o igual al esfuerzo cortante factorizado.

𝜙𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢

Donde:
Vu = Esfuerzo cortante factorizado
Vc = Resistencia cortante nominal de hormigón

𝜙𝑉𝑐 = 𝜙 ∗ 0,335 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏0 ∗ 𝑑 ( 2.4.26)

𝑏0 = Perímetro de influencia de la columna para punzonamiento

41

UPB © 2018
Diseño de losa de fundación por flexión

Para determinar los requisitos de refuerzo en la losa de fundación, se empleará la teoría de


flexión plástica, ya desarrollada anteriormente con las ecuaciones (2.5.13) y (2.5.11),
respectivamente.

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

𝑎
∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

2.4.5 Diseño de columnas

Las columnas son elementos estructurales que normalmente se encuentran sujetas a esfuerzos
de flexo compresión biaxial y esfuerzos cortantes, en este tipo de elementos la compresión
predomina y normalmente se arma simétricamente. Todas las columnas en este proyecto
serán dimensionadas como cortas.

Flexión y carga axial

El diseño de un elemento comprimido corto se basa fundamentalmente en la resistencia de


su sección transversal. La resistencia de una sección transversal solicitada a una combinación
de flexión y carga axial debe satisfacer tanto la condición de equilibrio de fuerzas como la
condición de compatibilidad de las deformaciones. Luego la resistencia a la combinación de
carga axial y momento (Pn, Mn) se multiplica por el factor de reducción de la resistencia ∅
que corresponda para determinar la resistencia de diseño (∅Pn, ∅Mn) de la sección. La
resistencia de diseño debe ser mayor o igual que la resistencia requerida:

(∅𝑃𝑛, ∅𝑀𝑛) ≥ (𝑃𝑢, 𝑀𝑢)


Todos los elementos solicitados a una combinación de flexión y carga axial se deben diseñar
para satisfacer este requisito básico.
Se puede generar un “diagrama de interacción de las resistencias” graficando la resistencia a
la carga axial de diseño ∅Pn en función de la correspondiente resistencia al momento de

42

UPB © 2018
diseño ∅Mn; este diagrama define la resistencia “utilizable” de una sección para diferentes
excentricidades de la carga.

Figura 2.2.4.3 Diagrama de interacción uniaxial


Fuente: PCA Notes ACI 318-11

Carga y resistencia biaxial

Una columna esta solicitada a flexión biaxial cuando la carga provoca flexión simultanea
respecto de ambos ejes principales. El caso más habitual de este tipo de carga ocurre en las
columnas de esquina.

Un diagrama de interacción uniaxial define la resistencia a la combinación de carga y


momento en un único plano de una sección solicitada por una carga axial P y un momento
uniaxial M. La resistencia a la flexión biaxial de una columna cargada axialmente se puede
representar esquemáticamente como una superficie formada por una serie de curvas de
interacción uniaxial trazadas en forma radial a partir del eje P (Figura 2.2.5.4). Los datos
para estas curvas intermedias se obtienen variando el ángulo del eje neutro con respecto a los
ejes principales (Figura 2.2.5.5).

43

UPB © 2018
Figura 2.2.4.4 Superficie de interacción biaxial

Fuente: PCA Notes ACI 318-11

Figura 2.2.4.5 Eje neutro respecto a los ejes principales

Fuente: PCA Notes ACI 318-11

44

UPB © 2018
Método de las Cargas Recíprocas de Bresler

Este método aproxima la ordenada 1/Pn en la superficie S2 (1/Pn, ex, ey) mediante una
ordenada correspondiente 1/P’n en el plano S’2 (1/P’n, ex, ey) el cual se define por los puntos
característicos A, B y C como se indica en la Figura 2.10. Para cualquier sección transversal
en particular, el valor Po (correspondiente al punto C) es la resistencia a la carga bajo
compresión axial pura; Pox (correspondiente al punto B) y Poy (correspondiente al punto A)
son las resistencias a la carga bajo excentricidades uniaxiales ey y ex, respectivamente. Cada
punto de la superficie verdadera se aproxima mediante un plano diferente; por lo tanto, la
totalidad de la superficie se aproxima usando un número infinito de planos.
La expresión general para la resistencia a la carga axial para cualquier valor de ex y ey es
2.5.29.

1 1 1 1 1
≈ ′ = + −
𝑃𝑛 𝑃 𝑛 𝑃𝑜𝑥 𝑃𝑜𝑦 𝑃𝑜

Figura 2.2.4.6
Fuente:Método de lasACI
PCA Notes cargas reciprocas
318-11

45

UPB © 2018
Reordenando de (2.5.30) las variables se obtienen:

1
𝑃𝑛 =
1 1 1
𝑃𝑜𝑥 + 𝑃𝑜𝑦 − 𝑃𝑜

Donde:
Pox: Máxima resistencia a la carga uniaxial de la columna con un momento de Mnx = Pn*ey
Poy: Máxima resistencia a la carga uniaxial de la columna con un momento de Mny = Pn*ex
Po: Máxima resistencia a la carga axial sin momentos aplicados

Esta ecuación tiene una forma sencilla y las variables se pueden determinar fácilmente. Las
resistencias a la carga axial Po, Pox y Poy se determinan usando el método presentado
anteriormente para flexión uniaxial con carga axial. Resultados experimentales han
demostrado que esta ecuación será razonablemente exacta si la flexión no gobierna el diseño.
La ecuación solo se debe usar si:

𝑃𝑛 ≥ 0,1 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑔 ( 2.4.27)

2.4.6 Diseño de losas nervadas

Las losas nervadas son elementos estructurales conformados por una serie de nervios
asentados en un conjunto de vigas paralelas. También es conocida como losa aligerada

Figura 2.4.7 Losa nervada

46

UPB © 2018
Armadas en una dirección

Si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero principal se colocará
perpendicularmente a la dirección de los apoyos. Pueden existir 3 casos de losas nervadas en
una dirección.

Caso 1: Como volados

Caso 2: Soportadas únicamente en dos bordes opuestos

Caso 3: Apoyadas en todos sus bordes

Figura 2.4.8 Casos de apoyo en losa en una dirección

Las losas armadas en una dirección serán diseñadas como vigas que trabajan a flexión, pero
tomando como dimensión la base superior de la sección de la losa encasetonada.

Armadas en dos direcciones

La losa nervada en dos direcciones esta armada así para que los nervios distribuyan los
esfuerzos a los cuatro lados de la losa, los cuales están apoyados.
a) Se designan losas armadas en dos direcciones a las losas apoyadas en todo su contorno,
cuya relación de luces cumple la condición.

𝐿𝑦
<2
𝐿𝑥
𝐿𝑦: 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎
𝐿𝑥: 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎

47

UPB © 2018
b) Determinar la carga mayorada (qu) que actuara sobre la losa de acuerdo a la hipótesis de
carga de la ACI.
𝑞𝑢 = 1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ 𝐿
c) Determinar la relación m:
𝐿𝑥
𝑚=
𝐿𝑦

d) Determinar la condición de borde de cada losa:

Figura 2.4.9 Condiciones de borde de losa

e) Con la relación m y las condiciones de borde de cada losa nos dirigimos a las tablas de
coeficientes para losas para determinar los momentos en los bordes y el centro de la losa
con la siguiente expresión:

𝑀𝑢 = 𝐶𝑜𝑒𝑓 ∗ 𝑞𝑢 ∗ 𝐿𝑥 2 ∗ 𝑏 ( 2.4.28)

Dónde:
𝑀𝑢: Momento flector por ancho de nervio
𝐶𝑜𝑒𝑓: Coeficiente obtenido de las tablas
𝑞𝑢: Carga mayorada
𝐿𝑥: Longitud lado corto de la losa
𝑏𝑚: Ancho superior de la sección del nervio

48

UPB © 2018
f) El momento actuante Mu deberá ser menor al momento resistente reducido ØMn., para
demostrar que la línea de acción pasa por la carpeta de compresión.

ℎ𝑚
𝑀𝑛 = 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑚 ∗ ℎ𝑚 ∗ (𝑑 − ) ( 2.4.29)
2

∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢

Dónde:
ℎ𝑚: Espesor de carpeta de compresión de la sección de losa nervada
𝑑: Altura efectiva de la sección de losa nervada

Figura 2.4.10 Distribución de momentos en la losa

Redistribución de momentos negativos

Una vez determinado los momentos de cada losa en forma individual, se estudia su
interrelación con las losas restantes, esto se logra redistribuyendo los momentos negativos en
los apoyos compartidos por dos losas. Según la ACI 318-08 se permite aumentar o disminuir
los momentos negativos calculados en los apoyos de elementos continuos sometidos a flexión
en un máximo del 20 por ciento.

49

UPB © 2018
Figura 2.4.11 Redistribución de momentos

Nota: En caso de que una de las losas adyacentes sea volado se tomara como M compensado el momento flector
efectuado por el volado.

Refuerzo en losas

Una vez obtenidos los momentos compensados se procederá a realizar el mismo cálculo
realizado para flexión en vigas, utilizando las ecuaciones (2.5.16), (2.5.17) y (2.5.18),
respectivamente:
𝑀𝑢
𝜇=
∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2 ∗ 𝑓′𝑐

𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2.353 ∗ 𝜇)

𝑓′𝑐
𝐴𝑠 = 𝜔 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗
𝑓𝑦

Cuantía mínima de armado en losas

Se deberá emplear las ecuaciones (2.5.19) y (2.5.20), respectivamente:

50

UPB © 2018
0,25 ∗ √𝑓 ′ 𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑
𝑓𝑦

1,4
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑
𝑓𝑦

Armadura de retracción

En losas en que se utilice acero cuyo esfuerzo de fluencia supere los 420 N/mm2 , la cuantía
mínima para resistir cambios de temperatura y retracción de fraguado será 2.5.33.

0,0018 ∗ 420
𝜌𝑚𝑖𝑛 = ( 2.4.30)
𝑓𝑦

2.4.7 Diseño de muros

Los muros de hormigón armado le aportan rigidez y resistencia a esfuerzos cortantes en la


estructura. También son necesarios en caso de contención de suelo en una excavación.

Muro de contención

Este tipo de muro es el responsable de retener la presión que ejerce la tierra hacia la
estructura, después de haber realizado la excavación.

Para poder diseñar este muro, primero deberemos calcular la presión que ejerce el suelo sobre
el mismo, mediante el coeficiente de presión activa de tierra de Rankine, dado por la ecuación
2.5.34.

cos 𝛼 − √cos 2 𝛼 − cos 2 𝜑


𝐾𝑎 = cos 𝛼 ( 2.4.31)
cos 𝛼 + √cos 2 𝛼 − cos 2 𝜑

Donde:

51

UPB © 2018
α: ángulo de inclinación entre el nivel del suelo y la horizontal.

φ: ángulo de fricción del suelo.

A cualquier profundidad z, la presión activa de Rankine se puede expresar como:

𝜎′𝑎 = 𝛾 ∗ 𝑧 ∗ 𝐾𝑎 ( 2.4.32)

Donde:

𝛾: Peso específico de la tierra

Además, la fuerza total por longitud unitaria del muro es igual a:

1
𝑃𝑎 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻2 ∗ 𝐾𝑎 ( 2.4.33)
2

Figura 2.4.12 Notaciones para la presión activa


Fuente: Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, Braja M. Das

52

UPB © 2018
Después de calcular los esfuerzos actuantes en el muro, se procede a realizar los calcular el
diseño a flexión del muro de contención.

Muro de corte

Se deberá calcular los muros de corte en base al corte directo y al corte por fricción

La resistencia al corte directo está dada por la siguiente ecuación:

∅𝑉𝑛 = ∅𝐴𝑐 ∗ (0,17 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 + 𝜌𝑛 ∗ 𝑓𝑦) ( 2.4.34)

En tanto que, la resistencia al corte por fricción está dado por la siguiente ecuación:

∅𝑉𝑛 = ∅ ∗ 𝐴𝑠𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝜇
( 2.4.35)

53

UPB © 2018
En ambos casos se deberá verificar que las resistencias nominales reducidas sean igual o
mayores que las solicitaciones.

∅𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢

2.5 Hormigón Presforzado

El hormigón presforzado puede definirse en términos generales como el precargado de una


estructura, antes de la aplicación de las cargas de diseño requeridas, hecho en forma tal que
mejore su comportamiento general. Aunque los principios y las técnicas del presforzado se
han aplicado a estructuras de muchos tipos y materiales, la aplicación más común ha tenido
lugar en el diseño del hormigón estructural.
En esencia, el hormigón es un material que trabaja a compresión. Su resistencia a la tensión
es mucho más baja que a la compresión, y en muchos casos, al diseñar, se deja fuera de
consideración aquella. Por tanto, el presforzado del hormigón implica naturalmente la
aplicación de una carga compresiva, previa a la aplicación de las cargas anticipadas de diseño,
en forma tal que se reduzcan o eliminen los esfuerzos de tensión que de otra forma ocurrirían.
(Nilson, 2001)

El hormigón presforzado es un hormigón en el cual han sido introducidos esfuerzos internos


de tal magnitud y distribución que los esfuerzos resultantes de las cargas externas dadas se
equilibran hasta un grado deseado. En miembros de hormigón reforzado se introduce,
comúnmente, el presfuerzo dando tensión al refuerzo de acero.

54

UPB © 2018
Figura 2.5.1 Cargas y momentos equivalentes producidos por tendones presforzados

Fuente: Diseño de estructuras de hormigón presforzado, Arthur H. Nilson

El método más común utilizado para el diseño de elementos en hormigón postensado es el


método de balanceo de cargas o también carga equivalente. Se considera a los tendones como
cargas insertadas en los miembros de hormigón. Luego el hormigón es analizado solo como
un cuerpo libre, con las cargas equivalentes a los tendones actuando junto con las cargas
externas en la losa, las cuales normalmente son las cargas viva y muerta.

El efecto de un cambio en el alineamiento vertical de un presforzado es producir una fuerza


transversal vertical en el miembro de hormigón. Esa fuerza, junto con las fuerzas de
presforzado que obran en los extremos del miembro a través de los anclajes de los tendones,
puede considerarse como un sistema de fuerzas externas al estudiar el efecto del presforzado.

55

UPB © 2018
2.5.1 Clasificación y tipos de estructuras presforzadas

Las estructuras de hormigón presforzado pueden ser clasificadas dependiendo de sus


características de diseño, tipo de construcción y sus técnicas de aplicación.

Estructuras pretensadas

El pretesado es el método de presfuerzo que consiste en tensar los cables antes de vaciar el
hormigón. Se requiere de anclajes y moldes que sean capaces de soportar el total de la fuerza
de presfuerzo durante el vaciado y curado del hormigón antes de cortar los cables y que la
fuerza pueda ser transmitida al elemento.
La tracción se obtiene mediante soportes colocados en los extremos, fijos en el terreno o bien
en el encofrado. La adherencia en los extremos permite la transmisión de los esfuerzos al
hormigón, cuando ya se haya efectuado el fraguado.

Estructuras postensadas

Estas estructuras cuentan con tendones que son sometidos a tracción pocos días después de
haber efectuado el vaciado de hormigón. Los cables de presfuerzo deben ser instalados
dentro del encofrado, y estos deben ser protegidos de la adherencia mediante una vaina que
permita el deslizamiento al aplicar la fuerza de presfuerzo.

El presfuerzo se efectúa por medio de un gato hidráulico después que el hormigón haya
llegado a la resistencia especificada para el diseño. Para preservar el presfuerzo, la armadura
activa debe ser acuñada mediante un sistema mecánico que minimice la pérdida de presfuerzo
aplicado.

Estructuras con tendones adheridos o no adheridos

Los tendones adheridos son aquellos que se adhieren al hormigón en toda su longitud para
lograr el presfuerzo. Los tendones no anclados en los extremos son necesariamente

56

UPB © 2018
adheridos, a diferencia de los tendones anclados en sus extremos que pueden ser adheridos o
no adheridos, dependiendo del método de diseño.

Estructuras de hormigón postensado parcial o total

Dependiendo de la parte a ser balanceada por el presfuerzo se denomina a un elemento


postensado total o parcialmente. Para los elementos parcialmente postensados se requiere una
armadura adherente adicional para reforzar los elementos sometidos a la carga que no ha sido
balanceada.

Elementos comunes en una estructura de hormigón postensado

 Acero activo
 Acero pasivo
 Conductos longitudinales
 Anclajes
 Accesorios

Figura 2.5.2 Elementos comunes en estructuras postensadas

Fuente: Aplicaciones del presfuerzo en edificación, Rocha Marthen

2.5.2 Materiales

Los principales materiales que forman una estructura de hormigón postensado, son el
hormigón de alta resistencia y el acero de alta resistencia. Además del acero usado en las
armaduras pasivas (barras longitudinales y transversales).

57

UPB © 2018
Hormigón de alta resistencia

El hormigón que se usa en la elaboración de estructuras presforzadas, normalmente debe


tener propiedades superiores a las que se requieren para estructuras de hormigón armado.
Las propiedades mecánicas más importantes del hormigón postensado son la resistencia a
compresión simple, módulo de elasticidad y relación de Poisson.

a) Resistencia a compresión

Tabla 2.5.1 Resistencias y usos del hormigón

Fuente: Guía teórica y práctica de hormigón postensado, Villatoro de la Rosa

b) Módulo de elasticidad
Para hormigón con peso específico normal de 24 kN/m3 es común usar la ecuación 2.6.1
para el módulo de elasticidad:

𝐸𝑐 = 4700 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 , 𝑒𝑛 𝑀𝑃𝑎
( 2.5.1)

Esfuerzos admisibles en el hormigón

En etapa de transferencia:

Ocurre inmediatamente después de la aplicación del presfuerzo, antes de las pérdidas que
dependen del tiempo y únicamente actúa la carga muerta.

58

UPB © 2018
En la tabla 2.6.2 se podrá observar los esfuerzos admisibles en el hormigón postensado en
elementos sometidos a flexión y también a compresión.

f’ci: resistencia a la compresión del hormigón al momento del presfuerzo inicial. (f’ci ≈
0.80f’c)

Tabla 2.5.2 Esfuerzos admisibles en transferencia

Fuente: ACI 318-99 Sección 18.4

Bajo cargas de servicio

Los esfuerzos bajo cargas de servicio son los que se ocasionan después de que hayan ocurrido
todas las pérdidas de presfuerzo y cuando las cargas vivas, muertas y sobrecargas, están
actuando.

En la tabla 2.6.3, se muestran los esfuerzos admisibles tanto a flexión como a compresión.

59

UPB © 2018
Tabla 2.5.3 Esfuerzos en el hormigón bajo cargas de servicio

Fuente: ACI 318-99 Sección 18.4

Acero de alta resistencia

El acero que se usa en la elaboración de estructuras presforzadas, debe tener diferentes


propiedades mecánicas, físicas y químicas, a las que se requiere para estructuras de hormigón
reforzado. Se utilizará la siguiente nomenclatura para el tipo de resistencia en el acero:

fpu: resistencia última del acero.


fpy: resistencia especificada de fluencia del acero.

Tabla 2.5.4 Propiedades del cable de siete alambres sin revestimiento (ASTM A416)

Fuente: Diseño de estructuras de hormigón postensado, Arthur H. Nilson

60

UPB © 2018
Esfuerzos admisibles en el acero de presfuerzo

La fuerza de presfuerzo inicial, tiene ciertas limitaciones por razones de seguridad. Así, según
la ACI, los esfuerzos de tensión en los cables de presfuerzo no deben exceder los valores de
la tabla 2.6.5.

Tabla 2.5.5 Esfuerzos admisibles en el acero de presfuerzo según ACI 318-99

Fuente: ACI 318-99 Sección 18.5

Donde fpy es la resistencia a la fluencia de los cables de presfuerzo y fpu es la resistencia


última de los cables de presfuerzo. Estas resistencias normalmente son especificadas por los
fabricantes.

La relación de esfuerzos varía con respecto al tipo de sección del cable y al tratamiento dado
al acero, de la siguiente manera:

Alambre o torón de bajo relajamiento:

fpy = 0,90fpu

Alambre o torón aliviado de esfuerzos y barras de alta resistencia lisas:

fpy = 0,85 fpu

Barras de alta resistencia corrugadas:

61

UPB © 2018
fpy = 0,80 fpu.

2.5.3 Fuerza de presfuerzo y sus pérdidas

La fuerza de presfuerzo Pe, es la fuerza efectiva aplicada a los cables de los tendones de un
elemento estructural de hormigón postensado. El método más utilizado es el sistema
mecánico mediante gatos hidráulicos que transmiten una tracción a los tendones.

Estos sistemas sufren pérdidas de presfuerzo, debido a la fricción, la fluencia, la retracción,


etc.

El cálculo de la fuerza de presfuerzo de los cables, consideradas todas las pérdidas, debe
hacerse en dos etapas.

En la primera etapa se determina la tracción inicial en cualquier punto del cable, en función
de la fuerza en el anclaje, deduciendo así todas las pérdidas instantáneas Pins.

En la segunda etapa, se calculan las pérdidas diferidas Pdif, en función del tiempo, las que
consideran los fenómenos de fluencia y retracción en el hormigón y de relajación en el acero
de alta resistencia.

Pe = Pgato - Pins - Pdif ( 2.5.2)

Estimaciones globales de pérdidas

Se recomiendan los siguientes valores para la estimación de pérdidas totales: acortamiento


elástico, contracción, flujo plástico y relajamiento. Excluyendo: fricción y deslizamiento de
anclaje.

𝑙𝑏 𝑁
Para el pretensado: 35000 [𝑝𝑢𝑙𝑔2 ] = 241 [𝑚𝑚2 ]

𝑙𝑏 𝑁
Para el postensado: 25000 [ ] = 172 [ ]
𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑚𝑚 2

62

UPB © 2018
* Las pérdidas por fricción solo aplicables al postensado.

Fuente: Comité Conjunto 423 del ACI-ASCE

Tabla 2.5.6 Estimación de pérdidas globales de la AASHTO

Fuente: Diseño de estructuras de hormigón postensado, Arthur H, Nilson

*No se incluyen las pérdidas por fricción

2.5.4 Análisis y diseño

Para el análisis por flexión, las dimensiones del acero y del hormigón, así como la magnitud
y línea de acción de la fuerza efectiva pretensora son generalmente conocidas. Si se dan las
cargas, es posible que se desee calcular los esfuerzos resultantes y compararlos con los
respectivos esfuerzos permisibles. Alternativamente, si se conocen los esfuerzos permisibles,
es posible calcular las máximas cargas que pueden tomarse sin exceder los esfuerzos
permisibles. Para resistencias conocidas del material, pueden calcularse la capacidad del
miembro para cualquier carga y el factor de seguridad contra el colapso.
Para el diseño por flexión, se conocen los esfuerzos permisibles, y la resistencia de los
materiales, se dan las cargas por soportar y el ingeniero debe determinar las dimensiones del
hormigón y el acero, así como la magnitud y la línea de acción de la fuerza pretensora.
(Nilson, 2001)

Teoría de flexión elástica: Combinación de esfuerzos en una sección

Siempre que la viga permanezca sin agrietarse, y que tanto el hormigón como el acero sean
esforzados dentro los rangos elásticos, los esfuerzos en el hormigón pueden hallarse usando
conocidas ecuaciones de la mecánica, basadas en el comportamiento elástico. En la práctica
actual, estas condiciones se cumplen a menudo hasta el nivel de las cargas de servicio.

63

UPB © 2018
Figura 2.5.4 Efecto del presfuerzo inicial
Fuente: Diseño de estructuras de hormigón postensado, Arthur H. Nilson

Donde Pi es el presfuerzo inicial, e es la excentricidad del tendón medida hacia abajo desde
el centroide del hormigón, Ac es el área de la sección transversal del hormigón, e Ic es el
momento de inercia de la sección transversal del hormigón. Se sustituyó el radio de giro
𝐼
𝑟 2 = 𝐴𝑐 , a las ecuaciones para poder escribirlas más convenientemente.
𝐶

Figura 2.5.3 Efecto del presfuerzo inicial más el peso propio


Fuente: Diseño de estructuras de hormigón postensado, Arthur H. Nilson

Casi nunca el presfuerzo inicial Pi actúa solo. En la mayoría de los casos prácticos, con el
tendón debajo del centroide del hormigón, la viga se deflexionará hacia arriba debido al
momento de flexión causado por el presfuerzo. Entonces se soportará por el encofrado y la

64

UPB © 2018
carga muerta del elemento mismo, causará momentos Mo que se superpondrán
inmediatamente.

𝐼 𝐼
Donde Mo es el momento flector debido al peso propio del miembro, 𝑆1 = 𝑐𝑐 y 𝑆2 = 𝑐𝑐 son
1 2

los módulos de sección con respecto a las superficies superior e inferior del miembro.

Figura 2.5.5 Efecto del presfuerzo final más carga de servicio total

Fuente: Diseño de estructuras de hormigón postensado, Arthur H. Nilson

Las cargas vivas aplicadas son generalmente superpuestas lo suficientemente después como
para que hayan ocurrido la mayor parte de las pérdidas del presfuerzo. En consecuencia, el
siguiente estado de carga de interés es el estado correspondiente a la totalidad de las cargas
de servicio, cuando actúa la fuerza pretensora efectiva Pe con los momentos debidos al peso
propio (Mo), a la carga muerta superpuesta (Md) y a la carga viva (Ml).

Donde el momento total Mt, es:

𝑀𝑡 = 𝑀𝑜 + 𝑀𝑑 + 𝑀𝑙

65

UPB © 2018
Teoría de flexión plástica: Momento nominal de ruptura en una sección

Esta teoría consiste en el trabajo de un momento resistente interno en una estructura


presforzada que soporta los momentos externos producidos por las cargas. Se producen dos
fuerzas en el instante de la ruptura (T y C), que actúan con un brazo de palanca (jd). El acero
proporciona la fuerza de tracción T y el hormigón la fuerza de compresión C.

Figura 2.5.6 Teoría de flexión plástica

Fuente: Guía teórica y práctica de hormigón postensado, Ricardo Villatoro

𝐶 = 𝑇 = 𝐴𝑝𝑠 ∗ 𝑓𝑝𝑠 ( 2.5.3)

𝑀𝑁 = 𝑇 ∗ 𝑗𝑑 = 𝐴𝑝𝑠 ∗ 𝑓𝑝𝑠 ∗ 𝑗𝑑 ( 2.5.4)

𝐶 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ( 2.5.5)

Igualando (2.6.4) con (2.6.6):

𝐶 𝐴𝑝𝑠 ∗ 𝑓𝑝𝑠
𝑎= =
0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ( 2.5.6)

66

UPB © 2018
𝑎
𝑗𝑑 = 𝑑 − ( 2.5.7)
2

Reemplazando (2.6.8) en (2.6.5):

𝑎
𝑀𝑁 = 𝐴𝑝𝑠 ∗ 𝑓𝑝𝑠 ∗ (𝑑 − ) ( 2.5.8)
2

De acuerdo con el Código ACI, la resistencia a la flexión de miembros de hormigón


postensado se puede determinar de una manera aproximada, dentro de ciertas limitaciones.
Siempre que el presfuerzo efectivo en el acero 𝑓𝑝𝑒 = 𝑃𝑒 /𝐴𝑝𝑠 , no sea menor que 0,50fpu, el
esfuerzo en el acero a la falla se puede tomar igual a 2.6.10 y 2.6.11.

a) Para tendones adheridos:

𝑓𝑝𝑢
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑢 ∗ (1 − 0.5 [𝜌𝑝 ∗ ]) ( 2.5.9)
𝑓′𝑐

b) Para tendones no adheridos:

𝑓′𝑐
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑒 + 70 + ( 2.5.10)
100𝜌𝑝

Pero en ningún caso mayor que 𝑓𝑝𝑦 o (𝑓𝑝𝑒 + 413,67). Todos los esfuerzos en estas
𝑁
ecuaciones están en 𝑚𝑚2 . El porcentaje de acero de presfuerzo 𝜌𝑝 es igual a 2.6.12.

67

UPB © 2018
𝐴𝑝𝑠
𝜌𝑝 = ( 2.5.11)
𝑏∗𝑑

Donde b es el ancho de cara a compresión del elemento. Pueden suponerse que las varillas
de refuerzo no presforzadas actúan a su esfuerzo de fluencia.
Para elementos de sección transversal rectangular o para vigas sección T o I en las cuales la
profundidad del bloque de esfuerzos cae dentro del patín a compresión, la resistencia nominal
a flexión es igual a (2.6.9).

