Está en la página 1de 71

DERECHO CIVIL VI

DERECHO DE FAMILIA
Principios Generales
 La institución de la familia es anterior a la legislación que la regula. Por esto se dice que la familia es
una institución social, ya que surge de la conducta social. Sin embargo, posteriormente la ley entra a
regular la familia, lo cual hace que se convierta también en una institución legal.
 El Derecho, en el derecho de Familia, busca solo regular cosas muy puntuales, pero deja sin regular
muchos aspectos por la evolución de los usos y costumbres. Las instituciones que si regula el
Derecho, es Derecho de Familia. Hay dos aspectos principales que regula esta rama del Derecho:
o Las relaciones básicas de la familia (Filiación y Matimonio)
o Los conflictos que pueden surgir por dichas relaciones básicas1.
 También existen normas que regulan la familia pero que no son normas de derecho de Familia.
(Derechos pre y post natales laborales, tratamiento tributario de la familia, etc.)
 Asimismo existen otras normas que no son derecho pero que son parte del ordenamiento jurídico
(Reglas internas de cada familia)

Concepto
Según Diez-Picasso, se puede entender el Derecho de Familia en 2 sentidos:
 Sentido Subjetivo – Son el conjunto de facultades y poderes que emanan del grupo familiar y que
cada uno de los miembros de la familia debe cumplir para alcanzar los fines de la familia.
o Esto no contiene normas jurídicas, sino de normas internas de la familia.
o Esta tradición se abandona precisamente porque no son normas jurídicas.
 Sentido Objetivo – Son las normas jurídicas propiamente dichas que tratan con las relaciones
familiares básicas.

Naturaleza jurídica del Derecho de Familia


 La visión tradicional o civilista dice que el Derecho de Familia es civilista, por lo tanto, el Derecho de
Familia es Derecho Privado.
 La Visión Publicista, empezada por Zicu en el primer tercio del siglo XX, dice que el Derecho de
Familia no se puede encuadrar perfectamente dentro del Derecho Privado, ya que contiene muchos
rasgos de Derecho Público, como:
o La familia no es una entidad jurídica, sino un organismo como los que se encuentran en el
Derecho Público
o La relación jurídico-familiar, no es una relación entre iguales. El Derecho privado hay
relaciones de coordinación, y en la familia hay relaciones de subordinación. El derecho de
familia no otorga un derecho subjetivo con facultades, sino solo deberes.
o La estructura interna de la familia detecta un interés familiar y no individual, analógicamente
como el Derecho público mira a la sociedad en vez del individuo.
o La injerencia del Estado en el ámbito familiar también hace evidente que el Derecho de
Familia es el derecho público.
 En reacción a la Visión Publicista, surge una nueva doctrina que dice que no se puede sacar al
Derecho de Familia del marco del Derecho privado, aunque posea muchos rasgos del Derecho
Público, ya que la formación de la familia es eminentemente privado y pertenece a la voluntad del
individuo. Las personas tienen derecho de decidir acerca de cómo va a ser su familia.
o Por lo tanto, actualmente se dice que la familia es regulada por el Derecho Privado.

Caracteres del Derecho de Familia


El Derecho de Familia sigue siendo parte del Derecho Civil (Según Fausto), y no es independiente por sí
sola, pero si posee varias características especiales.
 Amplio contenido ético – En esta rama del derecho es en donde más se confunden las normas
jurídicas con éticas, morales y las religiosas.
1
Relaciones básicas – aspectos fundamentales sin los cuales no puede existir la familia. Son la filiación
y el matrimonio
 Carácter traspersonal – si bien no se puede olvidar que la familia está formada por individuos, la
familia también protege a un conjunto de personas como una organización propiamente dicha. Es
decir, no solo se protege al individuo sino también a la unidad de la familia en sí.
 Limitación de la autonomía de la voluntad - Existen normas dentro del derecho de la familia, en
donde la autonomía de la voluntad no cabe. La autonomía de la voluntad opera solo hasta el
momento de decidir si se decide entrar a una determinada situación familiar o no, y después de esto
todas las normas del derecho de familia se le aplican, sin que opere la autonomía.
 Fusión del Derecho-Deber – Se fusionan los derechos de la familia con los deberes jurídicos. Las
facultades que le corresponden a las personas de la familia están necesariamente aparejadas con un
deber jurídico de otro miembro de la familia, para proteger el interés familiar colectivo.
 Indisponibilidad y duración – Los derechos y facultades que surgen del derecho de familia son
irrenunciables, inalienables, inajenables e imprescriptibles. Asimismo, los derechos que surgen de la
familia no se pueden sujetar a condición alguna.

Tipologías Familiares
Estas son formas que se organiza la familia sociológicamente, dependiendo de cada punto de vista.
 Familia Matriarcal – La familia que se organiza alrededor de la madre.
 Familia Patriarcal – La familia que se organiza alrededor del padre, quien dirige y organiza la familia.
o En las dos anteriores, si existen relaciones jerárquicas, en donde el superior es la madre o el
padre.
 Familia Nuclear – Familia formada por padres e hijos menores de edad que vivan dentro del hogar y
dependan económicamente de sus padres. Aquí el criterio que prevalece es el criterio económico y
no el de la mayoría de edad, por lo que un hijo mayor de edad que dependa económicamente de sus
padres y viva con ellos, sigue siendo parte de la familia nuclear.
 Familia Polinuclear – Son varias familias nucleares que comparten una residencia.
 Familia en sentido amplio (familia-linaje): Familia formada por varios parientes consanguíneos que
conviven entre sí, a la que la ley otorga consecuencias jurídicas. (Poligamia 2). También son aquellas
familias que solo están formadas por hermanos.
 Familia matrimonial – Familia formada por dos personas casadas entre sí, del mismo o diferente
sexo.
 Familia no matrimonial – Familia formada por dos personas o padres que no están casadas entre sí
pero que conviven con ánimo de hacerlo. (unión estable de pareja, unión de hecho)
 Familia Parental - Formada por dos progenitores (padre y madre) y sus hijos
 Familia monoparental – Formada por uno de los padres y los hijos, en el caso que pierda la patria
potestad el otro de los padres.
 Familias numerosas – La doctrina considera bajo este nombre varios supuestos:
o Un núcleo familiar con 3 o más hijos, todos dependientes económicamente de los padres
o Cuando en un nuevo núcleo familiar, uno o ambos padres traen consigo hijos de núcleos
familiares anteriores así como aquellos hijos que tienen en conjunto (tienen que ser por lo
menos 3 hijos en total)
o Aquella formada por un tutor y 3 o más pupilos bajo su cargo, siempre y cuando no
dependan económicamente de él.
o La formada por 2 o más hermanos huérfanos de padre y madre, mayores de 18 años que
convivan entre sí y que tengan dependencia económica entre ellos.
 Situaciones convivenciales de ayuda mutua – Surge como ley en 2003 en Cataluña. Hay varias
situaciones:
o Regula aquellas situaciones de convivencia de varias personas que sin constituir familia,
comparten una misma vivienda, unidas por parentesco sin límite de grado o por lazos de
simple amistad o compañerismo. (Roomates, parejas convivientes). Se otorgan los
beneficios en esa jurisdicción después de un plazo de 2 años y que se formalice la unión
ante notario. No ha funcionando
o Aquellas situaciones en donde 2 ancianos traen a vivir a su casa a una persona más joven,
mayor de edad, para que convivan con ellos, sin siquiera servirles, a cambio de una renta.
2
Poliginia – Un hombre con varias mujeres, Poliandria – Una mujer con varios hombres.
Regulación Constitucional del Derecho de Familia (Artos.
La familia es la primera institución regulada en los derechos sociales de la CPRG. En esta sección se
encuentran los siguientes principios constitucionales:
 Protección estatal de la familia – Arto. 47, es una norma programática pues no se puede exigir al
estado tal protección
 Matrimonio es la base legal de la familia – La fuente principal del derecho de familia es el
matrimonio, pues en base a eso el Estado promoverá a la familia.
 Igualdad de los cónyuges – En este caso, solo esta reconociendo la igualdad de parejas casadas.
 Paternidad responsable – El cumplimiento de los deberes jurídicos que nacen con la paternidad.
 Libertad de elección de numero de hijos
 Igualdad de los hijos ante la ley.
 Reconocimiento de la unión de hecho – Hace que la unión también se vuelva fuente de Derecho de
Familia.
 Protección estatal de los menores y ancianos
 Reconocimiento y protección de la adopción
 Punibilidad de la negación de prestar alimentos

Fuentes del Derecho de Familia


 Matrimonio
 Unión de Hecho
 Filiación extramatrimonial
 Adopción – Aunque no es certero que es fuente porque la filiación se da en el seno del matrimonio,
lo cual hace que se revierta al mismo. En Guatemala, sin embargo, si lo es.

Evolución y división del Derecho de Familia Guatemalteco


 En Guatemala, en 1877, Justo Rufino Barrios promulga el primer CC de Guatemala, en donde
separa el Derecho Canónico del Derecho de Familia, lo cual es un gran avance para la legislación ya
que antes de esto, el único matrimonio válido era el canónico.
 El primer libro del CC actual es lo que se considera tradicionalmente como Código de Familia. En
este libro se incorporan las leyes de unión de hecho, ley de adopciones y otras normas de Derecho
de Familia que estaban dispersas.
 La exposición de motivos dice que el CC se organiza se
inspira en:
o la protección de la mujer casada,
o la base de la igualdad de derechos y deberes de
los cónyuges y
o la protección de los hijos de situaciones de
riesgo.
 Después de la promulgación del CC, solo ha sufrido una
modificación en 1998, que buscaba crear igualdad en
los cónyuges pero que terminó dándole más derechos a
las mujeres que los hombres.
o La última modificación del Código de Familia fue
en el 2006

El Código de Familia actual se divide en 5 grandes tratados, precedido por una parte introductoria
(Personas):
 Tratado del matrimonio – Comprende los presupuestos necesarios para celebrar matrimonio, los
casos de crisis del matrimonio (divorcio, nulidad y separación)
 La Unión de hecho – Pretende legalizar las uniones estables de parejas y regula la misma materia
que el matrimonio, solo que para la unión de hecho.
 Tratado de filiación (Derecho Parental) – Las diferentes clases de filiación, sus consecuencias, y los
derechos y deberes que se derivan de la filiación (prestación de alimentos, patria potestad, adopción)
 Instituciones tutelares – Regula lo que sucede con los hijos menores e incapaces que carecen de
padres. Estudia instituciones de guarda (tutela y protutela)
 Patrimonio Familiar – Es la única institución del Derecho de familia guatemalteca que no viene de
Roma, sino de EEUU de los años 50. Es un derecho real, pero regulado en derecho de familia.

No contempla las organizaciones modernas de convivencia.

Rasgos de la Familia en el Derecho Actual


 Igualdad jurídica de los cónyuges – Se relaciona con la libertad de la elección del cónyuge, libertad
de exogamia (posibilidad de buscar su cónyuge fuera de su círculo familiar), libertad de matrimonio
mixto (de diferentes círculos sociales)
 Libertad religiosa y de conciencia – Ya no es la religión católica que regula el derecho de familia, sino
que es el Estado quien se arroga la facultad de normar esta faceta de la vida, dándole libertad de las
personas de escoger sus creencias
 Dirección familiar por ambos cónyuges – Anteriormente la dirección de la familia correspondía al
marido, mientras que actualmente ambos cónyuges la tienen.
 Igualdad de todos los hijos, tanto dentro como fuera del matrimonio
o Esto conlleva la tendencia actual de los jóvenes de estar menos sometidos a la autoridad de
sus antecesores.
o También conlleva la igualdad hereditaria, tanto para hijos dentro como fuera del matrimonio.
 Pérdida de posición monopolística del matrimonio como generador y centro de la familia en
concepción única –
o Actualmente existen otras formas de convivencia familiar que no son matrimonio, haciendo
que esta institución pierda su puesto como centro de la familia.
o También el divorcio como manera de disolver el matrimonio hace que pierda su puesto como
el centro de familia
 Globalización del derecho de familia – Por la inmigración alrededor del mundo, entre otras cosas, se
está dando una tendencia que se esté unificando el derecho de familia en el mundo. Aunque ha
habido intentos formales para unificar el derecho de Familia como lo acontecido en el Parliamento
Europeo, no han prosperado por la diferente idiosincrasia de cada nación.

Crisis del Derecho de Familia


 Reducción y fragmentación del círculo familiar – El círculo familiar que anteriormente era muy grande
(la gens en Roma) se reduce y fragmenta en unidades más pequeñas que son las Familias
nucleares.
 Asunción de finalidades familiares por organizaciones sociales – Actualmente han surgido muchas
organizaciones que asumen finalidades que eran exclusivamente de la familia. Ejemplo: educación
de todo en la escuela, normas de convivencia, estimulación temprana.
 Los poderes familiares dejan de ser un asunto interno - Estas mismas instituciones y el Estado se
intrometen en los poderes familiares, imponiendo normas internas dentro de cada familia que antes
correspondía exclusivamente al núcleo familiar
 La superación de la concepción del matrimonio como hombre y mujer exclusivamente
EL MATRIMONIO
 El matrimonio en Guatemala sigue siendo concebida como una unión estable entre hombre y mujer
para procrear y darse ayuda mutua.
 “Las nupcias son unión de varón y mujer, consorcio para toda la vida, y comunicación del derecho
divino y humano.” Modestio
 En Guatemala, solo se acepta el matrimonio civil, y no el religioso como el único que produce efectos
legales.
 Hasta el Código de 1877 se reguló el matrimonio por primera vez en lo civil, antes de esto solo era
regulado por la ley canónica. Aunque se sacó del derecho canónico, se siguió regulando de la misma
manera en el código civil, ya que es muy difícil descanonizar esta institución.
 El matrimonio es la institución fundamental del derecho de familia, ya que de ella se derivan las
demás situaciones del derecho de familia.
 El derecho regula el matrimonio por los efectos que el matrimonio va a producir. El efecto principal:
o El nacimiento de la prole. La consideración principal del Derecho para el matrimonio es para
los hijos (asegurar la manutención y educación de los mismos) y no tanto hacia los
cónyuges.
 Etimología:
o Matrimonium, matris munium – Cargas de la madre.
o Patrimonio – Oficios del padre.
Esto demuestra que históricamente a la madre se le encomendaba los deberes del hogar
mientras que al padre se le encomendaba la riqueza.

Caracteres del Matrimonio


Solo se refiere al matrimonio civil, y no el religioso. La mayoría de estos caracteres se encuentran en el
artículo 78 del CC.
 Heterosexualidad – No entran en la consideración del matrimonio en nuestra legislación los
matrimonios del mismo sexo.
o En el caso de los transexuales, existen dos problemas en cuanto a si se pueden casar luego
de la operación de cambio de sexo:
 En la partida de nacimiento seguirá constando su sexo original, y no hay manera de
rectificarlo.
 No podrán procrear, por lo que no cumpliría con una de las finalidades del
matrimonio.
o En el caso de los homosexuales, en la mayoría de las legislaciones donde se ha permitido
las uniones de personas del mismo sexo, se ha hecho regulando una nueva institución
distinta al matrimonio. El único país que si lo regula como matrimonio es España.
 Monogamia – Que solamente se puede casar con una persona a la vez
 Comunidad de vida y existencia – La institución se encuentra dirigida a constituir una relación íntima
entre personas, que comprende todas las facetas de la vida de esas personas. Sin embargo, las
personas no pierden su individualidad.
 Estabilidad – Que la unión sea de carácter permanente.
 Igualdad de los cónyuges – Regulada en el Arto. 47 de la CPRG y el Arto. 79 CC. Ambos cónyuges
son iguales en dignidad, obligaciones y derechos.
 Solemnidades – La prestación del consentimiento matrimonial debe revestir de formalidades
especiales por la importancia de la unión que se está formando. Estas formalidades garantizan que
se están llenando todos los requisitos legales. Regulado en el artículo 79 CC.

Naturaleza del Matrimonio


Existen las siguientes tesis o teorías en cuanto a su naturaleza
 La Tesis contractual – Propio de los juristas medievales que consiste en reducir el matrimonio a un
contrato.
o Surge por el estudio del derecho Romano, en específico del affectio maritalis, en donde
concluyeron que dicho affectio surge de un contrato. Este hecho, auxiliado de la formación
canónica de estos juristas, hizo que los juristas consideraran al matrimonio como contrato, ya
que si era un contrato, se tenía que cumplir (pacta sunt servanda). Por lo tanto, si es un
contrato, también es indisoluble el contrato.
o Críticas:
 Si el matrimonio fuera un contrato, las partes podrán pactar las condiciones que
consideren convenientes, por la autonomía de la voluntad, lo cual no opera en el
matrimonio. Asimismo, las partes podrían entrar y salir de la relación cuando
quisieran.
 La doctrina italiana reacciona a la crítica diciendo que el matrimonio es un
contrato sui generis, por lo que no se le aplican todas las normas del
contrato en general.
 Los contratos siempre tienen un fundamento patrimonial, lo cual no sucede en el
matrimonio.
 Las prestaciones en los contratos son divergentes, y en el matrimonio las
prestaciones son convergentes.
o La legislación nicaragüense adopta esta teoría, y en el código de 1877 de Guatemala así
estaba regulado
 El matrimonio como “Negocio jurídico de Derecho de familia”
o Ruggiero es el primero que le da la noción de un negocio jurídico complejo del matrimonio.
 Se dice que es complejo porque se está regulando el fundamento de la sociedad. Es
un negocio jurídico diferente de los demás negocios jurídicos.
o Utilizada por la doctrina española del primer tercio del Siglo XX y aún sigue utilizada por
ciertos doctrinarios modernos
o Críticas
 No hay diferencia esencial entre considerar el matrimonio como un contrato sui
generis y un negocio jurídico de derecho de familia.
 Considerar al matrimonio como negocio jurídico trae consigo la discusión entre la
diferencia entre un negocio jurídico y un acto jurídico. Hace más complicado una
diferenciación ya difícil en el derecho.
 Esta tesis solo circunscribe el matrimonio al Derecho de Familia pero no define nada.
 La institución matrimonial – La más moderna y aceptada por nuestro CC
o Dice que el matrimonio no se asienta en el consentimiento de las partes, aunque el mismo si
es necesario, pero no es la base del mismo.
o La unión de varón y mujer no es suficiente para darle sentido a esta institución, ya que esta
unión solo es el inicio de una relación que es posteriormente regulada por las normas del
Derecho de Familia.
o Para nuestro CC, no es una institución jurídica sino una institución social, lo que lleva
consigo el reconocimiento que el matrimonio es anterior a su regulación.
o En nuestra legislación, el matrimonio no es un contrato sino una institución con rasgos
contractuales.

Sistemas matrimoniales
Se refiere a como las legislaciones clasifican al matrimonio para determinar si se reputa válido. Tiene
especial relación con el derecho canónico, pues esta clasificación se realiza determinando la relación
entre lo canónico entre civil.

Formas Matrimoniales
 Sistemas de matrimonio único
o Matrimonio exclusivamente religioso – Se da en aquellos estados teocráticos en donde el
único matrimonio válido es el religioso. Adoptado en los países musulmanes y en Europa
hasta el siglo XIX
o Matrimonio exclusivamente civil – El Estado únicamente reconoce validez a los matrimonios
civiles. Esto no impide de que después se pueda acudir a su propia confesión religiosa para
casarse, pero el mismo no tiene efectos legales.
 Sistemas de matrimonio plural – Se reconocen 2 corrientes:
a) Sistema de libertad absoluta, el estado deja en libertad a las partes a celebrar su matrimonio de la
manera que ven conveniente. La doctrina no lo desarrolla por no considerarlo importante
b) Sistema electivo, en donde el Estado enumera unas formas bajo las cuales es válido en
matrimonio (canónico y civil). Puede ser clasificado en:
o Sistema electivo formal – El estado deja en libertad a las partes de celebrar el matrimonio de
manera canónica o civil, pero el Estado establece en derecho civil las consecuencias y
normativa aplicable al matrimonio. Sistema adoptado en Inglaterra.
 Crítica – Implica atraer normas de derecho religioso al derecho civil.
o Sistema electivo material – El estado reconoce las normas del matrimonio civil como del
matrimonio religioso, y respeta dichas normas. Las reglas que le son aplicables al
matrimonio celebrado son las del sistema que se adoptó al momento de casarse.

En los sistemas de matrimonio plural, se debe determinar si el matrimonio canónico y el civil son iguales
o subsidiarios. Para este efecto, hay dos sistemas:
 Sistema Facultativo – El matrimonio civil y religioso están en plano de igualdad. También son
llamados sistemas puramente electivos.
 Sistemas de subsidiariedad – Se le otorga primacía a uno u otro sistema y el otro viene a ser
subsidiario. Se da en los casos de los estados en donde hay una religión muy fuerte, por lo que el
matrimonio legalmente aceptado es el religioso, y para los no practicantes de esa fe, existe el
matrimonio civil.

En Guatemala, únicamente es válido el matrimonio civil. Es un sistema de matrimonio único


exclusivamente civil.

La Promesa del Matrimonio


 Los Esponsales – Promesa de matrimonio. Spondere (latín) = prometer.
o Esta figura ha tenido amplia regulación legal y consideración doctrinaria, especialmente por
la existencia del dote.
o En la actualidad, los esponsales han quedado relegado a un uso social.
 Artículo 80 – Los esponsales no producen la obligación de contraer matrimonio.
o Ha sido regulado de esta manera desde siempre, incluso en el matrimonio canónico por el
principio de la “incoercibilidad del consentimiento matrimonial”.
 Aunque la ley no le da efectos legales a los esponsales, si reconoce la ley de que se pueden
demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas por propósito de los esponsales, ya sea
que hayan sido entregado por los esponsales o por terceras personas.

Capacidad y consentimiento matrimonial


 Los requisitos para realizar el matrimonio:
o Capacidad para realizar el acto – Solo se les otorga a quienes pueden realizar los fines del
matrimonio (procreación, etc.). Conocido en el derecho romano como ius connubi.
o Consentimiento matrimonial – La voluntad de los contrayentes para unirse en matrimonio.
o Solemnidades del acto – La revestidura externa que debe tener al acto para que sea válido.

La capacidad matrimonial
 La edad – Conocida en la doctrina como aptitud para contraer matrimonio.
o Arto. 81 CC – La mayoría de edad determina la libre aptitud para contraer matrimonio.
 Los hombres mayores de 16 y las mujeres mayores de 14 pueden casarse, siempre
que haya autorización.
 Sin embargo, la doctrina moderna considera que esta edad de menores no es la
apropiada pues no se puede cumplir con los fines del matrimonio.
o Arto. 89 , incisos 1 y 2
 No pueden casarse los menores sin el consentimiento de los padres.
 No se pueden casar el hombre menor de 16 ni la mujer menor de 14, al menos que
la mujer esté embarazada antes de esta edad.
 Ausencia de impedimentos para contraer matrimonio.
Matrimonios de Menores (Arto. 82)
Para que se puedan casar se requiere de:
 Autorización que debe dar:
o Padre y Madre
o Padre o madre, si solo uno ejerce la patria potestad
o Padre adoptivo
o Tutor que ejerza la patria potestad, si no hay padres
o El juez de primera instancia del domicilio de menor:
 Si los padres no pueden dar el consentimiento, por ausencia, enfermedad u otro
motivo, el juez de primera instancia lo puede suplir3 (arto. 83 CC)
 Si los padres no quieren dar el consentimiento, el juez lo puede otorgar si los
motivos en que se funde la negativa no son razonables (Arto. 84 CC)

Impedimentos para contraer matrimonio


La doctrina anteriormente dividía los impedimentos bajo los criterios que siguen, aunque modernamente
solo se consideran como Prohibiciones para Contraer Matrimonio :
 Impedimentos dirimentes o Absolutos – Impedimentos que determinan que el matrimonio celebrado
por las personas que tengan estos impedimentos no sean válidos. Estos producen el efecto que el
matrimonio sea insubsistente. 4Arto. 88 CC
o Parentesco
o Ligamen Previo
 Impedimentos Impedientes – El matrimonio es ilícito pero válido. Solamente se le ponen sanciones a
la persona que autorice el matrimonio y las partes del matrimonio. El funcionario que conozca del
impedimento deberá suspender las diligencias matrimoniales. Arto. 89 CC
o Inciso 3 de este artículo contempla varias situaciones:
 Mujer que se casa antes de 300 días de la disolución del anterior el matrimonio o de
su declaración como nula.
 La mujer no tiene que esperar este término si:
 Hubo parto en este termino de 300 días
 Que uno de los cónyuge haya estado ausente o materialmente separado del
otro por el término indicado para la separación
 Si el matrimonio fue declarado nulo por impotencia del marido.
 Causas de Anulabilidad del matrimonio – Regulado en nuestro Código, los cuales no son
impedimentos propiamente dichos pero dan lugar a que se anule el matrimonio. El matrimonio es
válido y lícito pero se permite anular por circunstancias especiales. Arto. 145 CC
o Vicios del Consentimiento matrimonial – Inciso 1 – Ver abajo
o Impotencia anterior al matrimonio, perpetua e incurable. Arto. 148
 Impotencia absoluta – Una mujer que tiene cerrada la apertura vaginal o el hombre
impotente
 Impotencia relativa – persona infértil para concebir, pero capaz para el coito.
o Incapacidad mental de uno de los cónyuges. Puede ser invocada la nulidad, a los 60 días de
celebrado el matrimonio por: (Arto. 150)
 El cónyuge capaz
 Padre, madre o tutor del incapacitado
 PGN
o Impedimento de Crimen – Puede ser anulado el matrimonio del autor, cómplice o encubridor
de la muerte de una persona casada, con el cónyuge sobreviviente. Puede pedirse la nulidad
por (Arto. 149):
 La PGN o los hijos de la víctima, dentro de 6 meses de celebrado el matrimonio
3
Dispensa judicial – Autorización que da el juez. Arto. 425 CPCYM
4
Se dice que es insubsistente, y no nulo porque la nulidad no produce efecto jurídico alguno, y en el
caso de matrimonio contraido en contravención del arto. 88 si produce ciertos efectos como la filiación
(Arto. 199) y la prohibición de contraer matrimonio bajo el arto. 88(2).
 El cónyuge, dentro de 6 meses que conozca las circunstancias.

