Está en la página 1de 594

Diccionario de

Derecho administrativo
y burocrático
Diccionario de
Derecho administrativo
y burocrático

Rafael I. Martínez Morales


Universidad Nacional Autónoma de México

Diccionarios jurídicos

1
1
Antonio Caso 142, Col. San Rafael,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470, México, D.F.
Tel.: 5592 4277, Fax: 5705 3738, e-mail: oxford@oup.com.mx
Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford.
Promueve el objetivo de la Universidad relativo a la excelencia en la investigación, erudición
y educación mediante publicaciones en todo el mundo en
Oxford New York
Auckland Cape Town Dar es Salaam Hong Kong Karachi Kuala Lumpur Madrid
Melbourne Mexico City Nairobi New Delhi Shanghai Taipei Toronto
Con oficinas en
Argentina Austria Brazil Chile Czech Republic France Greece
Guatemala Hungary Italy Japan Poland Portugal
Singapore South Korea Switzerland Thailand Turkey Ukraine Vietnam
Oxford es una marca registrada de Oxford University Press en el Reino Unido y otros países.
Publicado en México por Oxford University Press México, S.A. de C.V.
Área de Derecho y Ciencias Sociales
Colección Textos Jurídicos Universitarios
Commissioning Editor: Flor María Díaz Soto
Dirección editorial, diseño y producción: Mario Andrés Aliaga Valenzuela
Edición: Javier López Campoy
Coordinación de Producción: Paula Sosa Jiménez
Supervisión de Producción: Daniel Martínez Osornio
Portada: Brenda Reyes Coix

DICCIONARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y BUROCRÁTICO

Todos los derechos reservados © 2008, respecto a la primera edición por


Rafael I. Martínez Morales
Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema
de recuperación o transmitirse, en ninguna forma ni por ningún medio,
sin la autorización previa y por escrito de
Oxford University Press México, S.A. de C.V.
Las consultas relativas a la reproducción deben enviarse al Departamento de Derechos
de Autor de Oxford University Press México, S.A. de C.V.,
al domicilio que se señala en la parte superior de esta página.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana, registro número 723.
ISBN 978-970-613-927-6
Impreso en México
Junio de 2008
En la composición de esta obra, realizada por
Erika Salazar Negrete
Av. Clavería 172- 3 Col. Clavería, México, D. F.,
se usaron tipos Times regular (10/12 pts.) y Times bold (20/24 pts.).
Se terminó de imprimir en el mes de junio de 2008 en
Acabados Editoriales Incorporados, S.A. de C.V.,
Calle Arroz Núm.226, Col. Santa Isabel Industrial, 09820, México, D.F.,
sobre papel Bond Editor Alta Opacidad de 65 g
El tiraje fue de 2 000 ejemplares.
Para
Pedro
Abelardo
Rafael
Eduardo
Rodolfo
Eugenia
Salvador
Irma
Sergio
Jesús
Sheila
Mario
Verónica

y también

Minerva
Raúl
Rogelio

… todos Martínez
Proemio

Este Diccionario de derecho administrativo y burocrático es el resultado de dos ediciones de nues-


tros Diccionario de derecho burocrático y Diccionario de derecho administrativo, publicadas bajo
el sello de Oxford Univesity Press y Harla; no se trata de una simple suma de los vocablos conte-
nidos en uno y otro de esos libros, sino que se ha ampliado, actualizado y enriquecido la información
de ellos, modernizando lo que era necesario.
Nunca resultará excesivo destacar la importancia y cotidianidad de estas ramas de la ciencia del
derecho, que se han vuelto más comunes en nuestro tiempo cuando el gobernado, a pesar, o quizá
por ello, de la globalización, adelgazamiento del Estado y neoliberalismo, se halla inmerso en un
mundo regulado por todas las variantes de ordenamientos jurídicos que emiten los órganos y orga-
nismos del poder público y que van dirigidos principalmente a los particulares y a la actividad de
los funcionarios o servidores públicos.
Dada la lamentable y renovada confusión terminológica en ambas disciplinas del derecho, se
acentúa la necesidad práctica y teórica de precisar y delimitar muchos de los conceptos, para así
estar en posibilidad de exigir a la administración pública o poder ejecutivo se conduzca dentro
de un marco legal adecuado y vigente, por un lado, y por otro, que los trabajadores del Estado, de
cualquier área o categoría, tengan los elementos necesarios para ejercer sus facultades de manera
idónea. Bástenos señalar, a propósito de las fallas terminológicas y a guisa de ejemplos, servicio
público, acuerdo y función pública.
Teniendo como base la buena acogida que entre los especialistas tuvieron las ediciones anterio-
res, estimamos que esta obra será de interés y utilidad a postulantes, servidores públicos, funciona-
rios judiciales, contadores, economistas, licenciados en administración, notarios, estudiantes y toda
persona interesada en las vertientes más extensas del derecho, entendido éste como conjunto de
normas o como ciencia.
Hemos desarrollado cada vocablo de manera lo más completa posible, evitando disgregar dema-
siado su información. Al final de cada voz o entrada, el lector hallará, en la mayoría de los casos,
una lista de publicaciones en la que podrá ampliar la información presentada en la voz; esa relación
de obras, también es, en su caso, el reconocimiento de la fuente documental que se utilizó.
En las ediciones precedentes hicimos emotiva mención, y ahora la repetimos, a Rafael Martínez
Esquivel (n. 1842), Rafael Martínez Pérez (n. 1872), Rafael Martínez Fuentes (n. 1907) y Rafael
Martínez Carlock (n. 1984).
Un reconocimiento al entusiasta apoyo de Ana Yeli Ávila Gómez, Hilda Cisneros Cruces y Jorge
Garduño Eslava.

El autor
Coyoacán, Anáhuac
Abreviaturas y siglas

art. (s) artículo, artículos BDE, J. Corominas Corominas, Joan, Breve


cap. (s) capítulo, capítulos diccionario etimológico de la lengua caste-
cfr. confrontar con, confróntese con llana, 3ª. ed., Gredos, Madrid, 1973
Col. Colección CPEUM Constitución Política de los Estados
comp. (s) compilador, compiladores; compi- Unidos Mexicanos
lado por DEM, Alonso Alonso, Martín, Diccionario del
coord. (s) coordinador, coordinadores; coordi- español moderno, 6ª. ed., Aguilar, Madrid,
nado por 1979
dir. (s) director, directores; dirigido por D.F. Distrito Federal
ed. (s) edición; editor, editores; editado por DO Diario Oficial de la Federación
et al. et alii: y otros, y colaboradores DRAE Diccionario de la Real Academia Es-
fig. (s) figura, figuras pañola; Diccionario de la lengua española,
fracc. (s) fracción, fracciones 19ª. ed., Madrid, 1970
frag. (s) fragmento, fragmentos FSTE Federación de Sindicatos de Traba-
inc. (s) inciso, incisos jadores al Servicio del Estado
inéd. inédito; no editado, no impreso, no LISSSTE Ley del Instituto de Seguridad de
publicado Servicios Sociales de los Trabajadores del
infra (adverbio latino que remite a un con- Estado
tenido anotado posteriormente) adelante, LFRSP Ley Federal de Responsabilidades de
abajo, después los Servidores Públicos
loc. cit. loco citatio: en el lugar citado LFTSE Ley Federal de los Trabajadores al
núm. (s) número, números Servicio del Estado, Reglamento del Aparta-
num. (s) numeral, numerales do B del Artículo 123 Constitucional
op. cit. opus citatio: obra citada LOAPF Ley Orgánica de la Administración
p. pp. página, páginas Pública Federal
párr. (s) párrafo, párrafos SNC Sociedad Nacional de Crédito
prgf. (s) parágrafo, parágrafos UNAM Universidad Nacional Autónoma de
reimp. reimpresión, reimpreso por México
rev. revisado por
s. ss. siguiente, siguientes
s.d. sin data: sin fecha, sin dato de casa edito-
ra o de lugar de publicación
secc. (s) sección, secciones
supra (adverbio latino que remite a un conteni-
do anotado anteriormente) atrás, arriba, antes
t. (s) tomo, tomos
tít. (s) título, títulos
trad. (s) traductor, traductores; traducido por
vol. (s) volumen, volúmenes
Diccionario de
Derecho administrativo
y burocrático
Abandono de empleo Abstenerse de cumplir ausencia ésta que es a la que corresponde el
con el desempeño de la actividad que el concepto ortodoxo del abandono de empleo,
que es diferente al previsto en esta fracción,
nombramiento señala al servidor público, sin
se requiere que el número de faltas que tipifi-
que exista causa que justifique tal omisión, y que tal abandono se encuentre regulado en
es motivo para dar por terminada la relación las condiciones generales de trabajo de la
laboral sin responsabilidad para el Estado. entidad burocrática correspondiente; en tanto
La ley burocrática no indica qué tiempo que para configurar la segunda es necesa-
ha de durar la omisión para que se estime rio que se pruebe el incumplimiento por aban-
dono o repetida falta injustificada a las labores
como “abandono”; así, en cada caso debe de-
técnicas relativas al funcionamiento de maqui-
cidirse si la abstención duró lo suficiente naria o equipo, o a la atención de personas,
para afectar seriamente las tareas encomen- que pongan en peligro los bienes o que cau-
dadas al trabajador, sin importar si fue por sen la suspensión o la deficiencia de un servi-
horas o días sino la índole de las labores y las cio, o que ponga en peligro la salud o vida de
consecuencias (efectivas o potenciales) de su las personas, en los términos que señalen los
reglamentos de trabajo aplicables a la depen-
interrupción. dencia respectiva, cuenta habida de que en
esta hipótesis el elemento constitutivo del
ABANDONO DE EMPLEO DE LOS TRABAJADORES abandono sería el perjuicio concreto que se
AL SERVICIO DEL ESTADO. REQUISITOS PARA ocasiona, aun cuando la separación de la
QUE SE CONFIGURE. Si bien en cuanto al con- función sea momentánea (Registro 201,555).
cepto abandono, la fracción I del artículo 46
de la Ley Federal de los Trabajadores al Ser- Abuso de poder Actuación de algún servidor
vicio del Estado prevé dos hipótesis que pue-
público que excede los límites que el orden
den dar lugar a la terminación de la relación
laboral sin responsabilidad para los titulares, jurídico le fija para el ejercicio de la función
como son el abandono de empleo y el aban- pública a su cargo con ello se cae en total
dono o repetida falta injustificada a las labores arbitrariedad e ilegalidad. (Véase Desvío de
técnicas relativas a las funciones que en la poder.)
misma se especifican; lo cierto es que, por lo
que respecta a la primera, para que las inasis-
tencias al trabajo puedan constituirla cuando Accidente de trabajo Cualquier lesión orgánica
la ausencia no es permanente o definitiva del servidor público visible o no, permanente
2 Acta administrativa

o transitoria, o la muerte, producida por la rinda su declaración sus datos generales; los
acción repentina de un hecho exterior que de los testigos de cargo y descargo, y sus do-
pueda ser medido y que sobrevenga durante micilios; las declaraciones a preguntas y res-
la jornada laboral, en el desempeño de ésta o puestas de las autoridades, del interesado o de
la representación sindical; los datos de los
como consecuencia de la misma.
testigos de asistencia y, en su caso, el puesto
Los accidentes que se produzcan al trasla-
que ocupen.
darse el servidor público de su domicilio al Se hará previamente una relación pormenori-
lugar de su actividad laboral, y viceversa, zada de los datos y demás pruebas que existan
serán considerados, para todos los efectos en relación con los hechos imputados al trabaja-
legales, accidentes de trabajo. dor; en caso de que se agreguen documentos,
éstos se harán constar, así como las manifesta-
Acta administrativa Escrito que se elabora ciones que expongan el interesado y el represen-
en el sector público para sentar prueba de tante sindical. Las declaraciones de quienes
intervengan en las actas se manifestarán previo
hechos determinados o actos que pueden
exhorto de conducirse con verdad y con plena
trascender la relación laboral o las responsa-
libertad, y se asentarán con la mayor fidelidad
bilidades de los empleados, trabajadores o posible. Al finalizar la diligencia, el acta será
funcionarios. Su correcta elaboración es de- firmada por las personas que intervinieron, se
terminante si a ella hubiera de seguir algún entregará copia de la misma al trabajador y a la
procedimiento o proceso jurídicos. Es base representación sindical y se recabará el acuse de
de la acción si se pretende cesar a alguna recibo.
persona. En las condiciones generales de La inasistencia del trabajador o de la repre-
trabajo de la Secretaría de Hacienda y Crédi- sentación sindical debidamente notificados no
to Público, se señala lo siguiente respecto a suspende la diligencia; en su caso, deberá cons-
esta voz: tar en el acta esa circunstancia, agregándole los
acuses de recibo del citatorio que les fue entre-
gado.
El jefe del trabajador, con el asesoramiento del
En el supuesto de que el empleado no se
personal que corresponda, levantará el acta
presente a la actuación y justifique a criterio de
administrativa, girará los citatorios correspon-
la secretaría la causa que motivó su inasistencia,
dientes al trabajador y a la representación
podrá ser citado de nuevo.
sindical, fijando el objeto de la diligencia, fe-
Una vez concluida el acta administrativa, se
cha, hora y lugar determinados para su celebra-
enviará, junto con todas las pruebas que se hu-
ción. La citación se hará cuando menos con dos
bieren aportado al área jurídica de la secretaría,
días de anticipación a la fecha señalada, salvo
a fin de que proceda de acuerdo con sus faculta-
que los hechos a constar merezcan la inmediata
des. El resultado o determinación a que se hu-
celebración de la diligencia. En ella deberán
biere llegado se hará del conocimiento de la
intervenir los testigos de cargo a quienes les
dirección general de personal, de la unidad ad-
consten los hechos o que proporcionen datos
ministrativa de adscripción, del jefe del trabaja-
o informes relativos a las irregularidades atri-
dor y de éste.
buibles al trabajador, así como los testigos de
descargo que él proponga y dos testigos de asis-
tencia. Actividad administrativa Además de su aspec-
El acta contendrá la expresión de la diligen- to estructural u orgánico, la administración
cia que consigna; fecha, hora y lugar; nombre y pública tiene uno dinámico, o sea, realiza
puesto del jefe del trabajador que la levanta; una actividad encaminada a efectuar deter-
nombre y puesto del servidor público, y cuando minadas tareas.
Actividad administrativa 3

Es conveniente recordar que el Estado afectado ante el órgano judicial, es función


busca alcanzar fines específicos para cuya jurisdiccional.
consecución se reserva ciertas atribuciones;
se pueden requerir tres funciones (legislati- Sectores a los que se orienta. El Estado, y
va, administrativa y jurisdiccional) para concretamente la administración pública, fue
cumplir con tales atribuciones. Así, el orden interviniendo cada vez más en aspectos de la
jurídico le asigna tareas concretas a los dis- vida social, en la misma medida que ésta
tintos órganos creados por él mismo (les evolucionaba y aumentaba en complejidad.
confiere competencia a los entes públicos), y El desarrollo demográfico, cultural, econó-
faculta a determinados funcionarios para ac- mico y técnico trajo aparejada la necesidad
tuar en uno u otro sentido. de una regulación jurídica en nuevos campos,
El derecho administrativo no sólo regula con el consiguiente control y participación del
la estructura de los entes dependientes del poder público. Así, el Estado policía se trans-
poder ejecutivo, sino que también, y de ma- formó en Estado social de derecho y de ahí,
nera fundamental, se encarga de las activi- bajo influencias neoliberales, a un Estado que,
dades o tareas que realizan esos órganos. sin dejar el monopolio del poder y de la fuerza
Dichas tareas, o aspecto dinámico de la ad- institucionalizada, abandona casi por comple-
ministración pública, se encuadran en los to su actividad industrial y comercial, pero no
conceptos de fines, atribuciones, funciones, la regulación de las mismas.
competencia y facultades. De 1971 a 1982 la actividad de la admi-
La actividad de la administración pública nistración pública mexicana se extendió sig-
está encaminada a alcanzar los fines estatales nificativamente a renglones que abandonaban
mediante la realización de la función admi- los particulares a los que concurrían de ma-
nistrativa que corresponda a las atribuciones nera insuficiente (textiles, turismo, industria
que el poder público se haya reservado con- metalmecánica, etc.). A esa expansión, debi-
forme al orden jurídico. Para ello se sirve de do a otras orientaciones políticas, sigue una
los actos de un determinado órgano compe- contracción (1983 a 2006), lo que redujo el
tente y del desempeño de labores de un ser- número de empresas públicas de 1154 a 200,
vidor público facultado para ello. aproximadamente. En la polémica acerca de
Así, la administración pública se encarga, esta intervención estatal y su posterior aleja-
por ejemplo, de asegurar la vida en sociedad miento, convendría recordar que nuestro
(finalidad del Estado); preservar el ambiente país no ha resuelto sus problemas fundamen-
(atribución); aplicar la legislación relativa al tales, aún hay población que sufre graves
equilibrio ecológico (función administrati- carencias, y que se enfrenta a necesidades
va), y sancionar una violación a la ley de la vitales mínimas por satisfacer (alimentación,
materia (competencia de la Procuraduría vivienda, vestido, salud y educación).
Federal de Protección al Ambiente); esto úl- En cuanto a los sectores a los que se
timo mediante servidores públicos que deci- orienta la administración pública, se indican
den, firman y notifican la sanción (están algunos que abarcan prácticamente todos los
facultados para ello por la legislación). Ade- ámbitos de la sociedad.
más, la previa creación de la ley es función Cabe señalar que esos sectores o campos
legislativa; conocer y resolver la impugna- de actividad de los órganos administrativos
ción a esa sanción por parte del particular no corresponden a la sectorización como
4 Acto administrativo

forma de tutela o control de los entes paraes- 25. Recreación.


tatales. 26. Recursos forestales.
Tradicionalmente, se considera que los 27. Recursos hidráulicos.
campos que abarca la administración pública 28. Relaciones Estado-servidores públi-
son la policía, los servicios públicos, el cos.
fomento y la actividad industrial y comer- 29. Relaciones exteriores.
cial del Estado. Otros autores, con base en 30. Salubridad pública.
la idea del orden público (véase), estiman 31. Seguridad pública.
que tales renglones de las tareas del poder 32. Seguridad social.
ejecutivo y sus dependencias son la seguri- 33. Servicios públicos (en especial co-
dad, tranquilidad, salubridad, educación y municaciones).
alimentación del pueblo. 34. Tenencia de la tierra.
A partir de las atribuciones que el Estado 35. Turismo.
mexicano tiene, en seguida se enumeran los 36. Urbanismo.
aspectos principales de la vida social a los cua- 37. Vigilancia de instituciones financie-
les se orienta la actividad pública realizada ras.
como función administrativa: 38. Vigilancia de la actividad de derecho
público de los gobernados.
39. Vivienda.
1. Abasto.
2. Agricultura, ganadería y pesca.
3. Asistencia social. La actividad administrativa se realiza a tra-
4. Bienes del Estado. vés de actos jurídicos y de actos u operacio-
5. Comercio interior y exterior. nes materiales.
6. Cultura.
7. Demografía. Acto administrativo Acto: obrar, activar, fácil
8. Deportes. de mover (Joan Corominas). Es, junto con
9. Economía. las formas de organización administrativa, el
10. Educación. núcleo conceptual del derecho administrati-
11. Elecciones para cargos públicos. vo; de ahí la importancia que reviste su ade-
12. Empresas públicas. cuada delimitación. La mayoría de los
13. Energéticos. tratadistas aportan su propia definición del
14. Estadística. acto administrativo con la idea de innovar,
15. Finanzas públicas. pero no siempre lo logran.
16. Fomento de industria y comercio pri- No es posible englobar en un solo con-
vados. cepto la variedad de tareas que realiza el
17. Fuerzas armadas. poder público por medio de sus órganos ad-
18. Minería. ministrativos, o los actos de naturaleza admi-
19. Planeación económica. nistrativa de los tres poderes.
20. Procuración de justicia. La dificultad para conceptualizar el acto
21. Protección a la infancia y vejez. administrativo proviene de dos fuentes: la
22. Protección a la propiedad intelectual. gran producción doctrinal y la diversidad de
23. Protección al consumidor. actos que lleva a cabo el poder ejecutivo. En
24. Protección del ambiente. cuanto al origen de esa expresión, suele
Acto administrativo 5

ubicarse en la legislación francesa de fines a crear, reconocer, modificar o extinguir situa-


del siglo XVIII y en los estudios que al res- ciones jurídicas subjetivas.
pecto se inician en los primeros años del si- Recaredo Fernández de Velasco
glo XIX.
Se puede calificar como acto administra- La declaración de voluntad, de juicio, de cono-
tivo toda actividad o función administrativa. cimiento o deseo realizada por la administra-
Pero dado que ésta se realiza mediante actos ción en ejercicio de una potestad administrativa
jurídicos unilaterales, contratos, operaciones distinta de la potestad reglamentaria.
materiales, reglamentos y otras disposicio- Eduardo García de Enterría
nes de índole general, su delimitación con- y Tomás Ramón Fernández

ceptual no resulta sencilla.


Los doctrinarios coinciden en que el acto La anterior definición es similar a la que
administrativo es una declaración de volun- aportó Guido Zanobini.
tad de un órgano público que produce efectos
jurídicos; pero como esta noción comprende- Es una declaración concreta y unilateral de vo-
ría los actos de cualquiera de las tres funcio- luntad de un órgano de la administración activa
en ejercicio de la potestad administrativa.
nes estatales, la polémica subsiste.
Si se parte de esa misma idea y se agrega Manuel M. Diez
que sus efectos son subjetivos, se excluyen
los reglamentos, pero se abarcaría el acto Decisión, general o especial, de una autoridad
jurisdiccional, lo que hace parecer necesario administrativa en ejercicio de sus propias fun-
ciones sobre derechos, deberes e intereses
que se tome en cuenta al ente emisor (crite-
de las entidades administrativas o de los par-
rio orgánico) para delimitar la noción de ticulares respecto de ellos.
acto administrativo.
Rafael Bielsa
Características. Como notas preliminares
a un concepto de acto administrativo se han
de mencionar las siguientes: Sin pretender prolongar la lista de conceptos
de acto administrativo, con fines meramente
a) Es un acto jurídico. explicativos consideramos que éste es la de-
b) Es de derecho público. claración unilateral de la administración
c) Lo emite la administración pública o pública que produce consecuencias subjeti-
algún otro órgano estatal en ejercicio vas de derecho.
de la función administrativa. El concepto anterior implica excluir de la
d) Persigue, de manera directa o indirec- categoría de acto administrativo la actividad
ta, mediata o inmediata, el interés pú- reglamentaria, puesto que se habla de conse-
blico. cuencias subjetivas. Tampoco comprende los
contratos que celebre la administración, ya
Concepto. De la enorme y brillante produc- que se señala que es una declaración unilate-
ción doctrinal relativa al tema que nos ocu- ral. De igual manera, no abarca los actos de
pa, seleccionamos cuatro conceptos de acto esencia extrajurídica (operaciones materia-
administrativo. les) ni los hechos jurídicos.
En aras de la sencillez y claridad, los con-
Toda declaración jurídica unilateral y ejecuti- ceptos adoptados siguen un criterio orgánico
va, en virtud de la cual la administración tiende y formal en su configuración, soslayando en
6 Acto condición

gran medida el punto de vista material. (Véa- Se consideran actos condición:


se Elementos del acto administrativo.)
Los que tienen por objeto colocar a una per-
Bibliografía sona en una situación jurídica general pre-
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, 6a. ed., existente. La situación jurídica general existe
t. II, La Ley, Buenos Aires, 1964. desde antes y con prescindencia del acto
condición: pero éste la hace aplicable al inte-
Cazorla Prieto, Luis María, Temas de derecho
resado.
administrativo, Ministerio de Hacienda, Ma-
drid, 1978. Enrique Sayagués Laso
Diez, Manuel M., El acto administrativo, 2a.
ed., Tipográfica Editora Argentina, Buenos Ai- El ejemplo típico de acto condición es el
res, 1961. nombramiento de un servidor público.
Fernández de Velasco, Recaredo, El acto admi-
nistrativo, Revista de Derecho Privado, Madrid, Bibliografía: véase en Funciones del Estado.
1929.
Fiorini, Bartolomé A., Teoría jurídica del acto
administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
Acto creador de situación jurídica general
1969. Puede ser de índole legislativa (la ley), ad-
García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón ministrativa (el reglamento, ciertos decretos
Fernández, Curso de derecho administrativo, y circulares) o jurisdiccional (la jurispru-
2a. ed., t. I, Civitas, Madrid, 1978. dencia, con las modalidades y limitaciones
González Navarro, Francisco, El procedimiento que la ley prevea). Este tipo de actos son
administrativo español en la doctrina científica, normas generales, que no se dirigen a un
Presidencia del Gobierno, Madrid, 1972. individuo en particular y que pretenden
Zanobini, Guido, Curso de derecho administra- permanencia.
tivo, vol. I., Arayú, Buenos Aires, 1954.
Acto creador de situación jurídica particular
Acto condición Cuando se indica en qué con- o concreta (Terminología que se debe a Gas-
siste la función administrativa, se señalan ton Jèze.) Resulta ser lo contrario del acto
como elementos importantes de ella los actos creador de situación jurídica general. El
condición. Éstos existen cuando un sujeto se acto que crea situaciones jurídicas particula-
ubica en una situación prevista en la ley, y res es emitido comúnmente por los particu-
por tal hecho se lleva a cabo su aplicación. lares (contratos, policitación, gestión de
Expliquemos lo anterior con el concur- negocios) o por la administración pública
so de las opiniones emitidas por algunos (expropiación, otorgamiento de una licencia,
autores. expedición de una cédula profesional). Des-
de luego, no abarca a la generalidad de la
Resulta que en muchas ocasiones la norma población. Al ser producido por la voluntad
jurídica no es aplicable de pleno derecho a un del sujeto emisor, no pretende crear derecho
caso individual; para que lo sea es necesaria
la verificación de un acto jurídico intermedia-
(normas jurídicas), sino situaciones jurídicas
rio. Este acto produce una modificación en el individuales, particularizadas.
orden jurídico, puesto que por su realización Este tipo de actos también pueden ser
el individuo se ve colocado dentro de la regla emitidos por el órgano legislativo o parla-
general. mentario, por ejemplo, autorizar la aceptación
Gabino Fraga y uso de una condecoración extranjera, el
Acto material 7

permiso para prestar servicios al gobierno de Antes de entrar en el estudio del acto
otro país, etcétera. administrativo, se señalan las distintas ca-
tegorías de actos jurídicos. Algunas de ellas
Acto de gobierno Manifestación de naturaleza tienen importancia para la manera de desem-
política que realiza la administración públi- peñar las funciones estatales y otras son un
ca, la cual no puede ser atacada por la vía preámbulo del citado acto administrativo.
jurisdiccional.
La idea de acto de gobierno surge de la Clasificación:
concepción de un poder ejecutivo con dos • unilateral
campos de actividad: el administrativo y el • bilateral
político; el primero regulado casi totalmente • colegiado
por el derecho, en tanto que el segundo es de • colectivo
índole extranormativa, y los actos relativos • unión
son discrecionales.
Según Roberto Ríos Elizondo, el acto de Acto material Aunque la administración públi-
gobierno “no posee una categoría jurídica ca está totalmente sometida al derecho (Jean
propia, distinta de la del acto administrati- Rivero), tanto en su organización como en su
vo, y ello es debido a ser de igual naturale- actuar, no todas las tareas que realiza son
za”, o sea, que no es sino una modalidad de actos de naturaleza jurídica, sino que tam-
éste. bién existen operaciones materiales de con-
Como actos de gobierno se citan la convo- tenido metajurídico.
catoria a sesiones extraordinarias del congre- La doctrina suele hacer hincapié en que
so de la unión, la suspensión de garantías, las existen elementos extranormativos en la fun-
relaciones exteriores y el indulto. ción administrativa, cuya importancia no
Existe una intensa polémica sobre el acto puede soslayarse; entonces se trata de actos
de gobierno y cómo diferenciarlo del acto ad- u operaciones materiales, generalmente de
ministrativo. carácter técnico, que influyen en forma
Al parecer, los tratadistas de derecho ad- decisiva en la marcha de la administración
ministrativo se pueden clasificar en dos gru- pública.
pos: los que admiten la existencia del acto de Acerca de esta cuestión, Enrique Saya-
gobierno como categoría jurídica indepen- gués Laso dice:
diente y los que niegan tal figura autónoma
del acto administrativo, que son los más nu- Operaciones materiales. A diferencia de las
merosos. otras funciones jurídicas estatales, que se agotan
con la sola formulación de actos jurídicos, la
función administrativa requiere en múltiples
Bibliografía: véase en Funciones del Estado. aspectos el accionamiento material de los ór-
ganos de administración. Este elemento de
Acto jurídico Manifestación de voluntad que ejecución es fundamental en la función adminis-
produce consecuencias de derecho (crea, trativa.
reconoce, modifica, transmite o extingue
derechos u obligaciones). Su análisis deta- Según opinión de Guido Zanobini, los si-
llado corresponde a la introducción al estu- guientes casos no tienen trascendencia en el
dio del derecho o teoría del derecho. campo del derecho:
8 Acto político

a) Las actividades meramente de hecho Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 38a.


y jurídicamente irrelevantes, como ed., Porrúa, México, 1998.
las audiencias de los ministros y de González Uribe, Héctor, Teoría política, 5a. ed.,
otras autoridades; las manifestacio- Porrúa, México, 1984.
Rivero, Jean, Droit administratif, 8a. ed., Da-
nes con las que las autoridades anun-
lloz, París, 1977.
cian al público importantes sucesos o
Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
exhortan a observar una conducta administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu-
determinada frente a situaciones par- ra Universitaria, Montevideo, 1974.
ticulares. Zanobini, Guido, Curso de derecho administra-
b) Las actividades materiales, técnicas a tivo, vol. 1, Arayú, Buenos Aires, 1954.
intelectuales con las que se desenvuel-
ven los servicios públicos, como los de Acto político Es aquel que persigue obtener o
comunicación y transporte, de asisten- conservar el poder. Es emitido por particula-
cia sanitaria, de instrucción y simila- res o por el Estado y puede tener o no impli-
res. caciones jurídicas (asistir a una asamblea de
c) Las actividades materiales con las que algún partido político; sufragar en elecciones
se da ejecución a disposiciones prece- federales, locales o municipales; hacer de-
dentes; si de éstas derivan a veces claraciones a la prensa, etcétera). La polémi-
efectos jurídicos, tales efectos deben ca citada a propósito de los actos de gobierno
remontarse a las disposiciones que (véase) se complica con la existencia de esta
tratan de ejecutar. categoría de acto político. En efecto, no es lo
mismo gobierno que política.
En términos generales, se puede decir que no Sólo algunos autores diferencian entre
son actos administrativos los que se mantie- acto de gobierno y acto político; la mayoría
nen en la esfera jurídica de la administra- de ellos utiliza ambos conceptos como sinó-
ción, sin ocasionar a esta esfera ni a la de los nimos.
particulares ninguna modificación.
En algunas circunstancias el acto mate- Acto público Es el que emiten los órganos de
rial, sea de mero hecho, técnico o ejecutivo, gobierno en ejercicio de la función legislati-
puede dar origen a relaciones jurídicas entre va, administrativa o jurisdiccional. Dicho de
la administración y los particulares cuando, otra forma, es una manifestación de voluntad
excediendo la esfera jurídica de la primera, de un órgano del Estado, en uso de potesta-
le irrogan responsabilidad. des de derecho público.
En tales casos los citados actos forman Es importante tener en cuenta esta espe-
parte de los hechos jurídicos no como actos cie de actos, en virtud de que el art. 121 de
administrativos, sino como actos ilícitos de la constitución general los menciona al es-
la administración pública (en especial de los tablecer:
servidores públicos o, en todo caso, del Esta-
En cada estado de la federación se dará entera fe
do como persona moral).
y crédito a los actos públicos, registros y proce-
dimientos judiciales de todos los otros.
Bibliografía
Demichel, André, Le droit administratif, LGDJ, Acto unilateral Toda manifestación de volun-
París, 1978. tad emitida por una sola persona y que
Actos jurisdiccionales 9

produce consecuencias de derecho (crea, una sentencia del tribunal colegiado de cir-
modifica, transmite o extingue derechos u cuito.
obligaciones). Tal es el caso del testamento.
Actos jurisdiccionales Los que resuelven una
Acto unión Cuando varias personas intervienen controversia entre partes calificadas, o los
en la creación del acto, sus voluntades con- que se refieren a las diversas etapas de la
curren a una sola finalidad. solución del conflicto. El Estado los emite en
Gabino Fraga dice acerca de esta clase de ejercicio de la función jurisdiccional.
actos que en ellos: Dado que tanto la función administrativa
como la jurisdiccional se realizan mediante
Las voluntades concurrentes no son indepen- la aplicación de la ley, resulta necesario dife-
dientes como en el acto colectivo, sino que ellas renciarlas.
están ligadas entre sí de manera de dar lugar a Respecto de la función legislativa no
una convención; pero sin que ésta llegue a for- existe mayor problema, ya que consiste bási-
mar un contrato, puesto que el efecto jurídico camente en la creación de disposiciones de
que se produce y que es otro elemento que viene carácter general (leyes).
a caracterizar a éste, no es crear una situación La corriente doctrinaria y política que
jurídica individual, sino simplemente hacer apli- sostiene la similitud real entre actos adminis-
cable a un caso concreto una situación jurídica trativos y jurisdiccionales (ejecutar la ley,
general creada de antemano.
aplicarla a casos concretos) ha llevado a ex-
cesos de concentración de poder, al hacer
El mismo autor propone como ejemplo el depender (en algunos países) a los órganos
nombramiento de un empleado público. judiciales del poder ejecutivo, o al incorpo-
rar al ámbito de la administración pública
Actos bilaterales “Aquellos que para su forma- tareas jurisdiccionales. Esto, además de ir en
ción requieren dos o más voluntades que contra de la teoría y necesidad de repartir el
buscan efectos jurídicos diversos entre sí.” poder entre diversos órganos estatales, pro-
(Ernesto Gutiérrez y González I.) Suelen ci- voca un monopolio totalmente antidemocrá-
tarse, a título de ejemplo de esta categoría, tico de facultades en el ejecutivo.
los contratos de arrendamiento, los de obra No se trata aquí de estudiar exhaustiva-
pública, etcétera. mente los actos administrativo y jurisdiccio-
nal; señalaremos sólo algunas notas distintivas
Actos colectivos En ellos, para la consecución de ambos.
de un fin, se requiere la intervención de los Si bien tanto la función administrativa
integrantes de una comunidad cuya voluntad como la jurisdiccional se realizan mediante
se manifiesta con independencia; por ejem- actos jurídicos que implican ejecutar la ley o
plo, el contrato colectivo de trabajo o los aplicarla a un caso concreto, la primera se
procesos electorales. hace de manera continua y permanente, y la
segunda requiere que una persona plantee un
Actos colegiados Pueden considerarse dentro conflicto por resolver.
de esta categoría las decisiones de cuerpos Orgánicamente, el acto administrativo será
integrados por varios individuos, las cuales, producido por los entes del poder ejecutivo;
al exteriorizarse, aparecen como la voluntad el jurisdiccional saldrá de alguna dependen-
común del ente emisor. Ejemplo: una ley o cia del poder judicial.
10 Acuerdo

El acto administrativo persigue, de mane- deliberación y conclusión acerca de un de-


ra mediata o inmediata, directa o indirecta, el terminado planteamiento.
beneficio colectivo o interés público; por su Como se observa, la palabra acuerdo
parte, el acto jurisdiccional tiene por objeto tiene múltiples connotaciones. También en
resolver una controversia que ha sido plan- lo jurídico es posible hablar de diversos
teada, o emitir una declaración en favor de alcances: acuerdo internacional, judicial,
un individuo determinado. laboral, etc.; es decir, el concepto es am-
La mayor parte de los casos que se plan- plio per se. En el ámbito del derecho admi-
tean ante los tribunales (órganos jurisdiccio- nistrativo se entiende de las siguientes
nales) son conflictos de intereses entre maneras:
particulares o la necesidad de proteger los
derechos de los gobernados frente a alguna a) La decisión de un servidor público.
autoridad. Por su lado, el acto administrativo b) El acto ejecutivo emitido por un cuer-
se produce para la consecución de finalida- po colegiado de funcionarios.
des de naturaleza colectiva o para permitir c) La resolución de un superior jerárqui-
que el Estado alcance fines de carácter mate- co respecto a un asunto presentado por
rial o cultural, aunque también va dirigido su inferior.
usualmente a personas concretas (un permi- d) El instrumento para la creación de en-
so, cobro de impuestos, una concesión, la tes administrativos, su modificación,
expropiación). extinción, venta o transferencia.
Se considera acto jurisdiccional:
Para delimitar el alcance del vocablo acuer-
La tarea propia de juzgamiento, que para do en nuestra práctica jurídico administrati-
resolver los conflictos de intereses que tie- va, proponemos conceptuarlo como la orden
nen efectos jurídicos, realizan los titulares dictada por el superior al inferior jerár-
del poder judicial... El quehacer jurisdiccional
supone una fórmula de arreglo de las contro-
quico, conforme a una decisión tomada indi-
versias de intereses jurídicos sometidos a vidual o colegiadamente.
una autoridad competente (seleccionado
como órgano capaz entre varios juzgados y Bibliografía: véase en Circular.
tribunales).
Fernando Flores García Acuerdo de destino Acto administrativo secre-
tarial para modificar la posesión de un bien
Acuerdo Resolución que se toma en los tribu- de dominio público.
nales, comunidades o juntas; en otro sentido: Si un bien va a ser incorporado o desin-
resolución premeditada de una sola persona corporado del dominio público, o cuando sin
(DRAE). salir de él cambiará de usuario, se requiere
Semánticamente, es la coincidencia de para ello un acto administrativo llamado
dos o más personas en el tratamiento o inter- acuerdo administrativo de destino.
pretación que ha de darse a un asunto; armo- Los requisitos del acuerdo de destino son
nía respecto a una cuestión. También se los siguientes:
entiende como resolución tomada en común
por varios individuos; decisión meditada de 1. Que sea emitido por el secretario de esta-
una persona, o como pacto, convenio, tratado, do facultado.
Acuerdo de destino 11

2. Que sea inscrito en el registro público de dominio público de la federación los


la propiedad federal. inmuebles propiedad de los organismos
3. Que sea publicado en el Diario Oficial. descentralizados, para su enajenación.
4. Que esté fundado y motivado correcta-
mente. 2. Habrán de inscribirse en el registro públi-
5. Que se indique claramente la justifica- co de la propiedad federal:
ción para que el bien salga del dominio a) Los títulos por los cuales se adquiera,
público, pase a formar parte de él o cam- transmita, modifique o extinga el do-
bie de usuario sin perder tal calidad. minio, la posesión y los demás derechos
reales pertenecientes a la federación, a
las entidades y a las instituciones de
Este acuerdo y su debida publicidad, además
carácter federal con personalidad jurí-
de servir de base para el correspondiente
dica y patrimonio propios a las que la
cambio, tienen por finalidad que los particu-
Constitución Política de los Estados
lares sean informados acerca del manejo de
Unidos Mexicanos les otorga auto-
estos bienes que les son valiosos, para que
nomía, incluyendo los contratos de
de esta manera opere el control social ante
arrendamiento financiero, así como los
posibles abusos en la administración del pa-
actos por los que se autoricen dichas
trimonio común.
operaciones.
Algunas reglas acerca del acuerdo de des-
b) Las declaratorias por las que se deter-
tino, que contiene la Ley General de Bienes
mine que un inmueble forma parte del
Nacionales de 2004, son:
patrimonio de la federación.
c) Las declaratorias por las que se de-
1. Corresponde a la Secretaría de la Función termine que un bien está sujeto al
Pública: régimen de dominio público de la fe-
a) Declarar, cuando ello sea preciso, que deración.
un bien determinado está sujeto al d) Las declaratorias de supresión de zo-
régimen de dominio público de la fe- nas federales y los acuerdos adminis-
deración, por estar comprendido en trativos que desincorporen inmuebles
algunas de las disposiciones de la ley. sujetos al régimen de dominio público
b) Emitir el acuerdo administrativo de de la federación y autoricen la enajena-
destino de inmuebles federales, con ción de las zonas federales suprimidas
excepción de las playas marítimas, la y de los terrenos ganados al mar, a los
zona federal marítimo terrestre y los ríos, lagos, lagunas, esteros y demás
terrenos ganados al mar. corrientes de aguas nacionales.
c) Emitir acuerdo administrativo por el e) Los acuerdos administrativos que des-
que se desincorporen del régimen de tinen inmuebles federales.
dominio público de la federación y se f) Los acuerdos administrativos por los
autorice la enajenación de inmuebles que los inmuebles federales se fusio-
federales, con excepción de los terre- nen o subdividan.
nos nacionales y demasías, así como g) Los acuerdos administrativos que desin-
los terrenos ganados al mar. corporen inmuebles del régimen de
d) Emitir el acuerdo administrativo por el dominio público de la federación y
que se desincorporen del régimen de autoricen su enajenación.
12 Adiestramiento

3. Los inmuebles federales prioritariamente respecto de los inmuebles federales que


se destinarán al servicio de las institu- sean de su competencia.
ciones públicas, mediante acuerdo admi- 6. Para cambiar el uso de los inmuebles
nistrativo, en el que se especificará la destinados, las instituciones destinatarias
institución destinataria y el uso autoriza- deberán solicitarlo a la Secretaría de la
do. Se podrá destinar un mismo inmue- Función Pública o a la Secretaría de
ble federal para el servicio de distintas Medio Ambiente y Recursos Naturales,
instituciones públicas, siempre que con según corresponda, las que podrán autori-
ello se cumplan los requerimientos de zar el cambio de uso, considerando las
dichas instituciones y se permita un razones que para ello se le expongan, así
uso adecuado del bien por parte de las como los aspectos señalados en el artícu-
mismas. lo 62 de la ley.
Los usos que se den a los inmuebles 7. El destino únicamente confiere a la institu-
federales y de las entidades deberán ser ción destinataria el derecho de usar el in-
compatibles con los previstos en las dis- mueble destinado en el uso autorizado,
posiciones en materia de desarrollo urba- pero no transmite la propiedad del mismo,
no de la localidad en que se ubiquen, así ni otorga derecho real alguno sobre él.
como con el valor artístico o histórico Las instituciones destinatarias no po-
que en su caso posean. drán realizar ningún acto de enajenación
4. Corresponde a la Secretaría de la Función sobre los inmuebles destinados. La inob-
Pública emitir el acuerdo administrativo servancia de esta disposición producirá la
de destino de inmuebles federales con nulidad del acto relativo.
excepción de las áreas de la zona federal 8. Las instituciones destinatarias podrán
marítimo terrestre y de los terrenos gana- asignar y reasignar entre sus unidades
dos al mar, en cuyo caso la emisión del administrativas y órganos desconcentra-
acuerdo respectivo corresponderá a la dos, los espacios de los inmuebles que le
Secretaría de Medio Ambiente y Recur- hubiesen sido destinados, siempre y cuan-
sos Naturales. do no se les dé un uso distinto al autori-
5. La conservación, mantenimiento y vigi- zado en el acuerdo de destino.
lancia de los inmuebles federales destina-
dos quedará a cargo de las instituciones Adiestramiento Obligación del Estado de pro-
destinatarias, las cuales deberán atender porcionar al servidor público los conoci-
las disposiciones legales y reglamentarias mientos necesarios para el óptimo desempeño
que resulten aplicables. de la función pública en el puesto que ocupa,
La Secretaría de la Función Pública o y para el empleo de equipo y métodos opera-
la Secretaría de Medio Ambiente y Re- tivos nuevos.
cursos Naturales, según sea el caso, fo- Esto no implica que el Estado patrón deba
mentarán el aseguramiento por parte de suplir la enseñanza escolar (de cualquier
las destinatarias de los inmuebles fede- nivel) que el servidor público ha de poseer
rales destinados contra los daños a los cuando se le expide el nombramiento corres-
que puedan estar sujetos dichos bienes. pondiente a su plaza.
Para tal efecto, ambas dependencias emi- Algunos autores establecen diferencias
tirán los lineamientos correspondientes entre adiestramiento y capacitación, en
Administración pública 13

nuestra opinión se trata de la misma figura breve puede ser la exposición que se haga
laboral burocrática. (Véase Capacitación.) acerca de su desarrollo a lo largo de la histo-
ria, pero eso queda librado al arbitrio del
Administración pública Acción del gobierno expositor y no por limitantes debidas a la
al dictar y aplicar las disposiciones necesa- naturaleza misma del tema. A continuación
rias para el cumplimiento de las leyes y para proporcionamos unas notas muy generales
la conservación y fomento de los intereses acerca de este proceso que durante decenas
públicos, y al resolver las reclamaciones a de siglos ha acompañado a la humanidad.
que dé lugar lo demandado (DRAE). Ya en las más remotas sociedades aparece
En términos generales, la expresión se usa la administración: primero para regular la
como sinónimo de poder ejecutivo. distribución de los escasos satisfactores que
La administración pública es el objeto de poseían los grupos humanos y, después, con
estudio de la disciplina denominada adminis- fines tributarios. Con el surgimiento y la ex-
tración pública (ella y su objeto de estudio pansión de los grandes imperios de la anti-
coinciden en su denominación). Esta última güedad, experimenta un salto cualitativo y
presenta sustanciales diferencias de especia- cuantitativo, impulsado por la necesidad de
lización con otra disciplina que le es afín, la manejar las riquezas obtenidas mediante la
administración de empresas. Dichas diferen- guerra.
cias se explican en función de los entes hacia Según Omar Guerrero, los primeros escri-
los cuales se dirigen, entes cuya organiza- tos acerca de la administración pública los
ción y actividades difieren en virtud de sus aporta la India entre los siglos VI a IV, a. C.
objetivos y de los sectores en que actúan. Por A partir de entonces es posible reseñar (cosa
ende, la sistemática a que responden sus que hace el autor citado) los estudios que se
planteamientos teóricos y prácticos también hicieron a instituciones públicas encargadas
es diferente. Ambas, sin embargo, comparten de las funciones o actividades administrati-
cierta terminología para referirse a aspectos vas de las sociedades políticamente estructu-
que, de una a otra forma, les son comunes; radas y siempre cambiantes.
de ahí que ambas emplean expresiones como Así, los entes de la administración exis-
organización, planeación, control, evalua- ten, se modifican y se adaptan al apogeo de la
ción, selección de personal, dirección, etc. Roma imperial. Este mismo proceso de cam-
La mayoría de los autores que se mencionan bio y adaptación se repite en la alta Edad
en esta voz, para abreviar y evitar redundan- Media, en la baja Edad Media, con el surgi-
cias, utilizan solamente la expresión ciencia miento del Estado moderno (siglo XV), y en
de la administración, pero en este caso de lo el nuevo régimen surgido gracias a la Revo-
que se habla es de la disciplina de la admi- lución francesa (1789). Dinámica que, por
nistración pública. Por otra parte, cabe hacer otra parte, se mantiene en nuestros días y que
notar que los especialistas aún no se ponen también se dio en otras sociedades políticas no
de acuerdo en cuanto a si la administración occidentales (las civilizaciones americanas
es una ciencia o una técnica, por eso prefe- anteriores al siglo XV, el Lejano Oriente, et-
rimos referirnos a ella con el término disci- cétera).
plina. En lo que se refiere a los estudiosos de la
Evolución histórica. La evolución históri- materia, sobresalen Turgot (siglo XVIII),
ca de la administración pública no es breve; Bonnin (n. 1772), Tocqueville (fines del
14 Administración pública

siglo XVIII), Carlos Von Stein (1757-1831), constituyen la materia que integra la admi-
Oliván (siglo XIX), Posada de Herrera (siglo nistración pública.
XIX), Otto Mayer (a fines del siglo XIX); Luis La administración pública, al ser analizada
de la Rosa y Francisco Bulnes en México por la ciencia o teoría de la administración y
(siglo XIX), y los contemporáneos Max We- desde un punto de vista eminentemente extra-
ber y Morstein Marx. jurídico, comprende los elementos siguientes:
Manuel M. Diez, en Problemática de la
administración pública moderna, afirma: a) Organización.
b) Coordinación.
La administración es tan abigarrada, tan diversa c) Finalidad.
en su forma y contenido que solamente se puede d) Objetivos.
aceptar una noción negativa: el hecho de no ser e) Métodos operativos.
legislación ni ser justicia. f) Planeación.
g) Control.
En la medida que el Estado se iba consoli- h) Evaluación.
dando, la administración pública incorporaba
nuevos cometidos a su ámbito de competen- Otra concepción es la teleológica, es decir,
cia. Este movimiento orientado a aumentar aquella en que se toman en cuenta los fines
el radio de acción de la función administrati- que la administración persigue, los cuales
va no ha cesado en la actualidad, porque pueden ser lograr el bien común, satisfacer
prácticamente toda actividad social implica las necesidades colectivas, mantener la hege-
relaciones con los órganos del poder ejecuti- monía de un grupo social, alcanzar la justicia
vo federal, local o municipal. Ello a pesar de social, etcétera.
la privatización de muchas empresas y acti- Una concepción más, de las muchas que
vidades. existen, considera la administración pública
Tal ensanchamiento del campo de acción como una organización de individuos, los
de la administración pública ha producido la cuales han de ser conducidos adecuadamente
innovación y proliferación de métodos, re- al logro eficiente de determinados resulta-
glas y organismos, lo que ha motivado el en- dos. Por último, nos referimos a la tesis que
sayo de una multiplicidad de variantes en las considera a la administración pública un
estructuras del poder público, así como el in- instrumento fundamental dentro de la activi-
cremento de la diversificación de sistemas. dad política del Estado, pues por su medio se
Estos comentarios resultan vigentes a pe- ejerce principalmente el poder.
sar de las políticas neoliberales adoptadas en
casi todos los países a finales del siglo XX. El Criterios para el estudio de la administración
llamado adelgazamiento del Estado no trajo pública. Existen dos puntos de vista o criterios
consigo que éste renunciara a cuotas de a los que se acude para establecer la naturaleza
poder y las traspasara a otras instancias so- o materia que integra la administración públi-
ciales. ca, los cuales se denominan, respectivamente:
Diversas concepciones de la administra- orgánica y dinámica o funcional:
ción pública. Los entes del poder público
encargados de coordinar los recursos de di- Orgánica: el objeto de la ciencia de la
versa índole para el logro de ciertos objetivos administración lo conforman todos los
Administración pública. Clasificación 15

entes que dependen del poder ejecutivo, de la administración pública, además de las
ya sea que tal vinculación sea real o for- previstas por la ley. Citaremos algunas:
mal (incluye secretarías, organismos
descentralizados, comisiones, empresas a) Activa y contenciosa. Inspirada en la
públicas, etcétera). escuela francesa, la primera denota a
Dinámica o funcional: la materia de la los entes que producen y ejecutan
ciencia de la administración está cons- actos administrativos; la segunda, a los
tituida por aquellas acciones del poder órganos del poder ejecutivo faculta-
público cuya naturaleza es material- dos para resolver conflictos entre los
mente administrativa. Esto es, el objeto gobernados y la propia administración
por estudiar es el quehacer estatal que pública.
se realiza de forma de función adminis- b) Federal, local y municipal. Basada en
trativa (Fraga, Gordillo), de cometidos la constitución política mexicana,
(Sayagués) o actividad administrativa atiende a los tres niveles de gobierno
(Manuel M. Diez, Royo Villanova). existentes en nuestro sistema jurídico
político. Cabe señalar que la adminis-
tración local también se conoce como
Bibliografía estatal, y en derecho comparado equi-
Diez, Manuel M., El acto administrativo, 2a. vale a la denominada provincial o es-
ed., Tipográfica Editora Argentina, Buenos Ai-
tadual.
res, 1961.
García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón
c) Centralizada y paraestatal. Referida a
Fernández, Curso de derecho administrativo, los dos tipos de administración pública
2a. ed., t. I, Civitas, Madrid, 1978. previstos en el art. 90 de la constitu-
Guerrero, Omar, Introducción a la administra- ción federal.
ción pública, Harla, México, 1985. d) Centralizada, desconcentrada y des-
—, La teoría de la administración pública, Har- centralizada. Se refiere a la forma de
la, México, 1986. relacionar los órganos administrativos
Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad- con el titular del poder ejecutivo.
ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid, e) De acuerdo con la competencia de
1979. cada órgano. Se puede hablar de admi-
Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho admi-
nistración política, de seguridad, agro-
nistrativo, 5a. ed., Porrúa, México, 1988.
Puget, Henry, Les institutions administratives
pecuaria, industrial, educativa, etcétera.
étrangères, Dalloz, París, 1969. f) Dependencias y entidades. Esta distin-
Tead, Ordway, El arte de la administración, ción se introdujo en nuestro derecho a
Instituto de Estudios Políticos, Madrid. 1964. partir de 1977. Identifica el término
Waldo, Dwight, La administración pública del dependencias con secretarías, departa-
cambio social, Escuela Nacional de Administra- mentos administrativos y procuradu-
ción Pública, Madrid, 1974. rías de justicia (órganos centralizados);
el vocablo entidades se reserva para
Administración pública. Clasificación En el los entes paraestatales (órganos des-
derecho administrativo, como en otras ramas centralizados en sentido amplio).
jurídicas, cada autor se vale de su propio g) Órganos y organismos. Con el primer
criterio para clasificar o definir; a ello se vocablo se califica los entes que care-
debe que existan abundantes clasificaciones cen de personalidad jurídica propia
16 Administrado

