Está en la página 1de 3

Ausias march

Biografía
Ausias March fue un poeta medieval de la lengua valenciana. Pasó su juventud en el
ejercicio de las armas y en 1415 representó al estamento militar en las Cortes de
Valencia, cuando aún no había sido armado caballero.
En su ámbito lingüístico propio, March fue fundador de una modernidad poética muy
superior a lo que en castellano lograron sus contemporáneos estrictos. Ausias
March es un símbolo, el centro de lo que se considera el Siglo de Oro de la literatura
y la cultura valenciana.
La vida de March transcurrió en la primera mitad del siglo XV, hasta su muerte en
1459. Fue familiar de la casa ducal de Gandía y sirvió al rey Alfonso el Magnánimo
como militar; pertenecía a una familia de la baja nobleza y se casó dos veces, la
primera en 1439, con Isabel Martorell, hermana del autor de 'Tirant lo Blanch'. Su
vida en Valencia se desenvolvió en ese ambiente de competencia entre nobleza y
burguesía comerciante. Cercano el fin de la Edad Media. Ausias March tenía una
peculiar visión sobre la visión del mundo y las ideas científicas, que luego utilizaría
de modo metafórico y alegórico para sus poemas: sus ideas astronómicas según el
modelo geocéntrico, su misoginia, sus ideas teológicas. 
Obra y Temática
En sus obras se observa como el autor tiene una cultura distintiva, abandonando la
poesía trovadoresca y utilizando una retórica sin igual. Es el primer autor que rompe
con lo provenzal, se observa sobre todo como las mujeres que utiliza en sus poemas
no son idealizadas sino mas bien reales, tal como son. Cabe destacar también la
importante relación literaria que mantuvo con Carlos de Viana, futuro rey de Navarra.
En lo referente a su obra, nos han llegado un total de 143 poesías y diez mil versos
en Valenciano. Todos ellos tienen como novedad la renovación en las formas que
hasta el momento se acostumbraba. 
El tema central sin duda de dichas obras es el amor. Ocupa un lugar preferente la
teoría del amor cortés. Un pensamiento denso y muy ostensible en March; así las
portadas de las primeras ediciones lo llaman filósofo y poeta. Poeta del amor, ante
todo, y de un amor envuelto en sutilezas conceptuales, como los cuatro estadios por
los que había de pasar la personalidad y la actitud del caballero en su demanda de
amor: el callado y admirativo, el que solicita atención y amistad, el que es admitido a
la intimidad casta y el que obtiene la satisfacción sexual. O también las correlativas
tres clases de amor: común o carnal, puro y mixto. Ese amor cortés irá
evolucionando en la obra de March, hasta alcanzar la poesía moral y filosófica. Sus
fuentes son la hasta entonces predominante poesía trovadoresca y otros poetas
valencianos que destacaban por su pensamiento escolástico, en referencia a la
composición materia-espíritu del ser humano. Todo ello, junto con lo que decíamos
al inicio de esta semblanza, forman el haber de donde se fundamentó y fraguó el
pensamiento y obra de este autor Valenciano.
Aportaciones
En cuanto su aportación, le debemos la divulgación de la filosofía, la medicina, la
teología o la moral, centrado todo ello en su tema nuclear: el amor. En ese contexto,
sitúa su personal enamoramiento en una doncella ideal de virtud y castidad, una
especie de amor platónico, porque nunca la llegara a poseer. Introduce así el
concepto poético de amor imposible o irrealizable, de inalcanzable. Con esta base,
fundaba este elemento de amor imposible, para realizar una reflexión a modo
introspectivo del dolor que siente en estas situaciones el amante, presentando así el
amor como enfermedad. Es así como podemos hablar de su segunda grande
aportación, lo novedoso de la poesía de March es el nuevo tratamiento de la mujer.
Por su desmitificación, presenta mujeres realistas y no idealizadas. Aunque este fue
el tema central, también ahondo en la temática de la caducidad de los bienes y de la
fragilidad de la vida y lo poco que vale la fortuna, todo ello en detrimento de lo
valioso de buscar a Dios sobre todas las cosas, como anhelo principal: sobre esto
destaca su obra “Cantos espirituales”. A la vista de toda la obra, podemos afirmar
que este autor Valenciano de referencia mundial, se inspira en la filosofía de
Aristóteles, en el estoicismo de Seneca, en la propia Biblia, y sin duda bebe de una
especial influencia de San Bernardo de Claraval y Santo Tomás de Aquino.  De
hecho, si hablamos de temas centrales, y nos referimos a su filosofía moral,
veremos la especial influencia que acabamos de mencionar, pues se centra
básicamente en la búsqueda de la felicidad o del bien.

