Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Informe Académico


La simulación

AUTORES:
Borja Zapata, Omar Ali
Capani Jurado, Maria Del Pilar
Gonzales Tarazona, Victor Angel
Lopez Vasquez, Milusca Fiorela
Melchor Obregon, Edu Ulder
Meza Zorrilla, Claudio
Silva Huaylinos Jesus Daniel
ASESOR:
Dr. Atilio Gamaliel, Olano Guerrero

LINEA DE INVESTIGACION:
DERECHO PENAL, PROCESAR PENAL, SISTEMA DE PENAS,
CAUSAS Y FORMAS DEL FENÓMENO CRIMINAL

LIMA - PERÚ
2022
PRESENTACIÓN

A nuestro docente de la Universidad César Vallejo, Filial Lima Norte los Olivos,
presentó el informe titulado: “la simulación”; en cumplimiento del Reglamento de la
Universidad César Vallejo; para la elaboración del informe académico.

El presente informe se ha estructurado en cuatro capítulos. En el primero se


expone la introducción, en el segundo capítulo se expone el contenido del tema a
investigar, la simulación en el derecho comparado, Simulación absoluta y
simulación relativa, Acción de nulidad contra el acto simulado, Inoponibilidad de la
simulación, en el tercer capítulo el aporte personal y en el cuarto capítulo las
conclusiones, posteriormente las referencias bibliográficas y Finalmente se
presenta los anexos correspondientes.

II
INDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………..II
INDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------------III

I. INTRODUCCION ........................................................................................................................................................ 1
II. CONTENIDO ............................................................................................................................................................... 2
2.1. LA SIMULACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO .............................................................................2
2.2. SIMULACIÓN ABSOLUTA Y SIMULACIÓN RELATIVA ........................................................................4
2.3. ACCIÓN DE NULIDAD CONTRA EL ACTO SIMULADO. ......................................................................5
2.4. INOPONIBILIDAD DE LA SIMULACIÓN ............................................................................................. 6
2.5.- CASO PRACTICO ..........................................................................................................................8
III. APORTE PERSONAL ...................................................................................................................................... 10
IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................... 11
IV. REFERENCIAS......................................................................................................................................................... 12

III
I. INTRODUCCION

Hablar de simulación es hablar de a que tienen apariencia contraría a la realidad


porque es muy distinto a como se aparece.

La simulación se trata de fingir, hacer trampa, fingir que no es nada. Se ha dicho


que incluye declaraciones de falso contenido voluntario, la búsqueda de objetivos
que se desvían de sus típicas declaraciones partidarias, incompatibles con sus
mutuos deseos internos, creando insinuaciones. de personalidad jurídica que no
está de acuerdo a la realidad, hay un desacuerdo entre lo que las partes han
declarado y lo que quieren.

Son varias las situaciones que pueden menoscabar la autenticidad, la libertad y la


espontaneidad de la voluntad de negociar, y sin importar cómo se controlen, todas
tienen una cosa en común, y es que siempre estarán entre lo que se representa y
lo que se desea.

Crea una ruptura entre el contenido y lo que quieres. Representado por un agente.
Estos se denominan vicios, anomalías o patologías testamentarias, el término vicios
testamentarios generalmente se reserva para describir errores, coacciones y
fraudes (y en algunos casos daños), mientras que a menudo se denominan simples
inconsistencias o patologías testamentarias. a anomalías de diferente naturaleza,
como la simulación y la reserva mental.

La simulación absoluta ocurre cuando el negocio, no tiene la intención de encubrir,


disfrazar otro negocio que las partes realmente quieren celebrar. Por lo tanto, no
hay cosas ocultas porque la verdadera intención no es celebrar ningún asunto. De
hecho, es un aspecto puramente comercial sin sustancia.

1
II. CONTENIDO

LA SIMULACION

Podemos decir que la simulación es aquel negocio jurídico celebrado entre


dos partes cuyas voluntades internas discrepan de manera intencional y de
sus respectivas voluntades declaradas con el fin de hacer fraude a terceros
Engañarlos haciéndoles pensar que su voluntad expresa es realmente
obediencia a su voluntad interna. Ya sea para convencer a otros de la
existencia de una transacción ficticia, para oscurecer la verdadera naturaleza
o contenido de la transacción, o para ocultar la identidad de una o más partes
de la transacción.