(centralizados, desconcentrados, co- respectivos responsables y la asignación


misiones intersecretariales), y con el de plaza y puesto en la oficina receptora.
segundo a las entidades o paraestatales 2. Cambio de radicación. Modificación de
de cualquier tipo. la ubicación física del trabajador a dife-
rente localidad o entidad en una misma
Administrado Particular o gobernado en sus re- unidad administrativa.
laciones con los órganos del poder ejecutivo. 3. Reubicación. Transferencia del servidor
público con su plaza y puesto de una uni-
Administrativo laboral Relaciones de tra- dad administrativa a otra dentro de la
bajo entre el Estado y sus servidores; misma secretaría, con la conformidad de
aunque en sentido estricto ello se restrin- los responsables de ambas.
giría a la función pública del poder ejecu- 4. Reasignación. Transferencia del servidor
tivo, ya que deja fuera, por la denominación público con su plaza y puesto de una de-
usada, a los trabajadores de los órganos pendencia o entidad a otra del gobierno
judiciales y legislativos. (Véase Función federal, con la conformidad de sus titula-
pública.) res y la intervención de la comisión inter-
secretarial del servicio civil.
Adscripción Lugar y unidad administrativa en 5. Cambio de actividad o labores. Modifi-
que el servidor público realizará las tareas cación de las tareas que desempeña el
propias del puesto, cargo o comisión que trabajador, que puede originar una vacan-
comprenda su nombramiento. El cambio de te o un movimiento presupuestal.
adscripción debe permitirlo la ley y estar 6. Remoción. Cambio de un servidor públi-
contemplada su posibilidad en las condicio- co, dispuesto por la secretaría mediante
nes generales de trabajo, ya que no es infre- sus órganos competentes, a una oficina
cuente que ese movimiento se realice para distinta de aquella en que estuviera pres-
inducir la renuncia del servidor público, tando sus servicios, dentro de la misma
como forma de sanción (por supuesto legal) entidad federativa cuando esto sea posi-
o por venganzas personales. ble, hasta que el conflicto sea resuelto en
El propio servidor público puede solicitar definitiva por el tribunal federal de conci-
que se modifique la adscripción, en cuyo liación y arbitraje.
caso no habrá problema si hay disponibili- 7. Traslado. Cambio de la ubicación física
dad de lugar en la oficina de la dependencia del servidor público a otro centro laboral,
a la cual quiere ser trasladado. entidad o localidad, con carácter definitivo.
Esta figura tiene una serie de variantes
conocidas como movimientos de personal. Aguas nacionales Recursos hidráulicos propie-
La ley burocrática y las condiciones genera- dad de la federación o que son competencia
les de trabajo de la Secretaría de Hacienda y de ella.
Crédito Público, los definen del siguiente La importancia vital del agua es de sobra
modo: conocida. Sin este recurso no es posible si-
quiera la existencia de los seres vivos y, en
1. Cambio de adscripción. Traslado del ser- consecuencia, de la civilización. Aunque
vidor público de una unidad administrati- tradicionalmente se le consideró un elemen-
va a otra, con la conformidad de sus to natural inagotable, en realidad no lo es;
Aguinaldo 17

cada día es más costoso hacerla llegar a los Cualesquiera otras aguas no incluidas en la
centros urbanos y su empleo es indiscrimina- enumeración anterior se considerarán como
parte integrante de la propiedad de los terre-
do y sufre alta contaminación.
nos por los que corran o en los que se en-
En el derecho mexicano, los principales cuentren sus depósitos, pero si se localizaren
recursos acuíferos se consideran propiedad en dos o más predios, el aprovechamiento de
de la federación, aunque son competencia estas aguas se considerará de utilidad públi-
concurrente para los tres niveles de gobier- ca, y quedará sujeto a las disposiciones que
no. El art. 27 constitucional establece que: dicten los estados.
En los casos a que se refiere el párrafo
anterior, el dominio de la nación es inalienable
Son propiedad de la nación las aguas de los e imprescriptible y la explotación, el uso o el
mares territoriales, en la extensión y términos aprovechamiento de los recursos de que se
que fije el derecho internacional; las aguas trata, por los particulares o por sociedades
marinas interiores; las de lagunas y esteros constituidas conforme a las leyes mexicanas,
que se comuniquen permanente o intermiten- no podrá realizarse sino mediante concesio-
temente con el mar; las de lagos interiores de nes, otorgadas por el ejecutivo federal, de
formación natural que estén ligados directa- acuerdo con las reglas y condiciones que es-
mente a corrientes constantes; las de los ríos tablezcan las leyes.
y sus afluentes directos o indirectos, desde el La nación ejerce en una zona económica
punto del cauce en que se inicien las primeras exclusiva situada fuera del mar territorial y
aguas permanentes, intermitentes o torrencia- adyacente a éste, los derechos de soberanía
les, hasta su desembocadura en el mar, lagos, y las jurisdicciones que determinen las leyes
lagunas o esteros de propiedad federal; las de del congreso. La zona económica exclusiva
las corrientes constantes o intermitentes y sus (mar patrimonial) se extenderá a doscientas
afluentes directos o indirectos, cuando el cau- millas náuticas, medidas a partir de la línea de
ce de aquéllas, en toda su extensión o en base desde la cual se mide el mar territorial.
parte de ellas, sirva de límite al territorio na- En aquellos casos en que esa extensión pro-
cional o a dos entidades federativas, o cuando duzca superposición con las zonas económi-
pase de una entidad federativa a otra o cruce cas exclusivas de otros estados, la delimitación
la línea divisoria de la república; las de los la- de las respectivas zonas se hará en la medida
gos, las lagunas o esteros cuyos vasos, zonas en que resulte necesario, mediante acuerdo
o riberas estén cruzados por líneas divisorias con estos estados.
de dos o más entidades, o entre la república y La restitución de aguas a los núcleos de
un país vecino; o cuando el límite de las ribe- población se hará en los términos de la ley
ras sirva de lindero entre dos entidades fede- reglamentaria.
rativas o a la república con un país vecino; las
de los manantiales que broten en las playas, Estas reglas constitucionales están desarro-
zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de lladas en la Ley de Aguas Nacionales y en la
los lagos, lagunas o esteros de propiedad fe-
Ley Federal del Mar (8 de enero de 1986); su
deral, y las que se extraigan de las minas; y
los cauces, lechos o riberas de los lagos y las aplicación, en especial de la primera, compe-
corrientes interiores en la extensión que fija la te al órgano desconcentrado federal comi-
ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libre- sión nacional de agua. Asimismo, la Ley
mente alumbradas mediante obras artificiales Agraria es aplicable en lo conducente al últi-
y apropiarse por el dueño del terreno; pero mo párrafo anotado.
cuando lo exija el interés público o se afecten
otros aprovechamientos, el ejecutivo federal
podrá reglamentar su extracción y utilización y
Aguinaldo Pago anual de 40 días de salario
aun establecer zonas vedadas, al igual que que se otorga a los servidores públicos:
para las demás aguas de propiedad nacional. 50% en diciembre y 50% a principios del
18 Alcalde

mes de enero. (Véase Prestaciones econó- e imparcialidad. La actividad política


micas.) no deberá interferir en su desempeño
(ella deberá manifestarse con la mode-
Alcalde Véase Ayuntamiento. ración y reserva que corresponde a su
situación de servidor público).
Alemania La idea de Hegel acerca del Estado • Guardará absoluta discreción en aque-
(nacida principalmente de la admiración que llos asuntos de su competencia que así
el filósofo profesaba a la sociedad prusiana lo requieran.
de su tiempo, en virtud de la cual la figura • Como funcionario público actuará con
del Estado está magnificada al grado de ver estricto apego a las disposiciones lega-
en él la divinidad concretada a la que se de- les aplicables.
ben supeditar los intereses particulares) si- • No podrá aceptar otra recompensa
guió presente en el accionar de la moderna para cumplir con su trabajo, que no sea
burocracia de Alemania. la remuneración asignada por el poder
La rigidez en la selección, formación y público.
disciplina del servidor público alemán se
conjuga con los grandes adelantos técnicos En la Alemania reunificada, los trabajadores
alcanzados por esa sociedad con el fin de del Estado cuentan con contrato colectivo, y
lograr un alto grado de eficiencia. la huelga es posible aun en los servicios pú-
La relación que se da entre el Estado ale- blicos.
mán y sus servidores deriva de un acto cuya
naturaleza se encuentra sujeta a discusión Alimentos Véase Bebidas y alimentos.
por los autores germanos. Algunos lo consi-
deran como un contrato de derecho público Altos funcionarios y empleados En todo cen-
y otros como un acto de adhesión a un dere- tro de trabajo se delimitan jerárquicamente
cho preexistente, es decir, la obligación de las distintas actividades que hacen posible la
ejercer la función pública sujetándose a las realización del bien o los servicios deseados,
reglas previstas por el Estado. lo que proporciona, además, justificación de
Existen condiciones generales en el des- la existencia de la unidad administrativa que
empeño de la función pública aplicables a los produce.
todos los empleados, y condiciones especia- La obligación de realizar determinadas
les según la categoría y el tipo de trabajo actividades recae en ciertos individuos, quie-
específico por desarrollar. nes se ven investidos por la posesión de
Las condiciones generales más importan- cierta jerarquía, la que a su vez da lugar a
tes son las siguientes: una división técnica del trabajo. Esta divi-
sión no es otra cosa que la distribución de
• Todo ciudadano tiene la posibilidad de tareas dentro del proceso productivo, es de-
ser elegido para ocupar un empleo cir, la identificación del trabajo efectivamen-
público, sin distinción de sexo, credo, te desarrollado por cada persona para la
raza o ideología política (derecho elaboración del bien o servicio final.
constitucional). Desde épocas remotas, aquellas en las
• El funcionario deberá desempeñar su cuales el esclavismo estuvo presente, la
trabajo con profesionalismo, desinterés necesidad de jerarquizar las actividades en
Altos funcionarios y empleados 19

todo proceso cuyo fin fuera producir un sí tienden a la producción de bienes y servi-
objeto deseado, hizo indispensable la in- cios destinados a proporcionar satisfactores a
tervención de un esclavo que supervisara su comunidad.
el desempeño de todos los demás, y era La burocracia es ínsitamente una organi-
quien recibía un trato preferencial sobre zación que ejerce un control jerárquico de
sus compañeros porque defendía los inte- sus integrantes, quienes se dividen en los
reses del amo. que tienen mando y los que obedecen, los que
Este esquema se reprodujo en épocas pos- supervisan y los que ejecutan, los que toman
teriores, no obstante los cambios de los mo- las decisiones y los que las acatan. En resu-
dos de producción (feudalismo y capitalismo), men, la burocracia es una organización que
y aquel que coordinaba o supervisaba el tra- divide a los trabajadores en funcionarios y
bajo de los demás por cuenta del amo, señor empleados.
feudal o capitalista, fue identificado más El control jerárquico al que nos referimos
como un verdadero agente de ellos que como implica, en la administración pública, la sub-
un integrante de las clases débiles de las que ordinación técnica del empleado a sus supe-
provenía. riores en el cumplimiento de las tareas que le
Pero, por otra parte, no fue considerado son propias de acuerdo con la ley. Dicha
miembro de la facción social a la que ser- subordinación se traduce en una serie de fa-
vía, pues nunca dejó de ser esclavo, cobra- cultades (poder jerárquico) atribuidas al su-
dor de tributos o capataz, según la época en perior, quien las ejerce en representación del
que le tocó vivir. Podemos decir que su Estado.
equivalente en la actualidad es el adminis- Este poder jerárquico se expresa normal-
trador. mente en forma de instrucciones u órdenes
Tal individuo no ha dejado de ser un ele- dirigidas al inferior (si se trata de un em-
mento sustituible a capricho y voluntad de pleado o funcionario de menor rango quien
quienes se encuentran en la cúspide de la las emite), o bien al supervisar, sancionar,
pirámide social. Un motivo de remoción es autorizar o modificar sus actos, conforme a
cuando no cumple las tareas de control que le la ley.
habían encomendado, de tal suerte que su Por otra parte, ha resultado particular-
permanencia en el estatus sólo está garantizada mente difícil definir con claridad cuándo
por su dureza o capacidad de convencimiento estamos ante un funcionario y cuándo ante
para acelerar cuantitativa y cualitativamente un empleado público, ya que por regla gene-
la aplicación de los operarios en el proceso ral su designación está sujeta al mismo
productivo. procedimiento, sus derechos laborales fun-
De esa manera se ha materializado la dis- damentales ante el Estado son idénticos y,
tinción entre el trabajador común y corriente, en ciertos casos, los llamados funcionarios
y el que lo dirige, quien representa los inte- no cuentan con poder jerárquico (los aseso-
reses del propietario de los medios de pro- res, por ejemplo).
ducción. Para Rafael Bielsa, la diferencia sustan-
Este esquema de conducta se reproduce cial consiste en que la designación del funcio-
en el ámbito gubernamental, el cual jerar- nario constituye un encargo especial o una
quiza las actividades que le son propias de delegación transmitida por la ley y, en cam-
acuerdo con sus fines que, sin ser lucrativos, bio, la del empleado supone un complemento
20 Amparo administrativo

al desempeño de la función pública mediante Lo que resulta claro es la existencia de


el servicio que presta al Estado. una distinción, ya que no podemos conside-
Es en este sentido que para Bielsa el fun- rar que haya igualdad de condiciones entre
cionario expresa la voluntad estatal y los un secretario de estado y un archivista, lo
empleados sólo se ocupan de examinar, re- que implica la necesidad de aplicarles re-
dactar y controlar documentos; realizar gímenes diferentes, de acuerdo con las ta-
cálculos y trámites, o desarrollar cualquier reas y responsabilidades que caracterizan a
otra actividad afín que no implique represen- cada uno en el cumplimiento de la función
tación alguna del Estado. pública.
No obstante la claridad de los conceptos
vertidos por el tratadista, consideramos que Bibliografía
no abarca la gama de posibilidades que pre- Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. III,
senta la administración pública, ya que acep- 6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
Constitución Política de los Estados Unidos
tar una distinción tan tajante excluiría de la
Mexicanos.
categoría funcionarios a todos aquellos indivi- Di Malta, Pierre, Essai sur la notion de pouvoir
duos que se desempeñan en las más altas esfe- hiérarchique, LGDJ, París, 1961.
ras administrativas, sin representación estatal Ferrater Mora, José, Las crisis humanas, Salvat-
y que, sin embargo, reciben un tratamiento Alianza, Navarra, 1972.
laboral idéntico al de los que sí la tienen. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Tal es el caso de los secretarios técnicos y Estado, Reglamentaria del Apartado B del Ar-
particulares, o el de los asesores, cuya labor tículo 123 Constitucional.
es de mero apoyo a los funcionarios de más Miliband, Ralph, El estado en la sociedad capi-
alto nivel del Estado. talista, 6a. ed., Siglo XXI, México, 1976.
Tampoco nos parece aceptable inclinar-
nos por el criterio legalista, que propone Amparo administrativo Control de la acción
ofrecer una solución al problema adoptando administrativa, por parte de órganos judicia-
la distinción que, en el caso de México, ex- les, que se da en derecho mexicano.
presa la Ley Federal de los Trabajadores al Se trata de un control jurisdiccional (exis-
Servicio del Estado, Reglamentaria del te controversia) por medio de órgano judi-
Apartado B del Artículo 123 Constitucional, cial (poder judicial), el cual mediante la
que determina en su numeral 5 quiénes son tutela de los derechos humanos (garantías
trabajadores de confianza y, por exclusión, individuales) obliga a la administración pú-
quiénes son de base. Nuestra razón es de ín- blica a obrar de conformidad con la ley
dole científica, ya que en la relación conteni- cuando ha afectado indebidamente los inte-
da en el citado dispositivo no encontramos reses particulares del gobernado.
elementos que nos permitan fijar con preci- Este sistema de control equivale al ha-
sión la naturaleza jurídica de la diferencia. beas corpus del derecho anglosajón. Aquí no
Es por ello que consideramos necesario es lugar para describir las diferencias de ori-
un replanteamiento del problema que parta gen y finalidad entre esta figura y el amparo
de la utilidad misma que revisten para la mexicano; nuestro único propósito es señalar
ciencia del derecho los conceptos interre- su semejanza en cuanto camino jurisdiccio-
lacionados de funcionario y empleado pú- nal judicial de control de legalidad; aunque
blico. cabe la observación de que el amparo tiene
Apartado A del artículo 123 constitucional 21

efectos para un caso particular y el habeas a las leyes y los tratados, a pesar de las
corpus trasciende erga omnes. disposiciones en contrario que puedan fi-
El control que se ejerce por medio del gurar en las constituciones o leyes de los
amparo es indirecto, ya que no fue ideado estados.
como controlador de la legalidad del actuar Una última observación acerca del siste-
del poder ejecutivo, sino para garantizar el ma judicial de control de legalidad: sus par-
respeto a los derechos humanos. Dado que tidarios aducen en su favor la teoría de la
en el capítulo de garantías individuales la separación de poderes, argumento que tam-
carta magna incluyó lo que se ha estudiado bién esgrimen quienes están de acuerdo con
como requisitos constitucionales del acto y los tribunales administrativos.
procedimiento administrativos (véase), cuan-
do éstos no son cumplidos por la administra- Antigüedad Tiempo que un servidor público
ción pública, el gobernado puede solicitar a lleva en la función pública. El adecuado
la autoridad judicial el amparo y la protec- cómputo de dichos periodos de actividad en
ción de la justicia federal. De esta manera, la tareas estatales reviste suma importancia
forma escrita, competencia, legalidad, fun- para prestaciones de seguridad social (retiro
damentación, motivación, previa audiencia, voluntario, jubilación, préstamos), estímu-
irretroactividad, seguridad jurídica y demás los, ascensos y licencias, entre otras cuestio-
requisitos constitucionales de la acción ad- nes; esto es válido tanto para el servicio civil
ministrativa han de ser acatados, de lo con- como para las fuerzas armadas.
trario existe la posibilidad de acudir al juicio
de amparo. Apartado A del artículo 123 constitucional
Para intentar la vía de amparo, han de ago- Las más importantes empresas públicas de la
tarse previamente los otros medios de defen- federación, sean organismos descentraliza-
sa: recurso administrativo y contencioso dos o sociedades anónimas, se encuentran
administrativo, cuando conforme a la ley reguladas, en cuanto a las relaciones con sus
ello sea necesario. trabajadores, por el apartado A del art. 123
Los antecedentes, la naturaleza, los requi- constitucional y su ley reglamentaria (Ley
sitos, los procedimientos y los efectos del Federal del Trabajo, 1970). Desde luego, te-
amparo son de tal importancia y complejidad nemos en cuenta que esos entes no forman
técnica que su descripción resulta imposible parte de la persona jurídica federación por
en este diccionario; por ello remitimos al poseer a su vez su propia personalidad, pero
lector a los textos especializados. resulta claro que representan una porción
Una vertiente del control judicial de la fundamental del aparato político administra-
legalidad es la que prevé el art. 133 de la car- tivo del Estado.
ta magna al señalar que esa constitución, las El contenido del citado apartado es mate-
leyes del congreso de la unión que emanen ria de estudio del derecho del trabajo; no
de ella y los tratados que estén de acuerdo obstante, estimamos conveniente recordar
con la misma, celebrados y por celebrar por los principales puntos establecidos en dicho
el presidente de la república, con ratifica- artículo.
ción del senado, serán la ley suprema de El congreso federal deberá expedir las
toda la unión. Los jueces de las entidades leyes relativas al trabajo, las cuales regirán a
federativas se arreglarán a dicha constitución, obreros, jornaleros, empleados, domésticos,
22 Apartado A del artículo 123 constitucional

artesanos y, de manera general, a todo con- 8. Los salarios mínimos los fijará una comi-
trato de trabajo, sin contravenir las bases si- sión nacional formada por representantes
guientes: de los trabajadores, de los patrones y del
gobierno, la que se auxiliará de las comi-
1. La duración de la jornada será de ocho siones consultivas que considere necesa-
horas como máximo. rias para el mejor desempeño de su labor.
2. La jornada de trabajo nocturno no será 9. A trabajo igual corresponde salario igual,
mayor de siete horas. sin importar sexo ni nacionalidad.
Quedan prohibidas, para los menores 10. El salario mínimo quedará exceptuado de
de 16 años, las labores insalubres o peli- embargo o cualquier descuento.
grosas, el trabajo nocturno industrial y 11. Los trabajadores tendrán derecho a una
todo otro trabajo después de las 22 horas. participación en las utilidades de las em-
3. Está prohibida la utilización del trabajo presas, regulada según las normas que
de los menores de 14 años. Los mayores de el propio apartado delinea, en donde se
esta edad y menores de 16 tendrán como indica tomar en consideración la necesi-
jornada máxima seis horas. dad de fomentar el desarrollo industrial
4. Por cada seis días de trabajo, se disfrutará del país, el interés razonable que debe
de un día de descanso, como mínimo. percibir el capital y la necesaria reinver-
5. Las mujeres, durante el embarazo, no sión de capitales, entre otros elementos.
realizarán trabajos que exijan un esfuerzo 12. El salario deberá pagarse precisamente en
considerable y signifiquen un peligro moneda de curso legal, no se permite ha-
para su salud; tendrán forzosamente un cerlo con mercancías, ni con vales, fichas
descanso de seis semanas anteriores a la o cualquier otro medio con que se preten-
fecha fijada aproximadamente para el da sustituir la moneda.
parto y seis semanas posteriores al mis- 13. Cuando por circunstancias especiales de-
mo, y deben percibir su salario íntegro y ban laborarse horas extra, se abonará
conservar los derechos que hubieran ad- como salario por el tiempo excedente
quirido por la relación de trabajo. 100% más de lo fijado para las horas
6. Los salarios mínimos que deberán disfru- normales. En ningún caso el trabajo extra
tar los trabajadores serán generales o podrá exceder de tres horas diarias ni de
profesionales. Los primeros regirán en tres veces seguidas. Los menores de 16
las áreas geográficas que se determinen; años no serán admitidos en este tipo de
los segundos se aplicarán en ciertas ra- trabajos.
mas de la economía o profesiones, oficios 14. Toda empresa estará obligada, según lo
o trabajos especiales. determinen las leyes, a proporcionar a los
7. Los salarios mínimos deberán ser adecua- trabajadores habitación. Esta obligación
dos para las necesidades normales de una se cumplirá mediante las aportaciones
familia, en el orden material, social y que las empresas hagan a un fondo nacio-
cultural, y para la educación obligatoria nal de la vivienda que establecerá un
de los hijos. Los salarios mínimos profe- sistema de financiamiento para que ad-
sionales se fijarán de acuerdo con las ca- quieran en propiedad la vivienda.
racterísticas de las distintas actividades 15. Queda prohibido el establecimiento de
económicas. expendios de bebidas embriagantes y
Apartado A del artículo 123 constitucional 23

de casas de juego de azar en algún cen- 21. Los conflictos entre el capital y el trabajo
tro de trabajo. se sujetarán a la decisión de una junta de
16. Las empresas estarán obligadas a propor- conciliación y arbitraje, formada por igual
cionar a sus trabajadores capacitación o número de representantes de obreros y
adiestramiento para el trabajo. patrón y uno del gobierno. Si el patrón se
17. Los empresarios serán responsables de negare a someter sus diferencias al arbi-
los accidentes de trabajo y de las enfer- traje o a aceptar el laudo pronunciado por
medades profesionales de los trabaja- la junta, se dará por terminado el contrato
dores, por tanto, les deberán pagar la de trabajo y quedará obligado a indemni-
indemnización correspondiente, según zar al obrero con el importe de tres meses
haya traído como consecuencia la muerte de salarios, además a la responsabilidad
o incapacidad temporal o permanente que resulte. Si la negativa fuera del traba-
para trabajar. Esta responsabilidad sub- jador, se dará por terminado el contrato
sistirá aun en el caso de que el patrón laboral.
contrate el trabajo mediante un interme- 22. El patrón que despida a un obrero sin
diario. causa justificada o por haber ingresado en
18. El patrón estará obligado a observar los un sindicato, o por haber tomado parte
preceptos legales sobre higiene y seguri- en una huelga lícita, estará obligado, a elec-
dad en las instalaciones de su estableci- ción del trabajador, a cumplir el contrato o
miento y a adoptar las medidas adecuadas a indemnizarlo con tres meses de salario.
para prevenir accidentes. La ley determinará los casos en que el
19. Tanto los obreros como los empresarios patrón podrá ser eximido de la obliga-
tendrán derecho de organizarse en defen- ción de cumplir el contrato, mediante el
sa de sus intereses, y formar para ello pago de la indemnización. Igualmente
sindicatos o asociaciones profesionales. tendrá la obligación de indemnizar al tra-
20. Las leyes reconocerán el derecho de los bajador con el importe de tres meses de
obreros y de los patrones para huelgas y sueldo, cuando se retire del servicio por
paros. Las huelgas serán lícitas cuando falta de probidad del patrón o por recibir
tengan por objeto conseguir el equilibrio de él malos tratos, ya sea en su persona o en
entre los factores de la producción, y ar- la de su cónyuge, padres, hijos o hermanos.
monizar los derechos del trabajo y del El patrón no podrá eximirse de esta
capital. En los servicios públicos será responsabilidad cuando los malos tratos
obligatorio para los trabajadores dar avi- provengan de dependientes o familiares
so, con 10 días de anticipación, la fecha que obren con su consentimiento.
señalada para la suspensión del trabajo. 23. Los créditos en favor de los trabajadores
Las huelgas serán consideradas ilícitas sólo por salarios devengados en el último año,
cuando la mayoría de los huelguistas y por indemnizaciones, tendrán prefe-
ejerciere actos violentos contra las perso- rencia sobre cualquier otro en caso de
nas o las propiedades. Por otro lado, los concurso o quiebra.
paros serán lícitos cuando el exceso de 24.De las deudas contraídas por los traba-
producción haga necesario suspender el jadores en favor de sus patrones y aso-
trabajo para mantener los precios en lími- ciados, familiares o dependientes, sólo será
te costeable. responsable el mismo trabajador, y nunca
24 Apartado A del artículo 123 constitucional

se podrán exigir a los miembros de su mecánicas o eléctricas; química, inclu-


familia, ni serán exigibles dichas deudas so la química farmacéutica y medica-
por la cantidad excedente del sueldo mentos; de celulosa y papel; de aceites
mensual del trabajador. y grasas vegetales; productora de ali-
25. El servicio para la colocación de traba- mentos, que abarca la fabricación de
jadores será gratis para ellos, ya se efec- los que sean empacados, enlatados o
túe en oficinas municipales, bolsas de envasados o que se destinen a ello;
trabajo o en cualquier otra institución. bebidas envasadas o enlatadas o que se
Esto, en la práctica, resulta casi siempre destinen a ello; ferrocarrilera; madere-
desacatado. ra básica, que comprende la produc-
26. Todo contrato de trabajo celebrado entre ción de aserradero y la de triplay o
un mexicano y un empresario extranjero aglutinados de madera; vidriera, ex-
deberá ser legalizado por la autoridad clusivamente en lo que respecta a vi-
municipal, y visado por el cónsul del país drio plano, liso o labrado y envases de
al que el trabajador tenga que ir; además vidrio, y tabacalera.
de las cláusulas ordinarias, se especifica- • Empresas. Las que sean administradas
rá claramente que los gastos de la repa- de forma directa o descentralizada por
triación quedan a cargo del empresario el gobierno federal; que actúen en vir-
contratante. tud de un contrato o concesión federal
27. Las leyes determinarán qué bienes cons- y las que les sean conexas, así como
tituyen el patrimonio de la familia; éstos aquellas que realicen trabajos en zonas
serán inalienables, no podrán sujetarse a federales o que se encuentren bajo ju-
gravámenes ni embargos y serán transmi- risdicción federal, en aguas territoria-
sibles por herencia con simplificación de les o en las comprendidas en la zona
formalidades. económica exclusiva llamada mar pa-
28. Es de interés general la Ley del Seguro trimonial.
Social, y ella comprenderá seguros de • Será competencia exclusiva de la fede-
invalidez, de vejez, de vida, de cesación ración la aplicación de las disposicio-
involuntaria del trabajo, de enfermedades nes de trabajo en los asuntos relativos
y accidentes, de guardería y cualquier a conflictos que afecten a dos o más
otro encaminado a la protección de los entidades federativas; contratos co-
trabajadores, campesinos, no asalariados y lectivos que hayan sido declarados
otros sectores sociales. obligatorios en más de una entidad
29. La aplicación de las leyes del trabajo co- federativa; obligaciones patronales en
rresponde a las autoridades locales, pero es materia educativa y respecto a los de-
competencia exclusiva de las autoridades beres de los patrones en lo concernien-
federales en los asuntos relacionados con: te a capacitación y adiestramiento de
sus trabajadores, así como en lo relati-
• Industrias. Textil; eléctrica; cinemato- vo a seguridad e higiene del trabajo;
gráfica; hulera; azucarera; minera; para esto, las autoridades federales
metalúrgica y siderúrgica; de hidrocar- contarán con el auxilio de las estatales
buros, petroquímica; cementera; ca- cuando se trate de ramas o actividades de
lera; automotriz, incluso autopartes jurisdicción local.
Aportaciones de seguridad social 25

Bibliografía e) Salario igual para trabajo igual.


Bermúdez Cisneros, Miguel, Derecho procesal f) La ley fijará qué descuentos pueden ha-
del trabajo, 2a. ed., Trillas, México, 1989. cerse al salario.
Castorena, J. Jesús, Manual de derecho obrero, g) Sistema para nombramientos.
3a. ed., s. d., México, 1959.
h) Mecanismo escalafonario.
Comisión federal de electricidad, Contrato co-
i) Suspensión, cese, indemnización si es
lectivo de trabajo.
Constitución Política de los Estados Unidos injustificado.
Mexicanos. j) Sindicalización y huelga; para que ésta
De la Cueva, Mario, Derecho mexicano del tra- sea lícita, se requiere que haya una viola-
bajo, ts. I y II, 6a. y 8a. eds., Porrúa, México, ción de derechos general y sistemática, lo
1964. cual parece imposible que suceda.
Instituto Mexicano del Seguro Social, Contrato k) Detallada descripción del sistema de se-
colectivo de trabajo. guridad social, que en algún momento
Ley Federal del Trabajo. llega a nivel reglamentario.
Marín Quijada, Enrique, La negociation collec- l) Creación de un tribunal administrativo: el
tive dans la fonction publique, Tesis doctoral,
federal de conciliación y arbitraje, para
Universidad de París, Panteón-Sorbona, París,
dirimir controversias laborales burocráti-
1975.
Orozco Henríquez, José de Jesús, Régimen de cas. Para los del poder judicial, se estatu-
las relaciones colectivas de trabajo en las uni- ye un sistema especial.
versidades públicas autónomas, Instituto de In- m) Régimen de excepción para fuerzas ar-
vestigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1984. madas, ministerio público, cuerpos poli-
Petróleos Mexicanos, Contrato colectivo de cíacos y personal diplomático y consular;
trabajo. lo mismo para empleados de la banca
pública.
Apartado B del artículo 123 constitucional. n) Derechos de los empleados de confianza,
Tras un largo periodo de indecisión guberna- dejando a la ley determinar quiénes tie-
mental para precisar la manera de regular las nen esa categoría.
relaciones laborales del Estado con sus tra-
Aportaciones de seguridad social Con el sur-
bajadores, apoyándose mientras tanto en un
gimiento del derecho del trabajo, a principios
estatuto sin fundamento constitucional, el 5
del siglo XX aparece la seguridad social
de diciembre de 1960 se publicó la adición
como un complemento necesario de las con-
del apartado B al art. 123, de la ley supre-
quistas laborales; el Estado crea mecanismos
ma. Se creó así un régimen de excepción
en esa materia y, generalmente, encarga a
para el trabajo burocrático, con la idea pre-
entes descentralizados la prestación del ser-
dominante de hacer nugatorios los derechos
vicio inherente.
de huelga y sindicalización. El apartado B
El Código Fiscal de la Federación vigente
incluye:
incluye, a diferencia de los anteriores, las
aportaciones de seguridad social como una
a) Duración de la jornada y tiempo extra. categoría especial perteneciente a los ingre-
b) Semanalmente, un día de descanso como sos públicos. La introducción de esta figura
mínimo. dentro de las contribuciones resuelve un añe-
c) Veinte días de vacaciones, anualmente. jo problema teórico y práctico que enfrenta-
d) Los salarios no se pueden disminuir. ba el Estado respecto a la naturaleza de estos
26 Aprovechamientos

ingresos, los que eran frecuentemente califi- Aprobación Aprobar, dar por buena una cosa.
cados como parafiscales. (DEM, M. Alonso).
Los actos de aprobación reciben otros
El código mencionado dice que: nombres, como ratificación u homologa-
ción. Constituyen un medio de control sobre
son las contribuciones establecidas en la ley a actos de autoridades administrativas, por lo
cargo de personas que son sustituidas por el que se producen con posterioridad al acto
Estado en el cumplimiento de obligaciones fi- controlado y confieren validez o eficacia al
jadas por la ley en materia de seguridad social
o a las personas que se beneficien en forma
acto original y, por tanto, lo perfeccionan.
especial por servicios de seguridad social pro- De esta manera, el acto original surte sus
porcionada por el mismo Estado. efectos jurídicos en el momento de la apro-
bación y no en la fecha de emisión del acto
controlado. Esto significa que el acto apro-
Se ha debatido acerca de si esta figura se
bado no será un acto retroactivo. Como
asimila a los derechos o tasas fiscales o a las
consecuencia de lo anterior, un acto no apro-
contribuciones especiales, o si se trata de una
bado no produce efectos, pues no se configu-
obligación sui generis. Exponer los distintos
ra en acto administrativo perfecto.
argumentos al respecto rebasaría los alcan-
Por otro lado, la autoridad controladora
ces de este diccionario.
sólo puede otorgar o negar su aprobación sin
Desde luego, este rubro incluye las cuotas
modificar el acto; sin embargo, tiene la posi-
enteradas al Instituto de Seguridad y Servi-
bilidad de condicionar su aceptación para
cios Sociales de los Trabajadores del Estado,
que el emisor del acto lo reforme en cierto
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
sentido, porque, una vez aprobado, el acto no
para los Trabajadores, Instituto Mexicano del
puede ser revocado.
Seguro Social e Instituto de Seguridad Social
Ejemplos: ratificación del nombramiento
para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
de un servidor público por el órgano legisla-
No es nuestra intención ahondar en las
tivo; aprobación de actas de sesiones de ór-
aportaciones de seguridad social, por ello
ganos colegiados de entidades paraestatales.
únicamente señalaremos algunas de sus dife-
rencias con otras figuras tributarias. Bibliografía: véase en Licencia.
Con el impuesto. Éste sirve pare sufragar
los gastos públicos en general, en tanto que Aprovechamientos En este rubro el legislador
las cuotas entregadas a instituciones de segu- incluye los ingresos que el poder público
ridad social se destinan específicamente a recauda y que sean distintos de las contri-
cubrir las necesidades pecuniarias de las buciones, los financiamientos y de los de
mismas. organismos paraestatales. Resulta difícil de-
Con los derechos. Éstos constituyen una terminar qué ingresos por la vía del derecho
contraprestación hecha al Estado por un ser- público, no enumerados antes, cabrían en
vicio o bien que aquél proporciona de una este renglón. Podríamos quizá hablar de los
manera particularizada y a solicitud del go- rezagos, es decir, de un crédito fiscal no pa-
bernado; mientras que en las llamadas cuotas gado oportunamente.
obrero patronales se paga por un servicio Pertenecerían a esta categoría los intere-
que el asegurado no ha solicitado y el cual ses. Éstos son las cantidades adicionales
quizá nunca utilice, requiera, ni le interese. (costo del dinero) que el contribuyente debe
Armada 27

cubrir al obtener un plazo adicional para pa- Las atribuciones estatales en materia de
gar un crédito fiscal. Dentro de los aprove- defensa y protección de nuestras costas y ma-
chamientos también figuran las divisas res se realizan por medio de la armada. Debi-
decomisadas. do a la enorme extensión de unos y otros, las
Para la ley anual de ingresos (2006) son tareas de la armada revisten una indudable
aprovechamientos: las multas; las indemni- importancia económica, militar y política.
zaciones; los reintegros; las aportaciones de La constitución política federal establece
los estados, municipios y particulares para el en su art. 89 que, en la materia que tratamos,
servicio del sistema escolar federalizado; las son facultades del presidente:
recuperaciones de capital; las aportaciones
de contratistas de obras públicas, etcétera. a) Nombrar con aprobación del senado a
los oficiales superiores de la armada
Arbitrariedad Véase Abuso de poder y Desvío nacional.
de poder. b) Nombrar a los demás oficiales de la
armada nacional con arreglo a las le-
Argentina Para Rafael Bielsa (argentino), la yes.
relación jurídica que existe entre el Estado y c) Disponer de la totalidad de la materia
sus servidores es producto de un acto con- de guerra para la seguridad interior y
tractual de derecho público, no obstante que defensa exterior de la república.
la legislación vigente en la República Argen-
tina parece considerarlo como un acto unila- La armada de México. La competencia de la
teral del Estado. armada puede compendiarse en los dos as-
La argumentación del tratadista consiste en pectos siguientes:
que el nombramiento formal supone la acep-
tación del servidor para ingresar en la función 1. Defensa naval. Incluye la defensa exte-
pública, ya que si no existiera esa aceptación, rior del país; la protección al tránsito de
la relación no se daría. Nota característica de buques; la vigilancia de las playas, la
este país, que regula dicha relación por me- zona marítimo terrestre, el mar territorial
dio de un estatuto legal específico para fun- y el mar patrimonial o zona económica
cionarios, es considerar al funcionario como exclusiva, y la conservación del medio
provisional durante los primeros seis meses marino.
de labores, tiempo en el que deberá demostrar 2. Seguridad interior. Comprende el apoyo
su idoneidad para el trabajo. Asimismo, esta- a las autoridades federales en sus cometi-
blece para la estabilidad en el empleo un tér- dos y auxilio a la población en caso de
mino de tres años de servicios efectivos y calamidad pública.
continuos o cinco de servicios discontinuos.
Lo anterior es un resumen de la Ley Orgáni-
Armada El conjunto de las fuerzas navales de ca de la Armada de México, que establece
un país constituye su armada. La armada como finalidades y objetivos de ésta lo si-
de México es una institución permanente, de guiente:
carácter federal, y cuya finalidad es utilizar
el poder naval para la salvaguarda de la se- 1. Defender la soberanía del país en aguas,
guridad interior y la defensa exterior de la costas e islas nacionales, y ejercer la vigi-
república. lancia en las mismas.
28 Armada

2. Cooperar en el mantenimiento del orden incompleta, lo que permite el saqueo de nues-


constitucional del Estado mexicano. tras especies marítimas por parte de pesque-
3. Ejercer jurisdicción militar en nombre de ros piratas de otros países.
la federación en los mares territoriales,
las zonas marítimo terrestres, las islas, los Organización naval militar. El personal que
cayos, los arrecifes, los zócalos y las pla- integra la armada de México se clasifica en:
taformas continentales, incluyendo los
espacios aéreos correspondientes, aguas 1. Almirantes.
interiores, vías fluviales y lacustres en 2. Capitanes.
sus partes navegables. 3. Oficiales.
4. Proteger el tráfico marítimo, fluvial y la- 4. Cadetes y alumnos.
custre en la jurisdicción federal y donde 5. Clases.
ordene el mando supremo. 6. Marinería.
5. Efectuar operaciones de rescate y salva-
mento en el mar y, en general, en las El orden de jerarquía de la escala de mando
aguas federales. es el siguiente:
6. Cooperar con las autoridades civiles en mi-
siones culturales y de acción cívica, en
los aspectos relacionados con actividades 1. Mando supremo. Corresponde al presi-
marítimas. dente de la república.
7. Auxiliar a la población civil en los casos 2. Alto mando. Compete al secretario de
y las zonas de desastre o urgencias, ac- marina.
tuando por sí misma o conjuntamente con 3. Mando superior en jefe. Corresponde al
el ejército y la fuerza aérea. jefe de operaciones navales, quien deberá
8. Coadyuvar en la vigilancia de los recursos ser almirante y tendrá el nivel de subse-
marítimos y, en general, de los fluviales y cretario de Estado.
lacustres nacionales y en la represión del 4. Mando superior. Compete a los coman-
dantes de regiones navales, de zonas y de
contrabando y el tráfico ilegal de estupe-
fuerzas navales. Los dos primeros podrán
facientes y psicotrópicos, en los términos
ser almirantes o vicealmirantes y el terce-
de las disposiciones legales aplicables.
ro tendrá la categoría de almirante.
9. Realizar actividades de investigación
5. Mando subordinado. Corresponde a to-
científica, oceanográfica, biológica y de
dos aquellos que no se mencionaron en
los recursos marítimos, actuando en co-
los incisos precedentes.
laboración con otras instituciones naciona-
les o extranjeras.
La estructura orgánica de la armada, según la
10. Participar en la prevención y control de la
ley de la materia, es ésta:
contaminación del ambiente marítimo.
11. Organizar y operar el servicio de policía
• Secretario de marina: órganos de justi-
marítima y colaborar con las autoridades
cia naval.
competentes en los servicios de vigilancia
• Jefatura de operaciones navales: esta-
de los puertos e instalaciones de éstos.
do mayor de la armada, inspección
Los elementos materiales de la armada, por general de la armada, mandos territo-
ser insuficientes, hacen que la vigilancia sea riales, mandos de fuerzas navales,
Armada 29

órganos de servicios y establecimientos navales. Las fuerzas navales existentes son


navales, comisión de leyes y reglamen- del Golfo y del Pacífico, además de las que
tos y asesorías especiales. por instrucciones del mando supremo se lle-
guen a crear con carácter permanente o tem-
Las regiones navales son áreas con cierta poral. Los grados y jerarquías dentro del
delimitación geográfica, creadas por dispo- personal de la armada tienen las siguientes
sición del mando supremo con el fin de equivalencias con las del ejército y la fuerza
agrupar las fuerzas y elementos de determi- aérea, según el art. 77 de la ley orgánica de
nada área y pertenecientes a zonas y fuerzas la primera:

ARMADA EJÉRCITO FUERZA AÉREA

1. Almirantes Generales Generales


Almirante General de división General de división
Vicealmirante General de brigada General de ala
Contralmirante General brigadier General de grupo

2. Capitanes Jefes Jefes


Capitán de navío Coronel Coronel
Capitán de fragata Teniente coronel Teniente coronel
Capitán de corbeta Mayor Mayor

3. Oficiales Oficiales Oficiales


Teniente de navío Capitán primero Capitán primero
Teniente de fragata Capitán segundo Capitán segundo
Teniente de corbeta Teniente Teniente
Guardiamarina Subteniente Subteniente
Primer contramaestre Subteniente Subteniente
Primer condestable Subteniente Subteniente
Primer maestre Subteniente Subteniente

4. Cadetes Cadetes Cadetes


Alumnos Alumnos Alumnos

5. Clases Clases Clases


A. Segundo contramaestre Sargento primero Sargento primero
Segundo condestable Sargento primero Sargento primero
Segundo maestre Sargento primero Sargento primero
B. Tercer contramaestre Sargento segundo Sargento segundo
Tercer condestable Sargento segundo Sargento segundo
Tercer maestre Sargento segundo Sargento segundo
C. Cabo Cabo Cabo

6. Marinería Tropa Tropa


Marinero Soldado Soldado
Fogonero Soldado Soldado
30 Armada

El personal de las fuerzas navales puede en- Conforme al art. 30 de la Ley Orgánica de
contrarse en activo, primera reserva, segun- la Administración Pública Federal, a la Se-
da reserva o retiro. La legislación regula cretaría de Marina le competen los siguien-
los distintos tipos de licencias de que pueden tes asuntos de carácter naval militar:
disfrutar.