Legitimación activa para demandar la anulabilidad del matrimonio


Arto. 151 – Para todos los supuestos de anulabilidad, los herederos pueden continuar la acción iniciada
por los cónyuges, pero solo para los casos de incapacidad mental y del impedimento del crimen, los
herederos pueden iniciar la acción que le correspondía al causante.

El consentimiento matrimonial
No puede ser un consentimiento común y corriente de cualquier otro contrato. Si el consentimiento
matrimonial adolece de algún vicio, el matrimonio será anulable (Arto. 145). Los contrayentes tienen que
tener la voluntad específica de unirse para cumplir con los fines del matrimonio. El consentimiento
matrimonial debe estar libre de todo término, condición y vicios para que sea válido.
 Vicios del consentimiento matrimonial (Arto. 145 -1-)
o Error – (Arto. 146) El que recae sobre la identidad de la persona, la ignorancia de algún
defecto sustancial que haga insoportable la vida en común o constituya un peligro para la
prole.
o Dolo – No se define en la ley.
 Estos últimos 2 deben intentarse a los 30 días de haberse dado cuenta del error o
dolo. Después de este término, se considera que se ratifica el consentimiento
matrimonial.
o Coacción – (Arto. 147) – Obligar a una persona a dar el consentimiento matrimonial por
medio de la intimidación, violencia o amenaza.
 Se debe pedir la anulación a los 60 días de que cesa la violencia, intimidación o
amenaza, y en el caso del rapto, desde que recobra su plena libertad.

Diligencias de Celebración del Matrimonio (Solemnidades del Acto)


Competencia para autorizar el matrimonio (Arto. 92 CC)
Puede autorizar el matrimonio:
 Alcalde municipal o el concejal que haga sus veces
 Notario hábil legalmente para el ejercicio de su profesión – Este Código fue el primero en permitir
que los notarios puedan autorizar matrimonios
 El ministro de culto que tenga la facultad de hacerlo, otorgada por la autoridad administrativa
correspondiente – Ellos no están celebrando un matrimonio religioso, sino que deben llenar los
formalismos civiles y luego proceder conforme a su religión.

Formación del expediente matrimonial


Para celebrar un matrimonio se deben realizar las diligencias matrimoniales, las cuales son las siguientes
etapas que se hacen constar en actas, lo que culmina en la efectiva celebración del matrimonio:
 Acta notarial de requerimiento (Arto. 93) – En donde se hace constar que fue requerido por los
futuros cónyuges para que autorice el matrimonio civil, todo bajo juramento. El contenido del acta es
el siguiente:
o Nombres y apellidos, edad, estado civil, vecindad, profesión y oficio, nacionalidad y origen,
o nombre de los padres y de los abuelos, si los supieren,
o Declaración de ausencia de parentesco entre sí que impida el matrimonio
o Declaración de no tener impedimento legal para contraerlo
o Régimen económico que adopten, si no presentan capitulaciones matrimoniales
o Manifestación que no están legalmente unidos de hecho con tercera persona.
 Concluida el acta, el notario dicta una providencia, el notario solicitará que se le traiga:
o Partida de nacimiento
o Cédula de vecindad
o Constancia de sanidad – Arto. 97 – Obligatoria para el varón, y para la mujer solo si la pide el
varón o sus representantes legales cuando éste sea menor.
 En la constancia de sanidad debe constar que el contrayente no padece enfermedad
contagiosa incurable, perjudicial al otro cónyuge o a la descendencia, o no tiene
defectos físicos que imposibiliten la procreación. No puede ser cualquier constancia.
 No están obligadas a presentar la constancia:
 Las personas que residan en lugares que carecen de médico
 Las personas que han tenido relaciones de hecho que hagan innecesario
dicho certificado.
o CASOS ESPECIALES: Se requiere que se presenten documentos adicionales en los
siguientes casos:
 Menores de edad (Arto. 94) – Deben presentar
 Autorización escrita en forma auténtica de los padres, si estos no
acompañan a los menores, O autorización judicial para contraer matrimonio
 Partidas de nacimiento o certificación de calificación de edad declarada por
juez.
 Contrayente que fue casado (Arto. 95) –
 Documento legal que acredite la disolución o insubsistencia del matrimonio
anterior (actas del Registro Civil)
 Si tuvo hijos:
o Debe comprobar que está garantizada la obligación de alimentarlos
o Inventario de los bienes de los menores, si tiene estos a su cargo.
 Contrayente extranjero (Arto. 96, 87 y 118)
 Debe comprobar fehacientemente su identidad y libertad de estado. Esto se
hace mediante:
o Una certificación del registro correspondiente del país con pases de
ley.
o Partida consular, extendida por el Consulado del país del extranjero.
o Declaración jurada del contrayente extranjero que haga constar
estos extremos.
 Edictos publicados en el DO y en otro de mayor circulación, emplazando a
denunciar a quienes sepan de algún impedimento legal para el mismo.
o Interpretación es que los 15 días son a partir de la última
publicación, para que cualquier persona se pueda oponer.
o Si el matrimonio no se celebra en 6 meses, los edictos pierden su
validez.
 Capitulaciones matrimoniales, en el caso de que sea mujer guatemalteca y
varón extranjero o naturalizado (arto. 118)
 Declaración de la mujer guatemalteca que desea adoptar la nacionalidad de
su cónyuge. (Arto. 87)
 Cuando el notario da por satisfecho que se cumplió lo mandado por el notario en su primera
providencia, señalará día y hora para la celebración del matrimonio
 Ceremonia de Celebración del Matrimonio (Arto. 103, 104 y 99)
o Arto. 103 - Todos los días y horas son hábiles para la celebración del matrimonio.
o Arto. 104 Si es el alcalde o quien haga sus veces quien debe autorizar el matrimonio, si se
celebrará fuera del perímetro de la sede municipal, se le facilitará los medios de transporte.
o Arto. 99 – Ceremonia propiamente dicha:
 Se tiene que dar lectura de los artículos 78, 108 y 114 CC
 Se recibe el consentimiento expreso de tomarse como marido y mujer
 Se les declara como marido y mujer
 El acta se firma por los cónyuges, testigos (si los hubiere) y el funcionario
autorizante.
 Toda persona que comparece en calidad de testigo deben de comparecen
dentro del acta. Si muchas más personas quieren firmar el acta, y no figuran
en el acta, deben firmar después del funcionario autorizante.
En la práctica no se realizan las diversas actas, sino se realiza todo en un solo acto en donde se hace
constar todos los datos anteriores.

Obligaciones Notariales Posteriores a la celebración del matrimonio


 Razonamiento de Cédulas de vecindad – Arto. 100 – La cual deberá ser realizada por el funcionario
que autorice el acto.
o Aunque se haga constar en ese artículo, el Notario no puede razonar documentos
extranjeros como los pasaportes.
o Asimismo, se deberá mandar aviso al Registro de Cédulas de Vecindad respectivas, dentro
de los 15 días de celebrados el matrimonio.
 Entrega de constancia del acto a los contrayentes – Constancia que servirá para entregar al ministro
que celebrará el matrimonio religioso.
 Protocolación del acta de matrimonio (Arto. 101)
 Aviso circunstanciado al Registro Civil donde se haya celebrado el matrimonio (Arto. 102 C.C. e Arto.
70 Ley del RENAP)
o Se dice que es un aviso circunstanciado porque no solo se tiene que dar aviso que se
celebró el matrimonio, sino se debe dar aviso de las circunstancias del acto:
 Hora y fecha
 Cónyuges con su debida identificación
 Si se celebraron capitulaciones matrimoniales.
o Como el matrimonio se inscribe en el registro civil de donde se celebró, si las personas
tienen su nacimiento inscrito en otro registro civil y si están vecindados en otro lugar, se debe
mandar una certificación de la inscripción del matrimonio a esos registros, para que se hagan
las anotaciones al margen respectivas.
 Sin embargo en la práctica, se mandan avisos a todos los registros relevantes.
 En el futuro deberá inscribir en el RENAP

Formas matrimoniales especiales


Provienen del derecho canónico y se incorporaron luego al derecho civil.
Son todos aquellos casos en donde se omiten ciertos requisitos por las circunstancias especiales para la
celebración del poder.

Matrimonio por Poder Arto. 85 CC


Institución que también surge del Derecho Canónico. Establece que pueden contraer matrimonio por
poder si no puede estar físicamente presente uno de los cónyuges.
El mandato debe llenar ciertos requisitos:
 Debe ser mandato especial
 Expresar la identificación de la persona con la que debe contraerse el matrimonio
 Debe contener declaración jurada acerca de las cuestiones que menciona el arto. 93. CC

En Guatemala no se establece nada acerca de que ambos contrayentes se casen por medio de poder,
por lo que se permite. En otras legislaciones no se permite que ambas personas comparezcan al
matrimonio por medio de esta vía.

Matrimonio in articulo mortis (Modernamente: Matrimonio en peligro de muerte) Arto. 105 CC


Aquellos casos en que uno o ambos cónyuges se encuentran en peligro de muerte, por lo que amerita
que se prescindan de ciertos requisitos especiales.
Se podría obviar:
 Constancia de sanidad
 Las publicaciones, en caso que sea un cónyuge extranjero.

Sin embargo, no se puede obviar todos los requisitos esenciales del matrimonio, ya que nunca se podrá
prescindir de elementos como el consentimiento matrimonial.

En este caso, el Notario tiene la responsabilidad de calificar la gravedad de la enfermedad del cónyuge.
Matrimonio de militares en campaña o plaza sitiada Arto. 107
En este caso, los militares que se encuentren en esta situación pueden contraer matrimonio ante el jefe
del cuerpo o de la plaza sitiada, siempre que no exista impedimento notorio que imposibilite la unión.

En este caso, lo más notable es que se prescinde es de la intervención del funcionario, ya que puede
autorizar el matrimonio una persona que no es funcionario para autorizar matrimonios.

Matrimonio celebrado fuera de la república Arto. 86


En el caso de que el matrimonio sea celebrado en el extranjero, será válido y producirá sus efectos en
Guatemala, siempre que no medie impedimento absoluto según lo establecido en el Código
 Estos impedimentos son los que constan en el Arto. 88.
 Arto. 26 LOJ – No son válidos los actos del estado civil que sean contrarios al orden público. Esto es
el fundamento para que no solo los supuestos del Arto. 88 sean impedimento, sino todos los que son
contrarios al orden público como los matrimonios entre homosexuales.

Matrimonio secreto o de conciencia


Solamente existe en doctrina. En Guatemala no se aplica ya que el matrimonio afecta cuestiones de
orden público y de naturaleza social y debe ser inscrito en un registro público. Es el matrimonio que
queda exonerado de los requisitos de publicidad del matrimonio que acompañan normalmente la
celebración matrimonial.

Efectos del matrimonio


(Deberes y Derechos que nacen del matrimonio)
En la mayoría de regulaciones, se busca hacer esta regulación para armonizar las relaciones entre los
contrayentes. El hecho que no muchas personas conocen estos derechos y deberes es el fundamento
de que se lean los artículos relevantes al momento de celebrar el matrimonio. Busca regular la
convivencia externa de la pareja, en cuanto afecte a los hijos y terceras personas.

Se regulan tantos efectos personales como patrimoniales del matrimonio.

Efectos personales
La mayoría se encuentran en la legislación, mientras que otros se derivan de la naturaleza del
matrimonio (arto. 78) y también de que si no se cumplen, son causales de divorcio.
 Principio de igualdad conyugal – Este principio es reciente, ya que anteriormente se regía por el
principio de la autoridad marital o principio patriarcal, en donde en caso de diferencia de
opiniones, prevalecía la opinión del marido. Esto posteriormente se erradica y se crea la igualdad de
los cónyuges en deberes y derechos.
o Está plasmado en los artos. 47 CPRG, 79, 109, 115 CC.
o El arto. 109 CC contiene una deficiencia legal ya que se pone que ambos cónyuges actúan
conjuntamente en la representación familiar, lo que hace que dos personas tengan que
comparecer en todos los actos que se tenga que ejercer la representación familiar.
o Arto. 115 contiene las normas relevantes en que uno de los cónyuges pierda la facultad de
representación conyugal:
 Cuando haya divergencia en cuanto al ejercicio, en cuyo caso el Juez de Familia
dará la representación a uno de los cónyuges por determinado tiempo
 Por declaratoria de interdicción de uno de los cónyuges.
 En caso de abandono voluntario y declaratoria de ausencia.
 Por condena de prisión, mientras dure la condena.
 Protección a la mujer y a los hijos
o Arto. 110 Primer párrafo – El marido debe protección y asistencia a la mujer y está obligado
a suministrarle todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus
posibilidades económicas.
o Arto. 110 Segundo Párrafo – Contiene el principio de corresponsabilidad doméstica, que dice
que ambos cónyuges deben atender y cuidar a los hijos menores dentro y fuera del hogar.
o Arto. 111 – La mujer debe contribuir al sostenimiento del hogar si tiene bienes propios o tiene
empleo
 Si el marido no puede trabajar y carece de bienes propios, la mujer deberá cubrir
todos los gastos.
o Arto. 112 – La mujer tiene acreduría privilegiada sobre el sueldo, salario o ingresos de
marido para los alimentos de ella y de sus hijos menores
 Lo mismo aplica para el hombre cuando la mujer sea la responsable del
sostenimiento del hogar.
 Respeto debido al otro cónyuge – no interferir en las decisiones personales del otro cónyuge
(participación política, religión, etc.). Debe haber deferencia y atención de un cónyuge con el otro, lo
cual impide malos tratos al otro cónyuge. Asimismo, debe abstenerse de conductas injuriosas hacia
el otro cónyuge.
o Esta no es norma explícita, sino se sobreentiende ya que es causal de divorcio.
 El auxilio mutuo – La atención de cualesquiera necesidades de los cónyuges, en especial la
obligación de prestarse alimentos.
o Se encuentra en el artículo 78 CC cuando define al matrimonio.
 El deber de convivencia – Las personas deben tener ánimo de vivir juntos, aunque no
necesariamente lo hagan, como en el supuesto que uno de los cónyuges vaya a vivir al extranjero
por razones de trabajo.
o Contemplado en el arto. 78.
 Fidelidad conyugal – Se refiere a la exclusividad en las relaciones sexuales de los cónyuges. Busca
proteger la erradicación del adulterio (traer a otra persona ajena a la pareja a vivir a la casa). Estas
conductas son civilmente ilícitas (llevan a disolución del matrimonio) pero no penalmente ilícitas
 Adquisición del apellido por la mujer casada (Arto. 108) – La mujer tiene derecho de agregar el
apellido de su cónyuge a su nombre para siempre al menos que se disuelva el matrimonio por
nulidad o divorcio.
o Si lo continua usando luego de que acaezca el supuesto, se estaría cometiendo delito de
Uso Público de Nombre Supuesto (Arto. 337 CP)

Efectos Patrimoniales

Sistemas Económicos Matrimoniales


Son los sistemas que determinan como van a ser manejados los bienes de los contrayentes dentro de la
relación conyugal. Los contrayentes solo pueden decidir por cuales de estos sistemas pueden adoptar,
sin poder modificar las consecuencias de uno u otro. Se dividen en lo siguiente:
 Sistemas de Separación – En estos impera la idea de la separación de bienes. Los patrimonios de
los cónyuges conservan su patrimonio propio, sin ponerlos en una masa común. El patrimonio que
tenía antes de casarse y los que se adquieran posteriormente son de cada contrayente.
o Sistemas de separación absoluta – Aparte de que cada cónyuge conserva la propiedad de
sus bienes, conserva también la administración de la misma.
 Este es el sistema supletorio en la mayoría de legislaciones anglosajones y en
Cataluña.
o Sistema de separación con administración común – Cada persona conserva la propiedad de
su patrimonio, pero está bajo la administración de uno solo de los cónyuges, el marido.
 Supletorio del CC suizo y proviene del matrimonio sine manu romano.
 Sistemas de Comunidad – Son más frecuentes en la doctrina y el derecho comparado. El
fundamento es que hay 3 patrimonios distintos: el del marido, el de la mujer y el patrimonio conyugal.
Los patrimonios de los cónyuges son los que tenían antes de casarse y el conyugal son los que se
adquieren durante el matrimonio y los frutos del patrimonio de cada uno de los cónyuges. Seguido
por Portugal, Francia, España y en la mayoría de legislaciones latinoamericanas posteriores a la
segunda mitad del Siglo XX, como Guatemala.
o Sistema de comunidad de ganancias (Sociedad y comunidad de gananciales) – Es el típico
sistema de comunidad, el seguido por el sistema de Comunidad en general. Este es el
supletorio de Guatemala.
o Sociedad de Conyugal Tácita – Solo existe en Aragón, España. Es el sistema de comunidad,
en cuanto a los bienes inmuebles. Los bienes muebles presentes y futuros son comunidad
de gananciales.
o Sistemas de comunidad universal – Caso más raro en la doctrina, consiste en que todos los
bienes que cada uno de los cónyuges tenían antes y los que se adquieran después del
matrimonio forman parte del patrimonio conyugal.

Principios Rectores de los regímenes económicos del matrimonio


 Principio de la libertad de estipulación – Se le deja en libertad de los cónyuges que elijan el régimen
económico al que quieran someterse, dentro de los sistemas que permita la ley. Es una
manifestación de la autonomía de la voluntad, limitada por los sistemas que autoriza la ley.
o Arto. 121 (3) – Permite que los contratantes decidan que régimen quieren adoptar.
 Principio de igualdad – Ambos cónyuges tienen derecho de administrar el patrimonio conyugal y
tienen los mismos deberes y derechos sobre el mismo.
o Artos. 131 y 132 consagran este principio.
 Principio de mutabilidad del régimen económico conyugal – Durante la vida matrimonial, los
cónyuges pueden modificar el régimen escogido anteriormente por otro que adopten las partes. No
siempre ha sido consagrado como principio de los regímenes, sino hasta la segunda mitad del Siglo
XX. Antes de este periodo, la regla era que no se podía mutar, con el afán de prevenir engaños
dentro del matrimonio.
o Arto. 125 permite que los cónyuges puedan mutar su régimen económico. Este derecho no
es renunciable.
o Arto. 132 segundo párrafo permite que los jueces puedan modificar el régimen por uno de
separación bajo los supuestos consagrados en ese artículo.

Capitulaciones matrimoniales
Arto. 116 y 117 – Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen
económico de su matrimonio antes o en el acto de la celebración del matrimonio.

Naturaleza jurídica
 Para la mayoría de la doctrina, se considera que las capitulaciones son un contrato
 Otro sector de la doctrina considera que es un acto jurídico complejo
 Nuestra legislación establece que son “pactos”, ya que el espíritu del derecho de familia es que no
hayan prestaciones apreciables del dinero, y de esta manera sustraerlo de la Teoría General de los
contratos.

Contenido de las capitulaciones matrimoniales (arto. 121 y 120)


 Designación detallada de los bienes que tenga uno de los cónyuges al contraer matrimonio (activos)
 Declaración del monto de las deudas de cada uno (pasivos)
 Declaración expresa de los contrayentes sobre si adoptan el régimen de comunidad absoluta, el de
separación absoluta o el de comunidad de gananciales; o con las modalidades y condiciones a que
quieran sujetarlo.
o Los regímenes económicos son númerus clausus, pero dentro de los regímenes se pueden
establecer una u otra modalidad dentro de lo establecido en ese régimen.

Particularidades de las capitulaciones


 Momento de otorgarlas - Arto. 116 CC – Se deben otorgar al momento de celebrarse el matrimonio,
o anterior al acto de celebración.
 Formalidad – Normalmente se deben otorgar y modificar en escritura pública. Sin embargo, si se
otorgan en el acto de celebración, pueden constar en el acta de matrimonio. Arto. 119
o Se deben inscribir en el Registro Civil y Registro de la Propiedad si se afectaren bienes
inmuebles.
o También se inscriben en el Registro Mercantil en el caso que sea un comerciante individual.
Arto. 338 (4).
 Capacidad para otorgarlas – Arto. 134 CC – se debe ser mayor de edad para otorgar capitulaciones
matrimoniales. En el caso de los menores, es criterio de Fausto que no pueden porque implicaría
exceder los límites de una sana representación. Yo considero que si pueden otorgar capitulaciones
los representantes en nombre de los menores, siempre que se adopte el régimen de comunidad de
gananciales o separación absoluta.

Regímenes Económicos matrimoniales


Separación absoluta (Arto. 123)
Características:
 Inexistencia de patrimonio conyugal – como cada cónyuge conserva la propiedad de sus bienes
anteriores al matrimonio así como los adquiridos posteriormente por ellos, no hay patrimonio
conyugal
 Eventualidad de copropiedad ordinaria – Eventualmente se podría dar que exista una copropiedad
típica de nuestra legislación, pues los cónyuges pueden tener bienes a nombre de ambos bajo
régimen de copropiedad.
 Sostenimiento de las cargas del matrimonio por ambos cónyuges (Arto. 128) – Quienes soportan las
cargas del matrimonio son los patrimonios de los contrayentes, ya que no existe patrimonio
conyugal.

Comunidad Absoluta (Arto. 122)


Este régimen no significa que todos los bienes que tenían los cónyuges anteriormente forman parte del
patrimonio conyugal, sino únicamente los que se aporten al momento de celebrarse las capitulaciones. El
patrimonio conyugal es formado por los adquiridos durante el matrimonio, los aportados al momento de
celebrarse las capitulaciones y los frutos que produzcan los bienes privativos.

Comunidad de Gananciales (Arto. 124)


En este régimen, el patrimonio conyugal se forma con los frutos que producen los bienes, cuya propiedad
conservan los contrayentes. En este régimen, existen bienes privativos y bienes comunes:

Bienes Privativos Bienes Comunes


Los bienes y derechos que pertenecieran a los Los frutos de los bienes propios de cada uno de los
cónyuges al comenzar la sociedad conyugal. cónyuges, deducidos los gastos de producción,
Los que se adquieran después de la celebración reparación, conservación y cargas fiscales y
por título gratuito municipales de los respectivos bienes.
Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes Los que se compren o permuten con esos frutos,
privativos. (Arto. 124 – “… o con el valor de unos y aunque se haga la adquisición a nombre de uno
otros…”) solo de los cónyuges.
Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a
la persona y los no transmisibles inter vivos.
(Derechos personalísimos). Ej. Derecho de
habitación.
Resarcimiento por daños inferidos a la persona de Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo,
uno de los cónyuges o sus bienes privativos. empleo, profesión o industria.
(Segunda parte arto. 127)
El menaje de casa (para la mujer) y los objetos de
uso personal del marido.
Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la
profesión u oficio del cónyuge.

Administración del Patrimonio Conyugal


En la separación absoluta no va a haber patrimonio conyugal, por lo tanto no habría administración del
patrimonio conyugal, en los otros regímenes si habrá patrimonio.
 arto 131. la doctrina moderna lo denomina como principio de la gestión o administración conjunta del
patrimonio conyugal. Se refiere tanto a administración como disposición de bienes. Lo administran
ambos cónyuges, conjuntamente normalmente. Con autorización judicial lo pueden administrar
separadamente.
 arto 132, 1º párrafo: autorización judicial supletoria. Con autorización judicial lo pueden administrar
separadamente.
 Arto 132,2º párrafo: casos de cese de la administración conjunta.
 Arto 134. este arto no se reformo, se refiere aún al caso en el que el marido administraba el
patrimonio conyugal. Se hace funcional la norma, si ahora la administración la ejercen conjuntamente
el marido y mujer y ambos son menores, también la ejercen los representantes. Si uno es mayor de
edad, será el que administre, sea hombre o mujer.

Pasivos ganaciales – Es el conjunto de las cargas o deudas de la comunidad de gananciales y las


reglas de imputación de tales deudas a los patrimonios común y privativo de los cónyuges. Son deudas
que corresponden al patrimonio conyugal (Artos. 135 y 138 CC)
 El sostenimiento de la familia se debe hacer con el patrimonio conyugal.
 Las deudas contraídas por uno de los cónyuges para el sostenimiento de la familia también deben
ser respondidos por el patrimonio conyugal.
 Por los gastos que causen los funerales o enfermedades de los cónyuges y los hijos deben
responder el patrimonio conyugal.

Pasivo Privativo – Artos. 136 y 137


 Por la responsabilidad civil por hechos ilícitos de uno de los cónyuges solo responde el patrimonio de
ese cónyuge y no el del otro ni el patrimonio conyugal
 Las deudas contraídas antes del matrimonio deberán ser pagadas con el patrimonio exclusivo de
cada uno de los cónyuges.

