Está en la página 1de 22

Ponencia dirigida al

XLIV Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia

“Una retrospectiva en la construcción histórica de México:


La interdisciplinariedad como herramienta de la historia.”
Del 7 al 11 de noviembre 2022

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN


En busca de la legitimidad: el uso político del Programa
Nacional de Solidaridad durante el gobierno de Carlos
Salinas de Gortari (1988-1994)
Temática:
Historia Política 
Ponente:
Alberto Emmanuel González Arellanes

Correo electrónico: agonzalezare@hotmail.com

Delegada(os):
Karely Angélica Vega Ayala
Ángel Paulino Chan Cruz

Laptop y proyector
Resumen

A raíz de un controvertido proceso electoral suscitado en 1988, el nuevo gobierno


encabezado por Carlos Salinas de Gortari se vio en la necesidad de buscar la legitimidad
política mediante políticas públicas.

En este contexto, la administración Salinista anunció con bombo y platillo la


implementación del Programa Nacional de Solidaridad, un programa que sería la columna
vertebral de la política social del sexenio y que tendría como objetivo la erradicación de la
pobreza en el país.

Solidaridad no solo fue concebido como un programa social, sino también como un método
de legitimación política y creador de base electoral para el partido oficial, el cual había
visto amenazado su hegemonía en dicho proceso de 1988.

Solidaridad marca un antes y un después en cuanto a política social se refiere, pues por
primera vez se lanzó un programa de apoyo social de dichas dimensiones que tuviera un
alcance nacional y en este trabajo se analiza el contexto en el que fue creado y cómo fue
utilizado por el gobierno federal como un método de propaganda política.
Palabras clave:
Programa social; política social; solidaridad; liberalismo social; progreso; pobreza;
infraestructura; legitimación; propaganda estatal; nacionalismo; unidad social; unidad
comunitaria.
Introducción

A raíz de un controvertido proceso electoral suscitado en 1988, el nuevo gobierno


encabezado por Carlos Salinas de Gortari se vio en la necesidad de buscar la legitimidad
política mediante políticas públicas.

En este contexto, la administración Salinista anunció con bombo y platillo la


implementación del Programa Nacional de Solidaridad, un programa que sería la columna
vertebral de la política social del sexenio y que tendría como objetivo la erradicación de la
pobreza en el país.

El Programa Nacional de Solidaridad, mejor conocido solamente como Pronasol o


Solidaridad marcó un antes y un después en la historia política de México, por lo menos en
lo que a política social se refiere, pues fue el primer programa social de alcance nacional,
antes de Solidaridad, las políticas sociales estaban concentradas en ciertas zonas del país y
ciertos sectores de la población, después, la era de los programas sociales de alcance
nacional dio comienzo, comenzando no solo a poner más atención a las comunidades
alejadas, sino también a la población en situación de pobreza ubicada en zonas urbanas,
como la de las periferias del Distrito Federal.

Uno de los argumentos más difundidos alrededor de Solidaridad en su momento fue que el
gobierno federal utilizaba el programa para limpiar y legitimar su imagen, pues, ante las
dudas generadas alrededor de la victoria electoral salinista, un gran grueso de la población
no veía en el gobierno un gobierno legal, sino uno impuesto mediante un fraude. Durante el
sexenio, la perspectiva de la población hacia el gobierno de Salinas de Gortari fue
cambiando, diversos autores refieren que este cambio de perspectiva se dio principalmente
gracias a las reformas económicas y sociales implementadas, puesto que la idea de la
inserción de México al mercado global mediante el TLCAN, la modernización del país y la
erradicación de la pobreza a través de Solidaridad, y la solidez política lograda gracias a la
legitimización del gobierno con diversos hechos como la detención de líder sindical de
PEMEX, Joaquín Hernández “La Quina” o la creación del Instituto Federal Electoral. En
este rubro cabe destacar cómo el gobierno Salinista en noviembre de 1994 contaba con un
77% de aprobación, contrario a lo que se piensa en la actualidad, el sexenio salinista contó
con grandes índices de popularidad, en buena parte, gracias a las políticas sociales.

En este trabajo se analiza cómo Carlos Salinas de Gortari utilizó el Programa Nacional de
Solidaridad para legitimar su presidencia, además de hacer un breve repaso por la situación
que llevó al gobierno a recurrir a la política social para legitimarse, además de hace un
análisis de la construcción ideológica del programa y la estructura de este.
1.- Las elecciones de 1988 y la necesidad de la legitimidad

1.1.- Panorama político/económico

El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) representó para México un


periodo de inestabilidad política, social y económica producto del desastre económico que
la anterior administración, encabezada por José López Portillo (1976-1982), dejó a su paso.

José López Portillo, durante su toma de protesta informó que, ante la delicada situación
financiera del país, su gobierno desplegaría un plan de contingencia financiera formado por
tres fases: la primera, entre 1976-1978 tendría como objetivo frenar la crisis económica, la
segunda, entre 1979 y 1980 se fijaría en estabilizar la economía nacional y, por último, la
tercera fase entre 1981 y 1982 buscaría hacer crecer la economía del país. Para fortuna de
López Portillo en 1978 se descubrió en Campeche el enorme yacimiento petrolero de
Cantarell, el cual al comenzar a ser explotado y sumado a conflictos internacionales que
hicieron subir el precio del barril de petróleo, dio un amplio margen al gobierno mexicano
para establecer una política de recuperación económica. Durante el periodo 1978-1981 se
vivió un crecimiento histórico del PIB, ya que este se mantuvo en un promedio de 8%
anual.

