Está en la página 1de 13

Historia de México

Bloque 5. México en la fase global (1970-2012)

De la crisis a la implantación del neoliberalismo en México.


➢ El crecimiento compartido
Al agotarse el modelo de crecimiento conocido como Milagro Mexicano la economía
del país quedó inmersa en una severa crisis en la que se combinaban factores muy
graves:
o Caída del Producto Interno Bruto (PIB) y las exportaciones.
o Incremento desorbitado de la deuda externa y devaluación monetaria.
o Tendencias inflacionarias y desempleo.
o Malestar social, movimientos campesinos y urbanos, así como expresiones de
guerrilla.
Al asumir Luis Echeverría la jefatura de la nación (1970-1976) puso en marcha una
estrategia económica conocida como "Crecimiento compartido", el cual se basó en
dos mecanismos macroeconómicos:
- Creación de empresas
Paraestatales
- Impuesto a las actividades
empresariales
Como consecuencia, el gobierno de Luis Echeverría incorporó varias industrias al
Estado (paraestatales), como lo fueron Teléfonos de México (Telmex) y el Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). La creación de
estas industrias generó un excesivo gasto público y nulos ingresos, además del
desvío de fondos en que incurrieron muchos funcionarios al frente de estas
dependencias.
En otros aspectos, el régimen de Luis Echeverría se distinguió por su política
exterior con relación a la Carta deberes y Derechos de las Naciones, con
fundamento en el principio de la Doctrina Estrada: libre autodeterminación los
pueblos. Ante el golpe de Estado llevado a cabo por Augusto Pinochet en Chile
(1973), México ofreció asilo político a los exiliados de aquel país sudamericano.
Sin embargo, las acciones represivas del presidente Echeverría repercutieron en la
práctica de una guerra sucia contra opositores. La matanza de estudiantes en San
Cosme el 10 de junio de 1971, y las agresiones contra el periódico Excélsior ese
mismo año, fueron actos represivos que evocan la misma estrategia del Estado de
1968, cuando Luis Echeverría, titular de la Secretaría de Gobernación, dirigió desde
ahí la masacre estudiantil en la plaza de Tlatelolco.
Al concluir el mandato de Luis Echeverría, la devaluación monetaria, el desempleo
y otros indicadores económico-sociales se agravaron. El sucesor de Luis Echeverría
fue el licenciado José López Portillo (1976-1982), quien procuró fortalecer la
economía mexicana mediante una estrategia petrolera. También impulsó la creación
de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y el Sistema
Alimentario Mexicano (SAM), pensados para:
✓ Fortalecer la capacidad agroexportadora del país.
✓ Alcanzar niveles de autosuficiencia alimentaria.
✓ Garantizar el abasto popular.
La repentina caída de los precios internacionales de los hidrocarburos hacia 1981,
recrudeció la crisis económica del país al finalizar el mandato de López Portillo,
quien decretó finalmente, la nacionalización de la industria bancaria en 1982 para
así evitar una mayor fuga de divisas.
Apertura comercial de México, los gobiernos tecnócratas
• Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988).
• Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
• Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).
.
Fueron los mandatarios que impulsaron la apertura comercial e insertaron a la
economía mexicana en la órbita de los mercados globales. Se definen como
tecnócratas por los criterios neoliberales que aplicaron en el diseño
macroeconómico:
❖ Disminución de la participación del Estado en la economía.
❖ Venta de paraestatales y apertura a la privatización.
❖ Eficientísimo tecnológico y competitividad empresarial.