Disolución del patrimonio conyugal


 Arto. 139 CC – El patrimonio conyugal se disuelve por:
o La disolución del matrimonio por cualquiera de las causas:
 Muerte de uno de los cónyuges
 Divorcio
 Nulidad – Arto. 143 – En este caso, si un cónyuge obró con mala fe, no tendrá
participación en las utilidades. Si ambos procedieron de mala fe, no se aplica esta
norma por considerarse compensada la mala fe.
o Por separación de bienes, en ejercicio de su derecho de alterar las capitulaciones
matrimoniales.
o Por ser condenado uno de los cónyuges en sentencia judicial firme por delito cometido
contra el otro.
 Arto. 159 (1) – También se disuelve por la separación legal de los cónyuges. Se fundamenta en el
principio de que si no hay comunidad de vida, tampoco debería de haber comunidad de bienes.
o Arto. 142 – en tiempo de separación de hecho, el cónyuge culpable no tendrá derecho a
gananciales durante el tiempo de la separación.
 Si no hay culpabilidad de alguno de ellos, la norma no aplica
o Arto. 141 – Para la persona que haya abandonado el hogar conyugal, no recibirá beneficios
de la comunidad de bienes en todo lo que le favorezca desde el día en que haya iniciado el
abandono.

Liquidación del Patrimonio Conyugal


Hace referencia a como se dividen los bienes del patrimonio conyugal.
 Arto. 140
 Operaciones de liquidación – El procedimiento que se debe llevar a cabo para efectuar la liquidación:
o Inventario y avalúo de los bienes – Tiene que hacerse inventario tanto de los bienes y
derechos comunes como de los bienes y derechos privativos, ya que se puede dar la
situación de reintegros contemplada en el arto. 140. El posterior avalúo se realiza para que
se pueda hacer una partición equitativa
o Pago de las deudas de la comunidad – Es el pago de pasivos gananciales estudiados
anteriormente.
o Reintegros a los cónyuges – Devolución a los cónyuges de los bienes aportados al
matrimonio que no sean gananciales.
o División y adjudicación de los gananciales restantes, hecha por mitad la partición del
patrimonio conyugal. Sin embargo, la regla de la mitad no es absoluta si la partición se hace
por acuerdo de las partes, ya que ellos podrán decidir que se le adjudica a quién.
LAS CRISIS MATRIMONIALES
Son aquellas situaciones en donde el vínculo conyugal se ve perjudicado, en virtud de la falta de
cumplimiento de alguna o algunas de las obligaciones del matrimonio, lo cual llevará a la Separación y
Divorcio.

Divorcio y Separación
 Arto. 153 – La separación es la modificación del vínculo conyugal mientras que el divorcio es la
disolución del vínculo conyugal.
o Se dice que la separación modifica porque ya no hay convivencia de los cónyuges, no se
está cumpliendo con esa obligación del matrimonio, pero los demás deberes y el vínculo en
si subsisten.
 Efectos comunes de la separación y divorcio (Arto. 159)
o Disolución de patrimonio conyugal – en caso que no se hayan casado con separación
absoluta o no se haya hecho la disolución anteriormente
o Surge el derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso.
o La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o divorcio
lleve consigo la misma y haya petición expresa de la parte interesada – Depende
principalmente de la causal que motivó el divorcio.
 Efectos propios de la separación (Arto. 160)
o Subsistencia del vínculo conyugal
o El derecho del cónyuge inculpable a la sucesión intestada del otro
o El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.
 Efecto propio del divorcio (Arto. 161)
o Disolución del vínculo matrimonial, pudiendo contraer nuevamente matrimonio, salvo las
limitaciones de tiempo para la mujer.

La Separación
Solamente hay una modificación del vínculo conyugal, en el sentido que no conviven pero el vínculo
subsiste. Hay dos tipos de separación:
 Separación legal o judicial - Se decreta la suspensión de la vida en común ante un juez. Es la
regulada por el CC.
 Separación de hecho – No hay sentencia, por lo que no se producen efectos ante la ley.
Generalmente es una situación transitoria con vistas a que los cónyuges eventualmente se concilien.
o Sin embargo, tanto este tipo de separación como la legal pueden desembocar tanto en
conciliación como en la eventual ruptura del vínculo por medio del divorcio.

Separación Legal
Puede ser la separación legal puede decretarse : a) por mutuo acuerdo de las partes, b) por incurrirse en
causal determinada del arto. 155.
 Por mutuo consentimiento – Solo se puede pedir al año de celebrarse el matrimonio. En este caso el
juez va a avalar lo que previamente ha sido concertado entre los cónyuges, con el afán de proteger
intereses de terceros.
o Arto. 163, los cónyuges deberán presentar un convenio sobre las bases de la separación que
incluya:
 A quien queda confiada la patria potestad de los hijos
 Por cuenta de quién de los cónyuges deben ser alimentados y educados los hijos, o
la proporción que cada uno debe contribuir
 La pensión que debe pagar el marido a la mujer, si esta no tiene rentas propias para
cubrir con sus necesidades.
 Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones.
 Por causa determinada – En este caso solamente uno de los cónyuges pide la disolución del vínculo
en virtud de las causales determinadas en el arto. 155.
o En este caso, quien tiene la legitimación para pedir el divorcio es el cónyuge que no haya
incurrido en la causal por su culpa. Arto. 158
o Se debe ejercitar dentro de un periodo de 6 meses desde que haya tenido conocimiento de
la causal.
o Se procede mediante un juicio ordinario.
 Arto. 427 CPCYM – Desde que se le da trámite a la solicitud, se suspende la vida en
común.
Deber de Fidelidad
En la separación todavía se debe mantener el deber de fidelidad porque existe la affectio maritalis, lo
cual es el fundamento que hayan pedido la separación y no el divorcio, y esta institución está
encaminada a la reconciliación de los cónyuges, y la infidelidad produciría el distanciamiento mayor de
los cónyuges.

Adicionalmente, el arto. 199 CC considera como hijo del matrimonio el concebido aunque estén
separados, por lo que se deriva que la ley busca que se mantenga la fidelidad.

Reconciliación de los cónyuges separados


Es un negocio jurídico mediante el cual los cónyuges libremente deciden reanudar su vida en común.
 Arto. 432 CPCYM – Se puede pedir la reconciliación tanto durante el trámite del proceso de la
separación legal o al momento posterior de que se dicte la sentencia de separación. Se pude hacer
mediante: a) comparecencia personal ante el juez, b) memorial con legalización de firmas, y c)
mediante escritura pública.
o Si se hace durante el trámite, el trámite cesa inmediatamente
o Si se hace después que se haya dictado una sentencia, la misma queda sin efecto.
 En el caso de la liquidación del patrimonio, aunque la ley calla con respecto a lo que
debe pasar durante el mismo, el patrimonio conyugal se quedará liquidado y el
régimen económico se conservará el de separación absoluta.

Separación de hecho
Los matrimonios interrumpen su vida en común pero no acuden a vía legal alguna para que se haga
constar el mismo. En el derecho canónico antiguo también es llamado “separación de cuerpos” aunque
está en desuso. No está regulado en nuestro Código Civil, pero si tiene ciertos efectos jurídicos
consignados en la ley para este tipo de separaciones. Por ejemplo:
 Arto. 142 – El cónyuge culpable de la separación de hecho no tendrá derecho a los gananciales que
se produzcan durante la separación.

El Divorcio
Es la disolución del vínculo matrimonial producido por a) Muerte de uno de los cónyuges, b) Declaratoria
de nulidad o insubsistencia, y c) Divorcio. El divorcio se puede dar por: a) mutuo consentimiento o
Divorcio voluntario (tramita por medio de la jurisdicción voluntaria), y b) divorcio por causa determinada u
ordinario (se lleva por medio de la vía ordinaria en virtud del 434 CPCYM). Sin embargo, el divorcio
siempre es una decisión del Estado, ya que siempre debe intervenir el juez.

Divorcio por Causa determinada


 Se tramita en la vía ordinaria y lo que se busca es comprobar la existencia de la causa ordinaria.
 Al igual que la separación, la causal solo puede ser invocada por el cónyuge no culpable de la
causal.
 El divorcio no admite la figura de la reconciliación, pues el vínculo matrimonial ya fue disuelto
completamente.

Causales de Divorcio
La doctrina agrupa las causales de divorcio en:
 La tesis de divorcio-Sanción – Se agrupan los hechos de determinada manera que sancionen a la
manera que les dio origen. Las personas que dieron origen a la causal, serán sancionadas por el
divorcio. En estos casos, queda al arbitrio del cónyuge que no causó el hecho, imponer o no la
sanción. En estos casos se busca determinar la culpabilidad o inocencia de quien motivó la causal.
o Se critica pues al tratar de comprobar la culpabilidad, las personas sacan a luz datos íntimos
de la vida en común.
 La tesis de la frustración de la finalidad social del instituto – Parte de la premisa que en algunos
casos los cónyuges no están cumpliendo con la finalidad del matrimonio (falta de convivencia,
fidelidad, etc). Se encuentran aquí comprendidas los casos en que ya no se está cumpliendo con lo
que el matrimonio fue creado. En esta corriente se encuentran 2 variantes:
o Dejar una sola causal de divorcio muy abierta y que sea el juez en cada caso en concreto
quien decide si el matrimonio debe disolverse o no.
o Tener un gran número de causales en el que el criterio del juez tiene poco campo de
aplicación. Se sientan bases objetivas para que el juez simplemente dicte si se produjo la
causal.

Nuestro CC adopta un sistema mixto, ya que entre las causales de divorcio enumeradas en el artículo
155 hay causales que encajan en ambos sistemas.

Efectos Jurídicos de la Separación y el Divorcio durante su tramitación


Los efectos vienen a ser los mismos tanto para la separación y el divorcio, y los procesos también son
iguales, solo cambia la pretensión ya que en una se busca declarar la separación y en la otra disolver el
vínculo matrimonial.
 Arto. 426 CPCYM – Se pide ante el juez del domicilio conyugal, siempre que haya transcurrido al
menos un año que se haya celebrado el matrimonio. Puede ser solicitado por ámbos cónyuges, en
caso de mutuo acuerdo, o por solo uno de los cónyuges que está invocando la causal. A esa
solicitud se deben adjuntar los documentos siguientes:

Medidas provisionales
 Una vez iniciado el trámite, se dictan las medidas provisionales con respecto a los cónyuges, los
hijos y los bienes, tales como:
o Suspensión de la vida común – Arto. 427 CPCYM
o Protección a la mujer y los hijos
 Arto. 162 CC – Norma sustantiva que establece la protección a la mujer y los hijos.
 Arto. 427 CPCYM
 Se establece la pensión alimenticia que deba entregar a la persona que
tenga a cargo los hijos
 Se determina a cargo de quién quedan los hijos. Hay lineamientos para
determinar con cuál de los padres se quedan, aunque el juez normalmente
respetará el convenio de las bases del divorcio con buen criterio (en caso de
divorcio de mutuo acuerdo) y en cualquier caso puede el juez establecer, por
circunstancias especiales, no respetar uno u otro. Lineamientos de la ley:
o Hijos (hombres o mujeres) menores de diez años y las hijas se
quedan a cargo de la mamá durante la tramitación del divorcio.
o Hijos hombres mayores de diez años se quedan a cargo del padre.

Tramitación de la Separación y el Divorcio


Trámite del Divorcio o separación por mutuo consentimiento:
 Presentación de solicitud de separación o divorcio por mutuo consentimiento
 Presentación del convenio de bases del divorcio o la separación – Arto. 163. Se debe presentar un
proyecto del convenio sobre las bases siguientes al momento de presentar la solicitud:
o A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio – Este artículo se refiere a
quien tiene la custodia permanente, aunque también se tiene que establecer los derechos de
visita del otro cónyuge que no lo tenga encomendado.
o Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados, y si es a cargo
de ambos, en que proporción le corresponde a cada quién.
o Que pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que le basten
para cubrir sus necesidades – El hombre en ningún supuesto puede recibir pensión de su
mujer
o Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por convenio contraigan
los cónyuges – Hipoteca, prenda o fianza.
 Calificación de las garantías – Arto. 164 CC - El juez debe determinar que las garantías establecidas
en el convenio son suficientes. En este momento se dicta la primera resolución en donde:
o La admisión del expediente.
o Se estableces si las garantías se consideran suficientes: Si las considera suficientes, se
mandarán a inscribir en el registro correspondiente (en el caso de bienes), o se llaman a
fiadores para que hagan la caución juratoria.
o Se establecen pensiones provisionales
o Se señala día y hora para la junta conciliatoria, después de los 8 días de notificada la
primera resolución.
 Junta Conciliatoria – Arto. 428 CPCYM
o Cada una de las partes deben comparecer a la audiencia personalmente, acompañados de
abogado diferente.
o El juez propondrá formas ecuánimes de conciliación y le haré las reflexiones respectivas
para que continúen la vida conyugal.
 Sin embargo, no se aplica esto ya que solo los oficiales presiden la junta
conciliatoria.
 Actualmente hay un plan piloto diseñado para que los oficiales sean mediadores
expertos, aunque no está completamente en práctica.
 Este es el único juicio que hay una conciliación obligada por ley.
o Solo las personas ausentes del país podrán designar mandatario especial judicial con
cláusula especial para asistir a estas diligencias, todos los demás deberán comparecer
personalmente. En este supuesto, si las dos personas están ausentadas de la república, no
pueden designar al mismo mandatario para que los represente.
 En el mandato también se deben establecer como se debe pronunciar el mandatario
en el convenio de bases del divorcio.
 Para establecer que no está en la república la persona, se debe presentar también
una Constancia de Movimiento Migratorio expedida por la Dirección General de
Migración.
 Aprobación del Convenio de las Bases de Divorcio (Artos. 429 y 430 CPCYM)
o Si no se logra la conciliación de los cónyuges, se le envía memorial al juez en donde se hace
constar que no prosperó la junta conciliatoria y se solicita que se apruebe el convenio de las
bases de divorcio, que se transcribe en ese memorial otra vez.
 Sentencia de Divorcio o Separación (Arto. 431 CPCYM)
o Al momento de dictar sentencia de divorcio o separación, se aprobará el convenio de las
bases de divorcio.

Trámite de Divorcio o separación por causa determinada


 Se tramita por la vía ordinaria (434 CPCYM). Se aplican las disposiciones contenidas en los artos.
siguientes del CPCYM:
o 427 - Medidas cautelares
o 431 – El juez deberá aprobar los puntos sobre los que versaría el convenio de las bases del
divorcio contenidas en el arto. 163 CC
o 432 – La reconciliación puede efectuarse tanto al momento de la tramitación del divorcio o
separación, o después de dictada la sentencia de separación
o 433 – La sentencia de separación, la reconciliación o de divorcio se deben inscribir en el
Registro civil.
 Principio de la carga de la prueba
 Resolución sobre relaciones paterno-filiales y de cargas matrimoniales.

Causales de Divorcio
Arto. 155 CC
1. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;
a. Se puede probar por diversos medios aunque el más fehaciente es la Certificación de
Partida de Nacimiento de un hijo nacido fuera de matrimonio.
2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y ofensas al
honor y, en general, la conducta que haga insoportable la vida en común;
a. Esta causal es básicamente lo que deja abierto para que prácticamente cualquier cosa
pueda ser causal de divorcio.
b. Esta causal es lo que hace pensar que las causales sean numerus apertus, aunque hay
discusión acerca de ello.
3. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;
a. Intento de comisión de un delito en contra de la vida de una de esas personas.
4. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por más de
un año;
a. Contiene 3 supuestos diferentes: a) separación voluntaria, b) abandono voluntario y c)
ausencia inmotivada.
b. La separación a que se refiere este artículo es separación de hecho, pues la causal para
divorciarse por separación legal es la 15.
i. Para este supuesto, se debe probar tanto la separación de hecho y la ausencia
de affectio maritalis.
ii. Se presume que ambos cónyuges estaban de acuerdo con la separación
iii. La separación se prueba
1. Yendo a un notario para hacer constar la separación y desde que fecha
constó.
a. La CSJ en sentencia de casación considera que el término se
debe empezar a constar desde el momento en que se autoriza
la escritura pública.
2. Ir ante un juez de familia que levantará un acta de separación voluntaria.
c. En el Abandono voluntario una persona se va de la casa conyugal sin el consentimiento
del otro cónyuge, y no existe affectio maritalis para seguir en la casa conyugal.
i. Este sería el caso de que un cónyuge pide al otro que se vaya. Sigue siendo
abandono voluntario porque al que se le pidió no tenía porque irse ya que la
casa conyugal es de los dos.
ii. Ambos conyuges deben ir ante juez para que se levante el acta respectiva, ya
que:
1. Para el hombre, sirve para efectos de negar la filiación en caso que la
mujer embarazada
2. Para la mujer, sirve para efectos de hacer constar el abandono
voluntario del marido, para luego invocarlo como causal.
d. En la Ausencia injustificada, uno de los cónyuges se va de la casa matrimonial, sin razón
aparente, pero se considera que sigue habiendo affectio maritalis.
e. Arto. 156 CC – Se presume voluntario el abandono e inmotivada la ausencia, pero se
admite prueba en contrario.
i. Sin embargo, las sentencias de CSJ parecen desvirtuar esta presunción.
5. El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido antes de su
celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo antes del
matrimonio;
a. Debe nacer durante los primero 180 días de celebrado del matrimonio. Arto. 199 CC
6. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;
7. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos comunes, los
deberes de asistencia y alimentación a que está legalmente obligado;
a. Los alimentos no se presumen necesitados sino hasta que lo pide la parte. Arto. 287 CC.
Por lo que, se considera que debe existir una sentencia o la existencia de un juicio oral
con fijación provisional de alimentos para poder invocar una causal.
8. La disipación de la hacienda doméstica;
a. Significa gastarse el dinero de la hacienda doméstica
b. Para impedir que se siga gastando el dinero, se puede solicitar la administración del
haber conyugar por parte del otro cónyuge, o el cambio del régimen económico
matrimonial (Arto. 131 y 132 CC)
9. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes, cuando
amenazaren causar la ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de desavenencia
conyugal;
10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro;
a. Existe en esta causal, dos causales diferentes:
i. Denuncia de delito
ii. Acusación calumniosa - Procede solo cuando uno de los cónyuges se le está
tratando de imputar falsamente la comisión de un delito.
b. Tiene derecho de utilizar la causal quien fue acusado o denunciado.
11. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra la propiedad, o por
cualquier otro delito común que merezca pena mayor de cinco años de prisión;
a. La prueba es la sentencia penal.
12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la descendencia;
13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio;
14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para declarar la
interdicción;
a. La forma más fácil de comprobarlo es con la sentencia del proceso de interdicción,
aunque no es necesaria.
15. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas declarada en sentencia
firme.
a. Se puede pedir que la separación se convierta en divorcio después de 6 meses de
ejecutoria recaída sobre la sentencia de separación. Arto. 431 CPCYM

Medidas Definitivas
Que son las decretadas con ocasión de la sentencia de divorcio por causa determinada o voluntario, se
dan las siguientes medidas. Sin embargo, se diferencia en que en los divorcios por mutuo acuerdo puede
que concuerden con el convenio de las bases y en el divorcio por causa determinada el juez las decidirá
oyendo a los padres.
 Medidas relativas a la patria potestad y custodia de los hijos menores o incapaces.
o En el caso de divorcio por causa determinada, si la causa imputada y probada conlleva la
pérdida de la patria de potestad, el juez lo resolverá en la sentencia de divorcio
 Sin embargo la ley no establece cuales causales conllevan esta consecuencia.
o Custodia de los hijos menores o mayores declarados en estado de interdicción (Arto. 166
CC) – Los padres pueden convenir quienes quedan confiados los hijos, pero el juez puede
resolver algo diferente tomando en cuenta el bienestar de los hijos. De cualquier manera los
padres pueden comunicarse libremente con sus hijos
 Medidas relativas a los alimentos a favor de los hijos y el cónyuge
o Arto. 167 CC Primera Parte – Los padres quedan sujetos a las obligaciones que tienen con
los hijos (alimentos)
o Arto. 169 CC
 A la mujer se le debe alimentos en caso de divorcio voluntario y en divorcio por
causa determinada cuando no sea culpable
 Se extingue este derecho cuando la mujer contraiga nuevo matrimonio o no
observe buena conducta (cuya determinación la hará subjetivamente el juez)
o Le extinción de la pensión se puede pedir mediante juicio oral de
alimentos.
 Al marido se le debe pensión alimenticia cuando esté imposibilitado para dedicarse a
trabajos que le proporcionen medios de subsistencia y este no contraiga nuevo
matrimonio.
 Medidas referentes al derecho de visita y obligación de educación (Arto. 167 Segunda parte) – Los
cónyuges a quienes no se les confía la custodia de los hijos tiene derecho a comunicarse libremente
con ellos y visitarlos, así como de vigilar la educación que se dé.
 Medidas relativas al patrimonio conyugal – Arto.170 CC – El patrimonio se procederá a liquidar al
estar firme la sentencia del patrimonio conyugal. Sin embargo, los jueces proceden a liquidarlo al
momento de la sentencia en la práctica, lo cual es contrario porque la sentencia queda firme cuando
no haya cabida para resolución anterior.
 Medidas relativas a la pérdida del apellido por la mujer casada – Arto. 171 CC – Desde ese momento
la mujer pierde el derecho de seguir usando el apellido del marido.
 Medidas relativas a la inscripción de la sentencia en el RENAP - Arto. 433 CPCYM – Se debe
inscribir en el Registro Civil el divorcio:
o Inscripción en el libro de Divorcios
o Cancelación de la partida de matrimonio
o Anotación en la partida de nacimiento de los cónyuges.
o Se debe sacar la certificación de la partida de divorcio para inscribirse en el registro de las
cédulas.

Modificación de las medidas judiciales Arto. 168 CC


En cualquier tiempo el juez podrá dictar a pedido de uno de los padres, de los parientes consanguíneos o
de la PGN, la modificación de las medidas judiciales con respecto a los hijos que sean necesarias por los
hechos nuevos.

La compensación económica del cónyuge inculpable


En la doctrina, se considera que el cónyuge infiel puede demandar la compensación económica por los
daños causados por la causal. Aunque esto no está regulado explícitamente en nuestra legislación, si
podría tener cabida por el principio de que todo daño debe indemnizarse, el cual por ser una teoría
subjetiva, podría tener cabida.

Una tendencia más moderna aún establece que la compensación económica del cónyuge inculpable
reemplazar la pensión, haciendo imposible que se obtengan las dos. Esto si no se podría dar en nuestra
legislación.
UNIÓN DE HECHO
 Surge para la protección y reconocimiento del matrimonio de costumbre que se da en nuestra
sociedad, especialmente para la pobación indígena.
 Arto. 47 CPRG establece la protección de la familia pero como en el seno de la unión de hecho
también se encuentra el ánimo de procrear, se crea esta protección especial.

Conceptos de la Unión de Hecho


 Guillermo Cabanellas – El estado en que se encuentran el hombre y la mujer cuando comparten
casa y vida como i fueran esposos, pero sin haber contraído ninguna especie de matrimonio
 Auriel Curiet – La unión marital consensual de un hombre y una mujer libres, con carácter e intención
duraderos, sin estar legalizada ni santificada por ninguna fórmula o requisito legal ni ceremonia
religiosa.
Ambas definiciones no son completas con respecto a nuestra legislación, ya que esta institución es
propia de nuestra legislación

 Decreto 444 Congreso de la República – unión de hecho de un hombre y una mujer , con capacidad
para contraer matrimonio y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y
auxiliarse mutuamente, mantenida en forma pública y consecutiva por más de tres años , siempre
que estos hubiesen fundado hogar, que ambos se hayan tratado como tales ante sus familiares o
relaciones sociales
o En esta regulación se establece un tratamiento especial para el caso de las uniones
indígenas celebradas mediante su costumbre, en las cuales se les reconoce validez. Incluso,
hay ciertas personas que consideran que esta regulación sigue vigente, por no ser abarcado
el caso en el Código Civil.
 Artículo 173 CC - La unión de hecho de un hombre y una mujer con capacidad para contraer
matrimonio puede ser declarada por ellos mismos ante el alcalde de su vecindad o un notario, para
que produzca efectos legales, siempre que exista hogar y la vida en común se haya mantenido
constantemente por más de tres años ante sus familiares y relaciones sociales, cumpliendo los fines
de procreación, alimentación y educación de los hijos y de auxilio recíproco

Definición
La unión de hecho es la convivencia personal que conciertan un hombre y una mujer con capacidad para
contraer matrimonio, en un hogar, en forma constante y púbvlica, ante sus familiares y relaciones
sociales por el transcurso de tres años, cumpliendo con los fines de procreación, alimentación y
educación de los hijos y de auxilio recíproco.