Sin embargo, la emoción del crecimiento económico acelerado llevó al gobierno, pero
sobre todo, a las empresas privadas, a recurrir al financiamiento externo para sobrellevar las
crecientes inversiones que se necesitaban. En consecuencia, la deuda pública externa
aumentó de 22 mil a 53 mil millones de dólares de 1977 a 1981, mientras que la deuda de
las empresas privadas aumentó de 7 mil a 19 mil millones de dólares.1

En 1982 la realidad golpeó de nuevo al país. El aumento de las tasas de interés


internacionales, la caída de los precios del petróleo, la extinción de las fuentes de
financiamiento externas y la salida masiva de capitales mexicanos volvieron a mostrar que
el sistema económico mexicano seguía siendo vulnerable, registrando de nuevo una
contracción del PIB, esta vez del -0.70%.

1
Acosta Díaz, 2010, p.234.
Con esta situación económica empezó el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, quien
debió paliar no solo la crisis económica, sino también la crisis política, dado que el
gobierno de José López Portillo se caracterizó por estar repleto de escándalos de corrupción
y nepotismo.

Miguel de la Madrid llegó a la presidencia como un político de perfil renovado, pues tenía
una maestría en administración pública en Harvard, esto representó también una renovación
al grupo hegemónico del PRI, pues con él llegaron políticos con perfiles similares para
encargarse de secretarías importantes, como Jesús Silva Herzog que estudió en Yale,
Gustavo Petriccioli, también de Yale; Carlos Salinas de Gortari, de Harvard; Pedro Aspe,
del MIT de Massachussets; por lo que podemos observar la primera oleada de tecnócratas
en el poder, situación que no se revertiría y que sumada al terremoto del 19 de septiembre
de 1985, el cual devastó la Ciudad de México en el cual la reacción del gobierno federal fue
lenta y de escaso valor en un inicio, provocando que la sociedad civil fuera quien tomara la
decisión de salir a ayudar a la calle en las labores de rescate y atención a los heridos, fueron
el caldo de cultivo para que desde dentro del mismo PRI surgiera una oposición que
aprovechara el contexto político, económico y social para representar una nueva alternativa
política al país, esta oposición fue la llamada Corriente Democrática, integrada por políticos
como Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez que
estaban en contra del camino que el PRI estaba tomando con Miguel de la Madrid y sobre
todo, de los métodos partidistas de elección de candidatos, por lo cual deciden separarse del
partido y aliarse con diversos partidos de izquierda para fundar el Frente Democrático
Nacional, el cuál representó la primera oposición seria al PRI desde la elección de 1940
entre Manuel Ávila Camacho y Juan Andrew Almazán.

1.2.- El proceso electoral

Las elecciones de 1988 han sido consideradas por especialistas políticos e historiadores
como un momento de ruptura en la democracia de México y simultáneamente como un
indicador de que la clase política del país poseía una cultura autoritaria. Se le considera
como un punto de ruptura pues en este proceso electoral se dio el nacimiento de nuevas
corrientes políticas que terminaría por acabar en formarse en un partido nuevo, el PRD;
además, con este proceso electoral se dio un cambio de actitud de la sociedad civil ante los
procesos electorales, marcando así el inicio de la participación de la sociedad en la
vigilancia de los comicios. En cuanto a la cultura autoritaria no hay mucho qué decir, pues
es impresionante la impunidad que reinó en el país ante las acciones irregulares, la
inequidad electoral y la carencia de limpieza en el proceso electoral.2

Para el proceso electoral de 1988 el PRI escogió a Carlos Salinas de Gortari como su
candidato a la presidencia de la República después de que el presidente Miguel de la Madrir
presentara un lista de “seis distinguidos priistas” los cuales fueron: Manuel Barlett,
secretario de Gobernación; Carlos Salinas de Gortari, secretario de Programación y
Presupuesto; Ramón Aguirre, regente de la Ciudad de México; Sergio García Ramírez,
procurador general de la República; Miguel González Avelar, secretario de Educación, y
Alfredo del Mazo, secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal y el cual sería
considerado por el propio De la Madrid como “el hermano que me gustaría haber tenido”.3

El PAN por su parte nombró a Manuel J. Clouthier “Maquío” un empresario del norte del
país recién ingresado al partido que había aspirado en el pasado a la postulación del PRI
para la alcaldía de Culiacán sin conseguirlo. Maquío durante el sexenio de Echeverría tomó
relevancia pues se opuso a las expropiaciones del Valle del Yaqui y de la banca por parte
del gobierno federal, pues los consideraba como un error en materia de economía. Su
personalidad carismática le permitió arrasar en la contienda interna del partido por la
candidatura presidencial, obteniendo 70.3% de los votos frente al 27% de Jesús González
Schmall.4

