Está en la página 1de 3

LA DIFERENCIA ENTRE SALARIOS DE HOMBRES Y MUJERES EN MEXICO

DEFINICION DEL PROBLEMA


porque es un problema social la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres, se
hizo una investigación en libros para conocer la perspectiva de cada uno de los
autores. en el libro titulado “La discriminación salarial de género en México” autores
Jorge Eduardo Mendoza Cota y Karina Jazmín García Bermúdez nos dicen:
“El estudio analiza la existencia de discriminación salarial por género en México en el
año 2006. A partir de la teoría de capital humano se utiliza el método de Oaxaca
Blinder (1973) para realizar descomposiciones salariales. Con la aplicación de esta
metodología se encuentra que debido a la discriminación salarial las mujeres perciben
12.4% menos de salario que los hombres con iguales características en términos de
capital humano. En la región norte se estimó 7% de menores ingresos, para la región
centro fue de 11.2% y la región sur presenta el nivel más alto que es de 18.3%,
corroborando de esta forma la situación de desigualdad de ingreso por género
existente entre las regiones analizadas.” (J. Mendoza, K. García, 2009)
En el siguiente documento titulado “El análisis de las diferencias salariales y
discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un
enfoque regional, 2015” escritos por las autoras Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez y
Myrna Limas Hernández nos dicen:
“En esta explicación proporcionada por la “lógica económica” queda ausente la
variable género por lo que el estudio de la relación esperada entre población
(des)ocupada y mercado laboral sugiere reflexionar la vinculación del sistema sexo-
género en la escuela y las opciones laborales. Así se tiene que la presencia de las
mujeres (hombres) en algunos programas educativos puede facilitarse o restringirse de
modo que una consecuencia consista en obstaculizar la incorporación de ellas (ellos) a
ciertas opciones laborales creando brechas y diferencias en los salarios de algunos y
limitando los niveles de ingresos de las otras. La importancia de realizar esta
investigación radica en el hecho de que se detectó un vacío de información sobre el
análisis de desigualdad y discriminación salarial de las mujeres ubicadas en distintas
áreas profesionales, ya que en este nivel de estudios es donde las personas y las
familias invierten más dinero y esfuerzo por conseguir terminar una carrera
universitaria para obtener un mayor rendimiento en el mercado laboral.” (R. Rodríguez,
M. Limas, 2015)
En el siguiente libro de Panorama Económico titulado “Brecha salarial por género en
los mercados de trabajo público y privado en México” escrito por los autores Reyna
Rodríguez-Pérez, Raúl Ramos-Lobo y David Castro-Lugo nos dicen:
“Los estudios sobre desigualdad salarial por género para México indican que hasta
antes de 2009 la brecha salarial mostraba una tendencia a la reducción o en su caso no
había crecido; Sin embargo, ante la crisis económica más fuerte de las últimas décadas,
es válido preguntarnos, si las perturbaciones económicas impactan diferencialmente a
los salarios por género. Estudios para otros países que analizan esta relación indican
que las contracciones económicas generan una modificación en la brecha salarial por
género, aunque no existe consenso sobre la dirección del efecto.” (R. Rodríguez, R.
Ramos, D. Castro, 2017)
Esto se relaciona con la teoría de Parson el sostuvo que los papeles de género tienen
un fundamento biológico y que el proceso de modernización había logrado racionalizar
la asignación de estos papeles, definiendo los roles de género con base en las
funciones económicas y sexuales. que el considera que la desigualdad de estatus
produce una distribución desigual de bienes materiales y de servicios, que son
recompensas por haber logrado un estatus alto. Sin embargo, son mayoría los
sociólogos que piensan que no tiene justificación está lógica causal
funcionalista. Sobre todo, en las sociedades complejas, el estatus es más un
efecto que una causa de la desigualdad de poder y riqueza, dicho de otro
modo, el poder y la riqueza material suelen proporcionar estatus o prestigio,
pero no al contrario. Parsons resalta los mecanismos compensatorios
adaptativos que las sociedades encuentran para contrarrestar las tensiones y
los conflictos, el hecho de que la internalización y la institucionalización de los
valores y normas, convencionalmente aceptados por cada sociedad, son la
principal condición para mantener el orden social y la búsqueda de estabilidad
y equilibrio como un imperativo para todos los sistemas sociales.

(ANAYELI) idea escribir aquí


JUSTIFICACION DEL PROYECTO SOCIAL

Los estudios empíricos sobre la discriminación de género han encontrado evidencia empírica
en varios países. Para el caso de España y Andalucía, García Pérez y Morales López (2006)
encuentran que de 83% de las diferencias salariales medias, 17.3% puede ser consecuencia de
la discriminación. En otro trabajo (Lago Peñas, 2002) se investiga la discriminación salarial por
razones de género en el sector privado de España —integrando las teorías por el lado de la
oferta y de la demanda—, además de descomponer la diferencia salarial entre sexos y
cuantificar 18% del nivel de discriminación.

En un trabajo realizado para Chile, Fuentes, Palma y Montero (2005) hacen un análisis de la
discriminación salarial por género para el periodo 1990-2003. Encuentran que la
discriminación salarial por género ha disminuido durante el periodo 1990-2003, pero aún sigue
siendo positiva, situándose en 2003 en 27.5%.

Montenegro (2001) realiza un análisis más detallado del fenómeno de la discriminación por
género en Chile para los años 1990,1992,1994 y 1996, en el que aplica el método de
regresiones de cuantiles y descompone la brecha salarial por género para toda la distribución
de salarios. Encontró que el diferencial salarial no explicado es mayor en los cuantiles
superiores de la distribución, lo que sugiere una mayor discriminación en contra de la mujer a
medida que ésta tiene más años de escolaridad y de experiencia laboral.

En un trabajo para Bolivia, Contreras y Galván (2002) examinan la discriminación salarial por
género, etnia y su interacción en Bolivia para el periodo 1994-1999. Los resultados de la
investigación muestran la existencia de discriminación salarial por género, etnia y su
interacción.

En otro trabajo. Paredes y Rivero (1994) estudian la brecha salarial por género en Santiago
entre 1985 y 1990. Los resultados muestran la presencia de discriminación en contra de la
mujer en el mercado laboral, descubren que la discriminación por género en 1958 era de 91%
ciento, mientras que para 1990 alcanzó .74%

En otro trabajo (Lago Peñas, 2002) se investiga la discriminación salarial por razones de género
en el sector privado de España —integrando las teorías por el lado de la oferta y de la
demanda—, además de descomponer la diferencia salarial entre sexos y cuantificar 18% del
nivel de discriminación.

FINALIDAD DEL PROYECTO

También podría gustarte