2.1. LA SIMULACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO

La Simulación es el procedimiento que implica una compleja operación


jurídica, y que se distingue por fingir un acuerdo o negocio jurídico entre las
partes, comúnmente denominado contrato, y que esconde una figura
aparente. El derecho comparado se encargaría de identificar dos bases
estructurales sobre este tipo de negocio jurídico simulado que son: el
acuerdo simulatorio entre las partes y la apariencia contractual. De esta
manera vemos los diferentes tipos de teorías desarrolladas en algunas
escuelas del mundo que tratan de poder identificar su diverso
comportamiento: La doctrina Italiana plantea que las intenciones entre la
partes no existe voluntad común interna. Confrontar el comportamiento de
ambas partes sabiendo que estos acuerdos están alineado a conveniencia
y ambas partes acuerdan no cumplir lo escrito. Así ambas voluntades crean
la congruencia de la voluntad de crear apariencias y la voluntad de vigilar las
relaciones diversas y efectivas entre los contratantes.

Podemos decir que nos damos cuenta de que estamos ante un


abismo. se busca el negocio, pero no se desea el efecto. La situación real

2
surge de la declaración de secreto entre las partes hecha en el momento de
la firma del acuerdo expreso. (Trabucchi, 1967, pág. 162).

La doctrina del Dharma nos dice que la simulación es una mentira,


actuar y fingir acuerdos donde se sabe que nada es cierto, es mentir. El
tribunal Frances plantea que la simulación es la adulteración de la verdad.
La imitación es persuadir y hacer creer que los acuerdos son reales,
produciendo la transacción ficticia, que se presenta por acciones con
apariencia jurídica que no corresponden lo real, siempre ocultan y mantienen
en anonimato los verdaderes representantes del negocio jurídico.

Según la teoría Brasileña nos dice que la voluntad está en que las
partes estén de acuerdo en lo pactado, por lo tanto el acto simulatorio es
legal, sin embargo el defecto está en la acción, llamado mal social en las
jurisprudencias, donde la simulación es un comportamiento que se puede
ver a simple vista, pero que es indistinto a lo que el marco de la ley define.
La ley brasilera lo llama como un defecto de intereses entre las partes y que
es considerada como una adulteración.

Dentro de la doctrina venezolana la simulación es una actividad


jurídica que se caracteriza por tener un acuerdo entre las partes donde todo
puede ser firmado legalmente, pero se esconde una intención que es
fraudulenta dentro de un contrato, donde estructuralmente se trata de
identificar dos posiciones estructurales; el acuerdo simulado entre las partes
y la forma del contrato. Sin embargo, no existe aun nada definitivo ya esto
tipos de simulaciones de naturaleza jurídica son temas de un extenso
debate.

En chile cuando se habla de simulación se está refiriendo a un


acuerdo ingenioso entre dos o más personas que vienen hacer cómplices
para poder engañar o evadir a un tercero por un acuerdo ilícito para
perjudicar. La simulación ficticia es llamada comúnmente como fuga. Así en
la simulación de juicios existen varias voluntades entrelazadas que no

3
necesariamente están plasmadas en el acuerdo con el objetivo de timar a un
tercero. Por lo tanto, en la simulación el fin principal es encontrar el engaño
y que sea corregida en un acuerdo, según la definición de Ferrer la
simulación es una expresión de voluntaria con un contenido falso dentro de
una acción legal.

Otra doctrina considera siguientes características de la simulación:


Reconocer la diferencia entre lo que se quiere y lo que se reclama. Contratos
de Simulación de Contratos. (Román Luca de Tena, 1994, p.364-366).

Podríamos decir que la simulación dentro del derecho comparado


busca acercarse a un concepto más amplio utilizando los mecanismos como
en las jurisprudencias para poder definirlo como un acto jurídico voluntario
donde intervienen de dos a mas personas simulando un contrato o acuerdo
aparente donde se consigue engañar a un tercero en perjuicio de este. Para
poder convencer a los demás y ocultar la verdadera transacción ficticia o
para mantener a un tercero con identidad oculta sin que este sea afectado.

La simulación se puede conceptualizar después de observar las


opiniones expresadas por varios teóricos. Tal como lo entendemos, es un
acto entre dos partes cuya voluntad interna contradice intencionalmente su
voluntad expresa con el fin de inducirles a error de que la voluntad expresa
del tercero está en realidad siguiendo su voluntad interna. concluyó. Para
convencer a otros de la existencia de una transacción ficticia, para ocultar la
verdadera naturaleza o naturaleza de cualquier transacción, o para
mantener confidencial la identidad de una o más partes de una transacción.