𝑎
𝑀𝑁 = 𝐴𝑝𝑠 ∗ 𝑓𝑝𝑠 ∗ (𝑑 − )
2

Para fines del diseño, de acuerdo al Código, esta resistencia nominal debe de multiplicarse
por un factor de reducción de resistencia ∅ para obtener la resistencia de diseño.

𝑎
∅𝑀𝑁 = ∅ ∗ 𝐴𝑝𝑠 ∗ 𝑓𝑝𝑠 ∗ (𝑑 − ) ( 2.5.12)
2

Donde ∅ = 0,90 para flexión.

𝑀𝑅 = 0,90 ∗ 𝑀𝑁

La verificación final se realiza comparando el momento nominal con la resistencia solicitada


de diseño, en base a la combinación de cargas deseada.

𝑀𝑅 ≥ 1.2𝑀𝐷 + 1.6𝑀𝐿

Diseño por cortante

El diseño debe basarse en el miembro cargado con un estado de sobrecarga hipotético, con
las cargas muertas y las vivas multiplicadas por los usuales factores de sobrecarga.

68

UPB © 2018
El diseño de las secciones transversales sometidas a cortante debe de basarse en la relación:

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑛

Donde:
𝑉𝑢 = Fuerza cortante aplicada bajo cargas factorizadas
𝑉𝑛 = Resistencia nominal al cortante de la sección
∅ = Factor de reducción de la resistencia, tomando igual a 0,85 para cortante

La resistencia nominal al cortante, Vn, se calcula de la ecuación 2.6.14.

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 ( 2.5.13)

Donde:
𝑉𝑐 = Resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón
𝑉𝑠 = Resistencia nominal al cortante proporcionada por el refuerzo para cortante

Resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón

Según los criterios de diseño del código ACI, la fuerza cortante Vc puede tomarse igual a
2.6.15.

𝑉𝑢 ∗ 𝑑
𝑉𝑐 = (0,05√𝑓 ′ 𝑐 + 4,83 ( )) 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 ( 2.5.14)
𝑀𝑢

En esta ecuación, Vu y Mu, son el cortante y el momento factorizados debidos a todas las
𝑉𝑢∗𝑑
cargas, en la sección considerada, y la cantidad ( ) no debe considerarse mayor que 1.
𝑀𝑢

69

UPB © 2018
Para emplear esta ecuación, Vc no necesita ser considerado menor que 0,17√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 y

no debe de tomarse mayor que 0,42√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑.

Área requerida de refuerzo a cortante en el alma

Cuando se emplea el refuerzo por cortante perpendicular al eje del miembro, su contribución
a la resistencia al corte es 2.6.16.

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑉𝑠 = ( 2.5.15)
𝑠

El valor de Vs no debe tomarse mayor que 0,66√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑.


La resistencia total nominal al cortante Vn se halla sumando las contribuciones del acero y
del hormigón, se reemplaza (2.6.16) en (2.6.14).

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑉𝑛 = + 𝑉𝑐
𝑠

Utilizando anteriores ecuaciones y reemplazándolas, tenemos 2.6.17.

𝑉𝑢 = ∅𝑉𝑛

𝑉𝑢 = ∅(𝑉𝑠 + 𝑉𝑐)

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑉𝑢 = ∅ ( + 𝑉𝑐) ( 2.5.16)
𝑠

El área requerida para la sección transversal de un estribo, Av, puede calcularse mediante una
adecuada trasposición de términos en la ecuación.

70

UPB © 2018
(𝑉𝑢 − ∅𝑉𝑐 ) ∗ 𝑠
𝐴𝑣 =
∅ ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑

Normalmente, en los casos prácticos de diseño, el ingeniero escogerá un tamaño tentativo de


estribo, para el cual se halla el espaciamiento requerido. Así pues, una forma más conveniente
de la anterior ecuación es:

∅ ∗ 𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑠=
𝑉𝑢 − ∅𝑉𝑐

Si el espaciamiento hallado para el tamaño tentativo de estribo resulta muy estrecho para una
colocación económica o práctica, o si resulta tan grande que los requisitos para espaciamiento
máximo rigen el diseño para una parte muy grande de la luz de la viga, entonces se selecciona
un nuevo tamaño de varilla y se repiten los cálculos.

Refuerzo mínimo a cortante

En todos los miembros de hormigón postensado se debe proporcionar por lo menos cierta
área mínima de refuerzo por cortante, cuando la fuerza cortante factorizada total Vu es mayor
que la mitad de la resistencia al cortante ∅𝑉𝑐 proveniente del hormigón. Sin embargo,
basándose en su exitoso comportamiento, se exceptúan de este requerimiento los siguientes
tipos de miembros:
1. Losas y zapatas
2. Construcciones de viguetas de hormigón (influyen a miembros nervados tales como
trabes doble T).
3. Trabes o vigas con un peralte no mayor que el más grande de los siguientes valores:
10 pulgs, 2 ½ veces el espesor del patín, ½ del espesor del alma.

El área mínima que debe proporcionarse como refuerzo para todos los demás casos debe ser
igual al menor de los valores 2.6.18 y 2.6.19.

71

UPB © 2018
𝑏∗𝑠
𝐴𝑣 = 0,32 ( ) ( 2.5.17)
𝑓𝑦

𝐴𝑝 𝑓𝑝𝑢 𝑠 𝑑
𝐴𝑣 = ( )( )( )√ ( 2.5.18)
80 𝑓𝑦 𝑑 𝑏

En la cual Ap es el área de la sección transversal del acero de presfuerzo, fy es el esfuerzo de


fluencia del acero del estribo y fpu es la resistencia última de tensión del acero de presfuerzo.

2.6 Cargas

Para proceder al cálculo y dimensionamiento de los distintos elementos que constituyen la


estructura es necesario ante todo conocer las cargas que le solicitan. Las cargas que gravitan
sobre una estructura se dividen en cargas muertas, cargas muertas sobrepuestas, cargas vivas
y cargas accidentales.

2.6.1 Cargas muertas

Las cargas muertas son aquellas que forman parte integrante de la estructura. Es decir, es la
carga por peso propio de la estructura de hormigón armado y/o postensado.

2.6.2 Cargas muertas sobrepuestas

Son las cargas muertas que no provienen específicamente de la estructura principal del
edificio de hormigón. Estas cargas actúan de modo permanente, como, por ejemplo: muros
de mampostería, contrapisos, revestimientos en el piso, cielo raso, etc.

En la tabla 2.7.1 figuran los valores medios de los pesos unitarios de distintos materiales de
construcción necesarios para determinación de las cargas muertas y sobrepuestas.

72

UPB © 2018
Tabla 2.6.1 Pesos específicos mínimos de diseño para cargas muertas
Peso
Material especifico
kN/m3 kg/m3
Aluminio 170 17000
Productos Bituminosos
Asfalto 12,7 1270
Grafito 21,2 2120
Parafina 8,8 880
Petróleo crudo 8,6 860
Petróleo refinado 7,9 790
Bencina de petróleo 7,2 720
Gasolina 6,6 660
10,8 1080
Alquitrán 11,8 1180
Cobre 82,6 8260
Bronce 86,7 8670
Albañilería de piedra (cemento, piedra, san) 22,3 2230
Cemento portland suelto 14,1 1410
Azulejo de cerámica 23,6 2360
Carbón 1,9 190
Relleno de ceniza 9 900
7,1 710
Carbón
Antracita 8,2 820
Bituminoso 7,4 740
Lignito 7,4 740
Turba seca 3,6 360
Concreto sin acabados
Ceniza 17 1700
Agregado de escoria expandida 15,7 1570
Agregado de arcilla quemada 14,1 1410
Escoria 20,7 2070
Piedra (incluyendo grava) 22,6 2260
Agregado de vermiculita y perlita 7,9 790
Otros agregados ligeros, soporte de carga 16,5 1650
Concreto reforzado
Ceniza 17,4 1740
Escoria 21,7 2170
Piedra (incluyendo grava) 23,6 2360
Cobre 87,3 8730
Corcho comprimido 2,2 220
Tierra (no sumergida)
Arcilla seca 9,9 990
Arcilla húmeda 17,3 1730
Arcilla y grava seca 15,7 1570
Limo húmedo suelto 12,3 1230
Limo fluido 17 1700
Arena y grava, seca, suelta 15,7 1570
Arena y grava, seca, suelta 17,3 1730
Arena mojada 18,9 1890
Tierra(sumergida)
Arcilla 12,6 1260
Suelo 11 1100
Lodo de rio 14,1 1410
Arena o grava 9,4 940
Arena o grava y arcilla 10,2 1020
Vidrio 25,1 2510
Grava seca 16,3 1630
Yeso suelto 11 1100
Panel de yeso 7,9 790
Hielo 9 900
Hierro 0
Fundido 70,7 7070
Forjado 75,4 7540
Plomo 111,5 11150
Fuente: ASCE 7-10

73

UPB © 2018
2.6.3 Cargas vivas

Las cargas vivas o sobrecargas de uso, son aquellas que gravitan sobre la estructura sin ser
parte integrante de la misma. Estas actúan de modo continuo o casi continuo, como muebles,
vehículos o personas. Estos son los valores mínimos de sobrecarga que se utilizaran en esta
estructura de acuerdo la ASCE 7-10, en base a la funcionalidad de los distintos ambientes
presentados en el plano arquitectónico.

 Oficinas 2,50 kN/m2


 Áreas residenciales 2,50 kN/m2
 Garaje 5,00 kN/m2
 Áreas comerciales 5,00 kN/m2

2.6.4 Cargas de viento

Son cargas accidentales, es decir que actúan de forma irregular. Para determinar la acción
pseudo-estática del viento se ha empleado la ecuación 2.7.1 recomendada por la Sociedad
Americana de Ingenieros Civiles (ASCE).

𝑃 = (0,04738) ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝑉 2 ( 2.6.1)

Donde:

𝑁
𝑃 = presión o succión del viento [ ]
𝑚2

𝐶𝑑 = coeficiente de superficie (𝐶𝑑 = 0.9)

𝑘𝑚
𝑉 = velocidad del viento [ ]

74

UPB © 2018
2.6.5 Combinaciones de cargas

Una vez determinada las cargas actuantes en la estructura, la ACI 318-08 establece
combinaciones de cargas representada a continuación siendo:

D: Carga muerta

L: Carga viva

W: Carga por viento

U: Solicitaciones mayoradas (ACI)

La resistencia requerida U debe ser por lo menos igual al efecto de las cargas mayoradas en
las siguientes ecuaciones:

U = 1.4 D

U = 1.2 D + 1.6 L

U = 1.2 D + 1.6 L+0.8W

U = 1.2 D +1.6 W+ 1.0 L

U = 0.9 D +1.6 W

75

UPB © 2018
76

UPB © 2018
CAPITULO III: METODOLOGIA

Para la elaboración del proyecto estructural del edificio “Punta del Este”, primeramente, se
requirió de los estudios de suelos y topográficos. Para posteriormente, realizar el análisis
estructural y el dimensionamiento de los elementos que conforman la estructura. Finalmente,
se elaboraron los documentos del proyecto.

3.1 Concepción del sistema estructural más adecuado

Se estudió el sistema estructural más adecuado en función a los requerimientos


arquitectónicos, el levantamiento topográfico y los resultados del estudio de suelos. Se
consideró la importancia de lograr una estructura en su conjunto resistente a solicitaciones
horizontales, con rigideces y masas bien distribuidas para no inducir singularidades
tensionales ni torsiones en su comportamiento global.

3.2 Consideraciones de sobrecarga

Se realizó un detallado estudio de las cargas a considerar, tomando en cuenta que una
subestimación de las mismas traerías la consiguiente inseguridad para la estabilidad
estructural, pero que una sobreestimación redundara en un sobredimensionamiento
innecesario con el consiguiente incremento en los costos de construcción de la estructura.

Para las “cargas muertas” se consideró el peso propio de los elementos estructurales y para
las “cargas casi permanentes”, se consideró el peso respectivo de tabiquería, revestimientos,
cielos rasos, etc.

Para las diferentes “cargas vivas”, se consideró las sobrecargas de uso recomendadas por la
ASCE (Sociedad Americana de Ingenieros Civiles) según el destino de uso, oficinas,
auditorios, áreas públicas, escaleras, terraza publica, área residencial, etc.

De igual manera, para las cargas de viento, se ha empleado las ecuaciones recomendados por
la ASCE.

77

UPB © 2018
3.3 Prediseños

Según los esquemas estructurales básicos ya definidos, se procedió a un


predimensionamiento de los diferentes elementos.

Las losas fueron definidas en cuanto a tipo y espesor.

Las dimensiones de columnas se estimaron realizando un descenso de cargas por áreas de


influencia, afectando las áreas por los factores correspondientes según la ubicación de las
columnas y adoptando una tensión de trabajo del hormigón moderada.

Las vigas se prediseñaron obteniendo solicitación como vigas continuas, pero sin
aporticamientos y realizando el control necesario de las deformaciones.

3.4 Modelación y análisis estructural

Los elementos estructurales, fueron modelados en los programas SAP2000 en la versión 18


para la estructura en conjunto y SAFE 2014 solo para losas pretensadas, definiendo esquemas
espaciales y utilizando todas las ventajas de este software específico para análisis y diseño
de edificios.

Las actividades de modelación y análisis estructural seguirán la secuencia descrita a


continuación:

Paso 1) Definición de la geometría mediante generación de coordenadas, definición de ejes


globales y locales, ubicación de las líneas de columnas, vana para vigas y alturas de
entrepisos.

78

UPB © 2018
Figura 2.3.4.3 Definición de ejes de coordenadas

Fuente: SAP2000

Figura 3.4.1 Ejes en tres dimensiones


Fuente: SAP2000

Figura 3.4.2 Ejes en tres dimensiones


79

UPB © 2018
Paso 2) Definición de materiales y sus propiedades, como ser: resistencia, peso propio,
módulo de elasticidad, módulo de Poisson, etc.

Figura 3.4.4 Definición de materiales


Fuente: SAP2000

Figura 3.4.5
Paso 3) Generación de propiedades Definición
generales conde materiales y características mecánicas
dimensiones
para cada tipo de elemento estructural.

Figura 3.4.6 Dimensionamiento de secciones


Fuente: SAP2000

Figura 3.4.7 Dimensionamiento de secciones


80

UPB © 2018
Paso 4) Condiciones de vínculos.

Figura 3.4.8 Condiciones de vínculos


Fuente: SAP2000

Paso 5) Definición del sistema de cargas verticales. Elaboración de los patrones de cargas,
Figura 3.4.9 Condiciones de vínculos
definición de los estados independientes de cargas y de las combinaciones.

Figura 3.4.10 Combinaciones de carga

Fuente: SAP2000

Figura 3.4.11 Combinaciones de carga

Fuente: SAP2000

81

UPB © 2018
Paso 6) Definición del sistema de cargas horizontales.

Figura 3.4.12 Patrones de cargas horizontales


Fuente: SAP2000

Figura 3.4.13 Patrones de cargas horizontales


Paso 7) Ensamblado del modelo, con elementos estructurales y sistemas de cargas definidos.
Para la verificación del modelo, previo procesamiento, se utilizarán las grandes ventajas de
generación gráfica y visualización tridimensional del software SAP2000.

Figura 3.4.14 Simulación de la estructura en 3D


Fuente: SAP2000

82
Figura 3.4.15 Simulación de la estructura en 3D
UPB © 2018
Paso 8) Procesamiento y análisis de resultados. Se evaluó el comportamiento de conjunto
bajo cargas horizontales y verticales con especial atención a las rotaciones y deformaciones
que muestren una inadecuada distribución de rigideces, habiendo realizado las
combinaciones y estados de carga suficientes para obtener las envolventes de las
solicitaciones. Se analizaron las solicitaciones y deformaciones para cada elemento del
modelo, y con especial atención las reacciones a nivel de fundaciones. Todo este proceso de
evaluación se realizó con comprobaciones paralelas de datos tabulados y gráficos del modelo
en 3D.

Figura 3.4.16 Ejemplo de diagrama de esfuerzos

Fuente: SAP2000

Paso 9) Modificaciones y/o correcciones al modelo y procesamiento final. De acuerdo al


Figura 3.4.17 Ejemplo de diagrama de esfuerzos
análisis de resultados se introdujo los cambios o correcciones necesarias al modelo para un
procesamiento final cuyos resultados sean adoptados como definitivos para la fase de diseño
final.

83

UPB © 2018
3.5 Cálculo estructural

En base a los resultados obtenidos de las simulaciones, es decir los esfuerzos y solicitaciones
para cada elemento de la estructura, se procedió a la verificación estructural y al cálculo de
refuerzo y presfuerzo respectivo para cada tipo de estructura. Para conseguir este propósito
se elaboraron diversas planillas de cálculo para los distintos elementos y sus respectivos
esfuerzos. Empleando las normas ACI 318-08 y ASCE. También se adquirió mayor
información en varios libros, textos y apuntes especializados en el tema.

3.6 Diseño de planos estructurales

Una vez validado todos los elementos estructurales, el paso siguiente es proyectar todo lo
calculado en planos estructurales. Para este objetivo se utilizó el paquete de diseño AutoCAD
Structural Detailing 2015. Este programa es una herramienta muy útil ya que tiene
alternativas para diseños de refuerzo que facilitan el trabajo de dibujar los planos.

Se deberá tomar muy en cuenta las dimensiones exactas de todos los elementos, los detalles
de armado, diámetro de barras, longitudes de barras, longitudes de empalmes, espaciamiento
entre barras, planilla de fierros, etc. Todo esto deberá estar muy bien organizado, ya que es
el resultado del trabajo de cálculo realizado y será utilizado posteriormente para la
construcción del edificio.

3.7 Cálculo de costos

Para conocer el costo total de la fase de obra gruesa del edificio, lo primero que se debe
calcular es la cantidad de volumen de materiales de construcción a ser utilizados. Es decir,
saber qué cantidad de metros cúbicos de hormigón, que cantidad de kilogramos de acero
refuerzo y presfuerzo se necesitara para cada elemento de la construcción.

Posteriormente, se realiza un análisis de precios unitarios de cada ítem, esto quiere decir
calcular el costo por unidad de cada actividad a realizarse en obra gruesa. Esto incluyendo
los costos de materia prima, mano de obra, maquinarias a utilizarse y los recargos por
impuestos, utilidades, beneficios, etc.

84

UPB © 2018
En base a todo esto, se podrá calcular el presupuesto general de obra basado en las actividades
a ser llevadas a cabo, sus precios unitarios y sus cantidades respectivas en esa unidad.

Finalmente, se asignará una cantidad especifica de días calendario para ejecutar cada
actividad fijada, algunas actividades podrán ser realizadas simultáneamente y otras
dependerán de la actividad previa para poder comenzar a ejecutarse. A esto se le llama
cronograma de actividades.

85

UPB © 2018
86

UPB © 2018
CAPITULO IV: MARCO PRÁCTICO

4.1 Datos de diseño

Para el análisis y diseño estructural, tanto para el modelo de hormigón armado como para el
de hormigón postensado, se deberán definir ciertos datos y características de diseño. Las
normas y códigos aplicados, los materiales de construcción correspondientes y las cargas
tanto gravitacionales como horizontales son algunas de las que se detallaran.

4.1.1 Normas Aplicadas

Para la elaboración de los cálculos estructurales del proyecto se utilizó las siguientes normas.

ACI 318-08 American Concrete Institute

ASCE American Society of civil engineers

4.1.2 Materiales

Las propiedades de los materiales que se utilizaron como elementos estructurales de


hormigón armado y postensado son los siguientes.

Hormigón

Resistencia nominal para estructura armada f’c = 25 [N/mm2 ]

Resistencia nominal para estructura presforzada f’c = 28 [N/mm2 ]

Módulo de elasticidad E = 4700√𝑓 ′ 𝑐

Peso específico γ = 24 [kN/m3

87

UPB © 2018
Acero de refuerzo

Acero de refuerzo grado 60 fy = 500 [N/mm2 ]

Acero de presfuerzo

Cable de siete alambres grado 270 (ASTM A416)

Diámetro nominal 12,70 [mm]

Área nominal del cable 98,71 [mm2 ]

Resistencia última del cable fpu =1860 [N/mm2 ]

4.1.3 Cargas

Cargas gravitacionales

Los pesos de losas, vigas, columnas y muros se estimaron teniendo en cuenta el peso
específico de hormigón armado de 24 [kN/m3 ] según la ASCE.

Para la albañilería se tuvo en cuenta los pesos especificados a continuación

 Contrapiso 22 [kN/m3 ]
 Cerámica 0,20 [kN/m2 ]
 Cielo raso 0,45 [kN/m2
 Muros 5,75 [kN/m]

Las cargas vivas consideradas se resumen a continuación.

 Oficinas 2,50 [kN/m2]


 Áreas residenciales 2,0 [kN/m2 ]
 Garaje 5,00 [kN/m2]
 Áreas comerciales 5,00 [kN/m2]

88

UPB © 2018
Cargas de viento

Para determinar la presión o succión que ejerce el viento, tomamos una velocidad básica de
ráfaga de viento igual a:

𝑘𝑚
𝑉 = 120 [ ]

Empleamos la ecuación recomendada por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles


(ASCE), para determinar la acción pseudo-estática del viento (2.7.1):

𝑃 = (0,04738) ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝑉 2

Donde:

𝐶𝑑 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝐶𝑑 = 0,9)

Reemplazando los valores, tenemos una presión de viento igual a:

𝑁
𝑃 = (0,04738) ∗ 0,9 ∗ 1202 = 614,05 [ ]
𝑚2

Esta presión deberá ser multiplicada por las diferentes áreas de influencia de los nodos viga-
columna, existentes en los 4 lados del edificio. Formando cargas de barlovento, igual al 60%
de la carga total, y sotavento con 40% de la carga. Para ambas direcciones y ejes. (Ver Anexo
3).

4.2 Estructura de hormigón armado

El diseño de la estructura de hormigón armado, es decir la distribución de vigas y el


posicionamiento de columnas, fue realizado en base a un criterio lógico de ingeniería con la
finalidad de darle estabilidad, equilibrio, rigidez y resistencia a la estructura. Al mismo
tiempo de adecuarse al diseño arquitectónico presentado. A continuación, se puede observar
los planos de distribución de vigas en las figuras 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3 y 4.2.4.

89

UPB © 2018
Figura 4.2.1 Distribución de vigas de hormigón armado planta baja

90

UPB © 2018
Figura 4.2.2 Distribución de vigas de hormigón armado primer piso

91

UPB © 2018
Figura 4.2.3 Distribución de vigas de hormigón armado segundo piso

92

UPB © 2018
Figura 4.2.4 Distribución de vigas de hormigón armado planta tipo

93

UPB © 2018
4.3 Análisis y diseño de fundación

En base al diseño arquitectónico, la losa de fundación también trabajara como base del sótano
del edificio. Tomando en cuenta las dimensiones del sótano y de igual manera, priorizando
el factor económico se adoptaron las siguientes dimensiones para la losa de fundación.

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 15,53 𝑚

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 27,88 𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 1,15 𝑚

Figura 4.3.1 Dimensiones de losa de fundación

94

UPB © 2018
4.3.1 Carga resistida por la fundación

Tabla 4.3.1 Cargas axiales en fundación

Columnas y muros Carga muerta[kN] Carga viva [kN]


C1 620,7 102,0
C2 3429,0 845,5
C3 4896,6 1234,1
C4 3640,3 987,2
C5 5121,8 1455,3
C6 1780,2 356,9
C7 3659,6 736,4
C8 1822,3 276,6
C9 3713,5 687,4
M1 147,0 39,1
M2 243,4 64,7
M3 231,2 61,5
M4 230,4 61,2
M5 231,2 61,4
M6 232,9 61,9
M7 235,7 62,7
M8 248,5 66,0
M9 304,2 80,9
N1 285,2 76,0
N2 471,8 125,4
N3 446,9 118,8
N4 443,5 117,9
N5 442,2 117,6
N6 442,0 117,5
N7 442,0 117,5
N8 442,4 117,6
N9 443,1 117,8
Q1 499,3 132,7
Q2 464,1 123,4
Q3 399,3 106,2
Q4 366,7 97,5
Q5 334,5 89,0
Q6 304,1 80,8
Q7 275,3 73,2
Q8 248,8 66,1
Q9 225,1 59,8
Fuente: Elaboración propia

95

UPB © 2018
Tabla 4.3.2 Cargas axiales en fundación

Columnas y muros Carga muerta[kN] Carga viva [kN]


C10 1737,3 305,1
C11 2285,9 464,5
C12 2921,1 645,9
C13 2676,0 486,2
M10 265,3 70,5
M11 255,5 67,9
M12 256,1 68,1
M13 257,9 68,5
M14 263,1 69,9
M15 405,2 107,7
M16 265,6 70,6
M17 263,9 70,1
M18 266,3 70,8
M19 271,3 72,1
M20 291,0 77,4
M21 345,3 91,8
M22 275,9 73,3
M23 255,7 68,0
M24 249,2 66,2
M25 244,5 65,0
M26 240,7 64,0
M27 237,2 63,0
M28 241,2 64,1
M29 139,8 37,2
M30 238,1 63,3
M31 234,5 62,3
M32 233,8 62,1
M33 232,9 61,9
M34 232,6 61,8
M35 233,2 62,0
M36 243,2 64,8
M37 145,8 38,7
N10 444,5 118,2
N11 447,1 118,8
N12 452,0 120,2
N13 461,9 122,8
N14 500,2 133,0
N15 311,7 82,9

96

UPB © 2018
Columnas y muros Carga muerta[kN] Carga viva [kN]
Q10 204,3 54,3
Q11 186,5 49,6
Q12 171,8 45,7
Q13 160,1 42,6
Q14 151,2 40,2
Q15 145,0 38,5
Q16 141,1 37,5
Q17 139,2 37,0
Q18 139,0 37,0
Q19 140,1 37,2
Q20 141,9 37,7
Q21 144,2 38,3
Q22 146,7 39,0
Q23 149,2 39,7
Q24 149,6 39,8
Q25 139,6 37,7
TOTAL [kN] 59536,8 14227,9

Fuente: Elaboración propia

Carga muerta: 59.536,8 [kN]

Carga viva: 14.227,9 [kN]

Σ𝑃 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 73.764,7 [𝑘𝑁]

Una vez obtenida la carga total que transmiten las columnas hacia la losa de fundación, se
debe considerar el resto de las cargas que actuaran sobre dicha losa.

Adoptando estas dimensiones de losa de fundación, podemos determinar la carga por peso
propio que transmite la misma hacia el suelo.

𝑘𝑁
Peso específico del hormigón = 24 [ ]
𝑚3

𝑘𝑁
Carga puntual por peso propio = (1,20 [𝑚] ∗ 27,88 [𝑚] ∗ 15,53 [𝑚]) ∗ 24 [ ]
𝑚3
= 12.469,7 [𝑘𝑁 ]

97

UPB © 2018
De igual manera podremos determinar la carga puntual por carga viva vehicular.

𝑘𝑁
Carga puntual vehicular = 5 [ ] ∗ 27,88 [𝑚] ∗ 15,53 [𝑚] = 2.164,9 [𝑘𝑁]
𝑚2

Como resultado del estudio de suelos (ver Anexo 2), se pudo obtener la capacidad portante
admisible del terreno, siendo esta igual a:

𝑘𝑔 𝑘𝑁
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 1,4 [ 2
] = 137,2 [ 2 ]
𝑐𝑚 𝑚

Cabe recordar que, al realizarse la excavación del suelo, se retiró material que ejercía presión
debido a su peso propio. Esto quiere decir que se deberá restar el peso del volumen de suelo
retirado, a la carga total que deberá resistir el suelo.

La altura promedio, de excavación que se realizo es de 4,68 m. Mientras que el área de


influencia que tiene la losa de cimentación es de 15,53m por 27,88 m. Este suelo cuenta con
un peso específico de 1,8 [kg/cm3 ], que es igual a 17,64 [kN/m3 ]. Lo cual nos daría una
carga puntual extraída de:

𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜: 4,68 [𝑚] ∗ 15,53 [𝑚] ∗ 27,88[𝑚] ∗ 17,64 [ ]
𝑚3
= 35744,5 [𝑘𝑁]

Con todos estos datos, se puede calcular la sumatoria de cargas efectivas actuantes en el
terreno excavado (𝛴𝑃𝑒 ).

