Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales

Construcción histórica de México en el mundo II

Carrera: Ciencia Política y Administración Pública

Docente: David Alfonso Mendoza Santillán

Alumno: Mauricio Gómez Aranda

Actividad: Ensayo.
México y el neoliberalismo esquivo. Algunas probables
precisiones para entenderlo mejor desde nuestro contexto.

El neoliberalismo como un todo homogéneo resulta muy difícil de definir, puesto que
hay diversas interpretaciones sobre qué es el liberalismo, y es un término que
encuentra acomodo en muchos discursos y en muchas posiciones dentro del mismo
liberalismo del que trata de diferenciarse, además qué es muy fácil de satanizar
también con generalizaciones peligrosas por parte de sus detractores. Casi siempre
el término se maneja en un contexto político en la cultura popular más que desde
un punto de vista económico.

Con este contexto, si de por sí resulta complicado entender que es el neoliberalismo


de manera general y en sus múltiples acepciones, en la región de Latinoamérica se
vuelve todavía más complejo por los matices locales que adquirió, merced a las
necesidades y visiones de cada gobernante. Ni siquiera existe un punto de partida
único en el tiempo, espacio y concepción para el neoliberalismo latinoamericano, ya
que cada país llevó su propio proceso gobernado por los sucesos políticos y
sociales que le eran inherentes. En el caso de México, desde mi aproximación al
fenómeno, identifico que el advenimiento de este sistema económico fue
sucediendo de manera gradual y hasta con distintos nombres, y que representa un
caso en donde la construcción histórica de México se dio no solo como
consecuencia de los acontecimientos que la historia universal nos iba planteando,
sino que fuimos de la mano con quienes iban escribiendo esta historia, que hoy
enfrenta un revisionismo a tono con la crisis que vive la matriz de la que surge y
toma forma y sustancia, la denominada posmodernidad.

Los inicios.

Para entender los matices locales, es menester reconocer que el neoliberalismo es


un programa político que se formuló por parte de un grupo de intelectuales en los
años 30 del siglo XX, y que se llamaron a sí mismos "neoliberales" para distinguirse
de otras tradiciones del mismo liberalismo económico. (Escalante Gonzalbo,
Fernando; 2015) Esto lo cito ante la idea que algunos traen a cuenta recurrentemente,
tanto en redes sociales como en las charlas de café, respecto a que el término es
tan ambiguo que incluso se llega a considerar la no existencia del neoliberalismo
sino más bien de una extensión del liberalismo clásico. Sin embargo, creo que existe
el término pues sirve para definir un modelo económico no solo de manera externa
sino de forma intrínseca, desde la concepción misma que hicieron los autores de
este modelo para sus propuestas y que ellos mismos nombraron.

Mientras el neoliberalismo daba sus primeros balbuceos en los círculos


intelectuales, México era gobernado por Lázaro Cárdenas, quién apuntalaba el
sistema político de partido único, y sentaba las bases para que nuestro país
comenzara su camino hacia el desarrollo estabilizador, que se comenzó a
implementar entre 1954 (Tello Macías; Carrillo Flores) y 1958 (Ortiz Mena). Si bien es
cierto que el neoliberalismo apenas era un germen de agudos observadores de la
realidad económica global, en nuestro país era tal vez cosa menos que desconocida
para nuestra clase política, inmersa en la lógica del control cambiario, la inversión
en el crecimiento del país, la sustitución de importaciones, la no devaluación y la
plena intervención estatal en la economía, para mantener el crecimiento, y - por qué
no pensarlo, - el poder en manos del partido oficial de la Revolución Mexicana.