Justicia naval. La Ley Orgánica de la Arma- 1. Organizar, administrar y preparar la ar-


da de México del 30 de diciembre de 2002 mada.
prevé nuevamente órganos de justicia naval 2. Manejar el activo y las reservas de la
distintos de los tribunales militares compe- armada.
tentes para el ejército y la fuerza aérea. Ésta 3. Conceder licencias y retiros e intervenir
era una demanda del sector correspondiente en las pensiones de los miembros de la
formulada tiempo atrás y que ya había reco- armada.
gido la anterior ley. 4. Ejercer la soberanía en aguas territoria-
Los órganos regulados en esta ley y por les, efectuar la vigilancia de costas, vías
los reglamentos correspondientes son: navegables, islas y mar patrimonial.
5. Organizar, administrar y operar la fuerza
a) Tribunales navales. Funcionarán de aeronáutica naval militar.
conformidad con las disposiciones re- 6. Dirigir la educación pública naval.
lativas al fuero de guerra, contenidas 7. Proporcionar y administrar el servicio de
de manera especial en el Código de policía marítima.
Justicia Militar (1933). 8. Construir y conservar las obras portuarias
b) Órganos disciplinarios. Actuarán de que requiera la armada.
acuerdo con la Ley de Disciplina para 9. Establecer y administrar los almacenes y
el Personal de la Armada de México las estaciones de combustibles y lubri-
(publicada en el Diario Oficial de la cantes de la armada.
Federación del 13 de diciembre de 10. Intervenir en la administración de la jus-
2002). ticia militar.
c) Junta naval. Conocerá de las contro- 11. Construir y operar los astilleros, diques,
versias administrativas en cuestiones varaderos y establecimientos destinados a
escalafonarias y de antigüedad. los navíos de la armada de México.
d) Junta de almirantes. Conocerá, resol- 12. Asesorar militarmente en los proyectos
verá y sancionará los delitos y faltas de construcción de vías generales de co-
graves en contra de la disciplina mili- municación por agua y sus partes inte-
tar que cometiera el personal de la ar- grantes.
mada. 13. Organizar y prestar los servicios de sani-
dad naval.
Secretaría de Marina. El 8 de noviembre de
1821 se creó la Secretaría de Guerra y Mari-
na. Por decreto publicado el 31 de diciembre La Secretaría de Marina no tiene entidades
de 1940, el departamento de marina nacional paraestatales bajo su coordinación a efecto
se transformó en la Secretaría de Marina, de la llamada sectorización. Existen algu-
órgano centralizado de la administración nos órganos de esta dependencia con objeti-
pública federal. vos específicos en materia militar:
Asamblea Legislativa del Distrito Federal 31

• Centro de estudios superiores navales. Al inicio, entonces con el nombre de


• Centro de capacitación de la armada de asamblea de representantes, se le dotó con
México. una tenue y simbólica competencia cuasile-
• Escuela de aviación naval. gislativa y de gestoría para los gobernados
• Escuela de enfermería de la armada de que acudieran ante ella, de modo que hubo
México. quien la calificó de órgano administrativo
• Escuela médico naval. más que legislativo.
• Escuela de intendencia naval. Por reforma a los artículos 73, fracc. VI,
• Escuela de mecánica de aviación naval. y 122 constitucionales, del 25 de octubre de
• Escuela de maquinaria naval. 1993, la función legislativa local pasa, en la
• Escuela de especialidades de aviación mayor parte de los rubros, a la asamblea le-
naval. gislativa del Distrito Federal, la que amplía
• Heroica escuela naval militar. así su competencia para llegar a ser casi una
legislatura local.
Bibliografía (Véase en Distrito Federal qué le compe-
Espinosa Alejandro, Carlos, Derecho militar te al congreso de la unión.)
mexicano, 3a. ed., Editorial Porrúa, México, La asamblea legislativa del Distrito Fede-
2005. ral conserva su estructura anterior (integrada
Grimke, Federico, Naturaleza y tendencia de las por 66 ciudadanos electos popularmente).
instituciones libres, t. II, Librería de Rosa y Tendrá dos periodos de sesiones: el primero,
Bouret, París, 1870. del 17 de septiembre, que puede concluir a
Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-
más tardar el 31 de diciembre; el segundo,
deral.
Ley Orgánica de la Armada de México.
del 15 de marzo y como máximo al 30 de
Ley de Disciplina para el Personal de la Armada abril. Los periodos extraordinarios se convo-
de México, Diario Oficial de la Federación, 13 de carán cuando se estime necesario por el jefe
diciembre de 2002. de gobierno del D.F., o la mayoría de los in-
Lozoya, Jorge Alberto, El ejército mexicano, 2a. tegrantes de la comisión de gobierno de la
ed., El Colegio de México, México, 1976. propia asamblea. El derecho de iniciar leyes
Manual General de Organización de la Secreta- y decretos corresponde a los diputados que
ría de Marina, Diario Oficial de la Federación, formen parte de ella y al jefe de gobierno del
20 de octubre de1994. Distrito Federal.
Reglamento Interior de la Secretaría de Marina, La competencia de la asamblea legislativa
Diario Oficial de la Federación, 5 de marzo de
en los términos de la reforma constitucional
2001.
Saucedo López, Antonio, Los tribunales milita-
que se resume, es la siguiente:
res en México, Trillas, México, 2004.
1. Efectuar el nombramiento del jefe de go-
Asamblea Legislativa del Distrito Federal bierno del D.F., cuando la falta de éste
Órgano de representación popular en el Dis- ocurra por renuncia o fallecimiento.
trito Federal. Creada por adición constitucio- 2. Ratificar los nombramientos de magistra-
nal del 10 de agosto de 1987; tuvo como dos del tribunal superior de justicia.
fundamento la base 3a., fracc. VI del art. 73 3. Expedir su ley orgánica.
de la constitución federal, reformada recien- 4. Discutir y aprobar las leyes orgánicas de
temente según se indica más adelante. los tribunales del Distrito Federal.
32 Aseguramiento

5. Ley de ingresos y presupuesto de egresos Aseguramiento Retención de algunos mue-


(la iniciativa de ambos es exclusiva del bles e inmuebles que sirvan para averigua-
jefe de gobierno del D.F.). ciones previas o como medios de prueba en
6. Legislar en las materias tributarias que se algún proceso penal; dicha acción la decide
le asignan al municipio conforme al art. el ministerio público. En este caso la pro-
115 de la propia constitución. piedad no pasa al Estado, por lo que es
7. Conocer de la cuenta pública local, que incorrecto asimilar el aseguramiento al de-
deberá presentarse en la primera decena comiso (véase).
de junio.
8. Iniciar leyes ante el congreso de la unión Asignación Señalamiento o fijación de lo que
en asuntos del ámbito del D.F. corresponde a una persona (DRAE).
9. Expedir y reformar códigos en materia Paralelamente al régimen de la concesión,
civil y penal. existe la figura de la asignación. El Estado
10. Legislar en lo relativo a la administración puede concesionar a los particulares bienes o
pública local y sus procedimientos, así servicios, pero esto no quiere decir que él
como en cuestiones de presupuesto, con- no pueda explotar directamente los bienes o
tabilidad, gasto público, contaduría ma- servicios que estén dentro de sus atribucio-
yor de hacienda, patrimonio del Distrito nes; de aquí la figura de la asignación.
Federal y explotación, uso y aprovecha- María Becerra González dice que la asig-
miento de los bienes de éste. nación es “el acto administrativo por el cual
11. Emitir leyes relativas a faltas de policía se incorpora al patrimonio de las entidades
y buen gobierno, derechos humanos, los derechos para explotar sustancias en zo-
participación ciudadana y defensoría de nas determinadas”.
oficio.
12. Regular legalmente los servicios públi- La asignación minera. Por medio de ésta se
cos y el notariado, así como la función adjudican a un ente paraestatal los derechos
educativa local. para extraer minerales en alguna región del
13. Aprobar leyes en materias de planeación territorio nacional. Las entidades titulares de
socioeconómica, desarrollo urbano y uso una asignación no pueden transmitirla a los
del suelo, reservas territoriales, ecología, administrados por ningún concepto ni bajo
protección de animales y desarrollo agro- otra figura jurídica; únicamente podrán cele-
pecuario. brar con los particulares contratos de obra
14.Legislar acerca de construcciones, vía pública.
pública, tránsito y transporte urbano, En materia minera pueden coexistir la
estacionamientos, limpia y cemente- concesión y la asignación en una misma zona
rios. para la exploración, explotación y disposi-
15. Expedir normas legales para el fomento ción de los minerales que ahí se encuentren.
económico y protección al empleo, esta-
blecimientos mercantiles, espectáculos La asignación en materia de aguas. En el
públicos, habitación, salubridad, asisten- renglón de los recursos hidrológicos también
cia, turismo, servicios de hospedaje, pre- se puede presentar la asignación. Ésta se da
visión social; fomento cultural, cívico y al otorgar a un organismo paraestatal la po-
deportivo, y abasto. testad de utilizar aguas de propiedad federal,
Asistencia pública 33

lo que incluye los trabajos de localización, que impidan al individuo su desarrollo integral,
captación, almacenamiento, etcétera. así como la protección física, mental y social
de personas en estado de necesidad, des-
En esta materia son aplicables los princi-
protección o desventaja física y mental, hasta
pios, los elementos y las limitaciones anota- lograr su incorporación a una vida plena y
dos a propósito de la asignación minera; productiva.
cambia, desde luego, la legislación que la
regula. En esa ley se prevé la existencia de un orga-
nismo federal encargado de las cuestiones
La asignación de materiales y la ocupación asistenciales, además de las actividades rela-
de terrenos. La asignación para explotación tivas a la coordinación con las dependencias
de materiales (piedra, arena, madera, etc.) y entidades del llamado sector salud y con
queda asimilada claramente a la asignación los gobiernos de los estados (orientaciones
minera. En los casos en que se hable de asig- desarrolladas en la Ley sobre el Sistema Na-
nación, irán implícitos los mismos principios cional de Asistencia Social).
y elementos citados a propósito de la mine- Las tareas básicas por realizarse en el
ría; sólo cambia el recurso natural objeto de campo de la asistencia social, de confor-
la asignación. Cuando se trate de ésta, siem- midad con la ley de la materia, son las si-
pre estaremos en presencia de un acto admi- guientes:
nistrativo unilateral, similar hasta cierto
punto a la concesión. El sujeto a quien se
1. Atención a personas que por sus caren-
dirige es un ente paraestatal.
cias socioeconómicas o por problemas de
En cuanto a la ocupación de terrenos,
invalidez se ven impedidas para satisfa-
consideramos que ésta puede implicar un
cer sus requerimientos básicos de subsis-
cambio de destino de bienes estatales.
tencia y desarrollo.
Bibliografía: véase en Concesión.
2. La atención en establecimientos especia-
lizados a menores y ancianos en estado de
Asistencia pública Auxilio en cuestiones vita- abandono o desamparo, e inválidos sin
les que presta un organismo estatal a indi- recursos.
gentes o menesterosos. 3. La promoción del bienestar del senescen-
Aparte de este concepto, suele darse el de te y el desarrollo de acciones de prepara-
beneficencia pública, la cual comprende los ción para la vejez.
servicios estatales tendientes a mejorar las 4. El ejercicio de la tutela de los menores en
condiciones de miseria o enfermedad de in- los términos de las disposiciones legales
dividuos marginados socialmente. aplicables.
Es claro que no existe diferencia sustan- 5. La prestación de servicios de asistencia
cial entre uno y otro de esos conceptos y que jurídica y de orientación social, especial-
los términos podrían emplearse como sinóni- mente a menores, ancianos e inválidos sin
mos. recursos.
La Ley General de Salud considera que 6. La realización de investigaciones sobre
por asistencia social ha de entenderse: las causas y efectos de los problemas
prioritarios de asistencia social.
El conjunto de acciones tendientes a modificar 7. La promoción de la participación cons-
y mejorar las circunstancias de carácter social ciente y organizada de la población con
34 Atribuciones

carencias en las acciones de promoción, Para algún sector de la doctrina, las atribu-
asistencia y desarrollo social que se lle- ciones equivalen a los cometidos estatales.
ven a cabo en su propio beneficio.
8. El apoyo a la educación y capacitación Bibliografía
para el trabajo de personas con carencias Martínez Morales, Rafael, Derecho administra-
socioeconómicas. tivo, 1er. curso, 5a. ed., Oxford University
9. La prestación de servicios funerarios. Press, México, 2006.

Dentro de este campo del actuar guberna- Auditoría Superior de la Federación Oficina
mental, se expidieron, el 29 de mayo de de apoyo de la cámara de diputados, ante-
1986, normas técnicas para: riormente llamada tribunal de cuentas y
después contaduría mayor de hacienda. La
• Albergues para adultos. actual auditoría superior de la federación
• Rehabilitación extrahospitalaria. se rige por la Ley de Fiscalización Supe-
• Casas hogar para menores. rior de la Federación del 29 de diciembre
• Guarderías para menores. de 2000.
• Escuelas asistenciales para menores. La revisión de la cuenta pública deberá
• Casas hogar para ancianos. permitir conocer los resultados de la gestión
• Casas cuna. financiera, comprobar si se ha ajustado al
• Alimentación a población marginada presupuesto y si ha cumplido con los objeti-
de escasos recursos. vos de los programas.
Si del examen que realice la auditoría
La Secretaría de Salud es el órgano por cuyo superior de la federación aparecieran discre-
medio el Estado realiza labores de asesoría y pancias entre las cantidades gastadas y el
vigilancia sobre las instituciones de asisten- presupuesto o no existiera exactitud o justifi-
cia privada. cación en los gastos hechos, se determinarán
las responsabilidades según la ley.
La cuenta pública del año anterior deberá
Atribuciones Acción de atribuir. Señalar o
ser presentada a la cámara de diputados den-
asignar una cosa a alguno como de su com-
tro de los diez primeros días de junio.
petencia (DRAE). Tareas que el Estado deci-
Sólo se podrá ampliar el plazo de presen-
de reservarse, por medio del orden jurídico,
tación de la cuenta pública cuando medie
y que están orientadas a la realización de sus
solicitud del ejecutivo suficientemente justi-
fines. Es decir, son los grandes rubros de la
ficada a juicio de la cámara o de la comisión
actividad del poder público tendiente a al-
permanente, debiendo comparecer en todo
canzar sus fines. Por ejemplo, preservar el
caso el secretario correspondiente para infor-
ambiente, tutelar a los trabajadores, resolver
mar las razones que lo motiven.
conflictos entre particulares, prevenir y san-
El art. 79 de la carta magna regula con
cionar conductas delictuosas, regular la acti-
detalle al órgano de fiscalización, en estos
vidad económica, entre otros.
términos:
Erróneamente se usa este vocablo para
designar las facultades de los servidores La entidad de fiscalización superior de la fede-
públicos o la competencia de algún órgano ración, de la cámara de diputados, tendrá auto-
gubernamental. nomía técnica y de gestión en el ejercicio de su
Auditoría Superior de la Federación 35

competencia y para decidir sobre su estructura ley establecerá las sanciones aplicables
interna, funcionamiento y resoluciones. a quienes infrinjan esta norma.
c) Investigar los actos u omisiones que con-
Esta entidad de fiscalización superior de la lleven alguna irregularidad o conducta
federación tendrá a su cargo: ilícita en el ingreso, egreso, manejo, cus-
todia y aplicación de recursos federales, y
a) Fiscalizar en forma posterior los ingre- efectuar visitas domiciliarias para exigir
sos y egresos, el manejo, la custodia y la la exhibición de libros, papeles o archivos
aplicación de fondos y recursos de los indispensables para la realización de sus
poderes de la unión y de los entes públi- investigaciones, sujetándose a las leyes y
cos federales, así como el cumplimiento a las formalidades establecidas para los
de los objetivos contenidos en los pro- cateos.
gramas federales, a través de los infor- d) Determinar los daños y perjuicios que
mes que se rendirán en los términos que afecten a la hacienda pública federal o
disponga la ley. al patrimonio de los entes públicos fede-
Asimismo, fiscalizará los recursos fe- rales y fincar a los responsables las in-
derales que ejerzan las entidades federati- demnizaciones y sanciones pecuniarias
vas, los municipios y los particulares. que procedan, promover ante las autori-
Sin perjuicio de los informes a que se dades competentes el fincamiento de
refiere el primer párrafo de este punto, en otras responsabilidades; promover las
las situaciones excepcionales que deter- acciones de responsabilidad a que se
mine la ley, podrá requerir a los sujetos refiere el título cuarto de la constitu-
de fiscalización que procedan a la revi- ción, y presentar las denuncias y quere-
sión de los renglones que estime pertinen- llas penales, en cuyos procedimientos
tes y le rindan un informe. Si estos tendrá la intervención que le señale el
requerimientos no fueren atendidos en orden jurídico.
los plazos y formas señalados por la ley,
podrá dar lugar a las responsabilidades
que corresponda. La cámara de diputados designará al titular
b) Entregar el informe del resultado de la de la entidad de fiscalización por el voto de
revisión de la cuenta pública de la cámara las dos terceras partes de los miembros pre-
de diputados a más tardar el 31 de marzo sentes. Dicho titular durará en su encargo
del año siguiente al de su presentación. ocho años y podrá ser nombrado nuevamente
Dentro de dicho informe se incluirán los por una sola vez; puede ser removido por las
dictámenes de revisión y el capítulo co- causas graves que la ley señale, con la misma
rrespondiente a la fiscalización y verifi- votación requerida para su nombramiento, o
cación del cumplimiento de los programas, por las causas y conforme a los procedimien-
que comprenderá los comentarios y ob- tos previstos en la constitución en materia de
servaciones de los auditados, mismo que responsabilidades. Para ser titular de la enti-
tendrá carácter público. dad de fiscalización superior de la federación
La auditoría superior de la federación se requiere cumplir, además de los requisitos
deberá guardar reserva de sus actuacio- establecidos en las fracs. I, II, IV, V y VI del
nes y observaciones hasta que rinda los art. 95 de la carta magna, los que señale la
informes a que se refiere ese artículo; la ley. Durante el ejercicio de su cargo no podrá
36 Autonomía

formar parte de ningún partido político, ni decisiones. Este criterio, sostenido con ante-
desempeñar otro empleo, cargo o comisión, rioridad por Ignacio L. Vallarta, permite
salvo los no remunerados en asociaciones ampliar el alcance del juicio de amparo.
científicas, docentes, artísticas o de benefi-
cencia. Autoridad competente Servidor público que,
Los poderes de la unión y los sujetos de conforme a la ley, está facultado para emitir
fiscalización facilitarán los auxilios que re- un acto de derecho público que afecte el
quiera la entidad de fiscalización superior de ámbito jurídico del particular. El art. 16 de la
la federación para el ejercicio de sus tareas. carta magna prevé:
El poder ejecutivo federal aplicará el pro-
cedimiento administrativo de ejecución para […] nadie puede ser molestado en su perso-
el cobro de las indemnizaciones y sanciones na, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la
pecuniarias a que se refiere el punto d) arriba autoridad competente, que funde y motive la
anotado. causa legal del procedimiento.

Autonomía Potestad de la que, dentro del esta- Autorización Acto esencialmente unilateral de
do pueden gozar los municipios, las provin- la administración pública, por medio del cual
cias, las regiones u otras entidades para regir el particular podrá ejercer una actividad para
los intereses peculiares de su vida interior, la que está previamente legitimado, pues el
mediante normas y órganos de gobierno pro- interesado tiene un derecho preexistente que
pios (DRAE). se supedita a que se cubran requisitos, condi-
La autonomía implica la ausencia de rela- ciones o circunstancias que la autoridad va-
ción jerárquica con otros órganos públicos; lorará.
es característica de la descentralización ad- A la teoría tradicional del derecho pre-
ministrativa y demás paraestatales, de los esta- existente se ha contrapuesto la tesis de que
dos miembros de la federación y de los sólo existe una expectativa de derecho, pues
municipios. En la desconcentración, sólo es antes de la autorización el gobernado no tie-
de índole técnica u operativa. ne facultad concreta para efectuar la activi-
dad. Ejemplo: autorización para operar casas
Autoridad Persona revestida de algún poder, de cambio de divisas extranjeras.
mando o magistratura (DRAE).
De manera amplia, son los individuos que Bibliografía: véase en Licencia.
mediante órganos estatales competentes pue-
den tomar y ejecutar decisiones que afecten Aviso comercial La publicidad comercial o los
a los particulares u ordenar que dichas deci- anuncios publicitarios. Se considera aviso
siones sean ejecutadas. Dicho en otros térmi- comercial, según la ley correspondiente, a
nos: es toda persona investida de potestad de las frases u oraciones que tengan por obje-
mando frente a los administrados o interna- to anunciar al público empresas, productos o
mente dentro de un ente público. servicios, para distinguirlos de los de su
Para la Suprema Corte de Justicia de la especie.
Nación, autoridad es todo funcionario de
hecho o de derecho que puede disponer de la Avocación Acción y efecto de avocar; atraer o
fuerza pública para hacer cumplir sus llamar a sí cualquier superior un negocio que
Ayuntamiento 37

está sometido a examen y decisión de un in- colegiado denominado ayuntamiento, el


ferior (DRAE). cual estará encabezado por el presidente
En derecho administrativo avocación es municipal.
la figura contraria a la delegación de facul- El ayuntamiento, de elección popular,
tades. Por medio de ella, el superior jerárqui- dura en funciones tres años. Por lo general lo
co decide atender un asunto que se encuentra integran, además del presidente municipal,
en el ámbito de actuación de un inferior. La regidores y síndicos, cuyo número varía se-
decisión de avocarse a conocer determinado gún las necesidades de la localidad. Normal-
negocio debe manifestarse con los mismos mente cuenta también con un tesorero y un
requisitos que la delegación de facultades secretario. Los regidores y síndicos suelen
(véase). tener asignado algún ramo de la adminis-
En la práctica mexicana, en el acuerdo de tración (educación, tránsito, mercados, et-
delegación se prevé de manera casi automá- cétera).
tica que el superior podrá recuperar, en cual- En los municipios que cuentan con razo-
quier momento, la facultad que delega y nables posibilidades económicas, existe una
atender directamente los asuntos. Considera- estructura orgánica administrativa más
mos que semejante situación es irregular, ya compleja, la cual sigue el modelo de la je-
que esto traería como principal consecuencia rarquización centralizada estadual y de la
una falta de certeza al ignorar el gobernado federación y, además, una administración
cuál de los dos funcionarios (superior o infe- pública paraestatal del municipio (a la que
rior) atenderá su caso. algunos llaman administración pública pa-
La delegación y la avocación de faculta- ramunicipal).
des se estudian también en relación con sus Un ejemplo de esa estructura municipal
semejanzas y diferencias con el mandato o jerarquizada lo encontramos en la Ley Or-
representación, contemplados por el derecho gánica de los Municipios del estado de Ta-
privado. Opinamos que ese estudio es inne- basco, que para el despacho de los asuntos
cesario, pues resulta claro que se trata de de orden administrativo establece estas de-
figuras jurídicas cuya naturaleza y conse- pendencias del presidente municipal: se-
cuencias son totalmente diferentes. cretaría del ayuntamiento; dirección de
finanzas; dirección de programación; direc-
Bibliografía: véase en Facultad discrecional. ción de desarrollo; dirección de obras, asen-
tamientos y servicios municipales; dirección
Ayuntamiento Corporación compuesta de un de educación, cultura y recreación; direc-
alcalde y varios concejales para la adminis- ción de administración; dirección de segu-
tración de los intereses de un municipio ridad pública y tránsito, y contraloría
(DRAE). municipal.
La estructura de la administración públi- Por mandamiento constitucional, la fuer-
ca municipal varía de un lugar a otro, lo za pública del municipio capital de cada en-
que depende de sus posibilidades económi- tidad federativa estará bajo el mando del
cas, el número de habitantes, superficie y gobernador del estado.
desarrollo cultural. En todo caso, por dispo- Un comentario adicional acerca de los
sición constitucional, el titular de esa admi- órganos administrativos del municipio: ca-
nistración pública municipal es un órgano bildo fue el nombre que se dio en el pasado
38 Ayuntamiento

al ayuntamiento; concejo municipal será el sus integrantes; alcalde era quien presidía el
órgano que supla y concluya el periodo de un gobierno municipal.
ayuntamiento cuya desaparición haya decre-
tado el congreso local, o cuando renuncien Bibliografía: véase en Municipio.
Banca pública Véase Sociedades nacionales que proporcione al organismo elementos
de crédito. para su nutrición.
Bebida no alcohólica: Cualquier líquido,
Bando Disposición reglamentaria emitida por natural o transformado, que proporcione al
la autoridad municipal, de contenido admi- organismo elementos para su nutrición.
nistrativo y carácter citadino. Como segun- Materia prima: Cualquier sustancia o
da acepción se da: aviso solemne del producto, natural o industrializado, que
legislativo o del ejecutivo acerca de un acto sea utilizado en la elaboración de los ali-
público. mentos y bebidas.
Aditivo alimentario: Cualquier sustan-
Base Definitividad que en una plaza laboral cia permitida que, sin tener propiedades
posee un servidor público. Certeza de per- nutritivas, se agregue a los productos
manecer en la función pública. para modificar sus características orga-
Es de señalarse la práctica seguida por el nolépticas o para estabilizarlos o con-
personal de base que, al ser designado para servarlos.
ocupar un puesto de confianza, obtiene una Bebida alcohólica: La que contenga alco-
licencia para poder regresar a su base una vez hol etílico en una proporción mayor de
que concluya su cargo transitorio y evitar así 2% en volumen.
el desempleo.
Como una innovación respecto de su antece-
Bebidas y alimentos Los arts. 215 y 217 de la dente legislativo, la ley actual establece la
Ley General de Salud definen lo que ha de prohibición de vender bebidas alcohólicas a
entenderse, para efectos de la propia ley, por menores de 18 años, lo que si bien resulta
alimento, bebida no alcohólica, materia pri- positivo, no implica acabar o disminuir el
ma, aditivo alimentario y bebida alcohólica alcoholismo entre la población infantil, ya
en los siguientes términos: que considerarlo así es ignorar nuestra reali-
dad social.
Alimento: Cualquier sustancia o producto, La Secretaría de Salud publicará en el
sólido o semisólido, natural o transformado, Diario Oficial una lista de las bebidas y de
40 Beneficencia pública

los alimentos registrados, con indicación de Burocratización Cuando un gobierno, depen-


su valor nutricional. dencia, entidad o empresa, padece ciertas
fallas que tradicionalmente se atribuyen a
Beneficencia pública Véase Asistencia pública. las oficinas públicas: lentitud y complejidad
en los procedimientos, ineficacia e ineficien-
Beneficio común Expresión sinónima de inte- cia en las labores, arbitrariedad en las deci-
rés publico (véase), interés social e interés siones, duplicidad de trámites e inutilidad de
general. éstos. Sin embargo, tales problemas se dan
tanto en los entes públicos como en los pri-
Bono de actuación Véase Compensación. vados.
El derecho burocrático pretende quitar la
Burocracia Conjunto de servidores públicos; connotación despectiva al vocablo burocra-
trabajadores, empleados y funcionarios del cia y sus derivados, e imprimirle un alcance
Estado. También se le da una connotación técnico y preciso con significado jurídico.
negativa u ofensiva. (Véase Función pública.)
Caducidad Acción de caducar. Extinguirse; un satisfacción de la necesidad colectiva no
derecho, un plazo (DEM, M. Alonso). puede esperar.
Pérdida de un derecho por falta de activi-
dad dentro de un lapso que fija la ley para su Calidad migratoria Véase Inmigración.
ejercicio. Opera tanto para el gobernado
como para la administración. Cambio Véase Adscripción.
Esta manera poco habitual de concluir los
actos administrativos obedece a la inconve- Capacitación Actualización permanente de co-
niencia práctica de perpetuar la posibilidad nocimientos destinada al personal de institu-
de actuar en determinado asunto. ciones públicas y de empresas mediante la
Como figura jurídica, se usa en otras elaboración de programas específicos para
ramas del derecho y puede revestir ciertas la formación de cuadros técnicos y profesio-
modalidades en derecho comparado, por nales, a fin de desempeñar idóneamente las
lo que la ley fija el término en que ha de actividades encomendadas.
operar. Inicialmente estaba dirigida a lograr ma-
Confundida en ocasiones con la prescrip- yor eficiencia en la operación de empresas e
ción; no es adecuado usar la expresión instituciones. Las luchas laborales han lo-
prescripción extintiva para identificar la ca- grado que beneficie tanto a las empresas
ducidad. como a los servidores públicos, a quienes
La caducidad de la concesión se presen- favorece con mejores oportunidades de pro-
ta por inactividad del concesionario, según greso, que se reflejan en mejores condicio-
Rafael Bielsa, “cuando no inicia los traba- nes de vida.
jos o el servicio en los plazos convenidos o La capacitación implica dos vertientes:
fijados”. La caducidad, en razón del interés 1. Adiestrar al empleado para el desarrollo
público, opera aunque no se haya fijado en idóneo de las tareas que tiene asignadas, y
el título de la concesión, por lo que la me- 2. Actualizar al trabajador si se adoptaron
dida toma carácter de orden público. La nuevos sistemas o el equipo le es desconoci-
figura tiene importancia principalmente en do. En cualquier supuesto, suele elaborarse
los casos de servicios públicos, cuando la un programa para llevarla a cabo.
42 Característica migratoria

En nuestro país la capacitación técnica para el ejercicio de cargos de mayor res-


y profesional tiene rango de derecho so- ponsabilidad, los que constituyen incenti-
cial. La carta magna la establece de forma vos adicionales que han de reflejarse en el
genérica como una obligación patronal al desempeño laboral.
disponer: Por esta razón, el trabajador participa en
la elaboración de los programas mediante su
Las empresas, cualquiera que sea su activi- representante sindical, miembro de las comi-
dad, estarán obligadas a proporcionar a sus siones mixtas de escalafón, existentes en to-
trabajadores capacitación o adiestramiento
para el trabajo. La ley reglamentaria determi-
das las dependencias y entidades de la
nará los sistemas, métodos y procedimientos administración pública federal.
conforme a los cuales los patrones deberán
cumplir con dicha obligación. Bibliografía
Art. 123 A, XIII. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
En cuanto a los servidores públicos, el
Estado, Reglamentaria del Apartado B del Ar-
apartado B en su fracc. VII hace referencia
tículo 123 Constitucional.
a ese derecho en los términos siguientes: López Sánchez, Cuauhtémoc, “Algunos aspec-
“...El estado organizará escuelas de admi- tos de la situación jurídica de los trabajadores o
nistración pública”. Éste es el aspecto de la empleados al servicio del Estado mexicano”, en
capacitación que nos interesa. El art. 43 de Archivo de derecho público y ciencias de la
la Ley Federal de los Trabajadores al Ser- administración, vol. I, Facultad de Derecho,
vicio del Estado se refiere a la capacitación Universidad Central de Venezuela, Caracas,
como beneficio social de carácter obligato- 1971.
rio para los titulares de las dependencias, al
prever el Característica migratoria Véase Inmigración.

establecimiento de escuelas de administra- Categoría Clasificación de un servidor público,


ción pública en las que se impartan los cur-
sos necesarios para que los trabajadores con efectos salariales y jerárquicos, según el
puedan adquirir los conocimientos para ob- catálogo general de puestos del gobierno
tener ascensos conforme al escalafón y federal.
procurar el mantenimiento de su aptitud pro-
fesional.
Caza Véase Flora y fauna silvestres.
Fracc. VI, f).
Centralización administrativa Forma de orga-
Esta obligación es correlativa para el trabaja- nización administrativa en la cual los entes
dor, porque lo constriñe a capacitarse (art. 44, del poder ejecutivo se estructuran bajo el
fracc. VIII de la citada ley). mando unificado y directo del titular de la
Normativamente, la capacitación para administración pública.
la administración pública en México se El tratadista uruguayo, Enrique Sayagués,
encuentra en estrecha relación con el siste- dice que la centralización existe cuando el
ma escalafonario, cuyo objetivo es promo- conjunto de órganos administrativos está
ver el eficiente desempeño de los deberes y enlazado bajo la dirección de un órgano cen-
la preparación de los servidores públicos tral único.
Centralización administrativa 43

La relación jerárquica. La centralización lo que se establece una relación laboral


implica concentrar el poder y ejercerlo por entre el Estado y el servidor público.
medio de la llamada relación jerárquica. Es, pues, el superior quien designa a
Ese enlace de órganos y de sus titulares los empleados subalternos, conforme al
con el jefe de gobierno se estructura en una sistema previsto en la ley. En el caso de
escala piramidal, casi de tipo militar; ello servidores de confianza, aquél los puede
permite una línea decisoria unificada, y en remover libremente.
eso radica la ventaja principal de esta forma 3. Mando. Es la facultad para ordenar al in-
de organización administrativa, además, es ferior en qué sentido debe conducirse en
por esa vía como la voluntad del órgano su- algún asunto o cómo habrá de emitir un
perior se canaliza hasta llegar al que la ha de acto administrativo.
externar o ejecutar. 4. Revisión. Se pueden examinar los actos
Se ha analizado (José Torné) cómo esta del subalterno a efecto de corregirlos,
rigidez jerárquica tiende a atenuarse con la confirmarlos o cancelarlos. Esta facultad
proliferación de ciertos organismos colegia- se podrá ejercer en tanto el acto no sea
dos (comités, comisiones intersecretariales, definitivo; si se estuviera en presencia de
gabinete, etcétera). un acto cuyo procedimiento de origen y
exteriorización ha concluido, el superior
Facultades que implica la relación jerárqui- podrá revisarlo sólo a petición del par-
ca. Los especialistas de derecho administra- ticular y según lo establezca la legisla-
tivo estudian con diversas variantes los ción. (Véase Recurso administrativo).
poderes o facultades que se derivan de la 5. Vigilancia. Implica el control mediato
relación jerárquica; en nuestro caso, veremos o inmediato de la actuación del órgano
que esos poderes son el de decisión, de nom- inferior o del servidor público subal-
bramiento, de mando, de revisión, de vigi- terno; inspeccionar su actuación con el
lancia, de disciplina y de resolución de fin de verificar que sea conforme a
conflictos de competencia. derecho.
Estos poderes son facultades que el supe- 6. Disciplinario. Es la posibilidad de san-
rior posee frente al subordinado, a efecto de cionar el incumplimiento o el cumpli-
permitir la unidad de la acción administrati- miento no satisfactorio de las tareas que
va. En efecto, desde el punto de vista etimo- el servidor público tiene asignadas. Esas
lógico, jerarquía implica mando (poder). sanciones pueden ser, según la gravedad
de la falta: amonestación verbal privada o
1. Decisión. Esta potestad implica que el pública, amonestación por escrito, sus-
superior puede tomar resoluciones para pensión temporal y cese.
indicar en qué sentido habrá de actuar el 7. Resolver conflictos de competencia. Cuan-
órgano o funcionario subordinado ante do respecto de cierto asunto existe duda
dos o más posibles caminos por elegir. para determinar cuál órgano o qué funcio-
2. Nombramiento. El superior puede valorar nario es el legitimado para atenderlo y
la aptitud de los candidatos o solicitantes resolverlo, el superior jerárquico está in-
a un empleo público y seleccionar al que vestido de facultad o poder para decidir a
considere más capaz mediante el otorga- cuál de ellos le corresponde ese caso con-
miento del nombramiento respectivo, con creto.
44 Cese

En relación con esta potestad, la que Bourjol, Maurice, Droit administratif, t. I, Mas-
sólo puede ejercerse cuando la ley es os- son, París, 1972.
cura o tiene lagunas, el art. 24 de la Ley Di Malta, Pierre, Essai sur la notion de pouvoir
Orgánica de la Administración Pública hiérarchique, LGDJ, París, 1961.
Entrena Cuesta, Rafael, Curso de derecho ad-
Federal prevé que: “En casos extraordi-
ministrativo, vol. I, 4a. ed., Tecnos, Madrid,
narios o cuando exista duda sobre la
1973.
competencia de alguna secretaría o de- Posada de Herrera, José de, Lecciones de admi-
partamento administrativo para conocer nistración, t. I, 1a. ed., Instituto Nacional de
de un asunto determinado, el presidente de Administración Pública, Col. Clásicos de la
la república resolverá, por conducto de la administración, serie A, núm. 3, Madrid,
Secretaría de Gobernación, a qué depen- 1978.
dencia corresponde el despacho del mis- Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
mo”. En el ámbito interno de cada órgano administrativo t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu-
centralizado, será el titular del mismo ra Universitaria, Montevideo, 1974.
quien decida este tipo de dudas. Torné Jiménez, José, El derecho administrativo
entre la sociología y la dogmática, Universidad
de Granada, Granada, 1978.
Órganos que integran la administración
centralizada. Ésta se integra por los entes del
poder ejecutivo que dependen directamente Cese Destitución de un servidor público en vir-
del jefe de gobierno. Pueden denominarse tud de haber incurrido en responsabilidad
secretarías, ministerios, procuradurías, et- conforme las causales que la ley prevea. El
cétera. procedimiento usual para el cese se sigue,
El derecho mexicano utiliza actualmente previamente a éste, ante el tribunal federal
las denominaciones secretaría, departamen- de conciliación y arbitraje.
to y procuraduría, figuras que se analizarán Por ser de interés, se transcriben dos te-
en las voces correspondientes. sis de la Suprema Corte de Justicia de la
El número de órganos centralizados es Nación:
muy variable y depende del país, la época,
las posibilidades presupuestarias y la conve- TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTA-
niencia política de contar con un aparato DO. EL TITULAR DE LA DEPENDENCIA
administrativo grande o reducido. DEL EJECUTIVO NO TIENE FACULTADES
PARA CESARLOS UNILATERALMENTE
En cuanto a su composición, cuentan con
POR LAS CAUSALES QUE ESTABLECE LA
un titular (secretario, jefe de departamento o FRACC. V DEL ART. 46 DE LA LEY FEDE-
procurador) y con personal de distintos nive- RAL DE LA MATERIA, SINO QUE DEBE
les, el cual está a cargo de las oficinas en que DEMANDAR EL CESE ANTE EL TRIBUNAL
el órgano centralizado se estructura jerárqui- FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRA-
camente. JE (MODIFICACIÓN DEL CRITERIO DE LA
TESIS JURISPRUDENCIAL 564, COMPILA-
Al respecto, el caso mexicano se estudia- CIÓN DE 1995, TOMO QUINTO). Esta se-
rá en la voz administración central federal. gunda sala modifica el criterio de la anterior
cuarta sala, que se integró jurisprudencial-
Bibliografía mente desde 1951 y que ha sido recogida y
Amphoux, Jean, Le chancelier fédéral dans le reiterada sin variación con los números 189
régime constitutionnel de la République Fédé- (compilación de 1965, quinta parte); 270 (compi-
rale d’Allemagne, LGDJ, París, 1962. lación de 1975, quinta parte); 314 (compilación
Ciencia del derecho administrativo 45

de 1985, quinta parte); 1969 (compilación de por sí y ante sí, éste será injustificado si lo
1988, segunda parte), y 564 en la compila- demanda el empleado.
ción de 1995, tomo quinto, que establece:
Novena época, segunda sala, Semanario Judicial
“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTA- de la Federación, t. VI, octubre de 1997.
DO, CESE DE LOS, SIN AUTORIZACIÓN
DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIA- Tesis 2a./J. 46/97.
CIÓN Y ARBITRAJE. Cuando el titular de
una dependencia burocrática expone por vía TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTA-
de excepción las causas que motivaron el DO. EL TITULAR DE LA DEPENDENCIA DEL
cese de un trabajador del Estado, el tribunal EJECUTIVO, AL DEMANDAR EL CESE DE
federal de conciliación y arbitraje no puede AQUÉLLOS ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL
negarse a estimarlas, aunque no haya acudi- DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (ÚNICA
do al mismo para obtener su resolución pre- VÍA QUE TIENE PARA OBTENER SU BAJA),
viamente al cese, porque semejante acto de DEBE ACOMPAÑAR COMO DOCUMENTO
indefensión no lo autoriza ningún ordena- BASE DE LA ACCIÓN EL ACTA ADMINIS-
miento legal”. La modificación que se hace TRATIVA, EL ACATAMIENTO A LA LEY DE
en los términos del art. 194 de la Ley de Am- LA MATERIA Y A LA JURISPRUDENCIA DE LA
paro, se funda en la interpretación histórica SUPREMA CORTE. Como de la interpreta-
de la disposición contenida en la fracc. V del ción de los arts. 123, apartado b, fracc. IX, de
art. 46 de la Ley Federal de los Trabajadores la constitución; 46, 46 bis y 127 bis de la Ley
al Servicio del Estado, cuya génesis se re- Federal de los Trabajadores al Servicio del
monta al acuerdo presidencial publicado el Estado, se infiere que el titular de la depen-
doce de abril de mil novecientos treinta y dencia burocrática del ejecutivo no puede, ju-
cuatro, así como al art. 44 del Estatuto de los rídicamente, cesar por sí y ante sí a los
Trabajadores al Servicio de los Poderes de la empleados de base a los que atribuya con-
Unión, del cuatro de abril de mil novecientos ductas que configuran alguna de las causales
cuarenta y uno; asimismo, en la interpreta- que establece la fracc. V del mencionado art.
ción jurídica derivada de que aquel criterio 46, sino que debe ejercitar una acción de cese
jurisprudencial interpretaba el art. 44 del mediante demanda que presente ante el tribu-
mencionado estatuto que ya fue abrogado, nal federal de conciliación y arbitraje, ha de
rigiendo desde el veintinueve de diciembre estimarse necesario que acompañe a su de-
de mil novecientos sesenta y tres la nueva manda, como documento base de su acción,
ley que, en la actualidad, recoge en su art. 46 el acta administrativa que especifica el citado
importantes modificaciones que ameritan una art. 46 bis, y en acatamiento, además de la
nueva interpretación; también se toma en tesis jurisprudencial 560 (compilación de
cuenta la interpretación sistemática del art. 1995, tomo quinto), que se titula “TRABAJA-
123, apartado B, fracc. IX, constitucional, en DORES AL SERVICIO DEL ESTADO, ACTAS
relación con los arts. 46, 46 bis y 127 bis de ADMINISTRATIVAS IMPRESCINDIBLES PARA
su ley reglamentaria, así como la finalidad EL CESE DE LOS”.
tutelar de los derechos de los servidores pú-
Novena época, segunda sala, Semanario
blicos, de todo lo cual se infiere que el titular
Judicial de la Federación, t. VI, octubre de 1997,
de la dependencia burocrática del ejecutivo tesis 2a./J. 46/97.
no tiene facultades para cesar unilateralmen-
te a dichos servidores cuando son de base y (Véase Terminación de los servicios.)
les atribuye haber incurrido en alguna de las
causales establecidas en la fracc. V del cita-
Ciencia de la administración. Véase Adminis-
do art. 46, sino que debe promover la deman-
da ante el tribunal federal de para que éste tración pública.
decida en un laudo si se demostró la causal
rescisoria o no se demostró, de manera que Ciencia del derecho administrativo Si bien el
si en tales supuestos el titular dicta el cese fenómeno de la administración pública surge
46 Ciencia del derecho administrativo

en las primeras sociedades políticas, el dere- de conocimiento lo constituyen los fenóme-


cho administrativo como conjunto de normas nos jurídicos (leyes, reglamentos, actos,
o como disciplina que estudia a éstas es rela- contratos, resoluciones, etc.) relacionados
tivamente nuevo. con la estructura y actividad del poder eje-
Sería prolijo señalar los antecedentes his- cutivo (federal, local —provincial o esta-
tóricos del derecho administrativo; además, dual— o municipal).
ello es materia de otros textos, no de éste.
Sin embargo, para situarnos en el tiempo Concepto. La ciencia del derecho adminis-
resulta conveniente indicar algunos datos: trativo es el estudio y conocimiento metodo-
los clásicos del pensamiento político de los lógico concernientes al análisis de los
siglos XVII y XVIII sientan las premisas de cuerpos normativos que estructuran al poder
los futuros estudios; la escuela francesa (si- ejecutivo, o administración pública, y que
glo XIX), cuyos principales exponentes son regulan sus actos.
Maurice Hauriou, Leon Duguit, Gaston Jèze;
Posada, en España, y Teodosio Lares (me- Técnica del derecho administrativo. La exis-
diados del XIX) y Gabino Fraga (1934) en tencia de una técnica específica del derecho
México. administrativo ha sido poco estudiada en la
Al referirnos a esta disciplina podemos doctrina. Se refiere a los instrumentos, así
afirmar que estamos en presencia de una como al modo o manera de generar y ejecu-
rama nueva del derecho, cuya breve evolu- tar las reglas de derecho en este campo.
ción ha sido pareja al crecimiento de las es- Consideramos un poco exagerado hablar
tructuras del poder ejecutivo y al incremento de técnica del derecho administrativo, pues
de la actividad de éste, y que ha acompaña- llegados a ese extremo habría que hablar de
do al poder público en su tránsito desde estética, gramática, axiología, historia, epis-
Estado policía a Estado social de derecho y temología, etc., del derecho administrativo.
en el resurgimiento del liberalismo al finali-
zar el siglo XX. Metodología del derecho administrativo.
Todo método de conocimiento es adecuado
Objeto. Durante largo tiempo se consideró cuando conduce a entender el objeto de estu-
que el derecho administrativo tenía por obje- dio; cualquier método científico implica una
to regular la estructura del poder ejecutivo, y sistematización, la cual será acertada en la
que la actividad de ese poder y los organis- medida que nos conduzca a la cognición de
mos que lo integran era materia de la ciencia la materia investigada.
de la administración pública. En torno de Opinamos que el estudio abstracto del
esta idea y sustentando una opinión contra- derecho administrativo ha de partir de las
ria, escribieron Orlando, Meucci, Meyer, ideas generales, es decir, de una teoría gene-
Gerber, etcétera. ral, para llegar a explicar las cuestiones con-
La ciencia del derecho administrativo cretas (parte especial); o sea, aplicar el
tiene por objeto el estudio de las reglas jurí- método deductivo. Al lado de esto, es válido
dicas relacionadas con la acción administra- indicar que la subsunción de las normas jurí-
tiva del Estado; el estudio de la regulación dicas administrativas ha de iniciarse a partir
normativa de los entes del poder ejecutivo y del caso concreto para buscar la regla aplica-
sus relaciones. En otras palabras, su objeto ble y, escalando la jerarquía de ordenamientos,
Circular 47

llegar a la ley y el artículo constitucional Documento de orden interno por el cual


correspondientes. Esto no excluye la utiliza- se transmiten orientaciones, aclaraciones,
ción de otros métodos, como el experimen- información o interpretación legal o regla-
tal, el dialéctico o el histórico, lo cual mentaria del funcionario jerárquicamente
dependerá fundamentalmente del caso o la superior a los subordinados; dichos docu-
figura por resolver o estudiar. mentos disponen la conducta por seguir res-
La necesidad de adoptar un sistema y la pecto de ciertos actos o servicios.
de conceptualizar son claras, ya que, como lo Esta figura también recibe la denomina-
afirma Boquera Oliver: “Renunciar a un ción de instrucciones de servicio y está con-
sistema que nos permita analizar, relacionar siderada como típico acto administrativo
e integrar las normas jurídicas equivale a interno; sin embargo, los servidores públicos
renunciar al conocimiento científico del de- le han dado el carácter de auténticas decisio-
recho”. nes ejecutorias que afectan los derechos y
Por otra parte, existen autores que, a obligaciones de los gobernados, y en algunas
partir de ciertos conceptos (orden público y ocasiones de contenido normativo general,
policía administrativa), desarrollan el estu- por lo que Guido Zanobini manifiesta que
dio de la parte especial del derecho admi- “bajo el nombre de circulares o instruccio-
nistrativo. nes, se aprueban a veces verdaderos regla-
mentos”, lo cual es absoluta y radicalmente
Bibliografía ilegal.
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. I, En la escala jurídica, la circular está
6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964. abajo de la ley y el reglamento pero antes
Boquera Oliver, José María, Derecho adminis- del acto concreto; es, básicamente, de na-
trativo, vol. I, 3a. ed., Instituto de Estudios de
turaleza interpretativa. Según Maurice
Administración Local, Madrid, 1979.
Hauriou, Maurice, Obra escogida, Instituto de
Bourjol, las circulares pueden ser interpre-
Estudios Administrativos, Col. Clásicos de la tativas, de carácter interno o reglamenta-
Administración, serie A, núm. 2, Madrid, 1976. rias; estas últimas son inadmisibles en
Meyer, J., La administración y la organización derecho mexicano.
administrativa, 2a. ed., La España Moderna, En la práctica administrativa de nuestro
Madrid, s.d. sistema gubernamental reciben distintos
Orlando, V.E., Principios de derecho adminis- nombres, aparte del de circular, según el
trativo, Instituto Nacional de Administración medio físico de comunicación, lo cual no
Pública, Col. Clásicos de la Administración, se- altera su naturaleza ni requisitos. Así tene-
rie A, núm. 5, Madrid, 1978. mos: oficio circular, telegrama circular, télex
Silva Cimma, Enrique, Derecho administrativo
circular y circular vía fax.
chileno y comparado, t. I, 2a. ed., Jurídica de
Chile, Santiago, 1962.
Los principios que rigen las circulares son:
(Véase Derecho administrativo. Concepto.) a) Es un acto administrativo unilateral.
b) Tienen carácter interno.
Circular Partir de un centro de órdenes, ins- c) Pueden trascender a la vida de los gober-
trucciones, etc., verbales o escritas, dirigidas nados, sin causarles perjuicios. En este
en iguales términos a varias personas; dirigir caso, han de ser publicadas.
uno esas órdenes o instrucciones (DRAE). d) Deben sujetarse a la ley y sus reglamentos.
48 Codificación

e) Su “fundamento no es la potestad regla- de Derecho, sección de publicaciones, Madrid,


mentaria sino la potestad jerárquica” 1972.
(José Luis Villar Palasí). Zanobini, Guido, Curso de derecho administra-
tivo, vol. I, Arayú, Buenos Aires, 1954. (Véase
Reglamento.)
Efectos de la circular. La circular, dado su
carácter interno, obliga de manera general o
singular a la administración pública, depen- Codificación Véase Codificación parcial y Có-
diendo de la autoridad que la haya producido; digo administrativo.
no debe establecer derechos u obligaciones
para el particular. Codificación del derecho burocrático Estima-
Cabe la posibilidad de que trascienda a la mos conveniente, necesaria y factible la co-
vida del gobernado (por ejemplo, la adop- dificación del derecho burocrático; ésta sería
ción de formatos para ciertos trámites). la emisión de un texto legal que contuviera,
No puede derogar o abrogar normas de de manera sistematizada, el total de las dis-
mayor valor como el reglamento y la ley. posiciones que rigen la función pública en el
Las circulares que por cualquier razón nivel federal o local y municipal.
contengan normas jurídicas generales pier- La diversidad de regímenes jurídico labo-
den su naturaleza y se convierten, de hecho, rales que regulan la función pública en
en auténticos reglamentos. En esta situación, México genera una serie de incongruencias
atendiendo a su verdadera esencia, deben en el tratamiento que reciben los servidores
tener el tratamiento, procedimiento de crea- públicos de las distintas dependencias y enti-
ción y formalidades de una disposición re- dades. Así, tenemos que tradicionalmente los
glamentaria. trabajadores al servicio de las sociedades
nacionales de crédito, como garantía hereda-
da de las instituciones privadas que antes de
Bibliografía 1982 tenían concesionado el servicio, perci-
Bourjol, Maurice, Droit administratif, t. I, Mas- ben en sus últimas categorías de tabulador
son, París, 1972.
cuando menos 50% adicional sobre el salario
García Oviedo, Carlos y Enrique Martínez Use-
ros, Derecho administrativo, t. I, 9a. ed., EISA,
mínimo vigente.
Madrid, 1968. De igual modo, por convenios de subro-
Lares, Teodosio, Lecciones de derecho adminis- gación que las sociedades nacionales de
trativo, 1a. reimp., UNAM, México, 1978. crédito celebran con el Instituto Mexicano
Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad- del Seguro Social, otorgan el servicio médi-
ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid, co obligatorio mediante establecimientos
1979. particulares especializados, en los que la
Martínez Morales, Rafael I., Derecho adminis- atención personal al trabajador y familiares
trativo 1er. curso, 5a. ed., Oxford University es mejor que la recibida, por ejemplo, en las
Press, México, 2006. clínicas del Instituto de Seguridad y Servi-
Silva Cimma, Enrique, Derecho administrativo
cios Sociales de los Trabajadores del Estado,
chileno y comparado, t. I, 2a. ed., Jurídica de
Chile, Santiago, 1964.
donde el volumen de solicitantes excede la
Vedel, Georges, Derecho administrativo, Agui- capacidad de atención.
lar, Madrid, 1980. Sin embargo, la unificación de los regí-
Villar Palasí, José Luis, Curso de derecho admi- menes actualmente aplicados a la función
nistrativo, t. I, Universidad de Madrid, Facultad pública no debe radicalizarse al grado de
Codificación parcial 49

olvidar la gran diversidad de actividades que siempre exista la capacidad o los recursos
desarrolla el Estado porque generaría un para cubrirlas.
problema mayor del que observamos en la Legislar en un solo texto la seguridad
actualidad. La idea es uniformar lo que sea social de cuando menos tres regímenes di-
posible, como por ejemplo, las prestaciones ferentes, implica uniformar sus alcances o
y su acceso a ellas, los procedimientos de propiciar comparaciones que originen in-
escalafón y los instaurados ante las autorida- quietudes.
des jurisdiccionales, etc.; esto implicaría,
además, emitir los reglamentos pertinentes Bibliografía
para cada actividad. (En este aspecto recor- Martínez Morales, Rafael, Derecho administra-
tivo, 1er. curso, 5a. ed., Oxford University Press,
demos que en Francia existen tantos estatu-
México, 2006.
tos aplicables a la función pública como
—, Derecho administrativo, 2o. Curso, 4a. ed.,
actividades comprende, es decir, se trata de Oxford University Press, México, 2005.
un derecho disperso, no codificado.)
Los servicios de seguridad social que se Codificación parcial Algunos autores afirman,
proporcionan a los empleados del Estado con diversos argumentos, que en derecho
están contenidos, principalmente, en tres or- administrativo sólo son codificables las ma-
denamientos jurídicos: Ley del Instituto de terias que poseen cierto grado de evolución y
Seguridad y Servicios Sociales de los Traba- autonomía. Tal corriente (codificación par-
jadores del Estado, Ley del Seguro Social y cial) está representada, entre otros, por Rafael
Ley del Instituto de Seguridad Social para Bielsa y Benjamín Villegas Basavilbaso, y sus
las Fuerzas Armadas Mexicanas. Además opiniones las describimos en el lugar corres-
hay varios reglamentos, acuerdos e instructi- pondiente a código administrativo (véase).
vos en la materia. Por la amplitud y variedad De manera particular, estos autores admiten
de prestaciones de seguridad social para los ciertas críticas contra la codificación y acep-
servidores públicos, resulta conveniente la tan algunos argumentos a favor.
codificación de las normas jurídicas respec- Desde luego, la codificación parcial no
tivas para que los beneficiarios del sistema implica compilar las leyes por secretaría u
vigente conozcan con certeza, a partir de un órganos que las manejen, sino sistematizar-
solo texto, qué derechos poseen y puedan las por ramas jurídicas, ordenadas en un texto
ejercerlos oportuna y adecuadamente. único expedido por el poder legislativo.
La conveniencia de establecer un código Desde hace décadas (1939), el legislador
de los servicios del Estado en seguridad so- federal mexicano adoptó el sistema de codi-
cial es evidente según lo estudiado a propó- ficar parcialmente, por materias, el derecho
sito de codificación administrativa. Sin administrativo, y aunque la denominación
embargo, surge la duda relativa a si han de actual de algunos no sea código, su naturale-
subsistir como mínimo tres sistemas diferen- za corresponde a ello; así, se encuentran vi-
tes de prestaciones sociales (ISSSTE, IMSS gentes los siguientes códigos parciales:
e ISSFAM), puesto que los servicios propor-
cionados por cada entidad presentan algunas • Ley Agraria.
diferencias y ello podría ser fuente de pro- • Ley Aduanera.
blemas de interpretación o dar origen a de- • Ley Federal de Procedimiento Admi-
mandas de mejoras para las que quizá no nistrativo.
50 Código administrativo

