Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA DE DERECHO

“LA SIMULACIÓN”

AUTOR(ES):

ASESOR

Mg

Línea de Investigación
ACTO JURIDICO

Línea de Responsabilidad Social Universitaria.

CALLAO - PERÚ

(2022)

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3
II. DESARROLLO……………………………………………………………………5
2.1. Definición.…………………………………………………………………….5
2.2. Características.………………………………………………………………5
2.3. Clases………………………………………………………………………….6
2.3.1. Simulación absoluta……………………………………………….6
2.3.2. simulación relativa…………………………………………………...7
2.3.2.1. Simulación de persona………………………………………….7
2.3.2.2. Simulación total y parcial……………………………………….7
2.3.2.3 Simulación lícita e ilícitas.……………………………………….8
2.4. Efectos de la simulación..…………………………………………………...8
2.5. La acción judicial contra la simulación……………………………………8
2.6. Prescripción de las acciones civiles.………………………………………9
III. CONCLUSIONES..………………………………………………………………10
IV. REFERENCIAS..………………………………………………………………………11
V. ANEXOS.…………………………………………………………………………………12

I. INTRODUCCIÓN.
La indicación de la voluntad es la verdadera sustancia de la demostración jurídica
mientras que a través de ella se difunde la voluntad interior. En todo caso, es
notable que la voluntad interior no es suficiente ya que necesita del signo, al igual
que la última opción lo necesita para un buen desarrollo de la manifestación jurídica,
ya que es fundamental que exista una relación entre ambas, particularmente
asumiendo que el signo tiene como sustancia la voluntad interior.
Como antecedente internacional tenemos a Ramirez Montoya, en su artículo titulado
“LA SIMULACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS; ¿CONSECUENCIA JURÍDICA DE
LA DECLARACIÓN DE LA SIMULACIÓN ES NULIDAD O INEXISTENCIA?”,
Universidad Pontifica Bolivariariana (s,f). quien realiza un análisis general de la
simulación, la cual lo define en el pacto entre dos sujetos para así aparentar la
creación jurídica de una empresa inexistente, lo clasifica como simulación relativa y
absoluta, el principal objetivo de esta investigación es lo que implica realizar este
acto y la forma en cómo se expresan la voluntad de las partes, concluyendo así que
la forma en que la jurisprudencia actual en comparación con la anterior ve la
simulación, es muy pacífica ya que incurrir en una declaración de nulidad absoluta
de un acto simulado sería cometer un error y faltar a la ética judicial.
El siguiente antecedente nacional corresponde a Vasquez Serruche, en su tesis de
titulación, “LA SIMULACIÓN ABSOLUTA Y LA CAUSAL DE NULIDAD DEL ACTO
JURÍDICO DE COMPRAVENTA EN EL DISTRITO DE CALLERÍA DE LA REGIÓN
DE UCAYALI” UCAYALI 2021, hace referencia a la simulación como un acto lícito,
pero los casos actuales se presentan con la intención de perjudicar al tercero como
en la problemática presentada en su tesis, argumentado también que puede ocurrir
un abandono de cualquiera de las dos partes en el momento de declarar que es un
acto simulatorio y así acudir a la petición de nulidad del acto, demostrando así que
la simulación es un acto que debe beneficiar a las partes y sus voluntades, ya que
es el objetivo inicial de realizar este acto.
Hay unas cuantas afecciones que pueden dañar la legitimidad, oportunidad e
inmediatez de la voluntad discutible, y cualquiera que sea la estructura en la que se
inspeccionen, tienen como factor compartido el modo en que generalmente incitan
algún tipo de fisura entre lo que se dirige a la voluntad y lo que aparece por el
especialista. Se denominan indecencias, irregularidades o patologías de la voluntad,
siendo que por lo general la categoría indecencias de la voluntad se guarda para
representar el desatino, la potencia y la extorsión (y a veces, la lesión), mientras que
se suele hablar de discordancias o patologías de la voluntad directas, cuando se
trata de peculiaridades de tipo alternativo, como la recreación y la reserva
psicológica.
En tal sentido, luego de haber puesto de manifiesto algunas acepciones generales
sobre el tema, referimos que la simulación vendría hacer básicamente es una
operación con el cual se crea una manifestación jurídica aparente que difiere una
manifestación jurídica verdadera, que es originada de las circunstancias
desfavorables a los beneficios patrimoniales de las partes contratantes.
Que, la simulación es una forma de fingir la coexistencia de un acto totalmente
inexistente, en el que el simulador es homólogo a crear circunstancias que
mantengan una apariencia de veracidad tanto en la estructura como en la forma.