𝛴𝑃𝑒 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
− 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜

𝛴𝑃𝑒 = 73.764,7 [𝑘𝑁] + 12.469,7 [𝑘𝑁] + 2.164,9 [𝑘𝑁] − 35.744,5 [𝑘𝑁] = 52654,8 [𝑘𝑁]

De esta manera, procedemos a verificar el predimensionado del área de losa de fundación de


la estructura con la ecuación (2.5.7).

98

UPB © 2018
Σ𝑃𝑒
𝐴𝑟𝑒𝑞 =
𝑞𝑎𝑑𝑚

41.443 [𝑘𝑁]
𝐴𝑟𝑒𝑞 = = 302,07 [𝑚2 ]
𝑘𝑁
137,2 [ 2 ]
𝑚

𝐴𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡 = 27,88 [𝑚] ∗ 15,53[𝑚] = 433,0 [𝑚2 ]

𝐴𝑟𝑒𝑞 < 𝐴𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡

4.3.2 Momentos de inercia de la fundación

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼= ( 4.3.1)
12

Momento de inercia en X:

15,53 [𝑚] ∗ 27,883 [𝑚]


𝐼𝑥 = = 28.045,8 [𝑚4 ]
12

Momento de inercia en Y:

27,88 [𝑚] ∗ 15,533 [𝑚]


𝐼𝑦 = = 8.702,1 [𝑚4 ]
12

4.3.3 Momentos causados por excentricidad

Para determinar los momentos actuantes, es necesario calcular su excentricidad con las
ecuaciones (2.5.25) y (2.5.26).

𝑀𝑥 = 𝑃 ∗ 𝑒𝑦

𝑀𝑦 = 𝑃 ∗ 𝑒𝑥

Se realizará el cálculo de excentricidad, en base a las siguientes relaciones:

99

UPB © 2018
Σ𝑀𝑦 ′ = 0

Σ𝑀𝑥 ′ = 0

Tabla 4.3.3 Cálculo de excentricidades

Columnas y muros Coord. en X Coord. en Y P*x [kN*m] P*y [kN*m]


C1 16,5 26,1 11917,2 18845,9
C2 4,2 23,7 17953,1 101092,0
C3 11,0 23,7 67158,5 144991,8
C4 4,2 17,9 19436,7 82610,7
C5 11,0 17,9 72045,9 117415,9
C6 16,6 17,9 35441,3 38151,9
C7 4,2 11,8 18464,8 51977,4
C8 16,7 11,8 35008,6 24816,4
C9 4,2 6,4 18484,9 28384,0
M1 11,8 7,6 2197,0 1414,4
M2 11,8 7,6 3637,3 2341,6
M3 11,8 7,1 3455,5 2078,2
M4 11,8 6,8 3442,5 1982,9
M5 11,8 6,5 3454,3 1901,9
M6 11,8 6,3 3480,3 1857,2
M7 11,8 6,0 3522,8 1790,4
M8 11,8 5,7 3712,9 1792,7
M9 11,8 5,4 4546,3 2079,5
N1 10,8 11,2 3883,0 4045,4
N2 11,0 11,2 6592,4 6688,6
N3 11,3 11,2 6407,9 6335,8
N4 11,6 11,2 6521,1 6287,7
N5 11,9 11,2 6664,0 6269,8
N6 12,2 11,2 6821,9 6266,4
N7 12,5 11,2 6983,3 6266,4
N8 12,8 11,2 7151,1 6272,0
N9 13,1 11,2 7324,4 6282,1
Q1 16,8 18,9 10617,6 11974,5
Q2 16,8 19,2 9870,0 11305,9
Q3 16,8 19,8 8492,4 10028,3
Q4 16,8 20,1 7798,6 9346,8
Q5 16,8 20,4 7114,8 8653,1
Q6 16,8 20,7 6466,3 7978,8
Q7 16,8 21,0 5854,8 7327,8
Q8 16,8 21,3 5290,3 6714,8
Q9 16,8 21,6 4786,3 6159,7 100

UPB © 2018
Columnas y muros Coord. en X Coord. en Y P*x [kN*m] P*y [kN*m]
C10 16,8 6,4 34262,8 13173,1
C11 4,2 0,0 11552,4 0,0
C12 11,0 0,1 39072,8 244,7
C13 16,9 0,2 53351,2 480,1
M10 12,0 5,4 4041,0 1830,0
M11 12,3 5,4 3983,6 1762,4
M12 12,6 5,4 4085,8 1766,8
M13 12,9 5,4 4206,1 1778,8
M14 13,2 5,4 4386,3 1814,8
M15 13,5 5,4 6900,6 2795,2
M16 13,7 5,4 4618,5 1832,2
M17 14,0 5,4 4682,9 1820,2
M18 14,3 5,4 4822,5 1837,1
M19 14,6 5,4 5009,3 1871,4
M20 14,9 5,4 5478,4 2007,7
M21 15,2 5,4 6624,1 2382,1
M22 15,2 5,7 5292,0 1996,7
M23 15,2 6,0 4905,6 1937,5
M24 15,2 6,3 4779,8 1973,4
M25 15,2 6,5 4690,4 2019,0
M26 15,2 6,8 4617,6 2070,9
M27 15,2 7,1 4549,4 2122,1
M28 15,2 7,3 4626,7 2237,2
M29 15,2 7,6 2682,4 1344,6
M30 13,5 5,7 4055,1 1723,4
M31 13,5 6,0 3993,2 1776,5
M32 13,5 6,3 3981,1 1851,4
M33 13,5 6,5 3966,3 1923,1
M34 13,5 6,8 3960,9 2000,9
M35 13,5 7,1 3971,7 2086,7
M36 13,5 7,3 4143,9 2257,0
M37 13,5 7,6 2482,3 1401,5
N10 13,3 11,2 7510,2 6302,2
N11 13,6 11,2 7716,2 6338,1
N12 13,9 11,2 7967,1 6408,6
N13 14,2 11,2 8309,9 6548,6
N14 14,5 11,2 9181,8 7091,8
N15 14,8 11,2 5835,8 4419,5

101

UPB © 2018
Columnas y muros Coord. en X Coord. en Y P*x [kN*m] P*y [kN*m]
Q10 16,7 21,9 4318,6 5667,9
Q11 16,7 22,2 3942,9 5244,9
Q12 16,7 22,5 3632,3 4896,3
Q13 16,7 22,8 3385,1 4623,4
Q14 16,7 23,1 3196,4 4422,5
Q15 16,7 23,4 3064,5 4294,5
Q16 16,7 23,7 2982,6 4232,9
Q17 16,7 24,0 2942,5 4228,3
Q18 16,7 24,3 2939,2 4275,8
Q19 16,7 24,6 2960,9 4360,1
Q20 16,7 24,9 2999,3 4470,0
Q21 16,7 25,2 3047,8 4596,4
Q22 16,7 25,5 3101,2 4732,1
Q23 16,7 25,8 3154,6 4869,8
Q24 16,7 26,4 3163,0 4997,1
Q25 16,7 26,7 2960,9 4732,4
TOTAL [kN] 814089,8 939600,5

Fuente: Elaboración propia

Entonces, la excentricidad en el eje X será:

73.764,7 ∗ 𝑥 ′ = 814.089,8

814.089,8
𝑥′ = = 11,04 [𝑚]
73.764,7

El punto de origen de las coordenadas expuestas en la tabla 4.3.3 está a 3,61 m sobre el eje
X, de la esquina inferior izquierda de losa de fundación, donde se tomará el origen de la losa.

15,53 [𝑚]
𝑒𝑥 = 11,04 [𝑚] − 3,61 [𝑚] − = −0,34 [𝑚]
2

Análogamente para el eje Y:

73.764,7 ∗ 𝑦 ′ = 814.089,8

102

UPB © 2018
939600,5
𝑦′ = = 12,74[𝑚]
73.764,7

El punto de origen de las coordenadas expuestas en la tabla 4.3.3 está a 1,61 m sobre el eje
Y, de la esquina inferior izquierda de losa de fundación, donde se tomará el origen de la losa.

27,88 [𝑚]
𝑒𝑦 = 12,74 [𝑚] + 1.61 [𝑚] − = 0,41 [𝑚]
2

Una vez obtenidas las excentricidades, se calculan los momentos:

𝑀𝑥 = 𝑃 ∗ 𝑒𝑦 = 73.764,7 [𝑘𝑁] ∗ 0,34 [𝑚] = 24.983,4 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]

𝑀𝑦 = 𝑃 ∗ 𝑒𝑥 = 73.764,7[𝑘𝑁] ∗ 0,41 [𝑚] = 30.082,0 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]

4.3.4 Verificación de presión sobre el suelo en esquinas

Para la verificación de presiones sobre el suelo en las esquinas se deberá realizar la siguiente
comprobación:

1,25 ∗ 𝑞𝑎𝑑𝑚 ≥ 𝑞

Donde q es igual a (2.5.24):

𝑄 𝑀𝑦 ∗ 𝑥 𝑀𝑥 ∗ 𝑦
𝑞= ± ±
𝐴 𝐼𝑦 𝐼𝑥

Reemplazando los valores calculados en (2.5.24), tenemos:

52.654,8 30.082 ∗ 𝑥 24.983,4 ∗ 𝑦


𝑞= ± ±
433,0 8.702,1 28.045,8

𝑞 = 120,36 ± 2,8709 ∗ 𝑥 ± 1,0726 ∗ 𝑦

103

UPB © 2018
Figura 4.3.2 Dimensiones losa de fundación

Tabla 4.3.4 Cálculo de presión en esquinas


Punto Q/A [kN/m2] x [m] ±2,8709*x y [m] ±1,0726*y q
Esquina 1 120,36 7,77 22,293 13,94 14,952 157,60
Esquina 2 120,36 -7,77 -22,293 13,94 14,952 113,02
Esquina 3 120,36 7,77 22,293 -13,94 -14,952 127,70
Esquina 4 120,36 -7,77 -22,293 -13,94 -14,952 83,12

Fuente: Elaboración propia

104

UPB © 2018
𝑘𝑁
𝑞𝑚𝑎𝑥 = 157,6 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
1,25 ∗ 𝑞𝑎𝑑𝑚 = 171,5 [ ]
𝑚2

1,25 ∗ 𝑞𝑎𝑑𝑚 > 𝑞𝑚𝑎𝑥

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

4.3.5 Verificación a punzonamiento

Para determinar el espesor de la losa de fundación, se deberá calcular el efecto de


punzonamiento a causa de los esfuerzos cortantes que actúan en la misma losa alrededor del
perímetro de la columna, este efecto ocasiona que la losa se someta a una compresión vertical.
Para evitar el fallo por corte, la resistencia a cortante nominal del hormigón tendrá que ser
mayor o igual al esfuerzo cortante factorizado.

𝜙𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢

Utilizando la ecuación (2.5.29).

𝜙𝑉𝑐 = 𝜙 ∗ 0,335 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏0 ∗ 𝑑

Columna de perímetro critico

Se realizará la verificación a punzonamiento de la columna C2, por ser una de las columnas
que se encuentran cerca del borde de la losa y presentan un perímetro crítico.

105

UPB © 2018
Figura 4.3.3 Columna de perímetro critico

Factorizando las cargas:

𝑈 = 1,2𝐷𝐿 + 1,6𝐿𝐿

𝑈 = 1,2 ∗ 3.429 + 1,6 ∗ 845,5 = 5.467,6 [𝑘𝑁]

Calculamos el perímetro crítico:

𝑑
𝑏0 = 2 ∗ (0,29 + 0,6 + ) + 2 ∗ (0,6 + 𝑑 ) = 3𝑑 + 2,98
2

Reemplazamos en (2.5.29).

𝜙𝑉𝑐 = 0,85 ∗ 0,335 ∗ √21 ∗ (3𝑑 + 2980) ∗ 𝑑

Por lo tanto:

0,85 ∗ 0,335 ∗ √21 ∗ (3𝑑 + 2980) ∗ 𝑑 ≥ 5.467.6 00 [𝑁]

Resolviendo:

𝑑 ≥ 785 [𝑚𝑚]

106

UPB © 2018
La altura de losa adoptada es igual a h = 1,20 [m], restando el recubrimiento mínimo que es
de 5 [cm] y tomando en cuenta que se podría utilizar barras de ø25, la altura efectiva (d) de
la losa de fundación sería igual a:

25[𝑚𝑚]
𝑑 = 1200 [𝑚𝑚] − 50[𝑚𝑚] − = 1138 [𝑚𝑚]
2

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Columna interna crítica

Se realizará la verificación a punzonamiento de la columna más crítica, es decir, la más


cargada axialmente. En este caso será la columna C5.

Figura 4.3.4 Columna interna más crítica


Factorizando las cargas:

𝑈 = 1,2𝐷𝐿 + 1,6𝐿𝐿

𝑈 = 1,2 ∗ 5.121,8 + 1,6 ∗ 1.455,3 = 8.474,6 [𝑘𝑁]

Calculamos el perímetro crítico:

𝑏0 = 2 ∗ (0,75 + 𝑑 ) + 2 ∗ (0,6 + 𝑑 ) = 4𝑑 + 2,7

107

UPB © 2018
Reemplazamos en (2.5.29).

𝜙𝑉𝑐 = 0,85 ∗ 0,335 ∗ √21 ∗ (4𝑑 + 2700) ∗ 𝑑

Por lo tanto:

0,85 ∗ 0,335 ∗ √21 ∗ (4𝑑 + 2700) ∗ 𝑑 ≥ 8.474.600 [𝑁]

Resolviendo:

𝑑 ≥ 981 [𝑚𝑚] 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Nota: se podrá reducir el espesor de losa de fundación a 1,15 [m].

4.3.6 Diseño de losa de fundación por flexión

Para determinar los requisitos de refuerzo en la losa de fundación, se empleará la teoría de


flexión plástica, ya desarrollada anteriormente, usando las ecuaciones (2.5.13) y (2.5.11),
respectivamente.

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

𝑎
∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

Momentos flectores en fundación

Se utilizó un factor de mayoración de momentos, para el diseño de la fundación, igual a:

𝑈 = 1,4𝐷𝐿 + 1,7𝐿𝐿

108

UPB © 2018
A continuación, presentamos los diagramas de momentos máximos, elaborados por el
programa SAP2000, de la losa de fundación.

Figura 4.3.5 Diagrama de momentos máximos en fundación (dirección Y)

Fuente: SAP2000

Se puede observar en la figura anterior que el momento máximo es de 144,06 [kN-m/m].

Figura 4.3.6 Diagrama de momentos máximos en fundación (dirección X)


Fuente: SAP2000

Se puede observar en la figura anterior que el momento máximo es de 116,7 [kN-m/m].

Cálculo de refuerzo

Para el cálculo de refuerzo de losa de fundación, adoptaremos un ancho b = 1[m]. Y


empleando la siguiente ecuación, determinaremos la cuantía necesaria en dirección Y.

𝑓′𝑐 2,36 ∗ 𝑀𝑢
𝜌𝑛𝑒𝑐 = ∗ (1 − √1 − ) ( 4.3.2)
1,18 ∗ 𝑓𝑦 ∅ ∗ 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2

Reemplazando los valores, la cuantía de acero en el eje Y será:

109

UPB © 2018
𝑁
21 [ 2] 2,36 ∗ 144,06 ∗ 103 [𝑁 ∗ 𝑚]
𝜌𝑛𝑒𝑐 = 𝑚𝑚 ∗ 1 − √1 −
𝑁 𝑁
1,18 ∗ 500 [ 2 ] 0,9 ∗ 21 [ ] ∗ 1[𝑚] ∗ 11002 [𝑚𝑚]
𝑚𝑚 𝑚𝑚2
( )

𝜌𝑛𝑒𝑐 = 0,00027

𝐴𝑠 = 𝜌𝑛𝑒𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝐴𝑠 = 0,00027 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 110 [𝑐𝑚]


𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 2,97 [ ]
𝑚
La cuantía de refuerzo mínima en la zona de tracción del elemento, está dada por la siguiente
relación:

1,4
𝜌𝑚𝑖𝑛 = ( 4.3.3)
𝑓𝑦

1,4
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0,0028
500
Por ende:

𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 [ ] [ ]
= 0,0028 ∗ 100 𝑐𝑚 ∗ 110 𝑐𝑚 = 30,8 [ ]
𝑚

Análogamente, la cuantía de acero en el eje X será:

𝑁
21 [ 2] 2,36 ∗ 116,7 ∗ 103 [𝑁 ∗ 𝑚]
𝜌𝑛𝑒𝑐 = 𝑚𝑚 ∗ (1 − √1 −
𝑁 𝑁
1,18 ∗ 500 [ ] 0,9 ∗ 21 [ ] ∗ 1[𝑚] ∗ 11002 [𝑚𝑚]
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2

110

UPB © 2018
𝜌𝑛𝑒𝑐 = 0,00021

𝐴𝑠 = 𝜌𝑛𝑒𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝐴𝑠 = 0,00021 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 110 [𝑐𝑚]

𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 2,31 [ ]
𝑚

La cuantía de refuerzo mínima está dada por la siguiente relación:

1,4
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
𝑓𝑦

1,4
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0,0028
500
Por ende:

𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0028 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 110 [𝑐𝑚] = 30,8 [ ]
𝑚

La cuantía mínima para resistir cambios de temperatura y retracción de fraguado será igual a
(2.5.34):

0,0018 ∗ 420
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
𝑓𝑦

0,0018 ∗ 420
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0,0015
500

111

UPB © 2018
𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑟 = 0,0015 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 110 [𝑐𝑚] = 16,5 [ ]
𝑚
Para cada cara se tendrá que dividir este valor entre dos.
16,5 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑟 = [ ] = 8,25 [ ]
2 𝑚 𝑚
El área de una barra de ø16 es igual a:

𝐴∅16 = 1∅16 = 2,01 𝑐𝑚2

La separación para este diámetro de barra, deberá ser:


2,01 [𝑐𝑚2 ]
𝑆𝑒𝑝 = = 0,24 [𝑚]
𝑐𝑚2
8,25 [ 𝑚 ]

Adoptaremos una malla de barras para cada cara de ø16 c/25.


El área de barras que se destinará a la malla de retracción será restada del área necesaria para
los elementos.
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 − 𝐴𝑠𝑟 = 30,8 [ ] − 8,25 [ ] = 22,55 [ ]
𝑚 𝑚 𝑚

El área de la barra ø20 es igual a:

𝐴ø20 = 1ø20 = 3,14 cm2

La separación entre barras para este diámetro deberá ser:

3,14 [𝑐𝑚2 ]
𝑆𝑒𝑝 = = 0,14[𝑚]
𝑐𝑚2
22,55 [ 𝑚 ]

Adoptaremos ø20 c/15, en las zonas traccionadas, en ambos sentidos.

112

UPB © 2018
Figura 4.3.7 Detalle de armado losa de fundación

4.4 Análisis y diseño de viga de hormigón armado

4.4.1 Dimensionamiento de viga

Para el pre dimensionamiento de las vigas de hormigón armado, se utilizó la siguiente


relación para determinar el peralte:

𝑙
ℎ= (𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜𝑠)
12

Para la longitud (l), tomaremos en cuenta una de las luces más grande que tiene la estructura,
esta es:

𝑙 = 6,15 [𝑚]

La cual se encuentra en el pórtico 17 de la planta baja.

De este modo, aproximamos el peralte de la viga.

615 [𝑐𝑚]
ℎ= = 51,25 [𝑐𝑚]
12

Se adoptará un peralte h de 50 [cm].

113

UPB © 2018
Para dimensionar la base b de una viga peraltada, podremos usar la siguiente relación:

ℎ ℎ
𝑏= 𝑜
2 3

Entonces:

50 [𝑐𝑚]
𝑏= = 25 [𝑐𝑚]
2

50 [𝑐𝑚]
𝑏= = 16,67 [𝑐𝑚]
3

En este caso, se promediarán ambas y adoptaremos una base b igual a 20 [cm]

De esta forma dimensionamos la viga peraltada.

Figura 4.4.1 Dimensiones de viga

Según la ACI, el recubrimiento mínimo de armaduras en vigas para ambientes poco agresivos
es de 40 mm, pero en nuestro medio en base a otras normativas, normalmente se adopta 25
mm. Entonces:

𝑑 = ℎ − 2,5 [𝑐𝑚] = 47,5 [𝑐𝑚]

114

UPB © 2018
4.4.2 Cargas sobre viga

Las cargas que actúan sobre las losas serán distribuidas hacia las vigas dependiendo las
dimensiones de las luces y el área de influencia que ocupen las vigas. Esta distribución de
esfuerzos se simulará en el programa SAFE 2014.

Como mencionamos anteriormente, tanto las vigas como las losas estarán sometidas a cargas
vivas y cargas muertas. Dentro la carga muerta se puede incluir a la carga sobrepuesta y a la
carga por peso propio. Y la carga viva dependerá del tipo de ambiente al cual será destinado
el uso de la losa en cuestión.

Carga muerta

Para poder calcular el peso propio de los elementos de hormigón armado y postensado, se
utilizó el peso por unidad de volumen de 24 [kN/m3 ]. El programa SAFE 2014 calculara por
defecto el peso propio de las vigas, de las losas y la influencia de la carga muerta de las losas
en las vigas.

Adicionalmente se aplicará una carga lineal de muro sobre las vigas:

𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠: 5,75 [ ]
𝑚

Carga viva

La viga analizada, al estar ubicada en zona de parqueo de vehículos, deberá resistir a una
sobrecarga de uso de 5 kN/m2 que será transmitida por la losa, tal como fue establecido
anteriormente.

4.4.3 Deflexión inmediata

La ACI estipula que la deflexión máxima en la losa debe ser como muestra en la tabla 4.4.1.

115

UPB © 2018
Tabla 4.4.1 Deflexión máxima admisible

Fuente: ACI 318-08

Según los resultados de la simulación en la estructura, tenemos la siguiente deflexión en la


figura 4.4.2 para nuestra viga.

Figura 4.4.2 Diagrama de deflexión en viga

Fuente: SAP2000

∆= 0,52 [𝑐𝑚]

Considerando la tabla 2.4.4.1 la deflexión admisible deberá ser igual a:

𝑙
∆𝑙𝑖𝑚 =
360

Para nuestra luz de 6,15 m:

615 [𝑐𝑚]
∆𝑙𝑖𝑚 = = 1,71 [𝑐𝑚]
360

116

UPB © 2018
∆(= 0,52) < ∆𝑙𝑖𝑚 (= 1,71)

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

4.4.4 Momentos flectores en viga

El paquete de simulación estructural SAP2000 nos da como resultado los esfuerzos y


solicitaciones en cada elemento de la estructura. Para poder calcular el refuerzo necesario en
las vigas precisamos conocer los momentos flectores actuantes en las vigas.

Para el pórtico 17, el programa nos brinda el siguiente diagrama de momentos flectores
últimos (envolventes).

Figura 4.4.3 Diagrama de momentos flectores de vigas en pórtico 17


Fuente: SAP2000

4.4.5 Diseño a flexión

Como ya es sabido, en elemento a sujetos a flexión, la verificación será validada si el


momento resistente es mayor o igual al momento actuante último.

∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢

Para ello se realizarán los siguientes cálculos:

Se calcula el momento reducido con la ecuación (2.5.16):

𝑀𝑢
𝜇=
∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2 ∗ 𝑓′𝑐

117

UPB © 2018
Para nuestro cálculo, en el pórtico 17 de la planta baja, el momento flector último máximo
para la parte positiva será igual a:

𝑀𝑢+ = 91,09 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]

Entonces el momento reducido será igual a:

91,09 ∗ 103 [𝑁 ∗ 𝑚]
𝜇=
𝑁
0,9 ∗ 0,2 [𝑚] ∗ 4752 [𝑚𝑚] ∗ 25 [ ]
𝑚𝑚2

𝜇 = 0,0897

Luego se determina la cuantía mecánica con la ecuación (2.5.17):

𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2,353 ∗ 𝜇)

𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2,353 ∗ 0,0897)

𝜔 = 0,095

Finalmente, se calcula el área de refuerzo con la ecuación (2.5.18).

𝑓′𝑐
𝐴𝑠 = 𝜔 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗
𝑓𝑦

𝑁
25 [ 2]
𝐴𝑠 = 0,095 ∗ 20 [𝑐𝑚] ∗ 47,5 [𝑐𝑚] ∗ 𝑚𝑚
𝑁
500 [ ]
𝑚𝑚2

𝐴𝑠 = 4,51 [𝑐𝑚2 ]

118

UPB © 2018
Para poder reforzar la viga con la contribución de las barras de acero. Se tomará en cuenta
que se deberá colocar dos barras en cada esquina de la parte superior y dos barras en cada
esquina de la parte inferior, de extremo a extremo. Estas tendrán la finalidad de ser usadas
como perchero de los estribos. Es por eso que asignamos barras de ø8 para esta función.
Entonces, asumiendo las 2 barras ø8, ya se tiene un área de acero obligatorio.

𝐴2ø8 = 1,01 [𝑐𝑚2 ]

Esta área le añadiremos 2 ø 16 para completar con el área requerida.

𝐴2∅16 + 𝐴2∅8 = 4,02 [𝑐𝑚2 ] + 1,01 [𝑐𝑚2 ] = 5,03 [𝑐𝑚2 ]

𝐴2∅16 + 𝐴2∅8 (= 5,03 [𝑐𝑚2 ]) > 𝐴𝑠(= 4,51 [𝑐𝑚2 ])

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Figura 4.4.4 Armado de viga sección transversal

119

UPB © 2018
Figura 4.4.5 Armado de viga longitudinal y diagrama de momentos

Se realizará el mismo cálculo para todos los picos de momentos últimos, tanto positivo como
negativo. De esta manera las vigas quedaran reforzadas en las zonas de tracción.

4.4.6 Esfuerzos cortantes en viga

El paquete de simulación estructural SAP2000 nos da como resultado el siguiente diagrama


de esfuerzos cortantes últimos, para el pórtico 17 de la planta baja de la figura 4.4.6.

Figura 4.4.6 Esfuerzos cortantes en pórtico 17


Fuente: SAP2000

Claramente se puede observar en el diagrama que los esfuerzos máximos ocurren en los
apoyos de las vigas, y que en el centro de la viga el cortante es prácticamente nulo. Es por
eso que el refuerzo se aplicará únicamente hasta un cuarto de la longitud de viga y el resto
será armadura mínima.

120

UPB © 2018
4.4.7 Diseño a cortante

Primero, se determinará el aporte de la resistencia a cortante del hormigón mediante la


ecuación (2.5.21).
𝑉𝑐 = 0,17 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑁
𝑉𝑐 = 0,17 ∗ 1 ∗ √25 [ ] ∗ 200 [𝑚𝑚] ∗ 475 [𝑚𝑚] = 80750 [𝑁]
𝑚𝑚2

𝑉𝑐 = 80,75 [𝑘𝑁]

Esto quiere decir que el aporte resistente del hormigón al esfuerzo cortante no es suficiente
para poder soportar el esfuerzo actuante, que, según el diagrama, tiene un pico máximo de
125,35 [kN-m]. Entonces usaremos la ecuación (2.5.22).

𝑉𝑢
(( ∅ ) − 𝑉𝑐)
𝐴𝑠𝑤 =
𝑑 ∗ 𝑓𝑦𝑡

125,35
(( 0,75 ) − 80,75) ∗ 103 [𝑁]
𝑚𝑚2
𝐴𝑠𝑤 = = 433 [ ]
𝑁 𝑚
0,475 [𝑚] ∗ 420 [ ]
𝑚𝑚2

𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑤 = 4,33 [ ]
𝑚

Para los estribos adoptaremos barra de ø6 doblada con dos patas.

