Está en la página 1de 14

TRABAJO LITERATURA LENGUA:

LA LITERATURA EUROPEA DEL SIGLO XV

1. INTRODUCCIÓN

La literatura europea en el Siglo XV sufre una transformación, (que se hace aún más grande
tiempo después), que acompaña al mismo tiempo a los cambios en cuanto a pensamiento y
arte que se van sucediendo en Europa. Con la llegada del Renacimiento que acabaría por
explotar en el siglo XVI, (movimiento cultural que despacha de una vez por todas la época
medieval) el continente vio renovada la ciencia y las artes, que fueron abandonando
paulatinamente la perspectiva teocentrista y adoptando la óptica antropocentrista. El
Renacimiento supone un advenimiento tan grande que muchas veces se refiere a él como la
transición de la Edad Media y la Moderna en cuanto a los aspectos de pensamiento y
entender del mundo. Por tanto, Dios deja de ser la piedra angular en la que todo gira a su
alrededor y es el hombre, el que poco a poco pasa a ser el tema central en el cual orbita todo
lo demás. El movimiento era contrarrevolucionario a la mentalidad dogmática medieval y a la
extrema religiosidad en la que se encontraba Europa. En consecuencia, y con el objetivo de
regresar al racionalismo y al contemplar de la naturaleza, se recurrió a la cultura
grecorromana. Y así, juntando todo esto, se constituyó finalmente la base en la que se erigió
la literatura renacentista, de la que encontramos sus precedentes más grandes en el siglo XV
que brilló especialmente en Italia con su Quattrocento, y que acabaría por deslumbrar
totalmente en el siglo XVI.Estuvo, por tanto, acompañada de la literatura medieval, que
consumaba sus momentos finales.

Como dije, el Renacimiento no se extrapoló a todas las zonas de Europa ya que la presencia
de la cultura y literatura medieval seguía latente en gran parte del continente. Son grandes
ejemplos, España, Francia o Alemania, donde la influencia del medievo persistía. En este
siglo vivieron los últimos representantes de esta literatura, como Jorge Manrique, Francois
Villon o Thomas Malory, de los que hablaré luego.

Aunque el cambio de las convenciones sociales y artísticas fue algo revolucionario, la


invención de la imprenta está a la altura del descubrimiento del fuego. La aparición cambia
por completo el devenir no sólo de los libros y la escritura, sino que transforma en sí la
humanidad.Entre 1400 y 1450, es decir durante la vida de Gutenberg anterior a la imprenta,
en toda Europa se habían copiado a mano, del orden de veinte mil libros. En los 50 años
siguientes en Europa se imprimieron un estimado de entre 12 y 20 millones de libros. El
conocimiento, las ideas de los nuevos pensadores y el saber se expandió como una plaga.
La imprenta tiene un impacto trascendental en la educación y la alfabetización del continente,
ya que hace los libros algo accesible, económico, popular y masivo. Por eso, para entender
la literatura del siglo XV hay que tener en cuenta el invento de Gutenberg, ya que tiene un
impacto directo en el recorrido de la misma.

2.LITERATURA RENACENTISTA DEL SIGLO XV

La literatura renacentista tenía numerosos precedentes ya en el siglo XIV, o antes, con Dante
y su “Divina Comedia”, que sentó las bases de la literatura renacentista, combinando el
lenguaje vernáculo con elementos clásicos y abordando temas espirituales y humanos. Con
Petrarca, conocido por sus sonetos y su poesía lírica, Petrarca personificó el amor cortés y
estableció el tono de la poesía amorosa renacentista. O mismo con Bocaccio y su obra «El
Decamerón», una colección de cuentos, exploró la diversidad de la vida y la naturaleza
humana a través de narrativas entretenidas y a menudo satíricas. Aún así, en toda Europea
se mantenía el prerrenacimiento y por eso, los autores más destacados llegaron ya bien
entrado el siglo XVI. Por tanto hablaré más de los temas y los características, que de
autores.