II. DESARROLLO.

2.1. Definición
Para mantener una acepción general sobre la simulación, entendemos básicamente
que es la manifestación aparente que se realiza de acuerdo con una de las partes
para engañar a un tercero, es decir la participación acordada entre los sujetos del
acto jurídico para emitir una falsa declaración de voluntad, con el objeto de que este
último mantengan credibilidad en la apariencia y no perciban la realidad.
Según Gonzalo O. H. (2016), la simulación contiene dos aspectos muy importantes
como son: la notoria y oculta referida, por esa razón es que se mantienen una
referencia absoluta de que la simulación es considerada como una apariencia, ya
que de esta forma se busca representar una circunstancias que no es acorde a la
realidad, esto como consecuencia de un acuerdo de las partes intervinientes, con un
debido objetivo conocido por ambas.
En tal sentido la simulación es considerada como un sistema unitario entre lo que se
hace apreciar a los demás y lo pactado internamente entre las partes, por las
características que presentan, en este marco el acto jurídico simulado, no podrá
causar efectos jurídicos normales ya que se trata de una apariencia verdadera, por
la negativa a generar efectos en los intereses de terceros.

2.2. Características.
- El propósito de provocar.- Efectivamente una acción deliberada y
fantasiosa, responde a un objetivo determinado y concreto, al pretender
obtener resultados específicos, cuando en la realidad estas no se quieren
obtener o en su defecto se quiere esconder objetivos diferentes.
- La divergencia entre lo querido y lo que se declara debe ser consciente.-
Esta característica está referida al conocimiento de ambas realidades, una de
ellas está destinada a no causar efecto jurídico.
- Convenio o acuerdo de simulación.- Esta característica se encuentra
orientada a la ejecución de la simulación con la disposición de las partes, con
el objeto de crear una estructura válida, pero vacía.

ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN:
- Acuerdo entre las partes.- Es la participación de las partes de
manera voluntaria y coordinada, a declarar una situación distinta a la
verdadera.
- Intención común de engañar a terceros.- Que se encuentra referida
a la inducción al engaño, a los que en esa maniobra encuentren
confianza. Así mismo no se debe tener en cuenta, que el propósito de
engañar a un tercero, no implica la afectación jurídica de los mismos.

2.3. Clases.
El acuerdo entre las partes puede llegar a ser simulado, o puede esconder un acto,
se perfecciona en totalidad y también puede afectar algunas cláusulas, pueden ser
también ilícitas o lícitas. Según Javier Sousa (2017) Está reside en qué las dos
partes voluntariamente acepten fingir un acto, en el derecho la simulación la
declaración voluntaria, consciente que entre los dos sujetos su única finalidad es
engañar, para así aparentar tener demostrar la apariencia de un negocio es
diferente a lo presentado(prr.1-40).

2.3.1. Simulación absoluta


Es el actuar de las partes en forma fingida, esto no corresponde a algún acto
que haya ocurrido realmente, este acto pretende realizar la celebración de
un negocio, dejando entrever que este acto es denominado simulación, esto
no produce ningún efecto en algunas de las partes, su objetivo es engañar y
crear una aparente consecuencia entre ambos. Según lo escrito en el art. 190
describe que ante está simulación se trata de celebrar el acto jurídico, cuando
realmente no hay nada que celebrar entre las partes.