𝐴2ø6 = 0,57 [𝑐𝑚2 ]

121

UPB © 2018
La cual deberá tener una separación de:

0,57 [𝑐𝑚2 ]
𝑠𝑒𝑝 = = 0,13 [𝑚]
𝑐𝑚2
4,33 [ 𝑚 ]

Adoptaremos una separación de 10 cm entre cada estribo, en las secciones críticas (L/4), para
darle una mayor previsión sísmica.
Para la parte del centro del claro, calcularemos armadura mínima, la cual será la mayor de
estas:

√𝑓 ′ 𝑐 100 ( 4.4.1)
𝐴𝑠𝑤 𝑚𝑖𝑛 = 6,2% ∗ 𝑏 ∗ ∗ 100 ≥ 0,35 ∗ 𝑏 ∗
𝑓𝑦𝑡 𝑓𝑦𝑡

√25 100
𝐴𝑠𝑤 𝑚𝑖𝑛 = 0,062 ∗ 20 [𝑐𝑚] ∗ ∗ 100 ≥ 0,35 ∗ 20 [𝑐𝑚] ∗
420 420

𝐴𝑠𝑤 𝑚𝑖𝑛 = 1,47 [𝑐𝑚2 ] < 1,67 [𝑐𝑚2 ]

𝐴𝑠𝑤 𝑚𝑖𝑛 = 1,67 [𝑐𝑚2 ]

Separación máxima entre estribos:

𝑑
𝑠𝑒𝑝 ≤ {2 (= 23,8 𝑐𝑚) ( 4.4.2)
60 𝑐𝑚

Por cuestiones de darle mayor seguridad y una previsión antisísmica, se adoptará por utilizar
espaciamientos de 15 cm entre estribos en todos los centros de vigas.

Entonces, realizando los cálculos detallados anteriormente, el pórtico 17 tendrá el siguiente


armado de la figura 4.4.7 y 4.4.8.

122

UPB © 2018
Figura 4.4.7 Refuerzo a cortante y diagrama de cortantes

Figura 4.4.8 Detalle de armado longitudinal y transversal en pórtico 17

123

UPB © 2018
4.5 Análisis y diseño de losa de hormigón armado

Para realizar el cálculo de losas, optaremos por dimensionar y reforzar detalladamente la losa
más crítica, que vendría a ser la más grande, de la planta baja.

Figura 4.5.1 Losa más grande de la planta baja

4.5.1 Dimensionamiento de losa

Las losas que diseñaremos serán losas nervadas armadas en ambas direcciones. Basándonos
en criterios lógicos de ingeniería, adoptamos las siguientes dimensiones para la losa nervada
de la planta baja

124

UPB © 2018
Figura 4.5.2 Dimensiones transversales adoptadas para losa

b = 60 cm
hf = 5 cm
h = 30 cm
bw = 10 cm

Para verificar si las dimensiones de losa adoptadas son las apropiadas, realizaremos el
siguiente cálculo, con la ecuación (2.5.1).

𝑓𝑦
𝑙𝑛 ∗ (0,8 + 1400)
ℎ𝑟𝑒𝑞 =
36 + 5 ∗ 𝛽 ∗ (𝛼𝑚 − 0,2)

Para ello, deberemos transformar la altura de losa nervada a su equivalente a losa maciza.
Esto se conseguirá, primero, calculando la distancia entre la línea de centroide y el borde
superior de la sección transversal de losa encasetonada (ӯ), con la ecuación (2.5.2).

125

UPB © 2018
Figura 4.5.3 Centroide de la sección transversal de losa

(5 [𝑐𝑚] ∗ 60[𝑐𝑚] ∗ 2,5[𝑐𝑚]) + (10 [𝑐𝑚] ∗ 25[𝑐𝑚] ∗ (12,5 [𝑐𝑚] + 5 [𝑐𝑚]))


ӯ=
5 [𝑐𝑚] ∗ 60[𝑐𝑚] + 10[𝑐𝑚] ∗ 25[𝑐𝑚]

ӯ = 9,32 [𝑐𝑚]

Después, calculamos el momento de inercia de la sección, con la ecuación (2.5.3):

𝐵 ∗ ℎ13 2
𝑏 ∗ ℎ23
𝐼𝑡 = + 𝑑1 ∗ 𝐵 ∗ ℎ1 + + 𝑑22 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2
12 12

60 [𝑐𝑚] ∗ 53 [𝑐𝑚] 2[
10 [𝑐𝑚] ∗ 253 [𝑐𝑚]
𝐼𝑡 = ] [ ] [ ]
+ 6,82 𝑐𝑚 ∗ 60 𝑐𝑚 ∗ 5 𝑐𝑚 +
12 12
2[
+ 8,18 𝑐𝑚] ∗ 10[𝑐𝑚] ∗ 25[𝑐𝑚]

𝐼𝑡 = 44328 [𝑐𝑚4 ]

Procedemos a realizar el cálculo de la altura equivalente (H), con la ecuación (2.5.4):

3 𝐼𝑡 ∗ 12
𝐻𝑒𝑞 = √
𝐵

126

UPB © 2018
3 44328 [𝑐𝑚4 ] ∗ 12
𝐻𝑒𝑞 = √
60 [𝑐𝑚]

𝐻𝑒𝑞 = 20,7 [𝑐𝑚]

Figura 4.5.4 Secciones equivalentes

Una vez obtenida la altura equivalente, calculamos los valores de 𝛼.

𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎
𝛼=
𝐼𝑙𝑜𝑠𝑎

Figura 4.5.5 Numeración de α

127

UPB © 2018
𝛼1 + 𝛼2 + 𝛼3 + 𝛼4
𝛼𝑚 =
4

Calculamos el momento de inercia de la viga:

20 [𝑐𝑚] ∗ 503 [𝑐𝑚]


𝐼𝑣 = = 208333 [𝑐𝑚4 ]
12

Figura 4.5.6 Dimensiones losa critica

El momento de inercia para cada lado de losa es igual a:

(560 [𝑐𝑚] + 588 [𝑐𝑚])


(( ) ∗ 20,73 [𝑐𝑚])
2
𝐼𝑙1 = = 424269 [𝑐𝑚4 ]
12

(675 [𝑐𝑚] + 563 [𝑐𝑚])


(( ) ∗ 20,73 [𝑐𝑚])
2
𝐼𝑙2 = = 457531 [𝑐𝑚4 ]
12

(560 [𝑐𝑚] + 540 [𝑐𝑚])


(( ) ∗ 20,73 [𝑐𝑚])
2
𝐼𝑙3 = = 406530[𝑐𝑚4 ]
12

128

UPB © 2018
(675 [𝑐𝑚] + 420[𝑐𝑚])
(( ) ∗ 20,73 [𝑐𝑚])
2
𝐼𝑙4 = = 404682 [𝑐𝑚4 ]
12

Reemplazamos los valores:

208333 [𝑐𝑚4 ]
𝛼1 = = 0,491
424269 [𝑐𝑚4 ]

208333 [𝑐𝑚4 ]
𝛼2 = = 0,455
457531 [𝑐𝑚4 ]

208333 [𝑐𝑚4 ]
𝛼3 = = 0,512
406530 [𝑐𝑚4 ]

208333 [𝑐𝑚4 ]
𝛼4 = = 0,515
404682 [𝑐𝑚4 ]

Sacando el promedio:

0,491 + 0,455 + 0,512 + 0,515


𝛼𝑚 = = 0,493
4

Realizamos el cálculo de 𝛽:

𝐿𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝛽=
𝐿𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

665 [𝑐𝑚]
𝛽= = 1,205
550 [𝑐𝑚]

129

UPB © 2018
Teniendo todos los datos calculamos la altura requerida ℎ𝑟𝑒𝑞 (2.5.1).

𝑁
500 [ ]
665 [𝑐𝑚] ∗ (0,8 + 𝑚𝑚2 )
1400
ℎ𝑟𝑒𝑞 =
36 + 5 ∗ 1,205 ∗ (0,493 − 0,2)

ℎ𝑟𝑒𝑞 = 20,35 [𝑐𝑚]

ℎ𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡 (= 20,7 [𝑐𝑚]) > ℎ𝑟𝑒𝑞 (= 20,35 [𝑐𝑚])

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

4.5.2 Cargas sobre losa

Las losas estarán sometidas a cargas gravitacionales, las cuales las podemos dividir en carga
muerta y carga viva. Dentro la carga muerta se puede incluir a la carga sobrepuesta y a la
carga por peso propio. Y la carga viva dependerá del tipo de ambiente al cual será destinada
la losa en cuestión.

Carga muerta

Para poder calcular el peso propio de los elementos de hormigón armado, se utilizó el peso
específico 24 [kN/m3 ]. A continuación, se deberá calcular volúmenes representativos de la
losa nervada en dos direcciones. Las dimensiones adoptadas son las de la figura 4.5.7.

130

UPB © 2018
:

Se calcula el volumen representativo:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∶ (0,10 ∗ 0,30 ∗ 0,6) + (0,10 ∗ 0,30 ∗ 0,5) + (0,05 ∗ 0,5 ∗ 0,5) = 0,0455 𝑚3

A continuación, se calcula la carga por volumen representativo:

Figura 4.5.7 Dimensiones de sección de losa nervada en metros


𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛: 24 [ ] ∗ 0,0455 𝑚3 = 1,092 𝑘𝑁
𝑚3

Distribuimos la carga en el área representativa:

1,092 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜: = 3,033 [ 2 ]
0,6 𝑚 ∗ 0,6 𝑚 𝑚

Figura 4.5.8 Área de superficie representativa de losa nervada

Para calcular la carga de muros sobre losa, se realizó una estimación general de la cantidad
de metros lineales de muro que se ubicaran sobre las losas. De este modo se aproximaron 23
metros lineales de muros sobre losa (tomando en cuenta una restructuración futura de la
planta de parqueos). Haciendo los cálculos respectivos:

131

UPB © 2018
𝑘𝑁
Carga lineal de muros: 5,75 [ ]
𝑚

Longitud promedio de muros sobre losa: 13 𝑚

𝑘𝑁
Carga total de muros sobre la losa: 5,75 [ ] ∗ 13 𝑚 = 74,75 𝑘𝑁
𝑚

Área de losa: 41,27 𝑚2

74,75 𝑘𝑁 𝑘𝑁
Carga distribuida de muros por unidad de área: 2
= 1,82 [ 2 ]
41,27 𝑚 𝑚

El contrapiso de hormigón pobre cuenta con un peso específico de 22 [kN/m3 ], del cual se
aplicará un espesor de 5 cm sobre la losa.

𝑘𝑁 𝑘𝑁
Carga distribuida por contrapiso: 22 [𝑚3 ] ∗ 0,05 𝑚 = 1,1 [𝑚2 ]

El resto de las cargas distribuidas superpuestas fueron determinadas anteriormente, las cuales
en total serian:

𝑘𝑁
Cerámica: 0,20 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
Cielo raso: 0,45 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
𝑀𝑢𝑟𝑜𝑠: 1,82 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
Contrapiso: 1,1 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
Carga total sobrepuesta: 3,57 [ ]
𝑚2

Sumando las cargas por peso propio y las cargas sobrepuestas nos da un total de:

132

UPB © 2018
𝑘𝑁
Carga muerta total: 3,033 + 3,57 = 6,603 [ ]
𝑚2

Carga viva

La losa analizada, al estar ubicada en zona de parqueo de vehículos, deberá resistir a una
sobrecarga de uso de 5 kN/m2 tal como fue establecido anteriormente.

Estados límites de carga

D: Carga muerta

L: Carga viva

𝑘𝑁
Estado límite de servicio: 1𝐷 + 1𝐿 = 6,603 + 5 = 11,603 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
Estado límite último: 1,2𝐷 + 1,6𝐿 = 1,2 ∗ 6,603 + 1,6 ∗ 5 = 15,92 [ ]
𝑚2

4.5.3 Cálculo de esfuerzos

Al conocer las dimensiones de la losa critica, podemos obtener los coeficientes necesarios
para la distribución de momentos en los ejes X y Y, en base a las tablas.

𝐿𝑥 = 5,60 [𝑚] (𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜)

𝐿𝑦 = 6,75 [𝑚] (𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 )

𝐿𝑥 5,60
= = 0,83
𝐿𝑦 6,75

La tabla 4.5.1 corresponde al tipo de losa con condiciones de borde continuas en los cuatro
lados de la misma.

133

UPB © 2018
Tabla 4.5.1 Coeficientes para cálculo de esfuerzos en losa

Fuente: Apuntes de hormigón armado, Msc. Andrade

Donde:

𝛿: Coeficiente adimensional para determinar la deflexión máxima en la losa.

m: Coeficiente adimensional para calcular momentos flectores.

: Deflexión máxima en la losa.

q: Carga uniformemente distribuida por unidad de superficie de losa.

Lx: Longitud más corta de losa rectangular

E: Módulo de elasticidad del hormigón

h: Espesor de losa maciza equivalente en inercia a losa nervada

M: Momento flector máximo, negativo o positivo, alrededor del eje respectivo y por metro
de ancho de losa.

Para determinar los coeficientes m y 𝛿 para cada momento respectivo, se realizará una
𝐿𝑥
interpolación entre los valores 0,9 y 0,8 de .
𝐿𝑦

Efectuando este cálculo, obtenemos los siguientes valores de 𝛿 y m:

134

UPB © 2018
𝛿 = 269

𝑚𝑦− = 724,1

𝑚𝑦+ = 360,3

𝑚𝑥− = 574,9

𝑚𝑥+ = 218,2

Cálculo de deflexión

Para este cálculo utilizaremos la ecuación de deflexión máxima, explicada anteriormente.

Primero efectuaremos el cálculo para carga muerta, tomando una sección transversal no
fisurada.

𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎: 𝑞𝑚 = 6,603 [𝑚2 ]

ℎ𝑒𝑞 = 20,7 [𝑐𝑚]

0,0001 ∗ 𝑞 ∗ 𝛿 ∗ 𝐿𝑥 4
∆=
𝐸 ∗ ℎ3

0,0001 ∗ 6,603 ∗ 10−3 ∗ 269 ∗ (5,6 ∗ 103 )4


∆𝑚 = = 0,84 [𝑚𝑚]
4700√25 ∗ 2073

Ahora realizaremos el cálculo para la totalidad de las cargas en estado de servicio y


asumiendo una sección fisurada.

𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙: 𝑞𝑡 = 11,603 [ ]
𝑚2

135

UPB © 2018
ℎ𝑒𝑞−𝑓𝑖𝑠 = 19,2 [𝑐𝑚]

0,0001 ∗ 11,603 ∗ 10−3 ∗ 269 ∗ (5,6 ∗ 103 )4


∆𝑡 = = 1,85 [𝑚𝑚]
4700√25 ∗ 1923

Deflexión inmediata carga viva: ∆𝑡 − ∆𝑚 = 1,85 [𝑚𝑚] − 0,84[𝑚𝑚] = 1,01 [𝑚𝑚]

Tabla 4.5.2 Límite de deflexiones

Fuente: ACI 318-08

𝑙 5600 [𝑚𝑚]
Límite de deflexión: = = 15,5 [𝑚𝑚]
360 360

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Cálculo de momentos flectores

Según tabla 4.5.1:

𝑀 = 0,0001 ∗ 𝑞 ∗ 𝑚 ∗ 𝐿𝑥 2 ( 4.5.1)

136

UPB © 2018
Luego de interpolar los coeficientes m, procedemos a calcular los momentos flectores
últimos.

𝑘𝑁
Carga última: 𝑞𝑢 = 15,92 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑦− = 0,0001 ∗ 15,92 [ 2
] ∗ 724,1 ∗ 5,62 [𝑚] = 36,15 [ ]
𝑚 𝑚

𝑘𝑁 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑦+ = 0,0001 ∗ 15,92 [ 2
] ∗ 360,3 ∗ 5,62 [𝑚] = 17,99 [ ]
𝑚 𝑚

𝑘𝑁 2
𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑥− = 0,0001 ∗ 15,92 [ ] ∗ 574,9 ∗ 5,6 [𝑚] = 28,7 [ ]
𝑚2 𝑚

𝑘𝑁 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑥+ = 0,0001 ∗ 15,92 [ 2
] ∗ 218,2 ∗ 5,62 [𝑚] = 10,89 [ ]
𝑚 𝑚

4.5.4 Diseño a flexión

Para poder determinar el área de armadura necesaria para el refuerzo de losas, deberemos
transformar los momentos flectores por metro de ancho a momentos flectores por ancho de
nervio.

𝑘𝑁 ∗ 𝑚 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑢𝑦− = 36,15 [ ] ∗ 0,6 [𝑚] = 21,69 [ ]
𝑚 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜

𝑘𝑁 ∗ 𝑚 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑢𝑦+ = 17,99 [ ] ∗ 0,6 [𝑚] = 10,79 [ ]
𝑚 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜

𝑘𝑁 ∗ 𝑚 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑢𝑥− = 28,7 [ ] ∗ 0,6 [𝑚] = 17,22 [ ]
𝑚 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜

𝑘𝑁 ∗ 𝑚 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑢𝑥+ = 10,89 [ ] ∗ 0,6 [𝑚] = 6,53 [ ]
𝑚 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜

Posteriormente, se procede al cálculo de momento nominal máximo para determinar si la


línea del eje neutro de esfuerzos pasa por la mesa de compresión o no.

137

UPB © 2018
ℎ𝑚
𝑀𝑛𝑙𝑖𝑚 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑚 ∗ ℎ𝑚 ∗ (𝑑 − )
2

𝑁 0,05 [𝑚]
𝑀𝑛𝑙𝑖𝑚 = 0,85 ∗ 25 [ ] ∗ 600 [ 𝑚𝑚 ] ∗ 50 [𝑚𝑚] ∗ (0,275 [𝑚] − )
𝑚𝑚2 2

𝑀𝑛𝑙𝑖𝑚 = 159,4 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]

𝑀𝑢+
Si el valor de es mayor a 𝑀𝑛𝑙𝑖𝑚 , entonces la línea neutra se encuentra por debajo de la

mesa de compresión y se necesitaran otro tipo de cálculos.

El momento positivo mayor es:

𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑢+ = 10,79 [ ]
𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜

𝑀𝑢+ 10,79 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]


= = 11,99 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]
∅ 0,9

𝑀𝑢
< 𝑀𝑛𝑙𝑖𝑚

Línea neutra pasa por mesa

Ahora se procede a calcular el área de refuerzo a flexión para el momento positivo (2.5.16):

𝑀𝑢
𝜇=
∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2 ∗ 𝑓′𝑐

10,79 ∗ 103 [𝑁 ∗ 𝑚]
𝜇= = 0,0106
𝑁
0,9 ∗ 0,6 [𝑚] ∗ 2752 [𝑚𝑚] ∗ 25 [ ]
𝑚𝑚2

Se determina la cuantía mecánica (2.5.17):

𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2,353 ∗ 𝜇)

138

UPB © 2018
𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2,353 ∗ 0,0106)

𝜔 = 0,0106

Con la ecuación (2.5.18):

𝑓′𝑐
𝐴𝑠 = 𝜔 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗
𝑓𝑦

𝑁
25 [ 2] 𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 0,0106 ∗ 60 [𝑐𝑚] ∗ 27,5[𝑐𝑚] ∗ 𝑚𝑚 = 0,88 [ ]
𝑁 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜
500 [ ]
𝑚𝑚2

𝐴2∅8 = 1,01 [𝑐𝑚2 ]

Se tendrá un refuerzo positivo de 2∅8 para cada nervio.

Se realizará el mismo cálculo para el sector negativo de la losa, tomando en cuenta su


momento.

El momento negativo mayor es:

𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑢− = 21,69 [ ]
𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜

Se procede a calcular el área de refuerzo a flexión para el momento negativo (2.5.16):

𝑀𝑢
𝜇=
∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2 ∗ 𝑓′𝑐

21,69 ∗ 103 [𝑁 ∗ 𝑚]
𝜇= = 0,1275
𝑁
0,9 ∗ 0,1 [𝑚] ∗ 2752 [𝑚𝑚] ∗ 25 [ ]
𝑚𝑚2

Se determina la cuantía mecánica (2.5.17):

𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2,353 ∗ 𝜇)

139

UPB © 2018
𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2,353 ∗ 0,1275)

𝜔 = 0,1388

Con la ecuación (2.5.18):

𝑓′𝑐
𝐴𝑠 = 𝜔 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗
𝑓𝑦

𝑁
25 [ 2] 𝑐𝑚2
[ ] [ ]
𝐴𝑠 = 0,1388 ∗ 10 𝑐𝑚 ∗ 27,5 𝑐𝑚 ∗ 𝑚𝑚 = 1,91 [ ]
𝑁 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜
500 [ ]
𝑚𝑚2

También se deberá calcular la armadura de retracción que estará presente en todo el sector
superior de la losa de extremo a extremo, con la ecuación (2.5.34)

0,18 420
Armadura de retracción: 𝐴𝑠𝑟 = ∗ ∗ 𝐴𝑐
100 𝑓𝑦

Ac: Área de carpeta de compresión

0,18 420 𝑐𝑚2


𝐴𝑠𝑟 = ∗ ∗ 5 ∗ 60 = 0,45 [ ]
100 500 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜

𝐴2∅6 = 0,57 [𝑐𝑚2 ]

Se adoptarán 2 barras ∅6 para cada nervio en la parte negativa. Con una separación máxima
de:

5 ∗ 𝑒𝑠𝑝 = 5 ∗ 5 = 25 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑝 ≤ {
45 𝑐𝑚

Entonces, serán 2∅6 cada 25 cm como armadura de retracción en ambos sentidos.

140

UPB © 2018
A esta armadura se le deberá añadir el refuerzo por flexión en los bordes de las losas.
Adoptaremos 2∅10.

𝐴2∅10 + 𝐴2∅6 = 1,57 [𝑐𝑚2 ] + 0,57 [𝑐𝑚2 ] = 2,14 [𝑐𝑚2 ]

𝑐𝑚2
2,14 [𝑐𝑚2 ] > 𝐴𝑠 (= 1,91 [ ])
𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Entonces se tendrá un diseño de armado de losa transversal, de la siguiente manera:

Figura 4.5.9 Armado de losa sección transversal

141

UPB © 2018
4.6 Análisis y diseño de columnas

Se realizará el cálculo de una de las columnas de la planta baja, en este caso de la columna
C8. Se adoptó una sección transversal de 60x60 cm para esta columna.

Figura 4.6.1 Numeración y distribución de columnas y muros

4.6.1 Cálculo de esbeltez mecánica

Se efectuará este cálculo para verificar si la columna es corta, intermedia o esbelta. La


verificación se deberá llevar a cabo para ambas direcciones.

142

UPB © 2018
𝑘∗𝑙
𝜆= ( 4.6.1)
𝑟

Donde:

k = factor de reducción de longitud efectiva de columna.

l = longitud de columna.

r = radio de giro de la sección transversal de la columna.

Para que la columna sea denominada corta, su esbeltez mecánica (𝜆) deberá ser menor a la
limitación 𝜆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 .

𝑀𝐴
𝜆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 = 34 − 12 ∗ ( ) ≤ 40 ( 4.6.2)
𝑀𝐵

𝜆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 < 𝜆𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚 ≤ 100 ( 4.6.3)

𝜆𝑒𝑠𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎 > 100 ( 4.6.4)

Donde:

𝑀𝐴 = Es el menor momento flector mayorado en un extremo de la columna.

𝑀𝐵 = Es el mayor momento flector mayorado en un extremo de la columna

Para poder determinar el valor de k, se deberá calcular 𝜓 para el nodo superior como para el
nodo inferior de la columna, en cada eje.

143

UPB © 2018
𝐸∗𝐼
Σ 𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠
𝜓 = ( 4.6.5)
𝐸∗𝐼
Σ 𝑙 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠

Posteriormente, mediante el nomograma de Jackson y Morland (figura 4.6.2), se


determinará el valor de k. Trazando una línea recta que comience y termine,
respectivamente, en los valores calculados anteriormente. (𝜓 = G, para la tabla)

Figura 4.6.2 Nomograma de Jackson y Moreland

Fuente: Compresión, Soto Rodríguez 2015

El radio de giro se determinará mediante la ecuación 4.6.6, para ambas direcciones:

𝐼 ( 4.6.6)
𝑟= √
𝐴

144

UPB © 2018
Donde:

I = Momento de inercia. [cm4]

A = Área de sección transversal. [cm2 ]

Para los momentos de inercia, tanto de vigas como de columnas, se aplicará el siguiente
factor de reducción.

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠: 𝐼𝑐𝑜𝑙 = 0,7 ∗ 𝐼

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠: 𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 = 0,35 ∗ 𝐼

Cálculo de 𝜓 :

Empezamos por el módulo de elasticidad, el cual es igual a 4.6.7:

𝐸 = 4700√𝑓 ′ 𝑐
( 4.6.7)

𝑁
𝐸 = 4700√25 = 23500 [ ]
𝑚𝑚2

Las columnas de la planta baja tendrán la misma sección que las del primer piso, entonces
los momentos de inercia serán los mismos:

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼=
12

60 [𝑐𝑚] ∗ 603 [𝑐𝑚]


𝐼𝑐𝑜𝑙 = = 1,08 ∗ 106 [𝑐𝑚4 ]
12

Las vigas que pasan por la columna C8 serán de 20x50 [cm]. Entonces el momento de
inercia en vigas será igual a:

20 [𝑐𝑚] ∗ 503 [𝑐𝑚]


𝐼𝑣𝑖𝑔 = = 2,08 ∗ 105 [𝑐𝑚4 ]
12

145

UPB © 2018
De igual manera la altura o longitud de columnas son las mismas para todos los pisos.

𝑙 = 300 [𝑐𝑚]

Empezaremos con el nudo superior del eje Y (ψ𝐴 ):

Figura 4.6.3 Pórtico calculado en eje Y

Para el cálculo de ψ𝐴 los módulos de elasticidad (E), se cancelan ya que se dividen entre sí,
con la ecuación (4.6.5).

1,08 ∗ 106 1,08 ∗ 106


(0,7 ∗ ( +
300 300 ))
ψ𝐴 =
2,08 ∗ 105 2,08 ∗ 105
0,35 ( +
560 520 )

ψ𝐴 = 18,7

El nudo inferior, al estar empotrado a la losa de fundación tendrá un valor igual a:

146

UPB © 2018
ψ𝐵 = 10

Para determinar, el valor de k, trazamos una línea recta en el nomograma de Jackson y


Moreland (figura 4.6.4).

Figura 4.6.4 Línea trazada para determinar k, en nomograma en Y

Fuente: Compresión, Soto Rodríguez 2015

Según la figura 4.6.4 el valor de k está pasando muy cerca de 0,96. Entonces:

𝑘𝑦 = 0,96

Ahora procedemos a calcular el radio de giro de la sección transversal, con la ecuación


(4.6.6).

𝐼𝑦
𝑟𝑦 = √
𝐴

147

UPB © 2018
1,08 ∗ 106 [𝑐𝑚4 ]
𝑟𝑦 = √ = 17,32 [𝑐𝑚]
60 [𝑐𝑚] ∗ 60 [𝑐𝑚]

Ahora si podemos calcular la esbeltez mecánica en el eje Y, con la ecuación (4.6.1):

𝑘𝑦 ∗ 𝑙
𝜆𝑦 =
𝑟𝑦

0,96 ∗ 300 [𝑐𝑚]


𝜆𝑦 = = 16,62
17,32 [𝑐𝑚]

Para determinar si la columna es corta, 𝜆𝑦 deberá ser menor que 𝜆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑦 .

𝑀𝐴𝑋 = 32,6 [kN-m]

𝑀𝐵𝑋 = 88,2 [kN-m]

Entonces, reemplazando en la ecuación (4.6.2):

32,6 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]
𝜆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑦 = 34 − 12 ∗ = 29,6
88,2 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]

𝜆𝑦 (= 16,62) < 𝜆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑦 (= 29,6)

Entonces la columna C8, puede ser considerada columna corta en su eje Y.

Análogamente, se realiza un cálculo similar para el eje X.

Para el cálculo de ψ𝐴 para el eje X, adoptaremos un valor igual a 0, ya que no existen vigas
vinculadas en el nudo superior de la columna en este eje.

Y como ya es sabido, ψ𝐵 tendrá un valor igual a 10, por estar empotrado a la losa de
fundación.

148

UPB © 2018
Entonces trazando una línea en el nomograma, utilizando los valores de ψ ya mencionados,
tenemos como resultado la figura 4.6.5.

Figura 4.6.5 Línea trazada para determinar k, en nomograma en


X

Según la figura 4.6.5, el valor de k vendría a ser:

𝑘𝑥 = 0,69

Como la columna C8 es cuadrada, entonces el valor del radio de giro será igual para ambos
ejes.

𝑟𝑦 = 𝑟𝑥 = 17,32 [𝑐𝑚]

Entonces, la esbeltez de la columna C8, en el eje X, será igual a:

0,69 ∗ 300 [𝑐𝑚]


𝜆𝑥 = = 10,91
17,32 [𝑐𝑚]

Para determinar si la columna es corta, 𝜆𝑥 deberá ser menor que 𝜆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑥 .

149

UPB © 2018
𝑀𝐴𝑌 = 11,3 [kN-m]

𝑀𝐵𝑌 = 13,4 [kN-m]

Entonces, reemplazando en la ecuación (4.6.2):

11,3 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]
𝜆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑦 = 34 − 12 ∗ = 23,9
13,4 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]

𝜆𝑥 (= 10,91) < 𝜆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑥 (= 23,9)

Entonces la columna C8, también puede ser considerada columna corta en su eje X.

4.6.2 Verificación por flexo-compresión biaxial

Como se mencionó anteriormente, para el diseño de columnas, por flexo-compresión biaxial,


en este proyecto optamos por utilizar el método de las cargas reciprocas de Bresler, mediante
la ecuación (2.5.30):

1
𝑃𝑛 =
1 1 1
𝑃𝑜𝑥 + 𝑃𝑜𝑦 − 𝑃𝑜

Conociendo las solicitaciones (Mux, Muy, Pu) en la columna, obtenidas como resultados de
la simulación de la estructura en SAP2000, se adopta una sección de hormigón (b, h) y una
cuantía de acero (ρ).

 Solicitaciones:
Mux = 88,2 [kN-m]
Muy = 13,4 [kN-m]
Pu = 4077 [kN]
 Sección adoptada para columna C8:
60x60 [cm]
 Cuantía de acero:

150

UPB © 2018
1%

Se procede a realizar los siguientes cálculos:

𝑀𝑢𝑥 88,2 ∗ 103 𝑁


2
= 2
= 0,41 [ ]
𝑏∗ℎ 0,6 ∗ 600 𝑚𝑚2

𝑀𝑢𝑦 13,4 ∗ 103 𝑁


2
= 2
= 0,06 [ ]
𝑏∗ℎ 0,6 ∗ 600 𝑚𝑚2

Después de obtener estos valores, estos se proyectarán respectivamente en las curvas de los
diagramas de interacción (figura 4.6.6) en base a la cuantía adoptada. (Se convirtieron los
valores respectivos a las unidades expresadas en el diagrama).

Figura 4.6.6 Diagrama de interacción de columnas rectangulares

Fuente: Escuela politécnica del Ecuador

151

UPB © 2018
Y se obtienen los valores de:
𝑃𝑛𝑥 𝑁
= 17,4 [ ]
𝑏∗ℎ 𝑚𝑚2

𝑃𝑛𝑦 𝑁
= 17,9 [ ]
𝑏∗ℎ 𝑚𝑚2

𝑃𝑛𝑜 𝑁
= 18,1 [ ]
𝑏∗ℎ 𝑚𝑚2

Y consecuentemente los valores de:


𝑁
𝑃𝑛𝑥 = 17,4 [ ] ∗ 600 𝑚𝑚 ∗ 600𝑚𝑚 = 6264 [𝑘𝑁]
𝑚𝑚2
𝑁
𝑃𝑛𝑦 = 17,9 [ ] ∗ 600 𝑚𝑚 ∗ 600𝑚𝑚 = 6444 [𝑘𝑁]
𝑚𝑚2
𝑁
𝑃𝑛𝑜 = 18,1 [𝑚𝑚2] ∗ 600 𝑚𝑚 ∗ 600𝑚𝑚 = 6516 [𝑘𝑁]

Los cuales se reemplazan en la ecuación (2.5.30):


1
𝑃𝑛 =
1 1 1
𝑃𝑛𝑥 + 𝑃𝑛𝑦 − 𝑃𝑛𝑜

1
𝑃𝑛 = = 6197 [𝑘𝑁]
1 1 1
6264 + 6444 − 6516

Es necesario limitar el axial resistente a un 80% del axial resistente a compresión simple Pno.

0,8 ∗ 𝑃𝑛𝑜 (= 5213 𝑘𝑁) < 𝑃𝑛 (= 6197 𝑘𝑁)

La resistencia de diseño deberá ser mayor o igual que la resistencia requerida:

∅𝑃𝑛 ≥ 𝑃𝑢

152

UPB © 2018
0,8 ∗ 𝑃𝑛𝑜 (= 5213 𝑘𝑁) > 𝑃𝑢 (= 4077 𝑘𝑁)
Cumple

Entonces, se utilizará cuantía del 1% de acero para la sección de la columna C8 de 60x60


cm.

Área de columna = 60 𝑐𝑚 ∗ 60 𝑐𝑚 = 3600 𝑐𝑚2

Cuantía de acero (1%) = 0,01 ∗ 3600 𝑐𝑚2 = 36 𝑐𝑚2

Se adoptaron 12 barras ∅ 20 que suman un área de 37,70 cm2 .


Nota. – Actualmente se utilizan graficas de interacción de flexión compuesta biaxial, la cual nos dan
resultados bastante similares a los obtenidos.

4.6.3 Armadura transversal

El diámetro de las barras para estribos en columnas se adoptará mediante esta condición:

6 𝑚𝑚
𝜙𝑒 ≥ {∅𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 ( 4.6.8)
4

∅𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 20 [𝑚𝑚]


= = 5 [𝑚𝑚]
4 4

Para dar mayor seguridad y previsión sísmica a las columnas, se adoptarán estribos 𝜙8. Ahora
se adoptará la separación entre ellos.

16 ∗ 𝜙𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑠𝑒 ≤ { 48𝜙𝑒
Menor dimensión de sección

16 ∗ 𝜙𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 16 ∗ 20 [𝑚𝑚] = 320 [𝑚𝑚]

153

UPB © 2018
48𝜙𝑒 = 48 ∗ 6 [𝑚𝑚] = 288 [𝑚𝑚]

Menor dimensión de sección = 60 [𝑐𝑚]

Se adoptará una separación entre estribos menores a la correspondiente, para dar mayor
seguridad y previsión sísmica a las columnas.

𝑠𝑒 = 20 [𝑐𝑚]

Figura 4.6.7 Detalle de armado de columna C8

154

UPB © 2018
4.7 Análisis y diseño de escalera de hormigón armado

4.7.1 Dimensionamiento

Siguiendo el diseño arquitectónico se adoptaron las siguientes dimensiones de escalera


(figura 4.7.1 y 4.7.2), tanto corte como en elevación.

Figura 4.7.1 Dimensiones de escalera en elevación

155

UPB © 2018
Figura 4.7.2 Dimensiones de escalera en corte

4.7.2 Cargas en escalera

En descanso

Carga de peso propio del descanso (𝑞𝑝𝑝 ):

𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑞𝑝𝑝 = ℎ ∗ 𝛾𝐻°𝐴° = 0,15 [𝑚] ∗ 24 [ ] = 3,6 [ ]
𝑚3 𝑚2

Carga de revestimiento (𝑞𝑟𝑒𝑣 ):

𝑘𝑁
𝑞𝑟𝑒𝑣 = 1 [ ]
𝑚2

Carga viva en descanso (𝑞𝑣 ):


𝑘𝑁
𝑞𝑣 = 3 [ ]
𝑚2

156

UPB © 2018
Carga en estado límite último en el descanso (𝑞𝑢𝑑 ):

𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑞𝑢𝑑 = 1,2 ∗ (3,6 [ ] + 1 [ ]) + 1,6 ∗ (3 [ ]) = 10,32 [ ]
𝑚2 𝑚2 𝑚2 𝑚2

En peldaños

Carga de peso propio en peldaños (𝑞𝑝𝑝 ):

0,18 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑞𝑝𝑝 = ℎ ∗ 𝛾𝐻°𝐴° = (0,15 [𝑚] + [𝑚]) ∗ 24 [ 3 ] = 5,76 [ 2 ]
2 𝑚 𝑚

Carga de revestimiento (𝑞𝑟𝑒𝑣 ):

𝑘𝑁
𝑞𝑟𝑒𝑣 = 1 [ ]
𝑚2

Carga viva en peldaños (𝑞𝑣 ):


𝑘𝑁
𝑞𝑣 = 3 [ ]
𝑚2

Sobrecarga de pasamanos (𝑞𝑠𝑐 ):

𝑘𝑁
𝑞𝑠𝑐 = 1,5 [ ]
𝑚

Entre el ancho del peldaño:

𝑘𝑁
1,5 [ 𝑚 ] 𝑘𝑁
𝑞𝑠𝑐 = = 1,36 [ 2 ]
1,1 [𝑚] 𝑚

Carga en estado límite último en los peldaños (𝑞𝑢𝑝 ):

157

UPB © 2018
𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑞𝑢𝑝 = 1,2 ∗ (5,76 [ 2
] + 1 [ 2 ]) + 1,6 ∗ (3 [ 2 ] + 1,36 [ 2 ]) = 15,09 [ 2 ]
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚

4.7.3 Esfuerzos en escalera

Las cargas actuantes en la escalera y sus respectivos esfuerzos, se simularán como si se tratara
de una viga, como se puede ver en las figuras 4.7.3 y 4.7.4.

Figura 4.7.4 Cargas en escalera


Fuente: Free Beam Calculator

Figura 4.7.3 Momento flector en escalera

Fuente: Free Beam Calculator

158

UPB © 2018
El momento flector máximo en la escalera es igual a:

𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 17,9 [ ]
𝑚

4.7.4 Diseño a flexión

Se procede a calcular el armado de la escalera, mediante la ecuación (2.5.16), (2.5.17) y


(2.5.18):

17,9 ∗ 103 [𝑁 ∗ 𝑚]
𝜇= = 0,0606
𝑁
0,9 ∗ 1 [𝑚] ∗ 1252 [𝑚𝑚] ∗ 21 [ ]
𝑚𝑚2

𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2,353 ∗ 0,0606) = 0,063

𝑁
21 [
2] 𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 0,063 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 12,5 [𝑐𝑚] ∗ 𝑚𝑚 = 3,31 [ ]
𝑁 𝑚
500 [ ]
𝑚𝑚2

La cuantía mínima deberá ser la mayor de las siguientes ecuaciones (2.5.19) y (2.5.20):

0,25 ∗ √𝑓 ′ 𝑐
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
𝑓𝑦

1,4
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
𝑓𝑦

0,25 ∗ √21
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0,0023
500

1,4
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0,0028
500

159

UPB © 2018
Se adopta 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0028

𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0028 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 15 [𝑐𝑚] = 4,2 [ ]
𝑚

Adoptamos una barra de ø10 con área de 0,79 cm2 y una separación de 15 cm entre barras.

0,79 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2


𝐴𝑠 = = 5,2 [ ]
0,15 𝑚 𝑚

𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 5,2 [ ] > 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 4,2 [ ]
𝑚 𝑚

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Para calcular la armadura de distribución utilizaremos la siguiente ecuación (2.5.34):

0,18 420 𝑐𝑚2


𝐴𝑠𝑟 = ∗ ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 15 [𝑐𝑚] = 2,27 [ ]
100 500 𝑚

Para la armadura de distribución adoptamos una barra de ø8 con área de 0,50 cm2 y una
separación de 20 cm entre barras.

0,50 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2


𝐴𝑠 = = 2,5 [ ]
0,2 𝑚 𝑚

𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 2,5 [ ] > 𝐴𝑠𝑟 = 2,27 [ ]
𝑚 𝑚

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

160

UPB © 2018
Figura 4.7.5 Detalle de armado de escalera

4.8 Análisis y diseño de muros de hormigón armado

La estructura presenta algunos tipos de muro de hormigón armado, como ser muros de
contención, muros de ascensor y muros de corte.

4.8.1 Muro de contención

Este tipo de muro es el responsable de retener la presión que ejerce la tierra hacia la
estructura, después de haber realizado la excavación.

Para poder diseñar este muro, primero deberemos calcular la presión que ejerce el suelo sobre
el mismo, mediante el coeficiente de presión activa de tierra de Rankine, dado por la ecuación
(2.5.34).

cos 𝛼 − √cos 2 𝛼 − cos 2 𝜑


𝐾𝑎 = cos 𝛼
cos 𝛼 + √cos 2 𝛼 − cos 2 𝜑

161

UPB © 2018
A cualquier profundidad z, la presión activa de Rankine está dada por la ecuación (2.5.35).

𝜎′𝑎 = 𝛾 ∗ 𝑧 ∗ 𝐾𝑎

En las siguientes figuras podemos observar el terreno existente antes de la excavación con
sus respectivas cotas y de igual manera el terreno después de ser excavado con el
emplazamiento del muro de contención en base a las alturas.

Figura 4.8.1 Terreno antes de la excavación

Figura 4.8.2 Terreno después de la excavación

162

UPB © 2018
En el sector oeste del terreno, existe otro edificio bastante cerca al límite de los dos terrenos.
Eso quiere decir que en ese sector no actuara la presión del suelo sobre el muro. Se realizará
este cálculo para los sectores norte y este del terreno, ya que es donde mayor presión ejercerá
el suelo sobre los muros debido a su profundidad.

Para el suelo excavado en el terreno de emplazamiento del edificio. El valor del peso
específico del mismo es de:

𝑇𝑜𝑛
𝛾 = 1,85 [ ]
𝑚3

El nivel del terreno, tanto en la casa aledaña del lado norte del edificio como en los sectores
este y oeste, no presentara un ángulo de inclinación con la horizontal del muro. Por lo tanto:

𝛼 = 0°

Sin embargo, el ángulo de fricción del suelo será de:

𝜑 = 35°

Por lo tanto, el coeficiente de presión activa de tierra (2.5.34) será igual a:

𝐾𝑎 = 0,271

Con estos datos, se calculará las respectivas presiones activas para las diferentes
profundidades z. Debido a que en el lado este de la excavación, el terreno presenta una
pendiente positiva de sur a norte, se realizará el cálculo de las presiones por cada 5 metros
de longitud.

163

UPB © 2018
Figura 4.8.3 Corte de terreno lado Este de la estructura

En el sector norte del terreno, como se puede observar en la figura 4.8.1, no existe variación
en las alturas de cota a lo largo del muro, eso quiere decir que la profundidad de 6,95 m se
mantendrá, y por ende la presión máxima del suelo.

Figura 4.8.4 Vista en elevación de muros

164

UPB © 2018
Adoptamos un espesor de 40 cm para el muro que soporta el suelo del sector Norte y en una
parte del sector Este, ya que estos sectores son los que mayor presión de suelo deberán
resistir. Para el resto del perímetro de muros se adoptó un espesor de 20 cm.

Utilizando la ecuación de presiona activa de Rankine (2.5.35), calculamos los siguientes


valores, para cada cota de profundidad:

𝜎𝑎 = 𝛾 ∗ 𝑧 ∗ 𝐾𝑎

Tabla 4.8.1 Presión del suelo en profundidad

Z [m] σa [ton/m2]
2,26 1,13
2,93 1,47
3,71 1,86
4,43 2,22
5,16 2,59
5,88 2,95
6,61 3,31
6,95 3,48
Fuente: Elaboración propia

Estos valores serán introducidos al programa de simulación estructural SAP2000 para poder
obtener los esfuerzos pertinentes para el cálculo del muro de contención.

Diseño a flexión

Los momentos flectores máximos obtenidos como resultado de la simulación (ver Anexo 8)
son los siguientes:

𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀22+ = 9,35 [ ] (𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙)
𝑚

𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀22− = 29,88 [ ] (𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙)
𝑚

165

UPB © 2018
𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀11+ = 8,45 [ ] (𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙)
𝑚

𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑀11− = 27,96 [ ] (𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙)
𝑚

Para el cálculo de refuerzo vertical, tomaremos un ancho de 1 metro por comodidad y


usaremos las ecuaciones (2.5.16), (2.5.17) y (2.5.18):

29,88 ∗ 103 [𝑁 ∗ 𝑚]
𝜇= = 0,00944
𝑁
0,9 ∗ 1[𝑚] ∗ 3752 [𝑚𝑚] ∗ 25 [ ]
𝑚𝑚2

𝜔 = 0,85 ∗ (1 − √1 − 2,353 ∗ 0,00944 = 0,0095

𝑁
25 [ 2] 𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 0,0095 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 37,5 [𝑐𝑚] ∗ 𝑚𝑚 = 1,78 [ ]
𝑁 𝑚
500 [ ]
𝑚𝑚2

La cuantía mínima para refuerzo longitudinal vertical de muros es:

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0025

Entonces, el área de armadura mínima vertical, en las dos caras, deberá ser:

𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0025 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 37,5 [𝑐𝑚] = 9,4 [ ]
𝑚

Adoptamos una barra ø16 con separación de 30 cm entre barras.

𝐴∅16 = 2,01 [𝑐𝑚2 ]

Teniendo una separación de 30 cm la relación por metro de ancho de muro será de:

2,01 [𝑐𝑚2 ] 𝑐𝑚2


= 6,7 [ ] 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑟𝑎
0,3 [𝑚] 𝑚

166

UPB © 2018
En las dos caras del muro tendremos una relación de área de acero por metro de ancho de
muro igual a:

𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
6,7 [ ] ∗ 2 = 13,4 [ ]
𝑚 𝑚

𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
13,4 [ ] > 9,4 [ ]
𝑚 𝑚

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

En el caso del refuerzo horizontal, el procedimiento es el mismo. El momento flector en el


sentido horizontal es menor que el vertical, entonces por cuestión de lógica se adoptara la
cuantía mínima.

Para refuerzo horizontal la cuantía mínima para las dos caras es de:

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,002

𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 0,002 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 37,5 [𝑐𝑚] = 7,5 [ ]
𝑚

Adoptamos ø12 cada 20 cm.

𝐴∅10 = 0,79 [𝑐𝑚2 ]

Con una relación por metro de ancho de:

0,79 [𝑐𝑚2 ] 𝑐𝑚2


= 3,95 [ ]
0,2 [𝑚] 𝑚

Multiplicando por las 2 caras del muro:

𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2


3,95 [ ] ∗ 2 = 7,9 [ ] > 7,5 [ ]
𝑚 𝑚 𝑚

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

167

UPB © 2018
Figura 4.8.5 Detalle de armado de muro de contención

4.8.2 Muros de corte

La estructura cuenta con dos ascensores para poder transportar a los usuarios a lo largo de
las 15 plantas con las que cuenta el edificio. Para su funcionamiento se construirán dos
cajones de hormigón armado, donde serán situados los ascensores respectivamente.

Figura 4.8.6 Plano de ubicación de muro M1 y muro de ascensor

168

UPB © 2018
Adicionalmente, se implementará un muro de corte para darle mayor rigidez a la estructura
frente a las cargas horizontales. A este muro lo denominaremos muro M1. Los muros de corte
existentes en la estructura se verificarán a corte directo y corte por fricción.

En la Figura 4.8.7 se puede observar la ubicación de los muros respecto a las columnas y el
terreno de la estructura.

Para el dimensionamiento del muro M1, adoptamos un espesor de 30 cm y un largo de 4,15


m, por razones arquitectónicas.

Figura 4.8.7 Dimensiones en metros de muro M1

Para el cajón de ascensor, adoptamos espesores de muro de 20 cm. Y en base al diseño


arquitectónico y las dimensiones del ascensor, adoptamos las longitudes de muro que se
pueden observar en la figura 4.8.8.

Figura 4.8.8 Dimensiones en metros de muro de ascensor

169

UPB © 2018
Diseño a corte directo

Después de simular la estructura en el programa SAP2000 e introducir todas las cargas al


mismo, obtuvimos como resultados los esfuerzos que deberán resistir los muros.

Para el muro M1, el esfuerzo cortante máximo actuante es de 92,79 kN y un momento flector
máximo de 26,9 kN-m, todos por un metro de ancho de muro.

𝑉𝑢𝑀1 = 92,79 [𝑘𝑁]

𝑀𝑢𝑀1 = 26,90 [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]

Primeramente, se realizará el cálculo a corte directo y de esta manera el aporte de la


resistencia del hormigón a cortante, dado por la ecuación (2.5.21):

∅𝑉𝑐 = ∅ ∗ 0,17 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Para las dimensiones del muro M1, tomando 1 metro de ancho.

∅𝑉𝑐 = 0,85 ∗ 0,17 ∗ √25 ∗ 1000 [𝑚𝑚] ∗ 275[𝑚𝑚] = 198,7 [𝑘𝑛]

Entonces:

∅𝑉𝑐(= 198,7 [𝑘𝑁]) > 𝑉𝑢𝑀1 (= 92,79 [𝑘𝑁])

Esto quiere decir que la resistencia a cortante que aporta el hormigón es suficiente y
solamente se requerirá de cuantía mínima de armado en el refuerzo horizontal del muro M1.

Utilizando la cuantía mínima horizontal igual a:

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0025

Obtenemos un área de acero de refuerzo horizontal por metro de ancho igual a:

𝑐𝑚2
𝐴𝑠ℎ = 0,0025 ∗ 100 [𝑐𝑚] ∗ 27,5 [𝑐𝑚] = 6,88 [ ]
𝑚

170

UPB © 2018
Utilizando barras de ø10, tenemos la siguiente área de acero:

𝐴∅10 = 0,79 [𝑐𝑚2 ]

Y con un espaciamiento de 20 cm, tenemos la siguiente relación de área de acero por metro,
en cada cara del muro:

0,79 [𝑐𝑚2 ] 𝑐𝑚2


= 3,95 [ ]
0,2 [𝑚] 𝑚

Multiplicando por 2, ya que se tiene dos cortinas de refuerzo, una en cada cara del muro.

𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
2 ∗ 3,95 [ ] = 7,9 [ ]
𝑚 𝑚

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Diseño a corte por fricción

Ahora realizamos el cálculo del refuerzo vertical del muro M1, en base a la resistencia a corte
por fricción. la cual está dada por la ecuación (2.5.37):

∅𝑉𝑛 = ∅ ∗ 𝐴𝑠𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝜇

Donde:

𝜇: Coeficiente de fricción, para hormigón normal = 1,0

Adoptamos una cuantía mínima, por cada cara, igual a:

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,004

Lo cual nos daría un área de acero vertical por metro de ancho igual a:

171

UPB © 2018
𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑣 = 0,004 ∗ 30 ∗ 100 = 12 [ ]
𝑚

Adoptamos una barra de ø16 con una separación de 15 cm.

𝐴∅16 = 2,01 [𝑐𝑚2 ]

2,01 [𝑐𝑚2 ] 𝑐𝑚2


= 13,4 [ ]
0,15 [𝑚] 𝑚

𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
13,4 [ ] > 12 [ ]
𝑚 𝑚

Utilizando barras de ø16 cada 15 cm, en una longitud de 4,15 m como es la del muro M1.
Tendremos la siguiente cantidad de barras:

4,15 [𝑚]
𝑁° 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ø16: = 27,7 ≈ 28 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
0,15 [𝑚]

Para poder verificar el muro a corte por fricción, calculamos el área total de barras verticales:

𝐴𝑠𝑣 = 28 ∗ 2,01 [𝑐𝑚2 ] = 56,28 [𝑐𝑚2 ]

Reemplazamos en la ecuación (2.5.37):

𝑁
∅𝑉𝑛 = 0,65 ∗ 5628 [𝑚𝑚2 ] ∗ 500 [ ] ∗ 1 = 1829,1 [𝑘𝑁]
𝑚𝑚2

∅𝑉𝑛 > 𝑉𝑢

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

172

UPB © 2018
Figura 4.8.9 Detalle de armado de muro M1

4.9 Estructura de hormigón postensado

Con el objetivo de aprovechar al máximo la eficiencia de los materiales, en este caso del
hormigón postensado, y por comodidades constructivas, se optó por redistribuir el sistema
de vigas. Que fue determinado anteriormente por las características del modelo de hormigón
armado. De igual manera se tomó la decisión de cambiar ciertas dimensiones tanto de vigas
como de losas para optimizar la eficiencia del hormigón postensado.
La nueva estructura de la edificación estará conformada por losas nervadas en dos
direcciones. Las primeras dos plantas estarán presforzadas en las dos direcciones. El resto de
las losas estarán presforzadas solo en un sentido y reforzada en el otro. Se tomo esta
determinación por las características dimensionales y de carga soportada por cada losa del
edificio en cuestión.
Las vigas serán planas y parcialmente presforzadas de igual manera. Se decidió que tengan
esta forma por facilidad constructiva y arquitectónica. Sin embargo, algunas vigas
perimetrales estarán hechas únicamente de hormigón armado.
Las columnas, muros de contención y losa de fundación se mantendrán con el mismo sistema
de hormigón armado. En las siguientes figuras se muestra la distribución de los elementos
estructurales por planta.

173

UPB © 2018
Figura 4.9.1 Distribución de vigas y numeración de losas de planta baja

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

174

UPB © 2018
Figura 4.9.2 Distribución de vigas y numeración de losas del primer piso

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

175

UPB © 2018
Figura 4.9.3 Distribución de vigas y numeración de losas del segundo piso

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

176

UPB © 2018
Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Figura 4.9.4 Distribución de vigas y numeración de losas del piso tipo

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

177

UPB © 2018
4.9.1 Procedimiento de análisis

El análisis de estructuras de hormigón postensado se realizó mediante los programas


SAP2000 y SAFE 2014 (este último específicamente para losas y vigas presforzadas). Para
el cálculo y verificaciones de refuerzos de losas, vigas, columnas y cimentaciones se
emplearon hojas de cálculo que nos permitió el diseño final de dichos elementos
estructurales.

4.10 Análisis y diseño de losa postensada

4.10.1 Predimensionamiento de losa

Se procederá a realizar el predimensionado de la losa postensada y para aproximar la altura


de losa se tomarán en cuenta los parámetros de la tabla 4.10.1.

Tabla 4.10.1 Relaciones claro/peralte en losa postensada


Relaciones Claro/Peralte sugeridas en losas postensadas (CV/CM<1)
Losa llena en una direccion con vigas 48
Losa plana en dos direcciones sin vigas 45
Losa plana en dos direcciones con abacos 50
Losa llena en dos direcciones con vigas en ambas direcciones 55
Losa nervada en dos direcciones sin vigas 35
Losa nervada en una direccion con vigas 40
Fuente: Prestressed Concrete Institute

En nuestro caso, el tipo de losa que se está diseñando es nervada en dos direcciones con
vigas en ambas direcciones. La cual no aparece en la anterior tabla. Por lo tanto, se optará
por utilizar la relación claro/peralte de una losa llena en dos direcciones con vigas en ambas
direcciones, para después realizar la transformación a losa nervada por equivalencia de
altura.

178

UPB © 2018
Para esta aproximación de peralte, se realizará el cálculo para la losa más crítica de la planta
baja (losa número 11). Se determinó utilizar esta losa porque es la que mayores luces cuenta,
la que mayor área posee y por ende la que mayores esfuerzos deberá resistir.
Esta losa cuenta con la siguiente longitud de claros promedio:

6,30 + 6,55
𝐿𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 6,43 𝑚
2

Utilizando la relación claro/peralte de losa llena en dos direcciones con vigas en ambas
direcciones, el valor será de 55. Por consecuencia, el valor aproximado de peralte será el
de:

6,43 𝑚
ℎ= = 0,12 𝑚
55

4.10.2 Dimensionamiento de losa

Para cumplir con el criterio anterior de aproximación de altura de losa, se adoptaron las
siguientes dimensiones de losa nervada para la planta baja, para después comparar su altura
equivalente a losa llena con la altura aproximada anteriormente.

Figura 4.10.1 Sección de losa nervada

179

UPB © 2018
b = 60 cm
hf = 5 cm
h = 25 cm
bw = 10 cm

Una vez aproximadas las dimensiones de sección de losa, se procederá al cálculo de la


distancia entre la línea de centroide de sección al borde superior de la sección real (Yt), en
base a la ecuación (2.5.2).

ℎ𝑓 ℎ − ℎ𝑓
(ℎ𝑓 ∗ 𝑏 ∗ 2 ) + (𝑏𝑤 ∗ (ℎ − ℎ𝑓) ∗ ( 2 + ℎ𝑓))
Yt =
ℎ𝑓 ∗ 𝑏 + (ℎ − ℎ𝑓) ∗ 𝑏𝑤

(5 ∗ 60 ∗ 2,5) + (10 ∗ 20 ∗ (10 + 5))


Yt =
5 ∗ 60 + 20 ∗ 10

Yt = 7,5 cm

A continuación, se procede a calcular el momento de inercia de la sección, con la siguiente


ecuación (2.5.3).