• Ley General de Salud. cual admite sólo la codificación parcial por


• Código Fiscal de la Federación. materias. Esta polémica implica admitir o no
• Ley Federal de Derechos. el carácter científico y aun la juridicidad del
derecho administrativo, así como prever el
Además, han existido varios proyectos de futuro de éste.
código federal administrativo. Las posiciones adoptadas por los admi-
nistrativistas respecto del problema de la
Bibliografía: véase en Código administrativo. codificación por lo que se refiere a su reali-
zación pueden agruparse en tres corrientes:
Código administrativo Inicialmente, código
significaba libro. Luego, el término se empe- a) La de los autores que niegan la posibili-
zó a aplicar para designar cualquier texto dad de semejante codificación: Rocco
legal (BDE, J. Corominas). Cormignani, De Gioanis, Mellein, Man-
Geny define al código como: tellini, Di Bernardo, Colmeiro, Cuesta,
Berthélemy, Orlando, Merkl, García
Un conjunto de disposiciones legales que versan Oviedo, Mellado, Oda, Sarría, Laferriere,
sobre una materia de legislación positiva, influi- Meucci y García Trevijano.
do en su estructura por una idea general, a la que b) La de los autores que admiten la posibili-
ordinariamente se refiere el título que al mismo
dad y conveniencia de la codificación ad-
código se da.
ministrativa: Cotille, Ducrocq, D’Alessio,
Broccoli, Posada, Royo Villanova, Teles-
Esta definición, al lado del concepto de codi-
sio, Garrido Falla, Entrena Cuesta y Bo-
ficación de Villegas Basavilbaso, nos permi-
quera Oliver.
tirá completar la noción de codificación.
c) La de los autores que sólo admiten la
Este actor dice: “La legislación está codifi-
codificación parcial por materias: Orti,
cada cuando se presenta en una ley única, la
Zanobini, La Torre, Lentini, Gascón Y
cual exige una recopilación orgánica y siste-
Marín, Santa María De Paredes, Maltos
matizada de esa legislación”.
de Vasconcelos, Brandao Cabalcanti, Bu-
En ese orden de ideas, codificación será:
llrich, Bielsa, Villegas Basavilbaso y Ál-
La reducción sistematizada a una unidad del
varez Gendín.
conjunto de normas jurídicas de determina-
da rama del derecho positivo.
El derecho administrativo no está codifi- Los argumentos de los autores del primer
cado en la mayoría de los países, a diferencia grupo pueden resumirse de la forma si-
de otras ramas que sí lo están: derecho civil, guiente:
derecho penal, derecho constitucional.
La codificación administrativa, entendida • Multiplicidad de las disposiciones jurí-
como la elaboración de un código adminis- dico administrativas.
trativo, desde el siglo XIX ha sido objeto de • Mutabilidad del derecho administrativo.
encontradas opiniones por parte de la doctri- • Falta de orden en la legislación admi-
na, la que ha afirmado o negado según la nistrativa.
postura adoptada, la posibilidad o imposibi- • La codificación es contraria a los prin-
lidad, conveniencia o inconveniencia de se- cipios del derecho público del que
mejante tarea. Existe una tercera tesis, la forma parte el derecho administrativo.
Código administrativo 51

• El derecho administrativo carece de como de las grandes leyes que presiden la


madurez para la codificación, o ésta es actividad administrativa en cada materia
imposible debido a que esa disciplina concreta (y sin perjuicio del necesario
jurídica posee perfiles característicos desarrollo reglamentario, que, al margen
que difieren considerablemente de del código, han de encontrar tales leyes).
los de las ramas del derecho que sí son
codificables. 2. Mutabilidad del derecho administrativo.
Este argumento puede plantearse con
Analicemos cada uno de estos argumentos las opiniones de Di Bernardo y García
con el auxilio de la doctrina que los sustenta Oviedo:
o los critica.
Es imposible segregar el derecho administra-
tivo de las corrientes sociales en que se
1. Multiplicidad de las disposiciones jurídi- mueve, para fijarlo en un código. La materia
co administrativas. Berthélemy afirmaba administrativa carece, por su propia naturale-
que la variedad de materias y la diversi- za, de la estabilidad de otros órdenes. El có-
dad de principios en el derecho adminis- digo podría nacer, pero nacería anticuado.
trativo era lo que explicaba la ausencia de
un código. García Oviedo nos dice que el Posada se encuentra entre los opositores a
derecho administrativo: “Es complejidad la labor de codificación, al insistir en:
infinita, mundo de asuntos, enciclopedia de
materias. Sería muy de temer que más que La movilidad de la norma jurídico adminis-
un código se obtuviera un conglomerado o, trativa, argumento capital, no distingue la
cuando más, una mera ordenación”. materia técnica de la materia política [...]. En
Para rebatir lo anterior, Villegas Basa- la actividad política prevalece el elemento
circunstancial e inestable.
vilbaso asegura que la multiplicidad de
normas administrativas no es un obstácu-
lo insalvable para elaborar un código, lo En este mismo sentido se pronuncia Ra-
dificultará pero no lo impedirá. fael Bielsa, quien afirma que el argumen-
“No es la multiplicidad de las disposi- to de la movilidad puede ser superado si
ciones lo que fundamentalmente dificulta se delimitan:
esta labor [...] más bien la índole tan di-
Las dos esferas de la actividad del poder
versa de los asuntos lo que imposibilita la ejecutivo: la política y la administrativa [...].
obra...”, afirma García Oviedo; sin em- En lo político predomina el elemento cir-
bargo, el mismo autor indica que la cunstancial y movedizo, en lo administrativo
“extensión creciente de la legislación ad- es el elemento más o menos fijo, estable y
ministrativa” es una circunstancia impor- técnico.
tante en abono de tal tarea.
Finalmente, Garrido Falla cree que no Villegas Basavilbaso se adhiere a esta
hay inconveniente en sostener la posibili- misma postura:
dad de la codificación si lo que se preten-
de implica: En todas las ramas de la legislación, tanto en
Lograr una codificación de los princi- las de derecho público como en las de dere-
pios generales y de la parte general, así cho privado, se encuentran dos elementos:
52 Código administrativo

uno de mayor permanencia o fijeza, el otro Para Villegas Basavilbaso, quien recurre
de menor estabilidad, sujeto a las transfor- a las condiciones establecidas por Ihe-
maciones económicas sociales. ring, en la elaboración de un código es
necesario que haya:
Podemos concluir, con Posada, que: “En
el derecho administrativo hay elementos
fundamentales de cierta fijeza, que es a) Noción precisa del derecho adminis-
posible y conveniente definir y fijar jurí- trativo.
dicamente”. b) Sujeto del derecho administrativo.
3. Falta de orden en la legislación adminis- c) Objeto preciso del derecho administra-
trativa. Los autores que sostienen la con- tivo.
veniencia de la codificación invocan
exageradamente la opinión contraria ba- Agrega que actualmente estas condicio-
sada en la falta de orden, y plantean “la nes no existen en nuestra materia. Opina-
necesidad de uniformar y ordenar la le- mos que sí existen sujeto y objeto precisos
gislación administrativa, por cuanto no se del derecho administrativo y que única-
concibe, si la administración es el orden, mente la noción de éste es aún vaga.
que su regulación jurídica se presente El mismo autor, que considera el dere-
dispersa, fragmentaria y, a veces, contra- cho administrativo un derecho en forma-
dictoria”. ción, afirma categóricamente que “un
Además, aceptar la falta de orden derecho en formación no se puede codifi-
como argumento contrario es caer en un car” y cree que esto “constituye el obs-
círculo vicioso: “no se codifica por falta táculo supremo para la codificación”,
de orden [...] y no hay orden porque no se pero “no existen”, agrega, “inconvenien-
codifica” (Bielsa). tes insalvables para la codificación par-
4. La codificación es contraria a los princi- cial”. “Los caracteres que deben concurrir
pios del derecho público, del que forma a un orden de derecho”, afirma García
parte el derecho administrativo. Creemos Oviedo, “para que sea posible la codifica-
que este argumento está totalmente supe- ción del mismo faltan en el derecho ad-
rado por la doctrina y la realidad legisla- ministrativo, al menos en su momento
tiva; baste recordar, como afirma Bielsa, actual, y tememos que siempre”.
las constituciones políticas. La idea de que todo intento de codifi-
5. El derecho administrativo carece de ma- cación es contrario a la naturaleza del
durez para la codificación, o ésta es im- derecho administrativo ha sido desarro-
posible debido a que tal disciplina posee llada por Adolfo Merkl, quien considera
perfiles propios muy distintos de las otras que la mayor parte del campo jurídico
ramas del derecho que sí son codifica- pertenece al derecho administrativo, pero
bles. Consideramos que este argumento esto no implica que sea codificable, ya
es el más serio de los esgrimidos en con- que la técnica de esta codificación estaría
tra de la codificación, pero también cree- fuera de toda lógica porque sería imposi-
mos que será precisamente por medio de ble agrupar todas las normas administra-
ésta y de los estudios doctrinarios como tivas en leyes, en las cuales hubiera una
el derecho administrativo llegará a alcan- principal y otras accesorias; esto, afirma,
zar su pleno desarrollo. jamás llegará a ser realidad.
Código administrativo 53

Arguye Merkl que la vastedad de codificación parcial tanto en México como


cuestiones que comprende dicha rama del en otros países.
derecho evitará todo intento de agrupar Creemos que mediante la aplicación
sus normas en unos cuantos códigos, de un código administrativo se logrará,
como sucede con el derecho procesal, o además de una marcha más correcta de la
en uno solo como es el caso del constitu- administración pública, un desarrollo más
cional. rápido del derecho administrativo, lo que
Por último, sostiene que resultaría ab- traerá consigo la madurez, que no sin ra-
surdo un código que, agrupando las dispo- zón se le ha negado a esta rama jurídica;
siciones jurídico administrativas, presentara situación que lamentablemente responde
al lado de las normas relativas a cultos y a una realidad universal, la cual tiene que
policía, las normas referentes al registro ser superada con el concurso legislativo y
civil y uso de armas. doctrinario de hombres de todos los paí-
Nos parece que este argumento es de ses. Con la codificación también se logra-
poco peso, pues agrupar las materias ad- rá una mayor certeza jurídica, más justicia
ministrativas, por diversas que éstas sean, para los gobernados y un más fácil mane-
nada tiene de absurdo si se hace con téc- jo de la ley.
nica adecuada, como no es absurdo que el Así, concluimos con Garrido Falla: “la
código civil regule el divorcio y la hipo- única cuestión a debatirse es la relativa a
teca, por ejemplo. Merkl reconoce que es la extensión y proporciones que dicha
apropiado tratar el derecho de familia y la codificación pueda alcanzar”.
reglamentación del derecho de propiedad,
usufructo, habitación, etc., en una sola Codificación local en las entidades fede-
ley; sin embargo, insiste en que sería un rativas. La multiplicidad de disposiciones
absurdo agrupar en un texto único las jurídicas ha convertido al derecho admi-
materias administrativas. nistrativo en una disciplina difícil de co-
Ese autor afirma que hay normas ad- nocer, y ello es evidente en los estados de
ministrativas que pueden compararse con la República más que en el plano federal,
las normas del derecho procesal en lo que pues en éste, algo se ha logrado mediante
respecta a sus alcances jurídico políticos la codificación parcial.
o por cualquier otro motivo no jurídico. Chihuahua es la única entidad federa-
¿Por qué, nos preguntamos, no es posible tiva de la República mexicana que ha
codificar ese sector que Merkl reconoce elaborado un código administrativo, el
que se encuentra en el derecho adminis- cual está vigente en la actualidad; el pri-
trativo? Los argumentos en contra de la mero se promulgó en 1950, y a éste le
codificación que él expone nos parecen siguieron las versiones de 1960 y 1974.
insuficientes para desechar la misma. Sin Su técnica es adecuada y sus resultados
embargo, por convincentes que pudieran razonables.
resultar, a ello se opone, además de las La mayor parte de los estados de la
críticas apuntadas, toda una realidad de federación cuentan con un código fiscal y
codificación administrativa: códigos ad- cada uno de ellos sigue el esquema del
ministrativos (con mayores o menores código tipo propuesto por la Organiza-
fallas) vigentes en el extranjero y leyes de ción de Estados Americanos (OEA), por
54 Comercio exterior

medio de la Secretaría de Hacienda y pues ello rebasaría los límites de este diccio-
Crédito Público. Los estados de Gua- nario. Nos concretaremos a señalar ciertas
najuato, Nuevo León y San Luis Potosí disposiciones jurídicas que conciernen a tan
poseían ya su código tributario hacia importante materia.
1961; en la actualidad podemos citar, La constitución política señala reiterada-
además, a Chihuahua, Sonora, Baja Cali- mente que el comercio exterior es materia
fornia y al Estado de México. reservada a la federación. Esto es explicable,
Por otro lado, casi cada entidad de la ya que hasta la década de 1920 la principal
federación cuenta con una ley orgánica fuente tributaria del Estado la constituyó el
de la administración pública local, la que comercio exterior.
ha venido a sustituir a la anterior “Ley Entre las disposiciones constitucionales
Orgánica del poder ejecutivo del estado que hacen referencia al comercio exterior
de...”. podemos citar el art. 73, fracc. XXIX; art.
118, fracc. I; art. 117, fraccs. V, VI y VII, y
Bibliografía art. 131. Este último tiene especial importan-
Berthélemy, H., Traité elementaire de droit ad- cia dentro de los medios de acción de la ad-
ministratif, 3a. ed., Libraire Nouvelle de Droit et ministración pública, y establece:
de Jurisprudenc Arthur Rousseau, París, 1905.
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. I, 6a. ed., Es facultad privativa de la federación gravar
La Ley, Buenos Aires, 1964. las mercancías que se importen o exporten, o
Caetano, Marcello, Manual de direito adminis- pasen de tránsito por el territorio nacional, así
trativo, 7a. ed., Editorial Coimbra, Lisboa, como reglamentar en todo tiempo, y aun pro-
1965. hibir, por motivos de seguridad o de policía, la
García Oviedo, Carlos y Enrique Martínez Use- circulación en el interior de la república de
ros, Derecho administrativo, t. I, 9a. ed., EISA, toda clase de efectos, cualquiera que sea su
Madrid, 1968. procedencia, pero sin que la misma federa-
Garrido Falla, Fernando, Tratado de derecho ción pueda establecer ni dictar en el Distrito
Federal los impuestos y leyes que expresan
administrativo, vol. I, 7a. ed., 1a. reimp., Centro
las fraccs. VI y VII del art. 117.
de Estudios Constitucionales, Madrid, 1980. El ejecutivo podrá ser facultado por el con-
Martínez Morales, Rafael I., La codificación greso de la unión para aumentar, disminuir o
administrativa en los estados de la República suprimir las cuotas de las tarifas de exporta-
mexicana, tesis profesional, Facultad de Dere- ción o importación expedidas por el propio
cho, UNAM, México, 1967. congreso y para crear otras, así como para
Merkl, Adolfo, Teoría general del derecho ad- restringir y para prohibir las importaciones, las
ministrativo, Editora Nacional, México, 1975. exportaciones y el tránsito de productos, ar-
Villegas Basavilbaso, Benjamín, Derecho admi- tículos y efectos, cuando lo estime urgente, a
nistrativo, t. I, Tipográfica Editora Argentina, fin de regular el comercio exterior, la econo-
Buenos Aires, 1949. mía del país, la estabilidad de la producción
nacional, o de realizar cualquier otro propósito
en beneficio del país. El propio ejecutivo, al
Comercio exterior Transacción mercantil con enviar al congreso el presupuesto fiscal de
otros países, tanto para vender como para cada año, someterá a su aprobación el uso
comprar o permutar bienes o servicios. que hubiese hecho de la facultad concedida.
No pretendemos hacer aquí una descrip-
ción exhaustiva del comercio exterior respec- Resulta conveniente precisar los orígenes y
to a su naturaleza e importancia económica, alcances del art. 131 constitucional:
Comercio exterior 55

1. En el primer párrafo se reserva a la fede- 6. Esas facultades las ejerce el presidente


ración la materia de comercio exterior. con base en el propio art. 131, median-
2. En el segundo párrafo se permite la dele- te los mecanismos contemplados en la
gación de facultades legislativas en esta Ley de Comercio Exterior, los cuales
cuestión al titular de la administración operan por medio de decretos que han
pública. de publicarse en el Diario Oficial de la
3. Una serie de circunstancias llevaron al Federación.
constituyente permanente a establecer Puesto que la intención de la reforma
dicha excepción al principio de separa- de 1951 fue dotar de instrumentos jurídi-
ción de poderes, al facultar al presidente cos ágiles a la administración pública, las
de la república para modificar las leyes de modificaciones a las leyes de comercio
comercio exterior. Esas circunstancias exterior fundamentadas en esas faculta-
fueron: el fracaso de una política desarro- des legislativas ocurren con gran fre-
llista, la contracción económica de la cuencia.
posguerra, la devaluación del peso en 7. Mediante el mecanismo así creado, se
1949 y la necesidad de adoptar una acti- estuvo en condiciones de permitir la
tud proteccionista en favor de la industria salida o la entrada de mercancías so-
mexicana. lamente cuando así le convenía a la
4. El congreso de la unión, con base en el economía nacional, protegiendo al fa-
artículo comentado, expide dos leyes de bricante mexicano de productos extran-
naturaleza fiscal: tarifa del impuesto ge- jeros y asegurándole un amplio mercado
neral de importación y tarifa del impuesto interno.
general de exportación, las que clasifica y
gravan a todas las mercancías susceptibles
Cuando en la novena década del siglo XX,
de comprarse o de venderse al extranjero. México decide incorporarse al Acuerdo Ge-
5. De conformidad con el segundo párrafo neral de Aranceles Aduaneros y Comercio
del art. 131 constitucional, adicionado el (GATT, por sus siglas en inglés), actualmen-
28 de marzo de 1951, el presidente de la te Organización Mundial de Comercio, ese
república puede ser facultado para modi- mismo mecanismo legal permitió abandonar
ficar las tarifas a que se refiere el punto 4, la política proteccionista y abrió el mercado
de la siguiente forma: en numerosos casos, conforme a los compro-
misos adquiridos; a su vez, se trató de un
• Aumentando, disminuyendo o supri- intento por aumentar las exportaciones a
miendo los impuestos de importación nuevos mercados.
y exportación. La materia de comercio exterior, en cuan-
• Autorizando, por medio de permisos to a su regulación jurídica, es sumamente
de importación o exportación, la entra- compleja; además de las disposiciones seña-
da o la salida de mercancías del país, o ladas, hay que tener en cuenta a la Ley Adua-
el tránsito por el territorio nacional. nera y a una gran cantidad de ordenamientos
Este sistema de permisos tiende a ser reglamentarios.
eliminado en su lugar para utilizar el Las tarifas de importación y exportación a
mecanismo anterior, es decir, la modi- que se refiere el art. 131 constitucional tienen
ficación de los impuestos. en la actualidad un sistema de clasificación
56 Cometidos

llamado Nomenclatura Arancelaria de Bru- con las atribuciones estatales. “Los cometidos
selas (NAB), la cual siguen todos los países son cosa distinta de las funciones estatales,
miembros de la Unión Europea, y los de la aunque por razones de terminología más que
Asociación Latinoamericana de Integración de fondo, con frecuencia sean confundidos.”
(ALADI), entre otros. (Enrique Sayagués Laso.)
La Nomenclatura Arancelaria de Bruselas Las funciones son el medio de acción
permite la clasificación individualizada de para que el Estado, valiéndose del poder
millares de artículos susceptibles de impor- público, realice sus cometidos o atribucio-
tarse o exportarse, empezando por los pro- nes (éstos son los grandes rubros de la
ductos menos elaborados (animales vivos), actividad estatal, encaminados al logro de
hasta los productos más elaborados (obras de ciertos fines).
arte y antigüedades); cada artículo tendrá
señalado su impuesto, el precio oficial base Comisión Actividad que debe realizar de mane-
para calcular éste y si requiere o no permiso ra excepcional algún servidor público, que
de la Secretaría de Economía o de alguna no está comprendida en las tareas usuales de
otra dependencia, de acuerdo con la natura- su puesto y plaza; para ello se le habilita es-
leza de la mercancía (Educación Pública; pecialmente.
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, El encargo de una comisión está sujeto,
Pesca y Alimentación; Salud o Defensa Na- entre otras, a las siguientes características:
cional, según se trate de obras de arte y li-
bros, productos agropecuarios, medicinas o 1. Solicitud de la dependencia, del sindicato
explosivos y armamento, respectivamente), o del propio interesado.
aunque el permiso está casi por desaparecer 2. Vinculación a lo previsto en el nombra-
con motivo de la apertura comercial de nues- miento vigente del servidor público; en
tro país. caso contrario, contar con la anuencia de
éste.
Bibliografía: véase en Rectoría económica. 3. Suministro de instrumentos, transporte o
habitación que, en su caso, se requieran.
Cometidos (o atribuciones) Grandes rubros de 4. No hay pérdida de derechos para el traba-
la actividad estatal encaminados al logro jador (antigüedad, escalafón, premios,
de ciertos fines. Esta actividad se realiza por estímulos, base).
medio de las funciones del Estado; y estos 5. No desviar la función pública a tareas
términos no son equivalentes. personales o familiares de los superiores
Enrique Sayagués Laso habla de cometi- ni a labores partidistas, entre otras.
dos estatales, en una acepción similar a la de
atribuciones (véase). Comisión Federal de Competencia Económica
1. Órgano desconcentrado de la Secretaría
Cometidos estatales Enrique Sayagués Laso de Economía.
otorga a los cometidos estatales una acep- 2. En el sexenio de 1988-1994 se consolidó
ción similar a la de atribuciones (véase). en México una economía neoliberal, lo
Conviene aclarar que los cometidos no que implicó abandonar políticas protec-
son equivalentes a las funciones del Estado, cionistas de la industria del país, de susti-
sino que más bien esa expresión se identifica tución de importaciones y de subsidio a
Comisión Federal de Competencia Económica 57

las clases más desprotegidas; ello y la requerir de los agentes económicos los
globalización del mercado condujeron a informes pertinentes.
abrogar, además de otras, la Ley sobre b) Establecer los sistemas de coordinación
Atribuciones del Ejecutivo Federal en para el combate y prevención de mono-
Materia Económica del 30 de diciembre polios, estancos, concentraciones y prác-
de 1950. El lugar de esa legislación bene- ticas ilícitas.
factora lo vino a ocupar, en parte, la Ley c) Conocer y resolver los casos que le com-
Federal de Competencia Económica petan; además de sancionar administra-
(1992), cuyo objetivo general es tutelar la tivamente la violación de la Ley Federal
libertad de comercio y combatir para ello de Competencia Económica y denunciar
las prácticas que la lesionen. ante el ministerio público las conductas
ilícitas violatorias de la libre concu-
Para ampliar la ley antes mencionada se crea rrencia.
la comisión federal de competencia como un d) Opinar acerca de los ajustes a los progra-
órgano administrativo desconcentrado de la mas de la administración pública fede-
Secretaría de Economía, que cuenta con au- ral, cuando de éstos resulten efectos que
tonomía técnica y operativa. Dicha comisión sean contrarios a la competencia y la li-
tiene a su cargo prevenir, investigar y com- bre concurrencia.
batir los monopolios, las prácticas monopó- e) Cuando lo considere conveniente, emitir
licas y las concentraciones, en los términos opinión en materia de competencia y li-
de la ley, y goza de autonomía para dictar sus bre concurrencia, respecto de leyes, re-
resoluciones. glamentos, acuerdos, circulares y actos
Esta ley es aplicable a todos los agentes administrativos, sin que tales opiniones
económicos, sean personas físicas o morales, tengan efectos jurídicos ni la comisión se
dependencias o entidades de la administra- vea obligada a emitir opinión.
ción pública, asociaciones, agrupaciones de f) Elaborar y vigilar que se cumplan hacia el
profesionales, fideicomisos o cualquier otra interior de la comisión los manuales de
forma de entes que participen en la actividad organización y de procedimientos.
económica. g) Intervenir con las dependencias compe-
tentes en la celebración de tratados inter-
3. La comisión federal de competencia esta- nacionales en materia de regulación o
rá integrada por cinco comisionados. Se- políticas de competencia y libre concu-
sionará en forma colegiada y decidirá los rrencia, de los que México sea o pretenda
casos por mayoría de votos. Los comisio- ser parte.
nados serán nombrados por el titular del h) Ceñir sus actividades procedimentales a
ejecutivo federal. lo dispuesto en la Ley Federal de Com-
petencia Económica, en virtud de ser
A la comisión federal de competencia le co- materia excluida de la Ley Federal de
rresponden los siguientes asuntos: Procedimiento Administrativo.

a) Investigar la existencia de monopolios, En la reforma del 5 de diciembre de 1979,


prácticas o concentraciones prohibidas hecha al Código Penal Federal, arts. 253 y
por la legislación, para lo cual podrá 254, se contemplan como delitos algunas
58 Comisión Federal de Electricidad

conductas relacionadas con la materia objeto CAPÍTULO I Del contrato colectivo.


de la ley.
1. Objeto del contrato.
Comisión Federal de Electricidad Organismo 2. Partes contratantes.
descentralizado que se encarga de la presta- 3. Materia del contrato.
ción del servicio público de energía eléctri- 4. Vigencia e impresión del contrato.
ca. Se crea en 1937.
Se rige por una junta de gobierno y un CAPÍTULO II De las reglas adicionales.
director general, el cual es designado de ma-
nera discrecional por el presidente de la re- 5. Nulidad de pactos individuales.
pública. 6. Plazo para resolver conflictos.
Su actividad se regula, entre otros ordena- 7. Audiencias a los representantes.
mientos, en la Ley del Servicio Público de 8. Condiciones adicionales.
Energía Eléctrica. 9. Casos no previstos.
Su privatización empezó a gestarse en 10. Daños y perjuicios.
1999. El contrato colectivo de trabajo esta-
blecía rubros concernientes a: TÍTULO SEGUNDO Del trabajo y la orga-
nización industrial.
• Objeto, partes, materia y vigencia del CAPÍTULO I De las condiciones generales
contrato. del trabajo.
• Reglas adicionales.
• Condiciones generales del trabajo in- 11. Ramas de actividad.
dustrial. 12. Definiciones.
• Organización industrial. 13. Del desempeño de labores.
• Productividad. 14. Responsabilidad por instrucciones.
• Adiestramiento. 15. Trabajo con auditores o personas aje-
• Becas. nas a la Comisión Federal de Electri-
• Salario. cidad.
• Puestos de trabajo. 16. Semana de trabajo.
• Condiciones complementarias. 17. Lugar de trabajo y movilización de tra-
• Descansos y permisos. bajadores.
• Seguridad, higiene y riesgos de tra- 18. Cambio de residencia y viáticos.
bajo. 19. Alimentos.
• Servicio médico. 20. Medios de protección y de trabajo.
• Ahorro y prestaciones.
• Actividades culturales. CAPÍTULO II De la organización industrial.
• Solidaridad social.
21. Integración industrial.
El índice del contrato 1994-1996, más deta- 22. Zona de trabajo.
llado, nos da una idea ampliada de su conte-
nido en 85 cláusulas: CAPÍTULO III De la productividad.

TÍTULO PRIMERO De las relaciones la- 23. Preparación de los trabajadores.


borales. 24. Comités mixtos de productividad.
Comisión Federal de Electricidad 59

25. Capacitación y adiestramiento. 50. No interferencia de la Comisión Federal


26. Servicio de jubilados. de Electricidad.
27. Instrucción y bibliotecas. 51. Constancia de servicios.
28. Becas.
29. Prácticas profesionales. CAPÍTULO III Del descanso y permisos.

TÍTULO TERCERO Del salario. 52. Vacaciones.


CAPÍTULO I De la definición salarial. 53. Descansos obligatorios.
54. Permisos.
30. Salario.
31. Tiempo y forma de pago. TÍTULO QUINTO De la seguridad social.
32. Cuantificación de lapsos menores de un CAPÍTULO I De la seguridad y los riesgos.
año.
55. Derecho a la seguridad.
CAPÍTULO II De las disposiciones comple- 56. Comisiones de seguridad e higiene.
mentarias. 57. Prevención de riesgos.
58. Primeros auxilios.
33. Pago completo. 59. Higiene en el trabajo.
34. Salarios iguales. 60. Del seguro social.
35. Salarios sustitutos. 61. Riesgos de trabajo.
36. De la subdivisión del trabajo. 62. Riesgos no profesionales.
63. Atención médica a familiares.
TÍTULO CUARTO De los trabajadores. 64. Servicios médicos de la Comisión Fe-
CAPÍTULO I De los puestos de trabajo. deral de Electricidad.

37. Control de ingreso. CAPÍTULO II De las prestaciones y garantías.


38. Ingreso de personal.
39. Trabajadores de base. 65. Fondo de ahorro.
40. Trabajadores de confianza. 66. Renta de casa.
41. Trabajadores temporales. 67. Servicio eléctrico.
42. Trabajadores eventuales de construc- 68. Fondo de habitación y servicios socia-
ción y mantenimiento. les de los trabajadores electricistas.
43. Escalafón. 69. Jubilaciones.
44. Sistema de promociones.
45. Permutas. CAPÍTULO III Generalidades.

CAPÍTULO II De las condiciones comple- 70. Actividades culturales y de solidaridad


mentarias. social.
71. Fomento de cultura física.
46. Separaciones. 72. Descuentos sindicales.
47. Privación de libertad a los trabajadores. 73. Instalaciones sindicales.
48. Licencias, fianzas y seguros. 74. Fondo común de préstamos.
49. Nulidad de renuncias. 75. Ayuda para despensa.
60 Comisión nacional bancaria y de valores

76. Difusión de asuntos de interés colec- En la actualidad existen cientos de este tipo
tivo. de organismos para una gran variedad de
77. Convenios integrantes del contrato. asuntos; su importancia varía de acuerdo con
78. Ayuda para transporte. el momento y el tipo de actividad. He aquí
79. Seguridad en los centros de trabajo. algunos ejemplos de ellos: comisión interse-
80. Gratificaciones por años de servicios. cretarial de plaguicidas, fertilizantes y sus-
81. Compensación por fidelidad. tancias tóxicas; comisión intersecretarial
Transitorias (cuatro). para el fomento de la microindustria; comi-
sión intersecretarial para el fomento de la
Véase Energía eléctrica. industria maquiladora; consejo nacional de
población; comisión intersecretarial para la
Comisión nacional bancaria y de valores Ór- conservación del palacio nacional; comisión
gano federal desconcentrado que tiene com- nacional de zonas y monumentos artísticos;
petencia para una amplia supervisión del comisión nacional de prevención de desas-
sistema bursátil y bancario. Se ubica en la tres; comisión intersecretarial de gasto finan-
estructura de la Secretaría de Hacienda y ciamiento, y consejo nacional contra la
Crédito Público. Está regulada por su propia fármacodependencia.
ley (1995) y por su reglamento interior; ade- La necesidad de estas comisiones obede-
más, otros ordenamientos jurídicos le confie- ce a la naturaleza de los asuntos por tratar,
ren intervención en diversas cuestiones los cuales presentan diversos aspectos y,
financieras. por tanto, en ellos confluye la competencia
de dos o más entes centralizados. A pesar de
que la ley del art. 90 constitucional ha distri-
Comisiones intersecretariales Órganos espe-
buido entre las distintas secretarías los nego-
ciales o intermedios de la administración
cios que le competen a cada una, seguirán
pública para la atención de algún asunto que
planteándose cuestiones concretas de carác-
es de la competencia de dos o más dependen-
ter multidisciplinario, como sucede en el
cias centralizadas.
caso de alguna calamidad pública o en el de
Las características de tales órganos se
los estímulos fiscales.
pueden sintetizar así:
Al lado de las comisiones intersecretariales
hay otros órganos especiales o intermedios
1. Son creadas mediante ley del congreso de
dentro de la centralización administrativa: el
la unión o por decreto presidencial.
estado mayor presidencial, el consejo de sa-
2. Tendrán carácter permanente o transito-
lubridad general y el consejo de ministros.
rio, dependiendo de la naturaleza de su
objeto.
3. Pueden formar parte de ellas representan- Bibliografía: véase en Reforma administrativa.
tes de órganos paraestatales y particulares
(cámaras, sindicatos, etcétera). Comité técnico del fideicomiso Órgano que se
4. Por lo general asumirán tareas consulti- crea en el acto constitutivo de un fideicomiso
vas o de asesoría y, excepcionalmente, de o en sus reformas, cuyo objetivo es coadyu-
carácter ejecutivo. var al logro de los fines propios del fideico-
5. El instrumento jurídico que las cree seña- miso de acuerdo con la integración, los
lará quién las presidirá. deberes y las facultades que se le confieran.
Comité técnico del fideicomiso 61

Su existencia es potestativa en los fideicomi- del comité correrá potestativamente a car-


sos de particulares y obligatoria en los del go de los fideicomitentes en el acta constitu-
gobierno federal. tiva o en sus reformas, las cuales requieren el
consentimiento del fideicomisario, cuando
Regulación. El art. 80 de la Ley de Institu- hubiere; detalles que tampoco observa la ley
ciones de Crédito no logró llenar el gran vigente.
hueco legislativo existente en torno de esta El art. 80 de la Ley de Instituciones de
figura, ya que la legislación vigente, tanto Crédito dispone la posibilidad de integrar un
mercantil como administrativa, la menciona comité técnico en el acto constitutivo de los
sin definirla. Al respecto, el citado artículo fideicomisos o en los actos de reforma de
insinúa en su último párrafo la posibilidad de éstos. La integración es claramente potestati-
que en la constitución del fideicomiso o en va a favor del fideicomitente.
sus reformas se considere la integración de
un comité técnico, el cual podrá actuar según En el fideicomiso privado. La citada Ley
las facultades que se le asignen y, además, de Instituciones de Crédito, la Ley General de
afirma que la fiduciaria queda libre de toda Títulos y Operaciones de Crédito y la volun-
responsabilidad cuando actúe conforme a los tad contractual de las partes regirán al comi-
dictámenes o acuerdos emitidos por dicho té técnico en el fideicomiso privado, cuya
órgano. integración es potestativa a favor del fideico-
En el ámbito de la administración pública, mitente y de la institución fiduciaria, según
la Ley Federal de las Entidades Paraestatales se dijo.
dispone sobre qué bases deberá ajustarse el
comité técnico; en primer término, en cuanto En los fideicomisos públicos. Como ya se
a su integración, y en segundo, en lo que se indicó, la Ley Federal de las Entidades
refiere a facultades y funcionamiento. Por su Paraestatales prescribe la obligatoriedad
parte, la Ley Orgánica de la Administración de su existencia en todos los fideicomisos
Pública Federal prevé que en todos los casos públicos.
habrá un representante del fideicomitente La Ley Orgánica de la Administración
(Secretaría de Hacienda y Crédito Público) Pública Federal exige que figure en el comi-
en los comités técnicos (art. 47), con el que té técnico un representante de la Secretaría
concurren generalmente, en la práctica, un de Hacienda y Crédito Público.
representante de la institución fiduciaria y Asimismo, por lo general, están represen-
uno de la coordinadora del sector correspon- tadas en el comité técnico la fiduciaria y la
diente. Por disposición de la Ley Federal de coordinadora del sector.
las Entidades Paraestatales, en los fideicomi- Por otra parte, la citada Ley Federal de las
sos constituidos por el ejecutivo federal es Entidades Paraestatales dispone la prohibi-
obligatoria la existencia del comité técnico ción, a la fiduciaria, de ejecutar acuerdos
(art. 41). dictados por el comité técnico cuando éste se
La ley bancaria de 1941 establece la for- exceda en sus facultades o viole el contrato
mación de un comité técnico o de distribu- del fideicomiso.
ción de fondos. Esta segunda denominación
no aparece en la actual Ley de Instituciones Comparación entre el comité técnico de los
de Crédito; además, prevé que la formación fideicomisos y el consejo de administración
62 Compensación

de las sociedades anónimas. Consideramos consiste en que al ente le incumbe atender


que la flexibilidad con la que es posible inte- asuntos determinados.
grar el comité técnico del fideicomiso, así Desde el punto de vista jurídico, el con-
como las facultades con las que se le suele cepto de competencia tiene su expresión más
investir, además de la falta de información técnica en el desarrollo de la actividad juris-
legislativa sobre su naturaleza jurídica, po- diccional, la cual en México es privativa del
drían tanto emparentarlo como alejarlo, no poder judicial (con las excepciones que la
sólo del consejo de administración de la so- ley permite). Sin embargo, su aplicación se
ciedad anónima, sino de cualquier cuerpo ha extendido a todos los actos de gobierno,
colegiado que administre sociedades mer- lo cual indudablemente deriva de nuestra
cantiles o asociaciones o sociedades civiles; constitución como un requisito de validez y
de ahí que no nos detengamos mayormente eficacia de esos actos (art. 16 constitucio-
en este punto. nal), requisito que consiste en que todo órga-
Antecedentes en el derecho estadouniden- no que emita actos deberá estar autorizado
se. El antecedente del comité técnico se en- para ello por la ley, es decir, deberá ser com-
cuentra en el comité de distribución de petente. (Véase Atribuciones.)
fondos o distribution committee, que opera
en algunos trusts estadounidenses (commu- Competencia de las dependencias Potestad
nity trust) con el fin de asegurarse que los legal que en la función pública tiene algún
recursos económicos obtenidos del público ente u oficina para actuar como patrón, por
se destinen a la beneficencia social; a este cuenta de los Estados Unidos Mexicanos, y
efecto, supedita la gestión de la institución que puede efectuar lo siguiente:
bancaria (trust companies) a sus instruc-
ciones.
1. Organizar las unidades administrativas y
vigilar su actividad.
Bibliografía: véase en Fideicomiso público. 2. Cubrir las plazas de último nivel en los
términos de ley.
Compensación Sobresueldo pagado a servido- 3. Ejercitar las acciones y realizar las de-
res públicos de niveles medio y superior. fensas convenientes en beneficio de sus
(Véase Prestaciones económicas.) intereses legítimos.
4. Efectuar la investigación de hechos impu-
Competencia Incumbencia, aptitud (DEM, M. tables a los servidores públicos, que pu-
Alonso). Posibilidad legal de un órgano gu- dieran dar lugar a responsabilidad por
bernamental para atender determinado asun- delito, o con la intervención del sindica-
to. Esta aptitud jurídica para actuar es un to en el caso de una causa de cese.
derecho constitucional de certeza estatui- 5. Ejecutar los laudos dictados por el tribu-
do a favor del particular. nal federal de conciliación y arbitraje.
No debe confundirse con facultades, fun- 6. Estimular a los servidores públicos que se
ciones, atribuciones, cometidos o fines, cuyo distingan por su esmero y otorgar recom-
significado en derecho es diferente. pensas, según prevean la ley de la materia
El sistema jurídico le asigna tareas con- y las condiciones generales de trabajo.
cretas a cada órgano estatal para que éste 7. Dejar de pagar a los empleados el sueldo
pueda actuar legalmente. La competencia correspondiente a los días que éstos no
Competencia municipal 63

lo devenguen, por las causas que la ley 1. Administrar el patrimonio del municipio.
indica. 2. Expedir, por medio de su ayuntamiento
8. Imponer a los trabajadores las sanciones y de acuerdo con las normas estableci-
a que se hagan acreedores, de conformi- das por las legislaturas de los estados,
dad a la ley y a las condiciones generales los bandos de policía y buen gobierno,
de trabajo vigentes. los reglamentos, las circulares y dispo-
siciones administrativas de observancia
Es así como la constitución mexicana ha deli- general dentro de sus respectivas juris-
mitado los respectivos ámbitos de competen- dicciones.
cia, para lo cual ha establecido una pirámide 3. Aprobar su presupuesto de egresos.
de tres niveles: la federación, los estados 4. Formular, aprobar y administrar la zoni-
miembros y los municipios, y ha reservado a ficación y los programas de desarrollo
cada uno de ellos determinadas materias y un urbano.
territorio para sus actividades, como lo hace 5. Controlar el uso del suelo en su territorio.
con todo ente del poder público. 6. Establecer el sistema de nomenclatura
La competencia es la posibilidad que tie- de calles y plazas públicas.
ne un órgano de actuar; la ley le asigna al 7. Prestar servicios públicos conforme a la
órgano determinados asuntos que puede o fracc. III del art. 115, que establece:
debe atender. Por su parte, las facultades se
refieren a los servidores públicos, o sea, a la Los municipios, con el concurso de los es-
aptitud que éstos reciben de la legislación tados cuando así fuere necesario y lo deter-
para emitir los actos necesarios a fin de ejer- minen las leyes, tendrán a su cargo los
cer la competencia del órgano. siguientes servicios públicos:
Así, tenemos que, conforme a la disposi-
ción constitucional, el acto administrativo a) Agua potable y alcantarillado.
debe ser producido por un órgano competen- b) Alumbrado público.
te mediante un funcionario o empleado con c) Limpia.
facultades para ello. d) Mercados y centrales de abasto.
La competencia la asigna la ley; las e) Panteones.
facultades deben estar contempladas tam- f) Rastro.
bién en la ley o, por disposición de ésta, g) Calles, parques y jardines.
en un reglamento o acuerdo de delegación h) Seguridad pública y tránsito.
de facultades. i) Los demás que las legislaturas locales
determinen según las condiciones territo-
Competencia municipal Ámbito de actua- riales y socioeconómicas de los munici-
ción del ayuntamiento y de aplicación de pios, así como su capacidad administrativa
los ordenamientos de la célula política del y financiera.
Estado. También puede conceptuarse como
tareas y territorio que le corresponden al Los municipios de un mismo estado, previo
municipio. acuerdo entre sus ayuntamientos y con suje-
De las atribuciones del Estado mexicano, ción a la ley, podrán coordinarse y asociarse
son asuntos de competencia municipal los para la más eficaz prestación de los servicios
siguientes: públicos que les corresponda.
64 Compilación

8. Proporcionar servicios educativos, con- en la colección y ordenamiento gubernamen-


currentemente con el estado y la federa- tal de leyes (ejemplo: legislación española
ción. de los siglos XVI a XIX).
9. Intervenir en actividades de censos y La compilación de las normas jurídico
elecciones según las leyes federales y administrativas es solamente un problema de
locales. tipo editorial o de organización interna de la
10. Manejar de modo autónomo su hacien- oficina pública o particular que decida reali-
da pública (en los términos indicados zarla. Son de citarse, entre nosotros, como
en la voz ingresos municipales de este encomiables labores de compilación, la co-
diccionario). lección Leyes y Códigos de México, de edi-
11. Construir y conservar obras públicas torial Porrúa; la de ediciones Andrade,
para la consecución de sus fines. con mayor información reglamentaria y con
12. Otorgar concesiones, conforme a la ley, sistema de hojas sustituibles, y, en otra ver-
para la prestación de algunos servicios tiente, más científica, la colección Leyes co-
públicos o la utilización de bienes de su mentadas, de Oxford University Press. En
propiedad. derecho comparado merecen mencionarse:
13. Auxiliar a los gobiernos local y federal en Francia, los códigos Dalloz; en España, la
en los términos que fijen las diferentes realizada por Eduardo García de Enterría; en
leyes. Italia, la efectuada por Guido Zanobini.
14. Aplicar sanciones por violación a dis- Con el desarrollo de la informática y su
posiciones de naturaleza municipal. aplicación al derecho, la compilación ya no
15. Contar con funcionarios, empleados y debe significar mayor problema, incluso por
trabajadores a efecto de ejercer las fa- lo que respecta al abuso de la fe de erratas, así
cultades correlativas a su competencia. como al hecho de que cada vez que hay una
modificación normativa se publique en el ór-
La lista anterior pretende establecer un crite- gano oficial solamente la reforma y no el
rio de generalidad para los diversos esta- nuevo texto completo de la ley (esto, tan
dos y municipios, pero es lógico que en arraigado en nuestro sistema, no sucede en
muchos casos variará conforme a la consti- algunos países de tradición legal escrita).
tución local y a las leyes derivadas de ésta, y Las disposiciones jurídico administrati-
también que dicho criterio estará delimitado vas admiten una clasificación conforme a
por las características geográficas, económi- diversos criterios que atienden a distintas
cas y culturales de cada localidad. (Véase necesidades y diferentes puntos de vista, así
Ingresos municipales y Municipio.) tenemos:

Compilación Reunir o coleccionar diversos 1. Por jerarquía normativa. Según este sis-
textos legales conforme a determinado crite- tema, las normas jurídico administrativas
rio de selección. De esta forma, se distingue se catalogarían en constitucionales, le-
entre compilación (agrupamiento de textos gales, contenidas en instrumentos inter-
diversos) y codificación (reunión sistemática nacionales, reglamentarias, previstas en
en un solo texto legal de las normas de deter- circulares y en decretos.
minada rama jurídica). Se puede agregar a Recientemente, se habla de leyes mar-
estos conceptos la recopilación, consistente co. Éstas, se dice, establecen reglas que
Concesión 65

habrán de desarrollarse en otras leyes. del anterior y supone tal abundancia de


Consideramos que toda ley tiene la mis- disposiciones que se hace necesaria una
ma jerarquía, limitada a su ámbito de subdivisión; por ejemplo, la Secretaría de
aplicación (federal, estadual o munici- Agricultura, Ganadería y Desarrollo Ru-
pal), y que las llamadas leyes marco que- ral, Pesca y Alimentación requiere aparta-
dan sujetas a los mismos principios de dos para agricultura, ganadería, sanidad
toda norma legislativa, en especial al que fitopecuaria, etcétera.
señala que toda ley posterior deroga a la 6. Cronológico. El derecho administrativo
anterior (cuando el órgano emisor es el vigente puede ser clasificado por fechas,
mismo: federal o local). es decir, conforme a un criterio cronoló-
2. Por materia o criterio temático. Los or- gico; aunque su utilidad no sería muy
denamientos administrativos pueden ser práctica y tal vez solamente les sería útil
agrupados conforme a temas o materias a los investigadores. La fecha puede ser
de interés para el compilador; a partir de la del decreto del congreso, la de promul-
esta base, la posibilidad de clasificación gación, publicación o aquella en que haya
es amplísima: seguridad, patrimonio na- iniciado su vigencia.
cional, impuestos, finanzas, organización, 7. Alfabético. La posibilidad de clasificar la
sanidad, migración, turismo, ecología, legislación administrativa por orden alfa-
energéticos, contratos, expropiación, con- bético, aunque real, también resultaría de
sumidor, patentes, marcas, fuerzas arma- muy poca utilidad, si no se refiere propia-
das, función pública, servicios públicos, mente a la materia que regula (Ley Gene-
agricultura, fauna, seguridad social, pro- ral de Población, por ejemplo, quedaría
tección al consumidor, etcétera. en la letra P y no en la L).
3. Por sector. De acuerdo con este criterio,
la clasificación obedecería a un encuadra- Concertación Término usado en los últimos
miento macroorgánico: leyes que aplica años por la administración pública federal
una dependencia centralizada y las enti- mexicana para calificar a los convenios que
dades paraestatales por ella coordinadas. celebra con particulares sobre diversas cues-
Por ejemplo, Secretaría de Hacienda y tiones, especialmente económicas, fiscales,
Crédito Público: leyes bancarias, tributa- electorales y de fomento. (Véase Contratos
rias, de la Lotería Nacional, etcétera. administrativos.)
4. Por dependencia. Este criterio resulta de
la adopción de un enfoque orgánico para Concesión Otorgamiento gubernativo a favor
los efectos de la clasificación: cada secre- de particulares o de empresas, bien sea para
taría y departamento aplica ciertas leyes. apropiaciones, disfrutes o aprovechamientos
Este sistema requiere precisar que ningu- privados en el dominio público, según acon-
na ley pertenece a dependencia alguna y tece en minas, aguas o montes, bien para
que hay muchos ordenamientos que son construir o explotar obras públicas, o bien
aplicados por diversos órganos (legisla- para ordenar, sustentar o aprovechar servi-
ción relativa a servidores públicos, entre cios de la administración general o local
otros). (DRAE).
5. Por materia dentro de la dependencia que Acto para encomendar a los particulares
las aplica. Este criterio es una prolongación la prestación de determinados servicios o
66 Concesión

permitirles el uso de bienes públicos, cuando Evolución histórica. La concesión, como el


se interesen en ello y cuenten con las cuali- consentimiento del poder público para que
dades idóneas para hacerlo. Esto sucede por puedan realizarse actividades que original-
la enorme cantidad de tareas que el Estado mente corresponden a éste, es muy antigua.
tiene atribuidas para lograr sus fines, y que Por ejemplo, el gobernante comisionaba a
es imposible cumplir de manera directa. ciertos individuos para recaudar los tributos
Al gobernado le interesan esas labores que los súbditos estaban obligados a entre-
por el significado económico que puede re- gar. Con motivo de las guerras de conquista
presentar o por la utilidad que implica el uso y colonización, la figura subsiste y se desa-
de cierto bien, y en virtud de que el poder rrolla. Este proceso se mantiene una vez
público no puede abarcar toda la actividad de consolidadas las colonias y se sistematiza la
ese tipo de forma directa, surge la concesión explotación de los recursos naturales de los
como figura jurídica que le permite al par- territorios sometidos.
ticular desempeñar actividades que son Como figura jurídica, y con los perfiles
propias del Estado, porque persiguen la sa- actuales, la encontramos a fines del siglo XVIII;
tisfacción de necesidades generales. En el una centuria más tarde se le separa del ahora
caso de la concesión de bienes, se pretende llamado contrato de obra pública.
alcanzar de manera indirecta el interés ge- Concepto. En virtud de la importancia
neral. que esta institución posee, así como del inte-
La variabilidad del régimen de concesión rés que provoca a los tratadistas, se podrían
obedece tanto al sistema político como al citar muchas definiciones o conceptos de
económico que impere en un Estado en cier- concesión, que variarían según la visión o la
to momento histórico. Así, el poder público naturaleza jurídica con la que se le conside-
tenderá a intervenir más directa o indirecta- re, pero para ser concretos nos limitaremos a
mente en la prestación de servicios públicos exponer un par de opiniones.
y en el uso de sus bienes, según la orienta- Según Otto Mayer, la concesión es:
ción político económica del Estado.
Acto administrativo de determinado contenido.
El intervencionismo del poder público
Este contenido debe consistir en que por él se dé
puede ir desde el acaparamiento total de las
al súbdito un poder jurídico sobre una manifes-
áreas concesionables, pasando por un repar- tación de la administración pública.
timiento de tareas entre él y los particulares,
hasta llegar al casi total abandono de esas Por nuestra parte, consideramos que conce-
labores en manos de los gobernados. Desde sión es el acto jurídico unilateral por el cual
luego, hay que tener presente también la di- el Estado confiere a un particular la potes-
versidad de las condiciones de la concesión tad de explotar a su nombre un servicio o bien
en el orden jurídico. En todo caso siempre públicos, que le pertenecen a aquél, satisfa-
habrá presencia estatal, la cual se manifiesta ciendo necesidades de interés general.
por medio de la normatividad jurídica, pues-
to que se trata de bienes o actividades que Naturaleza jurídica. Hoy sigue siendo objeto
pertenecen primigeniamente a la organiza- de controversia la naturaleza jurídica de la
ción política y que por diversas circunstan- concesión. De las teorías expuestas sobre
cias se conceden u otorgan temporalmente a este particular, las más representativas son
los administrados. las que a continuación se mencionan:
Concesión 67

a) Contrato de derecho privado. Se presu- 1. El concedente es la autoridad competente