➢ El neoliberalismo
Al iniciar el régimen de Miguel de la Madrid Hurtado en 1982, el presidencialismo
en México se hallaba totalmente debilitado. Se conoce a Miguel de la Madrid como
el presidente de la renovación moral y de la reconversión industrial. También se
recuerda a este sexenio por los sismos que azotaron la ciudad de México el 19 y
20 de septiembre de 1985.
El presidente Miguel de la Madrid rompió con la proliferación de empresas de
participación estatal y reanudó, en aras de una apertura económica, la
reprivatización bancaria y la participación de la iniciativa privada en rubros
tradicionalmente reservados para la administración del Estado, como la inversión
petrolera y la infraestructura de carreteras, así como en los sistemas de
comunicación. Asimismo, sostuvo una estrategia de deslizamiento del peso para
amortiguar los efectos de la devaluación, renegoció la deuda externa por medio de
la venta de paraestatales y de bonos equivalentes a letras de cambio.
➢ El Tratado de Libre Comercio (TLC)
El presidente Carlos Salinas de Gortari inició su mandato a finales de 1988, tras un
proceso electoral impugnado por varios partidos de oposición, la movilización de la
población civil y acusado por cometer fraude electoral. Desde un principio, Carlos
Salinas abandonó el modelo de crecimiento basado en las paraestatales; inició un
proceso de privatización empresarial entre las que destacan la banca, Telmex,
ingenios de caña y siderúrgicas. Privatizó cerca de 350 empresas estatales. La
venta de la Banca a inversionistas extranjeros y la privatización de Teléfonos de
México son ejemplos de los criterios tecnócratas utilizados para privatizar la
economía del país.
Entre los más importantes mecanismos neoliberales que fomentó el presidente
Carlos Salinas para insertar a México en la economía global, destaca la negociación
que su gobierno sostuvo con Estados Unidos y Canadá con la finalidad de firmar
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), basado en la liberación
de aduanas y el incremento comercial en dicha área geográfica.
Al finalizar el gobierno de Carlos Salinas se agudizaron las tensiones políticas y
sociales ante dos graves circunstancias:
o El levantamiento armado impulsado por el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN), movimiento indígena por la tierra y la autonomía, el cual
desató sus acciones guerrilleras el 1 de enero de 1994, fecha en que el Tratado
de Libre Comercio entró en vigor.
o El asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del Partido Revolucionario
Institucional a la Presidencia de la República ocurrido el 23 de marzo de
1994, en Lomas Taurinas, Baja California. En tan graves circunstancias, el PRI
designó como candidato sustituto a Ernesto Zedillo Ponce de León,
coordinador de campaña del extinto Colosio.
El llamado error de diciembre de 1994 apenas iniciado el gobierno zedillista y la
devaluación consecuente, marcaron a este débil sexenio. Entre los factores que
agudizaron la crisis económica a finales de 1994, debe considerarse la
sobrevaluación del peso y la apertura comercial que el TLCAN representó en un
país tan endeble en cuestión financiera y estructural como México.
La política económica del presidente Zedillo mantuvo la continuidad de los criterios
neoliberales. En 1998, México se incorporó a la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
Además, Zedillo instrumentó mecanismos de rescate bancario y comercial mediante
la aplicación de las unidades de inversión (Udis).
La reforma electoral y la alternancia del poder como vía democrática
La prolongación del conflicto zapatista y nuevos brotes de guerrilla en el estado de
Guerrero determinaron el rechazo popular contra la figura del Presidente y del
priismo en general. Un efecto semejante ejerció el rescate bancario que emprendió
Zedillo mediante el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). La derrota
del partido oficial en las elecciones federales del año 2000 se hizo patente con el
triunfo del candidato panista, Vicente Fox Quesada, en un acto impulsado por la
búsqueda de un cambio para la vida democrática del país.
Entre 1946 y 2000, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ejerció un
verdadero poder hegemónico en México. A lo largo de esas décadas la Presidencia
de la República y con ella los tres Poderes del Estado, estuvieron prácticamente
acaparados por el partido priista. Pero la presencia de la oposición partidista, en
combinación con inquietudes civiles y expresiones de descontento social fueron,
poco a poco, orientando la balanza político-electoral hacia otras fórmulas y ofertas
políticas. La descomposición interna del PRI, las rivalidades entre sus grupos y
bases, así como el surgimiento de una corriente crítica con líderes como el ingeniero
Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, poco antes de las elecciones
federales de 1988, suscitaron que tarde o temprano el priismo perdiera su eficacia
como partido de Estado.
Así, ante una evidente necesidad política de la vida democrática en México y una
presencia más dinámica de los de oposición, las elecciones federales del año 2000
dieron como resultado una nueva correlación de fuerzas.
El Partido Acción Nacional (PAN) -en alianza con el Partido Verde Ecologista de
México (PVEM) - logró llevar a Vicente Fox Quesada, su candidato, a la Presidencia
de la República. Además, tanto el PAN como el Partido de la Revolución Democrática
(PRD) obtuvieron triunfos locales para gubernaturas de diferentes estados y una
sustancial presencia al interior del Congreso de la Unión.