𝑏 ∗ ℎ𝑓 3 ℎ𝑓 2 𝑏𝑤 ∗ (ℎ − ℎ𝑓)3 ℎ − ℎ𝑓 2
𝐼𝑐 = + (𝑌𝑡 − ) ∗ 𝑏 ∗ ℎ𝑓 + + (𝑌𝑏 − ) ∗ 𝑏𝑤
12 2 12 2
∗ (ℎ − ℎ𝑓)

𝑌𝑏 = ℎ − 𝑌𝑡 = 25 − 7,5 = 17,5 𝑐𝑚

60 ∗ 53 10 ∗ 203
𝐼𝑐 = + (7,5 − 2,5)2 ∗ 60 ∗ 5 + + (17,5 − 10)2 ∗ 10 ∗ 20
12 12

𝐼𝑐 = 26041,7 𝑐𝑚4

Finalmente, basándonos en la fórmula de momento de inercia de una sección rectangular se


obtiene la altura equivalente a una sección de losa llena (heq) con la misma base.

180

UPB © 2018
𝑏 ∗ ℎ𝑒𝑞 3
𝐼𝑐 =
12
Resolviendo la ecuación (2.5.4):

3 𝐼𝑐 ∗ 12 3 26041,7 ∗ 12
ℎ𝑒𝑞 = √ =√ = 17,33 𝑐𝑚
𝑏 60

El valor de altura equivalente obtenido en base a nuestras dimensiones adoptadas supera


con cierto margen al calculado por medio de la relación claro/peralte (12 cm), eso quiere
decir que nuestros valores adoptados están correctos.
Por ende, las propiedades de cada sección de losa nervada son las siguientes:

𝐴𝑟𝑒𝑎 = (60 ∗ 5) + (10 ∗ 20) = 500𝑐𝑚2

𝐼𝑐
Módulo de sección: 𝑆 = ( 4.10.1)
𝑌

𝐼𝑐 26041,7
𝑆𝑡 = = = 3472,2 𝑐𝑚3
𝑌𝑡 7,5

𝐼𝑐 26041,7
𝑆𝑏 = = = 1488,1 𝑐𝑚3
𝑌𝑏 17,5

4.10.3 Parámetros de diseño

La losa postensada en dos direcciones será diseñada asumiendo una sección no fisurada. Se
deberán respetar ciertos esfuerzos admisibles en cada etapa de carga en función al presfuerzo
y sus respectivas pérdidas.

181

UPB © 2018
Esfuerzos admisibles en el hormigón en etapa de transferencia

Esta etapa ocurre inmediatamente después de la aplicación del presfuerzo y antes de las
pérdidas de pretensado que dependen del tiempo.

Para esta etapa de carga se requiere estimar la resistencia a la compresión del hormigón al
momento del presfuerzo inicial (f’ci). Comúnmente se puede aproximar este valor al 80% de
la resistencia característica del hormigón a compresión después de 28 días (f’c).

𝑁
𝑓’𝑐𝑖 ≈ 0.80𝑓’𝑐 = 0.80 ∗ 28 = 22,4 [ ] ( 4.10.2)
𝑚𝑚2

El esfuerzo admisible a compresión en la fibra extrema es: 0,60f’ci

𝑁
0,60𝑓 ′ 𝑐𝑖 = 0,60 ∗ 22,4 = 13,44 [ ] ( 4.10.3)
𝑚𝑚2

√𝑓 ′ 𝑐𝑖
El esfuerzo admisible a tensión en la fibra extrema es: 4

√𝑓 ′ 𝑐𝑖 √22,4 𝑁 ( 4.10.4)
= = 1,18 [ ]
4 4 𝑚𝑚2

Excepto en las zonas de apoyo de elementos simplemente apoyados, en ese caso el esfuerzo
√𝑓′ 𝑐𝑖
admisible a tensión en la fibra extrema será de: 2

√𝑓 ′ 𝑐𝑖 √22,4 𝑁
= = 2,37 [ ] ( 4.10.5)
2 2 𝑚𝑚2

182

UPB © 2018
Esfuerzos admisibles en el hormigón bajo cargas de servicio

Esta etapa ocurre después de que hayan ocurrido todas las pérdidas de presfuerzo y bajo todas
las cargas de servicio.

El esfuerzo admisible de compresión en la fibra extrema debida al pretensado y a las cargas


mantenidas en el tiempo es 4.10.6.

𝑁
0,45𝑓 ′ 𝑐 = 0,45 ∗ 28 = 12,6 [ ] ( 4.10.6)
𝑚𝑚2

El esfuerzo de compresión en la fibra extrema debida a todas las cargas no deberá exceder
de 4.10.7.

𝑁
0,60𝑓 ′ 𝑐 = 0,60 ∗ 28 = 16,8 [ ] ( 4.10.7)
𝑚𝑚2

El esfuerzo admisible de tensión en la fibra extrema de la zona de tensión precomprimida es


4.10.8.

𝑁
0,63 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 = 0,63 ∗ √28 = 3,33 [ ] ( 4.10.8)
𝑚𝑚2

4.10.4 Fuerza de presfuerzo

Como se mencionó anteriormente, se determinó utilizar un cable de siete alambres no


adherido con área nominal, Ap=98,71 mm2 . Se decidió utilizar este tipo de tendón por
facilidades comerciales en nuestro medio.

183

UPB © 2018
Este tendón cuenta con una resistencia ultima de fpu = 1860 [N/mm2 ], especificado por el
fabricante. La resistencia especificada de fluencia (fpy) para este tipo de acero de postensado,
deberá tener la siguiente relación:

𝑓𝑝𝑦 = 0,90 ∗ 𝑓𝑝𝑢

𝑁
𝑓𝑝𝑦 = 0,90 ∗ 1860 = 1674 [ ]
𝑚𝑚2

Considerando el manual de especificaciones del fabricante, este indica que el presfuerzo a


emplearse en el gato deberá ser el siguiente para el tipo de cable escogido:

𝑃𝑔𝑎𝑡𝑜 = 146,88 𝑘𝑁

Pérdidas de presfuerzo

Para poder aproximar el porcentaje que representan las pérdidas tanto instantáneas como
diferenciales, nos basamos en observaciones hechas a muchas estructuras que actualmente
funcionan satisfactoriamente y que han sido diseñadas usando valores similares.

Los porcentajes aproximados para las respectivas pérdidas son los siguientes:

Para pérdidas instantáneas: 10% de fpu

𝑁
Pérdidas instantáneas: 0,10 ∗ 1860 = 186 [ ]
𝑚𝑚2

Para pérdida diferida: 5% de fpu

𝑁
Pérdidas diferidas: 0,05 ∗ 1860 = 93 [ ]
𝑚𝑚2

4.10.5 Dimensiones de losa más critica

Se realizará el análisis de la losa 11 de la planta baja, considerada la más crítica, que se


encuentra en la planta destinada a parqueos y áreas comerciales

184

UPB © 2018
Figura 4.10.2 Dimensiones de losa critica

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Como se puede observar en la figura 4.10.2, la losa cuenta con las siguientes longitudes
laterales redondeadas:

𝐿𝑎 = 6,55 𝑚

𝐿𝑏 = 6,30 𝑚

Realizando un cálculo fácil se puede determinar el área de la losa:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝐿𝑎 ∗ 𝐿𝑏 = 6,55 [𝑚] ∗ 6,30 [𝑚] = 41,27 𝑚2

4.10.6 Distribución de tendones

Como ya se mencionó anteriormente, la distribución de tendones de presfuerzo se efectuará


en dos direcciones para la planta baja y el primer piso.

Los tendones deberán ser colocados de extremo a extremo de la planta, siendo anclado de un
extremo y presforzado del otro. Se colocará un tendón presforzado para cada nervio, es decir
cada 60 cm, en cada dirección. Se podrá aumentar mayor cantidad de tendones por nervio
dependiendo la necesidad de carga de cada losa.

185

UPB © 2018
Figura 4.10.3 Distribución de tendones

Fuente: Elaboración propia en SAFE


2014

4.10.7 Perfil del tendón

El perfil longitudinal del tendón es colocado de una manera en la que su excentricidad


respecto al centroide del hormigón, varíe parabólicamente. Con excentricidades máximas
tanto en los apoyos como en el centro de los claros, estas excentricidades podrán variar de
acuerdo a los esfuerzos necesarios. Los puntos de inflexión de los tendones parabólicos se
dan lugar en la cuarta parte de la longitud de cada claro. El recubrimiento utilizado es de 2,5
cm tanto en la parte superior como en la parte inferior, como se puede observar en la figura
4.10.4.

Figura 4.10.4 Perfil longitudinal del tendón

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

186

UPB © 2018
4.10.8 Cargas sobre losa

Las losas estarán sometidas a cargas gravitacionales, las cuales las podemos dividir en carga
muerta y carga viva. Dentro la carga muerta se puede incluir a la carga sobrepuesta y a la
carga por peso propio. Y la carga viva dependerá del tipo de ambiente al cual será destinado
el uso de la losa en cuestión.

Carga muerta

Para poder calcular el peso propio de los elementos de hormigón armado y postensado, se
utilizó el peso por unidad de volumen de 24 [kN/m3 ].

A continuación, se deberá calcular volúmenes representativos de la losa nervada en dos


direcciones. Las dimensiones adoptadas son las que se pueden observar en las figuras 4.10.5
y 4.10.6.

Figura 4.10.6 Dimensiones de sección de losa nervada en metros

Figura 4.10.5 Área de superficie representativa de losa nervada

187

UPB © 2018
Se calcula el volumen representativo:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∶ (0,10 ∗ 0,25 ∗ 0,6) + (0,10 ∗ 0,25 ∗ 0,5) + (0,05 ∗ 0,5 ∗ 0,5) = 0,04 𝑚3

A continuación, se calcula la carga por volumen representativo:

𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛: 24 [ ] ∗ 0,04 𝑚3 = 0,96 𝑘𝑁
𝑚3

Distribuimos la carga en el área representativa:

0,96 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜: = 2,67 [ 2 ]
0,6 𝑚 ∗ 0,6 𝑚 𝑚

Para calcular la carga de muros sobre losa, se realizó una estimación general de la cantidad
de metros lineales de muro que se ubicaran sobre las losas. De este modo se aproximaron 23
metros lineales de muros sobre losa (tomando en cuenta una restructuración futura de la
planta de parqueos). Haciendo los cálculos respectivos:

𝑘𝑁
Carga lineal de muros: 5,75 [ ]
𝑚

Longitud promedio de muros sobre losa: 13 𝑚

𝑘𝑁
Carga total de muros sobre la losa: 5,75 [ ] ∗ 13 𝑚 = 74,75 𝑘𝑁
𝑚

Área de losa: 41,27 𝑚2

74,75 𝑘𝑁 𝑘𝑁
Carga distribuida de muros por unidad de área: 2
= 1,82 [ 2 ]
41,27 𝑚 𝑚

El contrapiso de hormigón pobre cuenta con un peso específico de 22 [kN/m3 ], del cual se
aplicará un espesor de 5 cm sobre la losa.

𝑘𝑁 𝑘𝑁
Carga distribuida por contrapiso: 22 [𝑚3 ] ∗ 0,05 𝑚 = 1,1 [𝑚2 ]

188

UPB © 2018
El resto de las cargas distribuidas superpuestas fueron determinadas anteriormente, las cuales
en total serian:

𝑘𝑁
Cerámica: 0,20 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
Cielo raso: 0,45 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
Muros: 1,82 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
Contrapiso: 1,1 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
Carga total sobrepuesta: 3,57 [ ]
𝑚2

Sumando las cargas por peso propio y las cargas sobrepuestas nos da un total de:

𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙: 2,67 + 3,57 = 6,24 [ ]
𝑚2

Carga viva

La losa analizada, al estar ubicada en zona de parqueo de vehículos, deberá resistir a una
sobrecarga de uso de 5 kN/m2 tal como fue establecido anteriormente.

Estados límites de carga

D: Carga muerta

L: Carga viva

𝑘𝑁
Estado límite de servicio: 1𝐷 + 1𝐿 = 6,24 + 5 = 11,24 [ ]
𝑚2

𝑘𝑁
Estado límite último: 1,2𝐷 + 1,6𝐿 = 1,2 ∗ 6,24 + 1,6 ∗ 5 = 15,5 [ ]
𝑚2

189

UPB © 2018
4.10.9 Cálculo de esfuerzos

Con la ayuda del programa de modelación estructural, SAFE 2014, se realizó el análisis
estructural de losas presforzadas de las primeras plantas y planta tipo del edificio. Asignando
todos las datos y características de la estructura a la simulación.

Se utilizo el método de franjas para la obtención de esfuerzos y solicitaciones en las losas,


tanto en una dirección como en la otra. Cada franja tendrá el ancho de la base superior de la
sección de losa nervada, es decir que representara a la sección de losa e indicara sus esfuerzos
correspondientes.

Con el objetivo de demostrar el procedimiento que se siguió para el diseño de cada losa, se
realizara un ejemplo con la franja horizontal de la losa número 11 (figura 4.10.7). Este
procedimiento se realizó en las dos direcciones, de todas las losas y de todas las plantas.

Figura 4.10.7 Ejemplos de franjas de tendón

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

190

UPB © 2018
4.10.10 Esfuerzos de tensión y compresión

Una vez simulada la estructura, se procede a verificar los esfuerzos tanto de tensión como de
compresión que se producen en los extremos superior e inferior de la losa en las distintas
etapas de carga. Estos esfuerzos no deberán ser mayores a los esfuerzos admisibles
calculados anteriormente.

En la etapa de transferencia, se analizarán los esfuerzos actuantes en las franjas por el


presfuerzo inicial y por el peso propio de la estructura. Resumidos anteriormente en base a
la ecuación 4.10.9.

𝑃𝑖 𝑒 ∗ 𝑐1,2 𝑀𝑜
− (1 ± 2
)± ( 4.10.9)
𝐴𝑐 𝑟 𝑆1,2

Para la etapa que actúan las cargas de servicio, se analizarán los esfuerzos actuantes en las
franjas por el presfuerzo final y por el total de las cargas de servicio. Que se traducen en la
ecuación 4.10.10.

𝑃𝑒 𝑒 ∗ 𝑐1,2 𝑀𝑡
− (1 ± 2
)± (4.10.10)
𝐴𝑐 𝑟 𝑆1,2

Verificación de esfuerzos en la etapa de transferencia

El esfuerzo admisible a la tensión en la etapa de transferencia (4.10.4) es igual a:

√𝑓 ′ 𝑐𝑖 𝑁
= 1,18 [ ]
4 𝑚𝑚2

El esfuerzo admisible a compresión en la etapa de transferencia (4.10.3) es:

𝑁
0,60𝑓 ′ 𝑐𝑖 = 13,44 [ ]
𝑚𝑚2

191

UPB © 2018
En las figuras 4.10.8 y 4.10.9 se mostrarán la sección longitudinal de la losa, el diagrama de
tensiones y compresiones actuantes en la franja horizontal analizada en la etapa de
transferencia, tanto en la parte superior como inferior, proporcionada por el programa SAFE
2014, en la simulación de la estructura.

Figura 4.10.8 Sección longitudinal de losa

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Figura 4.10.9 Diagrama de tensiones y compresiones en el extremo superior en transferencia

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Como se puede observar en la figura 4.10.9, los esfuerzos de tensión en el extremo superior
son nulos. Sin embargo, existen esfuerzos de compresión a lo largo de todo el extremo

192

UPB © 2018
superior. El esfuerzo de compresión más alto es igual a 1,80 [N/mm2 ]. Muy inferior al
esfuerzo de compresión admisible.

𝑁 𝑁
1,80 [ 2
] < 0,60𝑓 ′ 𝑐𝑖 = 13,44 [ ]
𝑚𝑚 𝑚𝑚2

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Figura 4.10.10 Diagrama de tensiones y compresiones en el extremo inferior en transferencia

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Podemos observar en la figura 4.10.10 los esfuerzos de tensión en el extremo inferior


nuevamente son nulos, de igual manera, existen esfuerzos de compresión a lo largo de todo
el extremo inferior. Siendo el esfuerzo de compresión más alto igual a 2,20 [N/mm2 ].

𝑁 𝑁
2,20 [ 2
] < 0,60𝑓 ′ 𝑐𝑖 = 13,44 [ ]
𝑚𝑚 𝑚𝑚2

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

193

UPB © 2018
Verificación de esfuerzos bajo cargas de servicio

El esfuerzo admisible de tensión en la fibra extrema de la zona de tensión precomprimida


(4.10.8) es igual a:

𝑁
0,63√𝑓′𝑐 = 3,33 [𝑚𝑚2].

El esfuerzo de compresión en la fibra extrema debida a las cargas de servicio (4.10.7) no


deberá exceder de:

𝑁
0,60𝑓 ′ 𝑐 = 16,8 [𝑚𝑚2].

Figura 4.10.11 Sección longitudinal de losa

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Figura 4.10.12 Diagrama de tensiones y compresiones en el extremo superior bajo cargas de servicio

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

194

UPB © 2018
El esfuerzo de tensión máximo bajo cargas de servicio en el extremo superior es igual a 0,26
[N/mm2 ]

𝑁 𝑁
0,26 [ 2
] < 0,63√𝑓 ′ 𝑐 = 3,33 [ ]
𝑚𝑚 𝑚𝑚2

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

El esfuerzo de compresión máximo bajo cargas de servicio en el extremo superior es igual a


1,84 [N/mm2 ]

𝑁 𝑁
1,84 [𝑚𝑚2] < 0,60𝑓 ′ 𝑐 = 16,8 [𝑚𝑚2].

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014


Figura 4.10.13 Diagrama de tensiones y compresiones en el extremo inferior bajo cargas de servicio

Como se puede observar en la figura 4.10.13 los esfuerzos de tensión bajo cargas de servicio
en el extremo inferior son nulos.

195

UPB © 2018
El esfuerzo de compresión máximo bajo cargas de servicio en el extremo inferior es igual a
2,05 [N/mm2 ]

𝑁 𝑁
2,05 [𝑚𝑚2] < 0,60𝑓 ′ 𝑐 = 16,8 [𝑚𝑚2].

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

4.10.11 Deflexión en losa

El límite de deflexión inmediata o a corto plazo de la ACI está dado por la siguiente relación:

𝑙 655 𝑐𝑚
∆𝑙𝑖𝑚 = = = 2,62 𝑐𝑚 = 26,2 𝑚𝑚
250 250

La deflexión inmediata es ocasionada por las cargas de peso propio. Para nuestra estructura,
el software SAFE nos facilitó los siguientes resultados de deflexiones inmediatas.

Figura 4.10.14 Deflexiones inmediatas en losa

196

UPB © 2018
Deflexión máxima en losa: ∆= 1,6 mm

∆ (= 1,6 mm) < ∆lim (= 26,2 mm) 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

El límite de deflexión a largo plazo o diferida según la ACI es el siguiente:

𝑙 655 𝑐𝑚
∆𝑙𝑖𝑚 = = = 1,36 𝑐𝑚 = 13,6 𝑚𝑚
480 480

La deflexión a largo plazo es ocasionada por las cargas de servicio sostenidas en el tiempo y
el presfuerzo final. Para nuestra estructura, el software SAFE nos facilitó los siguientes
resultados de deflexiones diferidas.

Figura 4.10.15 Deflexiones en losa

Deflexión máxima en losa: ∆= 2,3 mm

∆ (= 2,3 mm) < ∆lim (= 13,6 mm) 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

197

UPB © 2018
Figura 4.10.16 Vista en tres dimensiones de las
deflexiones en losa

4.10.12 Momentos flectores en losa

Después de haber verificado los esfuerzos en todas las franjas, se procederá a analizar los
momentos actuantes en las mismas franjas. Con la ayuda del programa SAFE 2014 podremos
obtener los valores exactos de las solicitaciones requeridas para realizar los cálculos
respectivos para diseñar nuestra estructura.

A continuación, mostraremos los valores más críticos dentro la franja analizada.

Momentos por carga muerta

Figura 4.10.17 Diagrama de momentos por carga muerta en franja

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

198

UPB © 2018
Momentos por carga viva

Figura 4.10.18 Diagrama de momentos por carga viva en franja


Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Momentos por cargas de servicio

Figura 4.10.19 Diagrama de momentos por cargas de servicio en franja


Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

199

UPB © 2018
Momentos por presfuerzo final

Figura 4.10.20 Diagrama de momentos por presfuerzo final en franja


Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Momentos secundarios (hiperestáticos)

Figura 4.10.21 Diagrama de momentos secundarios en la franja

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

200

UPB © 2018
Momentos por cargas en estado límite último (1,2D +1,6L)

Figura 4.10.22 Diagrama de momentos por cargas en estado límite último en franja

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Momentos por cargas en estado límite último + momentos secundarios o


hiperestáticos (1,2D+1,6L+1,0M2)

Figura 4.10.23 Diagrama de momentos por cargas en estado límite último + momentos secundarios, en franja

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

201

UPB © 2018
Compensación de momentos negativos

Los momentos negativos que se generan en los extremos de sección de losa, inciden con otros
momentos negativos en la continuación de la losa que se apoyan sobre la misma viga. Los
valores de estos momentos pueden diferir y es por eso que se deberá realizar una
redistribución o compensación de momentos negativos.

Figura 4.10.24 Compensación de momentos


Fuente: Elaboración Propia

4.10.13 Diseño de losa por flexión

Cálculo de acero no presforzado

Se deberá implementar armadura mínima adherente usando la ecuación de la PCA, para


evitar fracturación y retracción en el hormigón.

Figura 4.10.25 Área de refuerzo mínimo adherente

Fuente: Portland Cement Association (PCA), 2003

202

UPB © 2018
Para la armadura de refuerzo positivo, calculamos el área de influencia respectiva.

ℎ 25 𝑐𝑚
= = 12,5 𝑐𝑚
2 2


𝐴+ = 𝑏 ∗ = 10 𝑐𝑚 ∗ 12,5 𝑐𝑚 = 125 𝑐𝑚2
2

Armadura mínima: 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛+ = 0,004 ∗ 125 𝑐𝑚2 = 0,5 𝑐𝑚2

Se utilizará: 2 ∅ 6 = 0,57 𝑐𝑚2 para cada nervio, en la parte inferior del mismo.

Para la armadura de refuerzo negativo, calculamos el área de influencia respectiva.

𝐴𝑐 = 500 𝑐𝑚2

𝐴− = 500 𝑐𝑚2 − 125 𝑐𝑚2 = 375 𝑐𝑚2

Armadura mínima: 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛− = 0,004 ∗ 375 𝑐𝑚2 = 1,5 𝑐𝑚2

Se utilizará: 3 ∅ 8 = 1,51 𝑐𝑚2 para cada sección de losa nervio, en la parte superior del
mismo, extendiéndose de extremo a extremo como armadura de retracción.

Determinación del esfuerzo de acero de presfuerzo en la falla

Se deberá calcular el esfuerzo a la falla del acero presforzado mediante los siguientes pasos.

1) Se deberán determinar los factores β1 y γp, en función de las propiedades del


hormigón y el acero.
Para hormigón de f’c = 28 Mpa deberá tomarse un factor de reducción β1=0,85.
γp es el factor por tipo de tendón de presfuerzo, este factor es definido por la relación
𝑓𝑝𝑦
de esfuerzos de fluencia y ruptura de un acero. Para la relación 𝑓𝑝𝑢 ≥ 0,90, se deberá

aplicar un factor γp=0,28.


2) Se necesitará conocer la fuerza de presfuerzo efectiva y el área de acero de presfuerzo.

203

UPB © 2018
El presfuerzo efectivo es la fuerza aplicada después de haber ocurrido las pérdidas.
Las pérdidas representaran un 15% entre pérdidas instantáneas y diferidas. El
presfuerzo aplicado inicialmente al gato hidráulico es P=146,88 kN.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜: 𝑃𝑒 = 146,88 ∗ (1 − 0,15) = 124,85 𝑘𝑁
El área del cable de acero de presfuerzo es igual a Ap = 98,71 mm2 , como se
especificó anteriormente.
Y en base a estos datos se determina el esfuerzo efectivo fse con la ecuación 4.10.11
en la armadura activa:

𝑃𝑒 124850 𝑁 𝑁 (4.10.11)
𝑓𝑠𝑒 = = 2
= 1265 [ ]
𝐴𝑝 98,71 𝑚𝑚 𝑚𝑚2

3) Se comprueba la condición que relaciona el esfuerzo efectivo fse con el esfuerzo


último fpu así:
𝑓𝑠𝑒
≥ 0,50
𝑓𝑝𝑢

𝑁
1265 [ ]
𝑚𝑚2 = 0,68 > 0,50 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑁
1860 [ ]
𝑚𝑚2

4) Se calcula la cuantía de armadura activa con la ecuación (2.6.12):

𝐴𝑝
𝜌𝑝 =
𝐴𝑐

98,71 𝑚𝑚2
𝜌𝑝 = = 0,001974
50000 𝑚𝑚2

204

UPB © 2018
5) Se calcula el esfuerzo de tensión en la armadura presforzada a la resistencia nominal.
De acuerdo con la ACI, la ecuación para el cálculo del esfuerzo de tensión a la falla
se puede tomar igual a (2.6.11):
𝑓′𝑐
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑠𝑒 + 70 +
100𝜌𝑝
28 𝑁
𝑓𝑝𝑠 = 1265 + 70 + = 1477 [ ]
100 ∗ 0,001974 𝑚𝑚2

6) Se debe comprobar la condición de la cuantía de armadura presforzada usada para


calcular la resistencia a flexión de un elemento con la ecuación 4.10.12.

𝑓𝑝𝑠 ∗ 𝜌𝑝
≤ 0,36 ∗ 𝛽1 (4.10.12)
𝑓′𝑐

1477 ∗ 0,001974
(= 0,104) < 0,36 ∗ 0,85(= 0,306) 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
28

Si fps cumple con las anteriores condiciones, se dice que la estructura está sub-reforzada y
pueden aplicarse directamente las ecuaciones de momento nominal de ruptura.

Momento nominal a flexión

Se determinará la resistencia a la ruptura para la sección de losa nervada de hormigón


parcialmente postensado en sus franjas más críticas. Esto se logra determinando el momento
de ruptura, que involucra las cargas y sobrecargas de trabajo mayoradas, adicionando los
momentos hiperestáticos, sin mayorar, producidos por el presfuerzo.

Momento nominal positivo

Para determinar el momento resistente positivo, primero se calculará la profundidad del


bloque de esfuerzos equivalente a, sumatoria de las ecuaciones (2.5.13) y (2.6.7). Se tomará
en cuenta de igual manera la armadura pasiva no presforzada mínima, calculada
anteriormente, suponiendo que actúan a su esfuerzo de fluencia.

205

UPB © 2018
𝐴𝑝 ∗ 𝑓𝑝𝑠 + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 (4.10.13)
𝑎=
0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

𝑁 𝑁
98,71 𝑚𝑚2 ∗ 1477 [ 2 ] + 57 𝑚𝑚2 ∗ 500 [ ]
𝑎= 𝑚𝑚 𝑚𝑚2
𝑁
0,85 ∗ 28 [ ] ∗ 600 𝑚𝑚2
𝑚𝑚2

𝑎 = 12,21 𝑚𝑚

Esto quiere decir que el espesor del patín de la losa (5 cm) es mayor que la profundidad de
bloque de esfuerzos a (1,22 cm). Entonces se podrá calcular el momento nominal de ruptura
que resiste la sección, que es combinación entre (2.5.11) y (2.6.13).
𝑎
∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ (𝐴𝑝 ∗ 𝑓𝑝𝑠 + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦) ∗ (𝑑 − )
2
Donde ∅ = 0,9 para flexión.
En este caso se utilizará la siguiente variación 4.10.14 a la ecuación anterior, ya que la altura
efectiva d será diferente tanto para el postensado (dp) como para el armado convencional
(ds).