2.1 CARACTERÍSTICAS Y TEMAS

1.Humanismo.También llamado humanismo renacentista (aunque el humanismo renacentista


solo haya sido un período dentro del humanismo), este movimiento se caracterizó por un
pensamiento antropocéntrico, que colocaba al humano como eje de sus preocupaciones,
motivaciones y deseos.Los renacentistas superponen la razón por encima de la fe, y
renuevan el interés por el mundo clásico y la filosofía greco-romana, que en sí misma
desmantela la postura dogmática de la iglesia y valora la actitud crítica. El humanismo,
también, propulsó el individualismo del hombre e hizo valorar las libertades humanas, como
camino hacia la iluminación individual. El hombre dejó de ser un títere de los designios
divinos, o un mero pasajero por el valle de lágrimas y sufrimientos que se creía que era la
Tierra.

2.Naturaleza, belleza y armonía: Inspirados por la cultura y el ideario greco-romana, la


belleza, la armonía y la naturaleza serán algunos de los elementos más importantes de la
literatura renacentista.La naturaleza en todo su esplendor es símbolo de perfección, por lo
que la poesía y la novela la presenta como un ente al servicio del hombre. Es el espacio
perfecto para que el poeta y el narrador den vida a sus personajes y hablen de un tema
común: el amor. Este tema estuvo presente en la mayor parte de la poesía lírica y se basaba
en el reconocimiento de la mujer como centro de admiración, junto a la pureza y los
sentimientos que generaba la naturaleza. De la misma manera, la mitología también supuso
un papel importante en la consolidación de la literatura renacentista.La melancolía, el dolor y
la tristeza suelen acompañar los relatos, especialmente la imposibilidad del amor y la crítica
política a través de personajes mitológicos antiguos y el virtuosismo de los héroes. El valor
simbólico de la mitología fue incalculable, ya que los autores reflejaron sus pasiones y
emociones a través de estas figuras antiguas.

3. Ascenso de la lengua vernácula y muerte del latín: A mediados del siglo XV, el italiano y el
latín fueron los idiomas predilectos de las obras de la literatura renacentista. El latín ya era la
lengua principal, pero tras un concurso abierto de poesía que se llevó a cabo en Florencia,
en 1441, el italiano pasó a ser la corriente principal.Si bien el latín se mantuvo en la filosofía,
la teología y la ciencia, una gran cantidad de obras de la época están escritas en lenguas
románticas que avanzaron sin miramientos y aportaron más riqueza al vocabulario.En las
nacientes universidades, la enseñanza no se daba en latín porque casi nadie lo manejaba, y
comenzó a propagarse la percepción de que era una lengua en extinción.

4.La poesía lírica: Entre las formas de expresión literaria conocidas en este período, surgió
una que se convertiría en la composición ideal para mostrar la extrema sensibilidad del
hombre: la poesía lírica. En ella, el amor, las odas a la naturaleza, la exaltación a la figura
femenina y los sentimientos de melancolía fueron expresados con sonetos y se convirtieron
en una de las principales atracciones de la literatura renacentista.

Aunque estas son las características más notables, destacan otras como: el interés por la
historia, el uso de la sátira y la ironía, o la preocupación por la ética y la educación.

3.LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA


"La Celestina : Tragedia, comedia y realismo en el siglo XV"

Autor y Contexto histórico:


Antes de hablar de La Celestina tenemos que plantearnos su auténtica autoría y el
contexto histórico bajo en el que tuvo influencia
Si nos planteamos ¿Quién escribió La Celestina? la pregunta estaría mal planteada
ya que en su lugar habría que preguntarse: ¿quiénes escribieron La Celestina?
Esto podemos comprobarlo en el texto introductorio de la Celestina,donde Fernando
nos cuenta que el primer manuscrito de La Celestina lo encuentra en Salamanca y
luego él decide terminar la obra en los 15 días posteriores que le pillaron de sus
vacaciones.
Si nos referimos al autor anonimo, no tenemos mucha información más que pueden
ser o Rodrigo Cota o Juan de Mena, autores mencionados por el propio Fernando
de Rojas durante la carta abierta que se encuentra en el texto introductorio, "cartas
a un su amigo" donde él dice que a pesar de que no tiene firma, podrían ser esos
autores.
También podemos encontrar otras teorías, como la de Menendez Pelayo, que dice
que el autor solo es Fernando de Rojas y que como trabajaba de jurista, no quería
que la gente descubriese su autoría original.
Pero bueno vamos a dejar esta teoría de lado y hablar sobre el segundo autor de la
obra, Fernando de Rojas.
Este estudio en la Universidad de Salamanca y, a pesar de haber intentado buscar
informacion, no he encontrado muchos datos sobre su infancia o adolescencia,lo
único que sabemos de gran importancia es que termino la obra con menos de 25
años y que estuvo trabajando de jurista, pues se atoparon documentos de su
actividad jurídica en Talavera de la Reina.
En relación al contexto histórico sabemos que la obra se creó en la España del siglo
XV,donde aparecen los reyes católicos en España y se presencia la decadencia de
la nobleza feudal, aparte también coincide con la aparición de la influencia italiana
en el ambiente cultura que introduciría a España en el Renacimiento dejando atrás
lo que sería la era medieval
En relación a los personajes,podemos encontrar una gran variedad de
estos,pudiendo clasificarlos en dos grupos:

Los principales
Calisto: Es el joven noble que se enamora perdidamente de Melibea. Su obsesión
amorosa inicia la trama de la obra. Calisto representa la pasión y la imprudencia de
la juventud.
Melibea: La dama de noble cuna y objeto del deseo de Calisto. Su rechazo inicial
desencadena los eventos trágicos de la historia. Melibea simboliza la pureza y,
posteriormente, la desesperación.
Celestina: Es la alcahueta y personaje titular de la obra. Celestina es astuta,
manipuladora y juega un papel fundamental en unir a Calisto y Melibea. Su
personaje representa la corrupción y el poder de la lujuria.
Los secundarios:
Sempronio y Elicia: Son criados de Calisto, y ambos están involucrados en la
trama de la obra. Sempronio es cómplice de Celestina, y Elicia, amiga de Celestina,
se ve envuelta en el conflicto amoroso. Ambos personajes encarnan la avaricia y la
ambición.
Lucrecia: La criada de Melibea, que desempeña un papel secundario pero
importante en la obra. Lucrecia es testigo de los eventos y contribuye a la trama.
Tristán y Sosia: Sirvientes y criados que también participan en la historia. Tristán, el
criado de Calisto, juega un papel clave en la muerte de su amo.
Pármeno: Otro criado, que aporta perspectiva moral y ética a la obra. Es un
personaje más reflexivo y consciente de las consecuencias de las acciones de los
demás.

Y ahora vamos con el plato fuerte ,el argumento de la historia.


En pocas palabras, Calisto se declara a Melibea y este lo rechaza, él le pide a la
Celestina,una alcahueta (mujer encargada de unir amorosamente a dos personas)
que le lanze un hechizo para que se enamore de él,el hechizo funciona,pero tras
una vorágine de eventos catastróficos los sirvientes matan a la Celestina, los
sirvientes son ejecutados ante la ley,Calisto se cae desde un muro y muere y
Melibea se suicida de la tristeza.
En cuanto a la estructura, podemos dividir la tragicomedia en dos partes:
-La primera duraría del acto 1-12 y serían la unión amorosa de estos dos
personajes.
-La segunda parte iría del acto 13-21 y serían todos los eventos que acaban en la
muerte de los personajes.
Un dato que cabe recalcar sobre la estructura de la Celestina es que esta tuvo dos
versiones, siendo la primera La comedia de Calisto y Melibea con 16 actos, para
luego ser retomada por Fernando de Rojas,quien incluiría otros 5 capítulos, pasando
a ser la tragicomedia de Calisto y Melibea.
En cuanto al tema del amor podemos recalcar varios puntos importantes:
-El amor se trata como una enfermedad,ya que se confunde con el erotismo
llegando a conductas violentas por parte de Calisto debido a su intratable libido, y
eso lo podemos ver en el siguiente ejemplo *muestra ejemplo* donde se nos cuenta
como Calisto era muy agresivo durante sus noches de placer con Melibea pues solo
sentia deseo carnal hacia ella
-También encontramos la presencia de un amor forzado y correspondido,pues es
Celestina la que se encarga de unir mediante un hechizo a la pareja,por lo que el
amor no es recíproco y solo Calisto presenta un “amor” hacia Melibea.
-Por último podemos mencionar como este mismo amor acaba en la tragedia y
muerte de varios personajes de manera innecesaria solo por el intento de forzar el
amor entre estos dos personajes
Y para finalizar con mi parte puedo hablar sobre las posibles obras y géneros a los
que La Celestina le sirvió de inspiración:

TEATRO ESPAÑOL
Sirvió de precursor para el teatro clásico español del Siglo de Oro,inspirando a
dramaturgos como Lope de Vega o Pedro Calderón.
GÉNERO PICARESCO
Tambien seria un gran precursor del género picaresco y de obras como “Lazarillo de
Tormes”
GÉNERO CONCEPTISTA
Y también contribuyó al movimiento conceptista que se estaba desarrollando en
esos momentos

BiBliografía:

-https://educaciodigital.cat/ioc-batx/moodle/mod/book/view.php?id=15237

-https://educaciodigital.cat/ioc-batx/moodle/mod/book/view.php?id=356&chapt
erid=128

-https://amorestragicoslc.blogia.com/2010/113002-estructura-de-la-celestina.p
hp

-https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/la-celestina-resumen-corto-perf
ecto-para-tu-examen-1535.html

-https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Rojas

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/personajes-de-la-celestina-cara
cteristicas-1533.html

-https://lunesmayo.blogspot.com/2014/01/el-amor-en-la-celestina.html

-https://educaciodigital.cat/ioc-batx/moodle/mod/book/view.php?id=15237&cha
pterid=10358

https://www.superprof.es/blog/literatura-del-siglo-de-oro-en-espana/
Comentario fragmento celestina

Este fragmento de "La Celestina", obra escrita por Fernando de Rojas,podemos


observar el acto número VI de la obra,donde Calisto, el protagonista, conversa con
Celestina,la alcahueta, acerca de sus avances hacia Melibea,una dama de noble
cuna de quien Calisto se ha enamorado perdidamente ,después ,la Celestina relata
cómo, bajo el pretexto de vender hilado, logró que la madre de Melibea estuviese
ausente para que Calisto se aproveche de esta oportunidad. En este momento,
Pármeno, criado de Calisto, expresa su preocupación por la obsesión de su amo,
pues le advierte a Calisto que este está siendo engañado por Celestina.

Bajo este argumento, podemos encontrar muchas similitudes y situaciones


explicadas anteriormente en mi parte del trabajo,donde se refleja el amor no
correspondido al ver que para que se puedan juntar requiere de la intervención de la
Celestina y también podemos comprobar la actitud de los personajes durante este
acto, observando el deseo tan profundo y ciego de Calisto por juntarse con Melibea
mientras que Pármeno aporta una reflexión racional de la situación real,la cual es
imposible de ver a ojos del imprudente joven.

En este fragmento también podemos observar la comedia gracias a la astucia y los


dotes de alcahueta de la Celestina para poder juntar a la pareja de manera que este
tenga la oportunidad de verse

Para terminar el comentario, podemos recalcar la simbología y representación de


cada uno de los personajes, pues Calisto representa la imprudencia y la pasión,
Melibea representa la pureza corrupta ,La Celestina representa la corrupción y el
poder de la lujuria y Pármeno representa la racionalidad y la realidad tras los actos
MUJERES: ESCRITORAS DEL SIGLO XIX.

Gertrudis Gómez de Avellaneda


Gertrudis fue una escritora cubana clave del romanticismo, que desde pequeña mostró
interés por la literatura. Escribió novelas, artículos periodísticos, poesía y obras de teatro en
los que consiguió plasmar sus sentimientos de forma singular. Fue una defensora de la
mujer y en sus obras trataba temas como las preocupaciones sociales de esta, así como el
amor y la añoranza a Cuba, tras su emigración a España. Lo característico de sus obras y
algo que hace que sea una figura inmortal para la literatura universal es la forma en la que
expresa todas las tristezas, pasiones, deseos y decepciones que conlleva ser mujer.

Esto se ve reflejado en Dos Mujeres, obra en la que refleja la infelicidad a la que está
sometida la mujer de su época, indiferentemente de si se somete a las convenciones
sociales o, por otra parte, se rebela.

De entre su amplia obra, también podemos destacar Sab, obra con la que se dio a conocer
y la considerada primera novela antiesclavista. En ella, durante las luchas independentistas
contra la esclavitud que se daban en cuba en el siglo XIX, narra la historia de Carlota y Sab,
una mujer blanca y un esclavo mulato, mediante la que subraya la importancia del amor y
que este no tiene límites

Otro ejemplo es Baltasar, donde los personajes femeninos adquieren gran importancia, y,
aunque Gertrudis no ignora los roles que adquirían en esta época, es cierto que relata sus
perspectivas de forma distinta, rompiendo con los estereotipos fijados.