2.2. SIMULACIÓN ABSOLUTA Y SIMULACIÓN RELATIVA

La interpretación según la doctrina puede darse de la siguiente manera:

SIMULACIÓN ABSOLUTA: Una transacción legítima en la que las partes de


la transacción acuerdan reflejar deliberadamente de manera inconsistente

4
sus respectivos deseos internos con el fin de inducir a error a un tercero.
Dichas transacciones legítimas tienen en cuenta la naturaleza de las
transacciones falsas o simuladas.

SIMULACIÓN RELATIVA: es un negocio jurídico Aparente o simulado


(porque las partes han comunicado algo distinto de sus respectivas
voluntades internas) que las partes no han pretendido celebrar, sino ocultar
otro acto real que desean. las características de camuflaje y la posibilidad de
influencia están ocultas a terceros. En una analogía relativa, un reclamo
glorifica una acción que es solo una fachada para ocultar su verdadera
naturaleza, tal como se ve en la contradeclaracion.

El comportamiento que parece necesario no es lo mismo que lo que


es realmente necesario. La reconvención alega que, en lugar de inferir una
relación de la actividad simulada, se crea otra relación total o parcialmente
distinta. “La simulación relativa se manifiesta con frecuencia en los
contratos de donación, en los cuales los donantes y donatarios disfrazan la
donación por medio de un contrato de venta con el objeto oculto de eludir el
pago de los impuestos fiscales o para dejar sin recursos a herederos
forzosos a quienes no se les quiere dejar bienes en la proporción que ordena
la ley”. Hernández R. (1964, pág. 21)

2.3. ACCIÓN DE NULIDAD CONTRA EL ACTO SIMULADO.

Como en la Simulación absoluta y relativa, el acto jurídico de intención es


siempre nulo porque no contiene la verdadera voluntad de las partes,
mientras que en la analogía relativa es un acto oculto porque incluye todos
los requisitos de su contenido y forma. Siempre es válido porque es un acto
jurídico real que encarna la verdadera voluntad de los contratantes.
(Taboada Córdova, 2002, p. 118)

5
En este sentido, se puede exigir la cancelación de la acción simulada,
así como en el caso de simulación absoluta como relativa, de cualquiera de
las partes como tercero perjudicado. (artículo 193 del CC)

Sin embargo, cabe señalar que, si se trata de un negocio


relativamente ficticio, puede haber dos aspectos o momentos en la actividad.
El primero se refiere al cero absoluto del negocio aparente, y el segundo al
cero de la acción oculta y encubierta. (Lohmann Luca de Tena, 1994, p. 386)

Cabe señalar que la imitación absoluta es causa de nulidad de un acto


jurídico (artículo 219, Inciso 5), mientras que la imitación relativa es causa
de nulidad (artículo 219, Inciso 3). En el primer caso, la acción prescribirá a
los 10 años (inciso 1 de 2001), mientras que en el segundo caso entra en
vigor después de 2 años (inciso 4 de 2001). Otra cosa es la posibilidad de
que las partes puedan exigir una indemnización por las acciones del caso,
obligándolas a ir a juicio después de 7 años. (Sección 2 de 2001).

Desde el momento en que las partes acuerdan expresar su voluntad


interna de forma diferente, la voluntad de ambas no puede configurarse, y
su ausencia (intención) es la base para la cancelación de la actividad
mercantil lícita. En esta forma de pensar, las acciones legales se realizan en
simulación tanto absoluta como relativa con un conflicto entre la voluntad
declarada y la voluntad interna, es decir sin la manifestación de la voluntad.
Para ambas simulaciones, tomamos la naturaleza del negocio simulado.

2.4. INOPONIBILIDAD DE LA SIMULACIÓN

El artículo 194 del C.C señala “La simulación no puede ser opuesta
por las partes ni por los terceros perjudicados a quien de buena fe y a título
oneroso haya adquirido derechos del titular aparente.” Esto nos quiere decir
que si se ha generado un acto simulado el tercero adquiriente a actuado de
buena fe el acto simulado es inoponible.

6
Este artículo se podría decir que garantiza el derecho de adquisición
de buena fe frente a un acto simulado y que un tercero pueda verse
perjudicado. Mayormente este tipo de acto se ven en caso de herencias o
hipotecas, donde el tercero confía plenamente en adquirir algo de manera
legítima.

Podemos ver un ejemplo claro cuando Juan le compra a Joel lo que


Joel simuló a Manuel. La actitud de Juan se basa en las apariencias, por lo
que le interesan las apariencias sobre la realidad, porque la supremacía de
la realidad lo despojaría de sus derechos ganados.

Así podemos decir que el artículo 194 avala los derechos de los
efectos de una nulidad declarada judicialmente por crearse una apariencia
derivado de un contrato simulado.