Debo decir que, básicamente, la idea central del neoliberalismo es que resulta
necesario que el estado proteja los mercados y extienda el funcionamiento de estos.
Si hay un criterio básico que distingue a los neoliberales de los liberales clásicos es
que los neoliberales dan precedencia dan prioridad a las libertades económicas,
pero con cierta intervención del Estado. En cambio, los liberales clásicos defienden
la completa libertad de mercado sobre las libertades políticas. (Escalante Gonzalbo,
Fernando; 2015)

Bajo este marco ideológico, el neoliberalismo es también una suerte de desarrollo


antropológico, una idea respecto de la naturaleza humana, hay una idea del derecho
al respecto y una idea del estado de la educación, de la salud, etcétera. Es decir,
es un programa extenso y complejo, es una ideología en el sentido más fuerte de la
palabra y es un programa político seguramente la ideología y el programa más
influyente de la segunda mitad del siglo XX. (Escalante Gonzalbo, Fernando; 2015) Y
también el más desvirtuado por diversos dirigentes que le aplicaron a contentillo.

El desarrollo.

El economista británico John Williamson termina de dar forma al neoliberalismo


cuando ideo un paquete de medidas qué incluía la desincorporación de las
empresas estatales para que se concentraran los esfuerzos del gobierno en los
servicios a la población. Esto es conocido como el Consenso de Washington, debido
que Williamson trabajaba en Instituto Pearson, donde asesoraba al Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial y al Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos. (Cabello, Ana; 2020) Ahí se discutió con los responsables de estas
entidades las estrategias para poder ayudar a que la región de América latina saliera
adelante de sus problemas económicos, acumulados por décadas de políticas
económicas fallidas.

Al rededor de los años 70's y 80's estás economías mostraban signos de


preocupación. En México esto se reflejó en las tremendas presiones que sufría la
economía luego del famoso "Milagro mexicano", que nos brindó la ilusión de estar
creciendo de manera importante, sin embargo, en realidad hubo un par de
decisiones equivocadas y mucho de corrupción, lo que junto a la resistencia
devaluar la moneda, dejó un panorama complejo para el sexenio del presidente Díaz
Ordaz. (Carmona, Fernando, et, al.;1979) La realidad era más bien la que nos presenta
de manera aguda, divertida y deprimente a la vez, el escritor José Agustín en su
extraordinario libro “Tragicomedia mexicana”. Al acceder al poder Luis Echeverría
Álvarez, tampoco hizo precisamente lo adecuado, siempre privilegiando, fiel a la
costumbre de nuestros gobernantes, el acceso y la permanencia en el poder y la
legitimidad de su presidencia, por encima del bien común. (Herrera Ordoñez, Alberto;
2013)
En el entorno internacional, Richard Nixon libraba verdaderas batallas en contra de
la inflación, además de desvincular al dólar del patrón oro, para evitar una catástrofe
económica en su propio país. Además, luego del agrupamiento de las potencias en
torno al conflicto árabe israelí, que derivó en el apoyo estadounidense a Israel en la
guerra del Yom Kipur, les arrastró a un boicot a los precios del petróleo y a la
posterior organización de la OPEP. Esto impactó tremendamente en México, como
veremos más a detalle en líneas posteriores. Luego de su reelección, vendría la
crisis provocada por “Garganta profunda”, que le llevaría a renunciar a la
presidencia.

Con José López Portillo, a pesar de haber gozado de la fortuna y la oportunidad de


tener acceso a ingresos luego del descubrimiento de los yacimientos de Cantarel,
uno de los más grandes del mundo, se vivieron También muchas decisiones
equivocadas que pusieron a la economía al borde del colapso, situación que
comenzó a controlarse apenas durante la primera mitad del sexenio de Miguel de la
Madrid Hurtado, puesto que una de las decisiones más controversiales de José
López Portillo, la nacionalización de la banca, se implementó rumbo al final de su
mandato. Pero abordaremos esto con más detalle un poco más adelante. (Herrera
Ordoñez, Alberto; 2013) Regresando al consenso de Washington, resultado de estas
discusiones, en el año de 1989, surgieron varias ideas que se resumieron en un
paquete de 10 puntos. (Cabello Ana, 2020)