Emilia Pardo Bazán


Emilia Pardo Bazán fue una escritora gallega muy culta de gran prestigio y con brillante
formación, que, por desgracia, no pudo asistir a la universidad debido a que en esos
tiempos las mujeres no podían ir. Si bien sus obras empezaron teniendo un corte
naturalista, tras la separación de su marido, estas comenzaron a tratar cuestiones de la vida
real, como la situación de la mujer en la sociedad. Contó siempre con el apoyo de su padre,
quien le dijo “"Mira, hija mía, los hombres somos muy egoístas, y si te dicen alguna vez que
hay cosas que los hombres pueden hacer y las mujeres no, di que es mentira porque no
puede haber dos morales para dos sexos".

Critica esta realidad en su obra, e incluso llega a hablar sobre la violencia de género en su
cuento El indulto: la protagonista vive con terror el regreso de la cárcel de su marido, un
hombre muy peligroso que había estado allí por cometer un asesinato.

Destaca esta cita en su obra La mujer española: "todas las mujeres conciben ideas, pero no
todas conciben hijos. El ser humano no es un árbol frutal que sólo se cultive por la
cosecha." Esta idea de que las mujeres no nacían solo para tener hijos era vista como
radical, y fue criticada por ella.
Emilia también participó en el proyecto de la Biblioteca de la mujer, donde el objetivo
principal era difundir a un público femenino ideas progresistas sobre la situación de la mujer.

Otras obras importantes: La Tribuna (1882)


La cuestión palpitante (1882)
Los pazos de Ulloa (1886)

Aurora Dupin
Emilia P

Bibliografía:

https://critica.cl/literatura/sab-un-ensayo-sobre-la-pasion-la-esclavitud-y-la-identidad-en-la-o
bra-de-gertrudis-gomez-de-avellaneda

https://es.wikipedia.org/wiki/Sab_(novela)

https://www.prensa-latina.cu/2023/02/01/gertrudis-gomez-de-avellaneda-una-inmortal-de-la-l
iteratura-cubana#:~:text=Autora%20de%20piezas%20teatrales%20capaces,y%20La%20ver
dad%20vence%20apariencias.

https://www.cervantesvirtual.com/portales/gertrudis_gomez_de_avellaneda/presentacion/#:~
:text=Sus%20personales%20circunstancias%20biogr%C3%A1ficas%2C%20su,precursora
%20del%20movimiento%20feminista%20en

https://www.cervantesvirtual.com/portales/gertrudis_gomez_de_avellaneda/biografia/

https://revistas.um.es/monteagudo/article/view/447881

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/emilia-pardo-bazan-escritora-feminista-pionera-
naturalismo_16971

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/pardo_bazan_emili
a.htm

https://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2022/11/10/636cf01246163fe2b68b456c.html
MUJERES ESCRITORAS Y PROTAGONISTAS DE OBRAS
LITERARIAS EN EL SIGLO XIX.