2.3.2. simulación relativa


Es el acto aparente con el cual se oculta el verdadero propósito constatado
en la declaración contra la otra parte, apareciendo así que el acto que se
quiere realizar es totalmente diferente al que se quiere realmente, según lo
redactado por Aníbal Torres (2021) en este acto las partes instauran dos
puntos importantes la primera es la disimulada, esta modifica la postura que
las partes pretenden realizar y la simulada no está autorregulada de
intereses, su objetivo es regularizar los intereses de las partes a
realizar.(prr,6).
2.3.2.1. Simulación de persona
También llamada relativa subjetiva o interposición de persona, esta se
describe así cuando la testificación se hace con una persona en específico,
pero la realidad es que está dirigido a otra, esta simulación ocurre en tres
casos diferentes.
A. Convención de testaferro o interposición simulada de la persona.
– En este caso interviene una tercera parte, que en apariencia toma el
lugar de alguna de las partes.
B. Interposición real. - En esta interposición no existe simulación, ya
que está destinado a cumplir en totalidad los efectos entre las partes
que lo celebran, en donde el tercero adquiere el derecho real y efectivo
en donde actúa individualmente, pero a través del sujeto que tiene el
verdadero propósito.
C. Interposición fiduciaria. – Es la cual en la que la persona contrae
las obligaciones y derechos transmisibles, pero lo tiene que volver a
transmitir a un tercero.

2.3.2.2. Simulación total y parcial


Puede ser parcial o total cuando la apariencia tenga referencia a un solo acto
o el acto en su totalidad. La simulación es parcial cuando se da referencia a
un solo acto, esta es absoluta cuando no se puede disfrazar de la realidad y
relativa cuando la realidad es escondida. La simulación total aparece cuando
se engloba el acto jurídico en totalidad, esta es relativa a simulación absoluta
ya que comprende la todo el acto incluyendo los aspectos.

2.3.2.3 Simulación lícita e ilícitas


La simulación puede usarse con fines ilícitos y lícitos, los seres humanos
tienen derechos, los cuales pueden ser celebrados de la forma más
pertinente para estos, así deseen ocultar bajo apariencia el verdadero
propósito del acto jurídico, pero esto solo es reconocido con condición de que
el acto no cause daños a terceras personas o viole las normas, el
ordenamiento social.
La simulación legítima se le denomina así cuando su fin es no perjudicar a terceros
o infringir las normas o bienestar social, sin embargo la simulación es ilegal cuando
el objetivo de esta es perjudicar, ocultar, vulnerar normas, personas o la sociedad en
general.

2.4. Efectos de la simulación.


Estos efectos son distintos, en relación con los participantes, con fines de engaño
en la mayoría de los casos en la que ocultan de alguna u otra forma sus verdaderos
propósitos, la ley no condena el acto simulatorio ya que esta no es ilícita, si en caso
se quisiera ser eficaz sería en casos donde el acto jurídico produjese efecto en las
partes, produciendo así que nadie celebre el acto jurídico simulado, según el autor
Aníbal Torres, (2021) sostiene que una sección muy importante de la doctrina
mantiene que los casos de simulación son discrepancias entre la declaración dada y
la voluntad de la partes, siendo así erróneo el concepto, ya que al celebrarse un
acto de simulación las partes no exponen un querer ajeno a la voluntad inicial
personal, por el contrario muestran el ideal común de actuar con mentira,
apariencia, engaño o con prejuicios ante terceras personas, las partes simulantes
solo aparentan desear algo, pero su realidad es el deseo de algo distinto o no
querer nada (prr8).

2.5. La acción judicial contra la simulación.


Tanto para las simulaciones absolutas como relativas, los actos jurídicos simulados
son siempre nulos, por no contener la verdadera voluntad de los contratantes. La
naturaleza y forma de la voluntad. Es un acto verdadero y siempre tiene valor
jurídico porque contiene la voluntad de buena fe de las partes del contrato.
En este sentido, tanto para las simulaciones absolutas como para las relativas, se
puede solicitar la cancelación de una acción de simulación si alguna de las partes es
un tercero perjudicado.
Tenga en cuenta, sin embargo, que, para negocios relativamente simulados, las
acciones pueden ocurrir en dos lados o puntos en el tiempo. Primero, contra la
nulidad absoluta de los hechos manifiestos, y segundo, contra la nulidad de los
actos disfrazados y encubiertos.
Siendo así que desde el instante en que las dos partes toman el acuerdo de dar su
declaración de voluntad de otro modo, la manifestación de sus respectivas
intenciones no queda fijada, y su carencia incluso su expresión constituye causal de
nulidad del precedente.