Elementos de la unión de Hecho


 Elementos Personal – Está constituido por un hombre y una mujer con capacidad para contraer
matrimonio.
o Esto deja descartada posibilidad de uniones de personas del mismo sexo
o Es aquí donde se diferencia de las uniones libres, pues es necesario que posean libertad de
estado.
 Elemento Real - Esta constituido por la convivencia de los sujetos que forman un hogar
 Elemento Psicológico –Esta constituido por el ánimo de permanencia de los sujetos y la publicidad
que se le da a la relación ante los familiares y la sociedad.
 Elemento consensual – La voluntad de los sujetos de convivir y cumplir con los fines de procreación,
alimentación y educación de los hijos y del auxilio recíproco. También se encuentra constituido por la
voluntad de los sujetos de legalizar su unión ante la autoridad competente
 Elemento temporal – Es necesario que los unidos de hecho hayan convivido por un periodo de 3
años para que la unión sea legalizada

Antecedentes sociales
 Tanto el hombre y la mujer tienen la tendencia social, natural y lógica para unirse y establecerse con
miras a mantener una vida común duradera, y que por la diversidad de circunstancias religiosas,
sociales, o ignorancia de su importancia, no legalizan la unión.
 En el caso de los matrimonio por costumbre en las comunidades indígenas, se constituye la unión
con la autorización de la sociedad en la que viven, otorgada por pater familia, cacique o jefe con
autoridad.
 Se ha discutido hoy en día que por un motivo distinto a los apuntados anteriormente, como lo es la
diversidad de requisitos exigidos tanto para el matrimonio como para el divorcio, muchas personas
optan por unirse.
 Esta forma de unión no tiene protección por la ley, por desvirtuar la naturaleza del matrimonio y de la
institución de la unión de hecho en nuestra legislación.

Antecedentes legales
 Aunque el matrimonio ha sido aceptado por el inicio de la familia (en la mayoría de los países
occidentales incluyendo Guatemala), no todas las familias han tenido en él su orígen. Esto no pasó
inadvertido para los legisladores quienes trataron de encontrar una solución al problema.
 La institución de la Unión de hecho aparece por primera vez en la CPRG de 1945. En esta
regulación, se equipara “por su estabilidad” y singularidad” al matimonio.
 El 29/10/1947 fue promulgado el Estatuto de las Uniones de Hecho, Decreto 444 del Congreso
o Esta norma fue derogada por el CC, en todo lo que contraríe lo estipulado en ese texto. Esto
es el fundamento para considerar que esta parcialmente vigente.
o En este estatuto se crean responsabilidades, deberes y derechos recíprocos, los cuales
pueden ser debidamente ejecutables.
o
o En este Estatuto se crearon responsabilidades, deberes recíprocos y derechos
respectivamente ejecutables.
o Determinó cuales uniones, entre personas capaces de contraer matrimonio, deberían
equipararse por su estabilidad y singularidad al matrimonio civil.
o Dicho estatuto reconoció las uniones de hecho celebradas entre la raza indígena de
conformidad con sus ritos, tradiciones y costumbres.
o Establecía dos formas para legalizar las uniones: ante el Alcalde de la localidad o un Notario
y en caso de controversia se podía acudir al Juez de Primera Instancia competente, quien
era, en este caso, el que debía declarar judicialmente la unión mantenida entre los
interesados.

Regulación actual
 La Constitución Política de la República establece en su artículo 48: “El Estado reconoce la unión de
hecho y la ley preceptuará todo lo relativo a la misma”.
 La ley que preceptúa lo relativo a la Unión de Hecho es el Código Civil (Decreto Ley 106).
 Se encuentra regulado en los artículos 173 al 189 del Código Civil.

Requisitos para declarar unión de hecho


 Artículo 173 del Código Civil.
o Hombre y mujer con capacidad para contraer matrimonio.
o Que exista hogar.
o Vida en común constante por más de tres años ante sus familiares y relaciones sociales.
o Cumplir con los fines de procreación, alimentación y educación de los hijos y de auxilio
recíproco.
 Artículo 177 del Código Civil: Es necesaria la autorización de padres, tutores o el juez, en su caso,
para la unión de hecho de menores de edad.
 Artículo 180 del Código Civil (Uniones Ilícitas): No se puede estar unido de hecho con otra persona
que con la que se busca unirse, hasta que se haya disuelto legalmente la unión.
 Artículo 181 del Código Civil: Preferencia en varias uniones cuando varias mujeres demandan la
Union de Hecho con un mismo hombre se dará a la unión más antigua, siempre y cuando estén en
igualdad de condiciones y todas subsistan en ese momento. Solo aplica en el caso que la unión sea
demandada su declaración judicialmente, no aplica para la voluntaria.
Formas de Unión de Hecho
 Unión de Hecho Voluntaria: En la cual media el consentimiento de ambas personas unidas, y la
declaran en ese acto. La unión de hecho se puede hacer constar ante el Alcalde Municipal o Notario,
quien debe elaborarlo en acta notarial o escritura pública. (Artículo 173 y 174 del Código Civil). Debe
de darse un aviso al Registro Civil de la jurisdicción para asentar la inscripción dentro de los quince
días siguientes a la celebración.
 Unión de Hecho Declarada Judicialmente o Pretérita: “También puede solicitar el reconocimiento de
la unión de hecho una sola de las partes, ya sea por existir oposición o por haber muerto la otra, en
cuyos casos deberá presentarse el interesado ante el Juez de Primera Instancia competente, quien
en sentencia hará la declaración de la unión de hecho, si hubiere sido plenamente probada. En dicha
declaración, fijará el juez el día o fecha probable en que la unión dio principio, los hijos procreados y
los bienes adquiridos durante ella (...)”. (Artículo 188 del Código Civil).
o Esta acción prescribe en un término de tres años a partir de la muerte del conviviente salvo
el derecho de los hijos para establecer la filiación. (Artículo 179 del Código Civil).

Efectos de la union de hecho


 Efectos del Arto. 182 CC
o Filiación de los hijos nacidos con el varón en la unión de hecho en los plazos estipulados
o Presunción que los bienes adquiridos durante la unión son de los dos, salvo que se pruebe
que fueron adquiridos por uno de ellos, o por título gratuito, o por la venta o permuta de otro
bien de su exclusiva propiedad.
o Derecho a solicitar la declaratoria de ausencia y como consecuencia, la cese de la unión,
liquidación del haber común y adjudicación de los bienes que le corresponden, cuando fuere
aplicable.
o En caso de fallecimiento de uno de ellos, se puede pedir la liquidación del haber común y
adjudicación de bienes.
o Sujeción a los deberes y derechos del matrimonio.
 Deberes y Derechos que nacen del matrimonio aplicables en la Unión de Hecho
(derivados del parentesco por afinidad):
 Apellido de la mujer casada (Artículo 108).
 Representacion Conyugal ( Artículo 109).
 Protección a la mujer y deber de asistencia a los hijos y al hogar. (Artículos
110 y 111)
 Alimentos (Artículos 112)
 Herencia recíproca ab-intestato (Artículo 184) – Derecho a suceder al otro con el que se encuentre
unido en caso de sucesión intestada.
 Régimen económico (Artículo 184)

Cese de la unión de hecho


 La unión de hecho puede cesar por mutuo acuerdo o declarada judicialmente, por cualquiera de las
causas señaladas en el artículo 155 del Código Civil para el divorcio y la separación. (Artículo 183).
 Terminadas las diligencias de cesación debe de darse aviso al Registro Civil jurisdiccional. (Artículo
184).

Efectos del Cese de la unión


 Se recobra la Libertad de Estado de los unidos (Artículo 186).
 Se puede casar con otra persona que con la que no estaba unida, siempre que se disuelva
legalmente (Artículo 187).
 Derecho de oponerse a un matrimonio nuevo de la persona con la que anteriormente estaba unido,
hasta que se hayan liquidado los bienes comunes y asegurado la prestación de alimentos de los
hijos. (Artículo 188).

Matrimonio de los Unidos (Arto. 189 CC)


Cuando las personas ligadas por unión de hecho desearen contraer matrimonio entre sí, la autoridad
respectiva o el notario a quien accedieren, lo efectuará con sólo presentar certificación de la inscripción
del Registro Civil, en la cual consta dicha circunstancia. El matrimonio subsecuente de los padres hace
que se tenga como nacidos de matrimonio a los hijos habidos antes de su celebración y durante la unión
de hecho”.

Diferencias con el matrimonio


 La unión de hecho tiene efectos retroactivos, mientras que el matrimonio no. La formalización y
reconocimiento de la unión de hecho es un acto declarativo y no constitutivo ya que este estado
previamente existía y solo se está reconociendo.
 Puede ser declarado por juez la unión de hecho.
 La unión de hecho puede ser disuelta por medio de notario, mientras que el matrimonio no puede ser
así.
RELACIONES PATERNO – FILIALES
LA PATERNIDAD Y FILIACIÓN

Son las relaciones que nacen entre los parientes consanguíneos en primer grado. Padres e hijos.
Aunque actualmente se debe hablar de paternidad, maternidad y filiación, no es absolutamente
necesario hacer la primera división ya que la maternidad es natural, mientras que el hijo se tiene que
reconocer por el padre.

Antecedentes históricos
 En todos los códigos posteriores al código de Napoleón, se hizo una diferenciación entre filiación
legítima e ilegítima. Adicionalmente, se prohibía la investigación de la paternidad por parte de los
hijos y de otras personas, hasta la segunda mitad del siglo XX.
o Filiación legítima se daba dentro del seno del matrimonio, los hijos allí nacidos. En estas
situaciones, se daban plenos derechos a los hijos (nombres, sucesiones, etc.)
o Filiación Ilegítima – Hijos que nacen fuera del matrimonio, sea porque no estaban casados,
porque no podían casarse o porque no podían por votos de castidad. Existían diferentes
tipos de hijos
 Hijos Adulterinos – Hijos nacidos de 2 personas que no se pueden casar por que uno
o ambos de ellos ya estaba casado.
 Hijos incestuosos – Hijos de personas que no estaban casados con alguien más,
pero no se pueden casar por razón de parentesco
 Hijos sacrílegos – Hijos que nacen por relaciones de personas que tomaron votos de
castidad.
 Hijos naturales – Nacen de una relación fuera de matrimonio pero que válidamente
podrían casarse.
En la filiación ilegítima, no se castiga a las personas responsables de los nacimientos,
sino de los hijos producto de los nacimientos, ya que se les privaban de derechos como
de adquisición del apellido y de sucesión.
 Principio de Igualdad entre los hijos - En la segunda mitad del siglo XX se corrige esta injusticia con
este principio, ya que no se le permite crear desigualdades entre hijos nacido fuera y dentro del
matrimonio.
o En nuestra legislación se consagra el principio en la Constitución de 1946.
o Modernamente se protege en nuestra legislación en Arto. 50 CPRG y 209 CC
 En la actualidad ya no hablamos de filiación ilegítima y legítima pero si se habla de la filiación
Matrimonial y Filiación extramatrimonial. Esta división se fundamenta en dos principios
o La madre siempre es cierta quien es. Esto es porque para probar la maternidad se prueba:
 Por el embarazo
 Nacimiento del hijo
o Para el padre siempre hay duda, ya que no hay certeza acerca de la conducta sexual de la
madre, por lo que la paternidad solo se puede probar razonablemente. Esto se prueba
 Estableciendo que durante la época de la concepción hubo acceso carnal.

Efectos de la Filiación
 Adquisición de apellidos – Dentro del matrimonio, el nombre del hijo nacido se conforma por los
apellidos de los cónyuges casados. En el caso de hijos no nacidos dentro del matrimonio, se dan dos
casos:
o Padre reconoce al hijo – Apellido se conforma como en el matrimonio
o Padre no reconoce al hijo – Con ambos apellidos de la madre.
 Asistencia y Alimentos – Tiene derecho el hijo nacido de recibir asistencia y alimentos de sus padres,
no importando si haya nacido dentro o fuera del matrimonio.
 Derechos Sucesorios – Los hijos, tanto nacidos dentro como fuera del matrimonio, sucederán a sus
padres en caso de sucesión intestada.

Filiación Matrimonial
 Este tipo de filiación supone:
o Matrimonio de los padres (Arto. 199 CC)
o Maternidad de la mujer casada – La mujer concibió y dio a luz dentro del matrimonio.
o La concepción por el marido – Que el marido es quién engendró al hijo.
o La concepción en el matrimonio – Se engendró el hijo durante el matrimonio

La presunción de la paternidad del marido dentro del matrimonio es una presunción consagrada
ampliamente dentro de las legislaciones actuales ya que reside en la razonabilidad de que fue el marido
quien tuvo acceso carnal con su esposa y no nadie más.

Legalmente, estas presunciones legales están plasmadas en el arto. 199, 200 y 203. El efecto de que
sean presunciones es que no tienen que ser probadas:
 Se presume hijo del marido:
o El hijo nacido después de 180 días de la celebración del matrimonio o de la reunión de los
cónyuges legalmente separados.
o El hijo nacido dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio.
 En contra de las presunciones anteriores solo se puede oponer la imposibilidad del acceso carnal por
ausencia, impotencia, enfermedad o cualquier otra circunstancia del día 1 al día 120 de los 300 días
anteriores al nacimiento.
o Aunque la intención de la presunción es proteger a la familia integrada y al menor, con las
pruebas de ADN esto ya no es posible.
o Los plazos de la presunción se realizaron en base al embarazo:
 En promedio, el embarazo humano dura 275
 El producto de la concepción puede vivir fuera del vientre desde el día 185 días.
 Adulterio de la madre – Aunque la madre haya sido adúltera, y la madre niegue la paternidad del
padre, no se puede impugnar la paternidad del padre.
o De la única manera que se podría impugnar es si la mujer ocultó el embarazo y el nacimiento
y lo podrá impugnar todos los hechos que justifiquen la impugnación. En este caso el padre
tiene que probar:
 Que se le ocultó el embarazo y el nacimiento
 Que el hijo no es suyo, que si se puede hacer por medio de prueba de DNA.

Hijo Concebido antes del matrimonio Arto. 201.


La paternidad del hijo que nace dentro de los 180 días nacidos después de la celebración del matrimonio
se podrá impugnar. En este caso, la paternidad se puede impugnar por cualquier medio de prueba. Esta
impugnación no se puede realizar:
 Si antes de la celebración del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez.
 Si estando presente en el acto de la inscripción del nacimiento en el Registro Civil, firmó o consintió
que se firmare su nombre en la partida.
 Si por documento público o privado el hijo hubiere sido reconocido.

Hijo nacido con posterioridad de la disolución del matrimonio


Si el hijo nace 300 días después de disuelto el matrimonio, el padre si puede impugnar la paternidad,
pero el hijo y la madre la pueden tratar de justificar.

Cuando se puede impugnar la paternidad Arto. 204 y 205


 Se impugna mediante la acción de impugnación de paternidad.
 Se puede impugnar la paternidad:
o Por imposibilidad de acceso carnal con la madre por el periodo establecido en el arto. 200.
o En los casos del hijo concebido antes del matrimonio, arto. 201.
o En los casos de hijos nacidos con posterioridad de la disolución del matrimonio. Arto. 202
o Cuando la madre oculta el embarazo y el nacimiento del hijo producto del adulterio del arto.
203.
 Dependiendo de la razón por la cual se está impugnando, son las pruebas que se pueden presentar:
o Si es por falta de acceso carnal, se puede ofrecer como prueba, únicamente, que no hubo
dicho acceso.
o En los casos de hijos nacidos antes o después del matrimonio, no se limita la prueba de
ninguna manera, por lo que prueba del ADN si es admitida.
o En el caso del hijo producto del adulterio, se debe probar:
 Que la madre ocultó el embarazo
 Que ocultó el nacimiento
 Que el hijo no es suyo, a lo cual se puede usar cualquier medio de prueba.
 Legitimación activa lo tiene:
o el marido o supuesto padre, dentro del término
 de 60 días de la fecha del nacimiento si estuvo presente
 60 días en que regresó al hogar conyugal, si estaba ausente,
 60 días de que descubrió el hecho, si se le ocultó el nacimiento.
o herederos del marido pueden continuar la acción, siempre y cuando lo ejerzan dentro de los
60 días de muerto el padre.
o Los hijos del marido pueden iniciarlo, si fuere hijo póstumo o muere dentro de los 60 días del
plazo anterior.
 Deben ejercitar la acción desde que el hijo haya sido puesto en posesión de los
bienes del padre, o de que se vena turbados por el hijo en la posesión de la herencia
 Arto. 208 – En todo juicio de filiación tendrá parte la madre, si viviere.

Procedimiento de Reconocimiento de preñez y parto


 Arto. 206 – Si la madre está divorciada o separada, la madre debe hacérselo saber al juez para que
compruebe el embarazo y el cumplimiento de los plazos legales, dentro de los 90 días de separados
o divorciados. De la misma manera se debe proceder si el marido muere.
o Se interpreta que este artículo es un requisito adicional para que opere las presunciones de
los códigos.
 Se puede hacer por la vía notarial o judicial.
o Judicial – Arto. 435 CPCYM y ss
 Solicitud se hace a juez por medio de la madre o los herederos del marido, en caso
que él haya muerto.
 El juez dicta de oficio o a instancia de parte, todas las medidas que estime
necesarias para comprobar el parto en el tiempo legal y establecer filiación.
 Se da audiencia por dos días a todos los que hayan manifestado interés.
 Si no hay contradicción, el juez declarará lo que procede para efectos de
paternidad y filiación.
 Si hay contradicción, se tramita por la vía ordinaria.
o Notarial – Arto. 14 y ss Decreto 54-77 (Tramitación notarial Jurisdicción notarial)

Caso especial de las nuevas nupcias de la madre dentro del término prohibido para contraer nupcias
Si la mujer se casa antes de los 300 días de disuelto el matrimonio anterior (Matrimonio ilícito)
 Si nace hijo dentro de los 180 días de el nuevo matrimonio, se reputa del matrimonio anterior.
 Si nace después de los 180 días de celebrado, es del matrimonio nuevo.
Contra esta presunción solo cabe de que no hubo acceso carnal dentro del término establecido en el
código 200.

Filiación extramatrimonial
Aquellos hijos que nacen afuera del vínculo matrimonial, bien porque los padres no están casados entre
sí, o están casados o unidos con tercera persona.
 Todos los hijos son iguales ante la ley

Determinación de la Filiación Matrimonial


 Para la madre, con el simple nacimiento.
 Para el padre
o por el reconocimiento voluntario o
o por sentencia judicial que declare la paternidad

Reconocimiento de la filiación extramatrimonial


 Es cuando el padre comparece al Registro Civil a inscribir el hijo como propio.
 Para la doctrina, es la admisión por parte del padre de una relación biológica de un hijo.
 Naturaleza jurídica:
o No es negocio jurídico porque para estos es necesario el consentimiento de dos personas
o Es un acto jurídico, ya que solo interviene la voluntad de una persona.
 Características
o Voluntariedad – por parte del padre.
o Irrevocabilidad – Artos. 212 y 213 CC – Una vez manifestado legalmente el reconocimiento,
es considerado irrevocable
 Si es hecho en testamento, y este se revoca, no se tiene por revocado el
reconocimiento.
 Si el testamento es declarado nulo por falta de requisitos testamentarios, no se
declarará lo el reconocimiento si se cumplieron con las formalidades de éste.
o Solemnidad – El acto debe registrarse en una de las maneras que establece la ley.
o Carácter Personalísimo – El único que puede hacer el reconocimiento es el propio padre.
 Sin embargo se puede hacer el reconocimiento por medio de mandato especial,
Arto. 1692. Este caso es similar al del mandato de matrimonio en donde el
mandatario solo es el vehículo para la manifestación de voluntad del mandante (se
debe incluir todo lo relativo al reconocimiento).
o Acto expreso e incondicional

Formas de Reconocimiento (Arto. 211)


 Comparecencia ante el Registrador Civil – Al momento de inscribirse el nacimiento
 Por acta especial ante el mismo registrador – Cuando se amplía la partida de nacimiento ya inscrito.
 Por escritura pública
 Por testamento
 Por confesión judicial

Reconocimientos Conjuntos y Separados Artos. 214 y 215


 Al momento de realizar dichos reconocimientos, se debe respetar el derecho a la intimidad, por lo
que si solo uno se presenta a reconocer,
 El reconocimiento hecho por uno solo de los padres solo produce efectos con respecto a él.
 El padre o la madre que no interviene en el acto puede impugnar el reconocimiento dentro de los 6
meses que tenga conocimiento del acto.
o Se admite cualquier prueba para la impugnación.
 Si el hijo fuere menor de edad, puede contradecir el reconocimiento dentro del año siguiente a su
mayoría.
 Un hombre no puede reconocer un hijo con una mujer que está casada con tercera persona, al
menos que se haya impugnado la paternidad y se haya obtenido sentencia favorable.

Capacidad para realizar el reconocimiento


 Requiere, en principio, ser mayor de edad para dar el reconocimiento. En el caso de menores de
edad:
o Hombres – Necesitan el consentimiento de padres, tutores o autorización judicial. El mismo
da el reconocimiento, con la anuencia de sus representantes.
o Mujeres – Las mayores de 14 años no necesitan autorización para reconocer. Menores de
14 años, si necesitan dicho consentimiento.
 Si el padre o de la madre muere o se declara incapaz, el hijo podrá ser reconocido por los abuelos.
o Si el incapaz recobrare la salud, puede impugnar el reconocimiento dentro del año siguiente
al día que tenga conocimiento del hecho.
Acción Judicial de Filiación
 Se encuentra basado en el principio de la libre investigación de la paternidad y maternidad. Es un
derecho fundamental que le pertenece al hijo reconocido en varias convenciones internacionales.
 Para este efecto, la ley le otorga a los hijos una acción especial para determinar quienes son sus
padres.
 Castan Tobeñas – Tiene lugar cuando, a petición del hijo, y en los casos determinados en la ley, la
paternidad es declarada por los tribunales e impuesta a los padres.
o Denominado en doctrina: Acción de investigación de la paternidad, Acción de reconocimiento
forzoso, Acción de Reclamación de la filiación.
 La acción se le concede al hijo. Si la madre alguna vez la ejerza, es solo porque lo hace en
representación del derecho que le compete a su hijo.
 Legitimación Activa
o Hijo
o Herederos, en los siguientes casos:
 Si muere a la mitad de la acción iniciada por el
 Su el hijo fallece durante su menor de edad, o cuando se encuentre en estado de
incapacidad.
 Legitimación pasiva
o Padre o madre a quien se le demanda el reconocimiento.
o Se debe realizar durante la vida de estas personas, salvo en los siguientes casos:
 Hijo postumo
 Cuando la persona contra quién se dirija la acción hubiera fallecido durante la menor
de edad del hijo
 En los casos del arto. 221.
 Prueba de paternidad – Arto. 221 La paternidad se puede probar:
o Por documentos en donde se reconozca
o Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado del presunto padre.
 Arto. 223 – Debe concurrir:
 El trato como tal por los padres y familiares, y alguno o algunos de los
siguientes:
o Que hayan proveído a su subsistencia
o Que haya usado constante y públicamente el apellido del padre
o Que haya sido presentado el hijo como tal
o En el caso de violación, estupro o rapto, cuando la época del delito coincida con la de la
concepción.
o Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época de la
concepción – Se refiere a convivencia de hecho de parejas estables.
 Arto. 222. Se presumen hijos de los padres que convivan, los que nazcan después
de 180 días de que se iniciaron las relaciones y los nacidos dentro de los 300 días
de que cesó la vida en común.
o Otros casos en la Convención de Derechos del Niño ¿????
 Improcedencia de la acción – Arto. 226 – La acción no procede en los incisos 3 y 4 del arto. 221
cuando:
o Mujer prostituta o de moral distraída
o Imposibilidad de acceso carnal.
 Efectos jurídicos
o Determinación de paternidad del demandado
o Arto. 225 – La madre recibirá indemnización en casos de:
 Acceso carnal delictuoso
 Minoridad al tiempo de la concepción
o Arto. 227 – La declaración de la filiación es declarativa y no constitutiva, por lo que produce
efectos retroactivos hasta el momento de su nacimiento.
Acción Judicial de Impugnación de Filiación
En esta acción, el hijo impugna la filiación establecida por sus padres.
 En casos de filiación matrimonial, no se puede impugnar la filiación.
 En casos de filiación extramatrimonial, si se puede impugnar en virtud del artículo 214, tercer párrafo.

Caso especial de una mujer que ha cuidado a un hijo como suyo – Arto. 219
 La mujer tiene derecho a que no se le separe del hijo aunque sea reconocido por un hombre.
 Sin embargo, si un juez considera que se le entregará a su padre el hijo, se le indemnizará a la
mujer.

Filiación en Técnicas de Reproducción asistida


 Inseminación artificial – Cuando se inserta semen mejorado en la mujer. Puede ser
o Homóloga – El semen es del marido o conviviente, por lo que no produce problema
o Heteróloga – El semen es de otra persona que no es marido o conviviente
 Si la mujer es casada, siguen operando las presunciones de que el hijo nacido
dentro del matrimonio es del marido. Como no se puede impugnar la filiación
matrimonial, no se puede declarar la nueva filiación.
 ****FALTA****
LA PATRIA POTESTAD
 Cuando se establece la paternidad, se inician un conjunto de deberes, derechos y atribuciones que
los progenitores tienen por sus hijos, llamado patria potestad.
 La razón de ser es que el menor necesita de auxilio y dirección, y son sus padres quienes lo deben
hacer.

Antecedentes Históricos
 Roma – Se consideraba como uno derecho subjetivo del pater familias hacia los que estaban
sometidos a él, llegando incluso al ius vitae necisque.
 Modernamente, no se considera un derecho subjetivo como tal, sino como una potestad que tienen
los padres para con los hijos. El fin principal es la obligación que tienen los padres de velar por sus
hijos.
o En la actualidad, se cambia el punto de vista en que actualmente se configura a favor del
cuidado de los hijos y no solo derechos de los padres.
o La nueva configuración de la patria potestad se basa en la formación y buena crianza de los
hijos.
o Otro avance significativo es el ejercicio de la patria potestad en forma conjunta, ya que
ambos padres ejercen la patria potestad. Anteriormente solo la ejercía el padre.