Por otro lado, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano fue el principal abanderado de la oposición,
pues al salir del PRI fue postulado por el Partido Autentico de la Revolución Mexicana.
Debemos entender que Cárdenas rompe con el PRI al considerar que el nacionalismo
revolucionario ha sido abandonado por el partido, dejando de lado la medula espinal de la
existencia y razón de ser del PRI: los valores de la Revolución Mexicana. Poco después a la
candidatura de Cárdenas se le adhirió el apoyo del Partido del Frente Cardenista de
Reconstrucción Nacional, el Partido Social Demócrata, el Partido Popular Socialista y

2
Campuzano Montoya, 2002, p.207.
3
Ajenjo, 2015, consultable en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Distinguidos-priistas-20150909-
0009.html
4
Campuzano Montoya, 2002, pp. 213-214.
posteriormente, el Partido Mexicano Socialista que había elegido a Heriberto Castillo como
su candidato, sin embargo, este declinó su candidatura en favor de Cárdenas. Fue así como
nació el Frente Democrático Nacional, una alianza multipartidista de izquierda que buscaba
regresar a México hacia el nacionalismo revolucionario.

Los últimos dos candidatos fueron Gumersindo Magaña por parte del Partido Demócrata
Mexicano y Rosario Ibarra de Piedra por parte del Partido Revolucionario de los
Trabajadores, quienes, si bien tenían un gran prestigio como luchadores sociales, es cierto
que sus campañas pasaron desapercibidas para el grueso de la población mexicana, quienes
concentraron sus preferencias en los principales candidatos.5

El 6 de julio de 1988 se realizaron las elecciones en una jornada para nada tranquila, pues
se registraron una gran cantidad de irregularidades, las cuales fueron expuestas a la
Comisión Federal Electoral, no obstante, poco se pudo hacer para que estas irregularidades
fueran procedentes ante una eventual impugnación de la elección pues los obstáculos
legales para demostrar las irregularidades no permitieron que estas fueran tomadas en
cuenta.6 La confrontación final entre la oposición final y el PRI llegó al término de la
jornada electoral, pues durante el proceso de contabilización de los votos de la elección se
registró una caída del sistema de conteo justo cuando Cuauhtémoc Cárdenas se encontraba
a la cabeza de las preferencias electorales. Al restablecerse el sistema, Carlos Salinas de
Gortari se encontraba liderando la contienda, cosa que fue interpretada por la oposición
como un descarado fraude electoral por parte del PRI, quienes, con tal de no perder y ceder
el país a la izquierda, recurrieron al fraude electoral para preservar su posición de poder. No
obstante, en la actualidad el debate sobre si hubo fraude o no se reduce a meras
especulaciones, pues los paquetes electorales de esta elección fueron destruidos en 1991
por iniciativa conjunta del PRI y del PAN, privándonos así de los documentos que den
respuesta a la supuesta existencia del fraude.7

Los resultados oficiales del conteo oficial dieron como ganador a Carlos Salinas de Gortari,
del PRI con el 50.36%, seguido por Cuauhtémoc Cárdenas del FDN con 30.8%, Manuel

5
Campuzano Montoya, 2002, p. 215.
6
Ibid. p.226.
7
La Octava, 2022, recuperado de: https://laoctava.com/nacional/2021/03/02/el-dia-que-fernandez-de-
cevallos-pidio-que-destruyeran-las-boletas-electorales-del-88
Clouthier del PAN con 17.07%, Gumersindo Magaña del PDM con 1.04% y Rosario Ibarra
de Piedra con 0.42%. Cabe destacar que la Secretaría de Gobernación al momento de
presentar los resultados de la elección no incorporó los votos anulados ni los votos por
candidatos registrados, gracias a esto, Salinas de Gortari apareció con el 50.36%. Diversas
estimaciones calculan que de haberse incluido los votos nulos y los votos por candidatos no
registrados, el porcentaje alcanzado por el candidato del PRI fuera de 48.81%.8

2.- El Programa Nacional de Solidaridad, fundamentos y estructura.

El 01 de diciembre de 1988 Carlos Salinas de Gortari tomó posesión como presidente de


México en medio de un clima de desconfianza surgido a raíz del controvertido proceso
electoral de mediados de año.

Durante su discurso de toma de posesión, Salinas de Gortari informó que el objetivo de su


gobierno sería velar por la prosperidad y seguridad de sus ciudadanos; y que, para cumplir
este objetivo concentrarían esfuerzos y recursos en cuatro temas críticos: erradicación de la
pobreza extrema; la garantía de seguridad pública; la dotación de servicios básicos en todos
los estados de la República y; el restablecimiento de la calidad de vida en la Ciudad de
México. 9

Fue así como Carlos Salinas de Gortari anunció con bombo y platillo la puesta en marcha
del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) el cual sería la columna vertebral de
la política social de su sexenio.

2.1.- La justificación ideológica: liberalismo social.

