Está en la página 1de 3

Clase 1 - Unidad I

1. Introducción a la materia
Vamos a delimitar algunas cuestiones generales respecto de la asignatura. En principio
veremos de qué se trata, siguiendo las nociones que se encuentran en su denominación.

¿Qué es una técnica?


Una técnica es un procedimiento que tiene como meta la obtención de un resultado
particular aplicado a diversos campos (psicológico, social, cultural, etc). Básicamente una
técnica es un saber hacer que implica una habilidad en su ejecución y el uso de distintos
tipos de conocimientos. Surge a partir de la necesidad de cambiar ciertas condiciones del
entorno y a partir de comprobar su eficacia se vuelve posible su transmisión. Es en definitiva
una invención de herramientas y saberes para la obtención de resultados prácticos.
Existen dos tipos de técnicas: la técnica antigua, que espera que se den las condiciones
ideales para la obtención de resultados, por ejemplo esperar la temporada de lluvias para la
siembra. Y por otro lado existe la técnica moderna, que mediante el uso de la tecnología
puede hacer que las condiciones se den artificialmente para la obtención del resultado
requerido, por ejemplo con el acopio de agua, puedo prescindir de la lluvia natural para el
riego de lo sembrado. En el campo de la psicología el uso de una u otra técnica dependerá
del marco teórico desde donde se fundamenta la misma.

¿Qué es un abordaje?
Es un vocablo que remite al lenguaje utilizado en el campo marítimo y fluvial. Originalmente
hace referencia a abordar un buque a otro con diferentes fines. En la jerga marítima existen
diferentes tipos de abordajes establecidos mediante protocolos, de acuerdo a la situación
planteada.
En el campo de la salud mental podemos pensar el abordaje como una serie de reglas o
protocolos y actividades que se implementan como guía para la utilización de métodos y
técnicas con un objetivo específico.
El abordaje en definitiva es el modo en que se inicia una actividad y cómo se desarrolla
hasta llegar el objetivo de su ejecución. Los abordajes dependen del marco teórico que
sustente su fundamento.

¿Qué es una intervención?


En líneas generales se denomina intervención a la acción de intervenir y hace referencia a
dirigir externamente cuestiones que son propias de una persona, un grupo, un dispositivo,
una institución, un país, etc.
Desde la perspectiva de la psicología podemos pensar la intervención como un conjunto de
métodos y técnicas que se utilizan para brindar a un sujeto o grupo una acción a una
problemática concreta que por sus propios medios no puede obtener.

¿Qué se entiende por situación de crisis?


Por situación entendemos un contexto particular que se encuadra en un eje
espacio-temporal. Ese contexto nos permite ubicar las particularidades de algo
determinado.
Respecto de la noción de “Crisis”, palabra clave para esta materia, no es un concepto
propio de la salud mental. Si tomamos como referencia la definición de la RAE,
encontramos como primera acepción: “Cambio profundo y de consecuencias importantes en
un proceso o una situación, o en la manera de en que estos son apreciados.” (les dejo el
link para que puedan leer el resto de las acepciones https://dle.rae.es/crisis ). En esta
primera aproximación tenemos dos cuestiones: cambio en una situación y cambio en la
manera en que es apreciada. Es decir que no solo cuenta la situación en sí misma, si no
que también cuenta el modo en que la percibimos para que sea considerada una crisis.

Como vemos de todas formas sigue siendo una definición muy general , y el modo en que
se utiliza la palabra en la vida cotidiana da cuenta de muchas situaciones diversas: crisis
económica, crisis social, crisis del nido vacío entre otras. Es decir el uso generalizado del
término lo termina vaciando de sentido, ya que solo con la mención de la palabra no
podemos ubicar su fundamento ni desde qué marco teórico está hablando el que la utiliza.
Si bien es un vocablo con mucha historia ya que viene del griego Krisis cuyo significado es
decidir, y ya se menciona en el Tratado Hipocrático “Acerca de las enfermedades” como la
exacerbación o debilitamiento en una dolencia, tendremos que hacer una articulación con
los principales marcos teóricos en la actualidad para pensarlo desde una perspectiva de la
Salud Mental.