MUJERES ESCRITORAS

Los hombres han tenido mucha más visibilidad como escritores que las mujeres, a medida que han
pasado los años, esto ha ido cambiando. Muchas escritoras tuvieron que educarse de forma
autodidacta, otras como Emilia Pardo Bazán reclamaban una mayor instrucción para las mujeres.
Las escritoras españolas querían demostrar que una mujer puede escribir sin dejar de lado las tareas
que le eran encomendadas como mujer. Las escritoras europeas utilizaban como temas sus propias
experiencias, criticando algunos aspectos de la sociedad, mientras que en España usaban la
escritura para tratar temas como la muerte etc.
Jane Austen (1775-1817)
Fue una de las autoras clásicas de novela inglesa, además es considerada una de las más
importantes de la literatura universal. En sus obras usaba la ironía y hacía una construcción
psicológica de sus personajes muy compleja, sus obras demuestran una gran sensibilidad.
“Orgullo y Prejuicio” (1813), es su obra más conocida fue escrita durante la revolución industrial en
Inglaterra,en estos años la relación entre hombres y mujeres estaba basada en en un rol social, en el
cual el hombre representaba para la mujer la seguridad y el camino a una vida de bienestar.
Jane Austen era una joven de 20 años y era consciente de esta situación que vivían las mujeres,
escribía en un cuaderno sus impresiones sobre esta realidad, a la que ella también estaba destinada.
Cuando se publicó Orgullo y Prejuicio fue un éxito, actualmente está considerada como un icono del
feminismo.
Elizabeth Bennet es la protagonista de esta novela, es la segunda de cinco hermanas, Elizabet no
encaja en el prototipo de mujer de la época, sino que es creativa e ingeniosa, independiente y con
un gran sentido del humor, pero su mundo cambia cuando conoce al Señor Darcy, un millonario que
conoce en una fiesta, el cual no la invita a bailar por no considerarla demasiado hermosa, este hecho
es recibido por Elizabeth con cierto orgullo, este orgullo la acompaña en la historia. Ambos forjan una
relación dominada por los prejuicios, el orgullo y la atracción.
Elizabeth podía pensar, esto era una novedad en la época, se planteaba si ese hombre que llegó a
su vida era el marido apropiado o no, y consideraba que su vida no tenía porqué depender de que un
hombre la protegiera para ser feliz.
Jane Austen escribió otras obras tales como, “Sentido y Sensibilidad” (1811), “El parque
Mansfield”(1814), “Emma” (1815) o “Persuasión” (1818).

MARIA SHELLEY (1797-1851)


Es un referente en la literatura femenina y también en la literatura en general. Creadora de
“Frankenstein”(1818). Esta obra fue esbozada durante un juego de relatos de terror en la casa de
Lord Byron en Ginebra. Así mismo “Frankenstein”, se considera la primera novela de ciencia ficción
moderna, y Mary Shelley una de las autoras más importantes de la narrativa gótica.
La vida de Mary Shelley, estuvo marcada por la pérdida de su madre, la cual murió pocas semanas
después de dar a luz, su padre se casó nuevamente, con una mujer que Mary detestaba.
Su padre,por otra parte, era un escritor y filósofo muy liberal para su época, defendió las ideas
feministas de su primera esposa, la cual es considerada un hito del feminismo.(Mary Wollstonecraft).
Aunque estaba endeudado, procuró darle una buena educación a su hija, que contó con una rica
biblioteca, un tutor y una institutriz.
Mary se enamoró de un intelectual llamado Percy Shelley, y se quedó embarazada, era un
escándalo, ya que él estaba casado, ambos decidieron fugarse llevándose con ellos a la hermanastra
de Mary, la aventura fue breve, dados sus apuros económicos, y tuvieron que regresar. Los tres
vivieron durante más de un año una relación de amor libre, pero la pérdida de la hija que esperaba,
sumió a Mary en una profunda depresión. Europa estaba devastada por las Guerras Napoleónicas, y
este ambiente convulso hizo que en la mente de Mary Shelley empezaran a nacer los monstruos que
después crearía para sus obras.
Fueron invitados a la Villa de Lord Byron, el clima adverso les impedía salir de la mansión y el grupo
se entretenía leyendo historias de fantasmas, Lord Byron propuso que cada uno escribiera una
historia de terror, pero a Mary no se le ocurría nada y esto le produjo una fuerte ansiedad. Una de las
conversaciones que mantuvo con sus acompañantes derivó en el sentido de la vida, y si esta se
podría crear de forma artificial, esta idea fue el gérmen de su obra, la historia, era alimentada por los
propios fantasmas de Mary, el sentimiento de pérdida de su madre y su hija, la separación de su
padre etc. “Frankenstein” es una novela sobre la muerte y la vida, la responsabilidad de la
paternidad, y las consecuencias de desafiar el orden establecido.
Otras obras de Mary Shelley, son “Mathilda”(1819), “El último hombre” (1826), “Lodore” (1835). En
ellas destaca las características compasivas y afectivas de la mujer.

Cecilia Böhl de Faber (1796-1877)

Esta autora, fue educada en el catolicismo, hasta que a los 19 años se casó con un joven capitán de
infantería, el cual murió al años siguiente, se volvió a casar un el marqués Arco Hermoso, vivió en
Sevilla, lugar donde se inspiró para sus novelas, volvió a enviudar, y volvió a casarse, su situación
económica era muy precaria, por eso comenzó a publicar sus obras. “La Gaviota” una de ellas, se
publica por entregas, esta novela publicada inicialmente en francés, fue considerada un éxito, estaba
escrita criticando los folletines sensacionalistas de la época, y daba una visión muy real de cómo se
comportan los españoles de la época.

