Está en la página 1de 2

En la actualidad, las competencias académicas juegan un papel preponderante en el ámbito

educativo. Hablar de “Educación basada en competencias” implica cambios radicales en el


quehacer educativo, cambios desde la orientación social de la práctica educativa. Así mismo la
competencia académica es una cualidad que se encuentra en constante evaluación en un
individuo, mientras más competente académicamente sea una persona más oportunidades en
cuanto a trabajo tiene para escoger; los empleos con mayor remuneración son aquellos que
necesitan primero una preparación profesional, este debe a la complejidad de su ejecución ya
que necesita a individuos pensantes que tengan los conocimientos frescos para poder realizar
la determinada labor.

Por otro lado las competencias académicas están asociadas con las condiciones básicas de
aprendizaje escolar y comienzan a desarrollarse desde los primeros años de vida, orientadas
por las instituciones de educación, se afirma que las competencias académicas están asociadas
a conocimientos fundamentales que se adquieren en la formación general , y las clasifican en
habilidades básicas entre las que podemos mencionar: la capacidad lectora, escritura,
matemáticas, hablar y escuchar; desarrollo de pensamiento, constituido por pensamiento
creativo, solución de problemas, toma de decisiones, asimilación y comprensión, capacidad de
aprender y razonar; y cualidades personales como: la autorresponsabilidad, autoestima,
sociabilidad, autodirección e integridad.

En cuanto a las competencias profesionales podemos definirlas como la capacidad que tiene la
persona para llevar a cabo una tarea de manera eficaz debido a que posee calificaciones que, a
su vez, son la capacidad adquirida para hacer un trabajo determinado o desempeñarse en un
cargo. Los tiempos han cambiado. Ahora lo importante ya no es ser experto en algo, ahora
debemos adaptarnos y evolucionar para no quedarnos obsoletos. La fluidez con la que
evolucionan los modelos de negocio en el mercado laboral lleva a empresas y trabajadores a
tener que superar constantes desafíos. Las nuevas exigencias del mercado obligan a trabajar
en el desarrollo de habilidades y competencias, lo que contribuye a la aparición de nuevas
oportunidades de crecimiento profesional.

De igual manera las competencias laborales permiten conocer la característica subyacente en


un individuo que está causalmente relacionada a un estándar de efectividad y/o a un
desempeño superior en un trabajo o situación. El hablar de característica subyacente significa
que la competencia es una parte profunda de la personalidad y puede predecir el
comportamiento en una amplia variedad de situaciones y desafíos laborales.

Finalmente tenemos que mencionar la importancia de las tics en el uso del ejercicio de la
docencia, Para muchos docentes el uso de las TICs implica ciertas desventajas, tales como
aprender a usar las tecnologías, actualizar los equipos y programas, sobre todo, implica ocupar
un tiempo fuera del lugar de trabajo , el cual muchos docentes no pretenden acceder, los
principales factores que influyen en el uso de las TICs por parte de los docentes son: el acceso
a este tipo de recursos, calidad de software y equipos, facilidad o simplicidad de uso, incentivo
para cambiar las prácticas pedagógicas usando tecnología, el apoyo y solidaridad de las
escuelas para usar las TICs en el currículo, las políticas nacionales y locales sobre TICs,
compromiso con la superación profesional, y la capacitación formal recibida en el uso de las
TICs.

A pesar de lo anterior, el uso e implementación de las TICs en el currículo, permite el


desarrollo de nuevas formas de enseñar y aprender, debido a que los docentes pueden
adquirir mayor y mejor conocimiento dentro de su área permitiendo la innovación, así como
también el intercambio de ideas y experiencias con otros establecimientos, mejora la
comunicación con los estudiantes.

También podría gustarte