2.6. Prescripción de las acciones civiles.


Una acción civil basada en un derecho fundamental de acceso a una jurisdicción
civil puede sustentar el inicio de una acción civil mediante un juicio ante un juez de
esa jurisdicción ya sea: Varios actos civiles o derechos reconocidos. Sistema
residencial o comercial.
Se trata pues de una herramienta mediante la cual una víctima o perjudicado por la
comisión de un delito puede interponer una demanda civil privada.
Al respecto, cabe agregar que en esta etapa el daño sufrido por la víctima dará lugar
a una indemnización. Esta es la indemnización prevista por los daños materiales y
morales. Incluye tanto a las víctimas como a quienes sufren las consecuencias de
los delitos contra familiares y terceros.
Como se ha señalado anteriormente, estas acciones civiles se ejercen como
consecuencia de daños penales y dan lugar a responsabilidad civil (obligación de
devolver los bienes o de reparar o restaurar los daños). Sin embargo, existen
matices asociados a las disposiciones del derecho civil, cuyos perjuicios deben
probarse durante el proceso de tramitación.
Debido a la distinta base de las sanciones penales y de la responsabilidad civil, si
estas reclamaciones han de hacerse valer por separado, deberán iniciarse mediante
un nuevo procedimiento. Sin embargo, los tribunales civiles suelen otorgar una
mejor compensación que los jueces penales, por lo que puede ser más beneficioso
llevar los casos civiles por separado.

III. CONCLUSIONES
La simulación es utilizada ampliamente, pero en cuestiones de empresa es la más
recurrida, ya que la simulación es una de sus principales fuentes de solución, este
acto se enfoca más en el deseo personal pero el trabajo en común de aquellas dos
partes que fingen la existencia de un negocio, haciendo que los terceros que sí
existe tal acto juntos con los efectos de la ley.

A nivel probatorio de las actuaciones, surgen diversas dificultades para obtener una
falsa declaración de orden relativo y absoluto, ya que los intervinientes suelen
orientarse con su actuación a ocultar lo mejor posible la burla; como cualquier otro
evento, tales eventos dan lugar a un juicio que presupone una originalidad
constitucional que en última instancia debe ser revocado por los demandantes. Se
estandariza la evidencia como herramienta probatoria, enfatizando la falta de
herramientas directas para determinar si existe simulación en una situación dada.
Sin embargo, al examinar las condiciones de valoración de la prueba, se encuentra
que no existen límites ni criterios que puedan dar seguridad al titular del derecho
sobre todas las posibilidades, por lo que se dice que es análoga en este sentido. O,
por el contrario, una sentencia que declare que se admiten las excepciones
planteadas por el demandado.
La utilidad de la simulación, básicamente al no vulnerar los intereses ajenos
podríamos alcanzar un supuesto de eficiencia, toda vez que alcanzamos una mejora
en la situación del agente que está vinculada en la simulación, sin afectar en lo
absoluto a nada ni nadie.
IV. REFERENCIAS

Torres, V. (27 de agosto 2021). Clases de simulación del acto jurídico, bien explicado por
Aníbal Torres Vásquez. Pasión por el derecho.
https://lpderecho.pe/clases-simulacion-acto-juridico/

Guías Juridicas (s.f). Simulación en Derecho Civil. recuperado el 05 de septiembre del


2022,https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=
H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNTIwsjtbLUouLM_DxbIwMDC0MDQzOQQG
ZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA1XM9kTUAAAA=WKE

Ramirez Montoya, D. J.. (s.f). La simulación en los actos jurídicos; ¿consecuencia


jurídica de la declaración de la simulación es nulidad o inexistencia?.
[tesis de titulacion]. Universidad Pontificia Bolivariana.
https://drive.google.com/file/d/1oVtKkKMkYIxF3SHfRPSD8hGZ0lNzeE14/view?u
sp=drivesdk

Vásquez Serruche, M. M.. (2021). La simulación absoluta y la causal de nulidad del


acto jurídico de compraventa en el distrito de callería de la región de
ucayali. [tesis de titulacion]. Universidad Privada de Pucallpa.
https://drive.google.com/file/d/1oWH6zOaCpBwNacNEKIz4ljcuwBzUkGR3/view?
usp=drivesdk

Muñiz Duran, A. G.(2020). Supuesto de negocio simulado contenido en la


simulación relativa regulado en el código civil como categoría de ineficacia
funcional del negocio.
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3585/A
da_Tesis_maestrIa_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Niño Rimac, A. T. (2019). Simulación absoluta lícita e ilícita y su tratamiento en el


código civil peruano.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1763/1/T026_70748986_
T.pdf

También podría gustarte