Nuestro código civil adopta la corriente moderna, en cuanto a la protección a los hijos, como se
ejemplifica en el arto. 256

Sujetos de la patria Potestad


 Hijos menores - Arto. 252 Primer Párrafo
 Hijos mayores declarados en estado de interdicción - Arto. 252 Segundo Párrafo
o Solamente los padres pueden ejercer patria potestad en casos de personas en estado de
interdicción, los demás ejercen tutela. Los padres solo pueden ejercer patria potestad y no
tutela de sus hijos.
 Los padres actuando conjuntamente – Arto. 255
 Los padres separadamente – Casos en que esto se da:
o Arto. 159 Inciso 3 – Cuando la causal de divorcio implique la suspensión o pérdida de la
patria potestad, y se haya pedido expresamente.
o Arto. 256 – En cada caso en concreto en donde haya pugna de derechos e intereses entre el
padre y la madre, la autoridad judicial debe resolver lo que más convenga.
o Arto. 261 – Cuando el padre y la madre no estén casados ni unidos de hecho, los hijos
deben permanecer con la madre , al menos que se convenga en que pasen a poder del
padre.
 Casos especiales
o Caso de Padres Menores de Edad – Arto. 257 – La patria potestad la siguen ejerciendo los
padres biológicos conforme a las reglas comunes, pero la administración de los bienes de los
hijos la tendrá quienes ejerzan la patria potestad o tutela sobre el padre.
o Hijos Adoptivos – Arto. 258 – La patria potestad del hijo adoptivo la ejerce únicamente la
persona que la haya adoptado.

Contenido de la Patria Potestad


Contenido Personal
 Obediencia filial – La obediencia que le deben los hijos a sus padres.
o Arto. 263 – La obediencia se debe tanto en la minoría y en la mayoría de edad
o Arto. 260 – Obligación de los hijos de vivir con sus padres. No pueden irse de la casa sin
permiso del padre a quien se le haya confiado la guarda y custodia, pudiéndole incluso
conducirse por la fuerza pública. Correlativo procesal, Arto. 521 CPCYM
 Deberes paternos – Lo que deben hacer los padres.
o Deber de formación integral de los hijos – Arto. 253 – Se refiere a lo que se reconoce
sociológicamente se conoce como obligaciones paternas, las cuales pueden ser la
educación, disciplina y no abandonarlos moral o materialmente.
 El incumplimiento de este deber está regulado en el arto. 244 CP.
o Deber de Representación y Administración del Patrimonio del Menor – Arto. 254 – De este
artículo, solo la representación es un deber de contenido personal. Como los hijos no tienen
capacidad de ejercicio, se deben hacer representar por medio de sus padres en ejercicio de
la patria potestad. La representación es extendida a todos los ámbitos de la vida civil. Los
progenitores actúan en nombre y por cuenta del representado.
 En caso de pugna entre padre y madre, se debe acudir al juez para que decida lo
más beneficioso para el menor, en cada caso en concreto. Arto. 256
 Conflicto de intereses – Cuando el conflicto sea permanente entre hijos o enrte hijos
y padres, se nombrará a un tutor especial. Arto. 268.

Contenido Patrimonial – La administración de los bienes filiales, la administración que hacen los padres
de los bienes de sus hijos.
 Administración de los bienes filiales – Arto. 264. Solo pueden realizar actos que sean considerados
parte de una sana administración. Actos de disposición solo se pueden realizar si se llenan los
requisitos legales. Las obligaciones relacionadas con esta facultad se encuentran:
o Llevar cuentas de su administración – Arto. 272 – Los padres cuando lleguen a la mayoría de
edad los hijos, deben entregarle sus bienes, con las respectivas cuentas de su
administración.
o Administrar los bienes filiales diligentemente
 Arto. 264 – Los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos. Solo
pueden contraer en nombre de ellos obligaciones que estén dentro de ordinaria
administración. Más allá de esos límites se necesita de autorización judicial.
 Estos actos son nulos, en virtud del arto. 1311.
 Arto. 269 – Si el que ejerce la patria potestad disipa los bienes de los hijos, o los
mismos se disminuyen por causa de una mala administración, se podrá separar de
la administración de dichos bienes.
 Esta medida la pueden solicitar los parientes dentro del 4to grado de
consanguinidad, o de la PGN.
o Prestación de garantía en caso de nuevas nupcias - Arto. 270.
 Bienes filiales excluidos de la administración de los padres.
o Bienes adquiridos por título gratuito cuando el disponente lo hubiere ordenado de manera
expresa – Arto. 271 – Cuando se le hace una donación o herencia o legado con la expresa
condición que los bienes no los administren los padres, se respeta la voluntad. El donante
debe designar a quién se le confía la administración.
o Retribución obtenida por el trabajo del menor – Arto. 259 – La administración corresponde al
menor, aunque no tenga capacidad de hecho.

Control judicial de los actos de naturaleza dispositiva


 Arto. 264 – Los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos. Solo pueden contraer
en nombre de ellos obligaciones que estén dentro de ordinaria administración. Más allá de esos
límites se necesita de autorización judicial.
o Estos actos son nulos, en virtud del arto. 1311.
 Arto. 265
o Arrendamientos de naturaleza dispositiva – Son los que son más de 3 años o con renta
anticipada de 3 años, requieren de autorización judicial.
o Cosas mercantiles – venta de valores comerciales, industriales, títulos de renta, acciones,
bonos y frutos. Dos criterios:
 No requieren de autorización judicial si se venden a valor mayor que el de la plaza al
día de la venta. Si se vende a valor menor, si se requiere de autorización judicial.
 Siempre se requiere de autorización, independientemente del valor, pero nunca se
puede vender por valor menor del cotizado en la plaza.
o Bienes muebles – Venta de Frutos y ganados. Se aplican los mismos dos criterios.
o Prestación de garantía en representación de los hijos a favor de tercera persona, siempre
requiere de autorización judicial.
 Bienes Inmuebles – Arto. 266 – Siempre se requiere de autorización judicial para realizar venta de
inmuebles, y el juez deberá asegurar las medidas para que el producto de la venta sea empleado en
el objeto que motivó la autorización, y el saldo se debe invertir debidamente.
 Arto. 267 – El que ejerza patria potestad no puede adquirir, ni directa ni indirectamente, bienes o
derechos del menor.

Suspensión y Pérdida de la Patria Potestad


 Casos de Suspensión – Arto. 273
o Por ausencia declarada judicialmente
o Por interdicción, declarada judicialmente
o Por ebriedad consuetudinaria
o Por tener el habito de juego y uso de drogas.
 Casos de pérdida – Arto. 274
o Costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva o abandono de
deberes familiares.
o Por dedicar los hijos a la mendicidad y ejemplos corruptores.
o Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra la persona de alguno de sus
hijos.
o Por abandono y exposición al peligro.
o Por haber sido condenado dos o más veces por delito del orden común, si la pena excede de
3 años por cada delito.
 Subsistencia de deberes paternos – Arto. 275 - Aunque se suspenda o se pierda la patria potestad,
subsisten los deberes que tienen los padres, especialmente en lo que refiere a la prestación de
alimentos, pero no todos subsisten, ya que se suspenden o se pierden definitivamente los de
representación y administración.
 Legitimación – Tiene legitimación, los ascendientes del menor y parientes colaterales consanguíneos
dentro del 4to grado.
 Reestablecimiento de la patria potestad – Arto. 277 – Casos:
o En que cesa la causa de suspensión de pérdida, siempre que no haya sido por delito contra
la persona o bienes de los hijos.
o En el caso de la condena de delito contra el cónyuge, si no hubo reincidencia y mediaron
circunstancias atenuantes.
o Cuando los hijos mayores de 14 años o el tutor haya pedido la rehabilitación, cuando no se
apliquen los dos incisos anteriores.
 Diferencia entre suspensión y pérdida
o Doctrinaria – La suspensión permite recuperar la patria potestad y la pérdida ya no.
o Legal – En Guatemala la única diferencia son las causas, ya que los efectos son los mismo
LA ADOPCIÓN
 La utilización de esta institución se da en dos casos:
o Forma de formar familias para parejas infértiles.
 Esto es lo que modernamente se entiende que debe ser la función de la adopción.
o Forma de acoger niños desamparados por personas altruistas.
 Actualmente se equipara a los hijos adoptados con los hijos biológicos. Se basa en principio de
igualdad de los hijos.
o La doctrina establece que para lograr esto se necesita el rompimiento de todo vínculo con la
familia biológica. En Guatemala no se realiza esto por establecer una adopción semiplena.
 Tipos de adopciones – Se hace la diferencia por motivos históricos, en base a Napoleón y su deseo
de adoptar hijos de Josefina.
o Adopción plena – Típica romana. Se rompe todo vínculo con la familia biológica.
o Adopción menos plena o semiplena – Se conservan ciertas situaciones como la de sucesión
recíproca y conservación de parentesco.
 En Guatemala:
o Código 1877 – Adopción plena hasta que fue derogada en 1879
o Código 1933 – No se permite la adopción.
o Decreto 375 de 1945 – Ley de Adopciones – Adopta semiplena
o Código Actual – Conserva semiplena.

Normas Legales
 Concepto
o Arto. 228 - acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo propio a
un menor que es hijo de otra persona.
o Adopción de un mayor de edad – Solo se permite “Legalizar” la adopción de un mayor de
edad cuando existiere adopción de hecho durante la minoría de edad.
 Sujetos
o Adoptante – El que toma como propio el hijo de otra persona
o Adoptado – El que es tomado como hijo (mayor o menor de edad)
 Efectos
o Únicamente entre adoptante y adoptado – Arto. 229 – El parentesco civil y los derechos y
obligaciones que surgen de la adopción solo se producen entre adoptado y adoptante.
o Adoptante adquiere la patria potestad del adoptado. – Arto. 232.
o Adquisición del apellido – Arto. 232
 Adopción Conjunta – Lo normal es que solo pueda adoptar una persona. La excepción es la
adopción conjunta de hombre y mujer unida en matrimonio.
 Derechos de sucesión
o Arto. 236 – Adoptante no hereda del adoptado, pero el adoptado si hereda del adoptante.
 Si el adoptado no es heredero tiene derecho a ser alimentado hasta la mayoría de
edad.
 Esta obligación de alimentos no se mantiene si el menor tiene bienes suficientes
para alimentarlo hasta la mayoría de edad.
o Arto. 237 – Si muere el adoptado antes de el adoptante, no hereda el adoptante salvo caso
de testamento. Heredan los familiares biológicos.
 Caso si adoptante se muere durante la minoría de edad del adoptado – Arto. 238 – Regresa al poder
de su familia biológica, tutor o institución de adolescencia.
 Forma de establecerse la adopción – Escritura pública, previo trámite Notarial o Judicial.
 Cesación y revocación de la adopción
o Cesación – Cuando se termina por mutuo acuerdo o por revocación del adoptante.
o Revocación – Solo se puede hacer por causales de Arto. 247, que son generalmente
causales de ingratitud del adoptado.
 Es necesaria la declaración judicial con respecto a la causal para que se pueda
revocar.
Trámite de la Adopción Notarial
(Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria)
 Solicitud – Se hace constar quien o quienes son los solicitantes se debe presentar:
o Certificación de partida de nacimiento del menor
o Proposición de 2 testigos
o Informe u opinión favorable de una trabajadora social adscrita al tribunal de familia de la
jurisdicción de los solicitantes
 El notario debe informar el juez del requerimiento de la trabajadora
 En este momento es que se vuelve engorroso ya que hay pocos trabajadores
sociales
 Primera resolución
o Se manda oír los testigos propuestos
o Si el menor tiene bienes, se debe levantar inventario notarial y el adoptante prestar garantía
suficiente por esos bienes, a satisfacción del notario.
 Recepción de prueba testimonial
o Los testigos se escuchan por separado sobre los siguientes puntos:
 Buenas costumbres del adoptante
 Posibilidad económica y moral para cumplir las obligaciones de la adopción.
 Audiencia a PGN – Se manda expediente para que de su opinión esta institución
o Si la PGN no pone se manda a otorgar la Escritura Pública de Adopción.
o Si la PGN solo pone previos, estos se cumplen y se vuelve a someter a la PGN.
o Si existe oposición, se debe remitir el expediente al tribunal de familia para que se pronuncie
y en su caso dicte la resolución que en derecho corresponda.
 Otorgamiento de escritura pública de adopción – Arto. 244
o Deben comparecer: Adoptante y los padres del menor o persona que ejerza la tutela.
o Se hace relación de los antecedentes y hechos del caso, pasando desde este momento el
menor y sus bienes a poder del adoptante.
 Obligaciones notariales posteriores:
o Presentar al registro civil, el testimonio de la escritura pública para la anotación respectiva.
 Anotación en la partida de nacimiento del menor.
 Inscripción en el libro de adopciones.
ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
Se configuran en los sistemas legales como prestación de asistencia y socorro entre los cónyuges y
parientes mas cercanos.
El capitulo específico sirve para los casos en que FALTA la prestación de alimentos. Son
complementarios los del Capitulo VIII con los regulados en la parte anterior. Son lo mismo. Se deben
fundamentar juntos. En el primero se establece la obligación y en lo segundo como hace la mujer si el
marido no se lo ha dado.
Se regula independientemente por el tiempo.

Fundamento de la relación alimenticia, según Diez Picazo, es un deber de solidaridad familiar porque no
puede ser un deber ético humano porque éstos son deberes de moralidad religiosa pero que nada tiene
que ver con lo legal, la ley solo se encarga de la obligación que tienen los familiares de auxiliarse
mutuamente en el momento en que uno de ellos necesite para subsistir. El fundamento ultimo o causa
última de los alimentos es la vida. El fundamento sigue siendo individualista porque se protege a una
sola persona cuya vida peligre porque no tiene los medios suficientes para poder subsistir.

NATURALEZA JURÍDICA.
 Tesis patrimonialistas
Los alimentos tenían carácter patrimonial, un sustento económico. Si se consideran de contenido
patrimonial se debe decir que la relación alimenticia es una obligación y como tal se le aplican todos
los aspectos de las obligaciones en sí.
 Tesis extrapatrimonial.
Tiene un contenido ético especifico, que es la solidaridad familiar.
 Tesis mixtas o eclécticas
Se deben distinguir dos momentos:
o El derecho de alimentos en abstracto: el derecho que existe entre padres e hijos y padre y madre
recíprocamente. Ello no tiene un contenido patrimonial. Lo que existe es una oblgacion latente,
porque todos tienen derecho a darse recíprocamente alimentos. Pero al momento de ejercitarse
y dictarse en sentencia ya se convierte en una obligación concreta de carácter patrimonial.
o Relación obligatoria alimenticia: cuando ya hay una sentencia o un contrato ya se puede decir
que hay una relación alimenticia obligatoria porque ya es cuantificable y existe efecto como
incumplimiento de esa prestación.
- no es una obligación en sí civil ya que en familia las obligaciones tienen requisitos
especiales.

CARACTERES DEL DERECHO DE ALIMENTOS.


 Reciprocidad
Arto. 283 CC. están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes,
descendientes y hermanos.
Cuando el padre, por sus circunstancias personales y percuniarias, no estuviere en posibilidad de
proporcionar alimentos a sus hijos y la madre tampoco pudeiere hacerlo, tal obligación corresponde
a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dura la imposibilidad del padre de
éstos.
Todos son potencialmente acreedores o deudores de alimentos, los padres y los hijos, ambos. Por lo
que, a partir de la primer párrafo se establece que no solo los padres están obligados con los hijos
sino también los hijos con los padres.
 Carácter personalísimo
Solo los familiares contemplados legalmente en el arto. 283 CC pueden exigirse alimentos. Es decir,
prestar o exigir alimentos, por la reciprocidad de los alimentos. Surgen dos sub caracteres: (arto. 282
CC)
o Irrenunciabilidad
o Intransmisibilidad

 Imprescriptibilidad
Mientras el menor de edad siga siéndolo al igual que el incapacitado tiene derecho a pedir alimentos
y no prescribe con el paso del tiempo.

Los tres caracteres solo son aplicables en situación de latencia, porque si ya hubo relación alimenticia y
sentencia, éstos son lo opuesto.
o En la obligación concreta ya no hay reciprocidad, por lo que ésta se concreta y ya se convierte en
obligación de la parte demandada el prestar alimentos.
Si existiera, el marido podría demandar por alimentos de nuevo y no tendría razón de ser, se daría
extinción por compensación.
o En la obligación concreta, ya no hay carácter personalismo en los dos últimos párrafos del arto. 282
CC. las pensiones atrasadas si son renunciables, ello quiere decir que se le obligó no lo cumplió y no
se le ha exigido. Por lo tanto, se permite a través de dicho articulo renunciarla.. solo es en cuanto las
pasadas NO LAS FUTURAS
La pension atrasada no es porque no se hayan fijado los alimentos, es porque ya se fijaron no se
cumplieron y no se exigieron
o En latencia no prescriben, cuando ya existe una obligación concreta o sea una sentencia, prescriben
en dos años a partir de la mayoría de edad (arto. 1514, 1505 inciso 2 CC) si no corre la prescripción
entre menores de edad, corre la prescripción dos años luego de cumplida la mayoría de edad.
Ejemplo: menor de 16 años demanda al padre por alimentos, se fija pensión, no se los paga, no se
los cobra. A los 19 años el niño llega a exigirle al padre y el padre establece que prescribió NO
PRESCRIBE porque la prescripción entre menores no corre y empezaría a correr desde la mayoría
de edad por dos años mientras dure la patria potestad. Si perdió la patria potestad si corre la
prescripción.

SUJETOS DE LA RELACIÓN ALIMENTICIA.


 Alimentista: derecho a exigirlos (acreedor, activo)
Orden de prelación. (arto. 285 CC): cuando existen un alimentante y varios alimentistas, si existen
varios demandantes de alimentos entonces el juez establece a quien otorgárselo. Aquí un pariente
excluye al otro, salvo el caso que se concurrencia del conyuge y de los hijos.
 Alimentante: obligación a prestarlos (deudor, pasivo)
o Arto. 284 CC varios alimentantes y un alimentista (hijos demandado a padres). Cada quien debe
pagar sus alimentos de acuerdo a su capacidad económica. Lo que no establece la ley es el tipo
de obligación entre los dos alimentantes. Se considera que es solidaria por la protección al
menor ya que se lo puede exigir a ambos alimentantes.
o Arto. 286 CC arto. 135 CC, son distintos los momentos, ya que en el primer arto ya hay
sentencia de obligaciones y en la otra no hay sentencia.
o Arto. 292 CC. el alimentante esta obligado a prestar garantía.
Arto. 96 CT se embarga el 35% del salario. Sin embargo el arto. 97 CT en materia de alimentos
el sueldo embargable es el 50% de este. Arto. 306 inciso 3 CPCYM.

Cualquiera puede ser alimentante o alimentista, cuando se vuelve una relación obligatoria ya se puede
hablar quien es el alimentista y alimentante en caso concreto.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA.


No se habla ya de alimentos en potencia, sino de la obligación en sí.
La presencia de los alimentos, la obligación de alimentos, es factible desde que el alimentista los reclame
y existe una persona obligada a dárselos y sea económicamente capaz de hacerlo.

Arto. 287 CC la obligación de dar alimentos será exigible, desde que los necesitare la persona que tenga
derecho a percibirlos. El pago se hará por mensualiades anticipadas, y cuando fallezca el alimentista,
sus herederos no estarán obligados a devolver lo qe este hubiere recibido anticipadamente.
- los herederos no pueden exigir ya que se terminó la relación.

Arto. 281 CC el que haya suministrado alimentos con protesta de cobrarlos, tiene derecho a ser
indemnizado por la persona que esté obligada a satisfacerlos.
DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN ALIMENTICIA.
Arto. 279 CC Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias de
quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por el juez en dinero.
Al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de otra manera cuando, a juicio del juez,
medien razones que lo justifiquen.
- primer párrafo: principio fundamental de los alimentos. Los CC desde Roma nunca han fijado un
monto específico porque las circunstancias pueden variar de familia en familia. Por ello, ponen un
parámetro que es la necesidad de los que los recibe y caudal del que los tiene que dar. Luego de
ello, es el Juez el que lo tiene que fijar partiendo de dicho parámetro.
- Los parámetros se fijan con estudios socio económicos de trabajadores sociales o con pruebas.
Ello quiere decir que si el padre puede dar más alimentos así debe serlo.
- Principio: El menor que esta exigiendo los alimentos luego de un divorcio, debe seguir teniendo un
estilo de vida igual que el que llevaba antes que sus padres se divorciaran.

Formas de prestación
Arto. 279 CC
 En dinero
 En especie

MODIFICACIÓN DE LA PENSION.
Arto. 280 CC los alimentos se reducirán o aumentarán proporcionalmente, según el aumento o
disminución que sufran las necesidades del alimentista, y la fortuna que hubiere de satisfacerlos.
- se fija de acuerdo a los parámetros generales de la fijación de la pensión

Criterio del rebus sic stantibus


No se tiene regulado, lo que sí se tiene regulado es la teoría de la imprevisión que se basa en ella pero
es posterior. (arto. 1330 CC) es protectora del deudor. Por lo tanto, no se puede aplicar rebus sic
stantibus a los alimentos.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
Arto. 289 CC cesará la obligación de dar alimentos:
 por la muerte del alimentista
 cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar prestándolos, o cuando
termina la necesidad del que los recibía
 en el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista, contra el que debe prestarlos
(ingratitud)
 cuando la necesidad de los alimentos depende de la conducta viciosa o de la falta de aplicación
al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causa; y
 si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.

Arto. 290 CC los descendientes no pueden exigir alimentos:


 cuando han cumplido 18 años de edad, a no ser que se hallen habitualmente enfermos,
impedidos o en estado de interdicción; y
 cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.
- se regula cuando los descendientes le quieren pedir a los ascendientes. No regula la relación de los
ascendientes a los descendientes.

OTRAS OBLIGACIONES ALIMENTICIAS.


Arto. 291 CC. las disposiciones de este capítulo son aplicables a os demás casos en que por ley, por
testamento o por contrato, se tenga derecho a alimentos, salvo lo pactado u ordenado por el testador o lo
dispuesto por la ley, para el caso especial de que se trate.
El derecho de alimentos que provenga de contrato o disposición testamentaria, no perjudica, en ningún
caso, la preferencia que la ley establece a favor de los parientes obligados.
- primer párrafo: establece que estas normas son el régimen fundamental de cualquier relación de
alimentos, ello es discutible. En caso que se deje en un testamento, no se aplicarían estas normas
ya que no cabe hablar de modificaciones. En el único caso en que si aplica este párrafo es en cuanto
a los alimentos a través de contratos, pero igual no aplicarían todas las normas. P

Arto. 288 CC. el que haya suministrado alimentos con protesta de cobrarlos, tiene derecho a ser
indemnizado por la persona que esté obligada a satisfacerlos.
- el alimentante es un extraño.
- Es prejudicial este artículo, el alimentista no ha reclamado los alimentos al que debe ser obligado. Si
un tercero los está prestando debe ser afuera de juicio ya que no se podrá demandar al extraño si el
no esta obligado.
- Recomendación: haga contrato de alimentos con protesta de cobro y se hace comparecer a la
persona originalmente obligada.

Arto. 1614 CC. cuando sin conocimiento del obligado a prestar alimentos, los diese un extraño, tendrá
derecho éste a reclamarlos de aquél, a no constar que los dio por motivo de piedad y sin ánimo de
reclamarlos.
- la diferencia con el articulo 288, es que en ésta se refiere a un pariente que presta alimentos, y en el
1614 se habla de un tercero cualquiera.

Arto. 1625 CC. No puede recobrar lo pagado que no habiéndose podido exigir con arreglo a las leyes, se
hubiese satisfecho según la equidad. (obligación natural)
Tampoco puede recobrar lo que se hubiere dado con objeto de alimentos o por causa de piedad, si el
acto de la entrega no se hizo reserva de reclamar el pago.
- El enriquecimiento sin causa es el de la persona que los recibe (alimentista)
288 permite que un tercero pariente diera los alimentos con protesta de reclamarlos al que esta obligado
a dar los alimentos. 1625 si doy alimentos a una persona e hice el reclamo, se los reclamo al alimentista
que es el que se esta enriqueciendo sin causa.
LA TUTELA
Modernamente, las facultades de representación de personas y de administración de menores
corresponde a la tutela.

“la tutela es un poder dado y permitido por el Derecho Civil sobre una cabeza libre para proteger a quien,
a causa de su edad, no puede defenderse por sí mismo” (Digesto)

Institución supletoria de la patria potestad.


Ello porque no pueden coexistir tutela y patria potestad NUNCA, si una persona esta sujeta a patria
potestad, no hay necesidad de tutela. Se excluyen mutuamente.

CONCEPTO

Poder otorgado por la ley a personas jurídicamente capaces para la protección de menores de edad o
incapaces.

Arto. 293 CC El menor de edad que no se halle bajo la patria potestad, quedará sujeto a tutela para el
cuidado de su persona y de sus bienes. También quedará sujeta a tutela aunque fuere mayor de edad, el
que hubiere sido declarado en estado de interdicción, si no tuviere padres. El tutor es el representante
legal del menor o incapacitado.