El primero fue mejorar el sistema de recaudación de impuestos, así como fortalecer


a la institución que los recauda. El segundo planteaba reorientar el gasto público
hacia aspectos importantes como la educación o la salud, entre otros. En tercer
término, se proponía ser más estricto en la recaudación de impuestos, es decir
cobrarle a la mayor parte de las personas, y una tasa significativa para el estado.
Cuatro, que las tasas de interés para los préstamos sean determinadas por las
fuerzas del mercado, no por el estado. Un quinto punto fue que el tipo de cambio de
divisas ayudara a fortalecer la economía. Como sexto punto, abrirse al libre
mercado, dejar de prohibir importaciones, tener una economía más abierta al
intercambio comercial entre países y regiones. El séptimo, era facilitar el ingreso de
la inversión extranjera a los países con regulaciones laxas y estímulos fiscales.
Octavo, privatización de las empresas estatales. Novena recomendación, facilitar el
ingreso del mercado a todos aquellos que llegan participar del área de libre
concurrencia, desregulando y agilizando los procesos burocráticos, y el décimo
punto fue la necesidad de garantizar la seguridad jurídica para los derechos de
propiedad, evitando la expropiación o nacionalización. (Cabello Ana, 2020)

Este consenso se implementó de manera conjunta en los respectivos gobiernos de


Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Reino Unido. Aunque
todo el mundo se vio inmerso en esta dinámica, estos dos personajes fueron los
principales impulsores del neoliberalismo. Usando la fuerza persuasiva que tiene el
acceso a los recursos, tan urgentes para muchos países que tenían que resolver
los nudos gordianos de sus economías en crisis, estos personajes y la dupla Fondo
Monetario Internacional - banco Mundial fueron poco a poco imponiendo Este
modelo económico en muchas latitudes del globo terráqueo.

La experiencia latinoamericana.

El primero en implementar estas medidas en la región fue Pinochet, al que le


siguieron todos los demás países latinoamericanos básicamente porque así lo
impusieron las condiciones del banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
para permitirle a estos países el acceso a préstamos y otros instrumentos
financieros para solventar las crisis que le había representado a todos ellos el
manejo de modelos de desarrollo con una fuerte inversión e intervención estatal, así
como una fuerte apuesta por el desarrollo interno y tratando de sustituir las
importaciones, en la lógica de las teorías keynesianas. El resultado tuvo sus
consecuencias no tan buenas y no tan malas, aunque todo mundo recuerda a los
Chicago boys, expertos en economía formados en escuelas de Estados Unidos y
seguidores de las ideas de Milton Friedman, uno de los principales economistas,
académicos e ideólogos del neoliberalismo, y de Arnold Harberger, quiénes
colaboraron para implementar este modelo económico que en un inicio logró bajar
deudas y resolver algunos problemas, a la postre también generó algunas crisis
económicas. (Valdez, Juan Gabriel, 2020) Otros países como Colombia o Perú
hicieron sus propias adaptaciones del sistema neoliberal, con diversas
consecuencias, muchas de ellas negativas al día de hoy, pero tal vez argentina sea
el ejemplo del daño que pudo provocar en el liberalismo en América latina. Hoy en
día este país sigue resintiendo las consecuencias de la implementación de este
sistema económico

México.