En el sentido más amplio y ante la pérdida de legitimidad que se había suscitado
con los resultados electorales de 1988, el nuevo rumbo de la vida política de México
quedó marcado por la alternancia y por una pluralidad partidista.
El fortalecimiento de la vida democrática se manifestó también al integrarse el
Instituto Federal Electoral (IFE) como un organismo autónomo y descentralizado,
independiente de la Secretaría de Gobernación. La consolidación del Código Federal
de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), a partir de 1990 fue
también propicia para que esa alternancia representara una verdadera expectativa
para los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos civiles y preferencias partidistas.
Sin embargo, los partidos políticos y los gobiernos emanados bajo estas nuevas
modalidades democráticas han sostenido, entre ellos, serias diferencias internas y
externas, y en numerosas ocasiones han respondido muy por debajo de las
expectativas que han generado ante su clientela política. Los procesos electorales
en la última década se han caracterizado por campañas muy largas, costosas,
basadas en el ataque y en estrategias publicitarias, y han resultado carentes de
propuestas ante la ciudadanía. Los candidatos de diversos partidos que se han visto
favorecidos por el voto mayoritario, en muchas ocasiones, tampoco han cumplido
cabalmente sus promesas de campaña. Los gobiernos de la alternancia, si bien son
resultado de nuevas tendencias electorales y de alianzas entre partidos, deben
esforzarse sustancialmente por responder a las expectativas que en la actualidad
representa el sistema político electoral mexicano.
➢ La presencia del PAN en la Presidencia de la República
Con la llegada al poder de Vicente Fox (2000-2006) y, posteriormente, de Felipe
Calderón Hinojosa (2006-2012), se mantuvo la tendencia de apertura comercial.
Entre las principales líneas de crecimiento que los mandatarios panistas impulsaron
a inicios del siglo XXI, sobresalen:
• La reconversión de la deuda pública para estabilizar las finanzas públicas.
• El fortalecimiento de la privatización y la atracción de capitales extranjeros, así
como la ampliación de los mercados de exportación.
• La inserción de la Banca Mexicana en la órbita de poderosos consorcios bancarios
internacionales.
• La iniciativa de gobierno que ambos presidentes impulsaron ante el Congreso de
la Unión para iniciar una reforma energética con vista a una apertura de Pemex a
la inversión foránea.
. Una nueva ley del issste para actualizar las condiciones del retiro laboral y abatir
el déficit presupuestal de dicha institución pública.
Por otro lado, ante el fortalecimiento de la delincuencia organizada y la proliferación
de Felipe Calderón cárteles de la droga en México, el gobierno federal ha tenido
que emprender una estrategia de combate con el propósito de garantizar la
seguridad nacional. Así, durante su mandato, el presidente Felipe Calderón asumió
un enérgico combate contra el crimen organizado. No obstante, al finalizar su
sexenio, las fuerzas del orden no lograron mermar la presencia de grupos delictivos
a lo largo de la República Mexicana. Sin embargo, el saldo de muertes que esa
campaña arrojó pudiera alcanzar, según la información periodística y las voces de
organismos defensores de los derechos humanos, dentro y fuera de México, un
número aproximado de 60 mil personas.
Movimientos sociales en México y participación ciudadana
Toda sociedad enfrenta retos y dificultades que se derivan de las contradicciones
internas entre intereses sociales, económicos y políticos. Considerando que,
conforme lo describe el Materialismo Histórico, en toda sociedad subsiste una lucha
de clases, la principal causa de inconformidad y de conflicto siempre han sido las
profundas diferencias que existen entre los sectores privilegiados como la
aristocracia versallesca o la oligarquía porfirista- y las masas trabajadoras y
despojadas. La falta de oportunidades y las injusticias sociales y políticas han
obligado a múltiples sociedades en el transcurso del tiempo y del espacio, a
organizar y llevar a cabo movimientos de lucha y revoluciones que han transformado
el curso de la historia.
En el caso del México contemporáneo, después de la Revolución, el nuevo orden
político y social emergente que se configuró a lo largo de un proceso de
reconstrucción nacional, se basó en una estrategia corporativista y un partido de
Estado (PNR, PRM Y PRI). De esta manera las inquietudes políticas y sociales de
amplios sectores populares se incorporaron a una dinámica participativa bajo un
eficaz control de las masas del Estado revolucionario. Ya en tiempos del Milagro
Mexicano (1940-1970), las pautas de una economía en proceso de industrialización
y las contradicciones inherentes entre las vidas urbana y rural, suscitaron nuevas
respuestas poblacionales como la migración del campo a la ciudad e inquietudes
campesinas y populares ante la concentración de la riqueza en manos de una clase
empresarial adinerada y aquellas capas desfavorecidas. En 1954, la devaluación del
peso agudizó los contrastes económicos y sociales, y motivó respuestas de
inconformidad que se manifestaron durante las siguientes décadas cada vez con
mayor ímpetu.
Entre 1958 y 1968, a consecuencia de los severos desajustes estructurales de la
economía nacional en el marco del desarrollo estabilizador y de una lenta
descomposición social, se suscitaron diversos movimientos sindicalistas, indígenas,
campesinos, populares y estudiantiles.
Dichas expresiones de descontento pueden dividirse en dos vertientes:
Movimientos sociales