SUJETOS.
 Tutor
Es el que tiene a su cargo a la persona y los bienes del pupilo y es el representante legal del pupilo.

 Protutor:
Solo interviene para asegurar el recto ejercicio de la tutela, vigila y fiscaliza el ejercicio del tutor. Se
elige de la misma manera que el tutor.
Arto. 304 CC
Arto. 305 CC
- resabio del curador, el curator se encargaba de los bienes del tutela.

Cargos públicos
Arto. 295 CC la tutela y protutela son cargos públicos a cuyo desempeño están obligados todas las
personas que se encuentren en pleno goce de sus derechos civiles.
- Todos los guatemaltecos están obligados a ser tutores, sin embargo, en la práctica no funciona
así ya que uno le solicita al juez quien va a ser el tutor.

 Pupilo tutelado
 tienen que existir necesariamente.

APERTURA Y DISCERNIMIENTO.
Causa de apertura.
Que el menor o incapaz no se halle sujeto a patria potestad.

Discernimiento.
Es un acto judicial en el cual el juez procede a la designación den tutor o protutor. Notarialmente sirve
para acreditar su representación a traves del acta de discernimiento.

TIPOS
Arto. 296 CC
 Legitima
Arto. 299 CC la tutela legítima de los menores corresponde en el orden siguiente:
- no es numeros clausus ya que el juez lo puede variar dándoselo a otro pariente que no esta
establecido en el artículo.

 Testamentaria
La que se designa en testamento por el cónyuge sobreviviente. No se podría si ambos cónyuges
viven ya que si muere uno le queda al otro la patria potestad, y por lo tanto, no hay tutela.
Arto. 297 CC la tutela testamentaria se instituye por testamento, por el padre o la madre
sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria potestad; por el abuelo o la abuela, para los
nietos que estén sujetos a su tutela legítima; por cualquier testador, para el que instituya heredero o
legatario, si éste careciere de tutor nombrado por el padre o la madre y de tutor legítimo; y por el
adoptante que designe heredero o legatario a su hijo adoptivo.
Arto. 298 CC.

 Judicial
Arto. 300 CC
- en ella entra el arto. 295 en donde se establece que la tutela es cargo público.

 De los declarados en estado de interdicción


Arto. 301 CC. la tutela de los mayores de edad declarados en interdicción corresponde:
o Al cónyuge
o Al padre y a la madre (antinomia)
o A los hijos mayores de edad; y
o A los abuelos, en el orden anteriormente establecido (legítimo)

 Dativa (doctrina)
Se da en los casos de consejo de familia que se hace cargo de los menores en lo que se nombra a
un tutor.

Testamento, revisar si hay tutela testamentaria porque ya no hay necesidad de legítima. Si no hay o no
se establece, se debe ir a la legítima que le corresponde a los que dice el 299, si no hay tuela legitima
porque no hay nadie, entonces se va a la judicial.

Otros tipos
 Tutela especial
Arto. 268 CC
 Tutela específica
Arto. 306 CC cuando hubiere conflicto de intereses entre varis pupilos sujetos a una misma tutela, el
juez les nombrará tutores específicos.
 Tutela legal
Arto. 308 CC
- cuando exista orfanatos, si no hay patria potestad, no hay que nombrarle un tutor a cada niño,
sino que el director ejerce las funciones del tutor por Ministerio de la Ley y sin necesidad de
discernimiento.
Arto. 309 CC  derogado
- la tutela la sigue teniendo el director del establecimiento y solo puede delegar el cuidado del
menor y no la representación ni administración de bienes.

CAUSAS DE INCAPACIDAD O EXCLUSIÓN


 Causas de incapacidad arto. 314
Son las personas que no pueden ser tutores de nadie. “prohibición”.
Fallido o concursado: declarado en quiebra.
 Causas de exclusión (remoción) arto. 316 CC
Se refieren a las personas que sin bien pueden ser tutores, son nombrados tutores, pero surge
alguna causa durante el curso de ésta que hace que sean removidos del cargo. El CC les domina
“Causas de Remoción”. Se remueve al ya nombrado.
Arto. 315 CC. norma especial que atrae a las prohibiciones también las vuelve causas de remoción.
 Causas de excusa.
Norma general: todos están obligados a ser tutores.
Aquellas personas que sin bien son llamados a ser tutores, no quieren alegando que caen en
causales del arto 317 CC.
Arto. 310 – 311 CC. caso especial de extranjeros.
Arto. 311 CC. norma de derecho internacional privado. “estatuto personal”

FUNCIONAMIENTO DE LA TUTELA.
Protección al pupilo contra los abusos del tutor:
 La misma ley limita los poderes del tutor e imposición de garantías.
Básicamente son los mismos que le impone la ley a los padres con respecto de sus hijos
 Órganos encargados de controlar la gestión del tutor para que se cumpla lo anterior, ellos son:
o Protutor
o Tribunal (jueces de familia)
o PGN, actúa mediante un juez poniéndolo en conocimiento. Por ello el órgano como tal que se
encarga de la protección no es la PGN.

CARACTERES DE LA FUNCIÓN DEL TUTOR.


 La función del tutor es obligatoria (arto. 295 CC)
 Es remunerada (arto. 340 CC)
- Se paga anualmente entre 5 – 30% de los frutos del causal del menor. Entre ello es 75% para
el menor y 25% para el tutor.
- También se le paga el mismo % al guardador de los bienes del ausente.
- El tutor tiene el derecho a retribución el derecho esta latente.
- El director de los horfanatorios? Tiene la tutela por el hecho de su nombramiento, tiene
remuneración por cada tutela? no
 Es personalísima (arto. 294 CC)
En Guatemala es personal porque si fuera personalismio no cabría hablar de funciones que se
pueden delegar por parte el tutor y protutor.

OBLIGACIONES DEL TUTOR Y PROTUTOR.


 Obligación de hacer inventario
Arto. 320 CC
Se hace constar el inventario a través del acta notarial de inventario
 Obligación de constituir garantía
Arto. 321 – 326 CC
Arto. 321
- están obligados a “promover” la constitución de la garantía. No se dice quien debe prestar la
garantía. cuando no se esta obligado a prestar garantía: cuando no haya bienes, en cuanto a los
bienes heredaros en testamento, si recibe bienes por otro lado el tutor va a estar obligado a
prestar garantía.
arto. 322
- el menor ya tiene bienes, que el tutor este administrando mas los bienes.
Arto. 323
- se suma y sobre ello hay que constituir la garantía. dependiendo de ello el juez pide tal o cual
garantía.
arto. 324
- tipos: reales (hipoteca y prenda), personales (fianza)
arto. 325
- tipo de fianza: mercantil.
 Obligación de presentar al juez propuesta de pensión alimenticia
Arto. 327 CC
La pensión alimenticia al pupilo se la debe prestar los que están obligados a dar los alimentos,
abuelos hermanos por ejemplo.
A solicitud del tutor.
 Obligación de presentar presupuesto
Arto. 328 CC
Obligación del tutor.
 Deber de asociar al pupilo en la administración de sus bienes al cumplir este 16 años
Arto. 303 CC
Y si careceire de tutor testamentario: proponer candidato a tutela legitima.
La segunda parte no tiene relación con la primera.
 Obligación de llevar contabilidad comprobada
Arto. 342 CC
 Obligaciones específicas del protutor
Arto. 305 CC
Arto. 339 CC

Poderes del tutor sobre los bienes del pupilo: administración

Normas legales.
Arto. 332
Arto. 333 (265)
- si permite la venta de los bienes, ello se desprende a partir del momento en que debe rendir
cuentas, y si no la rinde, para ello esta la garantía.
- si el juez considera que el tutor se extralimitó, se remata la garantía.
- por ello, es mejor vender los bienes de un menor sujeto a tutela debido a rendición de cuentas y
garantía. En cambio, en cuanto a la patria potestad los padres no rinden cuentas ni prestan
garantía.

Arto. 334 (1947)


- si por omisión o negligencia el capital quede improductivo o sin empleo, se le sanciona al tutor
imponiéndole a este responder de los intereses legales de dicho capital

Arto. 335 El tutor no puede sin autorización judicial, liquidar la empresa que conforme parte del
patrimonio del menor o variar el comercio o industria a que éste o sus causntes hubeiresn estado
dedicados.
- el menor pude ser comerciante en el caso que le hereden la empresa arto. 7 CCo.
- En el CCo es el momento de la adquisición de la calidad de comerciante, en el CC, la empresa ya
estaba en el patrimonio y necesita autorización judicial para venderlo.

Prohibiciones, actos que le están prohibidos al tutor.


Arto. 336 CC
- le tutor es deudor del menor acreedor. El caso de la subrogación es al revés y por ello lo permite la
ley, el tutor es el acreedor y el menor es el deudor solo por subrogación legal.
- se acabo la tutela, el ex pupilo le quiere donar algo al que fue el tutor. Es una donación
remuneratoria.
- Remisión o perdón de la deuda.
- Se nombra beneficiario de seguros de vida. El tutor si puede nombrar a su pupilo, pero no al revés.
Los menores, en general, no pueden contratar seguro de vida, sin embargo hay casos de
excepciones. Sin embargo, si el tutor es el abuelo si se podría porque son parientes

Arto. 337 CC
- los parientes del tutor no le pueden comprar la casa al pupilo, slavo que la casa sea de él y de la
persona que se la quiere comprar (pupilo) en el mismo estaría ejerciendo el derecho de tanteo.
Arto. 338 CC.
- los padres de los menores no reconocen los hijos, dan su autorización porque el que reconoce su
hijo es quien lo tiene. En la tutela, el que reconoce es el tutor.
- Solo puede reconocer

QUIEN RECONOCE LOS HIJOS DEL INCAPAZ QUE NO ESTE CASADO?

Retribución.

SANCIONES A LA VIOLACIÓN DE REGLAS LEGALES


 Responsabilidad Civil
Se ejecuta la garantía y se remueve del cargo a petición del protutor.
 Responsabilidad Penal
Por la misma acción civil, como vender un bien”
Doctrina: delito de “abuso de confianza”, que es el que cometen las personas que tienen bajo su
poder patrimonios ajenos.
Guatemala: delito de “incumplimiento de deberes de asistencia” arto. 244 CP, sin embargo no aplica
tanto ya que va dirigido a deberes de asistencia personal del menor y no tanto de la administración.
No obstante, en la práctica no se aplica este delito.

CESACIÓN DEL CARGO DEL TUTOR.


Causas
 Mayoría de edad del pupilo
 Fallecimiento del pupilo

Efectos5
 Rendición de cuentas
Norma general: el que administra un patrimonio ajeno esta obligado a rendir cuentas. Arto. 1515 CC.
en caso que no quiere se demanda en la vía judicial oral de juicio oral de rendición de cuentas.
o Se debe realizar conforme inventario
• Sumas que el tutor era responsable ante el pupilo (activos)
• Sumas que el menor deba a su tutor pro todos los desembolsos justificados y cuyo objeto
fuere útil. (pasivos)
Remuneración del tutor, gastos de asociación que implican el conocimiento impartido a los
16 años acerca de sus bienes.
o Se debe rendir cuentas anualmente y al concluirse la tutela (liquidar el presupuesto)
o Rendición de cuentas anual:
Intervención del Protutor y de la PGN (arto 344 CC)
o Rendición de cuentas final
- 60 días desde que terminó el ejercicio de la tutela (arto. 345 CC)
- se rinden cuentas contra documentos (arto. 347 CC)
- los gastos de la rendición de cuentas son a cargo del menor o incapacitado (arto. 348 CC)
o Caso del tutor que sustituye a otro
Arto. 346 CC
- no hubo extinción de la tutela sino que continúa con diferente tutor.

Otros efectos del cese de la tutela


 Entrega de bienes al pupilo aunque no se hayan rendido cuentas (arto. 349 CC)
 Pagar el interés legal si resultare saldo a favor o en contra del tutor (arto. 350 CC)
 Norma general sobre la caducidad de las acciones  5 años (arto 351 CC) arto 1515 CC

5
Son los mismos que en el caso de remoción.
PATRIMONIO FAMILIAR
Es la única institución familiar que no tiene un origen romano. Nace en el estado de Texas.
No es el conjunto de bienes que una familia tiene, en cambio sí es un conjunto de bienes que están
afectados a un bien determinado. Dicho fin determinado es la protección de la familia.

Se pueden atribuir bienes a una familia? Si se le atribuye bienes a una familia se le da el carácter de
persona jurídica. Para algunos autores si tiene personalidad jurídica la familia y por lo tanto si tiene
bienes en propiedad.

Posturas
 Con personalidad jurídica.
o Necesidad de la personificación: la familia es una agrupación natural de seres humanos cuya
existencia es anterior al estado y si al estado se le otorga personalidad jurídica para cumplir sus
fines, a la familia se le debe otorgar personalidad jurídica.
o Concurrencia de elementos de la personalidad jurídica: patrimonio, cargas. Como existen ciertos
elementos comunes se puede concluir que la familia es una persona jurídica.
o Interés y órganos familiares: la familia como agrupación que es también puede conformar una
entidad distinta de la de sus miembros individualmente considerados porque el interés familiar se
puede reducir a uno mismo y la familia puede ser representada al igual que la persona jurídica.
Existe un interés autónomo colectiva familiar que es diferente al de los miembros dentro de la
familia.

 Niegan personalidad jurídica.


o No toda agrupación es persona: no se puede decir que cualquier agrupación tiene personalidad
jurídica. Puede ser permanente, natural, pero no por ello se le da personalidad jurídica.
o Intermitencia y variabilidad de las familias: los miembros de la familia nunca son constantes, por
lo que no puede tener personalidad propia porque los elementos personales son cambiantes en
cuanto al numero de integrantes de la familia.
o La cohesión familiar crea solidaridad pero no personalidad: se crean lazos jurídicos y morales
solidarios pero no por ello se le da personalidad.
o Correlación entre el interés familiar y el de los individuos: la familia como tal, como colectividad,
tiene fines propios, pero los miembros individualmente considerados tienen otros fines diferentes
de los fines individuales.

El derecho moderno tiende a darle personalidad jurídica a la familia.

Guatemala: arto. 15 CC, no esta establecida la familia, no es persona jurídica.

ANTECEDENTES.
 Es estudiado por el derecho familiar económico o patrimonial. Tiene su origen en el estado de Texas
con los famosos “home stead” que quiere decir “hogar inamovible” “lugar del hogar” “lote el hogar”
“cede del hogar”
 Aparece por primera vez en la Ley de Texas del 29 de enero de 1839. en la misma se le daba la
característica de inembargabilidad e inejecutabilidad a ciertos inmuebles, para favorecer la
colonización.
 Se trata de eleva a ley federal en 1859, para que todos los estados fueran a colonizar el oeste
americano. El fundamento de la ley era económico. A estos colonos se les otorgaba el terreno
inembargable e inejecutable y obligaciones de : hacer casa en el terreno, tener un rifle, ayudar a la
defensa en contra de los indios, tener un caballo. Se les daba adicionalmente el lote anexo. Sin
embargo, es vetada por Buckhanan.
 Dicha ley la aprueba por el presidente Lincoln.

CONCEPTO.
Consiste en apartar del comercio, en apartar de la libre transacción, determinados bienes tendientes a
constituir una unidad que venga a satisfacer las necesidades de la familia.
Derecho alemán: Conjunto de bienes afectos a un fin determinado.

BIENES OBJETO DE PATRIMONIO FAMILIAR.


Posiciones doctrinales
 Sistema de libertad absoluta: todo tipo de bienes y de cualquier monto pueden ser objeto de
patrimonio familiar.
 Sistema que niega la conveniencia del patrimonio: ningún bien puede ser objeto de patrimonio
familiar
 Sistema ecléctico: Se limita el monto de los bienes que se puedan aportar al patrimonio familiar. La
ley establece un máximo por el cual se puede constituir dicho patrimonio

Derecho Guatemalteco.
Sistema ecléctico.
Arto. 67 CPRG fundamento constitucional.
Arto. 364 CC El patrimonio familiar es la institución jurídico social por la cual se destina uno o mas bienes
a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.
 Arto. 353 CC. bienes sobre los cuales puede constituirse.
- vivienda donde habite la familia
- predios cultivables
- establecimientos industriales sean de explotación familiar
 Arto. 354 CC. Solo puede fundarse un patrimonio para cada familia, por el padre o la madre
sobre sus bienes propios, o por marido y mujer sobre bienes comunes de la sociedad conyugal.
También puede constituirse por un tercero, a titulo de donación o legado.
 Arto. 355 CC. No puede establecerse patrimonio familiar que exceda de 100,000 quetzales en el
momento de su constitución. Cuando el valor de los bienes afectos halla sido inferior a dicho a
suma podrá ampliarse hasta llegar a ese valor, sujetándose la ampliación al mismo
procedimiento que para su constitución.
Arto. 364 CC. el patrimonio familiar a termno fijo, debe comprender el termino indispensable para
que el menor de los miembros actuales de la familia alcance la mayoría de edad; per en ningun
caso podrá constituirse por un termino menor a 10 años.
Si el menor tiene 16 años, hasta que tenga 26.
- uno por familia
- no mas de Q 100,000
- mínimo de 10 años.

CARACTERÍSTICAS
 Indivisibilidad
 Inalienabilidad
 Inembargabilidad
 No se puede grabar sino solo con servidumbre
Arto. 357 CC. no puede hacerse en fraude de acreedores. El establecimiento del patrimonio familiar no
puede hacerse en fraude de acreedores. Los bienes deben estar libres de anotación y gravamen y la
gestión del instituyente solicitando la aprobación judicial, será publicada para que llegue a conocimiento
de los que puedan tener interés en oponerse.

CONSTITUCIÓN
Se puede constituir judicial o extrajudicialmente. Siempre con la autorización de la PGN y se debe
publicar la solicitud para evitar el fraude de acreedores.

Arto. 358 CC obligación de los beneficiarios.

Arto. 362 CC administrador.


- representante legal de la familia: la ley le esta dando personalidad jurídica, pareciera así. Son los
que tienen la representación conyugal, conjunta o separadamente en ofmra insidtinta.
TERMINACIÓN
Arto. 363 CC
 Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos.
- incongruencia con 364.
 Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de habitar la casa que debe
servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado;
 Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el patrimonio quede extinguido
 Cuando se expropian los bienes que lo forman; y
 Por vencerse el término por el cual fue constituido (no menor de 10 años)
- arto. 364. sí se puede por plazo indeterminado y terminaría cuando cese el derecho de percibir
alimentos o se muera la última persona de ese patrimonio.

Efectos.
Arto. 365 CC Terminado el derecho al patrimonio familiar, los bienes sobre que fue constituido, volverán
al poder de quien lo constituyo o de sus herederos; pero si el dominio corresponde a los beneficiarios,
tendrán derecho de hacer cesar la indivisión.
- segunda parte: beneficiarios son herederos de lo que era el patrimonio familiar y quedan como
copropietarios coherederos y por lo tanto pueden dividir la cosa común.

CASOS

Especial de expropiación.
De inmueble sujeto a patrimonio familiar.
Arto. 366 CC
- Hay subrogación real, se subroga casa por dinero. Tiene que constituir patrimonio familiar, no es
nuevo, se aporta al que ya existía.
- Se extingue el patrimonio familiar en cuanto al bien, pero el dinero debe entrar al patrimonio, se
amplía el existente.

Caso único de obligación legal de constituir patrimonio familiar.


Norma general: voluntaria.
Arto. 360 CC.
- que exista peligro que la persona que tenga prestar alimentos pierda sus bienes.

GUATEMALA
En el derecho privado no hay casos. El gobierno sí ha otorgado y usado esta figura. Cuando el gobierno
construye viviendas y se las regala a la gente, se debe asegurar que la gente no vaya a vender o gravar
la casa para otros intereses. Por lo que para que ello no suceda se asegura como patrimonio familiar.
DERECHO DE LAS SUCESIONES
El primer efecto a la muerte de una persona es el cese de la personalidad jurídica. Consecuencia de esto
es que su patrimonio se queda sin titular, lo que hace necesario que haya una persona le suceda en su
patrimonio y en este sentido pueden suceder dos cosas: a) una personas le suceda en sus derechos y
obligaciones, o b) que el Estado se vuelva el titular del mismo.

El fundamento del derecho sucesorio es necesariamente el derecho a la propiedad privada ya que para
que se pueda transmitir propiedad, esa persona debe haber tenido la facultad de poseer dicha propiedad.

Etimología – Sucesiones
 Sucesión no necesariamente tiene que ir aparejado de una muerte, ya que en cualquier situación en
donde una persona sustituye a otra en su lugar y en su derecho hay sucesión (Concepto Amplio)
 Sucesión mortis causa es la relativa al tema de sucesiones de este curso (Concepto estricto).

Tipos Generales de Sucesiones


 Sucesión forzosa – La que no puede ser alterada por la voluntad de las personas por estar
preestablecido en la ley.
o Ya no existe en ningún sentido en Guatemala, salvo las personas que deben ser alimentadas
por ministerio de la ley.
 Intestada – La que verifica por ministerio de la ley y no por testamento.
o En Guatemala existe, pero solamente de manera supletoria, ya que si hay testamento la
disposición legal no rige.
 Universal – La que transmite al heredero en la totalidad o en la parte alícuota y del haber íntegro del
causante.
 Particular – (Legado) La que le transmite al heredero solamente una parte del patrimonio del
causante.

Las acciones en las sucesiones


 Las acciones son transmisibles a los herederos, solo en el caso en que la ley lo permita. En los
casos de las acciones que se derivan de los bienes recientemente adquiridos, son los herederos los
que actúan en nombre propio en virtud de ser titular del nuevo bien.
 Las acciones, sin embargo, si son parte del patrimonio.

Sucesión Histórica
 Sucesión legítima – En un inicio, solo existía la sucesión “a las personas que se les debía suceder”,
como en Egipto y Babilonia, en donde a todos los hijos se les da una parta igual en la sucesión
hereditaria, sin poderlo variar.
 Sucesión voluntaria
o Pacto sucesorio - Primero surge el pacto sucesorio en donde mediante un contrato las partes
acuerdan que le corresponderá al momento de una de ellas.
o Acto testamentario – Luego surge el acto testamentario que ya se puede equiparar un poco
más con el testamento actual, especialmente en cuanto a que se vuelve unilateral
 Egipto y Babilonia - todos los hijos se les da una parta igual en la sucesión hereditaria, sin poderlo
variar. Una forma de sucesión legítima
 Israel – Se da la instrucción de la primogenitura y el mayorazgo ya que el hijo mayor hereda el doble.
 Gracia (Atenas) – Se transmite el patrimonio a los herederos de una forma indivisa. El orden para
determinar a quienes le quedaban:
o Hijos varones
o Sin hijos varones, a las hijas
o Sin hijas, hijos de los hijos
o Sin hijos de los hijos, hijos de las hijas.
o Sin ellos, a los hermanos consanguíneos del causante.
Luego Solón permitió el testamento en el derecho griego.
 Roma – El heredero continúa con la personalidad del difunto, ya que ocupa el lugar del causante.
Posteriormente, se abre la posibilidad de testar.
 Medioevo – Hay retroceso ya que se restringe la facultad de testar libremente adquirida en Roma.
 Código de Napoleón – Se regresa al testamento Romano y se regresa la facultad de testar casi
libremente.

Presupuestos necesarios para la Sucesión por causa de Muerte


 Que haya existido un causante, de cuius, fallecido.
o Tuvo que haber tendido existencia legal, y por ende personalidad.
 Existencia legal: que haya nacido y necesaria la certificación.
 Existencia y muerte
o Se debe probar el fallecimiento del mismo, por medio del acta de defunción.
 Si no puedo probar la muerte por medio de partida, lo hago a través de la
declaración de muerte presunta por la ausencia.
 Muerte presunta  ordinaria (5 años) o extraordinaria (1 año de desastres naturales,
naufragio, etc.)
o La personalidad termina con la muerte.
 Atributos de la personalidad: nombre, nacionalidad (a que leyes se somete), estado
civil, capacidad, domicilio (que ley se va a aplicar por el ultimo domicilio que tuvo el
causante), edad, patrimonio, derechos y obligaciones acorde a su estado civil.
 Que haya un causahabiente o asignatario (heredero)
o Personas Jurídicas pueden ser causahabientes, pero no causantes.
 Que se haya configurado un patrimonio en cabeza del causante.
 Que entre el causante y el heredero haya existido una relación jurídica. Esta relación se puede dar:
o Por medio del testamento, si es sucesión testada.
o Por medio de la ley, en caso de las intestadas:
 Por medio de parentesco
 A las universidades y el Estado.

Intereses que Convergen en Toda Sucesión (los 3 se dan en toda sucesión)


 Interés del Causante – Este interés se manifiesta de dos formas
o Realizando un testamento
o Dejando que la ley haga lo establecido.
 Interés de la Familia –
o La familia tiene interés de conservar la memoria del difunto y distribuir el patrimonio del
causante.
 Interés de la Sociedad – Los derechos del Estado en la sucesión, como los impuestos que se
recaban al momento de la muerte.