Aunque el ideario popular ubica a Carlos Salinas de Gortari como el primer


presidente neoliberal, resulta imperativo poner un par de datos sobre la mesa
respecto a la implementación y desarrollo del neoliberalismo en nuestro país. En
primera instancia debemos reconocer que quién comenzó con las primeras medidas
con rumbo al neoliberalismo fue Miguel de la Madrid quién se alineó con Margaret
Thatcher, quién le dio, junto a otros personajes de los imperios que impulsaban el
neoliberalismo, las primeras recomendaciones para llevar a cabo este proceso. De
igual manera las instancias crediticias internacionales presionaron a nuestro
gobierno para que luego de implementar algunas de estas medidas, pudieran
acceder a los ancianos créditos que liberarían la tremenda presión de los errores
acumulados del Milagro Mexicano y de la docena trágica, configurada por los
sexenios del populismo y la mano dura de Luis Echeverría, y la displicencia
faraónica e irresponsable de José López Portillo. (Centro de Estudios Espinoza
Yglesias; 2017) Miguel de la Madrid hubo de comenzar a resolver el entuerto a la vez
de que debía ponerse a tono con las exigencias que en recién consolidado mundo
posmoderno comenzaba a imponer en pleno. Otro de estos primeros pasos rumbo
al esquema neoliberal fue el ingreso, relegado desde los años 40’s, merced al
empecinamiento de los gobernantes del Milagro Mexicano de no poner en riesgo su
esquema de sustitución de importaciones. (Enlace Jurídico Académico; 2020)

Carlos Salinas de Gortari siguió la receta neoliberal con puntualidad, aunque se


refiere a su periodo no como inscrito al neoliberalismo, sino a lo que define como
“liberalismo social”, en una entrevista otorgada al portal de YouTube ADN Político,
producido por la revista Expansión Política, en una postura más a tono con su
pasado priísta, y en cierta concordancia con las alternativas que ya en el momento
en que ofreció dicha entrevista – 2011- se planteaban a la crisis del sistema
neoliberal y a la posmodernidad en general. (Expansión Política, 2011) Es muy
interesante cómo se concibe el licenciado Salinas, no sé si tratándose de alejar de
un término que le resulta un lastre por su carga peyorativa, o por qué realmente así
se asumía tratando de hacer un puente entre la tradición priista que orbita mucho
sobre la idea de los derechos sociales, y las políticas económicas del neoliberalismo
y sus oposiciones y alternativas ulteriores. Fue él quien reprivatizó la banca, por
ejemplo, quién terminó la desincorporación de las empresas del estado que había
iniciado Miguel de la Madrid de manera importante, quien le dio autonomía al Banco
Central para quitarle la facultad de imprimir billetes al Titular del Poder Ejecutivo
Federal, y quién firmó los tratados de libre comercio para hacer realidad esta
permeabilidad de las fronteras para con los flujos económicos internacionales que
profesaba el consenso de Washington, entre otras medidas muy próximas al credo
neoliberal. Empecinado, él mismo señala recurrentemente al periodo neoliberal
como la que es conocida como la “década perdida”, es decir, de 1995 al 2005, lo
que involucra estrictamente a los presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Entre
definiciones y extrapolaciones idiomáticas, aparece por ahí el fantasma de Pilatos
haciendo “buuhh”. (Expansión Política, 2011)

La matriz posmoderna.

En lo personal, concibo al neoliberalismo como la expresión económica de lo que


términos culturales y globales denominamos como posmodernidad. La construcción
de la modernidad fue un largo periplo que parte con el renacimiento, y que llega
hasta más o menos la primera mitad del siglo XX. Durante todo este tiempo se da
lo que podemos entender como la lucha de los meta relatos, los cuales trataban de
darle solución a todos los problemas de la humanidad. Pasamos de las ideas
liberales, el positivismo, a la definición de un mundo polarizado en dos grandes
bloques denominado de manera genérica como marxismo y liberalismo, y en dónde
la iglesia católica hegemónica también trataba de ofrecer un relato mediante el cual
buscaba, junto a las demás ideologías, dominar no solo la narrativa sino también la
geopolítica, ofreciendo la salvación de la humanidad.