En este contexto de cambio económico el PRONASOL se posicionó no solo como un


proyecto de política social, sino también de legitimidad política y económica. El programa
tenía como objetivo aliviar las consecuencias sociales del difícil proceso de ajuste
económico iniciado el sexenio anterior y también calmar la tensión política derivada de las
elecciones de julio de 1988; hacía énfasis en la participación social comunitaria y estableció

8
Campuzano Montoya, 2002, p. 227.
9
Discurso de toma de posesión de Carlos Salinas de Gortari ante el Congreso de la Unión. 01 de diciembre
de 1988. Consultable en: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1988TDP.html
como prioridad a las poblaciones indígenas, los habitantes de las zonas áridas y a los pobres
extremos rurales y urbanos. 10

El PRONASOL según el propio gobierno se definió un instrumento creado para emprender


una lucha frontal contra la pobreza extrema mediante la suma de esfuerzos coordinados en
los tres niveles de Gobierno y los concertados con los grupos sociales. 11
Su objetivo era
mejorar el bienestar de la población dejando a su disposición medios de carácter productivo
para le creación de un piso social básico. No obstante, el PRONASOL no solo fue un
instrumento creado para declararle la batalla contra la pobreza, sino que el propio gobierno
construyó alrededor del programa todo un aparato ideológico para justificarlo. Para Otto
Granados, gobernador de Aguascalientes entre 1992 y 1998, el PRONASOL tenía su origen
en los principios originales de la Revolución Mexicana. 12 Lo cierto es que el Estado
mexicano fundamentó de manera ideológica el programa en lo que consideraron
liberalismo social, el cual en palabras de Carlos Salinas de Gortari tenía como objetivos: la
soberanía, la justicia social y la democracia.13

El gobierno de Salinas de Gortari por consiguiente tuvo que esclarecer el origen de este
liberalismo social y para lograr este objetivo en 1993 el entonces secretario de Desarrollo
Social, Luis Donaldo Colosio, organizó un seminario sobre el tema libertad y justicia en
las sociedades modernas. En este seminario numerosos especialistas vincularon este
liberalismo social a la historia del país, argumentando que sus raíces se encontraban en el
liberalismo mexicano del siglo XIX y XX.14 De acuerdo con Jesús Reyes Heroles, el
liberalismo mexicano y por ende el liberalismo social, tuvieron dos influencias doctrinarias:
por un lado, una estrictamente liberal y por otro, socialista. Esta influencia socialista a su
vez se podría dividir en dos, una parte clásica con orígenes en la sociedad civil y que tienen
que ver con la propiedad privada y una segunda donde se retoma los fundamentos de
Rousseau a través de los llamados derechos naturales.15

10
Acosta Díaz, 2010, p. 235.
11
Martínez Flores & Benavides Rincón, 2017, p.86.
12
Ontiveros Ruiz, p. 37
13
Discurso de Carlos Salinas de Gortari en el marco del LXIII aniversario de la fundación del PRI. 4 de marzo
de 1992.
14
Ontiveros Ruiz, p. 37
15
Ibid. p. 38
Durante la realización del seminario se llegó al común acuerdo de precisar cuatro etapas en
la historia del país por donde el liberalismo social fue transformándose hasta llegar a los
tiempos de Salinas de Gortari, dando lugar a una quita etapa y que puede resumirse en el
siguiente cuadro:

Cuadro 1: Etapas del Liberalismo Social


Etapa Periodo Características
Etapa donde los jacobinos mexicanos tuvieron las
pugnas alrededor de las relaciones Estado-Iglesia, las
formas de organización política y las expresiones
Primera Etapa 1830-1840
nacionalistas. Esta etapa quedó plasmada en la
Constitución de 1857 en los artículos 4 y 5 de dicha
constitución.
Tiene su origen en la Revolución Mexicana. Esta época
combinó dos proyectos: la propuesta liberal de Ponciano
Segunda Etapa 1900-1910 Arriaga y el anarquismo comunista de Ricardo Flores
Magón y el Partido Liberal Mexicano. Esta etapa quedó
plasmada en la Constitución de 1917.
Su figura principal fue Francisco J. Múgica secretario de
Hacienda durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Para
Mújica la función del estado era promover la
Década de
Tercera Etapa organización de grandes corporaciones del trabajo y
los 30’s
capital. Para lograrlo planteó la formación de una
sociedad conformada por ciudadanos libres,
institucionalizados a través del estado.
Encabezada por Jesús Reyes Heroles con la publicación de su
obra El Liberalismo Mexicano donde se expresaba como una
doctrina para la acción del estado en la sociedad. En dicha
Década de
Cuarta Etapa doctrina postuló la responsabilidad del estado en la solución
los 50’s
de los problemas sociales, además de que sería obligación del
estado promover el equilibrio entre los distintos sectores
sociales a través de la conciliación.
Plateaba la modernización nacionalista del país, ya que
reafirmaba los valores fundamentales de la identidad
Sexenio
Quinta Etapa mexicana. Tenía el propósito de asegurar la soberanía, la
Salinista
independencia y la defensa de los intereses nacionales
bajo tres ideas: justicia social, soberanía y democracia.
Fuente: Ontiveros Ruiz, 2005. pp. 39-43.