Diversas formas de sucesión (Arto. 917)


 Sucesión testamentaria (voluntad del causante)
o Se basa en la facultad de las personas de disponer de sus bienes después de sus bienes.
Libertad de testamentificación.
o El testamento es el instrumento para hacer constar su voluntad. Es el vehículo por el cual la
persona dispone de sus bienes, para después de sus bienes. El testamento es ley de
sucesión.
 Regla básica: voluntad del testador debidamente expresada (ley de sucesión)
 El testamento es esencialmente revocable.
o El único límite para la libertad de testar en Guatemala, es la ley. Este límite es el derecho
que tienen ciertas personas de ser alimentadas.
o No debe vulnerar ningún tipo de las reglas de la institución que se va a manejar.
 Sucesión intestada – Son reglas supletorias para el caso de inexistencia o insuficiencia del
Testamento.
o Las normas de sucesión intestada lo que hacen es cerrar el ordenamiento jurídico para
asegurar que nada quedará inconcluso (o en el aire) al momento de la muerte de las
personas.
o La ley designa quienes son las personas que recibirán los bienes del causante que decidió
no testar o cuyo testamento fue insuficiente.
 La ley beneficia de los parientes más cercanos, sobre los más remotos.
o Herencia Vacante - Se puede dar la situación que no hay testamento, no hay parientes
llamados a la sucesión, se da el fenómeno de la herencia vacante.
 En este caso, los bienes del causante corresponden al Estado y las universidades
del país. Arto. 1074

La Herencia
 En sentido amplio – El derecho a suceder. El fenómeno hereditario en su conjunto, la masa de
bienes en su totalidad.
 Arto. 917 – Lo que en realidad se hereda y conforma la herencia es “todos los bienes, derechos y
obligaciones que no se extinguen por la muerte.” Esto significa que el patrimonio que el causante
tenía a su muerte y el patrimonio relicto (la masa hereditaria) no coinciden, pues se excluyen de
ellas:
o Los bienes gananciales son los que están a mi nombre y no son míos.
o todos los derechos patrimoniales personales que tenían a su muerte como las pensiones,
usufructos, derechos personalísimos, etc.
o Las facultades personalísimas de carácter personalísimos, de carácter no patrimonial.
Ejemplos:
 Las facultades familiares como la patria potestad, tutela, no se heredan.
 Facultades o Derecho inherentes a la persona – Nombre, estado civil, derechos
humanos, etc.
o Sin embargo, hay ciertas acciones de carácter extramatrimonial si se heredan, como la
acción de filiación y anulación de matrimonio.
 Patrimonio Relicto se compone, entonces, por los bienes derechos y obligaciones de carácter
patrimonial que no estén comprendido en lo anterior
o Derechos de crédito
o Derechos reales
o Expectativas de derechos o derechos propiamente dicho.
o Las acciones patrimoniales también se heredan, pues son considerados bienes inmuebles,
en virtud 446 CC.
o Las acciones extramatrimoniales no se heredan, salvo los casos que la ley así lo establezca,
como en los casos de acción de filiación y anulación del matrimonio.
 Herencia de Deudas – Arto. 920 CC
o En Guatemala ya no existe la aceptación de la herencia con beneficio de inventario, en
donde se acepta la herencia, pero solo si habían suficientes bienes para cubrir las deudas. Si
no se aceptaba con este beneficio, el heredero se hace responsable por la totalidad.
o En Guatemala, en cambio, ya no existe este beneficio pues toda herencia tiene este
beneficio ya que dicho artículo establece que la responsabilidad del heredero se limita a los
bienes heredados.

Sucesión a Titulo Universal y a Título Particular


 Son las dos formas se van a suceder:
 Herencia – Título universal. Puede darse por medio de testamento o sucesión intestada.
 Legado – Título particular. El legado solo se puede dar en la sucesión testamentaria.
o Arto. 921 - Cuando toda la herencia se distribuye por medio de legados, serán considerados
como herederos.
 La razón de ser de este artículo es tratar de prevenir el fraude de acreedores, ya que
los legatarios no responden por las deudas.
 Diferencia entre herederos y legatarios
o Los herederos tienen representación y los legatarios no.
o Los legatarios tienen especificación de los bienes.
o Los herederos responden de las deudas del patrimonio relicto, mientras que los legatarios
no.
 Los legatarios solo responde de las carga que expresamente le imponga el testador.
Arto. 921. Esto es lo que hace que se parezca a donación onerosa.
o El heredero adquiere la posesión de la herencia desde el momento de la muerte del
causante. El legatario adquiere su legado hasta el momento que le es pagado, ya que el
legatario tiene que solicitar el pago de su legado a los herederos. Arto. 918, 641.
o Arto. 922 - Los herederos no pueden disponer de una parte de la masa hereditaria, solo de
su derecho en conjunto. Los legatarios no pueden disponer de su derecho, sino solo del
bien legado.

 Casos donde es difícil diferenciar entre Legado y Herencia


o Casos de legatario que se le deja una parte porcentual de la herencia.
o Caso de heredero de una cosa cierta
 La determinación de si una persona es heredero o legatario se hace en base a la
decisión del testador.

Fases del Fenómeno sucesorio


 Apertura de la sucesión – Coincide con la muerte del causante, ya que desde este momento los
herederos adquieren la posición civilísima de la herencia, en virtud del 918 y 641.
o Es importante establecer a partir de que momento se abre la herencia, ya que se determina
en base a ello:
 Quienes tienen la capacidad de heredar, en ese momento.
 Para ver cual es el patrimonio relicto, al momento en que muere.
 Fase de vocación y delación de la herencia
o Vocación - Se llama a los herederos y se determina quienes son las personas que son
llamadas a recibir herencia. Esta vocación se determina:
 Por la voluntad (testamento)
 La ley (sucesión intestada)
o Delación – Fase en donde los herederos tienen el derecho que tienen de aceptar o no
aceptar la herencia (ius delationis)
 Fase de aceptación y Adquisición
o Aceptación – Cuando se acepta la herencia por medio del heredero.
o Adquisición – Adquisición de los derechos sobre la masa hereditaria y la calidad de heredero
 Adjudicación y Partición
 La herencia yacente – Tradicionalmente es la que se produce desde el momento de la adjudicación y
la partición, le denomina la doctrina herencia yacente.
o La doctrina italiana considera que la herencia yacente se da desde la delación y la
aceptación. Esto es lo que se acepta modernamente.

Arto. 513 CPCYM


Este artículo establece que la herencia yacente no es lo mismo que masa hereditaria, pues al momento
de la delación (cuando surge la herencia yacente) la herencia yacente hay que reducirle y aplicarle las
reglas de los primeros 6 incisos de este articulo, para que se produzca la masa hereditaria.

Naturaleza Jurídica de la Sucesión (como conjunto de bienes que conforman el patrimonio relicto)
Posturas:
 Persona jurídica – No es pues las personas jurídicas en CC son númerus cláusus (Arto. 15 CC) y no
se encuentra comprendido dentro de esta
 Universalidad jurídica – Lectura estima que esta es la naturaleza, pues la sucesión es distinto e
independiente de cada una de las cosas.
o Universalidad jurídica es un conjunto de bienes que se toma como un todo.
o Se considera que esta es la postura que toma Guatemala.
 Patrimonio sin sujeto – No lo es porque no pueden haber patrimonios sin titular y adicionalmente, el
arto 618 establece la posesión civilísima, lo que hace que los herederos, desde el momento de la
muerte, son titulares del patrimonio.
 Nomen iuris (simple nombre que le da el derecho)

Personería para actuar en la sucesión


Aunque sea una universalidad jurídica, permite su representación. Esta personería engloba dos
facultades distintas:
 Personería sustantiva – Quien representa la mortual en los actos de derecho sustantivo (celebración
de contratos, etc.)
 Personería adjetiva – Quien representa a la mortual en procesos judiciales

Quienes ejercen la personería de la mortual son:


 En caso de sucesión testamentaria – Albacea o ejecutor testamentario. El testador podrá nombrar a
quien desea que ocupe estos puestos. A falta de disposición del testador, el juez lo nombrará.
o Esta es una institución propia de la sucesión testada.
 En la sucesión intestada – Administrador de la mortual. Dentro del proceso sucesorio, el
administrador es nombrado por un juez.

Derecho de Acrecer
Derecho que se da en el caso que hayan varios herederos y uno o varios de ellos premueren al testador,
es incapaz para aceptar la herencia o la repudia, los otros herederos se distribuyen la parte del que no la
pudo aceptar.
 Se da en la sucesión testamentaria. (doctrinariamente)

Derecho de acrecer en la sucesión testamentaria


Para el derecho Romano, el fundamento para este derecho son los llamamientos conjuntos (cuando el
testador nombra a varios herederos), y para que proceda también es necesaria una porción vacante de
la herencia. Estos son los dos requisitos que se estimaban necesarios para que surgiera este derecho.

Se puede dar una porción vacante:


 Porque se premuere al testador
 Porque es incapaz para recibir la herencia
 Por repudio de la herencia.

Arto. 952 CC – Caso de premoriencia del heredero al testador


Prohíbe que se de el derecho de acrecer, al menos que lo haya dispuesto el testador, lo cual puede
darse dos situaciones:
 Si el heredero original era pariente de el causante, heredarán su porción los herederos del primero.
o Derecho de representación
 Si no era pariente, esa parte es sucesión intestada y heredan sus herederos legales.

Arto. 953 CC – Caso de repudio de la herencia


 Los bienes pasa al heredero universal testamentario, si el que lo repudió no tiene derecho de
representación.
o En este caso si hay derecho de acrecer.
 Si no hay, se adjudican a las personas a quienes correspondiere en una sucesión intestada, siempre
que no hayan sido desheredadas.

En virtud de lo anterior, se puede concluir que en la sucesión testamentaria en Guatemala no opera el


derecho de acrecer.

Derecho de acrecer en la sucesión intestada


Doctrina dice que no hay derecho de acrecer en la sucesión intestada, sino que debe operar el derecho
de representación, debido al principio testamentario que el pariente más cercano excluye al más lejano
(hijo del que premuere al testador es pariente más cercano que el hermano del mismo)

Arto. 1077 – La herencia del que no puede aceptar pasará en primer grado a sus herederos por medio
del derecho de representación, y subsidiariamente se aplicará el derecho de acrecer para los otros
herederos del mismo grado.
 De acuerdo a lo anterior, lo que debe existir para que opere el derecho de acrecer:
o Que sean herederos del mismo grado
 Ejemplo: Solo se acrecerá la porción de los hijos, pero no del cónyuge sobreviviente.
o Que no haya derecho de representación.

Derecho de Representación
Caso en que uno de los herederos no pueda o no quiera heredar, por lo que sus herederos (del heredero
original) reciben la herencia.
 Se da en la sucesión intestada (doctrinariamente)
 Doctrinariamente también se establece que el nombre de este derecho es incorrecto, pues los
“representantes” no están actuando por cuenta y en nombre de alguien más, sino que adquieren
derechos para ellos mismos.

 Concepto legal (Arto. 929) – Derecho que tienen los descendientes de una persona heredar en lugar
de ella, si hubiere muerto antes que su causante, haya repudiado la herencia o la ha perdido por
indignidad.
 Concepto Doctrinario - Derecho que tienen los parientes de una persona para sucederle en todos los
derechos que tendría si viviera, u hubiere podido heredar.

Derecho de representación en la sucesión intestada


 Supuestos de aplicación:
o Que haya premuerto el heredero al causante, Repudiado de la herencia o sea indigno para
heredar
o Requisitos de parentesco:
 Que sea o sean descendientes de quien no ha podido heredar, o
 Que sea hijo de uno de los hermanos del causante, si es en la línea colateral
 Si concurren tíos y sobrinos heredan por estirpes.
 Si solo heredan sobrinos, heredan por partes iguales.
o Quienes ejerciten el derecho de representación, respecto del causante, le sobreviva y no
tenga causa de indignidad.
 Efecto jurídico de este derecho – que las partes hereden por estirpes.

Arto. 930 y 932


Heredar por estirpes: heredar por partes que le corresponden a cada heredero original
Heredar por cabeza: Lo que correspondía a cada heredero original es irrelevante, pues se repartirá en
partes iguales a todos lo que les corresponda heredar, aún en derecho de representación.

Derecho de representación en la sucesión testamentaria


 Existe un debate doctrinario acerca de la aplicación del derecho de representación en la sucesión
testamentaria, sino que solo en la intestada, ya que en la testamentaria debe existir el derecho de
acrecer.
o Sin embargo, en los CC italianos y suizos si permiten la aplicación del D de representación
en la sucesión testamentaria, por motivos de justicia.
o Esto no obstante, hay una postura actual de la doctrina que se sigue oponiendo a la
aplicación del D. de representación en la sucesión testamentaria.
 Legislación Guatemalteca
o Arto. 933 – Solamente existe el derecho de representación:
 Si los herederos son parientes descendientes del causante.
 Si los herederos eran parientes en la línea colateral:
 Los hermanos del causante serán representados por sus hijos.

En cualquiera de estos casos, si no aplicaren las disposiciones de acrecer, representación o disposición,


se aplicaran las normas de la sucesión intestada, en virtud del arto. 1068 (2).

Capacidad para suceder


No es la capacidad de otorgar testamento, sino de recibir herencia.
 Principio general – Puede suceder cualquier persona física o jurídica que tenga personalidad y
pueda ser identificado. Esto aplica tanto para herencia testada o intestada, heredero o legatario.
 Incapacidad absoluta – Esto en realidad se refiere a personas que son irrelevantes para el derecho
o Todas las personas que no tengan personalidad.
o Tienen incapacidad todas las personas jurídicas no permitidas por la ley.
 Incapacidad relativa – Se refiere expresamente a la sucesión testamentaria. Son aquellos casos de
personas que fueron llamados por el testador que no pueden heredar.
o Arto. 926 – En nuestra legislación se le llama “Incapacidad de suceder por testamento”.
Estos son:
 Los ministros de cultos, a menos que sean parientes del testador.
 La doctrina dice que esta incapacidad solo se refiere al ministro que auxilió
al causante al momento de la muerte. Nuestra legislación no hace diferencia.
 Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad,
si este falleciere de ella, salvo que sean parientes del testador.
 La doctrina dice que para que aplique, el testamento tuvo que haber sido
redactado al momento que el médico ya lo asistiere al momento de hacer el
testamento. Si el testamento lo hubiere hecho antes, el supuesto no aplica.
 El notario que autoriza el testamento y sus parientes y los testigos instrumentales.
 El tutor, protutor o los parientes de ellos, si no se hubieren aprobado las cuentas de
la tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo.
 Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.

La indignidad
Es una tacha sucesoria. Son aquellas personas que por haber cometido ciertos actos, pierden el derecho
de suceder.
 Características
o Afecta tanto al heredero testamentario como intestado, heredero y legatario.
o No es una incapacidad diferente para suceder, sino la misma regulada dentro de las
incapacidades. La indignidad es una especie de incapacidad
o Es una incapacidad sucesoria de carácter relativo. La indignidad solo hace que una persona
sea indigna para recibir herencia de una persona en específica, y no de todas las personas.
o La indignidad de los ascendientes no daña a sus descendientes. (Arto. 927)
 En este caso, los padres no pueden administrar los bienes que son indignos de
recibir. La designación la tiene que hacer el juez, en virtud de la última parte del
Arto. 271.
 Causas de indignidad (Arto. 924)
 Rehabilitación del indigno (Arto. 925) – Como se puede hacer para que una persona que es indigna
para heredar si pueda hacerlo
o Solo se puede rehabilitar por medio de testamento.
 Acción de indignidad (Arto. 928)
o Solo se puede pedir dentro de dos años de que el indigno esté en posesión de la herencia
legado.
o La acción contra los herederos del indigno, al menos que se haya iniciado en contra del
indigno.
De la Sucesión Testamentaria
Son los casos en los que existe un testamento. Una persona en el ejercicio de su libertad de
testamentificación, decide acerca de cómo dispone sus bienes después de su muerte.

 Concepto – Arto. 935 – Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una
persona dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte.
o Doctrina critica
 Que sea considerado como un acto jurídico, sino en realidad un negocio jurídico
unilateral.
 Solo se consideran bienes, cuando esto no es lo único que comprende la masa
hereditaria
o Esto no obstante, la definición es bastante completa pues hasta incluye ciertos caracteres
del testamento.
 Caracteres
o Acto unilateral y unipersonal – Arto. 937 y 938 - El acto testamentario no requiere el
complemento de ninguna otra declaración de ninguna otra persona. Solo una persona puede
otorgar testamento en el mismo acto, no pueden realizar un testamento simultáneo.
 El testador otorga el testamento por si mismo, no obstante que otras personas
participan en el testamento, ya que estas solo adoptan un papel pasivo.
o Personalísimo – Arto. 1688 – No se puede nombrar representante para que otorgue
testamento por uno. Es el mismo testador quien debe decidir por si mismo a quien, como y
cuando nombra como herederos.
o Acto Solemne – Arto. 977 – Las solemnidades para cada tipo de testamento son diferentes,
pero la falta de las solemnidades esenciales hace nulo el testamento.
o Acto esencialmente revocable – Arto. 982 y 983 – Mientras que viva el testador, puede
otorgar cuantos testamentos quiera, siendo válido el último otorgado.
 Contenido
o Libertad de testar – El contenido del testamento puede ser el que el causante quisiere.
 El único límite que se establece es el otorgamiento de alimentos de las personas que
tiene derecho de ser alimentadas por el causante.
 Arto. 1023 – Cuarta Falcidia, instituida por el pretor Falcidia. No es un límite a la
facultad de testar porque se puede pactar en contra de esta regla por el testador.
o Institución de heredero (Arto. 947) – Si no se nombra a un heredero, no anula las
disposiciones que contiene. Las otras cláusulas siguen siendo válidas.
o Caso especial de cédulas o documentos a que se refiere el testador (Arto. 939) – Estos no
se podrán considerarse como parte del testamento, aunque el testador así lo ordene.
 Lo que está regulando es que no pueden ser tomados como válidas disposiciones
testamentarias que el testador haga fuera de la escritura pública. Ej. Hay una carta
debajo de mi cama que dice a quien pertenecen mis joyas.
 Formas testamentarias prohibidas
o El contrato de sucesión recíproca (Arto, 937)
o El testamento conjunto o mancomunado – Cuando dos personas otorgan testamento en un
mismo acto. Arto. 938
 Capacidad para testar – Arto. 945 – Es la capacidad para otorgar testamento
o En general, todas las personas mayores de edad que no sean declarados en estado de
interdicción.
 Ellos no pueden otorgar testamento ni por medio de sus representantes legales,
debido a la naturaleza personalísima del acto testamentario.
o Interdicción – Arto. 42 (4) El notario debe dar fe que a su juicio, el testador posee suficientes
capacidades mentales para otorgar testamento.
o Sordomudo – No puede otorgar testamento, al menos que puedan darse a entender por
escrito.
o El que ha perdido uso de la palabra – No puede otorgar testamento, al menos que pueda
darse a entender por escrito.
o La falta de cabal juicio – Que no obstante que no esté declarado en estado de interdicción,
no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas.

 La ineficacia del testamento (perdida de sus efectos), puede darse por medio de
o La revocación (Arto. 982) – Debe hacerse con las formalidades necesarias para testar. Es
decir que la única manera de revocar un testamento es otorgando otro testamento. Causa
típica de la ineficacia.
 En la doctrina moderna se le denomina anti-testamento o contratestamento.
 Varios testamentos:
 Prevalece el último testamento. Sea de posterior día o de posterior hora.
(Por eso se debe incluir la hora al momento de hacer el testamento.
 Revocación total – Se produce la ineficacia con respecto a la totalidad de las
disposiciones del testamento anterior.
 Arto. 983 – Todo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro
posterior.
 Revocación parcial (Arto. 983) – Se deja vigente parte del testamento anterior. Esto
solo se puede hacer si expresamente manifiesta el testador que desea dejar vigente
todo o parte del anterior.
 Revocación expresa – Se hace constar en el texto del nuevo testamento que se
revocan los anteriores.
 Existe una situación en la doctrina en donde el testamento C (2005) revoca
el testamento B (2004), dejando vigente el testamento A (2003). Esto se
llama Reviviscencia del testamento anteriormente revocado, porque A había
sido previamente revocado por el otorgamiento de B.
o No se encuentra regulado expresamente en el CC.
 Caso especial Arto. 984 – Cuando se otorga un testamento nuevo
expresamente por causa de muerte del heredero instituido en el anterior,
valdrá el anterior si después se entera que no murió el heredero del primer
testamento.
 Revocación Tácita – No se hace la mención específica de que se revocan los
anteriores, pero se revocan.
 La enajenación de todo o parte de una cosa dejada en el testamento, se
entiende revocada su disposición relativa a la cosa o parte enajenada, a no
ser que vuelva a su dominio. (Arto. 985)
 La donación o legado de un crédito hecho en testamento, queda revocado
en todo o en parte, si el testador recibe en pago el todo o parte de la
cantidad que se le debía o si ha cancelado el crédito. (Arto. 986)
 Tácita conservación (Doctrina) – Cuando hay dos testamentos de diferente fecha
cuyas disposiciones son compatibles entre sí. La doctrina estima que ambos
subsisten.
 En Guatemala, el testamento posterior revoca el anterior, sin atender al
contenido.
o La caducidad de las disposiciones testamentarias (Arto. 988-922)
 En la doctrina, caduca un testamento cuando se da en circunstancias especiales y
se le da cierto tiempo al testador para que ratifique su voluntad.
 Ejemplo – In articulo mortis, tiene x meses para morirse o ratificar su
voluntad. Si no se muere y no ratifica, caduca el testamento.
 En nuestra legislación solo pueden caducar disposiciones testamentarias, pero no el
testamento en sí. Estas caducidades son las siguientes:
 Arto. 983 Seg. Parrafo - Las donaciones por causa de muerte hechas con
anterioridad al testamento caducan, salvo disposición en contrario del
testador.
 Arto. 988 – Si se deja algo bajo condición, el heredero o el legatario a que se
refiere, muere antes que se verifique.
o Pasa la herencia a los herederos legales, por nunca haberse
cumplido la condición. Esto opera independientemente que sea
condición resolutoria o suspensiva.
 Arto. 989 – No caduca la disposición testamentaria si el testador ha
nombrado heredero sustituto para el caso en que el heredero instituido
muera antes que el o no puede, o no quiera aceptar la herencia.
 Arto. 990 – No caduca la herencia ni el legado que se deja desde día cierto o
desde tiempo determinado, aún cuando el heredero o el legatario mueran
antes de haber llegado el día o vencido el tiempo que fijó el testador.
o Pasan a sus
 Arto. 991 – La disposición testamentaria de una cosa específica a favor de
alguno, no produce efecto si se destruya la cosa sin culpa de la persona
obligada a entregarla.
o La nulidad del testamento (Arto. 977-981)
 Regla general – Arto. 977 – Es nulo el testamento:
 Si no tiene capacidad el testador
 Si se otorga sin la observancia de las solemnidades que la ley exige
 Existencia de vicios en el consentimiento al otorgar el testamento. (Arto.
978)
 Que se haga en base a una forma testamentaria prohibida en nuestra
legislación.
 En caso de testamento cerrado, que se encuentre rota la plica que lo
contiene
 Arto. 978
 El testador no puede prohibir que se impugne el testamento, en los casos
que se incurra en nulidad.
 Es anulable el testamento con violencia, dolo o fraude
o No se contempla el error, ya que no puede ser otorgado la totalidad
del testamento por error, pero si hay ciertas disposiciones que se
puedan realizar mediando error (Arto. 946), por lo que no tiene
cabida en la anulabilidad del testamento en general, sino solo en
cláusulas específicas.
 Arto. 979 y 980 – Es la coacción como vicio en el consentimiento. Quien ejerza
coacción sobre el testador para que haga algo respecto al testamento, pierde el
derecho a lo que le pertenecía por herencia.
 Incurre en la misma pena quien impida hacer o modificar testamento.
 Arto. 981 – Si el testamento anterior es nulo o falso, subsistirá el anterior.

Formas Testamentarias
Clasificación: (Arto. 954)
 Comunes
o Abierto
o Cerrado
 Especiales
o
No incluye el testamento hológrafo, que es el testamento que hace el testador de su puño y letra. Este ya
no existe en nuestra legislación.

Testamento Abierto
 Característica principal – La redacción la hacen los profesionales del derecho (Notarios)
 Fases:
o Minuta de sus disposiciones testamentarias o manifestar de palabra su última voluntad, por
parte del testador. Arto. 956
o Preparación y redacción del testamento por parte del notario en Escritura pública. (Arto.
955)
o El otorgamiento del testamento – lee el testamento en presencia de los testigos y el testador
en un solo acto y sin interrupción, llenando los demás requisitos que para el efecto exige el
código de Notariado.
 Si el testador está de acuerdo, procede a firmar la escritura.
 Principio de la unidad del acto - Se hace para asegurar que el Notario no alteró el contenido del
testamento y que los testigos estuvieron presentes
o Es por esto que se tiene que poner la hora de principio y la hora del final (aunque la del final
la ley no exige)
 Formalidades – Cod Notariado.
o Hora y sitio de inicio.
o Nacionalidad del testador
o 2 testigos
o Fe de la capacidad mental a juicio del notario
o Lectura por el testador o por quien el designe, viendo y oyendo al testador para asegurar que
esa es su última voluntad.
o Intérpretes, en caso no hable español
o Firma de notarios, testigos e intérpretes
 Testamentos abiertos con formalidades adicionales
o Testamento común abierto del ciego (Arto. 957)
 Debe intervenir un testigo más.
 Se debe leer 2 veces, 1 por el notario y una por uno de los testigos
o Testamento del sordo
 Para poder otorgar testamento, tienen que poder hablar en voz inteligible, y lo
deberá de hacer a presencia del notario y testigos.