Lo único que se alcanzó hacia el final de este periodo fueron dos guerras mundiales,
genocidios constantes en todo el orbe, y un muro dividiendo a los países alineados
con el marxismo separados de los países alineados al liberalismo, también conocido
como capitalismo. En ese entorno político y social, no es de extrañarnos qué la
sociedad empezara a sentirse desilusionada de este periodo del dominio de los
meta relatos, y se entiende así la conformación de la posmoderno, descrito por
primera vez por François Lyotard, en su libro "La condición posmoderna", pero que
ya venían prefigurando por un lado Sartre con su crítica en diversas obras, y en el
otro, anticipándolo Michel Foucault, con su dura crítica a la sociedad moderna en
sus libros "Vigilar y Castigar" y "La Historia de la locura en la época clásica ".

A guisa de definición.

En principio podemos comenzar a definirlo de manera general como una doctrina


económica que opone a las de colectividad, se aleja del socialismo o de cualquier
otra idea de organización colectiva de las actividades y los recursos de una
sociedad, dicho de otra manera, el corpus del neoliberalismo son una serie de ideas
donde se refuerza lo privado sobre lo público, lo individual sobre lo colectivo, la
riqueza de uno o de un grupo sobre el de todos por igual, y tiende por ello a ser un
sistema propicio para crear millonarios individualistas. Tiene sus características
regionales. (Escalante Gonzalbo, Fernando; 2015)

Para entender la doctrina neoliberal debemos volver al concepto de la


posmodernidad. Lo posmoderno ha sido definido como la tendencia a la
deconstrucción de los metarrelatos en microrrelatos, en oposición a la tendencia de
la modernidad de establecer relatos únicos para explicar la historia y justificar lo que
entonces era la contemporaneidad. Está deconstrucción fragmentó la comprensión
de la interpretación de la realidad en tantos microrrelatos que incluso llegaron a
oponerse unas y otras interpretaciones de un mismo fenómeno social. Esto afectó
a todos los ámbitos de la vida, con lo que se entiende cabalmente que en este
relativismo hayan surgido, por ejemplo, directrices como la "Declaración de
Friburgo" o la "Declaración de la diversidad cultural" de la UNESCO, pues eran
respuestas a estas condiciones posmodernas. También se perfeccionan en este
contexto los derechos de las minorías y la especificidad de los derechos LGBTQ+.

Pero no todo fue tan sencillo. También autores como Fredric Jameson, Zygmunt
Bauman, o Eduardo Grüner lograron identificar las paradojas posmodernas, como
la aparente individualidad que en realidad es homogeneidad reflejada en los
supermercados, y la presencia de la sociedad líquida en todos sentidos.

El referente del fin de la modernidad sobre la manipulación fue por supuesto Sartori
y su “Telecracia”. Se ahí se sujetan autores como Byung-Chul Han para someter lo
que considero el último tramo de la posmodernidad, la desarrollar sus interesantes
ideas sobre la auto explotación, la soledad y el aislamiento respecto a la realidad en
aras de la virtualidad de las sociedades contemporáneas. No en balde uno de los
libros de Han se llama "Infocracia", en clara referencia a Sartori.

Comprender de la manera más amplia a la posmodernidad nos da la posibilidad de


entender con más claridad su expresión económica, que se ha dado en consolidar
en este momento de la historia universal, con el nombre puesto por sus primitivos
forjadores, es decir, el neoliberalismo.

Las paradojas del neoliberalismo son las mismas de su matriz, la posmodernidad.


Es por un lado casi keynesiano al proponer cierta intervención del Estado, pero a
su vez fomenta el individualismo. Las intervenciones estatales, en la experiencia
neoliberal, sirvieron al final más para respaldar a quienes poseían riqueza y
pudieron incrementarla, que a la mayoría de las personas. Si bien las condiciones
generales de los niveles de bienestar sufrieron en los últimos tiempos, la percepción
general y las cifras muestran que las brechas de acceso a la riqueza y al bienestar
se mantuvieron y en algunos indicadores se ampliaron durante el período neoliberal.
Esa es su paradoja. Y esa contradicción pega directamente en el bolsillo de las
mayorías, lo que en materia de política y acceso al poder generó la mayor presión
social manifestada en la crisis posmoderna con fenómenos electorales cómo Trump,
Bolsonaro o Víctor Orban.