pone un acuerdo de voluntades entre el que otorga la concesión al gobernado, al
Estado y el particular concesionario; por cual selecciona (la mayoría de las veces)
tanto, estamos en presencia de un contra- de entre varios solicitantes y después de
to puro y simple, regido por normas del valorar una serie de factores para normar
derecho privado. su criterio de decisión. El concedente
Obviamente, gracias al desarrollo del puede ser, dentro de su respectivo ámbito
derecho administrativo, esta tesis está de competencia, la federación, alguna
prácticamente abandonada, aunque con- entidad federativa o un municipio, lo mis-
serva algunos seguidores. mo que un organismo paraestatal (cuando
b) Contrato administrativo. Ésta es una los bienes o servicios en cuestión sean de
corriente mayoritaria dentro de la doc- carácter público).
trina; sostiene que la concesión es un 2. El concesionario es la persona física o
contrato, pero en el cual se hace valer moral a quien se le otorga la concesión.
una posición privilegiada de la adminis- Sus actos, aun los referidos estrictamente
tración pública frente al particular (véase a bienes o servicios públicos, no pueden
Contratos administrativos). Esta doc- considerarse como función pública ni su
trina no logra explicar la gran discre- personal ser calificado de servidores pú-
cionalidad que tiene la autoridad para blicos, excepto cuando se trate de alguna
decidir sobre las condiciones y el titu- paraestatal a la que la ley le reconozca
lar de la concesión; tampoco explica la una situación especial a este respecto.
especial naturaleza del objeto de la pro- 3. El usuario es la persona física o moral cu-
pia concesión (bienes estatales o servi- yos requerimientos de prestaciones habrá
cios públicos). de satisfacer el servicio público concesio-
c) Acto unilateral. Esta teoría, expuesta por nado; entra en relación con el concesiona-
el citado Otto Mayer, sostiene que la con- rio y, sólo de manera excepcional, con el
cesión es un típico acto administrativo órgano público concedente.
unilateral. Para efectos de este tema, se-
guimos esta idea. Desde luego, estos elementos personales se
d) Acto mixto o complejo. Sostiene que la con- refieren a la concesión en el derecho admi-
cesión comparte elementos tanto del acto nistrativo. El uso de la misma terminología
administrativo unilateral, como del contra- en el derecho privado, para referirse a sucur-
to. La inconsistencia de esta teoría radica sales o agencias de empresas, así como a
en que una persona, física o moral, no se distribuidores de determinados bienes o ser-
puede colocar en dos posiciones, una de vicios (venta de automóviles, por ejemplo),
derecho público y otra de derecho priva- no debe llevarnos a confusiones absurdas.
do, dentro de un mismo acto.
Régimen jurídico. La concesión, como acto
Elementos subjetivos. Los elementos perso- jurídico de la administración pública, debe
nales de la concesión son el concedente ajustarse a los elementos, los requisitos y las
(órgano estatal), el concesionario (particu- formalidades señalados para el acto admi-
lar) y el usuario (cuando se trata de servi- nistrativo en general. Ante la falta de un
cios públicos). texto único en materia de concesiones, será
68 Concesión

necesario recurrir a la ley específica para sumamente dinámica. Desde luego, la activi-
conocer y aplicar las normas correspondien- dad debe ser importante o trascendental para
tes a cada actividad concesionable. el país; de ahí que se convierta en tarea
Merecen citarse especialmente por sus exclusiva del Estado. Ejemplos actuales: el
reglas en la materia de concesiones: la Ley petróleo, la emisión de moneda y la energía
Federal de Radio y Televisión, la Ley Gene- nuclear.
ral de Bienes Nacionales y la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo. Plazo. Por lo que se refiere al plazo de vi-
gencia de la concesión, no existe un precepto
Principios que rigen la concesión. Los mis- que fije un mínimo y un máximo para todos
mos principios que rigen a la función y al los casos. Cada materia se le trata de manera
acto administrativo se aplican a la concesión: particular en su correspondiente legislación
legalidad, competencia, etc. Es usual encon- atendiendo a su naturaleza y fines, de modo
trar descrita la citada figura como una forma que puede haber plazos que van desde seis
de colaboración de los particulares en la fun- meses, 25 o 30 años, hasta periodos indefini-
ción administrativa, cuyo desempeño corres- dos (este último supuesto es muy raro). En la
ponde fundamentalmente al poder público. actualidad, debido a la privatización de mu-
A propósito de los servicios públicos, la chas actividades y al auge del neoliberalis-
importancia de la concesión resulta clara en mo, los plazos tienden a ser más largos.
los sistemas liberales, neoliberales y de eco-
nomía mixta. En cuanto al uso y aprovecha- Propiedad de los bienes afectados a la con-
miento de bienes del Estado, la doctrina cesión. Éstos pueden pertenecer al concesio-
extranjera tiende a no considerarlos como nario o al Estado (concedente), ya sea que
concesión sino dentro de la amplia y poco aquél aporte bienes propios para la opera-
precisa categoría de autorizaciones. Éste no ción de la misma o, en el segundo supuesto,
es el caso de México, en donde casi unáni- que se entreguen bienes del patrimonio pú-
memente se le cataloga dentro de la figura de blico o que el objeto mismo de la concesión
que trata el presente vocablo. sea el uso o aprovechamiento de cosas de
propiedad estatal.
Limitaciones de las actividades sujetas a La titularidad patrimonial de los bienes
concesión. Tradicionalmente, el Estado se utilizados en la concesión no varía de su
ha reservado tareas para sí. En este tenor, ha original propietario, pero esos bienes quedan
excluido de las áreas concesionables aque- sujetos a las limitaciones que la propia con-
llas que por razones estratégicas, políticas o cesión prevea.
de oportunidad considera que no deben estar Como excepción, se estipula en el sentido
en manos de los particulares. Este sector del de que al término de la concesión los bienes
quehacer social que conserva en exclusivi- del concesionario pasen al Estado y, tam-
dad el poder público es denominado mono- bién, el caso en que se trata de bienes del
polio de Estado. concedente que, por su naturaleza, se consu-
Esas tareas llegan a variar de acuerdo con man o extraigan.
las siempre cambiantes circunstancias histó-
ricas, por lo que al ejemplificar se corre el Relaciones entre el concesionario y los usua-
riesgo de ser superado por una realidad rios. Las relaciones entre los concesionarios y
Concesión 69

los usuarios son de carácter complejo y efectuarse las publicaciones que ordene la
pueden estar reguladas tanto por normas de legislación.
derecho público como de derecho privado. El particular que no esté conforme con lo
Generalmente se establecerá un vínculo en- que se decida podrá interponer el recurso que
tre el proveedor y el consumidor de servi- para el caso se prevea en la legislación.
cios, en cuyo caso será aplicable la legislación
protectora del consumidor. El título de la concesión. Es el documento
Una distinción importante, que suele ha- donde consta la decisión del poder ejecutivo,
cerse, es la que se establece entre servicios así como la aceptación del particular; es un
públicos obligatorios y facultativos para el aviso al interesado acerca de los derechos y
usuario (entre los primeros figuran: la ener- las obligaciones que implica ese acto admi-
gía eléctrica y el servicio de teléfonos; nistrativo, desde luego, no se trata de un títu-
dentro de los segundos: el transporte de pa- lo negociable o de crédito (esta aclaración
sajeros); conforme a este criterio, los obli- parecería ociosa, peso se justifica ante una
gatorios son regidos por el derecho público y posible confusión terminológica). Depende-
los facultativos por el derecho privado. Esta rá de la importancia de la concesión, el que
separación resulta de muy dudosa aplicación el título deba publicarse en el Diario Oficial
práctica. de la Federación; si se trata de concesiones
trascendentales de carácter estadual o muni-
Procedimiento para otorgar la concesión. El cipal, tendrá que reproducirse el documento
procedimiento para otorgar una concesión relativo en el órgano del gobierno local
variará según el dispositivo legal aplicable, (llamado periódico oficial en casi todos los
es decir, para cada materia serán la ley y el casos).
reglamento correspondientes los que fijen
los pasos que tanto la autoridad como el so- Extinción de la concesión. La existencia de
licitante deben cumplir en esta cuestión. concesiones a perpetuidad casi ha desapare-
En cualquier supuesto, los lineamientos cido. Hay varias maneras de terminar este
constitucionales deben ser observados. acto: cumplimiento del plazo, falta de objeto
Por lo general, el procedimiento se inicia- o materia, rescisión (véase), revocación
rá con una convocatoria de la administración (véase), caducidad (véase), rescate (véase),
pública para la prestación de un servicio pú- renuncia (véase), y quiebra o muerte (véase)
blico mediante concesión, o bien, por solici- del concesionario, las cuales se describen en
tud que, en este sentido, haga el particular. este diccionario según el orden alfabético,
En todos los casos, el Estado tendrá la obli- excepto las dos primeras, que en seguida se
gación de analizar los documentos que se le anotan, y la última, incluida en la voz conce-
presenten, a fin de verificar la capacidad sionario.
personal, técnica y financiera; también debe-
rá dar vista a los concesionarios que tuvieren Cumplimiento del plazo. Como se anotó, no
el carácter de terceros interesados y, final- hay en el derecho mexicano un plazo unifor-
mente, deberá emitir una decisión unilate- me para la duración de las concesiones. En
ral basada en las mejores condiciones que cada caso, conforme a la ley específica, se
se puedan obtener para la prestación del fijará la fecha en que fenezcan (10, 20 y 25
servicio o el uso del bien. Además, han de años, por ejemplo).
70 Concesionario

Una vez cumplido el plazo, el acto jurídi- Marienhoff, Miguel S., Tratado de derecho ad-
co cesa sus efectos; puede existir prórroga, ministrativo, t. III-B, Abeledo Perrot, Buenos
según prevea la ley, y el otorgamiento de Aires, 1974.
la prórroga quedará a la decisión discre- Martín Oviedo, José María, “Transferencia,
hipoteca, embargo y ejecución en las concesio-
cional del poder público, previa solicitud
nes administrativas”, en Estudios de derecho
del gobernado.
administrativo (libro jubilar del Consejo de
Estado), Instituto de Estudios Públicos, Ma-
Falta de objeto o materia de la concesión. drid, 1972.
Es natural que si el objeto o materia de la Mayer, Otto, Derecho administrativo alemán,
concesión se extingue o agota, es imposible t. III, Depalma, Buenos Aires, 1951.
que ésta subsista, lo que implica su necesaria Méndez Aparicio, et al., La concesión de la
terminación. Ejemplos: la explotación de Cooperativa de Transportes Colectivos, S. A. Su
recursos naturales y el transporte de pasaje- legalidad, s.d., Montevideo, 1944.
ros en un río que se seque o sea desviado. Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho admi-
nistrativo, 5a. ed., Porrúa, México, 1988.
Rivero, Jean, Droit administratif, 8a. ed., Da-
Concesiones locales y municipales. Tanto
lloz, París, 1977.
los estados de la federación como los muni-
Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexica-
cipios pueden otorgar concesiones, dentro de no, t. 1, 5a. ed., Porrúa, México, 1986.
sus ámbitos de competencia territorial y por Sánchez Gamborino, Francisco Miguel, Doctri-
materia, para la prestación de servicios pú- na contencioso administrativa del Tribunal Su-
blicos o la explotación de bienes estaduales premo. Transportes y comunicaciones, Aguilar,
o municipales, conforme lo que al respecto Madrid, 1961.
fijen sus leyes respectivas.
Los principios, las características y los (Véase Concesionario y Rescate de la con-
elementos que hemos reseñado a lo largo de cesión.)
este vocablo son aplicables, con los lógicos
ajustes, a las concesiones locales. Cabe re- Concesionario Persona física o moral a quien
cordar que las materias concesionables que es otorgada la concesión.
la federación no ha acaparado son sumamen- Toda persona tiene capacidad de goce
te escasas. que, según Rafael Rojina Villegas, es la apti-
tud para ser titular de derechos y para ser
Bibliografía sujeto de obligaciones. También se habla de
Becerra González, María, Derecho minero de la capacidad de ejercicio, de la cual nos dice
México, Limusa-Wiley, México, 1963. el mismo autor que es la posibilidad jurídica
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. II, 6a. del sujeto para hacer valer directamente sus
ed., La Ley, Buenos Aires, 1964. derechos, celebrar en nombre propio actos
Canasi, José, Derecho administrativo, vol. II, jurídicos y cumplir sus obligaciones.
Depalma, Buenos Aires, 1974. El concesionario ha de contar con capa-
Diez, Manuel María, Derecho administrativo,
cidad de goce y de ejercicio; además, en
vol. III, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires,
1967.
nuestro país, en algunos casos (cada vez
Dromi, José Roberto, Derecho administrativo menos) se necesita ser nacional por naci-
económico, ts. I y II, Astrea, Buenos Aires, miento para que alguien pueda recibir una
1980. concesión.
Concesionario 71

El presunto concesionario debe demostrar Los derechos otorgados son de carácter


fehacientemente a la administración pública personalísimo; sólo pueden ser transferidos
que cuenta con los recursos técnicos necesa- mediante el consentimiento de la autoridad,
rios para la prestación del servicio público o lo que en opinión de algunos tratadistas im-
el uso y explotación de los bienes concesio- plica un nuevo acto de concesión.
nados. Es decir, ha de poseer todos los ele-
mentos que permitan desarrollar en su cabal Obligaciones del concesionario. Como la
alcance la concesión. concesión tiene un carácter intuitu personae,
La capacidad técnica ha de ser evaluada el concesionario deberá ejercerla personal y
en cada caso conforme a las facultades dis- directamente, es decir, no podrá transmitirla,
crecionales previstas en la ley y en los regla- cederla o enajenarla.
mentos de la materia; además, debe subsistir El concesionario tiene la obligación tanto
durante el tiempo que dure la concesión. de cuidar los bienes concesionados como de
Independientemente de la capacidad téc- no interrumpir el servicio público. Esos bie-
nica aludida en el párrafo anterior, el conce- nes no pueden ser gravados sin autorización
sionario ha de poseer los recursos económicos expresa del concedente.
suficientes para cumplir con la tarea que Existe también la obligación de acatar
emprende. Ello es importante porque, si se puntualmente la tarifa que corresponda. Ade-
trata de un servicio público, no puede arries- más, los bienes deberán cuidarse y los servi-
garse a los usuarios a una posible eventual cios prestarse con la mayor diligencia posible,
suspensión del mismo, y si es un bien por cumpliendo con todas las disposiciones lega-
explotarse, éste no debe desperdiciarse. La les y teniendo en consideración que se trata
capacidad financiera real del concesionario de cuestiones de interés público.
tiene que demostrarse y, en su caso, deberá
otorgar una garantía, de acuerdo con lo que Quiebra o muerte del concesionario. La
el órgano administrativo disponga, a fin de quiebra es un procedimiento de índole mer-
asegurar que la concesión se opere de una cantil por medio del cual el concesionario
manera adecuada. (en nuestro caso) declara su insolvencia e
imposibilidad de seguir realizando la tarea.
Derechos del concesionario. Una vez otor- Sin embargo, es necesario aclarar que la
gada la concesión, emergen derechos para el concesión es un acto administrativo y éste sólo
concesionario. Dentro de ellos encontramos puede terminar por uno de igual naturaleza; por
un derecho público subjetivo de disponer de ende, como dice José Canasi, la administración
la cosa concesionada dentro de los límites pública es la única que puede extinguir o darle
que le señalen la ley y el título de la conce- continuidad a la concesión mediante el ejerci-
sión; podrá realizar los cambios y armar las cio de su derecho de vigilancia, a efecto de
instalaciones que se requieran para lograr el garantizar la idoneidad del servicio público.
objeto de la propia concesión y recibir los La muerte del concesionario (persona fí-
beneficios económicos generados por las ta- sica) también imposibilita la subsistencia
reas realizadas; además, tendrá la posibilidad de la concesión, ya que ésta, como se dijo,
de oponerse al otorgamiento de nuevas con- es de carácter personal e intransmisible. En
cesiones que interfieran con su ámbito de este supuesto, corresponde al órgano adminis-
operaciones. trativo asegurar la continuidad del servicio
72 Concurso para ingreso

público o la explotación del bien cuando ello establecen en su art. 90., fracc. VII como
sea socialmente necesario. requisito de admisión:

Bibliografía: véase en Concesión. Sustentar y aprobar los exámenes que a juicio


de la secretaría se estimen necesarios para el
desempeño del puesto plaza, interviniendo
Concurso para ingreso Modo de detección y el sindicato en ellos.
selección del individuo idóneo para desem-
peñar un cargo en la función pública, de Asimismo, el art. 18 dispone:
acuerdo con los catálogos de puestos y los
perfiles laborales estipulados por cada ofici- Los puestos plazas de última categoría, de
na o dependencia, mediante la aplicación nueva creación o los disponibles en cada gru-
po, a que se refiere el art. 62 de la ley (buro-
de exámenes (concursos) o por la valora- crática), una vez corridos los escalafones
ción de méritos en la materia (experiencia, respectivos, con motivo de las vacantes que
puntualidad, eficiencia, etc.). Dicho perfil hubiese, serán cubiertos por candidatos pro-
define las características técnicas y físicas puestos 50 por ciento por la secretaría y 50
adecuadas requeridas para el buen desempe- por ciento por el sindicato, dándose preferen-
cia a los hijos de los trabajadores que presten
ño del empleo vacante.
sus servicios en la secretaría.
El concurso en México ha sido, legislati-
vamente, poco desarrollado; sus disposicio- (Véase Oposición.)
nes suelen ser materia de contratos colectivos
o de condiciones generales de trabajo. Sin Condición Véase Término y condición.
embargo, desde 1976 es tema de atención de
la administración pública federal, lo que se Condiciones generales de trabajo Documento
ha expresado en esfuerzos, todavía insufi- jurídico laboral que expide el titular de una
cientes, por establecer un sistema de admi- dependencia, para detallar la manera como
nistración y desarrollo de personal que ha de ejercerse internamente la función pú-
garantice el honesto y eficiente desempeño blica. En cierta forma es el equivalente al
de las obligaciones derivadas de la función contrato colectivo de trabajo en las entidades
pública, y que haga efectivos los derechos paraestatales que se rigen por el apartado A
que tienen sus servidores frente al Estado. del art. 123 de la constitución federal.
En ese sentido, se han dirigido recursos
gubernamentales para establecer en las de- • La intensidad y calidad del servicio.
pendencias y entidades paraestatales oficinas • La prevención de los riesgos profesio-
dedicadas a evaluar el desempeño del ser- nales.
vidor público y a aplicar exámenes adecua- • Las disposiciones disciplinarias.
dos al aspirante. Para los empleados de • La periodicidad en que se aplicarán
base, en estos exámenes se da intervención exámenes médicos.
al sindicato respectivo, de acuerdo con las • Las actividades que por ser insalubres
condiciones generales de trabajo o el contra- o peligrosas no podrán desempeñar
to colectivo. los menores de edad, así como las
Al respecto, las condiciones generales de especificaciones del tipo de protec-
trabajo de la Secretaría de Agricultura, Ganade- ción que se le dará a las trabajadoras
ría y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación embarazadas.
Confianza, empleado de 73

• Las reglas de seguridad y de eficacia de seguridad social), pero su despido debe


en el trabajo. hacerse con base en la ley y justificadamen-
te; su regulación jurídica incluye un régimen
En cada dependencia el titular dicta estas de suplencias, y su salario es mayor que el de
condiciones sopesando la opinión del sindi- los trabajadores de base.
cato, lo que de ninguna manera significa que
sean negociadas, como algunos autores han Antecedentes. En la época precortesiana el
querido interpretar. Por disposición legal se imperio azteca o mexica, al que utilizaremos
revisan cada tres años. Para surtir sus efectos como ejemplo por su importancia, tenía un
deben depositarse ante el tribunal federal de sistema social estructurado con base en la
conciliación y arbitraje y contar, además, con sumisión de los estratos inferiores a los más
la autorización de la Secretaría de Hacienda altos, por lo que es difícil hablar de derechos
y Crédito Público, en el caso de que conten- y obligaciones entre sus miembros con el
gan prestaciones con cargo al erario federal criterio occidental de nuestra época. En la
(arts. 87 al 91 de la ley burocrática). cima de esa organización se encontraba el
emperador, y le seguían en jerarquía los re-
El servidor público de cualquier jerarquía yes, señores, nobles, maceguales u hombres
debe consultar las condiciones generales de del pueblo y esclavos; además, había un ran-
trabajo vigentes en su dependencia para pre- go especial para sacerdotes y militares que
cisar un derecho, una obligación u otro punto integraban castas privilegiadas.
en particular que sea de su interés en un mo- Debido a esta estructura de sumisión, no
mento dado. se puede hablar de un derecho laboral y me-
nos de una clasificación de los trabajadores;
Bibliografía sin embargo, podemos encontrar como ante-
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Con-
cedente remoto de los trabajadores de con-
diciones generales de trabajo.
Sindicato Nacional de Trabajadores de Agricul-
fianza, a los mayordomos, intermediarios
tura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Ali- entre los nobles y los maceguales en las acti-
mentación. Condiciones generales de trabajo. vidades agrícolas y de obras públicas.
A partir de la conquista, los reyes españo-
Confianza, empleado de Persona que presta un les depositaron el poder público en un virrey
trabajo subordinado, con características de investido de una potestad casi ilimitada, con
fidelidad, lealtad y seguridad, que le confieren un cargo vitalicio al principio, que posterior-
un trato directo de familiaridad con el su- mente se redujo a cinco años.
perior jerárquico y de vigilancia con el in- Las facultades que gozaba este funciona-
ferior. rio eran muy amplias; entre otras, podía
Goza de tratamiento diferencial: no tiene nombrar a los empleados públicos, los que
horario fijo (por lo general trabaja más horas en el ejercicio de sus tareas frecuentemente
que el resto del personal, aunque suele co- cometían abusos.
menzar sus tareas después del inicio normal Estos abusos y la corrupción de los em-
de las labores); no tiene estabilidad en el pleados públicos llevaron a los monarcas
empleo (sólo está protegido por la Ley Fede- españoles a crear medios de control como el
ral de los Trabajadores al Servicio del Estado juicio de residencia y la visita, y a dictar
en lo referente al salario y a las prestaciones normas protectoras para los nativos, como
74 Confianza, empleado de

las leyes de indias, importante antecedente y agrega que tales trabajadores disfrutarán
de nuestro derecho laboral. de la protección al salario y gozarán de las
Lograda la independencia no hubo gran- prestaciones de la seguridad social. La ley
des modificaciones en las relaciones labora- reglamentaria del referido apartado en su
les, aunque se dictaron algunas medidas art. 5o. incluye una larga lista de quiénes son
acerca del trabajo, entre las que destacan la considerados trabajadores de confianza en el
primera de las Leyes Constitucionales de gobierno federal:
1836, el Estatuto Provisional del segundo
imperio mexicano que protegía los derechos 1. Los que integran la planta de la presi-
de los trabajadores, las leyes de reforma que dencia de la república y aquellos cuyo
ponen fin a las corporaciones, gremios y nombramiento o ejercicio requiera la
cofradías. Tampoco se establece en esta épo- aprobación expresa del presidente de los
ca una distinción entre trabajadores de con- Estados Unidos Mexicanos.
fianza y de base. 2. En el poder ejecutivo. Los de las depen-
En el régimen de Porfirio Díaz también es dencias y los de las entidades comprendi-
evidente la ausencia de leyes en materia la- das dentro del régimen del apartado B del
boral; en él las relaciones de trabajo se nor- art. 123 constitucional, que desempeñen
man en diversos códigos civiles. Aún no hay actividades que conforme a los catálogos
una definición del trabajador de confianza y aludidos en el art. 20 de dicha ley sean de:
mucho menos del que presta sus servicios al
Estado; en esta época, el Partido Liberal a) Dirección. Como consecuencia del
Mexicano pugna por los derechos sociales. ejercicio de sus atribuciones legales,
Con el triunfo de la Revolución mexica- las cuales de manera permanente y
na, la materia jurídica laboral se desarrolla y general le confieran la representativi-
en diversas entidades federativas se dictan dad e impliquen poder de decisión en
normas protectoras del trabajador. A pesar de el ejercicio del mando tanto en el nivel
las buenas intenciones, no hay todavía una de directores generales, directores de
legislación adecuada y técnica, lo que final- área, adjuntos, subdirectores y jefes
mente se modifica con la promulgación de la de departamento.
constitución de 1917, que recoge los princi- b) Inspección, vigilancia y fiscalización.
pios rectores del derecho laboral plasmándo- Exclusivamente en el nivel de las jefa-
los en el art. 123, y federalizando la materia turas y subjefaturas, cuando estén
en 1931. Por último, en 1960 se agrega el considerados en el presupuesto de la
apartado B al art. 123 constitucional, lo que dependencia o entidad de que se trate,
permitió que en 1963 entrara en vigor la así como el personal técnico que de for-
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio ma exclusiva y permanente desempeñe
del Estado, Reglamentaria del Apartado B del tales funciones y ocupe puestos que a
artículo 123 constitucional. la fecha sean de confianza.
c) Manejo de fondos o valores. Cuando
Clasificación. La constitución federal esta- ello implique la facultad legal de dis-
blece, en la fracc. XIV del apartado B del art. poner de éstos, mediante la determina-
123, que es mediante una ley como se deter- ción de su aplicación o destino. El
minará quiénes son empleados de confianza; personal de apoyo queda excluido.
Confianza, empleado de 75

d) Auditoría. En el nivel de auditores y destinados presupuestalmente al servi-


subauditores generales, así como el cio de los funcionarios a que se hace
personal técnico que de manera exclu- referencia en el primer párrafo de esta
siva y permanente desempeñe tales lista.
funciones, siempre que dependa des- k) Los agentes del ministerio público fe-
de el punto de vista presupuestal de deral y del Distrito Federal.
las contralorías o de las áreas de audi- l) Los agentes de las policías judiciales
toría. y los miembros de las policías pre-
e) Control directo de adquisiciones. Cuan- ventivas.
do tengan la representación de la de-
pendencia o entidad de que se trate y 3. En el poder legislativo. En la cámara
posean facultades para tomar decisio- de diputados: el oficial mayor, el direc-
nes relativas a adquisiciones y com- tor general de departamentos y ofici-
pras, así como el personal encargado nas, el tesorero general, los cajeros de
de apoyar con elementos técnicos estas la tesorería, el director general de ad-
decisiones y que ocupe puestos presu- ministración, el oficial mayor de la
puestalmente considerados con tales gran comisión, el director industrial de
características, en estas áreas de las la imprenta y encuadernación y el di-
dependencias y entidades. rector de la biblioteca del congreso. En
f) Almacenes e inventarios. El responsa- la contaduría mayor de hacienda: el
ble de autorizar el ingreso o salida de contador y el subcontador mayor, los
bienes o valores y su destino o la baja directores y subdirectores, los jefes de
y alta en inventarios. departamento, los auditores, los aseso-
g) Investigación científica. Siempre que res; así como los secretarios particu-
implique facultades para determinar el lares de esos funcionarios.
sentido y la forma de la investigación
que se efectúe. En la cámara de senadores: el oficial ma-
h) Asesoría o consultoría. Sólo cuando se yor, el tesorero y el subtesorero.
proporcione a los siguientes servidores
públicos superiores: secretario, subse- 4. En el poder judicial. Los secretarios
cretario, oficial mayor, coordinador de los ministros de la Suprema Corte de
general y director general en las de- Justicia de la Nación y en el tribunal
pendencias del gobierno federal o sus superior de justicia del Distrito Fede-
equivalentes en las entidades paraesta- ral, los secretarios del tribunal pleno y
tales. de las salas.
i) El personal adscrito. Presupuestal-
mente a las secretarías particulares o Esta ley establece en el art. 8o. quiénes
ayudantías. están excluidos de su régimen:
j) Los secretarios particulares. Del se-
cretario, subsecretario, oficial mayor y • Los empleados de confianza.
director general de las dependencias • Los miembros del ejército y armada
del ejecutivo federal o sus equivalen- nacionales (excepto el personal civil del
tes en las entidades, así como los departamento de la industria militar).
76 Confianza, empleado de

• El personal militarizado o que se mili- otras disposiciones legales se utiliza el


tarice legalmente. concepto de empleado, con una clara in-
• Los miembros del servicio exterior tención: v.gr.: en el Reglamento de Traba-
mexicano. jo de los Empleados de las Instituciones
• El personal de vigilancia de los esta- de Crédito y Organizaciones Auxilia-
blecimientos penitenciarios, cárceles o res. En segundo término, porque even-
galeras. tualmente en la contratación colectiva y
• Aquellos que presten sus servicios con mayor énfasis en la doctrina extran-
mediante contrato civil o estén sujetos a jera, la cuestión es motivo de especial
pago de honorarios. preocupación.
Corresponde a Ludovicco Barassi (Tra-
El hecho de que los trabajadores de confian- tado de derecho obrero, Buenos Aires,
za sean excluidos de la citada ley no quiere 1953, t. I) el mérito de haber realizado
decir que no estén regulados por el derecho; sobre este tema, una de las aportaciones
sucede que su estatus es diferente; les son más interesantes. Este autor señala que
aplicables en primer término la carta magna, para distinguir a los empleados de los
las condiciones generales de trabajo de su obreros, se han invocado los siguientes
centro de adscripción, la Ley Federal del criterios de diferenciación:
Trabajo, supletoria de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado. a) Se habla de empleado cuando el traba-
Citamos enseguida la opinión de Néstor jo es intelectual, y de obrero cuando el
de Buen Lozano acerca del tema que, aunque trabajo es manual. Este criterio, afirma
referida al derecho común del trabajo, es de Barassi, “...no es exacto de modo ab-
interés para el derecho burocrático. soluto. No existe una prestación de
trabajo que sea exclusivamente inte-
1. El concepto de empleado lectual o exclusivamente manual...”
(En el mismo sentido, Alonso García,
Mario de La Cueva precisa que en la nue- Curso…).
va ley ya “no existen dos categorías de b) El obrero es pagado por semana o por
personas: trabajadores y empleados, sino quincena, mientras que el empleado es
una sola”. Por el contrario, la ley anterior pagado por mes. Tampoco es acepta-
mencionaba a los empleados de confian- ble, para Barassi, en primer lugar por-
za y al “empleo de dirección, fiscaliza- que se trata de un criterio puramente
ción o vigilancia”. exterior, que no se refiere a la estructu-
De la fórmula de la ley vigente se des- ra de las dos zonas de trabajo, y en
prende, entonces, que para el derecho segundo término porque hay trabaja-
mexicano aparentemente carece de inte- dores manuales (los choferes), que
rés la distinción entre empleado y obrero son pagados por mes.
ya que todos son, simplemente, trabaja-
dores. Entre nosotros este criterio tiene un cierto
A pesar de ello, es oportuno hacer re- valor porque refiriendo la fracc. VII del
ferencia a este problema. En primer lugar art. 5o. (“...no producirá efecto legal... la
porque no obstante el criterio de la ley en estipulación que establezca...: VII. Un
Confianza, empleado de 77

plazo mayor de una semana para el pago los empleados: trabajadores fundamen-
de los salarios a los obreros...”, al art. 88, talmente intelectuales, salvo respecto
que señala que no podrá exceder de una de la oportunidad en el pago del salario.
semana el pago del salario a las personas la distinción tiene, en última instancia,
que desempeñen un trabajo material y un valor relativo.
de 15 días para los demás trabajadores, se
concluye la sinonimia entre obrero y tra- 2. Los trabajadores de confianza.
bajador manual. Claro está que, de todas
maneras, la distinción no es terminante Parece necesario mencionarlos como uno
por referirse sólo a un criterio externo: la de los “tipos” de trabajador cuyas ca-
forma de pago del salario. racterísticas especiales y tratamiento
diferencial respecto de ciertos derechos
c) Hay especialidades que son desarrolla- (v.gr.: el derecho a la estabilidad en el
das casi exclusivamente por obreros empleo, del que no gozan los trabajadores
(v. gr.: la industria mecánica), mientras de confianza) exigen una clara delimita-
que otras actividades son casi exclusi- ción del concepto.
vas de empleados, v. gr.: el comercio y El concepto trabajador de confianza
el trabajo en oficinas. Barassi observa, es un concepto difícil. En la ley de 1931
oponiéndose a ese criterio, que el de- los arts. 48 (“...Se podrá exceptuar de esta
pendiente de una empresa de ventas es disposición a las personas que desempe-
obrero, mientras que un ingeniero ñen puestos de dirección y de inspección
presta sus servicios, fundamentalmen- de las labores, así como a los empleados de
te, en el taller. confianza en trabajos personales del pa-
d) El empleado tiene funciones de “co- trón dentro de la empresa”) y 126-X (“El
laboración”, en relación de subordina- contrato de trabajo terminará: ...X. Por
ción, con el empleador; y el obrero no perder la confianza del patrón, el trabaja-
se encuentra en esa condición. dor que desempeñe un empleo de direc-
ción, fiscalización o vigilancia...”) lo
Para Barassi éste es el criterio que ha te- mencionaban, sin dar, como se ha visto,
nido mayor fortuna, aun cuando tampoco un concepto preciso.
es un criterio plenamente aceptable por- Antes de la reforma constitucional de
que, en última instancia, todos los traba- 1962 que reestableció, parcialmente, el
jadores “colaboran” con la empresa. En principio de la estabilidad en el empleo,
realidad la idea es que el empleado en realidad la importancia del concepto
realiza funciones predominantemente era relativa, y sólo afectaba a las relacio-
intelectuales “aunque sean de modesta nes colectivas, en la medida en que el
importancia, como en las tareas subalter- patrón se reservaba siempre el derecho de
nas que serían propias del empleador en nombrar al personal de confianza el cual
la organización y desenvolvimiento de la no podía formar parte de los sindicatos
actividad de la empresa, en los campos de los demás trabajadores (art. 237). A
técnicos o administrativos”. partir de 1962, el hecho de que un traba-
En rigor, no existiendo un trata- jador fuera calificado como de confianza
miento diferencial entre los obreros: adquirió una especial importancia, en ra-
trabajadores básicamente manuales, y zón de que en la fracc. XXII, del inc. A,
78 Confianza, empleado de

del art. 123 constitucional se permitió exi- que realizaran actividades semejantes a
mir al patrón, en algunos casos, de la las enunciadas. Por último, la comisión
obligación de cumplir el contrato me- redactora del anteproyecto ubicó el pro-
diante el pago de una indemnización y en blema en otra dimensión; en vez de defi-
el art. 124, fracc. IV de la ley de 1931, al nir a los empleados de confianza, prefirió,
reglamentar esa disposición, se incluyó con toda razón, mencionar las “funcio-
entre los casos de excepción a los trabaja- nes” de confianza (Anteproyecto de Ley
dores de confianza. Federal del Trabajo, CTM, México, D.F.,
El problema adquirió entonces una 1968).
importancia particular. Pero se dio el caso La solución propuesta, pese a ser total-
de que, a falta de un concepto preciso en mente razonable, despertó críticas de
la ley, recurriera preferentemente a la ambos sectores. El sector patronal pidió
contratación colectiva. Entonces se pro- una mayor amplitud en la enunciación de
dujo un fenómeno curioso. Por un pacto los puestos de confianza; el sector obrero
celebrado entre dos personas ajenas al se opuso a la clasificación y solicitó que
interesado, se definía un puesto como de se estableciera un criterio general, sin re-
confianza y se dejaba al titular, sin haber currir a fórmulas extensivas por analogía.
sido oído, en una condición que podía “Ante la divergencia de opiniones de los
resultarle peligrosa con vista a su perma- sectores trabajo y capital —se dice en
nencia en el trabajo. Es decir, por virtud la exposición de motivos— se llegó a la
del convenio entre el sindicato y el pa- conclusión de que era preferible un con-
trón, al que era ajeno el trabajador, cepto general, a cuyo fin se adoptaron las
quedaba establecida su situación en la ideas siguientes: los trabajadores de con-
empresa. Evidentemente la situación era fianza son trabajadores, según lo indica
injusta y antijurídica. su nombre, lo que quiere decir que están
Al redactarse el anteproyecto de la ley, protegidos por la legislación del trabajo,
la comisión, tomando en cuenta las in- con las modalidades que impone su natu-
quietudes que había despertado esta cues- raleza. Una fórmula bastante difundida
tión, propuso una solución que atendía a expresa que los trabajadores de confianza
cuatro consideraciones: en primer térmi- son aquellos cuya actividad se relaciona
no, y con el objeto de evitar los perjuicios en forma inmediata y directa con la vida
que señalamos en el párrafo anterior, de- misma de las empresas, con sus intereses,
claró que “La categoría de empleados de con la realización de sus fines y con su
confianza depende de la naturaleza de las dirección, administración y vigilancia
funciones desempeñadas y no de la desig- generales; esta fórmula y las disposicio-
nación que se le dé al puesto” (art. 8o., nes de la ley vigente, interpretadas por la
primer párrafo). En segundo lugar, hizo doctrina y la jurisprudencia, permitieron
una enumeración de los puestos de con- determinar las dos características si-
fianza. En tercer término, en el último guientes: primeramente, la categoría del
párrafo del art. 8o. propuso un criterio de trabajador de confianza depende de la
analogía, facultando a las juntas de conci- naturaleza de las funciones; en segundo
liación y arbitraje para catalogar como lugar, las funciones de confianza son las
empleados de confianza a las personas de dirección, inspección, vigilancia y
Confianza, empleado de 79

fiscalización, cuando tengan carácter ge- funciones que se realizan en sustitución


neral y las que se relacionan con trabajos del patrón. La realidad es que el concepto
personales del patrón.” sigue siendo ambiguo, por lo que, vol-
En realidad esta fórmula corresponde viendo a la vieja fórmula, se ha procurado
a la que había enunciado Mario de la interpretarlo y proyectarlo ya en forma
Cueva en su obra inicial (El nuevo dere- casuística en los contratos colectivos de
cho), según ahora lo expone, y que co- trabajo.
rresponde a la idea de que los empleados El segundo concepto: “trabajos perso-
de confianza están vinculados a la exis- nales del patrón” encierra una idea más
tencia de la empresa, a sus intereses fun- clara. Se trata, simplemente, de los traba-
damentales, al éxito y prosperidad de la jos que realizan sus inmediatos colabora-
misma, a su seguridad y al orden esencial dores que, por la proximidad en que se
que debe reinar entre los trabajadores. encuentran tienen, además, acceso a los
El art. 9o. de la ley vigente, vino en- secretos empresariales. Es el caso, v.gr.:
tonces a plasmar estas ideas. Vale la pena de las secretarias, del conductor de ve-
transcribir su texto: hículo del patrón, eventualmente del
mensajero de la oficina del propio patrón,
La categoría de trabajador de confianza etc. En realidad todos ellos hacen lo que
depende de la naturaleza de las funcio- el patrón podría hacer por sí mismo,
nes desempeñadas y no de la designa-
ción que se le dé al puesto.
como escribir cartas, conducir su automó-
Son funciones de confianza las de vil, entregar correspondencia, etc., por lo
dirección, inspección, vigilancia y fiscali- que su actividad se equipara a los “traba-
zación, cuando tengan carácter general, jos personales del patrón”.
y las que se relacionen con trabajos per- Es obvio que este concepto, que no
sonales del patrón dentro de la empresa presenta mayores dudas cuando se trata
o establecimiento.
de un patrón “persona física”, sí requie-
re de alguna interpretación cuando se
Del texto del art. 9o. se desprenden dos
trata de un patrón “persona jurídica”. En
problemas fundamentales: ¿qué debe de
este caso la identidad física del patrón,
entenderse por “cuando tengan carácter
sólo para estos efectos, se pone de mani-
general” y qué, por “trabajos personales
fiesto en los que la ley llama representantes
del patrón”?
del patrón, y que clasifica en su art. 11.
Lo primero afecta la jerarquía dentro
de las empresas. En rigor, muchos traba- 3. Los representantes del patrón
jadores, sin ser de confianza, realizan
funciones de dirección, inspección, vigi- El concepto representante del patrón no
lancia y fiscalización. Por ello, la comi- excluye la condición de trabajador, al
sión exigió que éstas tuvieran “carácter menos en la etapa actual de la jurispru-
general”, y “por lo tanto su interpretación dencia laboral. Durante muchos años se
ha de ser restrictiva...”, según dice De la discutió si los directores, gerentes genera-
Cueva, debiendo referirse a la vida mis- les y demás funcionarios que estaban en
ma de la empresa, a sus intereses y fines cierta forma sujetos a los vaivenes econó-
generales. Inclusive debe entenderse el micos de la empresa, debido a su partici-
concepto, advirtiendo que se trata de pación en los resultados, tenían o no el
80 Confianza, empleado de

carácter de trabajadores. Y se afirmó que de la Nación ha establecido su carencia de


era suficiente que fueran socios de la em- derecho a la estabilidad en el cargo como los
presa, aun cuando minoritarios, para que trabajadores de base, también se ha declara-
quedaran excluidos, tanto de los benefi- do que su separación debe hacerse con base
cios de la Ley Federal del Trabajo, como en la ley y justificadamente, es decir, una
de la Ley del Seguro Social. baja o despido injusto puede dar lugar al
El criterio actual es diferente. La rela- amparo en favor del trabajador.
ción mercantil o civil existente entre un La jurisprudencia mexicana respecto de
socio y la empresa es ajena a la laboral los trabajadores de confianza al servicio del
que pueda establecerse paralelamente en- Estado es escasa:
tre ellos.
En realidad, la ley actual, que sigue en TESIS 316. TRABAJADORES AL SERVICIO
DEL ESTADO. DE CONFIANZA. NO ESTÁN
esta materia el modelo anterior, lo único PROTEGIDOS POR EL APARTADO B DEL
que intentó al confirmar el concepto de ART. 123 EN CUANTO A LA ESTABILIDAD
“representante del patrón”, en su art. EN EL EMPLEO. El tribunal federal de conci-
11, fue eludir el fraude frecuente come- liación y arbitraje no incurre en violación de
tido por las empresas en el sentido de garantías si absuelve del pago de indemniza-
ción constitucional y salarios caídos reclama-
desconocer cualquier conducta de un
dos por un trabajador de confianza que alega
funcionario, que hubiera podido generar un despido injustificado, si en autos se acredi-
responsabilidades laborales, invocando ta tal carácter, porque los trabajadores de
que no tenía el carácter de mandatario. confianza no están protegidos por el art. 123
Breña Garduño y Cavazos Flores, al co- de la constitución, apartado B, en lo relativo a
la percepción de sus salarios y las prestacio-
mentar el art. 11 de la ley, dicen precisa-
nes del régimen de seguridad social que les
mente lo siguiente: “Esta norma evita la corresponde, pero no en lo referente a la es-
formalidad del mandato en los términos tabilidad en el empleo.
del código civil para las relaciones jurídi-
cas laborales; v.gr.: contratación, despi- TESIS 310. TRABAJADORES AL SERVICIO
do; cambio de condiciones de trabajo, DEL ESTADO. AMPARO IMPROCEDENTE
etc....” (Nueva Ley Federal del Trabajo CONTRA EL CESE DE LOS. En virtud de la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
comentada y concordada, COPARMEX, del Estado, el Estado en sus relaciones con
México, 1970, t. II, p. 134). los empleados públicos ha pasado a ser suje-
No debe olvidarse, sin embargo, otro to de contrato de trabajo, de manera que al
efecto de la norma: en todo caso los tra- separar a uno de sus servidores no obra como
bajadores deberán de cumplir las órdenes autoridad sino como patrono; de lo que resulta
que el amparo que se interponga contra ese
que reciban de los “representantes del acto es improcedente, toda vez que el juicio
patrón”, según se dispone en el art. 134, de garantías sólo procede contra actos de
fracc. III, que les obliga a “desempeñar el autoridad, atento a lo prevenido por el art. 103
servicio bajo la dirección del patrono o de constitucional, en sus fraccs. I, II y III. Por otra
su representante”. parte, la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado concede a los servidores
del Estado un recurso ordinario para cuando
Jurisprudencia. Si bien es cierto que la ley estimen que fueron violados en su perjuicio
específica excluye a tales trabajadores de su algunos de sus derechos, recurso mediante el
régimen y que la Suprema Corte de Justicia cual deben acudir primeramente al tribunal de
Confianza, empleado de 81

arbitraje que según el art. 99 de dicha ley, son y otra los derechos que el apartado B les otor-
competentes para conocer de los conflictos ga. En efecto, los trabajadores de confianza al
individuales que se susciten entre funciona- servicio del Estado, de conformidad con la
rios de una unidad burocrática y de los inter- fracc. XIV, sólo tienen derecho a las medidas
sindicales de la propia unidad, y después, en protectoras del salario y a los beneficios de la
su caso, al tribunal de arbitraje, que tiene seguridad social, pero no gozan de los otros
competencia para resolver en revisión los derechos que tienen los trabajadores de base
conflictos individuales de que se ha hecho como el de la inamovilidad en el empleo. De
mérito. ahí que puede suceder que en caso de incon-
formidad del empleado de confianza con el
Nota: el art. 99 citado, corresponde al 124 de la cese, el tribunal federal de conciliación y arbi-
Ley Federal de los Trabajadores al
traje se declare competente, aunque resulte
Servicio del Estado.
desestimada su demanda porque carezca de
acción. Por tales razones y porque el cese
TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SER- de esta clase de servidores no es un acto de
VICIO DEL ESTADO. EL TRIBUNAL FEDE- autoridad, toda vez que la relación que los
RAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE ES une con el Estado se equipara a la laboral, la
COMPETENTE PARA CONOCER DE LA vía impugnativa no es el amparo, sino el juicio
CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE CON ante el tribunal federal de conciliación y arbi-
MOTIVO DE SU CESE. La contradicción en- traje. Esta opinión se confirma porque resulta-
tre la tesis jurisprudencial 315 de la cuarta ría incongruente sostener que cuando se
sala (Compilación de 1985, quinta parte), inti- reclaman derechos salariales o de seguridad
tulada TRABAJADORES AL SERVICIO DEL social de los trabajadores de confianza, sea
ESTADO DE CONFIANZA. COMPETENCIA competente este órgano jurisdiccional por
DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIA- considerarse laboral la relación y al Estado
CIÓN Y ARBITRAJE PARA CONOCER DE como patrón, pero cuando dichos trabajado-
CESES DICTADOS CONTRA LOS, debe re- res se inconformaran con el cese, dicha rela-
solverse en favor de la primera, fundamental- ción perdiera su carácter laboral y el cese se
mente, porque la fracc. XII del apartado B del convierte en un acto de autoridad, por lo que
art. 123 constitucional, erige al tribunal federal tuviera que impugnarse en la vía de amparo.
de conciliación y arbitraje como órgano com-
Octava época, pleno, Semanario Judicial
petente para dirimir todas las controversias
de la Federación, t. VI, tesis J/P 9/90.
que se susciten entre los poderes de la unión
y el gobierno del Departamento del Distrito
Federal, por una parte, y sus servidores por Bibliografía
otra. De conformidad con la fracc. XIII se ex- Briceño Ruiz, Alberto, Derecho individual del
ceptúan de esta regla general los militares, trabajo, Harla, México, 1989.
marinos, miembros de los cuerpos de seguri- Dávalos, José, Derecho del trabajo, t. I, 2a. ed.,
dad pública y personal del servicio exterior, Porrúa, México, 1988.
que se rigen por sus propias leyes y, de acuer- De Buen Lozano, Néstor, Derecho del trabajo,
do con el último párrafo de la fracc. XII, se t. I, 2a. ed., Porrúa, México, 1977.
exceptúan también los servidores del poder Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
judicial federal, cuyos conflictos son resueltos Estado, Reglamentaria del Apartado B del Ar-
por este alto tribunal. No estando comprendi-
tículo 123 Constitucional.
dos los servidores de confianza en ninguna de
estas excepciones, deben considerarse regi-
Poder Judicial Federal, Jurisprudencia 1917-1985,
dos por la norma general, sin que sea obs- quinta parte, Mayo Ediciones, México, 1985.
táculo para esta conclusión que dichos Russomano, Mozart Víctor, La estabilidad del
trabajadores carezcan de acción para deman- trabajador en la empresa, 2a. ed., Instituto de
dar su reinstalación, pues una cosa es la Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,
competencia del aludido órgano jurisdiccional 1981.
82 Confiscación