Expresiones civiles
dentro de la ley

Guerrillas, movimientos
armados
MOVIMIENTOS SOCIALES MÁS RELEVANTES ENTRE 1958 Y 2012
✓ 1958 Huelga de ferrocarrileros impulsada por Demetrio Vallejo.
✓ 1961 Huelga de profesores normalistas.
✓ 1965 Huelga de enfermeras y médicos del sector público.
✓ 1965-1974 Partido de los pobres, guerrilla impulsada por Lucio Cabañas.
✓ 1968-1972 Asociación Cívica Revolucionaria dirigida por Genaro Vázquez.
✓ 1968 Movimiento estudiantil y masacre en la Plaza de las Tres Culturas, en
Tlatelolco.
✓ 1994 Ejército Zapatista de Liberación Nacional, por la tierra y la autonomía de
los pueblos indígenas.
✓ 1999 Huelga de estudiantes por la gratuidad y la autonomía dentro de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
✓ 2006 Movimiento magisterial de la sección 22 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que derivó el movimiento de la
Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca.
✓ 2011 Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, impulsado por el poeta
Javier Sicilia.
✓ 2012 Movimiento civil y estudiantil en defensa del voto Yo Soy 132 en el
marco del proceso electoral de ese año.

REACTIVOS DE REPASO

1. Relaciona los siguientes presidentes de México con las referencias que le


corresponden.
1. Adolfo López Mateos
2. Gustavo Díaz Ordaz
3. Luis Echeverría Álvarez
4. Miguel de la Madrid Hurtado
5. Carlos Salinas de Gortari
A. Estableció la política conocida como la renovación moral y durante su sexenio,
la ciudad de México fue sacudida por los sismos de 1985.
B. Es uno de los presidentes tecnócratas, mismo que firmó la entrada en vigor
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
C. Presidente que creó la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito y que
nacionalizó la industria eléctrica.
D. Durante su mandato se suscitó el movimiento estudiantil de 1968, se
celebraron los Juegos Olímpicos y se fundó el Sistema de Transporte
Colectivo.
E. Estableció el crecimiento compartido como estrategia económica y firmó la
Carta de Deberes y Derechos de los pueblos.
a) 1-A, 2-B, 3-D, 4-E, 5-C
b) 1-3, 2-E, 3-C, 4-D, 5-A
c) 1-C, 2D, 3-E, 4-A, 5-B
d) 1-D, 2-C, 3-A, 4-B, 5-E
2. El crecimiento compartido -estrategia económica basada en la proliferación de
paraestatales y en el cobro de impuestos a las actividades empresariales- fue
establecido por el presidente..
a) Adolfo Ruiz Cortines.
b) Adolfo López Mateos.
c) Gustavo Díaz Ordaz.
d) Luis Echeverría Álvarez,
3. Por promover la apertura comercial de la economía mexicana, Miguel de la
Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo ________________________.
a) fueron los mandatarios que arruinaron al sistema financiero mexicano.
b) fueron los presidentes conocidos como tecnócratas.
c) fomentaron una mayor intervención del Estado en la economía.
d) provocaron la fuga de divisas y la especulación cambiaria,
4. Lee y completa con el inciso correcto el contenido del siguiente párrafo.
Las elecciones federales celebradas en México hacia 1988, suscitaron una enorme
desconfianza por parte de la oposición y de amplios sectores de la población
votante, sobre todo porque el entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett
Díaz, anunciara la caída del sistema y posteriormente el triunfo del candidato Carlos
Salinas de Gortari. Ante dicha situación sobrevino una crisis de legitimidad en el
sistema político electoral, por lo cual…
a) el Tribunal de lo Contencioso Electoral dictaminó repetir la votación.
b) el candidato panista, Manuel J. Clouthier inició la rebelión armada.