Ahora también ante esta figura de la inoponibilidad de la Simulación,


el Código Civil nos establece el artículo 2014, esta norma señala que, si el
tercero adquiere un contrato a título oneroso y de buena fe, este no podrá
verse afectado por una declaración de nulidad posterior a la adquisición, esto
sería siempre y cuando el adquirente haya inscrito previamente su derecho
en Registro Públicos; es decir que cuando un tercero adquiere de buena fe
y a título oneroso algún derecho y lo ha inscrito en Registros Público, este
derecho está protegido en caso se pretenda realizar una declaración de
nulidad, o cuando se haya ya anulado o rescindido siempre y cuando
también cumpla con los requisitos establecidos en el mismo artículo 2014 de
Código Civil.

El artículo 194 del Código Civil No establecer mecanismos generales


de defensa a favor de los terceros adquirentes para la indemnización y la
evitación de buena fe de la nulidad contractual; la falta de prueba de la
nulidad de cualquier contrato anulable respecto de los contratos con terceros
a título oneroso y de buena fe. Impone tal custodia de terceros sólo en los
casos especiales de nulidad del contrato por simulación. En otras palabras,

7
un contrato anulable contra un tercero proveedor valioso y de buena fe solo
puede hacerse cumplir si dicha anulación es causada por simulación.
(Pasco, 2011).

2.5.- CASO PRACTICO

CASACIÓN Nº 917-18 LIMA INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO. DE LA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL
PERMANENTE

La casación trata respecto a que no se puede alegar mala fe al celebrar un


acto jurídico de compra venta, si estos no tuvieron conocimiento de la calidad
del bien social del inmueble materia de Litis, al no existir indicio alguno en
los registros públicos.

ASUNTO: El recurso de casación interpuesto por la demandante Olinda


Pandia Tapia, de folios 1571. Recurso de apelación contra la decisión de la
sesión judicial de 10 de noviembre de 2017, folio 1538. Confirmación de la
sentencia de apelación Fecha 30 de enero de 2017, folio 1424, demanda de
nulidad sin fundamento de lo actuado.

ANTECEDENTES: Pandia Tapia, Acción presentada para reconocer a Juan


Gonzalo Salinas Tapia y Alicia Crescencia Misayauri Vilchez como
representante de la vendedora Zoraida Barahon en el contrato público de
compraventa de fecha 15 de febrero de 2001 página 18 de Torres como
compradora.

PRETENCIONES:

1.- Declarar la nulidad de la Escritura Pública de compraventa de fecha


29/10/2001 del inmueble sub litis celebrada entre Zoraida Barahona Torres
como vendedora y María Luz Vásquez Barahona como compradora. por la
causal de falta de manifestación de voluntad del agente.

Expone como fundamentos principales de su petitorio los siguientes:

8
En cuanto al primer acto, alega ineficacia porque la actora no ha interferido
en la actuación de la actora porque al momento de la compra de dicho
inmueble convivía con el demandado Juan Gonzalo Salinas Tapia, por parte
de Zoraida Barahona. Torres obtuvo la sub litis por fraude y malicia y a
sabiendas se la pasó a María Luz Vásquez Barajón, quien también fue
cómplice.

Finalmente, se alega que los dos últimos actos de disposición son nulos
porque el mandatario no ha expresado su voluntad, y también son válidos
porque contienen un fin ilícito, pues los actos jurídicos cuestionados
adolecen de simulación absoluta que se demuestra por el valor irrisorio de
la venta.

La declaración judicial de unión de hecho en la que sustenta la pretensión


de demanda fue publicitada el 15/10/2002, sin embargo la primera
compraventa cuestionada y descrita en este considerando se realizó el
15/02/2001, esto significa que no existen circunstancias en el registro
público que den lugar a que el Registro impugne, y no existe ningún registro
o declaración de propiedad que invalide o cancele el derecho del señor
Salinas Tapia para actuar sobre la solicitud en virtud del artículo 2013 de la
Ley Civil. código. El principio de legalidad contenido en ella, mientras no sea
corregido o invalidado por un tribunal de justicia, el contenido de la
inscripción se presume verdadero y tiene todas sus consecuencias.

Se declara INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la


demandante Olinda Pandia Tapia, a fojas 2571, en consecuencia, NO
CASARON la sentencia de vista de fecha 10/11/2017, se confirma la
sentencia apelada y se declara infundada la demanda sobre ineficacia de
acto jurídico.

9
III. APORTE PERSONAL

La simulación en nuestro país cada día sea hace más frecuente, en muchos casos
imposible de detectar por la naturaleza de cada caso, existen varios motivos para
realizar la simulación, como en no pago de impuestos, el no dejar bienes a los
herederos, para que no te embarguen los bienes, etc.