Trueba Urbina, Alberto, Nuevo derecho admi- del art. 109; ni el decomiso de los bienes pro-
nistrativo del trabajo, ts. I y II, 2a. ed., Porrúa, piedad del sentenciado, por delitos de los
México, 1979. previstos como de delincuencia organizada, o
el de aquéllos respecto de los cuales éste se
conduzca como bueno, si no acredita la legíti-
Confiscación En la actualidad se utiliza como ma procedencia de dichos bienes.
sinónimo de cualquier medida arbitraria, es
decir, no jurídica, que lleguen a tomar el
Consejería jurídica Esta oficina de apoyo pre-
juzgador o los órganos administrativos en
sidencial es considerada en la Ley Orgánica
detrimento del patrimonio del gobernado,
de la Administración Pública Federal como
pero es en realidad una medida de carácter
órgano centralizado. En nuestra opinión, ese
político.
calificativo no corresponde a su verdadera
Históricamente, la confiscación ha existi-
naturaleza. Se trata del asesor jurídico del titu-
do como una sanción a los enemigos del
lar del ejecutivo, tarea que anteriormente rea-
poder público, por medio de la cual se les
lizaba el procurador general de la república.
priva de sus bienes, pasando éstos al Estado.
A la consejería jurídica le competen los
En el imperio romano, a lo largo de la Edad
siguientes asuntos:
Media y en algunos regímenes dictatoriales
de nuestros días, se ha utilizado la confisca-
ción como una eficaz forma de destruir o a) Apoyo técnico jurídico al presidente de la
mermar el poder económico de los enemigos república.
del gobierno. b) Someter a la consideración y, en su caso,
Esta forma de adquirir bienes está prohi- obtener la firma del presidente de la repú-
bida en nuestro régimen jurídico de confor- blica de los proyectos de iniciativa de le-
midad con el art. 22 de la constitución que la yes y decretos.
incluye dentro del catálogo de penas no per- c) Dar opinión al presidente sobre proyectos
mitidas: de tratados por celebrar.
d) Revisar otros instrumentos jurídicos para
someterlos a la consideración y, en su
Quedan prohibidas las penas de mutilación y
de infamia, la marca, los azotes, los palos, el caso, obtener la firma del presidente de la
tormento de cualquier especie, la multa exce- república.
siva, la confiscación de bienes y cualesquiera e) Prestar asesoría jurídica cuando el presi-
otras penas inusitadas y trascendentales. dente acuerde en asuntos previstos en el
art. 29 de la constitución política mexi-
El mismo artículo hace la siguiente aclara- cana.
ción en materia de confiscación: f) Coordinar los programas de normatividad
jurídica de la administración pública
No se considerará como confiscación de bie- federal.
nes la aplicación total o parcial de los bienes g) Presidir la comisión de estudios jurídicos
de una persona hecha por la autoridad judi- del gobierno federal en que intervienen las
cial, para el pago de la responsabilidad civil dependencias y las entidades.
resultante de la comisión de un delito, o para
h) Participar en la actualización y simplifi-
el pago de impuestos o multas. Tampoco se
considerará confiscación el decomiso que or- cación de los ordenamientos jurídicos.
dene la autoridad judicial de los bienes, en i) Prestar apoyo y asesoría en materia técni-
caso del enriquecimiento ilícito, en los términos ca jurídica a los estados de la federación.
Consejo de salubridad general 83

j) Representar al presidente de la república garantías es un elemento parlamentario den-


en los casos del art. 108 de la constitución tro de nuestro sistema de gobierno presi-
política mexicana. dencial (Felipe Tena Ramírez, además de
otros).
Consejo de ministros Institución de derecho
parlamentario en que los titulares de los ór- Bibliografía: véase en Reforma administrativa.
ganos centralizados toman decisiones cole-
giadamente. La expresión fue utilizada por el Consejo de salubridad general Aunque en al-
art. 29 constitucional a propósito de la sus- gunos textos se le da el nombre de consejo
pensión de garantías hasta antes de la refor- superior de salubridad, se trata del consejo de
ma del 21 de abril de 1981. salubridad general. Es una comisión interse-
Aunque la indicada modificación constitu- cretarial, prevista en la constitución federal y
cional elimina el término consejo de minis- que depende directamente del titular del ejecu-
tros, la institución permaneció de la siguiente tivo. Es una de las pocas instituciones del de-
forma: recho colonial que sobreviven (Junta del
Protomedicato).
En los casos de invasión, perturbación grave
El art. 73, fracc. XVI, de la ley suprema
de la paz pública, o de cualquier otro que
ponga a la sociedad en grave peligro o conflic- establece respecto de ese organismo lo si-
to, solamente el presidente de los Estados guiente:
Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titu-
lares de las secretarías de Estado, los depar- 1. El consejo de salubridad general de-
tamentos administrativos y la Procuraduría
General de la República y con aprobación del
penderá directamente del presidente de
Congreso de la Unión, y, en los recesos de la república, sin intervención de ningu-
éste, de la comisión permanente, podrá sus- na secretaría de Estado, y sus disposi-
pender en todo el país o en lugar determinado ciones generales serán obligatorias en
las garantías que fuesen obstáculos para ha- el país.
cer frente, rápida y fácilmente a la situación;
2. En caso de epidemias de carácter grave o
pero deberá hacerlo por un tiempo limitado,
por medio de prevenciones generales y sin peligro de invasión de enfermedades
que la suspensión se contraiga a determinado exóticas en el país, el departamento de
individuo: Si la suspensión tuviese lugar ha- salubridad tendrá obligación de dictar in-
llándose el congreso reunido, éste concederá mediatamente las medidas preventivas
las autorizaciones que estime necesarias para indispensables, a reserva de ser después
que el ejecutivo haga frente a la situación,
sancionadas por el presidente de la re-
pero si se verificase en tiempo de receso, se
convocará sin demora al congreso para que pública.
las acuerde. 3. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus
disposiciones serán obedecidas por las
No es objetivo de este apartado analizar la autoridades administrativas del país.
suspensión de garantías, ni pretendemos pole- 4. Las medidas que el consejo haya puesto
mizar acerca de la naturaleza y efectos del en vigor en la campaña contra el alcoho-
acuerdo requerido para que el presidente soli- lismo y la venta de sustancias que enve-
cite al congreso la aprobación de esa medida. nenan al individuo o degeneran la especie
Existe opinión generalizada en el sentido humana, así como las adoptadas para
de que el acuerdo relativo a la suspensión de prevenir y combatir la contaminación
84 Cónsules

ambiental, serán después revisadas por g) Rendir opiniones y formular sugerencias


el congreso de la unión, en los casos que al ejecutivo federal, tendientes a incre-
le competan. mentar la eficiencia del sistema nacional
de salud y el mejor cumplimiento del
Lo relativo al combate de la contaminación programa sectorial de salud.
ambiental fue añadido según reforma publi- h) Analizar las disposiciones legales en ma-
cada el 6 de julio de 1971. teria de salud y formular propuestas de
Disposiciones en la Ley General de Sa- reformas o adiciones a las mismas.
lud. Según esta ley, publicada el 7 de febrero
de 1984, le corresponde al consejo de salu- El consejo de salubridad general, en tanto
bridad general, además de lo previsto en la comisión intersecretarial, está integrado por
fracc. XVI del art. 73 constitucional, lo si- el secretario de salud en calidad de presiden-
guiente: te de dicho consejo, un secretario, 12 vocales
titulares (uno de ellos será el presidente de la
Academia Nacional de Medicina) y los vo-
a) Dictar medidas contra el alcoholismo, la
cales que el reglamento interior del propio
venta y la producción de sustancias toxi-
consejo señale. Los miembros de este conse-
cas, así como las que tengan por objeto
jo deberán ser profesionales de alguna rama
prevenir y combatir los efectos nocivos
sanitaria y serán nombrados y removidos li-
de la contaminación ambiental en la sa-
bremente por el jefe del poder ejecutivo.
lud. Dichas medidas serán revisadas des-
(Véase Comisiones intersecretariales.)
pués por el Congreso de la Unión en los
casos que le competan.
Cónsules Véase Servicio exterior.
b) Adicionar las listas de establecimientos
destinados al proceso de medicamentos,
así como las referidas a las de enfermeda- Contaduría mayor de hacienda Nombre que
des transmisibles prioritarias y de las no tenía la auditoría superior de la federación.
transmisibles más frecuentes, y también Consúltese: Órgano superior de fiscaliza-
las de fuentes de radiaciones ionizantes y ción de la federación.
de naturaleza análoga. En algunas entidades federativas se con-
c) Emitir su parecer acerca de los programas serva esta nomenclatura para la oficina local
y proyectos de investigación científica y que tiene a su cargo esta cuestión.
de formación de recursos humanos para
atención de la salud. Contencioso administrativo Sistema para re-
d) Opinar respecto del establecimiento de solver controversias de derecho entre los
nuevos estudios profesionales, técnicos, particulares y la administración pública, por
auxiliares y de las especialidades que re- medio de un proceso que se sigue ante un
quieren el desarrollo nacional en materia órgano de la propia administración, quien
de salud. tendrá más o menos autonomía para pronun-
e) Elaborar el cuadro básico de insumos del ciarse a favor de una de las partes. Hablar de
sector salud. tribunales de lo contencioso administrativo
f) Participar, en el ámbito de su competen- nos parece pleonástico, a pesar de que la ley
cia, en la consolidación y funcionamiento y la doctrina empleen tal denominación. La
del sistema nacional de salud. bibliografía que se anota al final de este
Contencioso administrativo 85

vocablo proporciona una idea de la amplitud En el contencioso de represión se lle-


con la que se ha estudiado este tema. Sin gan a aplicar sanciones. En algunos países
pretender ahondar en esta materia, tan minu- se le destina a resolver cuestiones relacio-
ciosamente analizada, creemos que resulta nadas con multas impuestas por infracciones
necesario hacer una breve descripción de la en materia de tránsito de vehículos auto-
misma. motores.
El contencioso administrativo surge por En cuanto al contencioso de interpreta-
considerar que la administración pública, al ción, se puede enunciar indicando que por su
ser uno de los poderes de Estado, no debe medio la autoridad, antes de emitir un acto
someter la solución de los conflictos deriva- administrativo, solicitará al tribunal su opi-
dos de su accionar al conocimiento de otro nión respecto del sentido en que debe expe-
poder, el cual sería, para el caso, el judicial. dirse dicho acto.
Por esta razón, se crean órganos dentro de la El contencioso administrativo se ha de-
propia administración pública, investidos sarrollado principalmente en Francia y su
de mayor o menor autonomía, que habrán de expresión institucional es el Consejo de
resolver jurisdiccionalmente las controver- Estado, reestructurado en 1791 y 1799, para
sias surgidas entre ésta y el particular que se imprimirle la orientación actual. Aunque
considere afectado por algún acto adminis- hay antecedentes más remotos que ese co-
trativo. rrespondiente al final del siglo XVIII y, aun
Otro de los razonamientos centrales para cuando también hay reformas posteriores a
justificar la existencia del contencioso admi- esa fecha, para nuestros fines esquemáticos
nistrativo es en el sentido de que la jurisdic- es suficiente con tal dato.
ción, en esta materia, implica valorar el En la ex Unión de Repúblicas Socialistas
interés público y algunas cuestiones metaju- Soviéticas, el sistema mencionado consistía
rídicas que no podría apreciar conveniente- en que el particular presentaba una queja
mente el poder judicial. ante el procurador general de la URSS, quien
En cuanto a los alcances de sus decisio- proponía a la autoridad anular el acto recla-
nes, se puede hablar de los siguientes tipos mado si aquélla procedía.
de contencioso administrativo: En nuestra constitución política federal el
contencioso administrativo se consideró en
1. Contencioso de plena jurisdicción o sub-
el art. 108, fracc. I, párrs. 2o. y 3o., según
jetivo.
reforma del 30 de diciembre de 1946, que
2. Contencioso de anulación, de ilegitimi-
permitió la existencia del sistema francés y
dad u objetivo.
del anglosajón para controlar la legalidad de
3. Contencioso de represión.
4. Contencioso de interpretación. la acción administrativa, dándose así una
especie de mecanismo híbrido de control.
En el primero, el tribunal administrativo, al A partir de las reformas constitucionales
revisar el acto impugnado, le indicará a la de agosto y de marzo de 1987, encontramos
administración pública en qué sentido debe los siguientes fundamentos:
emitirse dicho acto.
En el segundo, el órgano contencioso ad- a) En el art. 73, fracc. XXIX-H, se prevé
ministrativo se limitará a declarar la nulidad que el Congreso de la Unión es compe-
o la validez del acto que ha sido revisado. tente para expedir leyes que instituyan
86 Contencioso administrativo

tribunales de lo contencioso administra- última instancia en cuestiones contencioso


tivo dotados de plena autonomía para administrativas). Esta ley fue declarada anti-
dictar sus fallos, que tengan a su cargo constitucional al prevalecer las ideas de
dirimir las controversias que se susciten Ignacio L. Vallarta en materia de separación
entre la administración pública federal o de poderes y amparo.
del Distrito Federal y los particulares, Si bien el derecho vigente en México es-
estableciendo las reglas para su orga- tablece la coexistencia del sistema de ampa-
nización, su funcionamiento, el proce- ro con el contencioso administrativo, la
dimiento y los recursos contra sus polémica sigue abierta entre los partidarios
resoluciones. de uno y otro sistema: los que estiman no
b) Conforme a la fracc. I-B del art. 104, co- debe haber tribunales administrativos y quie-
rresponde a los tribunales de la federa- nes opinan que la actuación de éstos no debe
ción conocer de los recursos de revisión ser revisada por el poder judicial sino, en
que se interpongan contra las resolucio- todo caso, por un tribunal superior adminis-
nes definitivas de los tribunales de lo trativo al que competerá pronunciar la última
contencioso administrativo sólo en los palabra en materia de controversias entre
casos que señalen las leyes. Las revisio- particulares y la administración pública.
nes, de las cuales conocerán los tribuna-
les colegiados de circuito, se sujetarán Bibliografía
a los trámites que la ley reglamentaria Auby. J. M. y R. Drago, Traité de contentieux
de los arts. 103 y 107 de la constitución administratif. ts. I, II y III, LGDJ, París, 1962.
fije para la revisión en amparo indirecto, Alceda Cruz, Antonio, “El poder judicial y su
función como control de la constitucionalidad
y en contra de las resoluciones que en
en América Latina”, en Revista Mexicana de
ellas dicten los tribunales colegiados de Justicia, núm. 17, vol. III, Procuraduría General
circuito no procederá recurso alguno. de la República, México, 1982.
c) En el art. 116, fracc. IV, se contempla la Bourjol, Maurice, Droit administratif, t. II, Mas-
jurisdicción contencioso administrativa son, París, 1973.
local en los siguientes términos: Cadena Rojo, Jaime, “Orígenes y desarrollo del
contencioso administrativo en México”, en En-
Las constituciones y leyes de los estados sayos de derecho administrativo y tributario
podrán instituir tribunales de lo contencioso para conmemorar el XXX aniversario de la Ley
administrativo dotados de plena autonomía de Justicia Fiscal, Tribunal fiscal de la federa-
para dictar sus fallos, que tengan a su cargo ción, México, 1967.
dirimir las controversias que se susciten Carrillo Flores, Antonio, La justicia federal y la
entre la administración pública estatal y los
administración pública, 2a. ed., Porrúa, México,
particulares, estableciendo las normas para
1973.
su organización, su funcionamiento, el pro-
cedimiento y los recursos contra sus resolu- Demichel, André, Le droit administratif, LGDJ,
ciones. París, 1978.
Fix-Zamudio, Héctor, Introducción a la justicia
administrativa en el ordenamiento mexicano, El
El antecedente de las disposiciones constitu-
Colegio Nacional, México, 1983.
cionales señaladas es la Ley Lares de 1853, —, “Introducción al estudio de los recursos ad-
la cual establecía un sistema de justicia ad- ministrativos”, en Estudios de derecho público
ministrativa retenida (el presidente de la repú- contemporáneo, Fondo de Cultura Económica y
blica o el consejo de ministros decidirían en UNAM, México, 1972.
Contrato de obra pública 87

Forsthoff, Ernst, Sociedad industrial y admi- Royo Villanova, Antonio, Elementos de derecho
nistración pública, Escuela Nacional de Ad- administrativo, 10a. ed., Imprenta Castellanos,
ministración Pública, Madrid, 1967. Valladolid, 1927.
Fraga, Gabino, “Breves observaciones sobre el Salmorán de Tamayo, María Cristina, “Jurisdic-
tribunal de lo contencioso administrativo del D.F. ción y derecho procesal del trabajo”, en El dere-
y sobre el régimen de legalidad en México” en cho latinoamericano del trabajo, t. II., Facultad
Revista del Tribunal de lo contencioso adminis- de Derecho, UNAM, México, 1974.
trativo del Distrito Federal, núm. 2, México, Sánchez Gamborino, Francisco Miguel, Doctri-
1973. na contencioso administrativa del Tribunal Su-
García de Enterría, Eduardo, La lucha contra premo, Aguilar, Madrid, 1961.
las inmunidades del poder, 2a. ed., Civitas, Ma- Sarría, Eustorgio, Derecho administrativo,
drid, 1979. 5a. ed., Temis, Bogotá, 1968.
—, y Tomás Ramón Fernández, Curso de dere- Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo,
cho administrativo, t. II, Civitas, Madrid, 1978. t. II, 12a. ed., Porrúa, 1983.
González Pérez, Jesús, Derecho procesal admi- Sosa Wagner, Francisco, Jurisdicciones admi-
nistrativo mexicano, Porrúa, México, 1988. nistrativas especiales, Instituto García Oviedo,
—, Los recursos administrativos y económico Sevilla, 1977.
administrativos, 3a. ed., Civitas, Madrid, 1975. Tamayo Isasi-Isasmendi, Juan Antonio, Algunas
Gordillo, Agustín, Procedimiento y recursos ideas sobre el Consejo de Estado francés, Insti-
administrativos, 2a. ed., Macchi, Buenos Aires, tuto García Oviedo, Sevilla. 1967.
1971. Valencia Carmona, Salvador, El poder ejecutivo
Heduán Virués, Dolores, Las funciones del tri- latinoamericano, Instituto de Investigaciones
bunal fiscal de la federación, Continental, Jurídicas, UNAM, México, 1979.
México, 1961. Wade. H. W. R., Derecho administrativo, 2a.
Ley del Tribunal de lo Contencioso Administra- ed., Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
tivo del Distrito Federal. 1971.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
publicada el 4 de agosto de 1994. Contrato colectivo de trabajo Véase Apartado
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia A del Artículo 123 Constitucional, Comisión
Fiscal y Administrativa.
Federal de Electricidad, Instituto Mexicano
Margáin Manautou, Emilio, De lo contencioso
del Seguro Social y Petróleos Mexicanos.
administrativo de anulación o de legitimidad,
2a. ed., Universitaria Potosina, México, 1974.
Mustafá P, Hadel, Recurso contra el ejercicio Contrato de obra pública Es el más usual e
ilegal o abusivo del poder administrativo, Uni- importante de los contratos administrativos;
versidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, prácticamente el único que ha sido estudia-
1977. do. Comenzaremos por dar un concepto del
Nilsson, Per Erik, et al., La defensoría de los de- objeto de este acto.
rechos universitarios de la UNAM y la institución
del “ombudsman” en Suecia, Instituto de Inves- Concepto de obra pública. En tanto que la
tigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1986.
doctrina francesa considera obra pública el
Noriega, Alfonso, Lecciones de amparo, 2a. ed.,
trabajo realizado sobre bienes inmuebles con
Porrúa, México, 1980.
Rabasa, Emilio, El art. 14 y el juicio constitu-
fines de interés público y con cargo a un ente
cional, 3a. ed., Porrúa, México, 1969. público, la ley y la doctrina de otros países
Rivero, Jean, Droit administratif, 8a. ed., Da- consideran que la obra pública puede referir-
lloz, París, 1977. se a bienes muebles e inmuebles.
88 Contrato de obra pública

Por nuestra parte, aceptamos el segundo El contenido de esa disposición jurídica


criterio como válido. Podemos definir la es el siguiente:
obra pública como la construcción o mejora
de un mueble o inmueble realizada para la Los recursos económicos de que dispongan
comodidad o el servicio de la sociedad y que el gobierno federal y el gobierno del Distrito
Federal, así como sus respectivas adminis-
pertenece a un ente público. traciones públicas paraestatales, se admi-
A pesar de que teóricamente la obra pú- nistrarán con eficiencia, eficacia y honradez
blica abarca bienes muebles e inmuebles, la para satisfacer los objetivos a los que estén
ley que regula el contrato de obra pública destinados.
sólo hace referencia a los inmuebles, por lo Las adquisiciones, arrendamientos y ena-
que debemos concebirla como toda cons- jenaciones de todo tipo de bienes, prestación
de servicios de cualquier naturaleza y la con-
trucción, ampliación, conservación o mejora tratación de obra que realicen, se adjudicarán
que realiza un particular contratista en bie- o llevarán a cabo a través de licitaciones pú-
nes inmuebles del Estado y que éste utiliza blicas mediante convocatoria pública para que
en sus cometidos. libremente se presenten proposiciones sol-
Elementos del contrato. Como elementos ventes en sobre cerrado, que será abierto
públicamente, a fin de asegurar al Estado las
de este contrato administrativo señalaremos:
mejores condiciones disponibles en cuanto a
precio, calidad, financiamiento, oportunidad y
1. Sujetos. Entidad o dependencia de la ad- demás circunstancias pertinentes.
ministración pública (federal, local o Cuando las licitaciones a que hace refe-
municipal) y el particular que realizará la rencia el párrafo anterior no sean idóneas
obra, llamado contratista. para asegurar dichas condiciones, las leyes
2. Consentimiento. Habrá de otorgarse por establecerán las bases, procedimientos, re-
glas, requisitos y demás elementos para
decisión del funcionario facultado legal- acreditar la economía, eficacia, eficiencia,
mente y el particular contratista o su re- imparcialidad y honradez que aseguren las
presentante debidamente acreditado. mejores condiciones para el Estado.
3. La obra pública. Es la construcción o El manejo de recursos económicos federa-
mejora de algún inmueble propiedad del les se sujetará a las bases de este artículo.
Estado. Es el objeto del contrato. Los servidores públicos serán responsa-
bles del cumplimiento de estas bases en los
4. Forma. Se celebrará por escrito, previo términos del título cuarto de la constitución.
procedimiento de licitación.
5. Causa. Una necesidad pública que debe
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacio-
ser satisfecha; para el particular, la obten-
nadas con las Mismas. Esta ley, del 4 de
ción de un lucro razonable.
enero de 2000, es reglamentaria del art. 134
6. Licitación. Es necesario seguir el proce-
constitucional y establece una serie de dispo-
dimiento de concurso previsto en la legis-
siciones respecto de los contratos de obra
lación, o exceptuando del mismo en los
pública. De entre sus disposiciones podemos
casos que ésta lo permite.
señalar las siguientes:
Base constitucional. La base o fundamento
constitucional del contrato de obra pública 1. Reglas acerca del concurso o licitación a
se halla en el art. 134, reformado según de- que habrá de someterse la asignación de
creto publicado en el Diario Oficial de la los contratos, así como las excepciones a
Federación el 28 de diciembre de 1982. este procedimiento.
Contratos administrativos 89

2. Los distintos tipos de procedimientos ya que necesita de éstos en virtud de que el


para la asignación. Estado no tiene a su alcance todos los bienes
3. Diversas clases de obra pública. o servicios que requiere. En ese sentido, la
4. Las obligaciones del contratista, previas o administración realiza una serie de contratos,
posteriores a la celebración del concurso como los de obra pública y suministro (los
de obra pública. típicos contratos administrativos), así como
5. Las causas de terminación del contrato: los de arrendamiento, compraventa, dona-
conclusión de las obras objeto del contra- ción, etc. Estos últimos se encuentran en el
to, por irregularidades en el acto, resci- campo del derecho privado.
sión, causas de fuerza mayor, convenio Existen, pues, relaciones entre el Estado y
entre las partes. los particulares, en que aquél despojándose
aparentemente de su poder soberano, habrá
Así, tenemos que son disposiciones de dere- de recurrir a concertar determinados pactos
cho público las que rigen todas las etapas para producir, transferir, modificar o extin-
del contrato y de la obra pública en sí, in- guir derechos y obligaciones.
clusive la forma, que está prevista minucio- De esta manera, encontramos que puede
samente. haber contratos celebrados por la administra-
ción pública, los cuales son regulados por el
Bibliografía: véase en Contratos administrativos. derecho privado. En este punto es muy rebati-
ble si el Estado prescinde de su personalidad
Contrato de suministro El que celebra la ad-
de derecho público y adopta una de derecho
ministración pública con algún particular a
privado (no entraremos al estudio de las teo-
efecto de que éste le proporcione de una for-
rías acerca de la doble personalidad del Esta-
ma continua ciertos bienes o servicios que el
do, ya que son materia de otro vocablo y
ente administrativo requiere para sus tareas.
rebasaría los límites de este tema), pero lo
Junto con el de obra pública, se considera el
que sí es obvio, es que el Estado cuenta con
típico contrato administrativo.
determinadas ventajas respecto del particu-
Este contrato se realiza para la obtención
lar, ya que no le es aplicable el procedimien-
de determinados bienes de uso corriente de la
administración, como papelería, artículos de to de ejecución ni las vías de apremio.
escritorio, refacciones, mobiliario, etcétera. A pesar de las múltiples ventajas con las
En opinión de algunos civilistas, este con- que cuenta la administración y que es ella
trato no difiere de la compraventa, por lo que la que necesita del bien o servicio, los par-
resulta inútil su estudio independiente de esta ticulares parecen ser los más interesados en
última. (Véase Contratos administrativos.) contratar con la administración pública, esto
en razón del volumen de los bienes o servi-
Contratos administrativos Debido a la gran cios que se proporciona a los entes del Esta-
cantidad y diversidad de cuestiones que ma- do, lo que hace ganar a los particulares más
neja el Estado vía la función administrativa, que si se contratan entre ellos.
la administración pública tiene necesidad de De todas maneras, no se puede decir que
realizar convenios y contratos que le permi- sólo la administración pública necesita de
tan efectuar acciones que la habiliten para el los particulares, sino que éstos también re-
logro de sus fines, para lo cual es indispensa- quieren los contratos de aquélla, con la ca-
ble que entable relaciones con los particulares, racterística de que la administración pública
90 Contratos administrativos

siempre debe ver por el bien de la colectivi- fin público, o que por cuyo medio se preten-
dad y su actuar se rige por ese principio, en de satisfacer una necesidad pública. Más
tanto que el particular busca el lucro o inte- precisamente, es el Estado como persona
rés personal. jurídica el que contrata.
Ahora bien, la administración pública
celebra convenios y contratos, esto es una 1. Contratos sujetos a derecho privado que
realidad; sin discutir las nociones civilistas celebra la administración pública. Como
daremos la definición que expone Rafael se puede observar, no hay obstáculos para
Rojina Villegas al respecto: que la administración pública celebre
cualquier tipo de contratos o convenios,
El convenio es un acuerdo de voluntades para entre ellos los sujetos al derecho privado,
crear, transmitir, modificar o extinguir obliga- los cuales atienden, por supuesto, a sus
ciones y derechos reales o personales, por lo
características propias; además de los
tanto, el convenio tiene dos funciones, una posi-
contratos específicos que veremos, pen-
tiva: que es crear o transmitir obligaciones y
derechos, y otra negativa: modificarlos o extin- samos que los órganos de la administra-
guirlos. ción pública, en nombre y por cuenta de
la federación, pueden celebrar toda clase
En tanto que el contrato lo define como “un de contrato como cualquier ente jurídico.
acuerdo de voluntades para crear o transmitir 2. Contratos de arrendamiento. Se celebran
derechos y obligaciones, es una especie den- teniendo como objeto los bienes de domi-
tro del género de los convenios”. nio privado de la federación; o en una
Estas definiciones, lejos de resolver el situación distinta: bienes que los particu-
problema relativo a la terminología lo acre- lares arriendan al Estado. El segundo
cientan, pues dada su imprecisión, algunos caso es frecuente cuando el poder público
autores los toman como sinónimos; no se necesita locales para oficinas de algunas
puede negar que el derecho administrativo dependencias de la administración públi-
en este aspecto adoptó como base al derecho ca, que crece permanentemente en razón
civil, de manera tal que hay quienes niegan de diversas causas.
la existencia de los contratos administrati- No obstante que parece un contrato
vos, en virtud de que no existe igualdad en típico regulado por el derecho privado, la
las partes y, por tanto, no se respeta la auto- federación tiene que acatar ciertas nor-
nomía de la voluntad. A esto se ha replicado mas dictadas en materia de arrendamien-
afirmando que si bien no hay igualdad, éste to, como los acuerdos acerca de inmuebles
es un rasgo precisamente de los contratos arrendados por la administración pública
administrativos, y respecto de la autonomía federal, así también a la justipreciación
de la voluntad: su pretendida falta no impide que realiza la comisión de avalúos de
la terminación del contrato, ni para la admi- bienes nacionales; dicha justipreciación
nistración ni para el particular. consiste en una valoración del local, con-
Debido a la evolución del derecho admi- forme sus características y zona de ubica-
nistrativo, es necesario concluir que sí exis- ción, a partir de lo cual se determinará el
ten los contratos administrativos, los que se precio en que puede ser arrendado el in-
pueden definir como aquellos que celebra la mueble; este precio no puede ser rebasa-
administración a efecto de cumplir con un do por la dependencia que desea arrendar.
Contratos administrativos 91

En este mismo sentido, los incrementos que indicamos en el párrafo anterior. Esta
anuales al alquiler mensual deben ser limitante debe ser respetada, porque de lo
conforme a las disposiciones que regulan contrario el contrato sería nulo de pleno
a este respecto y, por tanto, el arrenda- derecho.
miento queda sujeto a estas disposiciones 5. Adquisiciones. Normalmente se recurre a
de derecho público. esta figura para la compra de objetos de
3. Contratos de prestación de servicios pro- escaso valor y de forma excepcional. Aun
fesionales. A esta figura del derecho civil así, la administración se sujeta a normas
recurren las dependencias y entidades de para su adquisición, en que serían aplica-
la administración pública cuando un pro- bles la obtención de hojas de papel bond
fesional (conocido como profesionista) para máquinas de escribir y fotocopia-
va a realizar para ellas alguna tarea espe- doras; sacapuntas para oficina; muebles
cífica y no desean, por diversos motivos, de madera para oficina, correctores para
entrar en una relación laboral con el po- oficina; hojas de papel carbón para má-
der público. También se recurre a este quinas de escribir; máquinas calculadoras,
tipo de contrato cuando la administración rollos de papel para máquinas sumadoras
pública es la que, por razones presupues- y calculadoras; muebles de metal para
tales o de organización interna, no consi- oficina, etc. Se hace hincapié en que esta
dera o no le es conveniente extender compra debe ser de escaso valor y de
nombramiento a alguna persona cuyos forma excepcional, porque si fuera usual
servicios requiere. se estaría en presencia del contrato ad-
En este caso, tendríamos que analizar ministrativo de suministro. Por otro lado,
la naturaleza misma del contrato, pues el valor del bien es importante porque
existen entidades y dependencias que de él depende que este contrato se consi-
para evitarse una relación laboral cele- dere una compraventa, ya que si se trata-
bran este contrato; sin embargo, la rela- ra de un bien cuyo costo fuera elevado,
ción laboral existe: hay dirección y la teoría de los contratos administrativos
dependencia, así como potestad de man- nos indica que esa compra pertenecía a
do de una parte con relación a la que esta categoría, por lo que sale de la esfe-
presta el servicio. ra del derecho privado, pues sólo las
4. Contratos de comodato y donación. Este adquisiciones de poco monto caen en la
tipo de contratos los celebra el poder pú- compraventa regulada por el derecho
blico cuando desea hacer llegar bienes a civil.
instituciones de interés social y de carác- 6. Contratos de derecho mercantil. Como se
ter no lucrativo, así como cuando se trata apuntó desde un principio, el Estado en
de traspaso de bienes a los gobiernos lo- su intensa labor puede celebrar cualquier
cales o municipales. tipo de contratos, y no son excepción los
Conviene aclarar que la Ley General de derecho mercantil. Al respecto men-
de Bienes Nacionales, en su art. 71, dis- cionamos el fideicomiso, los que celebran
pone específicamente que los bienes del las sociedades mercantiles de participa-
dominio privado de la federación pue- ción estatal y, comprendidos en éstos, los
den ser objeto de cualquier contrato, signados por las sociedades nacionales de
excepto donación y comodato, salvo lo crédito.
92 Contratos administrativos

7. Emisión de títulos de crédito unitarios y 9. Contratos de derecho administrativo. Se


en serie. En este apartado se incluye la ha afirmado que dentro de la actividad
emisión de títulos de crédito como parte contractual del Estado existen determi-
de los contratos que celebra el Estado. nados actos celebrados por la adminis-
Hemos de señalar que tal acto (la emi- tración pública, a los que la doctrina
sión) no puede estimarse un contrato, considera no sujetos a reglas del derecho
pues es sabido que su naturaleza esencial- privado (a esos actos Georges Vedel los ha
mente es unilateral. denominado contratos de la administra-
Así lo entienden de manera unánime ción), sino que son regulados por el dere-
los mercantilistas nacionales y extran- cho público, concretamente por el derecho
jeros, contemporáneos o no (desde el administrativo.
siglo XVII), y esta idea está plasmada sin 10. Contratos administrativos. Tradicional-
controversia en la ley sustantiva. mente se consideraba que los contratos
Baste señalar, a modo de ejemplo, lo administrativos típicos son el de obra
que Felipe de J. Tena menciona a propó- pública y el de suministro; sin embargo,
sito de la letra de cambio, el cheque y las esta tesis se encuentra ampliamente su-
obligaciones en su texto de derecho mer- perada. Por una parte, la autonomía del
cantil mexicano, lo que es aplicable a los derecho administrativo ha hecho que éste
actos mediante los cuales el poder públi- busque sus propias instituciones y las
co coloca en el mercado títulos de la desarrolle con perfiles singulares, no
deuda pública, como “cetes”, “bondes”, como un apéndice del derecho civil; y,
“tesobonos”, etc., todos los cuales no son por la otra, el proceso normal, tanto de la
contratos. administración pública como de nuestra
8. Contratos de sociedad. Los contratos de disciplina, ha creado sus propios meca-
sociedad se refieren precisamente a la nismos y formas de actuar, de lo que no
constitución de sociedades mercantiles de se excluye su tarea contractual. De esta
Estado. Este mecanismo se empleó con suerte, podemos encontrar contratos de
frecuencia durante el auge mexicano de empréstito, tanto interno como externo,
la empresa pública (anterior a 1983). El otorgados con particulares, con gobiernos
tema lo abordamos con cierta amplitud en extranjeros o con organismos internacio-
la voz correspondiente. nales; de consultoría, suscritos con personas
La expresión contratos de sociedad físicas o morales; de riesgo; de subsidio;
es utilizada, en otro sentido, para desig- de juego; de concesión (muy discutible)
nar a los celebrados por una sociedad y, dentro de éste, los de minería, aguas y
civil o mercantil con el fin de desarrollar servicios públicos, y, finalmente, los de
parte de sus actividades; así encontra- función pública. A todos ellos la doctrina
mos en este grupo a los contratos de los ha denominado contratos administra-
compraventa, el fideicomiso (sobre cuya tivos especiales.
naturaleza se habla en el vocablo corres-
pondiente). Criterios para distinguir los contratos adminis-
También se puede incluir dentro de los trativos de los civiles. La doctrina y una reali-
contratos de sociedad a las recientes ven- dad evidente han hecho posible que no exista
tas de paraestatales mercantiles. duda acerca de los contratos administrativos.
Contratos administrativos 93

Por lo mismo, es necesario señalar sus carac- Por las consideraciones anteriores se
terísticas y los criterios que nos permitan verá que este criterio resulta insuficiente
identificarlos, lo cual haremos en los si- en nuestro medio. Sólo podría señalarse
guientes parágrafos. que cualquier controversia acerca de con-
tratos administrativos es jurisdicción fe-
1. Criterio objetivo. Conforme con los auto- deral si una de las partes es la federación
res que adoptan este criterio, para califi- (como persona moral). Cuestión ésta que
car a un contrato como administrativo también resulta insuficiente para sentar
deberá atenderse a que el propio contrato una regla de distinción, ya que hay mu-
sea de interés público, es decir, que satis- chos casos de contratos entre particulares
faga una necesidad colectiva, circunstan- que al suscitarse controversia respecto de
cia que lo identificaría con el servicio y la ellos, serán competentes los tribunales
utilidad pública, ya que mediante el servi- federales.
cio público se pretendió revestir de natu- 3. Criterio del régimen a que están sujetos
raleza administrativa al contrato de un los contratos administrativos.
servicio público que el particular ejecuta-
ba directamente, sin embargo, esto no es a) De derecho privado. Como ya se ha
determinante, pues, por ejemplo, en Fran- expuesto, la administración pública, en
cia, existen los servicios públicos indus- nombre de la federación, puede cele-
triales y comerciales, regulados por el brar contratos de toda índole (a los que
derecho privado. se ha denominado contratos de la ad-
Por otra parte, utilidad pública es un ministración), los cuales son regulados
concepto subjetivo y muy elástico; ade- por normas de derecho privado, ya
más, en los contratos administrativos no sean éstas civiles o mercantiles.
siempre se persigue la utilidad pública;
pero si se despoja al contrato de la fina- Es necesario aclarar que la administra-
lidad de lucro y se atiende al interés ción pública no sólo debe ceñirse a esas
público, tendremos un criterio razona- reglas de derecho privado, sino que pre-
ble para identificar al contrato adminis- viamente a su celebración, y como requi-
trativo. sito indispensable, debe someterse al
2. Criterio relativo a la jurisdicción de los marco normativo de la actuación del go-
tribunales. En México, los únicos contra- bierno federal, atendiendo así, por ejem-
tos cuya interpretación y cumplimiento es plo, a la Ley General de Deuda Pública;
materia de algún tribunal administrativo la Ley de Presupuesto, Contabilidad y
son los de obra pública, para los cuales es Gasto Público Federal; la Ley de Planea-
competente el tribunal federal de justicia ción; la Ley de Obras Públicas y Servicios
fiscal y administrativa (en la realidad, se Relacionados con las Mismas, el presu-
dan contados casos de controversias de puesto de egresos de la federación, etc., y
este tipo ante ese tribunal). Cualquier otro el contratante de la administración tiene
contrato celebrado por la administración que aceptar estas disposiciones, así como
pública, en caso de controversia, será co- las que hemos referido. En razón de lo
nocido por los tribunales federales depen- anterior, se afirma que los contratos ad-
dientes del poder judicial. ministrativos sólo son de nombre, pues su
94 Contratos administrativos

naturaleza corresponde a un contrato de 5. Otros criterios de distinción. Los crite-


adhesión. Esta afirmación es falsa, por- rios expuestos para distinguir los contra-
que existe la voluntad del particular de tos administrativos no son los únicos. La
contratar, y la administración pública, por misma evolución de este tipo de instru-
su parte, está obligada a respetar su mar- mentos nos permite ampliar esos crite-
co jurídico; de lo contrario podría ata- rios. Se expondrán de forma breve:
carse de nulidad al contrato. Así, lo que
parece una limitante se convierte en segu- a) Calificación legislativa. Como un cri-
ridad para el gobernado. terio determinante, puede entenderse
que existe una norma legal, la cual es-
b) De derecho público. El Estado debe tablece que ciertos contratos son de
respetar la normatividad. En este senti- índole administrativa y que, por tal
do, su actividad contractual tiene un motivo, se sujetarán a un régimen de
definido matiz de derecho público. En derecho público, sin importar la natu-
el caso de contratos administrativos, es raleza misma del contrato, sino la dis-
claro que el régimen a que éstos se posición expresa de la ley. En este
sujetarán es de derecho público, con caso, la índole del instrumento está
apego estricto a todas las disposiciones determinada por la ley.
que se encuentren relacionadas con la b) Doble exigencia. Por una parte, la ad-
materia específica en la que se preten- ministración pública debe responder
da celebrar un contrato. como el ente capaz de organizar a la
colectividad; por ello es lógico pensar
4. Criterio de las cláusulas exorbitantes. Es que la administración pública no pue-
necesario, en primer término, definir las de proveer en su totalidad las obras,
cláusulas exorbitantes, de las cuales los bienes y los servicios que necesita
Georges Vedel dice: la sociedad, pero sí puede organizar y
coordinarse con ésta para satisfacer los
son estipulaciones cuyo objeto es conferir a
requerimientos de la comunidad.
las partes derechos y obligaciones ajenos por
Por otro lado, en virtud de la natu-
su naturaleza a aquellos que son susceptibles
de ser libremente consentidos por una perso- raleza de la actividad propia de la ad-
na en el marco de las leyes civiles o comer- ministración, la cual se realiza para
ciales. satisfacer una necesidad colectiva, le
es permitido imponer el cumplimiento
Así, las ventajas son siempre para el Es- forzoso e inmediato de un contrato,
tado, lo cual determina que se rompa el previo al conocimiento del poder judi-
principio de igualdad de las partes, que es cial, y el particular sólo podrá impug-
fundamental en derecho privado y que en narlo si se encuentra inconforme con
éste daría lugar a la ilicitud o nulidad. la legalidad del acto.
Como ejemplos de cláusulas exorbi- c) Fines públicos. Debido a la cantidad
tantes tenemos: la rescisión unilateral, el de tareas que se encomienda a la ad-
Estado excluido de la acción ejecutoria, ministración pública, ésta tiene la ne-
las cláusulas penales y la obligación de cesidad de contratar con los particulares
ejecución forzosa del contrato. para lograr sus objetivos. Este criterio
Contratos administrativos 95

obedece a la realización misma de los de especial importancia, así como las


cometidos estatales, que se conjuga características de cada elemento. Los
con la necesidad pública colectiva. De elementos de los contratos administra-
esta manera nos encontraríamos ante tivos son los siguientes: sujetos, con-
actos que el derecho privado no puede sentimiento, objeto, forma, causa y
regular. licitación.
d) La limitación de la libertad contrac-
tual de las partes. El ente público que 1. Sujetos. Por lógica, los sujetos, por una
requiera celebrar un contrato debe parte, el particular, persona física o
constreñirse a acatar todas las disposi- moral; por la otra, el ente de la admi-
ciones legales que respecto del caso nistración pública que pretende cele-
particular se hayan dictado, de tal suer- brar un contrato (más correctamente: el
te que su actuación no es enteramente estado federal, la entidad federativa o
libre y mucho menos arbitraria; por su el municipio).
parte, el contratista deberá cumplir con En cuanto al particular, no basta que
ciertos requisitos y ajustarse también a tenga la capacidad de ejercicio que señala
las disposiciones legales y condiciones la legislación civil, sino que además, si se
impuestas por el ente público, por lo trata de personas morales, sus represen-
que también ve restringida su libertad tantes deben acreditar fehacientemente su
contractual. personalidad para obligar a su representa-
e) Desigualdad jurídica. Antes se estable- da. En ciertos casos se necesita que estén
ció que existen cláusulas exorbitantes inscritos en el padrón de proveedores
en los contratos administrativos en ra- del gobierno federal o local, según sea el
zón de la necesidad colectiva y en favor caso. Es fácil advertir que la capacidad
del ente público que contrata. Esto, ob- del particular se rige por normas tanto de
viamente, se traduce en una ventaja a derecho privado como público.
favor del cocontratante del particular. Respecto del ente de la administración
También, como efecto de esta desigual- pública, su competencia para contratar se
dad jurídica, encontramos que contra encuentra prevista en la Ley Orgánica de
la administración pública no procede la la Administración Pública Federal (o lo-
ejecución ni las vías de apremio. cal en su caso), sus reglamentos interiores
f) Mutabilidad del contrato. Es una ca- y disposiciones legales correlativas, como
racterística peculiar de los contratos por ejemplo, en los organismos descen-
administrativos el que por motivos de tralizados, donde se prevé al servidor
interés público se pueden dar y justifi- público facultado para suscribir conve-
car modificaciones en sus cláusulas, lo nios y contratos.
que permite que el ente público tenga Cuando se trata de órganos centraliza-
una amplitud y flexibilidad en sus rela- dos y desconcentrados sin personalidad
ciones contractuales, situación que no jurídica propia, quien contrata es, en es-
es posible en los contratos de derecho tricto derecho, la federación como perso-
privado. na moral, ya que ninguna de las secretarías
Elementos de los contratos admi- y similares poseen personalidad, sino que
nistrativos. Este parágrafo se considera celebran esos actos en nombre y por
96 Contratos administrativos

cuenta del Estado (federación). Cuando expuso en el apartado del consentimien-


se trata de contratos locales o municipa- to, no puede admitirse un contrato admi-
les, los correspondientes municipios y nistrativo basado en el silencio de la
entidades federativas sí cuentan con per- administración o en su aceptación tácita;
sonalidad jurídica propia cada uno de de donde se desprende que los contratos
ellos, según establece el Código Civil administrativos deben guardar la forma
Federal y según lo comentamos en el escrita.
vocablo respectivo. En algunos casos, estos instrumentos
2. Consentimiento. Presupone el acuerdo de se elaboran en formatos establecidos
voluntades; en este caso, de los contra- (machotes), impuestos generalmente por
tantes, si bien la forma de manifestarlo es la administración pública o por organis-
diferente para cada uno, ya que el par- mos internacionales como el BID y el
ticular, persona física o moral, lo externa BIRD. Éstos lo hacen a efecto de asegu-
en forma simple y llana, como lo haría rar el destino de los préstamos otorgados
respetando las normas del derecho priva- a los entes de la administración. Así fuer-
do; pero para el ente de la administración zan a ésta y a su cocontratante a ceñirse a
pública no es tan sencillo, ya que su con- determinado formato.
sentimiento va precedido de ciertos re- Por otro lado, alejándose de lo prescri-
quisitos que debe satisfacer, ya sea to por el derecho privado, salvo ciertos
legales o formales, como la convocatoria casos, los contratos administrativos no
y licitación pública, la autorización de la requieren escritura pública, cuestión ésta
partida correspondiente, la verificación necesaria en numerosos supuestos de la
de que el particular se encuentre inscrito actividad contractual privada.
en el padrón de proveedores, etc. Por los 5. Causa. Es lógico pensar que cada uno de
motivos aludidos, no puede pensarse que los cocontratantes tenga diversas razones
un contrato administrativo se base en el para obligarse. Por un lado encontrare-
silencio del ente de la administración y mos que el particular busca obtener un
mucho menos puede aceptar que la vo- lucro como causa determinante de su ac-
luntad de éste se manifieste de forma tuación, en tanto que los entes de la
tácita. administración tendrán como causa fun-
3. Objeto. Como en todo contrato, es nece- damental alcanzar sus cometidos o el in-
sario que se contenga en estos instrumen- terés público.
tos un objeto determinado, lícito y posible. 6. Licitación. Este elemento se introduce en
Lo anterior es una clara referencia a los los contratos administrativos como un
contratos de derecho privado, ya que es mecanismo de control del gasto que rea-
un absurdo pensar que la administración lizan los entes públicos. Encuentra su
pública celebre un instrumento en el cual justificación en disposiciones legales, las
su objeto carezca de las características que también establecen las excepciones a
legales; si así lo hiciere, el contrato sería la licitación pública.
nulo. Para Rafael Bielsa, la licitación públi-
4. Forma. Los contratos administrativos no ca es “una institución típica de garantía
están sujetos en lo general a determinadas del interés público (moralidad y conve-
condiciones de forma pero, como se niencia administrativas)”. Es decir, se
Contratos administrativos 97

trata de un procedimiento administrativo Diversos contratos administrativos. Tradi-


que consta de varias etapas y por el cual cionalmente, se ha aceptado que los contra-
se selecciona la mejor oferta en precio y tos administrativos típicos son los de obra
calidad de un bien o servicio que requiere pública y el de suministro; pero la evolución
la administración pública. de los actos contractuales del Estado ha am-
La licitación pública tiene su base pliado este criterio, y aunque en algunos ca-
constitucional en el art. 134; sin embargo, sos es dudosa la naturaleza del contrato,
las leyes han utilizado el término concur- haremos una breve exposición de los que se
so como sinónimo de aquélla. suman a los tradicionales.
Los denominados concursos pueden con-
siderarse, de acuerdo con el monto, como 1. Contrato de empréstito público. Como es
mayores o menores, conforme a la proceden- del conocimiento general, todos los esta-
cia de los bienes (nacionales o internacio- dos, para realizar sus cometidos, recurren
nales). al financiamiento del gasto público por
La licitación o concurso se inicia con medio del empréstito, ya sea interno o
una convocatoria que deberá ser publi- externo, proveniente de particulares, or-
cada en los periódicos de mayor circula- ganismos internacionales o de gobiernos
ción del lugar y que contendrá: el nombre extranjeros.
del convocante, la descripción de los Respecto de la naturaleza de este con-
bienes objeto del concurso, el lugar a trato se han elaborado dos teorías: la
donde deben acudir los interesados para unilateralista, que niega el carácter con-
obtener las bases del concurso, así como tractual del empréstito porque argumenta
el sitio y la fecha en que se celebrará la que el Estado establece unilateralmente
apertura de ofertas. las condiciones de los títulos emitidos sin
Las bases a las que hace mención la la intervención de los tenedores, lo que es
convocatoria deben contener la infor- equiparable a un contrato de adhesión.
mación específica de los bienes y del Esto conduce a la opinión de que el em-
concurso, los aspectos económicos, los préstito interno es una obligación unilate-
requisitos que han de reunir los partici- ral autónoma, en tanto que en el aspecto
pantes y los criterios para la adjudicación externo es un acuerdo internacional, pero
del contrato. nunca un contrato administrativo.
Las excepciones a la licitación pública Por su parte, la teoría contractualista
están fijadas en la ley y pueden resumirse expone que el empréstito público debe
como sigue: cuando el monto es ínfimo considerarse como un verdadero contrato
puede existir la adjudicación directa; administrativo porque, en el aspecto in-
cuando el objeto del contrato sean bienes terno, al ser emitido un título de emprés-
perecederos; cuando sólo pueda contra- tito (bonos de deuda, cetes, udibonos,
tarse con persona determinada por ser etc.) y ser aceptado, simultáneamente se
proveedor único, o bien, cuando se con- perfecciona el contrato (administrati-
trate con grupos urbanos y rurales margi- vo) de empréstito público; en el aspec-
nados, así como con campesinos y, to externo, cuando el Estado obtiene
finalmente, en situaciones extraordinarias fondos del exterior no puede decirse
o imprevistas. que está contratando deuda pública
98 Contratos administrativos

externa propiamente dicha; además, se retribuido solamente si se descubren yaci-


deben cumplir las formalidades de ley mientos comerciales explotables.
para este tipo de actos, principalmente las
Es importante aclarar que no se trata de
contempladas en la Ley General de Deu-
una concesión, sino de un verdadero con-
da Pública y en el presupuesto de egresos
trato, motivo por el cual el monopolio
de la federación.
estatal se encuentra plenamente asegura-
2. Contrato de consultoría. Debe entender-
do, teniendo además la característica de
se por consultoría de obra o el servicio de
que cualquier posible controversia debe
carácter intelectual que realiza una per-
arreglarse de conformidad con el derecho
sona física o moral para proveer al ente interno del país productor.
administrativo con el mejor consejo ca- Debido a la naturaleza de este contrato
lificado respecto de un determinado y la importancia que reviste, así como la
asunto. modalidad de que el Estado productor
En algunos países, se encuentra legis- sólo pague cuando se encuentre el ener-
lado este contrato y se le confiere la con- gético, se recomienda que el campo de
notación de administrativo. Por su medio empleo de tal instrumento contractual se
se regulan cuestiones de precio, respon- extienda a otras áreas y no sólo se ocupe
sabilidad del consultor, calidad del traba- del petróleo.
jo, etc. Creemos que este tipo de contrato 4. Contrato de subsidio o subvención. La
no es de naturaleza administrativa, ya que doctrina ha denominado a este contrato
se puede identificar plenamente con el subvención. Nosotros consideramos sub-
contrato de prestación de servicios profe- sidio como sinónimo de tal término.
sionales de carácter civil. En un sentido amplio, se entiende
3. Contrato de riesgo. Este contrato se en- como toda ayuda a una persona, ya sea
cuentra íntimamente ligado al petróleo; física o moral, pública o privada. Se
de sobra se conoce su importancia y tras- puede intentar una definición en su con-
cendencia en la economía de los países cepción general; así, subsidio es la inter-
productores o compradores de él. La ne- vención económica por parte de la
cesidad de proteger este recurso natural y administración pública, que acude en
asegurar la soberanía nacional y, al mis- ayuda de un ente público, y ocasional-
mo tiempo, hacerle frente a ]as grandes mente de un particular, a efecto de que
inversiones que se requieren para su ex- sea financiado en la realización de activi-
plotación, dieron por resultado el surgi- dades necesarias para la colectividad o
miento del contrato de riesgo. Éste tiene bien con fines de interés público.
su origen en los países que han naciona- En su concepto restringido, puede
lizado su industria petrolera. considerarse como: la ayuda que se inclu-
Adilson Abreu Dallari sostiene que el ye en el presupuesto en favor de un órga-
contrato de riesgo es no administrativo descentralizado, por lo
cual tendrá las siguientes características:
un contrato de prestación de servicios de ser en dinero, de origen presupuestario y
investigación, explotación y desarrollo otorgado por la administración pública
de la producción de petróleo, en el que, centralizada en beneficio de un ente del
además, el prestatario de los servicios es sector paraestatal.
Contratos administrativos 99