Es necesario precisar que en estas etapas se rescatan conceptos claves que sirven como un
añadido a esta construcción ideológica. En primer lugar, durante la primera etapa se rescata
a la figura da Benito Juárez, quien simbolizó la República gracias su lucha por defender la
soberanía nacional ante las constantes amenazas conservadoras y extranjeras. De la segunda
etapa se rescata la figura de Emiliano Zapata quien simboliza la justicia, dada su lucha
popular en favor de los campesinos durante la Revolución Mexicana. Juntas, las figuras de
Juárez y Zapata simbolizaron la nación y el pueblo.16

2.2.- Estructura del PRONASOL

El PRONASOL estaba organizado en tres áreas: solidaridad para el bienestar, solidaridad


para la producción y solidaridad para el desarrollo regional.

Solidaridad para el bienestar social estaba estructurado por programas de apoyo


alimentario que se establecían mediante tres mecanismos: subsidios generales;
transferencias directas para pobres rurales y urbanos a través de la Compañía Nacional de
Subsistencias Populares (Conasupo); y provisión de suplementos alimentarios y servicios
de salud a los grupos más vulnerables, mujeres y niños. Solidaridad para la producción
entregaba préstamos para incentivar las actividades generadoras de ingreso y Solidaridad
para el desarrollo regional apoyaba la construcción de infraestructura básica en
comunidades marginadas, principalmente se centraba en la construcción de tuberías para
garantizar el acceso a agua potable, construcciones de caminos y viviendas y el
otorgamiento de títulos de propiedad.17

Para coordinar las acciones del PRONASOL el presidente Salinas de Gortari anunció la
creación de una comisión encargada del programa, esta fue la Comisión del Programa
16
Ontiveros, 2005. p. 40.
17
Martínez Flores & Benavides Rincón, 2017, p.86-87.
Nacional de Solidaridad, la cual estaba presidida por el titular del Ejecutivo federal e
integrada por diferentes secretarios de Estado y los directores del IMSS, la Conasupo, el
Instituto Nacional Indigenista, el Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artesanías, la
cooperativa Fidepal, la Comisión Nacional de Zonas Áridas y la Comisión Nacional
Forestal. En 1992 cuando se formó la Secretaría de Desarrollo Social al mando de Luis
Donaldo Colosio, el programa se transferido a esta nueva dependencia. 18 El objetivo
principal de esta dependencia era el de combatir los bajos niveles de vida, y asegurar el
cumplimiento en la ejecución de los programas especiales para la atención de las
comunidades indígenas y la población de las zonas áridas y urbanas en materia de salud,
educación, alimentación, vivienda, empleo y proyectos productivos.19

Las principales funciones de la comisión eran:

1. Establecer los criterios y lineamientos para integración de los programas especiales


para la población objetivo
2. Someter a la consideración y aprobación del presidente de la República los
programas especiales
3. Definir y acordar las estrategias políticas y acciones que deberán de seguir las
dependencias y entidades de la administración publica federal en las materias del
programa
4. Acordar la realización de programas de investigación y desarrollo tecnológico, de
capacitación de recursos humanos para la población objetivo en las materias del
programa
5. Evaluar periódicamente, en el marco del sistema nacional de planeación
democrática, los resultados de las acciones orientas al cumplimiento de los
programas especiales
6. Definir las políticas que normarán la participación del país en las reuniones y
convenios internacionales, relativos a las materias del programa. CITAR

Paralelo a la creación de esta Comisión, también se creó el Consejo Consultivo del


Programa Nacional de Solidaridad en el que se encontraban representados diversos grupos
y sectores sociales. Entre estos se podían observar representantes indígenas, campesinos,
18
Ontiveros Ruiz, 2005, p. 87.
19
Ibid, p. 45.
sectores populares, organizaciones no gubernamentales, sector privado e incluso
académicos.20

También se creó un Comité de Evaluación, el cual realizaba estudios sobre el impacto


social y económico de los programas realizados.

Se crearon los Convenios Únicos de Desarrollo, en estos convenios el presidente de la


República llegaba a acuerdos con cada uno de los Gobernadores de los Estados para
estableces las prioridades, formalizar los acuerdos y compromisos conjuntos de inversión.
Se puede decir que los CUD eran los instrumentos de planeación y coordinación para
extender los beneficios del programa al país.21

Para el mejor entendimiento entre los niveles de gobierno se promovió la creación de los
Comités de Planeación de Desarrollo Estatal (Coplade) y los convenios únicos de
desarrollo. Con esto se impulsaba la participación ciudadana por medio de la creación de
los comités comunitarios de Solidaridad dentro de los cuales se elegían representantes de
las comunidades por medio de asambleas promovidas por el programa. Estos comités
comunitarios servían para canalizar las demandas de la población ya que se encargaban de
integrar la lista de programas y proyectos que después eran discutidos en los Comités de
Planeación de Desarrollo Estatal.22

Si bien el PRONASOL tuvo un gran impacto en ciertas regiones del país, también es de
vital importancia mencionar que uno de sus grandes problemas fue la distribución de los
recursos. Una investigación demostró que el presupuesto del PRONASOL no estuvo
distribuido proporcionalmente con respecto a la población en situación de pobreza. En
consecuencia, estados con niveles bajos de pobreza recibía la misma cantidad de recursos, o
incluso más, que los estados con altos porcentajes de población en pobreza.23

3.- Uso político del Pronasol

Una de las problemáticas históricas que se han identificado a través de los años en cuanto a
los programas sociales es definitivamente su uso político, pues, aunque se entreguen con un

20
Ontiveros Ruiz, 2005, p. 88.
21
Ibid, p. 47
22
Ibid, p. 88-89
23
Martínez Flores & Benavides Rincón, 2017, p.89.
fin noble, los apoyos pueden servir como una estrategia para condicionar el voto de la
población que los recibe y el PRONASOL no fue la excepción al recibir esta clase de
señalamientos.