𝑎 𝑎 (4.10.14)
∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ [𝐴𝑝 ∗ 𝑓𝑝𝑠 ∗ (𝑑𝑝 − ) + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑𝑠 − )]
2 2

𝑁 12,21 𝑚𝑚 𝑁
∅𝑀𝑛 = 0,9 ∗ [98,71 𝑚𝑚2 ∗ 1477 [ ] ∗ (175 𝑚𝑚 − ) + 57 𝑚𝑚 2
∗ 500 [ ]
𝑚𝑚2 2 𝑚𝑚2
12,21 𝑚𝑚
∗ (225 𝑚𝑚 − )]
2

∅𝑀𝑛+ = 27,78 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

206

UPB © 2018
La resistencia de diseño de la sección de losa parcialmente presforzada supera con holgura
al momento flector último:

∅𝑀𝑛+ > 9,13 𝑘𝑁 ∗ 𝑚 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Momento nominal negativo

Se realizarán los mismos cálculos, solo que esta vez tomando en cuenta que los esfuerzos de
tracción ocurren en las fibras superiores y los esfuerzos de compresión ocurren en las fibras
inferiores de la sección. Es decir que el ancho de la cara a compresión será el ancho de la
base del nervio. Se utilizará la armadura mínima calculada anteriormente para momentos
negativos con la ecuación (4.10.13).
𝐴𝑝 ∗ 𝑓𝑝𝑠 + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

𝑁 𝑁
98,71 𝑚𝑚2 ∗ 1477 [ 2 ] + 151 𝑚𝑚2 ∗ 500 [ ]
𝑎= 𝑚𝑚 𝑚𝑚2
𝑁
0,85 ∗ 28 [ ] ∗ 100 𝑚𝑚
𝑚𝑚2

𝑎 = 92,98 𝑚𝑚
En este caso la altura efectiva será la misma tanto para el postensado como para el armado,
entonces, se procede a calcular el momento nominal de ruptura que resiste la sección, usando
la ecuación (4.10.14).

𝑁 𝑁
∅𝑀𝑛− = 0,9 ∗ (98,71 𝑚𝑚2 ∗ 1477 [ ] + 151 𝑚𝑚 2
∗ 500 [ ])
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2
92,98 𝑚𝑚
∗ (225 𝑚𝑚 − )
2

∅𝑀𝑛− = 35,56 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

207

UPB © 2018
La resistencia de diseño de la sección de losa es superior al momento flector máximo
negativo.
∅𝑀𝑛− ≥ 13,10 𝑘𝑁 ∗ 𝑚 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

4.11 Análisis y diseño de viga postensada

Como se mencionó anteriormente las vigas postensadas para este modelo serán planas, es
decir que el ancho de viga será mucho más extenso que su altura. Se tomó esta determinación
con fines de comodidad arquitectónica y estructural. Se presentará el procedimiento de
análisis y diseño utilizado para todas las vigas. Se detallará el procedimiento realizado en una
de las vigas de la planta baja. En este caso elegiremos una de las vigas con mayor luz, la viga
que escogeremos será la numero 29.

Figura 4.11.1 Numeración de vigas de planta baja

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

208

UPB © 2018
4.11.1 Dimensionamiento de viga

Al decidir que la estructura postensada será conformada por vigas planas, la altura de las
vigas necesariamente deberá ser la misma que la altura de las losas. Es decir que la altura,
para la planta baja, será:
ℎ = 25 𝑐𝑚
Las bases de las vigas tendrán diferentes medidas de acuerdo a los diferentes esfuerzos que
deberán resistir las mismas. Esto dependerá principalmente de las cargas aplicadas y de la
distancia de luces de cada viga.
En este caso, realizaremos el ejemplo para la viga con mayor luz en la planta baja. Esta será
una viga con luz de 6,05 metros y estará apoyada en sus extremos sobre la columna C4 y
columna C5, respectivamente. Tal y como se puede ver en la figura 4.11.2.

Figura 4.11.2 Viga más critica


Fuente: Elaboración propia

Para esta viga crítica, adoptaremos una longitud de base considerando criterios e iteraciones
anteriores, igual a:

𝑏 = 90 𝑐𝑚

4.11.2 Parámetros de diseño

La viga postensada será diseñada asumiendo una sección no fisurada. Al igual que con las
losas, se deberán respetar los mismos esfuerzos admisibles en cada etapa de carga en función
al presfuerzo y sus respectivas pérdidas.

209

UPB © 2018
Esfuerzos admisibles en el hormigón en etapa de transferencia

El esfuerzo admisible a compresión en la fibra extrema es: 0,60f’ci, ecuación (4.10.3).

𝑁
𝑓’𝑐𝑖 = 22,4 [ ]
𝑚𝑚2

𝑁
0,60𝑓 ′ 𝑐𝑖 = 0,60 ∗ 22,4 = 13,44 [ ]
𝑚𝑚2

√𝑓 ′ 𝑐𝑖
El esfuerzo admisible a tensión en la fibra extrema es: , ecuación (4.10.4).
4

√𝑓 ′ 𝑐𝑖 √22,4 𝑁
= = 1,18 [ ]
4 4 𝑚𝑚2

Excepto en las zonas de apoyo de elementos simplemente apoyados, en ese caso el esfuerzo
√𝑓′ 𝑐𝑖
admisible a tensión en la fibra extrema será de: , ecuación (4.10.5).
2

√𝑓 ′ 𝑐𝑖 √22,4 𝑁
= = 2,37 [ ]
2 2 𝑚𝑚2

Esfuerzos admisibles en el hormigón bajo cargas de servicio

El esfuerzo admisible de compresión en la fibra extrema debida al pretensado y a las cargas


mantenidas en el tiempo es igual a la ecuación (4.10.6).

𝑁
0,45𝑓 ′ 𝑐 = 0,45 ∗ 28 = 12,6 [ ]
𝑚𝑚2

El esfuerzo de compresión en la fibra extrema debida a todas las cargas no deberá exceder la
ecuación (4.10.7).

𝑁
0,60𝑓 ′ 𝑐 = 0,60 ∗ 28 = 16,8 [ ]
𝑚𝑚2

El esfuerzo admisible de tensión en la fibra extrema de la zona de tensión precomprimida es


igual a la ecuación (4.10.8):

210

UPB © 2018
𝑁
0,63√𝑓 ′ 𝑐 = 0,63 ∗ √28 = 3,33 [ ]
𝑚𝑚2

4.11.3 Fuerza de presfuerzo

Al igual que en las losas se determinó utilizar cables de siete alambres no adherido con área
nominal, Ap=98,71 mm2 . Se decidió utilizar este tipo de tendón por facilidades comerciales
en nuestro medio.

Este tendón cuenta con una resistencia ultima de fpu = 1860 [N/mm2 ], especificado por el
fabricante. La resistencia especificada de fluencia (fpy) para este tipo de acero de postensado,
deberá tener la siguiente relación:

𝑓𝑝𝑦 = 0,90 ∗ 𝑓𝑝𝑢

𝑁
𝑓𝑝𝑦 = 0,90 ∗ 1860 = 1674 [ ]
𝑚𝑚2

Considerando el manual de especificaciones del fabricante, este indica que el presfuerzo a


emplearse en el gato deberá ser:

𝑃𝑔𝑎𝑡𝑜 = 146,88 𝑘𝑁

Pérdidas de presfuerzo

Los porcentajes aproximados para las respectivas pérdidas son las mismas utilizadas
anteriormente para el cálculo de losas:

Para pérdidas instantáneas: 10% de fpu:

𝑁
Pérdidas instantáneas: 0,10 ∗ 1860 = 186 [ ]
𝑚𝑚2

Para pérdida diferida: 5% de fpu:

𝑁
Pérdidas diferidas: 0,05 ∗ 1860 = 93 [ ]
𝑚𝑚2

211

UPB © 2018
4.11.4 Análisis de cargas sobre vigas

Las cargas que actúan sobre las losas serán distribuidas hacia las vigas dependiendo las
dimensiones de las luces y el área de influencia que ocupen las vigas. Esta distribución de
esfuerzos se simulará en el programa SAFE 2014.

Como mencionamos anteriormente, tanto las vigas como las losas estarán sometidas a cargas
vivas y cargas muertas. Dentro la carga muerta se puede incluir a la carga sobrepuesta y a la
carga por peso propio. Y la carga viva dependerá del tipo de ambiente al cual será destinado
el uso de la losa en cuestión.

Carga muerta

Para poder calcular el peso propio de los elementos de hormigón armado y postensado, se
utilizó el peso por unidad de volumen de 24 [kN/m3 ]. El programa SAFE 2014 calculara por
defecto el peso propio de las vigas, de las losas y la influencia de la carga muerta de las losas
en las vigas.

Adicionalmente se aplicará una carga lineal de muro sobre las vigas:

𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠: 5,75 [ ]
𝑚

Carga viva

La viga analizada, al estar ubicada en zona de parqueo de vehículos, deberá resistir a una
sobrecarga de uso de 5 [kN/m2 ] tal como fue establecido anteriormente.

4.11.5 Perfil longitudinal de viga

Los tendones longitudinales de las vigas son colocados de manera parabólica en cada tramo
de viga, anclándolos de un extremo y presforzándolo, por medio de un gato, en el otro
extremo. Las excentricidades que presenta el centroide del acero de presfuerzo con respecto

212

UPB © 2018
al centroide del hormigón variaran dependiendo de los esfuerzos en las fibras extremas que
se requieran para cada etapa de carga, en diferentes secciones y tramos de viga. La magnitud
de los esfuerzos de tracción y compresión en las vigas dependerán de las cargas existentes,
la sección de viga, de la cantidad de cables de presfuerzo existentes en la viga y de las
excentricidades existentes entre el centroide del acero de presfuerzo y el centroide de la
sección de hormigón (e), tanto en el centro del claro como en los apoyos. Como se puede
mostrar en la ecuación (4.10.9) y (4.10.10).

𝑃 𝑒∗𝑐 𝑀
𝑓=− (1 ± 2 ) ±
𝐴𝑐 𝑟 𝑆

La altura efectiva de presfuerzo (dp), ecuación 4.11.1, dependerá de las excentricidades


existentes. En el centro del claro, si el centroide del acero de presfuerzo se encuentra por
encima del centroide del hormigón, la excentricidad tendrá valor negativo y si se encuentra
por debajo del centroide del hormigón, tendrá valor positivo.

𝑑𝑝 = 𝑒 + 𝑐1 (4.11.1)

Donde 𝑐1 es la distancia desde el borde superior de la sección de la viga hasta la línea del
centroide de la misma sección de viga.

En cambio, en los apoyos, la altura efectiva será igual a la excentricidad existente entre el
centroide del acero de presfuerzo y el centroide del hormigón sumado a la distancia entre la
fibra inferior de hormigón y el centroide del mismo (𝑐2 ), siempre y cuando el cable de
presfuerzo se encuentre por encima del centroide del hormigón. En caso contrario la
excentricidad tendrá valor negativo.

𝑑𝑝 = 𝑒 + 𝑐2 (4.11.2)

213

UPB © 2018
Es por eso que cada tramo de viga presentara distintas excentricidades y por consecuencia,
distintas alturas efectivas de presfuerzo, con el fin de que los esfuerzos provocados por el
presfuerzo en la etapa de transferencia y posteriormente en conjunto con las cargas de
servicio, sean menores a los máximos admisibles. Esta verificación de esfuerzos se realizará
con el programa SAFE 2014.

Figura 4.11.3 Perfil longitudinal de los tendones en viga analizada

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Como se mencionó anteriormente, la altura efectiva de presfuerzo a utilizarse para las


distintas vigas será determinada en función a los esfuerzos tanto de tracción como de
compresión que podrán efectuarse. Verificando que estos esfuerzos no superen los máximos
admisibles. Después de varias iteraciones en la simulación estructural del programa SAFE
2014, se determinaron las excentricidades y las alturas efectivas de presfuerzo
correspondientes para el centro de la luz de la viga y para los apoyos.

Figura 4.11.4 Parámetros de perfil del tendón


Fuente: SAFE 2014

Los valores adoptados para los parámetros de perfil del tendón para la viga 29 son los
siguientes:

214

UPB © 2018
A: 35 cm

B: 35 cm

C: 3,36 m

ZL: 20 cm

ZC: 14 cm

ZR: 22,5 cm

Esto quiere decir que la altura efectiva de presfuerzo para momentos positivos (centro del
claro), será igual a 4.11.3.

𝑑𝑝 = ℎ − 𝑍𝐶 (4.11.3)

𝑑𝑝 = 25 𝑐𝑚 − 14 𝑐𝑚

𝑑𝑝 = 11 𝑐𝑚

Para los momentos negativos en los apoyos, la altura efectiva será igual a ZL y ZR,
respectivamente. Esto ocurre porque los esfuerzos de tensión ocurren del lado contrario, es
decir en la parte superior.

También se adoptaron un total de 9 cables de siete alambres grado 270 de 98,71 mm2 de área
nominal, se llegó a este número de cables después de varias iteraciones en el programa SAFE
2014 en la que se buscó cumplir con los parámetros de esfuerzos admisibles. Esto quiere
decir que el área total de cables presforzados para esta viga será igual a:

𝐴𝑝 = 98,71 𝑚𝑚2 ∗ 9 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 888,39 𝑚𝑚2

215

UPB © 2018
4.11.6 Esfuerzos de tensión y compresión

Una vez simulada la estructura, se procede a verificar los esfuerzos tanto de tensión como de
compresión que se producen en las fibras extremas superior e inferior de las vigas en las
etapas de transferencia y de carga de servicio. Estos esfuerzos no deberán ser mayores a los
esfuerzos admisibles calculados anteriormente.

Verificación de esfuerzos de tensión en la etapa de transferencia

√𝑓′ 𝑐𝑖 𝑁
El esfuerzo admisible a la tensión en la etapa de transferencia es igual a: = 1,18 [𝑚𝑚2]
4

En la siguiente imagen se muestra el diagrama de tensiones actuantes en la viga analizada en


la etapa de transferencia, proporcionada por el programa SAFE 2014, en la simulación de la
estructura.

Figura 4.11.5 Diagrama de tensiones de la viga en transferencia


Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Como se puede observar en la figura anterior, se tiene los siguientes esfuerzos:

N
Esfuerzo de tensión máxima en extremo izquierdo: 0,91 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 1,18 [ ]
𝑚𝑚2

N
Esfuerzo de tensión máxima en el centro de la viga: 0,79 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 1,18 [ ]
𝑚𝑚2

216

UPB © 2018
N
Esfuerzo de tensión máxima en extremo derecho: 0,96 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 1,18 [ ]
𝑚𝑚2

𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛

Verificación de esfuerzos de compresión en la etapa de transferencia

𝑁
El esfuerzo admisible a compresión en la etapa de transferencia es: 0,60𝑓 ′ 𝑐𝑖 = 13,44 [𝑚𝑚2]

En la figura 4.11.6 se muestra el diagrama de compresiones actuantes en la viga analizada en


la etapa de transferencia, proporcionada por el programa SAFE 2014, en la simulación de la
estructura.

Figura 4.11.6 Esfuerzos de compresión de la viga en transferencia


Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Como se puede observar en la figura 4.11.6, se tiene los siguientes esfuerzos:

N
Esfuerzo de compresión máxima en extremo izquierdo: 2,92 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 13,44 [ ]
𝑚𝑚2

N
Esfuerzo de compresión máxima en el centro de la viga: 2,85 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 13,44 [ ]
𝑚𝑚2

217

UPB © 2018
N
Esfuerzo de compresión máxima en extremo derecho: 2,95 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 13,44 [ ]
𝑚𝑚2

𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛

Verificación de esfuerzos de tensión bajo cargas de servicio

El esfuerzo admisible de tensión en la fibra extrema de la zona de tensión precomprimida es


igual a:

𝑁
0,63√𝑓′𝑐 = 3,33 [ ].
𝑚𝑚2

En la figura 4.11.7 se muestra el diagrama de tensiones actuantes en la viga analizada bajo


cargas de servicio, proporcionada por el programa SAFE 2014, en la simulación de la
estructura.

Figura 4.11.7 Esfuerzos de tensión en la viga bajo cargas de servicio


Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Como se puede observar en la figura 4.11.7, se tiene los siguientes esfuerzos:

N
Esfuerzo de tensión máxima en extremo izquierdo: 2,75 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 3,33 [ ]
𝑚𝑚2

218

UPB © 2018
N
Esfuerzo de tensión máxima en el centro de la viga: 1,12 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 3,33 [ ]
𝑚𝑚2

N
Esfuerzo de tensión máxima en extremo derecho: 3,08 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 3,33 [ ]
𝑚𝑚2

𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛

Verificación de esfuerzos de compresión bajo cargas de servicio

El esfuerzo de compresión en la fibra extrema debida a las cargas de servicio no deberá


exceder de:

𝑁
0,60𝑓 ′ 𝑐 = 16,8 [𝑚𝑚2].

Figura 4.11.8 Esfuerzos de compresión de la viga bajo cargas de servicio

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Como se puede observar en la figura 4.11.8, se tiene los siguientes esfuerzos:

N
Esfuerzo de compresión máxima en extremo izquierdo: 5,50 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 16,8 [ ]
𝑚𝑚2

219

UPB © 2018
N
Esfuerzo de compresión máxima en el centro de la viga: 3,14 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 16,8 [ ]
𝑚𝑚2

N
Esfuerzo de compresión máxima en extremo derecho: 5,48 [ ]
mm2
𝑁
< Esfuerzo admisible: 16,8 [ ]
𝑚𝑚2

𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛

4.11.7 Momentos flectores en viga

Después de haber verificado los esfuerzos en la viga, se procederá a analizar los momentos
flectores actuantes en la misma viga. Con la ayuda del programa SAFE 2014 podremos
obtener los valores exactos de las solicitaciones requeridas para realizar los cálculos
respectivos para diseñar nuestra estructura. A continuación, mostraremos los momentos más
críticos de la viga en análisis.

Momentos por carga muerta

Figura 4.11.9 Diagrama de momentos por carga muerta

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

220

UPB © 2018
Momentos por carga viva

Figura 4.11.10 Diagrama de momentos por carga viva

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Momentos por cargas de servicio (1D+1L)

Figura 4.11.11 Diagrama de momentos por cargas de servicio

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

221

UPB © 2018
Momentos por presfuerzo final

Figura 4.11.12 Diagrama de momentos por presfuerzo final

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Momentos secundarios (hiperestáticos)

Figura 4.11.13 Diagrama de momentos secundarios

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

222

UPB © 2018
Momentos por cargas en estado límite último (1,2D +1,6L)

Figura 4.11.14 Diagrama de momentos por cargas en estado límite último

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

Momentos por cargas en estado límite último + momentos secundarios o


hiperestáticos (1,2D+1,6L+1,0M2)

Figura 4.11.15 Diagrama de momentos por cargas en estado límite último + momentos secundarios

Fuente: Elaboración propia en SAFE 2014

223

UPB © 2018
4.11.8 Diseño de viga por flexión

Cálculo de acero no presforzado

Con el fin de evitar grietas, fracturación y retracción en las vigas se implementará un área
mínima de refuerzo no presforzado, As. Para momentos positivos, el área mínima de refuerzo
se muestra en la ecuación 4.11.4.

𝐴𝑠 = 0,004 ∗ 𝐴 (4.11.4)

Donde A se define aquí como el área de la parte de la sección transversal total del hormigón
entre la cara de tensión por flexión y el centro de gravedad. Este refuerzo debe distribuirse
uniformemente a través de la zona de tensión precomprimida, tan cerca como sea posible del
extremo en tensión. Es decir que el refuerzo será distribuido a una distancia (ds), igual a la
altura (h) de la viga menos el espesor del recubrimiento (r):

𝑑𝑠 = ℎ − 𝑟 (4.11.5)

𝑑𝑠 = 25 𝑐𝑚 − 2,5 𝑐𝑚 = 22,5 𝑐𝑚

Para el caso de nuestra viga analizada, al ser viga plana rectangular, el centro de gravedad de
la misma estará ubicada a la mitad de su altura (h). Entonces el área A, será el resultado de la
base multiplicada por la mitad de la altura de la viga.


𝐴=𝑏∗ (4.11.6)
2

ℎ 25 𝑐𝑚
= = 12,5 𝑐𝑚
2 2

𝑏 = 90 𝑐𝑚

224

UPB © 2018
Usando la ecuación (4.11.6):

𝐴 = 90 ∗ 12,5 = 1125 𝑐𝑚2

Reemplazando en la ecuación (4.11.4):

𝐴𝑠 = 0,004 ∗ 1125 𝑐𝑚2 = 4,5 𝑐𝑚2

Para esta área requerida de acero se utilizará, una percha de 2 ∅ 10 que va de extremo a
extremo de la viga y se le añadirá en la zona traccionada 4∅ 10 que da igual a 4,71 cm2 de
área de acero, para refuerzo positivo. La longitud mínima del refuerzo no presforzado
positivo deberá ser un tercio de la longitud de la luz en cuestión, ubicado al centro de la viga.

Para determinar el refuerzo mínimo no presforzado en la zona de momentos negativos se


utilizará la ecuación 4.11.7.

𝐴𝑠 = 0,00075 ∗ ℎ ∗ 𝐿 (4.11.7)

Donde:

h = altura de viga

L = longitud del refuerzo no presforzado negativo

La longitud mínima del refuerzo no presforzado negativo deberá ser de un sexto de la luz,
para cada lado.

Para el caso de la viga 29, calcularemos el refuerzo mínimo no presforzado negativo para los
apoyos en las columnas C4 y C5, respetivamente. Como se puede ver en la figura 4.11.16.

Figura 4.11.16 Luces de vigas


Fuente: Elaboración propia

225
Figura 4.11.17 Armado longitudinal de viga presforzadaFigura 4.11.18 Luces de vigas
UPB © 2018
Refuerzo mínimo negativo, ecuación (4.11.7), en apoyo C4:

𝐴𝑠 = 0,00075 ∗ ℎ ∗ 𝐿

415 𝑐𝑚 668 𝑐𝑚
𝐿= +
6 6

𝐿 = 180,5 𝑐𝑚

ℎ = 25 𝑐𝑚

𝐴𝑠 = 0,00075 ∗ 25 ∗ 180,5

𝐴𝑠 = 3,38 𝑐𝑚2

Se utilizará una percha de 2 ∅ 10 y 2 ∅ 12 para la zona en tracción, que suman un área de


acero igual a 3,83 cm2 , en el extremo superior del apoyo C4.

Refuerzo mínimo negativo, ecuación (4.11.7), en apoyo C5:

𝐴𝑠 = 0,00075 ∗ ℎ ∗ 𝐿

668 𝑐𝑚 537 𝑐𝑚
𝐿= +
6 6

𝐿 = 200,8 𝑐𝑚

ℎ = 25 𝑐𝑚

𝐴𝑠 = 0,00075 ∗ 25 ∗ 200,8

𝐴𝑠 = 3,77 𝑐𝑚2

También se deberá utilizar 2 ∅ 10 y 2 ∅ 12 que tienen un área de acero igual a 3,83 cm2 , en
el extremo superior del apoyo C5.

226

UPB © 2018
Determinación del esfuerzo de acero de presfuerzo en la falla para vigas

Se deberá calcular el esfuerzo a la falla del acero presforzado mediante los siguientes pasos.

1) Se deberán determinar los factores β1 y γp, en función de las propiedades del


hormigón y el acero.
Para hormigón de f’c = 28 Mpa deberá tomarse un factor de reducción β1=0,85.
γp es el factor por tipo de tendón de presfuerzo, este factor es definido por la relación
𝑓𝑝𝑦
de esfuerzos de fluencia y ruptura de un acero. Para la relación 𝑓𝑝𝑢 ≥ 0,90, se deberá

aplicar un factor γp=0,28.


2) Se necesitará conocer la fuerza de presfuerzo efectiva y el área de acero de presfuerzo.
El presfuerzo efectivo es la fuerza aplicada después de haber ocurrido las pérdidas.
Las pérdidas representaran un 15% entre pérdidas instantáneas y diferidas. El
presfuerzo aplicado inicialmente al gato hidráulico es P=146,88 kN.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜: 𝑃𝑒 = 146,88 ∗ (1 − 0,15) = 124,85 𝑘𝑁
El área del cable de acero de presfuerzo es igual a Ap = 98,71 mm2 , como se
especificó anteriormente.
Y en base a estos datos se determina el esfuerzo efectivo fse en la armadura activa,
con la ecuación (4.10.11):
𝑃𝑒 124850 𝑁 𝑁
𝑓𝑠𝑒 = = 2
= 1265 [ ]
𝐴𝑝 98,71 𝑚𝑚 𝑚𝑚2
3) Se comprueba la condición que relaciona el esfuerzo efectivo fse con el esfuerzo
último fpu así:
𝑓𝑠𝑒
≥ 0,50
𝑓𝑝𝑢

𝑁
1265 [ ]
𝑚𝑚2 = 0,68 > 0,50 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑁
1860 [ ]
𝑚𝑚2

227

UPB © 2018
4) Se calcula la cuantía de armadura activa para la viga analizada, con la ecuación
(2.6.12):
𝐴𝑝
𝜌𝑝 =
𝐴𝑐
𝐴𝑝 = 98,71 𝑚𝑚2 ∗ 9 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 888,39 𝑚𝑚2
𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ ℎ = 900 𝑚𝑚 ∗ 250 𝑚𝑚 = 225000 𝑚𝑚2
888,39 𝑚𝑚2
𝜌𝑝 = = 0,00395
225000 𝑚𝑚2

5) Se calcula el esfuerzo de tensión en la armadura presforzada a la resistencia nominal.


De acuerdo con la ACI, la ecuación para el cálculo del esfuerzo de tensión a la falla
se puede tomar igual a la ecuación (2.6.11):
𝑓′𝑐
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑠𝑒 + 70 +
100𝜌𝑝
28 𝑁
𝑓𝑝𝑠 = 1265 + 70 + = 1406 [ ]
100 ∗ 0,00395 𝑚𝑚2

6) Se debe comprobar la condición de la cuantía de armadura presforzada usada para


calcular la resistencia a flexión de un elemento con la ecuación (4.10.12):
𝑓𝑝𝑠 ∗ 𝜌𝑝
≤ 0,36 ∗ 𝛽1
𝑓′ 𝑐
1406 ∗ 0,00395
(= 0,198) < 0,36 ∗ 0,85(= 0,306) 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
28
Si fps cumple con las anteriores condiciones, se dice que la estructura está sub-reforzada
y pueden aplicarse directamente las ecuaciones de momento nominal de ruptura.

Momento nominal resistente a flexión

Se determinará la resistencia a la ruptura para la sección de viga de hormigón parcialmente


postensado. Esto se logra determinando el momento de ruptura, que involucra las cargas y
sobrecargas de trabajo mayoradas.

228

UPB © 2018
Para determinar el momento resistente positivo de la viga parcialmente presforzada, primero
se calculará la profundidad del bloque de esfuerzos equivalente a. Se tomará en cuenta de
igual manera la armadura pasiva no presforzada mínima (As), calculada anteriormente,
suponiendo que actúan a su esfuerzo de fluencia con la ecuación (4.10.13).

𝐴𝑝 ∗ 𝑓𝑝𝑠 + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

𝑁 𝑁
888,39 𝑚𝑚2 ∗ 1406 [ 2
2 ] + 452 𝑚𝑚 ∗ 500 [𝑚𝑚 2 ]
𝑎= 𝑚𝑚
𝑁
0,85 ∗ 28 [ ] ∗ 900 𝑚𝑚
𝑚𝑚2

𝑎 = 68,86 𝑚𝑚

Entonces se podrá calcular el momento nominal de ruptura que resiste la sección, con la
ecuación (4.1014).
𝑎 𝑎
∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ [(𝐴𝑝 ∗ 𝑓𝑝𝑠) ∗ (𝑑𝑝 − ) + (𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦) ∗ (𝑑𝑠 − )]
2 2

Para el momento positivo:


𝑁 68,86 𝑚𝑚
∅𝑀𝑛+ = 0,9 ∗ [(888,39 𝑚𝑚2 ∗ 1406 [ 2
]) ∗ (110 𝑚𝑚 − ) + (452 𝑚𝑚2
𝑚𝑚 2
𝑁 68,86 𝑚𝑚
∗ 500 [ 2
]) ∗ (225 𝑚𝑚 − )]
𝑚𝑚 2

∅𝑀𝑛+ = 123,72 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
La resistencia de diseño de la sección de viga parcialmente presforzada supera con holgura
al momento flector último positivo:

∅𝑀𝑛+ (= 123,72 𝑘𝑁 ∗ 𝑚) > 𝑀𝑢 (= 53,36 𝑘𝑁 ∗ 𝑚) 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Para el momento negativo en el apoyo C4, ecuación (4.10.13):

229

UPB © 2018
𝐴𝑝 ∗ 𝑓𝑝𝑠 + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

𝑁 𝑁
888,39 𝑚𝑚2 ∗ 1406 [ 2 ] + 393 𝑚𝑚2 ∗ 500 [ ]
𝑎= 𝑚𝑚 𝑚𝑚2
𝑁
0,85 ∗ 28 [ ] ∗ 900 𝑚𝑚
𝑚𝑚2

𝑎 = 67,49 𝑚𝑚
Reemplazando en la ecuación (4.10.14):

𝑁 67,49 𝑚𝑚
∅𝑀𝑛− = 0,9 ∗ [(888,39 𝑚𝑚2 ∗ 1406 [ ]) ∗ (200 𝑚𝑚 − ) + (393 𝑚𝑚2
𝑚𝑚2 2
𝑁 67,49 𝑚𝑚
∗ 500 [ 2
]) ∗ (225 𝑚𝑚 − )]
𝑚𝑚 2
∅𝑀𝑛− = 220,72 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
La resistencia de diseño de la sección de viga parcialmente presforzada en el apoyo C4,
supera con holgura al momento flector último negativo de la viga en dicho apoyo.