c) se determinó la creación del Instituto Federal Electoral (1FE) en 1990.
d) los estudiantes de la UNAM iniciaron la huelga en defensa de la autonomía.
5. Previo a la designación de _______________________________ como candidato del PRI a
la Presidencia de la República, fue asesinado en Lomas Taurinas, Baja California
Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1994.
a) Carlos Salinas de Gortari
b) Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
c) Ernesto Zedillo Ponce de León
d) Vicente Fox Quesada
6. Lee el siguiente texto:
En el sentido más amplio, el nuevo rumbo de la vida política de México quedó
marcado al inicio de la década de 1990 por un fortalecimiento de la vida
democrática al integrarse el Instituto Federal Electoral como un organismo
autónomo y descentralizado, independiente de la Secretaría de Gobernación. La
consolidación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
(Cofipe) a partir de 1990, fue también propicia para que los procesos electorales
representaran una verdadera expectativa para los ciudadanos en el ejercicio de sus
derechos civiles y preferencias partidistas.
Por el contenido del párrafo anterior se infiere que..
a) los procedimientos electorales han entorpecido al sistema político mexicano.
b) antes de 1990, el Fe era un instrumento al servicio del fraude electoral.
c) el y el Cofipe surgieron para promover la transparencia electoral.
d) gracias a la transición política, se previno un estallido social en 1990.
7. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Canadá y
Estados Unidos…
a) entró en vigor al finalizar el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari.
b) fue cancelado porque no garantizaba la preservación del ambiente.
c) implica que el petróleo puede ser concesionado a inversionistas extranjeros.
d) significa que la inversión de capital nacional ha desplazado al capital global.
8. Cuando el Estado establece políticas públicas para favorecer aspectos como la
educación pública, el empleo, la alimentación y la salud de la población mexicana,
se entiende que responde a necesidades relacionadas con el bienestar social. ¿Qué
inciso presenta un ejemplo sobre dichas políticas públicas?
a) Durante su mandato, Vicente Fox pretendió aplicar el IVA a medicamentos,
alimentos y libros.
b) El Programa Oportunidades y el Seguro Popular representan un esfuerzo para
favorecer a la población en situación de pobreza extrema.
c) Mediante la creación de empresas paraestatales, Luis Echeverría puso en marcha
la estrategia conocida como crecimiento compartido.
d) Carlos Salinas de Gortari fomentó la firma del Tratado de Libre Comercio entre
México, Canadá y Estados Unido
9. ¿En qué orden cronológico deben señalarse los siguientes movimientos sociales
del México contemporáneo?
1. Movimiento estudiantil con trágico desenlace en la Plaza de las Tres Culturas en
Tlatelolco.
II. Movimiento Zapatista de Liberación Nacional por la tierra y la autonomía
indígena.
III. Guerrilla dirigida por Lucio Cabañas al frente del Partido de los Pobres.
IV. Movimiento de la Sección 22 del SNTE y de la Asamblea Popular de los pueblos
de Oaxaca (APPO).
V. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, impulsado por el poeta Javier
Sicilia.
a) I, III, IV, V y 11
b) II, IV, V, III y I
c) III, I, II, IV y V
d) V, IV, I, Il y III
10. Presidente que, entre 2006 y 2012, asumió un enérgico combate contra el
crimen organizado:
a) Miguel de la Madrid
c) Vicente Fox
b) Carlos Salinas
d) Felipe Calderón

También podría gustarte