Manuel M. Diez cataloga este contrato a las disposiciones que acerca de la mate-
como una donación modal de derecho ria se dicten.
administrativo, y lo define así: Para nuestro estudio lo importante es
saber si los juegos organizados por los
La donación modal por la cual un organis- entes públicos tienen naturaleza de con-
mo público asume parte de la carga finan- trato administrativo. Al respecto se ha
ciera de otro organismo de rango inferior o dicho que son un contrato consensual por
de un particular —que tenga jurídicamente su perfeccionamiento, de adhesión por la
la consideración de tercero— con una fina- manifestación de la voluntad, y adminis-
lidad de interés general pero específica y trativos porque una de las partes es un
determinada. organismo descentralizado del gobierno
federal.
Como se puede ver, existe un aumento en Contrario a esto, se afirma que el bille-
el patrimonio del subsidiado y su obliga- te o contraseña de estos juegos es un títu-
ción consiste en realizar ciertas activida- lo de crédito al portador que debe regirse
des de interés público, en tanto que el por la legislación mercantil, ya que el
subsidiador sólo aporta el dinero y no lo ente emisor se obliga por su declaración,
controla ni recibe un beneficio directo, sin la aceptación del tenedor del billete o
por lo que este contrato tiene el carácter contraseña y, por tanto, su adquisición no
de gratuito. implica relación jurídica con determinada
Por otro lado, el incumplimiento de la persona. En virtud de lo anterior, el ente
obligación da lugar a responsabilidad del administrativo sólo responde por la litera-
servidor público, pero no afecta al contra- lidad del título: el poseedor del título, con
to en sí, porque la obligación impuesta al su presentación, puede exigir el premio,
subsidiado no influye para el nacimiento, no por tratarse de un derecho contractual,
otorgamiento o cumplimiento del instru- sino en razón del derecho que lleva implí-
mento. Finalmente, aclaremos que el sub- cito el título de crédito.
sidio debe ser parcial, pues si fuera total El hecho de que el emisor de un billete
iría contra su naturaleza. o contraseña sea un ente público no quie-
5. Contrato de juego. El Código Civil para re decir que la relación que se establece
el Distrito Federal, en su art. 2772, pres- con el tenedor sea contractual, ya que este
cribe: “Las loterías o rifas, cuando se tipo de instrumentos tiene autonomía por
permitan, serán regidas por las leyes es- su naturaleza de título de crédito.
peciales que las autoricen, y las segundas, 6. Contrato de concesión. Algunos autores
por los reglamentos de policía”. consideran que la concesión es de natura-
Con estas disposiciones podemos leza contractual; por ello asumen que la
identificar los juegos permitidos: Lotería concesión minera, de aguas o de servicios
Nacional para la Asistencia Pública, Pro- públicos debe catalogarse como un ver-
nósticos Deportivos, Lotería Instantánea, dadero contrato administrativo.
Zodiaco, Melate y Tris, organizados por Por nuestra parte, hemos asentado
entes públicos, el hipódromo, el galgó- nuestra opinión respecto de esta figura,
dromo, las rifas y los sorteos pueden ser por lo que nos remitimos al vocablo co-
efectuados por los particulares con apego rrespondiente a dicho tema. Estimamos
100 Contribución de mejoras

que no es contrato administrativo, sino pesar de que se pudieran buscar diferencias


acto administrativo unilateral. con ánimo de pulverizar las clasificaciones
7. Servidores públicos. Conforme al criterio tributarias.
sostenido en nuestros libros de texto, el
nombramiento o la relación de trabajo Contribuciones Véase Ingresos del Estado.
del Estado con sus empleados no es un con-
trato administrativo; en principio, estaría- Contribuciones especiales Véase Contribu-
mos en presencia de un contrato laboral. ción de mejoras.
Bibliografía: véase en Convenios o contratos
que celebran entre sí diversas entidades. Contribuyente Sujeto pasivo (obligado) de un
crédito fiscal. (Véase Impuesto.)
Contribución de mejoras Esta figura tributaria
no aparecía en el Código Fiscal de la Federa- Control de legalidad Véase Justicia adminis-
ción. Fue introducida por reforma del 31 de trativa.
diciembre de 1985. La mayoría de los orde-
namientos locales sí la han venido regulando Control de paraestatales Control: registro
desde hace varias décadas. Aparece cuando para comprobaciones administrativas. La
el Estado realiza determinadas obras de in- mayoría de los derivados de esta voz se
fraestructura, como alcantarillado, agua po- estiman barbarismos (BJE, J. Corominas).
table, drenaje, alumbrado público, lo cual Uno de los aspectos relacionados con la
produce un incremento del valor en los in- descentralización, concretamente con la em-
muebles cercanos a esas obras; ese aumento presa pública, que ocupa en la actualidad, de
del valor, llamado plusvalía, implica un be- manera prevalente, a los administrativistas,
neficio al gobernado y, por tanto, se conside- es el que se refiere al control, tutela o vigi-
ra equitativo que aporte alguna cantidad en lancia que el Estado ejerce sobre los órganos
virtud de ese beneficio. paraestatales. El poder público ejerce control
El art. 7o. del Código Fiscal del Estado de sobre ellos a pesar de que poseen personali-
Baja California define las contribuciones dad jurídica propia y de que haya autonomía
especiales así: jerárquica de éstos frente al titular del poder
ejecutivo.
“[...] son tributos que fija la ley a quienes, inde- En diversos países existen controles de
pendientemente de la utilidad colectiva, ob- tipos parlamentario o judicial sobre las pa-
tengan beneficios diferenciales particulares raestatales. En México, dichos tipos se dan de
derivados de obras públicas”. manera indirecta o aislada; mencionamos a
título de ejemplo del primero la comparecen-
El art. 2o. del Código Fiscal de la Federación cia de directivos de descentralizados y de
establece: “[...] contribuciones de mejoras empresas de participación estatal ante alguna
son las establecidas en la ley a cargo de de las cámaras del congreso, y la existencia de
personas físicas y morales que se beneficien mecanismos presupuestales exclusivos de unos
de manera directa por obras públicas [...]”. cuantos de esos organismos. Es decir, lo an-
Por nuestra parte consideramos que las terior es lo que corresponde al tipo de control
contribuciones especiales, de mejoras, de parlamentario; en cuanto al de tipo judicial,
plusvalía o de obra pública, son sinónimos a apreciamos que el particular, en tanto que
Control de paraestatales 101

consumidor, cuenta a su favor con diversas La citada ley, que entró en vigor el 1o. de
vías que considera el derecho privado. Exis- enero de 1977, introdujo en el derecho posi-
ten, también, en algunas ocasiones, medios de tivo mexicano el sistema de control o tutela,
impugnación ante órganos del poder ejecutivo difuso o especializado, conocido como sec-
mediante los recursos administrativos, proce- torización. En este sistema, el presidente de
dimientos de conciliación o el arbitraje, estos la república agrupará de manera discrecional
dos últimos en materia de protección al con- a las entidades paraestatales bajo la coordi-
sumidor, bancaria, bursátil, de seguros, médi- nación de una secretaría de Estado o de un
ca y de telecomunicaciones. departamento administrativo, a efecto de que
Sin embargo, el control que interesa en este éstos vigilen los programas y los resultados
momento, en nuestra asignatura, es el llamado y acuerden con el propio jefe del ejecutivo.
tutela administrativa, y es aquel que los órga- A la secretaría o al departamento coordi-
nos centrales ejercen sobre las paraestatales. nador se le denomina cabeza de sector. Es
Ese control o tutela administrativa persigue preciso aclarar que no se genera relación je-
que los órganos dependientes indirectos del rárquica alguna entre el órgano centralizado
poder ejecutivo realicen sus tareas de manera (cabeza de sector) y las paraestatales sectori-
adecuada, que cumplan los cometidos para los zadas; lo que existe es únicamente vigilancia
cuales fueron creados, que lleven a cabo su o tutela administrativa de aquél sobre éstas.
actividad de manera eficiente y que exista un El primer acuerdo de agrupamiento de en-
honrado manejo de su patrimonio. tidades paraestatales se publicó el 17 de enero
Dicho control o tutela puede estar a cargo de 1977; el vigente, lo fue el 13 de septiem-
de un solo órgano centralizado. En México, bre de 1982. Para ese agrupamiento se atien-
hasta 1946, fue la Secretaría de Hacienda y Cré- de al tipo de empresa pública u organismo, a
dito Público la competente para vigilar y fin de asignarlos de acuerdo con la naturale-
controlar a la administración pública paraes- za de su actividad. En los últimos años, de
tatal. De 1947 a 1959, pasaron a cargo de la acuerdo con la Ley Federal de las Entidades
Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Paraestatales, al mediar el mes de agosto se
Administrativa; de 1959 a 1976, le corres- publica anualmente una relación de paraesta-
pondieron a las secretarías de la presidencia y tales registradas, lo que implica una manera
a la de patrimonio nacional. Este esquema se de actualizar la sectorización.
cumplió en términos generales, pues hay que Al lado de este sistema de control (secto-
recordar que también existieron excepciones; rización), la ley dejó subsistente el control
por ejemplo, algunas cuestiones financieras global o unificado, ahora a cargo tanto de la
estuvieron a cargo de hacienda y crédito pú- Secretaría de Hacienda y Crédito Público
blico, y hubo casos en los cuales otra secreta- como de la Secretaría de Contraloría y De-
ría tuvo el control real de los consejos sarrollo Administrativo; la primera para
directivo y de administración. atender cuestiones financieras, y la segunda
El control a partir de 1977. El control para encarar aspectos de lo que podríamos
único, global o unificado de las paraestata- llamar auditoría (pesquisas para detectar
les, existente hasta 1976, fue complemen- irregularidades).
tado en 1977 con la llamada sectorización, En el siguiente párrafo incluimos una lista
establecida por la Ley Orgánica de la Admi- de los ordenamientos jurídicos que regulan
nistración Pública Federal. los múltiples mecanismos de vigilancia que
102 Control de paraestatales

existen respecto de la marcha de los organis- y contiene las normas que deberán observar
mos paraestatales o las entidades de la admi- en la relación que sostienen con sus respecti-
nistración pública federal. De ella es fácil vas coordinadoras de sector. Es nota digna
deducir que éstas se encuentran más supervi- de destacar el que se dedique un capítulo a
sadas y controladas por las propias depen- regular los fideicomisos públicos que se es-
dencias directas o centralizadas del poder tablezcan en áreas prioritarias y que posean
ejecutivo, lo que no deja de ir en contra de una organización semejante a los organismos
la autonomía que es inherente a tales orga- descentralizados o empresas de participación
nismos. estatal mayoritaria, lo cual le otorga unifor-
midad a los preceptos que existen en torno
1. Ley Orgánica de la Administración Públi- de los entes que integran la administración
ca Federal. pública federal.
2. Acuerdo que agrupa por sectores a las
entidades de la administración pública Bibliografía
paraestatal. “Acuerdo que agrupa por sectores a las entida-
3. Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gas- des de la administración pública paraestatal”, en
to Público Federal. Diario Oficial de la Federación del 3 de sep-
tiembre de 1982.
4. Ley General de Deuda Pública.
Albiñana y García Quintana, César (director y
5. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y supervisor). La empresa pública industrial en
Servicios del Sector Público. España, Ministerio de Hacienda, Instituto de
6. Ley de Obras Públicas y Servicios Rela- Estudios Fiscales, Madrid, 1973.
cionados con las Mismas. Barquín Álvarez, Manuel, “El control del ejecu-
7. Ley de Información Estadística y Geo- tivo y la administración pública federal sobre el
gráfica. sector paraestatal”, en Estudios sobre la empre-
8. Ley General de Bienes Nacionales. sa pública, Anuario Jurídico VIII, Instituto de
9. Ley Federal de las Entidades Paraesta- Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,
tales. 1981.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servi-
cios del Sector Público.
Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Ley de Información Estadística y Geográfica.
Este instrumento legal, netamente especiali- Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados
zado en la constitución, organización y ope- con las Mismas.
ración de las entidades que conforman el Ley Federal de Presupuestoy Responsabilidad
sector paraestatal, así como en la relación Hacendaria.
que guardan éstas con el ejecutivo federal en Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Ley General de Bienes Nacionales.
tanto que unidades de la administración pú-
Ley General de Deuda Pública.
blica federal, fue publicado el 14 de mayo de Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-
1986, en el Diario Oficial de la Federación, deral.
y abrogó la Ley para el Control, por parte del Martín Mateo, Ramón, “Ordenación del sector
Gobierno Federal, de los Organismos Des- público en España”, en Revista de Occidente,
centralizados y Empresas de Participación Civitas, Madrid, 1974.
Estatal del 30 de diciembre de 1970. Martínez Cabañas, Gustavo, “El control y la
Dicha ley se ocupa con cierto detalle de coordinación del sector público descentraliza-
los distintos tipos de entidades paraestatales do”, en Aportaciones al conocimiento de la
Convenios o contratos que celebran entre sí diversas entidades públicas... 103

administración federal (autores mexicanos), base en las mismas, elabora la cuenta de


Secretaría de la Presidencia, México, 1977. la hacienda pública federal.
Martínez Morales, Rafael I., Derecho adminis- 3. En la primera decena de junio se presenta
trativo, 5a. ed., Oxford University Press, Méxi- esa cuenta anual a la cámara de diputados
co, 2006.
(fecha que admite prórroga mediante so-
licitud justificada).
Control presupuestal El control del presu- 4. Una vez que el órgano legislativo recibe
puesto se efectúa en una primera fase me- la cuenta anual, ésta es analizada por la
diante órganos internos de la administración auditoría superior de la federación, la que
pública. realiza una revisión minuciosa del presu-
En este caso, cada dependencia y entidad puesto ejercido, debiendo verificar no
contará con una unidad para controlar, sólo que las cantidades gastadas corres-
evaluar y contabilizar las erogaciones pre- pondan a las aprobadas en el presupuesto
supuestales; dichas unidades estarán coordi- de egresos, sino también que lo gastado
nadas por la Secretaría de Hacienda y esté debidamente comprobado.
Crédito Público, y en las mismas también Se trata de analizar millones de docu-
tendrá injerencia la Secretaría de Contraloría mentos y de cifras, para lo cual no está
y Desarrollo Administrativo en los términos capacitada, en cuanto a recursos técnicos,
prescritos por la Ley Orgánica de la Adminis- la auditoría; por ello no puede realizar sus
tración Pública Federal. En el supuesto de enti- tareas de forma adecuada.
dades del llamado sector paraestatal, la 5. El dictamen elaborado por la auditoría de
secretaría o departamento cabeza de sector in- la federación pasa a la cámara de dipu-
tervendrá además en el control presupuestal. tados para su discusión y aprobación,
Cabe también mencionar los órganos de previo trámite interno ante la comisión
control interno, antes contralorías internas, de programación, presupuesto y cuenta
en cada ente de la administración pública pública.
federal, que ocupan un papel de primer orden 6. Finalmente, se publica, mediante decreto
en el control presupuestario. En estas unida- presidencial, el que apruebe la cuenta de
des tienen injerencia las secretarías mencio- la hacienda pública federal, con refrendo
nadas en el párrafo anterior. del secretario de gobernación.
7. Al año siguiente, la contaduría mayor de
Control legislativo. El control del presupues- hacienda emite un informe definitivo de re-
to mediante el órgano legislativo está a cargo sultados sobre esa cuenta pública.
de la cámara de diputados y de la contaduría
mayor de hacienda (ésta en cuanto al aspecto (Véase Auditoría superior de la federación y
técnico de la revisión). Presupuesto de egresos.)
Este control, también llamado externo, y
que lleva a cabo la cámara de diputados, Convenios de coordinación Véase Contratos
implica los siguientes pasos: administrativos.

1. Cada entidad y dependencia elabora la Convenios o contratos que celebran entre sí


contabilidad del presupuesto ejercido. diversas entidades públicas y con organis-
2. La Secretaria de Hacienda y Crédito Pú- mos internacionales Este tipo de convenios,
blico reúne esas contabilidades y, con regulados por el derecho público, tienen por
104 Convenios o contratos que celebran entre sí diversas entidades públicas...

objeto situaciones de interés colectivo, y materia monetaria (con el Fondo Monetario


ambos contratantes son personas de derecho Internacional), educación y patrimonio cul-
público. tural de la humanidad (UNESCO), investiga-
La amplia actividad que mediante algu- ción para mejorar renglones importantes de
nos de estos convenios ha desarrollado re- la vida de los habitantes de la república
cientemente el poder público, en concreto (Organización Mundial de la Salud, Organi-
los convenios de coordinación con estados y zación de las Naciones Unidas para la Ali-
municipios, son criticables, dado que men- mentación y la Agricultura).
guan de forma grave y permanente la auto- En fechas recientes, la administración
nomía de los gobiernos locales que, por otro pública federal ha acentuado el uso de me-
lado, están ya dañados por la carencia de canismos contractuales en otros campos
recursos económicos. distintos de los citados: básicamente, con
Los convenios que llegan a celebrar entre particulares y organismos empresariales pri-
sí las dependencias y entidades de la admi- vados y sindicales. Comentarios obligados a
nistración pública pueden referirse a las más propósito de esa actividad son: a) Creemos
distintas materias y tienen el propósito de que está dentro de un razonable marco le-
atender algún asunto que les es común den- gal, tanto para la autoridad como para los
tro de su esfera de competencia, asunto para particulares, y b) El claro barbarismo al cali-
el cual no es necesario, en virtud de su natu- ficarlos de convenios de concertación, pues
raleza, acudir a la creación de una comisión convenir y concertar son lo mismo.
intersecretarial.
Como ejemplo de este tipo de convenios Bibliografía
administrativos podemos mencionar lo que, Abreu Dallari, Adilson, “Contrato de riesgo”,en
según acuerdo del 27 de enero de 1984, se Contratos administrativos, t. II, Astrea, Buenos
Aires, 1982.
celebrará para establecer nuevas bases de
Código Civil Federal
seguro colectivo de vida en beneficio de los
Chase Plate, Luis Enrique, Contrato de emprés-
trabajadores al servicio del Estado. tito público, Contratos administrativos, t. II, As-
En cuanto a los convenios celebrados con trea, Buenos Aires, 1982.
las entidades federativas y los municipios, Diez, Manuel María, Derecho administrativo,
estimamos que en este rubro se ha abusado, t. II, Omeba, Buenos Aires, 1965.
tanto en lo que hace a la naturaleza como al Dromi, José Roberto, Derecho administrativo
número de materias objeto de convenios de económico, 1a. reimp., Astrea, Buenos Aires,
coordinación. Los convenios de coordina- 1980.
ción celebrados entre la federación y los Gordillo, Agustín, “El contrato de crédito exter-
otros niveles de gobierno se refieren a las no”, en Contratos administrativos, t. II, Astrea,
Buenos Aires, 1982.
más diversas materias: desarrollo, fiscal,
—, “El precio y la responsabilidad en el contra-
educación, elecciones, obras públicas, salu-
to de consultoría”, en Contratos administrati-
bridad, registro de población, procuración de vos, t. II, Astrea, Buenos Aires, 1982.
justicia, control público, etcétera. Hutchinson, Tomás, “Caracteres jurídicos de la
Los convenios con organismos interna- subvención”, en Contratos administrativos, t. II,
cionales distintos de los que regula el dere- Astrea, Buenos Aires, 1982.
cho internacional, se refieren a cuestiones Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servi-
propias del derecho administrativo, como la cios del Sector Público.
Cumplimiento del acto administrativo 105

Ley de Obras Públicas y Servicios relacionadas ción de justicia, revelación de secretos,


con las Mismas. fraude o violación de garantías constitucio-
Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexica- nales, entre otros.
no, t. VI, vol. I, 5a. ed., Porrúa, México, Dichos actos han ocurrido a lo largo de la
1985.
historia y en casi todos los países tanto en el
Roquel, Rodolfo, “Contrato de juego”, en Con-
tratos administrativos, t. II, Astrea, Buenos Ai-
sector público como privado, y reciben, se-
res, 1982. gún la época y el lugar, diferentes denomina-
Ruiz Massieu, José Francisco, “Naturaleza jurí- ciones.
dica de los convenios únicos de coordinación”, El poder, los recursos financieros que se
en Aspectos jurídicos de la planeación en Méxi- administran y una moralidad torcida llevan a
co, Porrúa, México, 1981. ciertos individuos, de cualquier país u ocu-
Sarría, Eustorgio, Derecho administrativo, 3a. pación, a desviar sus actos de los fines de
ed., Temis, Bogotá, 1957. interés general para obtener ventajas perso-
Sayagués Laso, Enrique, La licitación pública, nales indebidas.
2a. ed., Acali, Montevideo, 1978.
Hay periodos históricos en que la corrup-
Suárez Salazar, Carlos, Legislación comparada
de la obra pública, Limusa, México, 1985. ción se acentúa. Para algunos es síntoma de
Tena, Felipe de J., Derecho mercantil mexicano, decadencia del sistema social o del régimen
12a. ed., Porrúa, México, 1986. político; para los juristas esa situación de-
Vedel, Georges, Derecho administrativo, Agui- nota un grave nivel de ineficacia del orden
lar, Madrid, 1980. jurídico.
El derecho vigente en México, por me-
Corrupción Alteración. Putrefacción. En senti- dio del sistema de responsabilidades de los
do figurado para designar una situación en la servidores públicos, permite combatir (al
cual el servidor público obtiene de manera menos teóricamente) los actos de corrup-
ilegal, para sí o para terceros a quienes desea ción en el desempeño de la función públi-
favorecer, beneficios de carácter material, ca en cualquier nivel jerárquico que se
ventajas o prebendas. presenten.
Jurídicamente la corrupción no existe Por último, conviene afirmar que, contra
como ilícito; el término designa el carácter lo que dice la voz popular, la corrupción no
de un delito o de otro tipo de responsabilidad tiene su origen en México ni es aquí donde
(véase). Es conveniente aclarar que hay una se alcanzan sus máximos niveles.
convención multilateral en derecho interna-
cional, suscrita por México, en la cual se Crédito fiscal Véase Impuesto e ingresos del
adoptan medidas conjuntas o coordinadas Estado.
para combatir la corrupción de los servidores
del Estado. Cuenta pública anual Véase Control presupues-
Los actos de corrupción suelen ser cohe- tal y Auditoría superior de la federación.
cho, tráfico de influencias, soborno, concu-
sión, enriquecimiento ilícito, extorsión, Cumplimiento del acto administrativo Es la
ejercicio indebido de servicio público, uso realización voluntaria, no coactiva, del acto.
indebido de atribuciones y facultades, abuso Lo usual, una vez emitido el acto administra-
de autoridad, coalición de servidores públi- tivo, es que el gobernado lo cumpla, acatan-
cos, delitos cometidos contra la administra- do su contenido por considerarlo legítimo y
106 Cuota sindical

adecuado. Ello es lo normal ante los miles de y hacer entrega de su importe a los represen-
actos que la administración pública genera tantes de la asociación sindical. La negativa
en su sistema de actividad diaria (sanciones, por parte del empleado de pagar la cuota
permisos, licencias, notificaciones de crédito sindical será causa de sanciones que pueden
fiscales, nombramientos, etcétera). llegar hasta su expulsión del grupo gremial y
su separación del cargo.
Cuota sindical Aportación monetaria obligato- La finalidad de la cuota sindical es cubrir
ria que los trabajadores de base deben hacer los gastos de la asociación para evitar que
al sindicato de la dependencia o entidad en se recurra a subsidios que mengüen su liber-
que prestan sus servicios. tad de acción frente a la dependencia o entidad
Generalmente es deber del patrón deducir la en la que prestan sus servicios los trabajadores
cuota del sueldo o salario del servidor público que la integran.
Declaración patrimonial Informe de sus bienes Justicia de la Nación ha admitido que sí pro-
y de los de su cónyuge que debe presentar cede el decomiso ordenado por la autoridad
todo servidor público, de jefe de departa- administrativa, no obstante lo señalado por
mento en adelante, al iniciar la relación labo- el constituyente.
ral con el Estado, cada año, y al concluir el Creemos que la solución a la anticonstitu-
encargo. cionalidad del decomiso administrativo esté
Ésta tiene por finalidad prevenir o probar en reformar el art. 21 de la ley suprema, de
irregularidad en el desempeño de la función modo que se prevean otros medios de acción
pública. Existe un formato para dar cumpli- en materia represiva por parte de la adminis-
miento a tal obligación. Éste debe presentar- tración pública, como el propio decomiso y
se ante la Secretaría de la Función Pública. la clausura, los que, por otra parte, están
Su omisión o retraso puede ser sancionada contemplados en la legislación ordinaria.
hasta con el cese. Son de interés, para explicar la naturaleza
del decomiso y el destino de los bienes deco-
Decomiso Medida por la que pasan a propiedad misados, los arts. 24, 40, 41, 172 bis y 199
del Estado los objetos, los instrumentos y el del Código Penal Federal y los arts. 535, 181
producto involucrado en la comisión de al- y 38 del Código Federal de Procedimientos
gún ilícito. Penales.
Si el delito es intencional, se decomisarán El Estado no hace depender el cumpli-
los instrumentos, objetos y productos lícitos miento de algunos programas de los ingresos
e ilícitos; si el delito es no intencional, sola- inciertos que pueda obtener por concepto de
mente los ilícitos pasarán al Estado. decomisos. La legislación penal ordena que
El particular pierde bienes en favor del el producto de éstos se destine a mejorar la
Estado como una sanción por su conducta administración de justicia o que los propios
ilícita (penal o administrativa). bienes se utilicen de ser posible en la inves-
El art. 21 constitucional parece prohibir el tigación científica.
decomiso administrativo al limitar las san-
ciones que puede imponer el ejecutivo a la Decreto Vocablo derivado del latín decretum que
multa y el arresto. La Suprema Corte de significa decidir, determinar, distinguir (BDE,
108 Decreto

J. Corominas). Orden emitida de autoridad ha sido aprobada y autorizar la salida al ex-


dirigida a un gobernado, es decir, es una re- tranjero del jefe de Estado.
solución de un órgano público para un caso Hay que aclarar que el procedimiento de
concreto. creación de los decretos legislativos es si-
En algunos países, el decreto, además de milar al de las leyes (iniciativa, discusión,
ser estudiado con una serie de variantes, se aprobación, etc.); igual camino ha de seguir-
considera una norma jurídica de un rango se para su modificación o extinción.
inferior a la ley. Consideramos que en nues-
tro caso debe circunscribirse el vocablo para Decretos judiciales. La actividad jurisdiccio-
designar las decisiones gubernamentales nal se concreta en el acto denominado sen-
emitidas para casos particulares, las cuales, tencia, pero debe considerarse que para
por su importancia, deben ser publicadas. llegar a obtener ésta existe un proceso y, en
Existen tres clases de decretos: los admi- éste una serie de etapas dentro de las cuales
nistrativos, los legislativos y los judiciales. se toman decisiones que comúnmente se
llama decretos; no obstante, los juzgadores
Diferencias entre ley y decreto. La más im-
utilizan con frecuencia la misma expresión
portante que se puede establecer entre ley y
para las etapas y para la fase final (que corres-
decreto radica en los alcances de una y otro,
ponde a la sentencia), lo cual sólo se presta
pues mientras la primera regula situaciones
para aumentar la confusión terminológica
de forma general y en abstracto, el segundo
existente en todas las ramas del derecho.
lo hace en concreto y particularizando. Tam-
Los decretos judiciales son, pues, resolu-
bién hay una distinción de jerarquía, ya que
ciones de trámite dentro de un proceso.
el decreto está supeditado tanto a la ley como
al reglamento.
Por otro lado, atendiendo a su esencia, po- Decretos administrativos. Nuestra opinión
demos afirmar que el decreto es un acto admi- sobre los decretos administrativos se expone
nistrativo y la ley, legislativo, sin importar qué en el siguiente párrafo, ya que establecer una
órgano lo emita. El decreto ha de ajustarse, en diferencia entre ellos y los decretos ejecuti-
el fondo y la forma, a lo dispuesto por la ley vos resulta innecesario, pues comparten la
para los actos de derecho público. misma base constitucional, principios, carac-
Un decreto administrativo o judicial no terísticas y órgano emisor.
puede derogar o abrogar una ley; ésta puede
modificar algún decreto, siempre que no re- Decretos del ejecutivo. Los decretos del eje-
sulte retroactiva en perjuicio del gobernado. cutivo son actos administrativos que, por su
trascendencia y disposición de la ley, deben
Decretos legislativos. El art. 70 constitucional ser refrendados y publicarse en el Diario
establece que toda resolución del Congreso de Oficial. Tal es el caso de una expropiación,
la Unión tendrá el carácter de ley o decreto. la afectación o desincorporación de un bien
Así, para las cuestiones de procedimiento o de del patrimonio nacional (dominio público),
tipo administrativo que competen a las cáma- la orden de crear un ente paraestatal.
ras o a la comisión permanente, se utiliza la Es claro que un decreto de este tipo toma
expresión decreto. Ejemplos: aprobación de tal denominación por el órgano del que pro-
un presupuesto ejercido, el uso de una conde- cede y por tratarse de un acto materialmente
coración extranjera, dar a conocer que una ley administrativo que reviste cierta formalidad,
Delegación de facultades 109

por cuyo medio el poder ejecutivo realiza de necesidad (art. 29 constitucional), y con
parte de la función que le corresponde. posterioridad al ejercicio de las facultades
legislativas en el caso de los decretos delega-
Bibliografía: véase en Circular. dos (art. 131); en el tercer supuesto, los de-
cretos así emitidos serían totalmente nulos.
Decreto de destino Véase Acuerdo de destino.
Bibliografía: véase en Circular.
Decreto ley Con cierta semejanza a los decre-
tos, se considera lo que la doctrina ha deno- Definición de derecho administrativo Véase
minado decreto ley, que es el acto emanado Derecho administrativo. Concepto.
del ejecutivo y que posee naturaleza o va-
lor de ley. Definitividad del acto administrativo Se le
La trascendencia de este tipo de actos nos atribuye esa característica cuando el acto no
obliga a señalar la causa por la cual son ex- es impugnable, ya sea por haber transcurrido
pedidos: el tiempo para hacerlo o por haberse agota-
do la vía procedente. En principio todo acto
a) El poder legislativo delega parte de su administrativo es impugnable.
competencia al ejecutivo, según normas Algunos autores hablan de definitividad
constitucionales que lo permiten. En este para clasificar los actos administrativos en
supuesto se habla de decreto delegado (es previos y finales o de trámite y definitivos. El
el caso del segundo párrafo del art. 131 alcance que le damos en el párrafo anterior es
de la constitución federal mexicana). una acepción de la jurisprudencia mexicana,
b) La constitución faculta directamente al muy poco estudiada en la doctrina de nuestra
ejecutivo para legislar en situación de disciplina. (Véase Acto administrativo.)
urgencia, gravedad o excepcional. En es-
tos casos se trataría de un decreto de Delegación de facultades Confiar una perso-
necesidad (art. 29). na a otro sus atribuciones para que haga sus
c) Debido a una situación jurídico política veces (DEM, M. Alonso).
irregular (producto de una revolución, Trasladar la aptitud legal de obrar en de-
asonada, golpe de Estado, revuelta), el terminados asuntos, del superior jerárquico
jefe del ejecutivo emite legislación me- al inferior, con el objeto de hacer más expe-
diante decretos. dito el despacho de los negocios administra-
tivos, y disminuir el volumen de trabajo de
En cualquier posibilidad que nos ubiquemos, los altos mandos del ente público. Los asun-
y dado que el decreto ley implica un acto tos cuyo despacho se traslada al inferior co-
materialmente legislativo, la doctrina ha ex- rresponden originalmente por disposición
presado que el congreso o parlamento debe legal al superior. Es la propia ley la que debe
intervenir para ratificar o no la actuación del permitir la delegación de facultades y el
jefe de gobierno, lo cual se lleva a cabo en acuerdo que decida ésta ha de publicarse en
muchos países, lo que permite así un con- el Diario Oficial.
trol sobre estos actos emanados del ejecuti- La delegación de facultades, que es una
vo. En México, ese control se efectúa de consecuencia de la relación jerárquica, no
manera previa a propósito de los decretos debe confundirse con el sistema de suplencias
110 Delegación política del Distrito Federal

(véase Suplencia). En éste existe un meca- 6. Cuauhtémoc.


nismo destinado a sustituir las ausencias 7. Gustavo A. Madero.
transitorias de un funcionario: el que suple se 8. Iztacalco.
hace cargo de todos los asuntos que le co- 9. Iztapalapa.
rresponden al ausente. 10. La Magdalena Contreras.
El acuerdo de delegación de facultades 11. Miguel Hidalgo.
debe satisfacer los requisitos constituciona- 12. Milpa Alta.
les del acto administrativo: debe ser fundado 13. Tláhuac.
y motivado, ha de haber competencia del 14. Tlalpan.
ente para los asuntos que se delegan, debe 15. Venustiano Carranza.
expresarse en forma escrita, ha de estar basa- 16. Xochimilco.
do en la ley, debe existir procedimiento
adecuado y no darse retroactividad, ha de El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
emitirlo el funcionario al que originalmente prevé como únicos requisitos para ocupar el
le corresponde atender la materia y la ley cargo de delegado ser ciudadano de la enti-
debe permitirle a éste efectuar tal delegación dad, ser originario de ella o con residencia no
de facultades. Esta posibilidad de trasladar menor de dos años anteriores a la fecha de su
potestades no se debe traducir en falta de elección, además ser mayor de 30 años y no
certeza jurídica para el particular. La delega- haber sido sentenciado por delito intencional.
ción de facultades es una arraigada costum- Adicionalmente al desempeño de las ta-
bre de nuestra administración pública, pero reas que le son propias a la delegación como
frecuentemente se realiza con irregularidad. órgano desconcentrado del Distrito Federal,
su titular tiene la obligación de realizar reco-
Bibliografía: véase en Facultad discrecional.
rridos periódicos dentro de su área territorial
de competencia, con la finalidad de cercio-
Delegación política del Distrito Federal Órga-
rarse físicamente de las condiciones en las
no desconcentrado de la administración pú-
que se están otorgando los servicios públicos
blica de la capital de México. En atención a
a la comunidad; asimismo, dará audiencia al
las dimensiones e importancia del Distrito
público cuando menos dos veces por mes.
Federal, y a diferencia de los demás distritos
federales en el continente americano, se ad-
virtió la necesidad de dividirlo territorial- Competencia de las delegaciones. De la ma-
mente en 16 delegaciones, creadas como nera que se ha mencionado, las delegaciones
órganos desconcentrados dependientes jerár- del Distrito Federal han sido constituidas
quicamente del jefe de gobierno del Distrito como órganos desconcentrados y jerárquica-
Federal. mente subordinadas al gobierno del D.F.; su
Éstas son las delegaciones político admi- competencia se dirige a conocer de los asun-
nistrativas: tos propios de la entidad federativa dentro
del ámbito territorial que a cada una le ha
1. Álvaro Obregón. establecido la Ley Orgánica de la Adminis-
2. Azcapotzalco. tración Pública del D.F.
3. Benito Juárez. Así, las delegaciones políticas tienen com-
4. Coyoacán. petencia para realizar tareas de vigilancia
5. Cuajimalpa de Morelos. gubernamental y prestación de servicios
Delitos especiales 111

públicos en su demarcación, según una larga por cualquier persona ante el ministerio pú-
enumeración de 60 rubros que establece el art. blico federal.
32 de la ley local de la administración pública. La regulación de los delitos fiscales se
encuentra a la vanguardia técnica de las le-
Delitos especiales Se hace necesario aclarar que yes administrativas. Se califican como tales
es nuestra opinión que los delitos tipificados ciertas formas específicas de conducta que
por leyes administrativas no están contem- contravienen las disposiciones que los pres-
plados en la propuesta del derecho penal criben. Esto es así en atención a que el Códi-
administrativo, cuyo objeto de estudio sólo go Fiscal de la Federación establece de
comprende las infracciones que, igualmente forma clara los tipos penales conforme a los
previstas por esos ordenamientos, tienen como que se determinará si una conducta constituye
consecuencia jurídica una sanción cuya impo- o no un delito, los requisitos para el ejercicio
sición es exclusiva de la administración de la acción penal, los agravantes por conside-
pública. Por ejemplo: clausuras efectuadas rar, en qué casos el delito se tendrá como ca-
por violación a las normas sanitarias, mul- lificado, en qué tiempo prescribe la acción
tas por transgresiones al reglamento de tránsi- penal, etcétera.
to, cancelación de permisos para la explotación Tal vez los delitos administrativos más
forestal por inobservancia de las condiciones conocidos sean el de contrabando y el de
en las cuales se otorgaron, etcétera. defraudación fiscal, en virtud de que su co-
Por otra parte, los delitos administrativos misión es mucho más frecuente en todo el
se integran al cuerpo del derecho penal, no mundo.
obstante estar previstos en una ley ajena al Por lo que se refiere al delito de contra-
código de la materia, ya que la determina- bando, el código lo hace consistir en la intro-
ción de su sanción (en este caso la pena) le ducción o extracción del país de mercancías
corresponde únicamente a la autoridad judi- sin cubrir los impuestos respectivos en su
cial. Se trata de los llamados en México de- caso, o bien, sin la autorización de la autori-
litos especiales. dad competente, o cuando la importación o
En virtud de que el propósito de esta voz exportación de los bienes esté prohibida.
es referirse a esos delitos de entre la extensa El delito de defraudación fiscal se comete
diversidad de los mismos que encontramos cuando, con engaños o aprovechando errores,
en nuestra legislación (Ley General de De- se omite el pago de cualquier contribución
sarrollo Forestal Sustentable, Ley Federal de o se obtiene un beneficio ilícito en perjuicio
Armas de Fuego y Explosivos, Ley Federal de la federación. Su penalidad varía en rela-
de Juegos y Sorteos, Ley de la Propiedad ción con lo defraudado.
Industrial, etc.), consideramos que el ejem- Reiteramos que estos ilícitos forman parte
plo más representativo se encuentra en el del derecho penal no obstante encontrarse
Código Fiscal de la Federación, que describe previstos en leyes de naturaleza administrati-
los delitos propios de esa materia y prescri- va. No deben considerarse objeto de estudio
be sus sanciones respectivas, ya que dispone del llamado derecho penal administrativo.
en qué casos el ejercicio de la acción penal Por lo que, para los fines de nuestro texto, no
procederá por querella de parte, a cargo de la merece que profundicemos en ellos; basta
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y señalar sus diferencias respecto de las infrac-
en qué otros basta una denuncia presentada ciones administrativas.
112 Demografía

Demografía Ciencia que estudia a la población se recomienda un control de la natalidad o, al


humana desde el punto de vista cuantitativo menos, una planeación demográfica. Contra-
o cualitativo. Más preciso: es “el análisis y la rias a esta posición se han declarado la iglesia
descripción de los grupos de población con católica y algunas vertientes del pensamiento
referencia a la distribución, fenómenos vita- socialista.
les, edad, sexo y estado civil, bien en un México sostiene actualmente la política
momento dado o sin consideración temporal” de abatir el crecimiento demográfico me-
(Galen M. Fisher). Su principal fuente e ins- diante campañas publicitarias y facilitando
trumento se encuentra en los censos que el medios anticonceptivos, sin llegar a estable-
Estado realiza periódicamente. cer un verdadero control de la natalidad.
Las cuestiones demográficas están a car- Las cifras que se manejan en relación con
go principalmente de la Secretaría de Gober- el crecimiento demográfico son muchas ve-
nación y del consejo nacional de población, ces contradictorias, pero en términos genera-
conforme a las siguientes directrices: les se afirma que en los últimos 15 años se ha
Corresponde a las dependencias del poder logrado una disminución. Algunos datos al
ejecutivo y a las demás entidades del sector respecto:
público, según las atribuciones que les con-
fieran las leyes, la aplicación y ejecución de Año Incremento
los procedimientos necesarios para la reali-
1973 3.7%
zación de cada uno de los propósitos de la
política demográfica; pero la definición de 1989 2.2 %
las normas, la formulación de las iniciativas
1995-2000 1.6%
de conjunto y la coordinación de los progra-
mas que corresponden a dichas dependencias 2000 1.0% (meta)
en materia demográfica competen exclusiva-
2001-2005 1.0%
mente a la Secretaría de Gobernación.
El consejo nacional de población tendrá a
su cargo la planeación demográfica del país, (Los dos últimos datos son porcentaje anual.)
con objeto de incluir a la población en los
programas de desarrollo económico y social Denominación de origen Nombre de una región
que se formulen dentro del sector guberna- geográfica del país que sirve para designar un
mental y de vincular los objetivos de éstos producto originario de la misma y cuya cali-
con las necesidades que plantean los fenó- dad o característica se deben al entorno físico,
menos demográficos (la naturaleza jurídica comprendido en éste los factores naturales y
de este consejo es: comisión intersecreta- los humanos.
rial). Ejemplos: coñac, champán, tequila, mez-
Son conocidas las predicciones pesimis- cal, olinalá y talavera.
tas del economista inglés Thomas R. Mal-
thus acerca del incremento poblacional. En Departamento administrativo Órgano centra-
nuestros días, una corriente neomalthusiana lizado de naturaleza técnica, encargado úni-
sostiene que el subdesarrollo económico tie- camente de asuntos de índole no política, a
ne su principal causa en un excesivo creci- diferencia de las secretarías, que se ocupan
miento demográfico. Frente a ese fenómeno de cuestiones político administrativas.
Departamento administrativo 113

Antecedentes: En el congreso constituyente c) Salubridad pública.


de Querétaro (1916 a 1917) se planteó la d) Forestal y de caza y pesca.
necesidad de que el ejecutivo federal conta- e) Asuntos indígenas.
ra, para el despacho de los asuntos del orden f) Educación física.
administrativo, no sólo con secretarías, sino g) Distrito Federal.
también con departamentos. 5. Ley del 30 de diciembre de 1939:
Así, el art. 90 constitucional introdujo en a) Trabajo.
nuestro derecho, como organismo centraliza- b) Agrario.
do, la figura del departamento administrati- c) Salubridad pública.
vo. Durante la discusión legislativa de la d) Asuntos indígenas.
regla citada, se habló de departamentos de e) Marina nacional.
correos y telégrafos, salubridad e instrucción f) Distrito Federal.
pública, pero finalmente se optó porque fue- 6. Ley publicada el 21 de diciembre de
ra una ley secundaria la que fijara su número 1946:
y competencia. a) Agrario.
A lo largo de la vigencia de la constitu- b) Distrito Federal.
ción de 1917, las diversas leyes orgánicas del 7. Ley del 24 de diciembre de 1958:
art. 90 han establecido los siguientes depar- a) Asuntos agrarios y colonización.
tamentos administrativos: b) Turismo.
c) Distrito Federal.
1. Ley publicada el 14 de abril de 1917:
a) Judicial.
b) Universitario y de bellas artes. Situación actual. Los dos primeros departa-
c) Salubridad pública. mentos anotados en el punto 7, según re-
2. Ley de diciembre de 1917: forma del 31 de diciembre de 1974, se
a) Universitario y de bellas artes. convirtieron en Secretaría de la Reforma
b) Salubridad pública. Agraria y Secretaría de Turismo, respectiva-
c) Aprovisionamientos generales. mente, con lo que se eliminó prácticamente
d) Establecimientos fabriles y aprovisio- los departamentos administrativos, los cua-
namientos militares. les habían dejado de tener razón de ser,
e) Contraloría (antecedente de la actual puesto que la idea del constituyente, relativa
Secretaría de la Función Pública). a que las secretarías asumieran atribuciones
3. Ley del 6 de abril de 1934: políticas y técnicas y los departamentos sólo
a) Trabajo. técnicas, no se daba en la realidad y, jurídi-
b) Agrario. camente, las diferencias también habían des-
c) Salubridad pública. aparecido casi por completo. Subsistió el
d) Establecimientos fabriles y aprovisio- Departamento del Distrito Federal, pero éste
namientos militares. era un caso muy singular, cuya naturaleza
e) Distrito Federal. siempre estuvo en discusión y, en todo caso,
4. Ley del 31 de diciembre de 1935 (en la su competencia fue local y no en todo el te-
cual abundaron precisamente los departa- rritorio del país.
mentos administrativos): En 1976, con la promulgación de la Ley
a) Trabajo. Orgánica de la Administración Pública Fede-
b) Agrario. ral, reaparece un departamento: el de pesca.
114 Departamento administrativo

Su vida como tal es breve, pues por reforma desconcentrados. Se menciona el caso única-
de 1982 adquiere el rango de secretaría de mente para ilustrar por qué vía esta figura
estado. podría resurgir.
En sus textos, tanto la Constitución vi-
gente como la ley secundaria hablan de de- Organización interna. El art. 15 de la Ley
partamentos administrativos, pero realmente Orgánica de la Administración Pública Fede-
el único que hubo en tiempos recientes, de ral establece, en cuanto a la estructura inter-
naturaleza dudosa, fue el Departamento del na de los departamentos administrativos, lo
Distrito Federal, que desapareció el 5 de di- siguiente:
ciembre de 1997.
La idea del constituyente de 1916 a 1917, Al frente de cada departamento administrativo
habrá un jefe de departamento, quien se auxi-
respecto de reservar los departamentos para liará en el ejercicio de sus atribuciones, por
cuestiones meramente técnico administrati- secretarios generales, oficial mayor, directo-
vas, tuvo escasa aplicación en la práctica y res, subdirectores, jefe y subjefe de oficina,
poco a poco la costumbre política y la ley sección y mesa, conforme al reglamento inte-
fueron borrando toda diferencia entre secre- rior respectivo, así como por los demás fun-
cionarios que establezcan otras disposiciones
taría y departamento.
legales aplicables.
Dichas diferencias fueron formalmente
eliminadas mediante la reforma constitucio-
Se puede apreciar que la disposición es muy
nal del 21 de abril de 1981, en que se unifi- parecida a su homóloga que rige en las secre-
caron ciertos matices parlamentarios por tarías de estado. Es oportuno destacar la eli-
cuyo medio se distinguía a los órganos admi- minación, en el artículo transcrito, de los
nistrativos, es decir, lo que antes sólo corres- niveles medios de jefe y subjefe de departa-
pondía a los titulares de las secretarías. A mento, a efecto de no duplicar la denomi-
partir de esa fecha, le atañe también a los nación de funcionarios subalternos con la del
jefes de departamento: integrar el acuerdo titular del ente centralizado, lo que pudiera
colectivo para efectos de la suspensión de inducir a confusión.
garantías, el refrendo y el poder ser llamados Debido a que, como se indicó, este tipo de
a comparecer ante el congreso. órganos no existen actualmente, ahondar en
Desde luego, jurídicamente subsiste la comentarios resulta un poco ocioso o fuera
posibilidad de que haya departamentos ad- de lugar.
ministrativos que operen como órganos cen-
tralizados, aparte del ya citado del Distrito Bibliografía
Federal, el cual, por otro lado, desapareció Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 38a. ed.,
en diciembre de 1997. Porrúa, México, 1998.
En la actualidad, algunos órganos descon- Hernández, Octavio A., et al., Derechos del
centrados, como la Comisión Nacional del pueblo mexicano, México a través de sus cons-
Agua, la Comisión Nacional del Deporte y el tituciones, t. VII, cámara de diputados, XLVI
legislatura del Congreso de la Unión, México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
1967.
operan como departamentos autónomos o, al Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo,
menos, sus tareas siguen ese rumbo. Ésta es, t. I, 17a. ed., Porrúa, México, 1996.
desde luego, una realidad extrajurídica, pues, Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional
como queda indicado, legalmente son órganos mexicano, 30a. ed., Porrúa, México, 1996.
Derecho administrativo 115

Departamento del Distrito Federal Depen- con el fin de los sistemas que resguardan los
dencia centralizada que tuvo a su cargo la privilegios de unos pocos (Revolución fran-
función administrativa del gobierno del Dis- cesa).
trito Federal (véase), hasta el 4 de diciem- Esta idea, bosquejada por los contractua-
bre de 1997. listas (Hobbes, Locke y Rousseau), adquiere
con Kant una inmejorable claridad al soste-
Dependencia En el derecho mexicano vigente ner que la coacción ejercida por el sistema de
se usa como sinónimo de órgano centraliza- derecho debe ser “general, recíproca e igual”,
do del poder ejecutivo, esto es, de secretaría, de tal suerte que este pensador introduce la
procuraduría de justicia o departamento ad- génesis de nuestra moderna tradición legal,
ministrativo. ya que preconiza la total autonomía de la
organización jurídica frente a los intereses
Derecho administrativo. Concepto Concep- económicos particulares y la actuación
tuar el derecho plantea una problemática de política discrecional y espontánea de los in-
carácter filosófico muy compleja, de la cual dividuos o ambos.
se han ocupado innumerables teóricos sin Sin pretender profundizar acerca del
poder llegar a una unanimidad plena en lo tema, sino más bien puntualizar su comple-
referente a lo que comprende el término. jidad, debemos, para los efectos del voca-
Lo que sí es innegable es que su desarrollo blo, adoptar un concepto que delimite una
como polémica resulta relativamente recien- categoría esencial para proseguir nuestro
te, pues se remonta a los orígenes del Estado estudio.
moderno, en el que el principio de soberanía A dicho efecto, entendemos por derecho
se traslada del monarca a la generalidad, es al sistema de normas de conducta dirigidas,
decir, al conjunto de individuos que confor- por igual, a los individuos de una sociedad,
man a toda la sociedad, a quienes coloca en con el fin de establecer las bases de su con-
un plano de igualdad ante la ley, sin importar vivencia, mediante la imposición de obliga-
la posición económica o social que guardan ciones y el otorgamiento de facultades
dentro de aquélla. (derechos) tanto entre sí como con respecto
Hay quienes sostienen que cualquier sis- al Estado, y fijando sanciones para el incum-
tema de normas de conducta dirigidas a los plimiento de las obligaciones, las cuales
individuos de una población dada, garanti- pueden ser impuestas aun en contra de la
zado por el uso de la fuerza para el caso de voluntad de a quien obliga.
resistencia o incumplimiento, representa ya Para Hans Kelsen, el derecho “es un or-
un sistema de derecho, posiblemente en ra- den coactivo, [...] método específico que
zón de que este arquetipo lo encontramos permite inducir a los hombres a conducirse
desde las primeras formas humanas de or- de una manera determinada”.
ganización.
Nuestra opinión, diametralmente opuesta Diversos criterios que explican el concepto
a la anterior, sostiene que el derecho, como lo de derecho administrativo. Según Villar Pa-
conocemos en la actualidad y para su acepta- lasí, existen más de 90 conceptos de derecho
ción, observa un requisito sine qua non: la administrativo, provenientes de otros tantos
igualdad de los hombres a quienes está dirigi- autores; este dato ilustra lo difícil que resul-
do, circunstancia que históricamente aparece ta determinar los criterios que permitan
116 Derecho administrativo

conceptualizarlo, así como elegir alguna de- Es oportuno aclarar con Boquera que:
finición o algún concepto que sean los mejo-
res para la comprensión del tema. No debe confundirse el concepto de derecho
Los autores Álvarez Gendín, Boquera administrativo con la definición del derecho ad-
Oliver y Olivera Toro, entre otros, realizan ministrativo. Ésta pretende expresar el conteni-
una sistematización de los criterios teóricos do de la disciplina jurídica; aquél servirá de
punto de partida para conseguir un sistema cien-
que determinan el concepto de nuestra dis-
tífico.
ciplina, los cuales, ya resumidos, son los
siguientes:
Citamos como representativos de una amplia
producción científica en nuestra disciplina,
1. Criterio orgánico: hace hincapié en los los conceptos de derecho administrativo si-
entes administrativos. guientes: “Parte del derecho público que re-
2. Corriente que lo considera como conjun- gula la estructura y funcionamiento de la
to de leyes administrativas. administración y el ejercicio de la función
3. Criterio de la actividad administrativa. administrativa” (Enrique Sayagués Laso).
4. Teoría de la función administrativa como “Rama del derecho público que regula la
nota determinante (Fraga). actividad del Estado que se realiza en for-
5. Corriente que atiende a las relaciones del ma de función administrativa” (Gabino
poder ejecutivo con otros entes públicos Fraga).
y con los particulares. “Rama del derecho público que estudia el
6. Criterio del servicio público (Duguit, ejercicio de la función administrativa y la
Rolland, Jèze). protección judicial existente contra ésta”
7. Criterio teleológico. Insiste en los fines (Agustín Gordillo).
de interés general de la administración Por nuestra parte, resumimos al afirmar
(Gascón y Marín, Manuel Colmeiro, Teo- que derecho administrativo es el conjunto de
dosio Lares). reglas jurídicas relativas a la acción admi-
8. Sistema de principios jurídicos. nistrativa del Estado, la estructura de los
9. El criterio que pone la nota esencial en entes del poder ejecutivo y sus relaciones.
los medios de defensa con que cuenta el Cabe indicar las características que la
particular frente a la autoridad adminis- doctrina le ha atribuido al derecho adminis-
trativa. trativo: rama jurídica interna del derecho
público, generalmente no codificada, escrita,
en evolución y de una enorme extensión y
Concepto amplio y estricto del derecho ad- variedad de asuntos.
ministrativo. En este punto se aspira a pro-
porcionar un concepto de nuestra disciplina Concepto restringido y formal. En él se
en el cual se contengan todas las notas im- pretende encuadrar al que resulta insufi-
portantes propias de ella y las diferenciado- ciente por omitir algún aspecto regulado
ras en relación con las otras ramas jurídicas. dentro del derecho administrativo; este en-
Ésta, desde luego, es una aspiración ambi- cuadramiento es totalmente subjetivo y lo
ciosa, pues todas las opiniones al respecto hacemos únicamente para seguir al progra-
son válidas, según los razonamientos de sus ma oficial de 1986 en la Facultad de Dere-
autores. cho (México).
Derecho comparado 117