No obstante, es de suma importancia dos rubros importantes en cuanto al uso político del
programa: en primer lugar, la cantidad de recursos y cómo se distribuyeron, y, en segundo
lugar, la propaganda del estado mexicano para publicitar el programa, la cual tiene
cualidades interesantes que destacar.

3.1.- Recursos empleados y su distribución

Para poder contextualizar el gasto que se hizo en el Programa Nacional de Solidaridad


debemos tener en cuenta que la participación del gasto social en el PIB nacional de 1988
era de 6.3%, para 1992, ya ascendía a 8.3%, mientras que para 1993 alcanzaba el 9.5%.
Para 1994 se tenía la predicción que la participación del gasto social alcanzara el 10.2% del
PIB anual.24

El monto de los recursos utilizados en el PRONASOL hasta 1995 ascendieron a 25.1 mil
millones de nuevos pesos; de los cuales el 56.3% se destinaron al Bienestar Social; 21.2% a
Solidaridad para la producción y otro 22.0% se gastó en infraestructura básica de apoyo.25

Diversos autores señalan que esta inversión realizada por el estado mexicano fue de suma
importancia para la legitimación del proyecto salinista, el cual empezó su gobierno en
medio de dudas y desconfianza gracias al polémico proceso electoral de 1988. La lógica de
estos argumentos deriva a que, como lo marcan los objetivos del programa, los apoyos se
enfocaron en comunidades indígenas y pobladores de zonas áridas del país, es decir, los
pobres, y al recibir estos los beneficios del programa cambiarían su percepción acerca del
gobierno federal, dejando atrás esa inquietud sobre su legitimidad para pasar a una visión
del estado mexicano que se preocupa por los desprotegidos, dotándoles de elementos que
permitieran su crecimiento económico.

En promedio, entre 1989 y 1993 se destinario 5 mil millones de nuevos pesos para
Solidaridad, en Bienestar social se destinario 2,800 millones de nuevos pesos y para

24
Farfán Castro & Piña Romano, 1995, p.59.
25
Ibid.
Apoyos a la Producción e infraestructura básica se destinaron 1,100 millones de nuevos
pesos para cada uno. Entre 1989 y 1994 se construyeron 158 hospitales y se rehabilitaron
147; se electrificaron 14,003 poblados y se construyeron 19,963 kilómetros de carreteras,
solo por mencionar algunos datos.26

En cuanto a la distribución geográfica de los recursos del programa, desde 1992 estos se
concentraron en cinco entidades: Chiapas, Oaxaca, el Estado de México, Michoacán y
Yucatán: recibiendo una cuarta parte (25.7%) de los recursos federales asignados por el
programa. A estos estados podemos agregar a los estados de Guerrero, Chihuahua, Nuevo
León y Veracruz, quienes recibieron el 15.6% de los recursos destinados para el programa.
Estas nueve entidades recibieron más de dos quintas partes de los recursos de Solidaridad
(41.3%) mientras que las 22 entidades restantes se repartieron el otro 60% de los recursos.27

3.2.- Propaganda estatal

Uno de los aspectos más importantes e interesantes alrededor del Programa Nacional de
Solidaridad es, sin duda, la propaganda que el gobierno federal usó para publicitar el
programa. Debido a la época que se vivía el gobierno apostó por enfatizar la publicidad en
comerciales de radio y televisión, los cuales hacían énfasis en la participación social, las
características del programa y, sobre todo, las cualidades del ciudadano mexicano, capaz de
superarse a sí mismo en pro de su familia y su comunidad. Para este apartado analizaremos
dos comerciales para televisión y, la publicidad más famosa del programa, la canción
oficial de Solidaridad, interpretada por varios autores.

El comercial nombrado La palabra es la palabra, emitido en 1990 podemos observar a dos


trabajadores del campo sosteniendo una plática, durante ella, uno le comenta al otro que ese
año sí pudo sembrar, recordando que el año anterior fue difícil debido a las heladas que
azotaron el lugar, pero que, gracias a que se unieron en solidaridad, pudieron obtener
créditos que les permitieron maximizar la cosecha, agrega que pagará los créditos a palabra,
pues la palabra es la palabra, comentando que los pagos de dichos créditos se irán a un
fondo para obras y proyectos en beneficio de la comunidad.28 En este comercial de

26
Farfán Castro & Piña Romano, 1995, p.60.
27
Ibid. p.65.
28
Comercial Solidaridad A la Palabra 90´s, Karolina Mtz. 26 de febrero de 2019. Video, 00m50s.
https://www.youtube.com/watch?v=EFczm2oTbP4
televisión podemos ver el papel del programa en el sector agrícola, podemos destacar la
frase “nos unimos en solidaridad” la cual, de manera evidente, hace énfasis en la unidad
comunitaria a través del programa.