Justamente este será el recorrido a lo largo de las clases, poder pensar las crisis desde una
perspectiva psiquiátrica, desde una perspectiva psicológica y desde una perspectiva
psicoanalítica. Finalmente veremos cómo podemos articular el tema respecto de la salud
mental, específicamente respecto de lo comunitario en casos de catástrofes sociales.

Por último resulta necesario pensar el concepto de salud mental. Es un concepto que a lo
largo del tiempo se volvió más complejo pero a su vez se enriqueció también. En la
actualidad implica los diferentes estilos de vida, es decir el desarrollo saludable de la vida
de un sujeto, sus características en el ámbito privado, pero también en relación con sus
pares sociales, en el área laboral, comunitaria, etc. Según la OMS (Organización Mundial de
la Salud) la salud mental se define por el grado de bienestar de una persona que puede
realizar sus capacidades, hacer frente al estrés normal de la vida cotidiana y que puede
trabajar y contribuir con su comunidad haciendo lazo con los otros sociales.

Tenemos entonces lo singular pero también lo socio-comunitario como aspectos que


configuran la integración de la vida de ese sujeto en su entorno social. De esta integración
depende su bienestar y su salud mental. De esta manera, en la actualidad la idea de salud
mental va más allá de la ausencia de enfermedad. Hace foco en lo singular del sujeto, pero
también en su inserción social, la posibilidad de ser productivo, y de relacionarse con los
otros sociales de su entorno socio-comunitario.

Veremos entonces qué ocurre cuando esta integración se ve impedida por una emergencia
o una catástrofe social, que rompe el lazo entre los sujetos e impide por diversos motivos el
normal devenir cotidiano.
2. Articulación de la noción de crisis con los diferentes marcos teóricos.
En esta segunda parte de la clase, trabajaremos en torno a los diferentes marcos teóricos
que elegimos para articular la noción de Crisis.

En principio comenzaremos con el abordaje de la psiquiatría. Elegimos trabajar con Henri


Ey, que es un psiquiatra clásico, que si bien tiene una base organicista (es decir ubica
muchas cuestiones como constitucionales siguiendo la línea de Kraepelin), tiene un
desarrollo teórico clásico de una gran riqueza descriptiva. Tomaremos lo que denomina
Estados Agudos, para pensar las crisis en las neurosis y psicosis. Veremos entonces su
propuesta de abordaje y cómo piensa la causa de una crisis.

Luego veremos un texto de Aaron Beck, que trata sobre la depresión, y que es un ejemplo
de crisis pensada desde el abordaje psicológico, en este caso desde el marco
cognitivo-conductual. También estudiaremos su propuesta de abordaje y cómo piensa la
crisis.

Para pensar la crisis desde la perspectiva psicoanalítica, tomaremos un texto freudiano de


1926, Inhibición, síntoma y angustia. En este caso, el psicoanálisis tampoco habla de crisis,
así que podemos pensarla a partir de la elaboración de las dos modalidades de angustia,
específicamente respecto de la angustia traumática y la situación de desvalimiento
vivenciada por el sujeto.

Finalmente veremos los primeros auxilios psicológicos, es decir la crisis en situ, en el


momento de la situación, donde más allá de los marcos teóricos se debe aplicar una serie
de pasos de contención y ayuda. Lo que se conoce como intervención de primera instancia.
Un primer abordaje que no es el tratamiento, y que resulta necesario para hacer frente a la
urgencia que depara la situación. Todos los abordajes que fuimos viendo de la psiquiatría,
de la psicología y del psicoanálisis ya son intervenciones de segunda instancia, es decir
tratamientos,

Por último veremos que ocurre y cómo pensar en caso de situaciones de crisis colectivas.
En este punto podremos pensar la actualidad de lo que estamos viviendo con la pandemia.

También podría gustarte