Esta obra trata de un matrimonio fracasado, entre la hija de un pescador y un doctor, ella abandona a
su marido por un torero y llega a convertirse en cantante profesional, una vez que pierde la voz,
regresa al hogar.

Otra de sus novelas fue “Clemencia”, donde una mujer desdichada en su matrimonio acepta esa
carga con resignación. “Cuadros de costumbres populares andaluces”81852), “La Farisea”(1853) son
otras obras de esta autora que escribió bajo el pseudónimo de Fernán Caballero.

Tuvo que asumirlo para disimular su identidad femenina, en una sociedad donde estaba mal visto
que las mujeres se dedicaran a esta actividad intelectual, así logró superar esta barrera que existía
en la literatura.

Era una mujer adelantada a su tiempo, se la relaciona con la historia y las tradiciones de la ciudad
sevillana de Dos Hermanas, tuvo que desenvolverse en el siglo XIX, siendo considerada una mujer
controvertida, pero con su fuerza de voluntad y la convicción de sus ideas, supo salir adelante.

Ha sido considerada impulsora de la renovación de la novela española. Defiende en sus obras las
ideas tradicionales, rastreaba costumbres que estaban desapareciendo por el progreso, y sus
novelas están regidas por la tradición.
Rosalía de Castro (1837-1885)

Escritora en lenguas castellana y gallega, pertenecía por línea materna a una familia noble venida a
menos, y era hija ilegítima de un sacerdote, este descubrimiento causó en ella una profunda crisis en
su adolescencia, además tenía una delicada salud, que jamás mejoró.
Su primer libro, “La flor” se publicó en Madrid en 1857, fue elogiado por un crítico destacado del
Renacimiento gallego Manuel Murguía, con quien Rosalia contrajo matrimonio al año siguiente.
Vivió con muchas penurias económicas dedicada a sus hijos y a su casa, pero la muerte de su
madre y de uno de sus hijos, fueron duros golpes para ella.
El libro de poemas “A mi madre”(1863), hace referencia a esta experiencia.
Rosalía de Castro fue, junto a Bécquer, la precursora de la poesía moderna española, y determinante
en el renacimiento de las letras gallegas, su apuesta de escribir en gallego, fue una decisión difícil, ya
que en la época era una lengua sin ningún prestigio.
Rosalía también escribe prosa, sus obras más conocidas son, en primer lugar “Cantares
gallegos”(1863), escrito íntegramente en gallego, un poemario que refleja la realidad de la sociedad
rural en la que vivió, con poemas sobre el amor, o sobre las costumbres. La novela “Ruinas”(1866) es
la historia de tres mujeres ejemplares y desdichadas en el seno de un ambiente moderno que
perciben como ajeno.
“Follas Novas” (1880), otra de sus obras, contiene poemas centrados en la emigración, o la
moralidad, y en ella expresa su solidaridad hacia las mujeres. Esta obra marcaría un giro literario de
la escritora.
Sus críticas a ciertas tradiciones gallegas, así como al machismo en la época, fueron objeto de más
de una reacción por parte de algunos.
Rosalía de Castro fue, junto a Bécquer, la precursora de la de la poesía moderna española y una
figura determinante en el renacimiento de las letras gallegas , por su apuesta al escribir en gallego,
una decisión difícil puesto que era una lengua desprestigiada en la época.

La Generación del 98 , que sintió una gran admiración por la escritora gallega, se encargó de dar a
conocer su talento por España y por Hispanoamérica.
MUJERES PROTAGONISTAS

La descripción de la mujer que se hacía en el siglo XIX, era la de la mujer casada, piadosa, buena
madre y esposa, y siempre supeditada al hombre. Al casarse perdían prácticamente sus derechos y
su marido, era el que se encargaría de cuidarla y controlarla, a las que no se casaran les esperaba
una vida llena de dificultades.

En las novelas del siglo XIX, las mujeres que tratan de alejarse del papel que les ha tocado, salen
mal paradas. La sociedad deja de protegerlas y solo les queda la muerte.

Ejemplos de esto son los personajes de Madame Bovary del escritor francés Flaubert y Ana Karenina
de Tolstoi.