Un segundo comercial es el llamado Beca Solidaridad también trasmitido en 1990 y que


muestra una escuela rural, donde los niños platican sobre la renovación de su salón y la
votación que harán para elegir al niño o niña que será beneficiado por la beca. 29 En este
comercial vemos el papel de Solidaridad en cuanto a la educación, en especial sobre las
llamadas Becas Solidaridad, las cuales tal cual como lo explica el comercial, eran becas que
otorgaban una despensa básica, ayuda económica y asistencia médica, esta beca era
entregada a un niño o niña del salón, el cuál era escogido por sus compañeros, y que
después de que el comité evaluador dictaminara la propuesta, se le hacia entrega de dicho
apoyo. En este spot destacamos los comentarios iniciales de los niños, los cuales comentan
que sus padres ayudaron a pintar su salón, lo cual hace énfasis de nuevo en la participación
ciudadana para el desarrollo de la comunidad.

Finalmente, la canción oficial del Programa Nacional de Solidaridad fue publicada en el


año de 1990, producida por Luis de Llano (productor musical de la banda Timbiriche),
escrita por Marco Flores e interpretada por varios autores entre los que se destacan: Lucia
Méndez, José José, Vicente Fernández, Jorge “Coque" Muñiz, Thalía, Pandora, Garibaldi,
Rigo Tovar, etc.30

La letra de esta canción es, por lo menos, interesante, ya que en algunos versos se dan
mensajes que corresponden a la estructura ideológica del programa, entre los versos
podemos destacar las siguientes frases: “Nuestro enemigo: la pobreza. Hay que acabarla
con destreza.”, en este verso podemos observar el objetivo general del programa, el cual
era erradicar la pobreza; “Gobierno y pueblo hacen la fuerza, el campesino y la gran
empresa unidos por naturaleza”, hace alusión a la unión social, empezando desde arriba
con el gobierno y terminando abajo con el campesino, todos unidos caminando en armonía;
“Cantaremos a una voz, el esfuerzo de unión formando así una gran nación”, de nuevo
29
Comercial Solidaridad (Beca Escuela) 90s México, carlosmezamar. 17 de abril de 2011. Video, 01m00s.
https://www.youtube.com/watch?v=TsN84rF-jlU
30
RadioFormula, 2022. Consultable en:
https://futbol.radioformula.com.mx/farandula/2022/5/4/solidaridad-campana-salinista-que-unio-vicente-
fernandez-rigo-tovar-mas-famosos-video-56605.html
hace énfasis en la unión social, aludiendo a que todos unidos a una sola voz podremos
forjar una gran nación; “en ti creemos y seremos tu más digno mensajero”, podría referirse
a la acción comunitaria de reunirse para tomar las decisiones sobre los recursos, un ejemplo
de esto puede ser el caso antes dado de las Becas Solidaridad; “en tiempos malos o muy
buenos somos águilas en vuelo”, una frase con tintes nacionalistas que hace alusión a el
águila mexicana plasmada en nuestro escudo oficial.

Sin duda alguna la propaganda estatal que se realizó alrededor del programa sirvió para su
difusión entre la población, aunque en este trabajo se analizó la propaganda por medios
audiovisuales, la realidad es que la propaganda existió de manera escrita en periódicos y
folletos, en forma de placas en cada construcción realizada con recursos del programa, e
incluso, en nombre de una ciudad, pues en 1993 en el estado de Quintana Roo, el pueblo de
Playa del Carmen fue constituido como cabecera del nuevo municipio llamado Solidaridad,
el cual fue nombrado así en honor al programa social salinista.31

31
Martinez, 2014. Consultable en: https://sipse.com/novedades/una-fecha-inolvidable-28-de-julio-
fundacion-de-solidaridad-103535.html
Conclusión

Como se mencionó con anterioridad, una de las más importantes acusaciones que se hacen
hacia los programas sociales proviene de la idea de que estos sirven como un condicionante
del voto. Personalmente esta idea me parece correcta, no obstante, es un mal necesario.

Definitivamente me atrevería a decir que, en efecto, el Programa Nacional de Solidaridad


fue un condicionante del voto, pues tuvo una gran aceptación en las comunidades
beneficiadas. Sin embargo, hay que observar de manera detenida cómo logró el gobierno
federal hacer de un programa social, un programa que creador de una base social y
electoral.