∅𝑀𝑛− (= 220,72 ∗ 𝑚) > 𝑀𝑢 (= 103,55 𝑘𝑁 ∗ 𝑚) 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Para el momento negativo en el apoyo C5, ecuación (4.10.13):

𝐴𝑝 ∗ 𝑓𝑝𝑠 + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

𝑁 𝑁
888,39 𝑚𝑚2 ∗ 1406 [ 2
2 ] + 393 𝑚𝑚 ∗ 500 [𝑚𝑚 2 ]
𝑎= 𝑚𝑚
𝑁
0,85 ∗ 28 [ ] ∗ 900 𝑚𝑚
𝑚𝑚2

𝑎 = 67,49 𝑚𝑚
Reemplazando en la ecuación (4.10.14):

230

UPB © 2018
𝑁 67,49 𝑚𝑚
∅𝑀𝑛− = 0,9 ∗ [(888,39 𝑚𝑚2 ∗ 1406 [ 2
]) ∗ (225 𝑚𝑚 − ) + (393 𝑚𝑚2
𝑚𝑚 2
𝑁 67,49 𝑚𝑚
∗ 500 [ ]) ∗ (225 𝑚𝑚 − )]
𝑚𝑚2 2
∅𝑀𝑛− = 248,83 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
La resistencia de diseño de la sección de viga parcialmente presforzada en el apoyo C5,
supera con holgura al momento flector último negativo de la viga en dicho apoyo.

∅𝑀𝑛− (= 248,83 ∗ 𝑚) > 𝑀𝑢 (= 125,03 𝑘𝑁 ∗ 𝑚) 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

4.11.9 Diseño de viga a cortante

El diseño de las secciones transversales sometidas a cortante se basa en la relación:

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑛

La resistencia nominal al cortante, Vn, se calcula con la ecuación (2.6.14) desarrollada


anteriormente:

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

Resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón

Según los criterios de diseño del código ACI, la fuerza cortante Vc puede tomarse igual a
(2.6.15):

𝑉𝑢 ∗ 𝑑
𝑉𝑐 = (0,05√𝑓 ′ 𝑐 + 4,83 ( )) 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑀𝑢

231

UPB © 2018
Para demostrar este criterio de diseño a cortante, utilizaremos el momento y cortante, Vu y
Mu, de la sección más crítica de la estructura, esta se da en la intersección de vigas de la
columna C5, de la planta baja. La cual presenta las siguientes solicitaciones mayoradas:
𝑀𝑢 = 125 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑉𝑢 = 176,7 𝑘𝑁

Reemplazando en (2.6.15):

𝑁 176,7 𝑘𝑁 ∗ 0,2258 𝑚
𝑉𝑐 = (0,05√28 [ ] + 4,83 ( )) 900 𝑚𝑚 ∗ 225 𝑚𝑚
𝑚𝑚2 125 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

𝑉𝑐 = 364,6 𝑘𝑁

∅𝑉𝑐 = 0,85 ∗ 364,6 𝑘𝑁 = 309,9 𝑘𝑁

∅𝑉𝑐 > 𝑉𝑢 (= 176,7 𝑘𝑁)

𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Adoptamos estribos de ø8 cada 30 cm, como armadura a cortante mínima. El diseño final de
viga presforzada está representado por la figura 4.11.19.

Figura 4.11.19 Armado longitudinal de viga presforzada

Figura 4.11.20 Armado longitudinal de viga presforzada 232

UPB © 2018
CAPITULO V: COSTOS Y PRESUPUESTOS

5.1 Análisis de precios unitarios

Los precios unitarios se calcularon para cada uno de los ítems o actividades a realizarse en la
fase de construcción de obra gruesa. Los elementos que se tomaron en cuenta para calcular
dichos precios unitarios son:

1. Materiales
2. Mano de obra
3. Equipo, maquinaria y herramientas
4. Gastos generales y administrativos
5. Utilidad
6. Impuestos

5.1.1 Beneficios sociales

El cálculo de los beneficios sociales debe considerar las incidencias por inactividad,
beneficios, subsidios, aportes a entidades, antigüedad y seguridad industrial e higiene. La
estructura de análisis de precios unitarios, normalmente establece un rango del 55% al 71%
como incidencia total por concepto de beneficios sociales a la mano de obra.

Tabla 5.1.1 Resumen de incidencias por beneficios sociales

Incidencia por inactividad 15,50%


Incidencia por beneficios 17,00%
Incidencia por subsidio 3,00%
Incidencia por aportes 18,00%
Incidencia por antigüedad 0,50%
Incidencia por seguridad industrial 1,50%
Total 55,55%

Fuente: Información de la empresa

233

UPB © 2018
Adoptar incidencia por beneficios sociales: 56 %

5.1.2 Tributación

Comprende los impuestos fijados por ley con sus respectivas alícuotas, en la estructura de
precios unitarios el impuesto a las transacciones (IT) se aplica sobre todos los componentes
y el impuesto al valor agregado (IVA) se aplica solamente sobre la mano de obra. Se
interpreta de esta situación que la aplicación del correspondiente impuesto es solo sobre la
mano de obra porque no presenta crédito fiscal y que para el resto de los componentes se
entiende que son ingresados a la estructura de precios ya contemplando los impuestos de ley
(factura).

Impuesto al valor agregado (IVA)

El impuesto al valor agregado tiene una alícuota del 13% a aplicarse sobre el costo total de
la mano de obra, es decir, sobre el costo de la mano de obra más sus cargas sociales.

El cálculo de su incidencia se detalla en las siguientes ecuaciones:

Donde:

𝐵 = 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑉𝐴

𝐶 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎

𝐴 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 (𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐼𝑉𝐴) = 𝐵 + 𝐶 (5.1.1)

Se debe encontrar un porcentaje x tal que:

𝐵 = 𝑥∗𝐶 (5.1.2)

234

UPB © 2018
La compensación del IVA es del 13% del costo total de la mano de obra, entonces tenemos
la ecuación 5.1.3.

𝐵 = 0,13 ∗ 𝐴 (5.1.3)

Reemplazando las ecuaciones (5.1.3) en (5.1.1):

𝐴 = 0.13 ∗ 𝐴 + 𝐶

Despejando C:

𝐶 = 0,87 ∗ 𝐴 (5.1.4)

De la ecuación (5.1.2):

𝐵
𝑥= (5.1.5)
𝐶

Reemplazando (5.1.3) y (5.1.4) en (5.1.5):

0,13 ∗ 𝐴
𝑥=
0,87 ∗ 𝐴

𝑥 = 0,1494

Por tanto, la incidencia efectiva por el IVA es igual a 14,94%.

Impuesto a las transacciones (IT)

El impuesto a las transacciones (IT) tiene una alícuota de 3% a aplicarse sobre el monto total
del contrato de obra. El IT puede ser compensado con el importe pagado por el Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) en la gestión anterior. Sin embargo, para fines de

235

UPB © 2018
análisis de precios unitarios se lo considera sin compensación alguna. El cálculo de su
incidencia se detalla a continuación.

Donde:

𝐸 = 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑇

𝐹 = 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 + 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 + 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠


+ 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 )

𝐷 = 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 (𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒 𝐼𝑇) = 𝐸 + 𝐹 (5.1.6)

Se debe encontrar un porcentaje y tal que:

𝐸 = 𝑦∗𝐹 (5.1.7)

La compensación del IT es del 3% sobre el monto total del contrato

𝐸 = 0,03 ∗ 𝐷 (5.1.8)

Reemplazando (5.1.8) en (5.1.6):

𝐷 = 0,03 ∗ 𝐷 + 𝐹 (5.1.9)

Despejando F:

𝐹 = 0,97 ∗ 𝐷 (5.1.10)

De la ecuación (5.1.7):

236

UPB © 2018
𝐸
𝑦=
𝐹

Reemplazando (5.1.8) y (5.1.10) en (5.1.7):

0,03 ∗ 𝐷
𝑦=
0,97 ∗ 𝐷

𝑦 = 0,0309

Por tanto, la incidencia por el IT es de 3,09%

5.1.3 Gastos generales y utilidad

Se aproximaron los valores porcentuales de la tabla 5.1.2 de recargo para cada ítem:

Tabla 5.1.2 Valores de recargo adicional

Gastos generales 12%

Utilidad 10%

Fuente: Elaboración propia

5.2 Presupuesto general de obra

El presupuesto general de obra deberá presentar los ítems de la tabla 5.2.1 con sus respectivas
unidades, cantidades y precios unitarios en su contenido, en las distintas etapas de
construcción en obra gruesa.

237

UPB © 2018
Tabla 5.2.1 Ítems para presupuesto general

DESCRIPCION UNIDAD
INSTALACION DE FAENAS Y MOVILIZACION Glb
REPLANTEO m2
EXCAVACION m3
CAPA POBRE m2
HORMIGON SIMPLE LOSA DE FUNDACION m3
ACERO DE REFUERZO Kg
HORMIGON SIMPLE COLUMNAS m3
HORMIGON SIMPLE VIGAS m3
HORMIGON SIMPLE LOSA ENCASETONADA m2
HORMIGON SIMPLE MUROS m3
HORMIGON SIMPLE ESCALERA m3
ACERO DE REFUERZO Kg
ACERO DE PREESFUERZO GRADO 270 Kg
ANCLAJES Pza
Fuente: Elaboración propia

Conociendo los ítems requeridos para la construcción del edificio “Punta del este”, se
elaboraron los cómputos métricos, análisis de precios unitarios, precios elementales y costo
de trabajo de los equipos. Y así, finalmente obtener el presupuesto total de obra gruesa
(Anexo 7).

Los cómputos métricos se efectuaron de acuerdo a las memorias de cálculo y planos


estructurales elaborados, los cuales se encuentran en el Anexo 5.

Los costos de materiales, mano de obra y maquinarias se obtuvieron de la revista


“Presupuesto & Construcción Guía de productos y servicios” y de la revista “Precios
unitarios de referencia para la construcción” elaborado por la cámara de la construcción de
Cochabamba. El análisis de precios unitarios se encuentra en el Anexo 7. Y por el último el
cronograma de actividades se encuentra en el Anexo 6.

238

UPB © 2018
CAPITULO VI: RESULTADOS

Luego del análisis, estudio y diseño de ambos sistemas de construcción se llega a los
siguientes resultados finales del proyecto:

6.1 Sistema de hormigón postensado

Cómputos métricos. - Siendo las cantidades de hormigón, armadura pasiva y activa existente
en un elemento estructural determinado.

LOSA DE FUNDACION DE HORMIGON ARMADO H21.- Con 389,68 m3 de hormigón


H21 y 11.883,7 kg de acero constructivo.

COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H25.- Con 162,06 m3 de hormigón H25 y


23.191,9 kg de acero constructivo.

VIGAS DE HORMIGON PARCIALMENTE POSTENSADO. – Con 433,41 m3 de


hormigón H28, 12.778,1 kg de acero constructivo y 13.735,1 kg de acero de presfuerzo.

LOSA ENCASETONADA DE HORMIGON PARCIALMENTE POSTENSADO. – Con


4.142,17 m2 de superficie de losa de hormigón H28, 20.544,7 kg de acero constructivo y
7.810,5 kg de acero de presfuerzo.

MUROS DE HORMIGON ARMADO H21.- Con 146,25 m3 de hormigón H21 y 13.671,8


kg de acero constructivo.

ESCALERAS DE HORMIGON ARMADO H21.- Con 31,98 m3 de hormigón H21 y 1.489,8


kg de acero constructivo.

Costo total del proyecto. – Luego de obtener los precios unitarios por ítem y los cómputos
métricos anteriormente mencionados se procede a calcular el costo total del proyecto en su
fase de obra gruesa. El costo total es igual a Bs.- 6.742.985,89 (Seis Millones Setecientos
Cuarenta y Dos Mil Novecientos Ochenta y Cinco 89/100 Bolivianos). Ver Anexo 7.

239

UPB © 2018
Cronograma. – Después de elaborar el presupuesto general se planifico un cronograma de
actividades para la ejecución de la obra en un plazo de 346 DIAS CALENDARIO. Ver Anexo
6.

Planos constructivos y detalles. – Producto de la elaboración de la memoria de cálculo se


diseñaron los planos estructurales. Ver Anexo 4.

6.2 Sistema de hormigón armado

Cómputos métricos. – Para este sistema se toma en cuenta solo las cantidades de hormigón
y armadura existente en los elementos estructurales determinados.

LOSA DE FUNDACION DE HORMIGON ARMADO H21.- Con 497,92 m3 de hormigón


H21 y 14.517 kg de acero constructivo.

COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H25.- Con 172,2 m3 de hormigón H25 y


24.087,4 kg de acero constructivo.

VIGAS DE HORMIGON ARMADO H25. – Con 361,16 m3 de hormigón H25 y 53.473,5


kg de acero constructivo.

LOSA ENCASETONADA DE HORMIGON ARMADO H25. – Con 4.954,15 m2 de


superficie de losa de hormigón H25 y 48.191 kg de acero constructivo.

MUROS DE HORMIGON ARMADO H21.- Con 146,25 m3 de hormigón H28 y 13.671,8


kg de acero constructivo.

ESCALERAS DE HORMIGON ARMADO H21.- Con 31,98 m3 de hormigón H21 y 1.489,8


kg de acero constructivo.

Costo total del proyecto. – El costo total es igual a Bs.- 6.517.843,04 (Seis Millones
Quinientos Diecisiete Mil Ochocientos Cuarenta y Tres 04/100 Bolivianos). Ver Anexo 7.

240

UPB © 2018
Cronograma. – Al ser una estructura con losas de hormigón armado los tiempos de fraguado
son un poco mayores que en el sistema postensado es por eso que el plazo de ejecución será
de 421 DIAS CALENDARIO. Ver Anexo 6.

Planos constructivos y detalles. – Producto de la elaboración de la memoria de cálculo se


diseñaron los planos estructurales. Ver Anexo 4.

6.3 Comparación económica

Se elaboraron tablas comparativas entre ambos modelos para cada elemento. Cada tabla
presenta la cantidad de materiales que se emplearon tanto para el modelo de hormigón
armado como para el modelo de hormigón postensado, como también, su precio unitario y
costo total, de cada uno.

Para losa encasetonada se elaboró la tabla 6.3.1.

Tabla 6.3.1 Comparación entre sistemas de losa


Hormigon Armado Hormigon Presforzado
Cantidad Precio Unitario Costo (Bs.) Cantidad Precio Unitario Costo (Bs.)
Hormigon Simple h=30 cm [m2] 859,33 412,89 354808,8 0 412,89 0,0
Hormigon Simple h=25 cm [m2] 4094,82 397,84 1629083,2 4142,16 397,84 1647916,9
Acero [kg] 48191 13,5 650578,5 20544,7 13,5 277353,5
Acero de presfuerzo [kg] 0 0 0,0 7810,5 55,11 430436,7
Anclajes [Pza] 0 0 0,0 593 88,71 52605,0
Costo total (Bs.) 2634470,5 2408312,1
Fuente: Elaboración propia

Implementando la tecnología de hormigón postensado en losa, se puede llegar a ahorrar en


ciertos materiales como la cantidad de hormigón a utilizarse, ya que se reduce hasta cierto
punto la altura de losa. Al emplear los cables de presfuerzo, se prescinde considerablemente
el uso de acero de refuerzo común y únicamente se aplica una cantidad de refuerzo mínimo,
impuesto por la normativa. Esto hace que para la construcción de losas tengamos un ahorro
económico de 226.158,4 Bs. En el presupuesto total de obra, utilizando losa parcialmente
postensada.

241

UPB © 2018
Para vigas se elaboró la tabla 6.3.2.

Tabla 6.3.2 Comparación entre sistemas de vigas

Hormigon Armado Hormigon Presforzado


Cantidad Precio Unitario Costo (Bs.) Cantidad Precio Unitario Costo (Bs.)
Hormigon Simple [m3] 361,16 2915,37 1052915,0 433,41 2915,37 1263550,5
Acero [kg] 53473,5 13,5 721892,3 12778,1 13,5 172504,4
Acero de presfuerzo [kg] 0 55,11 0,0 13735,1 55,11 756941,4
Anclajes [Pza] 0 88,71 0,0 1241 88,71 110089,1
Costo total (Bs.) 1774807,3 2303085,3

Fuente: Elaboración propia

En el caso específico de las vigas, la aplicación de hormigón postensado hace que el costo
sea mucho más elevado en comparación con el hormigón armado, ya que se utilizan vigas
planas que ocupan mayor volumen de hormigón en comparación con las vigas peraltadas de
hormigón armado. La cantidad de acero postensado a utilizarse tiende a ser bastante elevada,
de igual manera. El acero de refuerzo es, al igual que en losas, el mínimo requerido. De esta
manera, la diferencia de costos es de 528.278,1 Bs. Menos económica que el modelo de
hormigón armado.

Para columnas se elaboró la tabla 6.3.3.

Tabla 6.3.3Comparacion en columnas

Hormigon Armado Hormigon Presforzado


Cantidad Precio Unitario Costo (Bs.) Cantidad Precio Unitario Costo (Bs.)
Hormigon Simple [m3] 172,2 3442,11 592731,3 162,06 3442,11 557828,3
Acero [kg] 24087,4 13,5 325179,9 23191,7 13,5 313088,0
Acero de presfuerzo [kg] 0 55,11 0,0 0 55,11 0,0
Anclajes [Pza] 0 88,71 0,0 0 88,71 0,0
Costo total (Bs.) 917911,2 870916,3

Fuente: Elaboración propia

Al imponer la tecnología de hormigón postensado, tanto las losas como las vigas reducen
considerablemente su peso propio, lo cual genera menores cargas y momentos actuantes en
las columnas. De esta manera es que la sección de columnas y su cantidad de acero, se
reducen bastante. Traduciéndose en un ahorro de 46.994,9 Bs.

242

UPB © 2018
Para losa de fundación se elaboró la tabla 6.3.4.

Tabla 6.3.4 Comparación entre fundaciones

Hormigon Armado Hormigon Presforzado


Cantidad Precio Unitario Costo (Bs.) Cantidad Precio Unitario Costo (Bs.)
Hormigon Simple [m3] 497,92 63,45 31593,0 389,68 63,45 24725,2
Acero [kg] 14517 13,5 195979,5 11883,7 13,5 160430,0
Acero de presfuerzo [kg] 0 55,11 0,0 0 55,11 0,0
Anclajes [Pza] 0 88,71 0,0 0 88,71 0,0
Costo total (Bs.) 227572,5 185155,1

Fuente: Elaboración propia

De la misma manera, las cargas que transmiten las columnas hacia la losa de fundación son
menores en el modelo postensado que en el modelo de hormigón armado, lo cual produce un
menor esfuerzo de punzonamiento en losa. Por ende, reduce el espesor de losa como también
la cantidad de acero de refuerzo. Que resulta en un ahorro de 42.417,4 Bs.

En la figura 6.3.1 se muestra una representación de la comparación entre una línea de vigas
de hormigón armado y otra de vigas parcialmente postensadas.

Figura 6.3.1 Comparación viga parcialmente postensada y viga armada

Fuente: Elaboración propia

243
Figura 6.3.2 Comparación viga parcialmente postensada y viga armada
UPB © 2018
Fuente: Elaboración propia
En resumen, haciendo las cuentas y cálculos totales, tenemos como resultado de la
comparación económica que el edificio ‘‘Punta del Este” construido con hormigón armado
en su totalidad resulta 225.142 Bs. más económico que el proyecto con losas y vigas de
hormigón postensado. Esto quiere decir que la implementación de tecnología presforzada en
el hormigón resultara un 3,45 % más costoso que el diseño en hormigón armado.

244

UPB © 2018
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

La implementación de hormigón postensado en losas y vigas puede generar beneficios tanto


económicos como funcionales, esto, en proporción a la magnitud y la envergadura de la
estructura. Es decir que mientras más grandes sean las dimensiones de la construcción
requerida, mayores beneficios puede brindar el hormigón postensado, en comparación con
una estructura de hormigón armado convencional. No ocurre lo mismo cuando se trata de
una estructura con dimensiones menores, la implementación de esta tecnología suele resultar
antieconómica, sin embargo, las ventajas funcionales que puede brindar el hormigón
postensado permanecen.

Para el proyecto del edificio “Punta del Este”, la implementación de hormigón postensado
genera una diferencia económica negativa de 3,45% con relación al modelo de hormigón
armado. La principal razón de este resultado fueron las dimensiones de la edificación, ya que
la estructura no presenta un tamaño de magnitud considerable como para que la tecnología
postensada trabaje de manera óptima y esto conlleve a que haya un margen de diferencia
económica negativa con respecto a una estructura de hormigón armado común.

Al mismo tiempo, en el proyecto se respetaron ciertos parámetros establecidos por el modelo


de hormigón armado original y su arquitectura, como ser la cantidad y posición de columnas
y por ende las luces, lo cual hizo que el hormigón postensado se limite a trabajar en luces
más cortas.

Sin embargo, la implementación de hormigón postensado en la estructura produce una


ventaja muy grande al reducir los plazos de ejecución del proyecto de 421 a 346 días
calendario. Lo cual genera beneficios económicos de igual manera.

De todas maneras, existen bastantes ventajas que puede presentar las estructuras de hormigón
postensado como ser, la durabilidad, a consecuencia de la estricta limitación de la aparición
y abertura de las fisuras del hormigón, que repercute en una mejor protección del acero contra

245

UPB © 2018
la corrosión. Las fisuras que se producen bajo cargas excepcionales incluso pueden llegar a
cerrarse cuando éstas desaparecen. La resistencia a fatiga del hormigón postensado es otra
de sus cualidades.

Los momentos flectores positivos y, por ende, las deflexiones en elementos presforzados
suelen bastante menores a los producidos por el hormigón armado, esta cualidad permite
diseñar estructuras con extensas luces, lo cual dan como resultado pequeñas amplitudes de
vibración.

Los elementos presforzados permiten eliminar o reducir bastante los esfuerzos de tensión en
el hormigón, que es otra de las bondades que permite el postensado. Esto posibilito el diseño
de peraltes más pequeños tanto de losa como de viga. Y así reducir las cargas muertas en la
estructura.

7.2 Recomendaciones

Se podría implementar, el uso de ábacos que trabajen como soporte de las columnas en
conjunto con la losa postensada, de esta manera prescindir de vigas postensadas. Ya que al
utilizar esta tecnología se pudo evidenciar que los esfuerzos y solicitaciones más grandes
tienen lugar principalmente en los apoyos y no así en el centro de las vigas. Siendo no muy
eficientes la utilización de vigas planas de grandes dimensiones.

Para el funcionamiento correcto, eficiente y económico de losas postensadas aligeradas en


dos direcciones, es recomendable que las distancias entre columnas sean mayores a 7 metros.
De esta manera se podrá aprovechar de mejor forma las virtudes de este tipo de estructura.

Un método que puede ser empleado con bastante efectividad es el del marco equivalente.
Este método consiste en trazar áreas tributarias de influencia en las losas incluyendo las
columnas. De esta manera dividir la losa en pórticos equivalentes en ambas direcciones.
Tomando en cuenta las cargas respectivas que actúan en las áreas de influencia y sus debidos
esfuerzos. Se define un porcentaje de carga muerta a balancear o una precompresión mínima
y se aplica el respectivo presfuerzo calculado. Posteriormente se realiza los cálculos y
verificaciones ya especificadas en este proyecto.

246

UPB © 2018
Para conservar un proyecto dentro del margen de lo económico, se sugiere no sobrepasar los
2,8 MPa de precompresión en losas postensadas. De otra manera los costos se verán bastante
elevados y el proyecto no sería justificable dentro el punto de vista económico.

Para las fundaciones también es bastante recomendable el uso de hormigón postensado, ya


que presenta numerosas ventajas en relación a las fundaciones de hormigón armado
convencional. Algunas de las ventajas son la reducción en el espesor de la altura de
fundación, lo cual induce a una menor excavación de terreno, la velocidad de ejecución es
mayor, se reducen las cantidades de materiales empleados, existe una menor fisuración,
presenta mayores niveles de impermeabilidad y todo esto implica una reducción en los
costos.

Finalmente, para obtener resultados óptimos en la construcción del edificio se recomienda


dar estricto cumplimiento a las especificaciones técnicas (Anexo 9). La entidad responsable
de la ejecución del proyecto deberá contar con un supervisor con experiencia en estructuras
de hormigón postensado, al mismo tiempo la ejecución de este proyecto deberá ser dirigido
por un ingeniero civil titulado. Es importante recomendar que no se deberían realizar cambios
en el proceso constructivo, teniendo en cuenta que los cambios no autorizados liberan al
calculista de responsabilidades.

247

UPB © 2018
BIBLIOGRAFIA

ACI 318-08, Building Code Requeriments for Reinforced Concrete.

ACI 318-11, Building Code Requeriments for Reinforced Concrete.

PCA Notes on 318-08

Braja M. Das. Fundamentos de Ingenieria de Cimentaciones.

Fratelli, M. G. (1998). Diseño estructural en concreto armado.

Jimenez-Montoya, P. (2008). Hormigon Armado.

Marthen, L. R. (2005). Aplicaciones del presfuerzo en edificacion . Postensados Mexicanos

Arthur Nilson. (2001). Diseño de estructuras de concreto.

Arthur Nilson. (1987) Diseño de estructuras de concreto presforzado

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, a. c., “Diseño de Losas Postensadas”,
Segunda Edición, Editorial Limusa, 198

Rosa, R. V. (2005). Guia teorica y practica del curso de concreto presforzado.

Recopilación por: Msc. Ing. Marko Andrade Uzieda (2014) Apuntes de Hormigón Armado

M. ROMO, EPE, 2008 Temas de hormigón armado

Taranath. (2010). Reinforced Concrete Design of Tall Buildings.

Post-Tensioning Institute, “Design of Post-Tensioning Slabs Using Unbonded Tendons”,


Third Edition, Post-Tensioning Institute, 2004

Edward G. Nawy (2003). Prestressed Concrete

Google Google Earth 2015

248

UPB © 2018
Camara de la construccion. Prespuestos y Costos

Dr. Bijan O. Aalami Design Fundamentals of Post-Tensioned Concrete Floors

Sami Khan-Martin Williams Post-Tensioned Concrete Floors

Lin, T. Y., “Diseño de Estructuras de Concreto Preesforzado”, Segunda edición, Compañía


Editorial Continental S.A., 1974

CADECO, Camara Departamental de la Construccion, 2015 Precios Unitarios de Referencia


para la Construcción

Asociación de Consultores Independientes de Estructuras de Edificación ACIES Losas


Postesadas en Edificación

Ing. David F. Rodríguez Diaz "Manual Basico para el Diseno de Elementos Prefabricados-
Tópicos de Concreto Presforzado" SEPSA

Marcelo A. Ceballos-Carlos A. Prato ''Esfuerzos y deformaciones en vigas debidas en fuerzas


en cables postensados'' 2003

249

UPB © 2018
ANEXOS

Anexo 1: Planos arquitectónicos (Anexo digital)

Anexo 2: Estudios de suelo

Anexo 3: Memoria de cálculo (Anexo digital)

Anexo 4: Planos estructurales (Anexo digital)

Anexo 5: Cómputos métricos

Anexo 6: Cronograma de actividades

Anexo 7: Presupuesto y Análisis de precios unitarios

Anexo 8: Simulaciones estructurales (Anexo digital)

Anexo 9: Especificaciones técnicas

Anexo 10: Tablas para diseño de losas

Anexo 11: Verificación de transferencia de momentos de losa a columna

Anexo 12: Cálculo de constantes de simplificación para diseño a flexión

250

UPB © 2018

También podría gustarte