Madame Bovary, es una mujer que sueña con un mundo que se parece a las novelas románticas
que ha leído. Ana Karenina se enamora de la persona equivocada. Las dos son infieles a sus
maridos algo imperdonable en su tiempo. Renuncian a sus hijos, y ambas escogen el suicidio como
fin de sus males.

Madame Bovary escoge suicidarse tras descubrir que cuando más necesita ayuda, todos la
abandonan y muere envenenada sufriendo terribles dolores. El autor la presenta como una heroína
rebelde, sin escrúpulos y poco resignada a su destino.

Ana Karenina decide suicidarse cuando se da cuenta de que no ha actuado bien y que ya no merece
la pena vivir, se tira a la vía del tren consciente del daño que ha infligido a los suyos, es decir, se
arrepiente. Este personaje refleja con lo que se encontraba una mujer cuando pretendía ser honesta,
la hipocresía de la sociedad.

“Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero poseedor de una gran fortuna,
necesita una esposa”...Este es el comienzo de la novela “Orgullo y Prejuicio”, de Jane Austen.

Su protagonista Elizabeth Bennet, es una mujer divertida, inteligente y con ideas propias, la cual no
está dispuesta a aceptar un matrimonio por razones económicas, en la sociedad de la época, esta
postura era considerada todo un desafío.

La escritora Charlotte Bronte, escribió Jane Eyre,(1847) esta novela está considerada como una de
las primeras novelas feministas de la historia. Su protagonista Jane Eyre, tiene una frase que explica
esta definición de novela feminista: “No soy un pájaro, y ninguna red me atrapa. Soy un ser humano
libre con una voluntad independiente”, esta afirmación en la época era una ruptura con las
costumbres establecidas.

Otra novela, “Mujercitas”(1868), de la escritora estadounidense Louise May Alcott, es otro de los
clásicos de la novela femenina, su autora fue una destacada activista social y defendía el voto
femenino.
La protagonista Jo, de cinco hermanas, tiene frases como “Soy feliz tal y como soy, y amo mi libertad
demasiado para renunciar a ella por cualquier hombre”. Jo aborrece el matrimonio y no comparte la
visión de futuro de sus hermanas. Es el retrato de una mujer inconformista, que dice lo que piensa.

La escritora quería que en el final, la protagonista fuera una solterona con grandes dotes literarias,
pero la presión del editor, el cual pensaba que si Jo no se casaba, el libro no tendría éxito, hizo que la
autora reconsiderara el final , casando a la protagonista con el profesor Baher, un personaje según la
propia autora poco romántico.

Estas son algunas de las protagonistas de novelas del siglo XIX, pero existen muchas más como las
de “Sentido y sensibilidad”o “La edad de la Inocencia”..... Estas obras han sido traducidas a todas las
lenguas, se han adaptado al cine, al teatro, y a la televisión.

Las obras protagonizadas por estas mujeres, nos hablan sobre la libertad de decidir, o la importancia
de ser una misma. Mujeres que reivindican sus derechos y su rol en la sociedad, rompiendo los
convencionalismos de su época.BIBLIOGRAFÍA

https://www.rtve.es/television/20211213/mujercitas-jo-march-final-diferente-adaptacion/2238
660.shtml

https://www.mujeresaseguir.com/cultura/noticia/1163808048715/grandes-protagonistas-feme
ninas-de-literatura-mujeres-eternas-y-atrevidamente-modernas.1.html

https://www.wikiwand.com/es/Jo_March

https://literaturauniversalweb.wordpress.com/2016/07/08/los-personajes-femeninos-en-algun
as-novelas-europeas-del-siglo-xix/

https://lapiedradesisifo.com/2018/03/08/estaban-las-mujeres-mejor-representadas-en-la-liter
atura-del-siglo-xix-que-en-la-actual/

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/rosalia-de-castro-pionera-de-la-literatura-gallega
-y-de-la-poesia-espanola_15491

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castro_rosalia.htm

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tormento-literario-mary-shelley_15577

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/autores/cecilia-bohl-de-faber

https://www.eldiario.es/andalucia/la-cuadratura-del-circulo/cecilia-bohl-faber-fernan-caballero
_132_2168788.html

https://vein.es/8-escritoras-del-siglo-xix-cuando-escribir-no-era-cosa-de-chicas/

También podría gustarte