Adaptación, el genoma del neoliberalismo.

El neoliberalismo tiene una capacidad enorme para adaptarse a cada región. Ante
el fracaso del estado de bienestar que había prevalecido durante una parte del
milagro mexicano, es que nos atraen las ideas neoliberales. Y esa atracción se
convirtió en necesidad y sujeción.

Así, México creó su propia versión del liberalismo. Iniciando por la autodefinición
que hacía el presidente Salinas de Gortari y de la cual hicimos referencias líneas
arriba. Pero vayamos un poco más atrás para ver cómo se fue conformando el
escenario económico qué nos dejó como única salida el esquema neoliberal.

Estamos en el sexenio de José López Portillo. Se da el descubrimiento de los


yacimientos petrolíferos de Cantarel. Veníamos de buscar muchas salidas a la
problemática existente en México. Estos yacimientos petrolíferos nos brindaron el
sueño de poder resolver los problemas del país y lograron un crecimiento y un
desarrollo planificado durante todo el sexenio. López Portillo, luego de ver el
aumento en los precios del petróleo se decidió por un esquema agresivo de
crecimiento, en vez de un más conservador plan de 2 años de estabilidad dos años
de crecimiento y 2 años de desarrollo en un sexenio. Esto se hizo así porque se
supuso equivocadamente que el precio del petróleo estaría siempre al alza, por lo
que no se utilizó para atender la deuda externa u otros requerimientos de ese tipo,
y por el contrario se utilizó entre otras cosas en infraestructura, así que al darse la
caída de los precios se generó una crisis sin problemas económica acelerado y con
severas consecuencias, ante el cambio que hizo el mundo consumidor de petróleo
buscando mayor eficiencia en uso sus recursos comprando menos barriles de
petróleo a los países productores colaborando con la baja del precio, haciéndose
sentir de manera muy notable a partir del verano de 1981. La reacción del gobierno
de México ante esta crisis fue, a decir de Jesús Silva Herzog, una de las peores en
la historia de la economía de nuestro país, qué fue la de aumentar el precio del
petróleo frente a esta crisis. (Herrera Alberto, 2013) el déficit fue de alrededor de 710
mil millones, aunque en cifras oficiales se hablaba de 490 millones de pesos. El
proceso sucesorio puso problemas a las decisiones y a la información. El déficit del
PIB paso del 7% al 14% en 1981. 15 mil millones de dólares en figa se capitales
entre 1981 y 1982. (Herrera Alberto, 2013)

La claridad con la que podemos entender la tradición política de nuestro país con
respecto a las decisiones que se deben tomar de manera responsable, en cualquier
área, está en la sentencia que el Secretario de Hacienda Silva Herzog atribuye a su
Jefe, José López Portillo, respecto a que “Un presidente que devalúa se devalúa".
(Herrera Alberto, 2013) El peso estaba sobrevaluado. Había que devaluar de manera
responsable. Pero los presidentes se conducen más con criterios políticos que
técnicos en nuestro país.

Así, resistiéndose a toda lógica económica, el presidente se aferró a su decisión de


no devaluar, llegando al exceso de emitir aquella memorable frase el día 5 de
febrero de 1982, que cierra una improvisada pieza de oratoria: Voy a defender el
peso como un perro. (Herrera Alberto, 2013)