Testamento cerrado
 Característica principal - El testador le lleva al notario su disposición de última voluntad, y el Notario
no interviene en la redacción del mismo.
 Formalidades – Las del testamento abierto, y:
o El papel que contiene el testamento se pone en un sobre, de manera que no se pueda
extraer sin romperse.
o Manifestación del testador que el pliego que presenta contiene su testamento y si está
escrito y firmado por el o por mano ajena, y si por no poder firmar, lo ha hecho a ruego suyo
otra persona.
o Sobre la cubierta del testamento, se hará un acta de otorgamiento y dará fe de haberse
observado las formalidades legales.
o Firma del testador, los intérpretes y testigos.
 Después de autorizado el testamento cerrado, el notario lo entregará al testador, después de
transcribir en el protocolo con el número y lugar que le corresponde, el acta de otorgamiento. Dicho
instrumento estará firmado por todos los que en acto intervienen.
 El testador puede quedarse el testamento cerrado, encomendar su guarda o depositarlo en el poder
del notario, u se hará a constar en el acta.
o El que tenga el testamento lo debe presentar al juez competente luego que sepa del
fallecimiento del testador, dentro de los 10 días.
 No pueden hacer testamento cerrado
o El ciego
o El que no pueda leer y escribir
 El que no puede hablar, pero si escribir, puede otorgar testamento cerrado, pero tanto el testamento
como el acta de la plica deberán ser escritos y firmados de puño y letra del testador.
 Notario: Mandar aviso a ambos Registros de la Propiedad.
 Diferencia con el testamento hológrafo – El testamento hológrafo es el que redacta el testador de su
propio puño y letra y con ninguna intervención notarial. No es permitido en Guatemala.
Testamentos especiales
Se les llaman así porque el testador no se encuentra en su entorno común o en alguna circunstancia
especial que ameriten que se produzcan testamentos de estas maneras. La ratio legis de estos
testamentos se encuentra en las circunstancias en que se pudieran haber encontrado personas. Sin
embargo, actualmente se encuentran en desuso por avances tecnológicos.
 Testamento militar
o Solamente puede ser un testamento abierto
o No es específico para militares, ya que también lo pueden realizar rehenes, prisioneros y
demás individuos empleados en el ejército.
o No es necesario que haya una guerra declarada.
o Se otorga ante el oficial bajo cuyo mando se encuentre
 Si está herido, se puede testar ante el médico que los atienda.
o Formalidad – Dos testigos que sepan leer o escribir
o Obligaciones posteriores
 Debe ser remitido al cuartel general, y este a su vez lo remite al Ministerio de la
Defensa.
 Cuando fallezca, el Ministro de Defensa lo remite al juez del último domicilio del
testador, o a cualquier Juzgado del Departamento de Guatemala.
 DOCTRINA – En la doctrina, este testamento solo es válido si el testador muere en
el acto o lo ratifica en un periodo de 2 meses con todas las formalidades comunes.
 Testamento marítimo (967-970)
o Pueden ser testamentos abiertos o cerrados
o Se otorga:
 Ante el contador o ejerza sus funciones, si es un buque de guerra.
 El comandante del buque pondrá su “visto bueno”
 Ante Capitán o quien haga sus veces, si es un buque mercante
 Si quien otorga el testamento es el capitan o el contador, lo otorgan ante quien ha de
sustituirlo
o Formalidad – 2 testigos de entre los pasajeros.
o Los testamentos abiertos serán custodiados por el comandante o por el capitán, y se hará
mención de ellos en el diario de navegación.
o Prohibición – Son nulas las disposiciones que ejerzan autoridad en el barco, salvo que sean
parientes.
 Testamento en lugar incomunicado (Arto. 971)
o Ante juez local y presencia de dos testigos que sepan leer o escribir.
o No se indica si debe ser abierto o cerrado
 Testamento del preso (Arto. 972)
o Otorgado ante jefe de la prisión
o Pueden ser testigos los detenidos o presos
o Prohibición – No se puede poner disposición a favor de las personas que ejerzan mando en
la prisión.

Los testamentos anteriores solo son válidos si el testador muere en la situación que dio a lugar la
autorización de este testamento, o dentro de los noventa días posteriores a la cesación de ella. (Arto.
973)
 En la doctrina se permite la ratificación de los testamentos especiales en el periodo posterior. La
redacción de nuestro código pareciere que obliga al otorgamiento de un nuevo testamento, y no solo
la ratificación del anterior.

 Testamento en el extranjero
o Guatemaltecos pueden testar fuera del territorio nacional, sujetándose a las normas
establecidas por las leyes del país en que se hallen.
o También pueden testar en alta mar en buque extranjero, sujetándose a las normas de la
nacionalidad de ese barco.
o No es válido el testamento mancomunado que los guatemaltecos otorguen en el extranjero,
aunque las leyes de ese lugar lo permita.
o Los guatemaltecos pueden otorgar testamento (abierto o cerrado) ante el agente consular
Guatemalteco, si fuere notario.

Disposiciones Testamentarias
La institución de heredero
 Designación del heredero
o No es necesaria la institución de un heredero en el testamento. (Arto. 947) Pero lo lógico es
que se instituya a uno.
o Se debe identificarlo plenamente, y de preferencia, si es pariente, acreditarlo como tal para
que quede claro el derecho de representación
 Algunas reglas de institución en el Código Civil
o Un solo heredero – No presenta problemas porque esa persona va a recibir todos los bienes.
o Varios herederos
 948 primera parte – se debe señalar la parte que destina a cada uno de ellos.
 Generalmente se hace por medio de porcentajes o fracciones (una cuarta
parte, etc.)
 948 segunda parte – Si no se hace el señalamiento en que parte le corresponde a
cada cual, se tomará que todos son iguales en derecho en cuanto a bienes
hereditarios.
 951 – Si solo se señala la porción que le corresponderá a un o algunos herederos,
pero no a todos, a los que no se les designó parte se les distribuirá en partes iguales
de lo que sobre.
 949 – Si se excede el monto total de la herencia dejado a sus herederos (50% para
A, 35% para B, 25% para C = 110%) se reducirá a prorrata (proporcionalmente) las
partes de sus sucesores.
 950 – Si hay una parte que no se adjudica a los herederos instituidos, se pasa a sus
herederos legales.
 Aquí no aplica el derecho de acrecer pues no hay sucesión vacante, ya que
esta se produce por premorencia, no querer o no poder acrecer.

Disposiciones Testamentarias de Carácter Genérico


 Disposición a favor de los parientes (Arto. 942)
o Si se instituye como herederos a los parientes del testador de manera general e
indeterminadamente (“…nombro como herederos universales a mis parientes…”), se
considerará que la disposición fue hecha únicamente a favor de los herederos legales como
si fuese una sucesión intestada.
 Otras disposiciones genéricas aparte de la anterior ya no encuentran reguladas en nuestro código,
como la que se hacía a favor del alma.

Herencia Condicional
 Arto. 993 – Permite la aplicación de condiciones para las herencias. Se aplica supletoriamente las
normas del derecho de obligaciones
 Condiciones ilíctas
o Arto. 994 – No enajenar o no gravar los bienes, solo es válido hasta la mayoría de edad del
heredero y cinco años más. Si ya es mayor de edad, solo es válido por 5 años.
o Arto. 995 – Se tendrá por no puesta la condición de no casarse, al menos que sea con
persona determinada.
 Si puede legarse el usufructo, uso, habitación o una pensión personal que perderá al
momento de casarse.
 Condición suspensiva - Las que sujeta el nacimiento de la obligación a un hecho futuro e incierto.
o Arto. 996 – La parte de la herencia sujeta a condición se pondrá bajo administración, hasta
que la condición se realice (en cuyo caso se vuelve propietario) o se vuelva cierto que no
podrá cumplirse (en cuyo caso se procederá mediante la sucesión intestada, si el testador no
dispuso nada)
 Se tendrá por cumplida de la condición cuando sin culpa del heredero o legatario,
una tercera persona que tiene derecho a que no la cumpla impida su cumplimiento.
 Arto. 997 – La administración se da:
 A los herederos sin condición
 A los herederos condicionados, si no hay coherederos y si garantizan el
manejo de los bienes.
o Situación de pendencia – El periodo de tiempo entre que se muere el testador y se cumpla la
condición establecida.
o Cumplimiento de la condición
 Cesa la administración
 El heredero condicional puede aceptar o denegar la herencia hasta este momento.
o Incumplimiento de la condición – Cuando se tiene certeza que la condición no se pueda
cumplir, se pueden dar dos situaciones:
 El testador nombró a un heredero sustituto
 Si no hay sustituto, se pasa a los herederos legales
 Condición resolutoria – No están reguladas en Sucesiones, pero por remisión a la parte de
obligaciones, estas también existen.
o Opera de manera que la persona será heredero hasta el momento que acaezca la condición
resolutoria. Esto es una manera de propiedad resoluble (Arto. 802)
o Cuando acaece la condición, pierde el derecho sobre los bienes adquiridos por herencia,
 Pasan los bienes a los herederos sustitutos
 Pasa a los herederos legales
Generalmente no se incluye disposición específica acerca de las condiciones resolutorias dentro de
sucesiones, ya que en el Derecho Romano existía la máxima de “Quien es heredero, siempre es
heredero”.

Herencia a Término o plazo (Arto. 998)


 Puede ser:
o Una fecha futura pero concreta (5 enero 2015)
o Periodo temporal determinado, contado a partir de un hecho futuro y cierto (…a partir de la
muerte, por 25 años)
o Fijación de una fecha indeterminada, determinable por un evento que ha de devenir o
producirse necesariamente (a partir de la muerte de Juan)
 En el momento de decretarse la herencia, será llamado el sucesor legítimo, quien la tendrá hasta
que se cumpla el plazo. Deberá prestar garantía.
 Término inicial – Se da cuando la institución de heredero comience a partir de un momento.
o En lo que concluya el plazo inicial, los herederos legales entran en posesión y prestan
garantía, por tener propiedad resoluble.
 Los frutos producidos durante este tiempo pertenecen a los herederos legales, salvo
que el testador haya dispuesto lo contrario.
 Término final – Cuando se instituye un heredero desde la muerte del testador, hasta cierto momento,
cuando su derecho concluye.
o Al momento de concluir su periodo, no puede retener los bienes ni hará suyos los frutos.
o Desde ese momento, los bienes y frutos pertenecerán al heredero instituido o a los
herederos legales del testador.

Los Legados
 Alvadalejo – Es una disposición mortis causa de bienes, a título particular, en beneficio de legatario y
a cargo del patrimonio hereditario.
 Es una atribución jurídico-patrimonial que el testador deja a una persona en específico.
Características
 Solo puede llevarse a cabo mediante testamento
 Es un acto voluntario, y como tal, el testador lo puede revocar en cualquier momento.
 Necesariamente debe tener un contenido jurídico-patrimonial.
 Es un acto de liberalidad.

Sujetos del legado


 El Legatario
o Puede ser legatario cualquier persona, incluyendo a un mismo heredero. (Arto. 1003).
o Se le aplican las mismas causales de indignidad para heredar por legado.
o PRELEGADO – Es quien es instituido como heredero y legatario en doctrina. Permitido en
Guatemala en virtud del 1003
 La persona gravada – Quien debe pagar el legado
o En principio son los herederos. Si hay un heredero, es él quien debe pagar, si hay varios:
 Arto. 1012 – Si no establece el testador quien debe pagar el legado, todos lo deben
pagar.
 Arto. 1013 – Si lo establece el testador, él es quien lo debe pagar.
o Si hay albacea testamentario, es él quien tiene que pagar el legado.

Objeto del legado


 Legado de cosa específica y determinada
o Arto. 918 – Se transmite el legado en propiedad desde el momento de la muerte del testador.
 Sin embargo, no adquiere la posesión pues esta la adquiere hasta el momento que
se le paga el legado.
o Arto. 1014 – La cosa legada se entrega con sus accesorios y en el estado en que se
encuentre el día de la muerte del testador.
o Artos. 1019 y 1020 – Al entrar el heredero en posesión de la herencia, tienen derecho de
pedir la entrega del legado y sus frutos o intereses.
 También reconoce la posibilidad de sujetar el legado a condición, término o modo
que establezca el causante
 Legados de cosas genéricas
o Arto. 1005 – No tiene efecto el legado de una cosa en especie si no se halla en dominio del
testador al tiempo de su muerte.
o Arto. 1006 – Si es cosa indeterminada por género o especie, la obligación corresponde al
obligado a pagarla.
 Legado de cosa gravada o empeñada
o Arto. 1016 – Si la cosa legada estuviere gravada con una pensión, servidumbre u otra carga
inherente al fundo, el gravamen recaerá sonre el legatario.
 Llamado reipersecutoriedad de los derechos reales.
o Arto. 1017 – Si la cosa legada estuviere empeñada por una obligación de la herencia o de un
tercero, el heredero está obligado al pago.
 Legado de crédito
o Cuando se transfiere la acreeduría de un crédito del causante al heredero.
o Esto es un ejemplo de un legado de un seguro de vida o cuenta de banco.
 Legado de liberación o perdón de la deuda
o Arto. 1007 – Se perdona la deuda a quien la debía. Solo se perdona lo que se debía al
momento de la muerte y no lo ya pagado.
 Legado hecho en beneficio del acreedor
o 1009 – Si se le lega a un acreedor, el legado no extingue la deuda, sino que se crea una
nueva.
 Legado remuneratorio
o Arto. 1008 – se observan las reglas de la donación remuneratoria.
 Legado de pensión y de renta vitalicia
o Arto. 1011 – Comienza a correr desde el día de la muerte del testador.
 Legado de cosa empeñada por deuda de la herencia.
o Arto. 1017 – El heredero está obligada al pago.
 Está obligado al heredero porque es un pasivo testamentario, por lo que el heredero
debe pagar la deuda, desempeñarla y luego pagarla al legatario.

En el caso de los beneficiarios de las cuentas de bancos y los seguros de vida son, en principio, legados.
Por lo tanto, a la hora de hacer testamentos, se debe hacer constar que se respetan o se revocan estos
legados, para no incurrir en contradicción testamentaria o revocación tácita de una disposición
testamentaria.

ALBACEAZGO
CONCEPTO
 Albacea – del áraba al waci; Gestor o al-wasiyya: disposición testamentaria.
 Carece de antecedentes en el Derecho Romano, y se desarrolla hasta la edad media para
heredar a la Iglesia y lo administraba generalmente el obispo (herencias para espiar el alma).
 Arto. 1041 Albacea o ejecutor testamentario, es la persona a quien el testador encarga el
cumplimiento de su voluntad. Los albaceas tendrán todas las facultades que expresamente les
haya conferido el testador, y no sean contrarias a las leyes.

NOMBRAMIENTO
En el testamento se debe establecer quien es y sus facultades.

Arto. 1048 Para ser albacea se necesita:


 18 años de edad.
 Poder legalmente administrar bienes.
 No ser incapaz de adquirir a título de herencia.
 No estar en servicio de funciones judiciales.
 PGN

Arto. 1049 Ninguno está obligado a aceptar el cargo de albacea, pero no puede renunciarlo después de
aceptarlo, sino con justa causa, a juicio del juez.
 Arto. 1066 Por causa de negligencia, abuso o malversación pueden ser removidos los albaceas,
sean cuales fueren su clase y extensión de sus facultades, a petición de los interesados en los
bienes.
 Justa causa es muy amplia y puede ser cualquier cosa según el juez. El artículo anterior sólo es
una referencia.

Arto. 1047 Puede conferirse el albaceazgo a una o más personas para lo que ejerzan
mancomunadamente o una después de otra.
 Una persona
 Dos personas mancomunadamente
 Dos personas sucesivamente.

CARACTERÍSTICAS
 Voluntariedad: nadie está obligado a aceptar el cargo (arto. 1049).
 Temporalidad: (arto. 1058 – 1060)
o Plazo establecido por testador.
o Un año contado desde su aceptación
o O desde que terminen los litigios que se promovieren.
o El plazo es ampliable.
o Herederos y legatarios, de común acuerdo, pueden prorrogar el plazo por el tiempo que
crean necesario. Si el acuerdo es sólo de la mayoría, sólo se puede prorrogar por un
año.
 Renunciable: una vez aceptado el cargo, ya no puede renunciar salvo justa causa. (arto. 1049)
o Arto. 1066
 Onerosidad: la doctrina cree que este contrato debe ser gratuito, sin embargo el Código Civil
establece que va recibir remuneración, únicamente cuando no sea heredero. (arto. 1063)
 Carácter Personalísimo (arto. 1055 y 1056):
o Si el albacea se excede de sus facultades de administración, es responsable, y si este
se muere, los herederos responden por sus responsabilidades civiles.
o También es responsable de los mandatos específicos que otorgue.

CLASES DE ALBACEA
A. Testamentario y Judicial
 Arto. 1041 …albacea testamentario es nombrado en testamento…
 Arto. 1042 Puede haber albacea judicial, por nombramiento de juez.
 Arto. 1043 Es nombrado cuando el testamentario renuncia, es removido o
comete falta, cuando así lo piden los herederos instituidos.
 Arto. 1044 herederos o juez le pueden exigir garantía.
B. Sucesivo o Simultáneo (arto. 1047)
 Sucesivo: uno después de otro
 Simultáneo: lo hacen mancomunadamente, de común acuerdo.

FACULTADES
Primeramente, se ve el testamento para identificar las facultades. La doctrina establece que puede ser
nombrado a título universal (encomienda el cuidado, ejecución, administración y partición de la herencia)
o a título particular. Nuestra legislación no hace esta diferencia pero se puede establecer por la libertad
de testar.

Arto. 1050 …además de las establecidas por el testador…


1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado por éste, y en defecto de tal
disposición, según las costumbres del lugar y las posibilidades de la herencia;
2. Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes;
3. Hacer el inventario, con intervención de los herederos, y cuando no los haya, con la de los interesados
en los bienes;
4. Pagar las deudas y legados; y
5. Administrar los bienes, hasta que los herederos tomen posesión de ellos.

Facultad específica de representación de la mortual: es el represente legal de la herencia yaciente.


Arto. 1054 Mientras el albacea no sea removido ni haya declaratoria de herederos, tiene la
representación de la sucesión para demandar y responder en juicio, salvo prohibición del testador.

DEBERES
 Patrimonio Familiar
o Arto. 1051 albacea, y si no hubiere, los herederos, tienen obligación de hacer las
gestiones pertinentes para cumplir lo dispuesto en el testamento, debiendo iniciarlas en
el momento en que se abra la sucesión.

o promoverán los albaceas la venta de los bienes mu


 Pago de Deudas y Legados
o Arto. 1052 – Si no hay dinero suficiente en la herencia para pagar las deudas y de los
legados, el albacea promueve la venta de los bienes muebles, y si no alcanzan, los
inmuebles, en ambos casos con intervención de los herederos.
o Si hay heredero menor o incapaz, se debe proceder con intervención judicial.
 Arto. 1057
 Entrega de legados
o Arto. 1053 – después de hacer inventario, entrega los bienes específicos de los legados
y asegurará el pago de los demás legados, a su satisfacción; y quedará la herencia en
poder de los herederos, aunque no haya terminado el plazo.
o Arto. 1057 y 1085
 Rendir cuentas y hacer Inventario
o Arto. 1061 Nulas de pleno derecho las disposiciones por las que el testador dispensa al
albacea de la obligación de hacer inventario y rendir cuentos.
o Arto. 1057 Prohibición al albacea de adquirir bienes de la herencia.

EXTINCIÓN DEL ALBACEAZGO (Arto. 1067)


 Muerte
 Imposibilidad
 Renuncia
 Remoción de albacea
 Vencimiento del término señalado por:
o Testador
o Ley
o Interesados

Normas especiales sobre la herencia o legado desde día cierto


 Arto. 1064 – Los herederos tienen derecho de exigir que el albacea asegura la devolución de los
bienes para cuando llegue el término o acaezca la condición, en las disposiciones testamentarias
condicionales o a plazo.
 Arto. 1065 – Legatarios tienen el mismo derecho.

Caso que el testador no haya nombrado albacea


 Arto. 1045 y 1046 – Los herederos deben ejecutar la voluntad del testador cuando éste no haya
nombrado albacea, o por éste no poder o no querer hacerlo.

LA INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO


 Arto. 940 – Se interpresta
o Sentido literal de las palabras, al menos que aparezca claramente que la voluntad del
testador fue otra. (Interpretación gramatical)
o Se debe interpretar tomando en cuenta la totalidad de la declaración de voluntad, y no solo
palabras o frases aisladas. (Interpretación sistemática)
 Arto. 941
o Hijo póstumo – Nace después de la muerte del testador.
 Si no fue desheredado expresamente, y el testador hubiere heredado a sus demás
hijos en partes desiguales, heredará una parte como si todos los hijos hubieren
heredado en partes iguales.
 Este supuesto solo aplica si todos los herederos son hijos.
 Si la herencia fue distribuida entre no parientes, y el hijo póstumo no fue
desheredado, le corresponde el 50% de la herencia, y el 50% a los herederos
testamentarios originales.
 En caso
o Hijo nacido después del testamento
 Corresponde el mismo derecho que al hijo póstumo
o Hijo preterido – Es el hijo olvidado. Es el que ya había nacido cuando el testador hizo el
testamento, pero no lo incluyó.
 Se considera desheredado

SUCESIÓN INTESTADA
O Ab intestatio, porque no hay testamento. La ley privilegia la sucesión testamentaria a la intestada, pues
ésta solo se aplica en casos que no haya otorgado testamento el causante. La ley designa a ciertas
personas como herederos que sucederán al causante q no otorgó testamento. El derecho regula la
sucesión intestada, primariamente, porque no pueden haber patrimonios sin sujetos, por lo que a la hora
que cesa la personalidad de una persona por causa de muerte se tiene que transferir de los bienes que
deje.

La sucesión intestada tiene como posibles fundamentos lo siguientes:


 Que el causante quería que sus herederos fuesen precisamente los legales
 Que el causante no esperase la muerte tan súbitamente, y no otorgó testamento durante su vida.

Sistemas de sucesión intestada


Históricamente siempre han heredado los familiares, pero se puede hacer de la siguiente manera
 Sistemas personales – Se atiende al parentesco exclusivamente.
 Sistemas troncales o reales – Se atiende no solamente al parentesco, sino de la procedencia de los
bienes.
o Ejemplo de esto es la regulación del Código de 1877
o Estos caen en desuso porque eventualmente podrían interrumpir el tráfico de los bienes.

Presupuestos y procedencia de la sucesión intestada


 Arto. 1068 – Tiene lugar la sucesión intestada:
o A falta de testamento
o Cuando la condición puesta sea imposible en la herencia, el instituido es incapaz de heredar,
premuere o repudia la herencia, fuera de los casos de sustitución, representación y
acrecimiento
o Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no dispuso de todos los
bienes
o Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes
Este artículo se separa de la doctrina romana porque en ella, no puede existir la sucesión testamentaria
e intestada6. En nuestra legislación si coexisten, por los presupuestos anteriores.

Artos. 1069 – 1073, 1075

Principios de la sucesión intestada


Se tienen que seguir sucesivamente para determinar quienes van a heredar.
 Clases – (Arto. 1074) Se refiere a la clasificación de quienes van a heredar, las personas llamadas a
la herencia. Clases de herederos (en doctrina):
o Parientes
o Cónyuge sobreviviente
o Estado y universidades
En Guatemala, no se puede hablar de 3 clases, sino solamente de 2 porque los cónyuges son
parientes.
 Órdenes – Se refiere a la prelación de los herederos. No se puede hablar de prelación en el cónyuge
y el Estado y Universidades, ya que ellos heredan una parte independiente. En cuanto a los
parientes si hay orden:
o Descendientes
o Ascendientes
o Parientes en la línea colateral hasta el 4to grado.
 Grados – (Arto. 1074 Segunda parte) Los parientes son tantos que se tiene que establecer grados de
la sucesión, siempre regido por el principio de que el pariente más cercano excluye al más próximo.
(Ejemplo. Si tengo hijos, no heredan nietos).
o No se debe descuidar que en la línea recta descendiente y en la línea colateral existe
derecho de representación.
o Arto. 1076 y 1077

6
Vocación expansiva del heredero universal – En Roma, el heredero instituido adquiere todos los bienes
aunque originalmente no tenga el carácter de universal.
Orden de la sucesión intestada (Artos. 1078-1081)
1. Hijos (50%) y cónyuge sobreviviente (50%) que no tenga derecho a gananciales.
a. Si el cónyuge tiene derecho a gananciales pero su cuota es menor a la que le
pertenecería si no tuviera derecho a ellos, tiene derecho a que se complete el monto con
la masa hereditaria como si hubiese heredado. Caso del cónyuge dependiendo del
régimen económico matrimonial:
i. Comunidad de gananciales – No hereda nada del marido, solo se queda con su
parte de las gananciales. Sin embargo, si lo que recibe de los gananciales es
menor del 50% de la masa hereditaria, tiene derecho a que le den lo que le
faltaría para llegar al 50% de la masa de la herencia.
ii. Comunidad absoluta – Le corresponden los bienes de la partición del patrimonio
conyugal y el 50% de la herencia.
iii. Separación absoluta – Le corresponde el 50% de la masa hereditaria.
Artos. 1082- 1084
2. Ascendientes y Cónyuges, si no hubiesen hijos, en partes iguales

También podría gustarte