 Juan Luis vives


Bio
El filósofo, pedagogo y psicólogo Juan Luis Vives fue un precursor del
Humanismo y hombre del Renacimiento. Un adelantado a su tiempo que, en la
actualidad, recobra plena vigencia por su defensa del individuo, de la solidaridad con
los necesitados, de la educación y el compromiso como plataforma social.
Está considerado como uno de los precursores de los modernos sistemas
de asistencia social, uno de los padres de la psicología gracias a su novedoso
procedimiento inductivo de psicología aplicada, y un reformista de los métodos de
enseñanza y pedagogía. En apenas treinta años de madurez, fue sobresaliente en
materias como la teología, la política, la psicología y la filosofía, llegando a dominar
más de seis lenguas. Sin embargo, si algo define la figura de Vives no es su amplitud
de conocimientos, sino el hecho de ser considerado un auténtico hombre del
Renacimiento, ya que reunía en su persona todas la actitudes características
renacentistas: crítica de la autoridad, preocupación por el hombre, vuelta a las
fuentes clásicas, atención a la observación y la experiencia, curiosidad por las
novedades, culto al trabajo y al espíritu productivo, sano y ponderado utilitarismo,
profunda religiosidad intimista, etc. En definitiva, fue una mente destacada de su
tiempo.
Contexto+Bio
En Valencia, a finales del siglo XIV, los judíos representaban el 10% de la población y
desempeñaban una trascendental misión mercantil, política, social e intelectual. A
finales del siglo siguiente, la comunidad judía sufría la expulsión y en ese ambiente
de incomprensión transcurrieron los primeros años de la vida de una de las
personalidades más sobresalientes del pensamiento español, el gran
humanista Juan Luis Vives. Precisamente, nació en Valencia en 1492, el año en el
que los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos. Vivió en el seno de
una familia de comerciantes judíos valencianos que había prosperado y obtenido
gran popularidad en la región levantina de la época, pero que se vio forzada a
convertirse al cristianismo para mantener sus propiedades y evitar la expulsión. Se
trataba de una conversión en falso de la familia Vives, que fue acusada por la
Inquisición de seguir practicando el judaísmo en secreto. Al parecer, fueron
sorprendidos durante una liturgia en una pequeña sinagoga oculta en el interior de
su casa. 
Obra
Como máximo exponente del humanismo renacentista, trató de rescatar la visión de
los clásicos como fuente de regeneración frente a las tradicionales lecturas
escolásticas. Reivindicó el pensamiento científico de Aristóteles como fuente de
sabiduría, o el pensamiento ético de Platón y los estoicos. En la obra Adversus
pseudodialecticos, editada en 1520, presentó la lectura de los clásicos como medio
para adquirir agilidad mental. Su vocación universalista es definitiva por su extensa y
ecléctica producción humanística que desarrolló, no sólo innovando en el campo de
la teología, de la filosofía moral, o de la psicología, sino aplicándose en propuestas a
favor de la paz, la unidad entre los pueblos o la asistencia a los desheredados. Vives
estuvo aplicando un nuevo método inductivo de psicología aplicada, adelantándose
a pensadores del nivel de René Descartes y Francis Bacon. Los procesos
espirituales, es decir nuestra psicología, tienen como base un aspecto heredado,
natural y universal como es el alma, y otro aspecto individual y diferenciado en cada
uno de nosotros, que es el que pone en relación las ideas y que Vives denomina
"sentido común. De esta aplicación empírica a la comprensión del alma y de
nuestros procesos espirituales o psicológicos, resultaron diferentes ramificaciones
teóricas sobre las causas de los sentimientos, la sociabilidad, la asociación de ideas
o la comprensión del mecanismo que utiliza la memoria, sentando las bases de
múltiples postulados prácticos relacionados con la psicología, la pedagogía, la
religión, la política, etc. Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la
cultura humanística de los duques de Mencia. Para Vives, la cultura no debía servir
como herramienta para ganar dinero y posición, sino como un bien espiritual, algo
que convertirá al estudiante no sólo en su ser instruido, sino más virtuoso y feliz. A
pesar de que Vives no pudo regresar a su patria, su legado es universal, y sus
aportaciones en los diversos campos del Humanismo han pasado a la historia como
auténticas conquistas sociales.

También podría gustarte