Con este escenario tan adverso en materia económica, México requería con
urgencia acceder a recursos, los cuales estaban condicionados a empezar a
implementar las recetas del consenso de Washington. Así, nuestra nación comenzó
su largo y muy particular camino hacia el neoliberalismo. Pero como veníamos de
estos recuerdos recientes tanto del milagro mexicano como del trauma de la docena
trágica, los pasos que debió dar el presidente de la república fueron cautelosos, y
vivieron la oposición de los priistas clásicos que, abrevando del nacionalismo
revolucionario, tenían una idea muy apegada a las conquistas sociales de la
Revolución Mexicana. Además, tengo la impresión de que no podían despegarse
de la herencia porfirista del positivismo comteano a la mexicana, que hacía que las
cosas cambiaran sin que nada cambiara. Aún con todo, en este momento de nuestra
historia logramos insertarnos en las dinámicas económicas globales con nuestro
ingreso al GATT. Por citar otro ejemplo de este camino, bajo la guía de Miguel de la
Madrid, se comenzó la desincorporación de las empresas paraestatales, que ya
sumaban alrededor de 1500 empresas públicas. (Herrera Alberto, 2013)

Ya en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y a pesar de los matices que él insiste


en imprimir a la evaluación de su gestión, se dieron los primeros y muy decisivos
cambios estructurales hacia un neoliberalismo mejor dibujado en la política nacional
y en el contexto internacional, aunque también es cierto que el gasto social que se
canalizó a través del programa solidaridad fue realmente importante, tal vez incluso
con pocos precedentes, imprimiendo cierto cariz social a la administración y
aplicación de recursos públicos, muy a la mexicana o al estilo PRI, contrastando
además con la reforma del artículo 27 constitucional, una vez más en esta suerte d
surrealismo mexicano, que permitía la desincorporación de las tierras del régimen
legal del ejido y la comunidad, lo que era también otro paso hacia una de las
recomendaciones del consenso de Washington respecto a la propiedad privada y
las garantías en torno de ella.

Aunque las acciones posteriores seguimos incrementando las políticas de tendencia


neoliberal, siempre fueron, al igual que sus antecedentes, adecuadas de una u otra
manera a la realidad nacional, al entorno económico global, y por supuesto a las
necesidades políticas y electorales del partido hegemónico en el gobierno, con La
decepción de la transición democrática en nuestro país, lo cual ya es del ámbito de
otro espacio de reflexión.
Fuentes.

-Agustín, José; 2013; Tragicomedia Mexicana 1, la vida en México de 1940 a 1970;


Penguin Random House Grupo Editorial México.

-Carmona, Fernando, et, al. (1979). El Milagro Mexicano, México, Ed. Nuestro
Tiempo.

-Centro de estudios Espinoza Yglesias; 2017/05/15; Documental «Privatización Ex


Post: La decisión del Presidente, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo;
https://www.youtube.com/watch?v=LrSBuaPbfnE&t=583s

-Enlace Jurídico Académico; 2020/07/24; Adhesión de México al GATT, Dra. Alma


de los Ángeles Ríos Ruíz;
https://www.youtube.com/watch?v=Oqlfc24edZM&t=165s

-Escalante Gonzalbo, Fernando; 2015; Historia mínima del neoliberalismo; El


Colegio de México.

-Expansión política; 2011/11/16; Carlos Salinas y la era del neoliberalismo en


México; https://www.youtube.com/watch?v=P7TdJOpezFE&t=5s

-Herrera Ordoñez, Alberto; H. O. A; 2013/08/07; 1982, la decisión del presidente;


https://www.youtube.com/watch?v=wxGoovupop0&t=3533s

-Lyotard, Jean François (2004). La condición posmoderna. Selecta Forum.


-Valenzuela García, José Ángel; 2012; Carlos Tello Macías (2010), Sobre la
desigualdad en México; Región y sociedad, versión On-line ISSN 2448-4849,
versión impresa ISSN 1870-3925. Recuperado el 16/03/2023.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252012000100010

-Valdés, Juan Gabriel; 2020; Los economistas de Pinochet; Fondo de Cultura


Económica.

-Zea. Leopoldo, (1968). El positivismo en México, Fondo de Cultura Económica.

-Wikipedia.

También podría gustarte