En el tercer punto de este trabajo se analizó el uso político de Solidaridad mediante la


distribución de los recursos económicos y la propaganda estatal, personalmente creo que
estos dos puntos está la clave del rompecabezas sobre cómo se usó el programa como un
instrumento de legitimación. Observábamos cómo una cuarta parte de los recursos totales
del programa se destinaron a 5 estados: Chiapas, Oaxaca, el Estado de México, Michoacán
y Yucatán, sin embargo, hay un punto a destacar entre estos cinco estados y es el caso del
Estado de México, el cual, si bien sí tenía un cierto rezago social en algunas comunidades
apartades de la capital, Toluca, es también el estado con mayor número de ciudadanos con
derecho al voto, mostrando así una clara intención de centrar el programa en sectores
geográficos que representaran un beneficio electoral, este mismo ejemplo sucedió en
estados como Guerrero, Chihuahua, Nuevo León y Veracruz, destacando a Chihuahua y
Veracruz, los cuales al igual que el Estado de México, contaban con una buena parte de los
ciudadanos con derecho al voto a nivel nacional.

Indudablemente no hace falta decir que el Programa Nacional de Solidaridad fracasó en su


intento por erradicar la pobreza, entendiendo dicho propósito como la disminución total de
este sector de la población, sin embargo, no se puede dejar de lado que las obras de
infraestructura construidas bajo el sello del programa fueron de mucha ayuda para las
comunidades, no obstante, también se debe destacar que muchas obras de esta índole
terminaron siendo elefantes blancos, es decir, obras grandes de gran costo que quedaron
inconclusas, abandonadas o subutilizadas.
Un punto de suma importancia con el cual me gustaría finalizar es que Solidaridad fue un
programa social con una gran inversión pública y los recursos para sostener un programa de
estas características evidentemente fueron enormes. Si bien es cierto que una buena parte de
los recursos económicos inyectados al programa vinieron de las ventas de las empresas
paraestatales derivado del proceso de privatización vivido en el sexenio de Carlos Salinas
de Gortari, también una buena parte de los recursos provino de deuda pública adquirida
mediante los famosos tesobonos salinistas, los cuales eran créditos recibidos en pesos que
serían pagados en dólares más intereses de por medio. No hace falta decir que ante la gran
cantidad de deuda pública adquirida durante este periodo las finanzas mexicanas
comenzaron poco a resentirse y que, aunado al difícil año de 1994 donde el país fue testigo
de diversos acontecimientos que transformaron la realidad política, social y económica del
país, inevitablemente el país cayó en la ruta hacia una nueva crisis económica la cual estalló
en diciembre de 1994 y que hasta la actualidad sigue siendo la mayor crisis económica
vivida en tiempos modernos en nuestro país.
Bibliografía

"El día que Fernández de Cevallos pidió que destruyeran las boletas electorales del 88".
La Octava, 2 de marzo de 2021. Consultado el 08 de julio de 2022 en
https://laoctava.com/nacional/2021/03/02/el-dia-que-fernandez-de-cevallos-pidio-que-
destruyeran-las-boletas-electorales-del-88.

"Solidaridad: Campaña salinista que unió a Vicente Fernández, Rigo Tovar y más
famosos". RadioFormula.mx, 4 de mayo de 2022. Consultado el 08 de julio de 2022 en:
https://futbol.radioformula.com.mx/farandula/2022/5/4/solidaridad-campana-salinista-que-
unio-vicente-fernandez-rigo-tovar-mas-famosos-video-56605.html

Campuzano Montoya, Irma. “Las Elecciones de 1988”. En Estudios de Historia Moderna y


Contemporánea de México, n.º 23 (2002): pp. 207–41.

Carmona Dávila, Doralicia. "1988 Toma de Posesión". Memoria Política de México, 2022.
Consultado el 08 de julio de 2022 en
https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1988TDP.html.

Comercial Solidaridad (Beca Escuela) 90s México, carlosmezamar. 17 de abril de 2011.


Video, 01m00s. https://www.youtube.com/watch?v=TsN84rF-jlU

Comercial Solidaridad A la Palabra 90´s, Karolina Mtz. 26 de febrero de 2019. Video,


00m50s. https://www.youtube.com/watch?v=EFczm2oTbP

Farfán Castro, Antonio & Piña Romano, Gerardo. "Los programas de infraestructura
dentro del PRONASOL". Trabajo de grado, Universidad Autónoma Metropolitana, 1995.

Félix, Acosta Díaz. "De PRONASOL a Oportunidades: Política social y persistencia de la


pobreza en México". En Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, n.º 11 (2010):
pp. 231–46.

Manuel, Ajenjo. "Distinguidos Priistas". El Economista, 9 de septiembre de 2015.


Consultado el 08 de julio de 2022 en:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Distinguidos-priistas-20150909-0009.html.
Martínez Flores, B. V.; Benavides Rincón, G. De Pronasol a La Cruzada. ¿Qué Hay De

Nuevo Sobre coordinación? Espiral, 2018, vol. 25, no.75, pp.73-111.

Martínez, Octavio. "Una fecha inolvidable: 28 de julio, fundación de Solidaridad".


Novedades Quintana Roo, 24 de julio de 2014. Consultado el 08 de julio de 2022:
https://sipse.com/novedades/una-fecha-inolvidable-28-de-julio-fundacion-de-solidaridad-
103535.html.

Ontiveros Ruiz, Guillermo. El Programa Nacional de Solidaridad. La política social en


México 1988-1994. México D.F.: Eumed.net, 2005.

También podría gustarte