Dentro de un acto simulatorio existe una relación de confianza o altruista que


comúnmente se desarrolla entre las partes para poder lograr la apariencia jurídica.
Se puede decir también que la simulación se trata de dos actos, uno visible y
aparente otro oculto o inaparente, el acto aparente debe suponer un engaño frente
a los terceros, aunque no siempre supone fraude. Este acto tiene una apariencia
diferente de la realidad ya sea porque no existe (simulación absoluta) o porque es
diferente a como aparece (simulación relativa).

Desde el momento en que las partes acuerdan expresar su voluntad interna de


forma diferente, la voluntad de ambas no puede configurarse, y su ausencia de
estas (intención) es la base para la cancelación de los negocios jurídicos

Desde el momento en que las partes acuerdan expresar su voluntad interna de


forma diferente, la voluntad de ambas no puede configurarse, y su ausencia de
estas (intención) es la base para la cancelación de los negocios jurídicos.

10
IV. CONCLUSIONES

Sobre la simulación relativa, Se puede decir que hay dos tipos de comportamiento,
uno es la suplantación pública y el otro es el ocultamiento encubierto; porque la
jurisprudencia ha aclarado que para configurar la imitación relativa deben existir
dos tipos de conductas relacionadas con la voluntad de los intervinientes, una es la
conducta indirecta, es decir, que implica actos de verdadera voluntad, la otra es la
conducta aparente, es decir, que al final se celebra (casación número 560 97
Áncash).

El derecho comparado nos da una visión más amplia sobre el mecanismo y


funcionamiento de un acto jurídico simulatorio, donde las diversas teorías tratan de
plantear si dentro de lo que es un acuerdo legal existe la apariencia de un negocio
jurídico fingido o ficticio, llegando a la conclusión que en la simulación ambas partes
están de acuerdo con celebrar un acto fingido y uno real, que es el encubierto y el
que produce efectos entre las partes. Sin ser necesariamente ilícito o fraudulento
el propósito del acto simulado es la de engañar a los terceros, lo que no deja de ser
una inmoralidad manifiesta.

Desde el momento en que las partes acuerdan expresar su voluntad interna de


forma diferente, la voluntad de ambas no puede configurarse, y su intención es la
base para la cancelación de la actividad mercantil lícita.

El artículo 194 asume importancia y autonomía frente al artículo 2014 del Código
Civil cuando se trata de situaciones jurídicas cuando un derecho no tiene inscripción
registral, de la misma forma. La no ejecución de las sentencias de rescisión por
parte de terceros y de buena fe sólo se aplica a los casos en que las sentencias de
rescisión sean la base de la imitación, pero no a los casos en que las sentencias
de rescisión afecten la posición de terceros. ., en cuyo caso la sentencia de nulidad
(por cualquier causa excepto la imitación) afecta la posición de terceros de los
contratantes actuando a título oneroso y de buena fe.

11
IV. REFERENCIAS

Acosta-Madiedo, C. D. (2010). Simulación de actos jurídicos: Teoría, acción y los


efectos de su declaración. Revista de derecho, (34), 377-409.

Niño Tejeda, E. (2010). La simulación. Revista de Derecho de la Pontificia


Universidad Católica de Valparaíso, (14).

Oliveros, S. P. (2016). Breves notas críticas sobre la simulación en el Código Civil


peruano a la luz del derecho comparado. THEMIS Revista de Derecho, (70),
31-41.

PARRAGUEZ RUIZ, Luis Sergio (2012). “El Negocio Jurídico Simulado”. Tesis
Doctoral dirigida por el Profesor Dr. D. José Antonio Martín Pérez,
Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Derecho.

Pasco, A. (2011). La inoponibilidad del contrato nulo frente a los terceros


contratantes a título oneroso y de buena fe, ¿norma especial o excepcional?
Análisis del artículo 194 del Código Civil.
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/El%20art.%20194%20CC%20y%20la%20
inoponibilidad%20del%20contrato%20nulo%20frente%20a%20los%20terce
ros%20de%20buena%20fe._stamped.pdf

Salinas, J. (2019), Nulidad de acto jurídico por causal de simulación,


https://www.academia.edu/44004679/NULIDAD_DE_ACTO_JUR%C3%8D
DICO_POR_CAUSAL_DE_SIMULACI%C3%93N

Vial, V. (2006). Teoría general del acto jurídico. Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Vidal, F. (2013). El Acto Jurídico. (9). Lima: El Buho E.I.R.L.

12

También podría gustarte