“El derecho administrativo es el derecho Derecho ambiental Véase Ecología.


que determina la organización, poderes y
deberes de la autoridad administrativa” (Ivor Derecho burocrático Rama del derecho que
Jennings). estudia (o regula) la relación laboral entre el
Estado y los servidores públicos, relación
Es el conjunto de reglas que determinan en derivada de la capacidad de acción denomi-
qué condiciones los entes administrativos ad- nada función pública.
quieren derechos e imponen obligaciones a La ciencia del derecho nos induce a clasi-
los administradores, mediante la acción de sus ficar todos los hechos sociales que guardan
agentes en interés de la satisfacción de las trascendencia para ella. La relación laboral
necesidades públicas.
entre el Estado y sus trabajadores ha provo-
Marcel Waline cado discusiones que aún hoy nos definen su
ubicación en alguna de las distintas ramas
(Véase Ciencia de la administración, fuentes del derecho.
y ramas del derecho administrativo.) Por ello observamos que existen tres co-
rrientes principales que ubican al derecho
Bibliografía burocrático como parte integrante del derecho
Álvarez-Gendín, Sabino, Tratado general de del trabajo, del derecho administrativo o como
derecho administrativo, t. I, Bosch, Barcelona, una rama autónoma. Cada una de estas co-
1958. rrientes esgrime distintos argumentos, que se
Boquera Oliver, José María, Derecho adminis-
enuncian en las voces correspondientes.
trativo, vol. I, 3a. ed., Instituto de Estudios de
Administración Local, Madrid, 1979.
Clarke Adams, John, El derecho administrativo (Véase Teoría administrativista, Teoría au-
norteamericano, Eudeba, Buenos Aires, 1964. tonomista, Teoría civilista, Teoría del acto
Dworkin, Ronald M., ¿Es el derecho un sistema unilateral del Estado, Teoría del acto unión,
de reglas?, UNAM, Col. Cuadernos de crítica, Teoría del contrato administrativo, Teoría
núm. 6, México, 1978. del derecho vigente y Teoría laboralista.)
García Máynez, Eduardo, Introducción al estu-
dio del derecho, 50a. ed., Porrúa, México, 1998.
Derecho comparado Antiguamente el ejerci-
Gordillo, Agustín, Tratado de derecho adminis-
trativo, t. I, 5a. ed., Fundación de Derecho Ad- cio de la función pública era considerado un
ministrativo, Buenos Aires, 1998. privilegio otorgado a los ciudadanos por sus
Kant, Immanuel, Principios metafísicos de la méritos o transmitido de forma hereditaria
doctrina del derecho, UNAM, Col. Nuestros dentro de las clases altas.
clásicos, núm. 33, México, 1978. Esto dejó de considerarse así al finalizar
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, 10a. ed., la Edad Media, con la incorporación de nue-
Eudeba, Buenos Aires, 1971. vas tareas a cargo del Estado por las que
Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho admi- abarcaron aspectos de la vida social que an-
nistrativo, 5a. ed., Porrúa, México, 1988. tes le estaban vedados y por la formación del
Pereznieto Castro, Leonel, Introducción al es-
aparato burocrático considerado por el ciu-
tudio del derecho, 3a. ed., Harla, México,
dadano común y corriente un parásito de
1995.
Villar Palasí, José Luis, Curso de derecho admi- imposible erradicación.
nistrativo, t. I, 2a. ed., Facultad de Derecho, La presencia de la función pública ha
Universidad de Madrid, Madrid, 1972. sido una constante en el desarrollo de toda
118 Derecho ecológico

formación estatal, y sus características deter- (Véase Finanzas públicas, Gasto público, In-
minadas por el medio operan de acuerdo con gresos del Estado, Presupuesto de egresos.)
él con mayor o menor eficiencia. Como em-
plea un importante porcentaje de la pobla- Bibliografía
ción para el cumplimiento de las funciones Carrasco Iriarte, Hugo, Mandatos constitucio-
estatales, ha dado origen a la reglamentación nales en materia tributaria, Themis, México,
de esta relación laboral, y a variaciones de 1987.
contenido normativo de un lugar a otro. Cathelineau, Jean, Finances publiques, LGDJ,
En el lugar correspondiente de este volu- París, 1975.
men se incluyen referencias breves a Ale- Cortina, Alfonso, Curso de política de finanzas
públicas de México, Porrúa, México, 1977.
mania, Argentina, Estados Unidos de
Faya Viesca, Jacinto, Finanzas públicas, 3a. ed.,
América, Francia, Inglaterra, Italia y Por- Porrúa, México, 1986.
tugal (véase). Garza, Sergio Francisco de la, Derecho financie-
ro mexicano, 15a. ed., Porrúa, México, 1988.
Derecho ecológico Véase Ecología. Gil Valdivia, Gerardo, Aspectos jurídicos del
financiamiento público, Porrúa, México, 1989.
Derecho educativo Rama especializada del Giuliani Fonrouge, Carlos M., Derecho finan-
derecho administrativo que estudia (o regu- ciero, vols. I y II, 3a. ed., Depalma, Buenos Ai-
la) el aspecto jurídico del procedimiento de res, 1977.
enseñanza aprendizaje que se efectúa insti- Groves, Harold M., Finanzas públicas, Trillas,
tucionalmente, así como la estructura y el México, 1972.
Leistz Lutz, Harley, Public finance, LGDJ, Pa-
funcionamiento de los entes públicos y pri-
rís, 1968.
vados que intervienen en esa labor de la so- Pugliese, Mario, Instituciones de derecho finan-
ciedad. ciero, 2a. ed., Porrúa, México, 1976.
Retchkiman, Benjamín, Política fiscal mexica-
Derecho energético Véase Energéticos. na, Instituto de Investigaciones Económicas,
UNAM, México, 1979.
Derecho financiero Rama del derecho admi-
nistrativo que estudia o regula (según se
Derecho fiscal Rama del derecho financiero,
considere como ciencia o como conjunto de
con autonomía didáctica, que estudia (o re-
normas) la actividad financiera estatal; el
gula) la recaudación de ingresos tributarios
derecho financiero, representa según Carlos
del Estado; pone especial énfasis en la rela-
M. Giuliani Fonrouge, el aspecto jurídico de
ción de los sujetos que intervienen en la
la actividad financiera del Estado.
obligación a favor de la hacienda pública.
Cada uno de los campos de la actividad
financiera estatal corresponde a una rama del
derecho financiero, del siguiente modo: Derecho migratorio Rama del derecho admi-
nistrativo que regula (o estudia) el fenómeno
• Captación u obtención: derecho fiscal de los movimientos poblacionales; incluye la
o tributario. estancia de extranjeros en el país y la salida
• Administración o manejo: derecho pa- y retorno de individuos en la república.
trimonial público.
• Gasto o erogación: derecho presupues- Derecho militar Véase Armada y Fuerzas ar-
tario. madas.
Derecho privado 119

Derecho municipal Véase Competencia muni- consideren necesario el reconocimiento del


cipal y Municipio. derecho penal administrativo como discipli-
na jurídica autónoma, aun cuando se admita
Derecho penal administrativo Pretendida dis- que es un derecho represivo arcaico, si se le
ciplina jurídica derivada del derecho admi- compara con el grado de avance del derecho
nistrativo. penal propiamente dicho.
Los estudios de las distintas ramas del El carácter represivo es común en todas
derecho han puesto especial interés en las las normas jurídicas y no encontramos otra
sanciones que regulan sus respectivas mate- diferencia entre las sanciones que no sea, por
rias, entre las que destacan el derecho penal una parte, la de grado (ya mencionada, de
y el derecho administrativo como disciplinas acuerdo con la importancia de la norma vio-
que cuentan con el sistema sancionador más lada en razón de la cual se aplica el castigo
complejo. merecido en intensidad y tiempo) y, por otra,
De ahí que una parte importante de la tal vez más importante, la del procedimiento
doctrina se haya inclinado por la institución conforme al cual se impone la sanción (es
de una disciplina jurídica autónoma, a la que decir, si corre por cuenta de la autoridad ju-
denomina derecho penal administrativo, dicial o bien por parte de algún ente de la
cuyo objeto sería el estudio detallado de las administración pública competente para
sanciones que, contempladas por leyes y de- ello).
más disposiciones jurídicas de naturaleza Es en atención a este orden de ideas que
administrativa, deben ser aplicadas a sus algunos tratadistas se oponen a la instaura-
transgresores. ción de un derecho penal administrativo,
Recordemos que el derecho penal está como disciplina jurídica autónoma, pues
constituido por las normas legales que, sostienen que debido a que la sanción es un
referidas al delito, señalan como su conse- elemento inherente al derecho, de aceptar la
cuencia jurídica la pena, y que a su vez, el propuesta se tendría que reconocer la exis-
delito se define como: la acción u omisión tencia de un derecho penal civil, un derecho
prohibida por la ley, bajo la amenaza de penal laboral, un derecho penal mercantil, un
una pena (sanción específica del derecho derecho penal marítimo, un derecho penal
penal). bancario, etcétera.
Esta manera tan simple de conceptuar al
derecho penal y al delito, no refleja el cuan- Bibliografía: véase en Infracción administrativa.
tioso bagaje teórico generado en torno de
ellos, principalmente desde el siglo pasado, Derecho presupuestario Rama del derecho fi-
el cual le ha valido que llegue a constituir nanciero. (Véase Presupuesto de egresos.)
una de las disciplinas jurídicas más avanza-
das desde el punto de vista técnico. Derecho privado Sistema normativo que regu-
Por otra parte, y dejando a un lado aque- la las relaciones jurídicas entre los particula-
llos delitos que aunque considerados en le- res, quienes se encuentran en un plano de
yes administrativas pertenecen al ámbito del igualdad ante la ley.
derecho penal, la variedad tan amplia de las
sanciones administrativas prescritas para los Especificaciones del derecho privado. Para
infractores ha hecho que muchos especialistas Kant, el derecho privado es esencialmente el
120 Derecho público

derecho de la propiedad, ya que a ésta se le considerada ésta en particular e independien-


considera el elemento en el que se basa la te del cuerpo social.
formación del Estado y derecho modernos. Posteriormente, Kant retoma la idea y la
Este derecho (de y para los propietarios) incorpora a su sistemática del derecho, idea
tiene en el contrato su expresión más acaba- que apenas ha evolucionado desde entonces
da, en virtud del cual, ellos se relacionan hasta nuestros días, ya que definimos al de-
voluntariamente. En dicha relación siempre recho público como el sistema normativo
destaca un contenido económico. que regula la actuación del Estado en su ac-
Esta proporción, que en la actualidad nos cionar soberano y determina las relaciones e
parece tan obvia, ni remotamente lo era antes intereses que privan con sus gobernados,
de Kant, quien, avanzando todavía más, sos- mediante la creación de los órganos y los
tiene que todos los hombres somos propieta- procedimientos pertinentes.
rios, aun cuando no poseamos nada, ya que
estamos en la posibilidad legal de serlo. Asi- Especificaciones del derecho público. En
mismo, resuelve el problema que se planteaba cuanto sistema, comprende de forma jerar-
al pensar que la propiedad consistía en una quizada las disposiciones constitutivas del
relación entre el individuo y la cosa en sí, lo Estado, así como las que lo organizan y fa-
que implicaba necesariamente su posesión cultan para intervenir en una diversidad de
física y que el lugar donde estuviera el obje- aspectos de la vida social, como los servicios
to requería la presencia del propietario. públicos, la impartición de justicia, la segu-
Kant afirmó que el concepto de la propie- ridad nacional, la rectoría económica y la
dad establece no sólo una relación con el recepción, el manejo y la aplicación de las
objeto sino también, y de manera fundamen- contribuciones obtenidas de los particulares
tal, con los demás propietarios, quienes están para sufragar los gastos comunes.
obligados recíprocamente a respetar tal dere- La doctrina ha sostenido, tradicionalmen-
cho. Con esto, desencadena al individuo de te, que las siguientes son ramas del derecho
la cosa, al otorgarle el pleno reconocimiento público: el derecho constitucional, el admi-
social a su calidad de dueño y avalando su nistrativo, el internacional público, el penal
derecho por el Estado, este último en el ca- y el procesal.
rácter de propietario originario de todo.
Ahora bien, las normas que integran al La privatización del derecho público y la
sistema de derecho privado han sido, a su publificación del derecho privado. En el te-
vez, divididas y constituyen las disciplinas rreno de los hechos, la sistemática propuesta
jurídicas especiales, las cuales por lo general por Kant al distinguir entre derecho público
se identifican en nuestros días como derecho y privado no ha sido muy respetada, ya que
civil, mercantil e internacional privado. de acuerdo con las circunstancias imperan-
(Véase Derecho público.) tes, aquellas normas que en un momento
dado estaban incluidas en algún cuerpo legal
Derecho público La idea de dividir al derecho considerado de derecho privado han pasado
en público y privado se debe a los romanos, a ocupar un lugar dentro de las del derecho
quienes así distinguieron entre la normativi- público, conforme se iba acentuando la inter-
dad dirigida a conservar “la cosa romana” y vención estatal en determinados aspectos de
la referida a la utilidad de cada persona, la vida socioeconómica.
Derechos del servidor público 121

Esta irrupción del Estado ha sido origen 1. Desempeñar solamente las labores que
de múltiples discusiones acerca de la natura- para el cargo asignado al trabajador, se
leza jurídica de dichas normas que de forma señalan en el catálogo de puestos vigente.
poco usual, y por disposición de la ley, pa- Si por necesidades del servicio, se requie-
san a ser tuteladas por el Estado de manera re su colaboración en otro trabajo en
directa. situaciones de urgencia, la dependencia
En nuestro país, existen ejemplos nota- cubrirá una compensación que se fije de
bles de este fenómeno, como sucede con la acuerdo con el sindicato, sin perjuicio del
legislación mercantil, en virtud del interés pago de tiempo extra.
del Estado por la actividad financiera, las 2. Percibir el sueldo que le corresponda por
inversiones extranjeras, la protección al con- el desempeño de sus labores; las de carác-
sumidor y la minería o, como acontece con ter extraordinario no excederán del térmi-
las regulaciones que norman lo relativo a la no legal.
ecología. 3. Recibir indemnización y demás prestacio-
De lo que no encontramos antecedentes nes derivadas de riesgos profesionales.
reales en México es del fenómeno inverso, 4. Recibir estímulos y recompensas de
es decir, de la privatización del derecho pú- acuerdo con las disposiciones legales.
blico, que consiste en que alguna norma 5. Participar en concursos escalafonarios y
ubicada dentro del cuerpo del derecho públi- ser ascendidos cuando el dictamen sea
co pase al del derecho privado. Sin embargo, favorable.
la posibilidad no está descartada, principal- 6. Participar en concursos para obtener pre-
mente ante el auge del neoliberalismo (pién- mios por asistencia y puntualidad en el
sese en la comercialización del ejido a partir trabajo.
de 1992). 7. Disfrutar de becas para estudios de
Por último, es unánime la opinión de que postgrado, en el país o en el extranjero,
la división entre derecho público y derecho conforme a la convocatoria para su otor-
privado no soporta el rigor del análisis cien- gamiento.
tífico jurídico y que la misma obedece a ra- 8. Disfrutar de los descansos y vacaciones
zones de tipo práctico y didáctico, ya que, en que fijen la ley, las condiciones generales
última instancia, toda disposición legislativa de trabajo y el calendario oficial.
emana de la voluntad estatal y, por ende, 9. Obtener licencias con o sin goce de suel-
debe considerarse como de origen público, do, de acuerdo con lo previsto en los or-
argumento que es válido a propósito del lla- denamientos aplicables.
mado derecho social que, como tercer grupo 10. Recibir un trato correcto y respetuoso de
de ramas jurídicas, ha hecho su aparición en parte de sus superiores.
el transcurso del siglo XX. 11. Cambiar de adscripción cuando sea posi-
ble, según sus necesidades y las de la
Derecho turístico Véase Turismo. dependencia.
12. Inscribir a sus hijos en las guarderías, de
Derechos del servidor público Los trabajado- acuerdo con el reglamento respectivo,
res al servicio del Estado en el ejercicio de la cuando la dependencia tenga ese servicio.
función pública y con motivo de ella, tienen 13. Ocupar el cargo que desempeñaba,
como principales derechos los siguientes: después de ausencia por enfermedad,
122 Derechos fiscales o tasas

maternidad, licencia o comisión oficial o aplicarse coacción por parte del Estado para
sindical. efectos de su cobro.
14. Ser incorporados a su empleo al obtener El Código Fiscal definía (antes de la re-
libertad provisional o condena condicio- forma de 1988) a los derechos como “las
nal. contribuciones establecidas en ley por los
15. Ser indemnizados o reinstalados, a su servicios que presta el Estado en sus funcio-
elección en su cargo y percibir los salarios nes de derecho público, así como por el uso
caídos, si obtienen sentencia favorable en o aprovechamiento de los bienes de dominio
el tribunal federal de conciliación y arbi- público de la nación”.
traje, que haya causado ejecutoria, en los Los derechos fiscales o tasas son cargas
términos establecidos en la ley. tributarias por “servicios del Estado de ca-
16. En los casos de incapacidad parcial rácter jurídico administrativo que éste presta
que le impida desarrollar su trabajo nor- en su calidad de órgano soberano” (Mario
malmente, la dependencia con la partici- Pugliese).
pación del sindicato, le asignará un cargo Estamos entonces en presencia de una
que esté en aptitud de asumir adecuada- contraprestación que se paga al Estado. En
mente. este punto radica la principal diferencia entre
17. Participar en actividades deportivas, so- los derechos y los impuestos.
ciales, cívicas y culturales, durante las Los derechos deben cubrirse básicamente
horas que se convenga entre la dependen- con motivo de la prestación de servicios con-
cia y el sindicato. sulares, aduanales y registrales, así como por
18. Asistir a los actos sindicales, previo acuer- la utilización de la zona marítima terrestre.
do entre la dependencia y el sindicato. En el Diario Oficial de la Federación del
19. De conformidad con lo establecido en la 31 de diciembre de 1981 se publicó la Ley
ley, recibir cursos de capacitación técnica Federal de Derechos, la cual tendría vigencia
y administrativa para el mejoramiento de anual, y que luego se reformó para efecto de
su calidad como trabajador. conferirle permanencia indefinida.
20. Obtener de la dependencia el equipo y La Suprema Corte de Justicia de la Na-
material para un correcto desempeño de ción ha opinado que
sus labores.
[…] de acuerdo con la doctrina jurídico fiscal y
21. Ser incorporado al sistema de seguri-
la legislación tributaria, por derechos ha de
dad social del Estado y, en su caso, re- entenderse: “las contraprestaciones que se
cibir las prestaciones y beneficios del paguen a la hacienda pública del Estado
mismo. como precio de servicios de carácter adminis-
trativo prestados por los poderes del mismo o
sus dependencias a personas determinadas
Estos derechos y otros previstos en los dis- que los soliciten”, de tal manera que para la
tintos ordenamientos jurídicos son irrenun- determinación de las cuotas correspondientes
ciables. por concepto de derechos ha de tenerse en
cuenta el costo que para el Estado tenga la
ejecución del servicio que causen los respec-
Derechos fiscales o tasas La figura tributaria tivos derechos, y que las cuotas de referencia
denominada derechos o tasas tiene semejan- sean fijas e iguales para todos los que reciban
zas con el impuesto en la medida en que servicios análogos.
debe estar establecida en una ley y puede (Informe anual 1983, p. 23.)
Descentralización administrativa 123

Descanso obligatorio En los poderes federales En derecho administrativo, insistimos, la


normalmente se suspenden labores los si- expresión descentralización se reserva para
guientes días: significar a determinados organismos del
poder ejecutivo que guardan con éste una
• 1 de enero. relación indirecta.
• Primer lunes de febrero. La descentralización como forma de or-
• Tercer lunes de marzo. ganización administrativa surge de la necesi-
• 1 de mayo. dad de imprimirle dinamismo a ciertas
• 5 de mayo. acciones gubernamentales mediante el aho-
• 16 de septiembre. rro de los pasos que implica el ejercicio del
• Tercer lunes de noviembre. poder jerárquico propio de los entes centrali-
• 25 de diciembre. zados. En su surgimiento influyó la incursión
• 1 de diciembre de cada seis años (cuan- del Estado dentro de actividades industriales,
do haya transmisión del poder ejecutivo financieras y comerciales, las cuales impli-
federal). caban conferirle un matiz de empresa priva-
• Los que determinen las leyes electora- da a las organizaciones encargadas de esas
les en el caso de comicios. tareas.
En nuestro país, por iniciativa de Lucas
Existen otras fechas en las que, por diversos Alamán, se creó en 1830 el primer órgano
motivos, se autoriza la suspensión de activi- descentralizado: el Banco de Avío (Alfonso
dades, total o parcialmente; la autorización López Aparicio). Es en el periodo de con-
se hace por medio del oficial mayor o de al- solidación de la Revolución mexicana
guno de sus subalternos inmediatos. Tales (1921-1938) que los entes descentralizados
fechas suelen ser: 10 de mayo; 1 de septiem- proliferan, principalmente dentro de los ra-
bre; 15 de septiembre; 2 de noviembre; 12, mos de las finanzas, los energéticos y las
24 y 31 de diciembre, y la del aniversario del comunicaciones.
sindicato de la dependencia; también es En la actualidad, la descentralización
usual concederle al trabajador asueto el día mexicana equivale a lo que la ley denomina
de su cumpleaños. administración pública paraestatal, ésta
Además, a partir del 1 de enero de 1973, el comprende organismos descentralizados en
descanso semanal obligatorio es de dos días, sentido estricto, entes autónomos, empresas
esto es, se adoptó la llamada semana inglesa. de participación estatal y fideicomisos públi-
cos, los cuales prestan una serie de variantes
Descentralización administrativa Origen: que comentaremos en las voces que corres-
antes de hablar de los orígenes de la descen- pondan.
tralización administrativa es conveniente
mencionar que ésta llega a confundirse, in- Concepto. Forma de organización de entes
correctamente, con la desconcentración, a tal que pertenecen al poder ejecutivo, los cuales
punto que se usan como sinónimos; también están dotados de su propia personalidad jurí-
se emplea de manera indebida como equiva- dica y de autonomía jerárquica para efectuar
lente de delegación de facultades y de tareas administrativas.
reubicación física de instalaciones guberna- En la creación de esos órganos el Estado
mentales. puede recurrir a figuras del derecho público
124 Descentralización administrativa

o del derecho privado. Según las leyes mexi- cual constituye una preocupación prioritaria
canas, en el primer caso estaremos frente a para un Estado central, en el que es impor-
organismos descentralizados o autónomos y, tante distribuir el poder hacia la periferia.
en el segundo, ante empresas de participa- Pero insistimos en que la descentralización
ción estatal y fideicomisos públicos (el con- territorial se refiere a la administración local,
cepto empresas de participación estatal creada por el órgano legislativo de un Estado
incluye a las sociedades mercantiles, coope- unitario, no federal.
rativas y civiles; asociaciones civiles; so- Otro punto importante en la doctrina ex-
ciedades nacionales de crédito; aseguradoras tranjera es la diferenciación entre organis-
y afianzadoras nacionales, y organizaciones mos autónomos y organismos autárquicos.
nacionales auxiliares de crédito, en todas las La autarquía sólo implica poseer un gobier-
cuales el Estado participa de la manera que no propio; en cambio, los autónomos, ade-
veremos en los vocablos correspondientes). más de ese autogobierno, están en posibilidad
Aclaramos esta idea: si para la doctrina la de darse su reglamentación interna a partir de
descentralización administrativa está consti- una ley emanada del poder legislativo.
tuida por los órganos del poder ejecutivo Mencionemos por último que la clasifica-
dotados de autonomía, para el legislador ción tradicional de los órganos descentrali-
mexicano lo son en exclusiva aquellos que se zados surge en Francia, y que la misma los
crean mediante un acto de derecho público. ordena por servicio, por región y por colabo-
Así, el art. 45 de la Ley Orgánica de la Ad- ración. Esta catalogación la asimiló y adaptó
ministración Pública Federal establece: la doctrina mexicana durante largo tiempo.

Son organismos descentralizados las entida- Constitucionalidad de los organismos des-


des creadas por ley o decreto del Congreso
centralizados. A partir del 21 de abril de
de la Unión o por decreto del ejecutivo federal,
con personalidad jurídica y patrimonio pro- 1981, fecha en que se publicó la reforma al
pios, cualquiera que sea la estructura legal art. 90 constitucional en la que se señala
que adopten. claramente que la administración pública
será centralizada y paraestatal, ya no hay
Derecho comparado. Henry Puget elabora duda alguna acerca del fundamento en la ley
un interesante resumen acerca de la situación suprema en que se apoyan los entes descon-
de los órganos descentralizados en otros centrados, descentralizados y las empresas
países y cita numerosos casos, desde la Co- de participación estatal. Es de mencionar
misión para el Servicio Civil en Estados que, con anterioridad a 1981, algunos artícu-
Unidos de América (1883) hasta los actuales los de la carta magna hacían referencia a este
órganos prestadores de servicios públicos, tipo de entes: 93, 123 y, de cierta forma, el
industriales y comerciales en Bélgica, Espa- 73 y el 28.
ña, Italia, Inglaterra y Francia, lo que pone Es opinión generalizada que los organis-
de manifiesto el interés que este asunto re- mos descentralizados deberán crearse por
viste en el nivel mundial. ley del congreso y no por decreto presiden-
El tema resulta tan importante y novedoso cial, como también lo permite la Ley Orgáni-
que la doctrina y la legislación extranjeras se ca de la Administración Pública Federal. Así,
hallan dedicadas a estudiar y regular, respec- los entes que surjan de un acto presidencial y
tivamente, la descentralización regional, la no por una ley del Congreso de la Unión
Descentralización administrativa 125

serán reputados anticonstitucionales (Andrés personas morales y se norman su patrimonio,


Serra Rojas). sus órganos de gobierno, su objeto y, en
ocasiones, las formas en que el Estado super-
Características. Las características atribui- visará su funcionamiento y, además, la auto-
das a los organismos descentralizados va- rización para que expidan su reglamentación
rían según el autor y país que los estudie o interna cuando sea el caso.
regule. Por nuestra parte, indicaremos las Como ejemplos de regulación jurídica
siguientes: específica de órganos descentralizados pode-
mos citar los siguientes ordenamientos:
1. Son creados por ley del congreso o por La Ley del Instituto del Fondo de la Vi-
decreto del presidente de la república. vienda para los Trabajadores, la Ley Orgáni-
2. El orden jurídico les reconoce una perso- ca de la Lotería Nacional para la Asistencia
nalidad jurídica propia, distinta de la del Pública, la Ley del Instituto de Seguridad y
Estado. Servicios Sociales de los Trabajadores del
3. Como una consecuencia de la caracterís- Estado, y la Ley Orgánica de Petróleos
tica anterior, dichos organismos cuentan Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
con patrimonio propio. La mayoría de los entes descentralizados
4. Gozan de autonomía jerárquica respecto se crearon por decreto presidencial, siguien-
del órgano central. Esto es, les distingue do una práctica de dudosa constitucionalidad
el hecho de poseer un autogobierno. (Pronósticos para la Asistencia Pública, el
5. Realizan función administrativa, es decir, Sistema de Transporte Colectivo, Servicio
su objeto, en tanto persona moral o colec- Postal Mexicano, etcétera).
tiva, se refiere a cometidos estatales de Si bien los organismos que comentamos
naturaleza administrativa. poseen ese ordenamiento que les da vida,
6. Existe un control o una tutela, por parte del también ha de indicarse que hay una serie de
Estado, sobre su actuación. Señalada ex- leyes cuya aplicación les es común (véase la
cepción a esta característica de control o lista citada en Control de paraestatales).
tutela administrativa lo constituye la Uni- Recordemos aquí solamente a la Ley Orgáni-
versidad Nacional Autónoma de México. ca de la Administración Pública Federal y a
la Ley Federal de las Entidades Paraestatales
En la actualidad, la ley mexicana ha empe- como dos ejemplos precisos de esa legisla-
zado a usar la expresión autónomos para ción que les es común.
calificar a ciertos entes públicos (Banco de
México, Instituto Federal Electoral, etc.). Personalidad jurídica. Hemos dicho que el
Estimamos que se trata de organismos des- Estado reconoce u otorga, empezando por
centralizados, con variantes que no merecen él mismo, personalidad a ciertos agrupa-
un renglón específico en la administración mientos sociales o colectividades. Mediante
paraestatal. esa ficción un organismo es sujeto de dere-
chos y obligaciones.
Régimen jurídico propio. Los organismos Los entes descentralizados poseen, por
descentralizados se regulan de manera espe- disposición legal, una personalidad jurídica
cífica por la ley o el decreto que los creó. En propia que es distinta de la del Estado (art.
ese instrumento jurídico se expresa que son 25 del código civil). Esa personalidad les
126 Descentralización administrativa

permitirá realizar los actos necesarios para el pueden contar con sucursales e instalaciones
logro de su objeto y finalidad). foráneas.
Estos organismos son distintos del Esta- Pensamos que, cuando se trata de entes
do, jurídicamente hablando, pero como reali- centralizados, la sede sí adquiere trascenden-
dad política y sociológica se ubican dentro cia jurídica, pues los entes deben radicar en la
del gobierno. De aquí la necesidad de un capital que el legislativo haya señalado como
control o una tutela ejercidos por parte de los residencia de los poderes gubernamentales.
órganos centralizados. Los organismos descentralizados pueden
actuar en todo el territorio nacional, excepto
Denominación. El nombre o denominación los que por su objeto estén limitados a deter-
de un organismo sirve, básicamente, para minada circunscripción, o sea que tengan un
identificarlo y distinguirlo de sus similares. ámbito especial restringido.
Esa denominación, en el caso de los descen-
tralizados, está fijada en la ley o en el decre- Órgano de dirección. El órgano supremo de
to que los creó y, por lo general, corresponde un ente descentralizado recibe distintos nom-
o alude a su objeto o finalidad. bres de acuerdo con su particular instrumento
Existen en la actualidad aproximadamen- de creación; así, puede llamarse junta de
te 75 organismos federales descentralizados, gobierno, consejo directivo o de administra-
de los cuales citaremos algunos: ción, junta directiva, comité ejecutivo, etc.
Se trata, en todo caso, de un órgano colegia-
1. Aeropuertos y Servicios Auxiliares. do, integrado por representantes de entes
2. Caminos y Puentes Federales de Ingresos centralizados y paraestatales y, de manera
y Servicios Conexos. excepcional, de representantes de institucio-
3. Colegio de Bachilleres. nes universitarias y de particulares.
4. Comisión Federal de Electricidad. Las tareas de ejecución y representación
5. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. de los descentralizados estarán a cargo de
6. Instituto de Seguridad Social para las un funcionario designado por el órgano co-
Fuerzas Armadas Mexicanas. legiado de gobierno o por el presidente de
7. Instituto de Seguridad y Servicios Socia- la república, según indique cada ley o de-
les de los Trabajadores del Estado. creto. Dicho funcionario es denominado
8. Instituto del Fondo Nacional de la Vi- director general o gerente general y, de
vienda para los Trabajadores. manera aislada, procurador, presidente, go-
9. Instituto Mexicano del Seguro Social. bernador o rector. Este directivo estará
10. Lotería Nacional para la Asistencia Pú- auxiliado por los funcionarios y el personal
blica. previstos en el correspondiente presupuesto
11. Petróleos Mexicanos. y en la respectiva reglamentación jurídica;
12. Procuraduría Federal del Consumidor. él mismo tendrá la posibilidad de nombrar
13. Pronósticos para la Asistencia Pública. apoderados para determinadas actividades
de tipo legal.
La sede de las entidades y ámbito terri- En los últimos años, las distintas secreta-
torial. El domicilio de los descentraliza- rías de estado han emitido, dentro del mar-
dos no reviste particular importancia: co de la reforma administrativa, “Normas
será el que le señale su reglamentación y para la integración y funcionamiento de los
Descentralización administrativa 127

órganos de gobierno de las entidades paraes- Por el tipo de labores, dichos organismos
tatales coordinadas por la secretaría...”. se pueden clasificar en clases, y a continua-
ción se anota un ejemplo de cada una:
Estructura interna. La estructura interna de
los organismos descentralizados se precisa 1. Agropecuarios (Comisión Nacional de
en su ley o decreto de creación; en algunos Zonas Áridas).
casos, se prevé en su reglamentación de ca- 2. Comunicaciones (Servicio Postal Mexi-
rácter interno. Resulta obvio señalar que tal cano).
estructura cambiará de un ente a otro, depen- 3. Educativos (Universidad Autónoma Me-
diendo de su objeto, finalidad, tamaño, re- tropolitana).
cursos económicos y orientación política. 4. Energéticos (Petróleos Mexicanos).
Recordemos que, en principio, la relación 5. Financieros (Banco de México).
jerárquica tan característica de los entes cen- 6. Gubernativos o de vigilancia (Procuradu-
tralizados está ausente en los organismos ría Federal del Consumidor).
descentralizados. Lo anterior no quiere decir 7. Seguridad social (ISSSTE).
que no existan superiores y subordinados en
las instituciones que ahora estudiamos, sino Finalidad. En términos generales, la finali-
que la nota determinante en ellas es el dina- dad de los organismos descentralizados ra-
mismo de sus procedimientos. dica en satisfacer el interés de la colectividad
mediante la realización de la función admi-
Patrimonio propio. Que los organismos des- nistrativa y por medio de ella cumplir ciertas
centralizados tengan patrimonio propio es atribuciones propias del Estado que en deter-
una consecuencia de poseer personalidad minados renglones requieren celeridad.
jurídica. Contar con un patrimonio les implica
adquirir, administrar y disponer de bienes y Régimen fiscal. Se ha abandonado la tenden-
derechos. Es también la normatividad jurídica cia inicial orientada a considerar a los entes
la que les confiere y regula su patrimonio. descentralizados de una manera privilegiada
La doctrina está de acuerdo en que los en lo que se refiere a cuestiones tributarias;
bienes de estos entes son bienes públicos. En ahora se pretende conferirles un trato igual al
nuestro sistema de derecho, los órganos cen- de los particulares en esta materia, a efecto de
tralizados ejercen una notoria intervención que paguen impuestos y demás créditos fis-
en el control del patrimonio de las institucio- cales en igualdad de circunstancias.
nes descentralizadas. Por otro lado, los ingresos que estas pa-
raestatales obtengan por concepto de contri-
Objeto. El objeto de los descentralizados buciones y similares se consideran captados
consiste en efectuar determinadas tareas que por el Estado y tendrán naturaleza fiscal, por
les asigna el orden jurídico, las cuales están lo que deberán concentrarse en la tesorería
relacionadas con cometidos estatales de na- de la federación.
turaleza administrativa, es decir, auxiliar en A partir de 1965, algunos organismos des-
la función administrativa. En tanto personas centralizados fueron incluidos en la ley de
morales, su objeto es producir, vender, ope- ingresos de la federación, con lo que se au-
rar o explotar bienes o servicios, según sea mentó el control estatal. En la actualidad, es-
el caso. tán en este supuesto los siguientes organismos:
128 Descentralización política

Petróleos Mexicanos y organismos subsidia- Laubadère, André de, Traité de droit adminis-
rios, la Comisión Federal de Electricidad, tratif, t. I, 8a. ed., LGDJ, París, 1980.
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y López Aparicio, Alfonso, Alamán, primer eco-
Servicios Conexos, Aeropuertos y Servicios nomista de México, 2a. ed., Jus, México,
1986.
Auxiliares, el Instituto Mexicano del Seguro
López Rosado, Diego, Historia económica de
Social, el Instituto de Seguridad y Servicios
México, UNAM, México, 1982.
Sociales de los Trabajadores del Estado, la Puget, Henry, Les institutions administratives
Lotería Nacional para la Asistencia Pública, étrangères, Dalloz, París, 1969.
Luz y Fuerza del Centro y el Instituto Fede- Rivero, Jean, Droit administratif, 8a. ed., Da-
ral Electoral. lloz, París, 1977.
Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo, t.I,
Órganos descentralizados en las entidades 17a. ed., Porrúa, México, 1996.
federativas y en los municipios. El fenómeno
de la descentralización administrativa tam- Descentralización política En nuestra mate-
bién se presenta en los gobiernos locales y ria se ha delimitado la descentralización
municipales. Debido a las ventajas de este administrativa como una forma de organi-
tipo de entes, o por imitación de la organiza- zación de entes del poder ejecutivo, pero el
ción federal, los estados de la federación y término descentralización se puede utilizar
los ayuntamientos han propiciado la crea- con una connotación política, ya que en el
ción y el funcionamiento de entes descen- Estado moderno el poder se estructura en
tralizados en muy diversas ramas, los que, distintos niveles: nacional, provincial y
desde luego, siguen los principios y el esque- municipal, que en nuestro derecho corres-
ma ya señalados en el presente vocablo. ponden a la federación, los estados y los
Al respecto, citemos los siguientes como municipios.
ejemplo de la descentralización local y mu- Conforme a lo anterior, se estará hablando
nicipal: la Promotora Turística de Guerrero, de descentralización al referirse a los órganos
el Instituto de Seguridad Social del Estado locales de gobierno, independientemente de
de México y Municipios (ISSEM y M), Or- que la circunscripción territorial en la que
ganismo de Agua Potable y Saneamiento tengan competencia se llame estado, provin-
(Naucalpan, Mex.), el Sistema para el Desa- cia, entidad, departamento, cantón, munici-
rrollo Integral de la Familia (en casi todas las pio, condado, burgo, comuna o distrito.
entidades federativas) y las juntas de alcan- Aunque la noción de descentralización es
tarillado y agua potable (en numerosos mu- compleja (André de Laubadère), pensamos
nicipios). que en México está reservado para designar
a órganos de la administración pública y no a
Bibliografía gobiernos locales.
Burdeau, Georges, Tratado de ciencia política,
t. II, vol. II, UNAM, México, 1985.
Desconcentración administrativa Una de las
Demichel, André, Le droit administratif, LGDJ,
París, 1978.
formas de organización administrativa: modo
Entrena Cuesta, Rafael, Curso de derecho admi- de estructurar a los entes públicos en su de-
nistrativo, vol. I, 4a. ed., Tecnos, Madrid, 1974. pendencia con el jefe del ejecutivo. Implica
Gordillo, Agustín, Tratado de derecho adminis- una manera de distribuir el poder y la com-
trativo, t. I, Macchi, Buenos Aires, 1977. petencia en los subordinados.
Desconcentración administrativa 129

Los entes desconcentrados forman parte de Una de las ventajas de este tipo de órga-
los órganos centralizados; por tanto, no llegan nos es que se dedican a cuestiones técnicas
a tener personalidad jurídica propia. de índole no política. Al contar con compe-
La desconcentración administrativa con- tencia propia, su actuar es más ágil y, si se
siste en una forma de organización en la que trata de desconcentración territorial, la auto-
los entes públicos, aun cuando dependen je- ridad estará más cerca del gobernado.
rárquicamente de un órgano centralizado, go-
zan de cierta autonomía técnica y funcional. Clase de desconcentración. Según nuestro
Ejemplos de organismos desconcentrados sistema administrativo, la desconcentración
son el Instituto Nacional de Bellas Artes y puede ser por materia o por territorio.
Literatura, el Instituto Politécnico Nacional, Para Maurice Bourjol, los tipos de des-
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, concentración son: vertical, horizontal y por
el Consejo Nacional del Deporte, el Consejo servicio.
Nacional para la Cultura y las Artes, y la Ya vimos que no debe confundírsele con
Comisión Nacional del Agua. la delegación de facultades, la descentraliza-
ción administrativa o la reubicación física de
Imprecisión terminológica. Se ha abusado oficinas gubernamentales.
del término desconcentración al utilizarlo
para designar figuras que en derecho admi- Desconcentración en estricto sentido. En
nistrativo tienen otra denominación, o inclu- derecho administrativo, la desconcentración
so para cuestiones ajenas al derecho. Así, se se ha considerado tradicionalmente como
emplea indebidamente como sinónimo de una forma de organización administrativa
descentralización. Tampoco es lo mismo que referida a entes que realizan función admi-
desconcentración política. También se em- nistrativa y que gozan de cierta libertad de
plea mal para expresar delegación de facul- acción en el aspecto técnico propio de algu-
tades y para señalar la mudanza de una na materia que es de la competencia del
dependencia o entidad o para indicar la dis- órgano central del cual dependen dichos
tribución de labores dentro de una oficina, entes.
etc. Semejante uso indiscriminado del vo-
cablo desconcentración sólo favorece la Características de los desconcentrados. Como
confusión terminológica en el derecho admi- característica de los entes desconcentrados
nistrativo. podemos indicar los siguientes:
Cierto que ese uso indebido se encuentra
tanto en textos legales como en doctrinarios; 1. Forman parte de la centralización admi-
desde luego, esto no supone que no se pue- nistrativa.
dan delimitar sus alcances. 2. Mantienen relación jerárquica con algún
órgano centralizado (secretaría, departa-
Ventajas de esta forma de organización. La mento o procuraduría).
desconcentración ha sido considerada la pri- 3. Poseen cierta libertad para su actuación
mera etapa de la descentralización (Sayagués técnica.
Laso), en la medida en que implica cierto 4. Debe ser un instrumento de derecho pú-
grado de autonomía en lo que concierne a su blico (ley, reglamento, decreto o acuerdo)
libertad de acción en asuntos técnicos. el que los cree, modifique o extinga.
130 Desconcentración administrativa

5. Cuentan con competencia limitada a cier- estarán jerárquicamente subordinados y ten-


ta materia o territorio. drán facultades específicas para resolver
sobre la materia y dentro del ámbito territo-
6. No poseen personalidad jurídica propia.
rial que se determine en cada caso, de con-
formidad con las disposiciones legales
Autonomía. La libertad de acción o autono- aplicables.
mía técnica que poseen los órganos descon-
centrados es su nota específica. Se trata de La primera vez que en derecho mexicano se
una autonomía operativa y para ciertas de- utilizó el vocablo desconcentrado para de-
cisiones; pero la política general y las di- nominar un órgano público fue en 1975,
rectrices globales las define el órgano cuando se reestructuró la Procuraduría Fe-
centralizado. deral de la Defensa del Trabajo; es decir,
Consideremos que la autonomía financie- que conforme a este dato, no fue la Ley Or-
ra no se da, ya que los órganos desconcentra- gánica de la Administración Pública de 1976
dos están incluidos en el presupuesto del la que lo introdujo en nuestros textos lega-
ente central al que pertenecen. Tampoco les, según lo han afirmado algunos comenta-
cuentan con ingresos y patrimonio propios. ristas de la ley.
En caso de recaudar ciertos ingresos, éstos
deben concentrarse en la Secretaría de Ha- Clasificación de los órganos desconcentrados:
cienda y Crédito Público.
a) Desconcentración vertical. En este su-
Fundamento constitucional y legal. Si es una puesto, la competencia conferida al des-
ley del congreso o un acto presidencial el concentrado está integrada por asuntos
que crea al órgano desconcentrado, pensa- cuyo despacho correspondió anterior-
mos que no existe problema de constitucio- mente al superior jerárquico, quien ve así
nalidad. El fundamento para la existencia de reducidas sus facultades de ejercicio di-
entes se encuentra en los arts. 73, fracc. recto en determinado ámbito competen-
XXX; 89, fracc, I, y 90. cial. Ese desplazamiento de competencia
Cuando sea el secretario de estado o cual- ha de ser de un órgano a otro, de lo con-
quier otro funcionario (con igual o inferior trario, si fuera de funcionario a funciona-
jerarquía) quien pretenda crear, modificar o rio, estaríamos en presencia de la
extinguir un organismo desconcentrado, la delegación de facultades y no ante la des-
medida carecerá de base constitucional. concentración.
La desconcentración administrativa se b) Desconcentración regional. En este caso,
considera en la actual ley orgánica del art. 90 el ente desconcentrado ejerce compe-
constitucional, a diferencia de sus antece- tencia sobre un determinado territorio,
dentes que no la preveían. para atender los asuntos que inicialmen-
El art. 17 de la Ley Orgánica de la Admi- te le correspondían al órgano central. Por
nistración Pública Federal establece: ejemplo, las delegaciones de diversas se-
cretarías en los estados.
[...] para la más eficaz atención y eficiente c) Desconcentración horizontal. En este
despacho de los asuntos de su competencia,
las secretarías de estado y los departamen-
tipo de desconcentración, el órgano
tos administrativos podrán contar con órganos centralizado, por disposición jurídica, ha
administrativos desconcentrados que les trasladado a entes con igual jerarquía
Despensa 131

asuntos de su competencia original, para 1. Deudas contraídas con la federación.


ser atendidos en cierta circunscripción 2. Cuotas sindicales y aportaciones para
territorial. Tal sería el caso de las distintas cooperativas y cajas de ahorro.
oficinas regionales de la Secretaría de 3. Descuentos para cumplir obligaciones
Hacienda y Crédito Público, como las contraídas con el ISSSTE, según prevea
administraciones fiscales regionales. la ley del instituto.
4. Descuentos ordenados por alguna autori-
Bibliografía dad judicial para cubrir obligaciones ali-
Bourjol, Maurice, Droit administratif, t. I, Mas- mentarias.
son, París, 1972. 5. Descuentos por obligaciones a cargo del
Entrena Cuesta, Rafael, Curso de derecho admi- servidor público en las que éste haya con-
nistrativo, vol. I, 4a. ed., Tecnos, Madrid, 1974. sentido, derivadas de la adquisición o el
Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad- uso de vivienda, los cuales se practicarán
ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid,
siempre que la afectación se realice me-
1979.
Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
diante fideicomiso en institución nacional
administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu- de crédito.
ra Universitaria, Montevideo, 1974. 6. De abonos para cubrir préstamos del fon-
do de la vivienda destinados a la adquisi-
ción, construcción, reparación o mejoras
Desconcentración política En este caso, lo que
de habitación o al pago de pasivos adqui-
se está transfiriendo no es sólo el ejercicio de
ridos por estos conceptos. Tales descuen-
la función administrativa, sino el total de atri-
tos deben haber sido aceptados por el
buciones localizadas en otros niveles de orga-
trabajador y no ser superiores a 20% del
nización del Estado: las entidades federativas
sueldo.
y los municipios, aunque conforme a nues-
tro sistema se supone que fueron los estados El monto total de los descuentos no podrá ex-
los que constituyeron la federación, cedién- ceder 30% del importe del salario total, excep-
dole a ésta ciertas materias y conservando to en casos de obligaciones de alimentos, con
el resto. el ISSSTE y FOVISSSTE.
La desconcentración política está consti-
tuida por los municipios y los estados miem- Desincorporación El término se ha usado con
bros de la federación. profusión para calificar la venta, la liquida-
ción o el traspaso de entidades paraestatales,
Descuento El sueldo de los trabajadores sólo desde que la llamada privatización de la ac-
podrá ser objeto de descuento o deducciones tividad comercial e industrial se adoptó
que prevé la ley, según lo indica la constitu- como política del Estado mexicano. (Véase
ción federal. Acuerdo de destino, respecto del patrimonio
Las retenciones relativas a cuotas sindica- público.)
les o para caja de ahorro o cooperativas y
para la Federación de Sindicatos de Trabaja- Despensa Ayuda que tanto los poderes de la
dores al Servicio del Estado, sólo serán en- federación como la administración pública
tregadas a los tesoreros correspondientes. paraestatal usualmente otorgan al trabajador,
El orden en el cobro por retención a que se ya sea en efectivo o en vales, para la compra
refieren los párrafos anteriores, es el siguiente: de artículos de primera necesidad y de otros
132 Despido

comestibles. Esta prestación se prevé en competente, según el procedimiento previsto,


las condiciones generales de trabajo o en el es decir, que si bien externamente tiene toda
la apariencia de legalidad, sin embargo, inda-
contrato colectivo, según corresponda; se
gando el interés público y la elección de medi-
estima que es parte del sueldo o salario del das en una valoración exacta, ha conducido a
servidor público y, por ende, obligatoria para un fin distinto. Por ejemplo, el acto administra-
el Estado e irrenunciable para el empleado. tivo que se dicta para favorecer a determinada
persona o por motivos puramente políticos y
no por motivos de interés público, o por móvi-
Despido Véase Terminación de los servicios. les financieros con el fin de perjudicar a deter-
minada empresa competidora o por motivos
Desvío de poder Acto arbitrario; manera inco- alejados en absoluto de criterios de interés
rrecta de ejercer facultades discrecionales; público.
uso exorbitante de las facultades que la ley José Antonio García Trevijano
otorga.
Debe distinguirse entre abuso de poder y (Véase Abuso de poder.)
desvío de poder; en la primera categoría se
incluyen los actos emitidos con total arbitra- Bibliografía: véase en Facultad discrecional.
riedad que rebasan los límites que la ley fija
para la actuación del servidor público. Hay Deuda externa
desvío de poder cuando, dentro del marco
creado por la ley se actúa de modo exagera- 1. Obligaciones financieras que el Estado
do o inequitativo al hacer uso de facultades tiene reconocidas por medio de títulos
discrecionales, de tal suerte que se desvirtúa que devengan interés y avances; se amor-
la finalidad que debe perseguir todo acto tizan y se pagan en el extranjero con
administrativo. moneda extranjera.
La figura desvío de poder ha sido amplia- 2. Débitos acumulados por un Estado a cau-
mente estudiada por la doctrina extranjera, sa de empréstitos realizados en el merca-
en correspondencia a una preocupación com- do extranjero del dinero. Deuda del
partida por la ley y la jurisprudencia. En Estado, o de cualquier otra corporación
México la regulación respecto a este punto pública, contraída para la atención de
es escasa, no obstante lo importante que es necesidades de naturaleza excepcional,
controlar el ejercicio de las facultades dis- que no son susceptibles de ser cubiertas
crecionales. Solamente en materia fiscal y en por los ingresos ordinarios previstos en
asuntos de competencia del contencioso ad- sus presupuestos. Es el consolidado de
ministrativo del Distrito Federal encontra- los pagos que el país tiene que hacer al
mos reglas relativas a ello. exterior por concepto de pagos a capital
Cuando las facultades discrecionales (préstamos), desequilibrio en la balanza
de bienes y servicios y utilidades e intere-
[…] se desarrollan para fines contrarios a los ses remitidos al exterior. Es la parte de la
que están otorgados, surge la cuestión de la economía pública que estudia los métodos
fiscalización a través de la que, en términos
por medio de los cuales los gobiernos ob-
generales, podemos denominar la desviación
del poder; el acto es conforme a la norma tienen poder de compra entregado volun-
escrita, porque se ha desarrollado con arre- tariamente por quienes lo poseen, ya sean
glo a las formalidades legales, por el órgano entidades gubernamentales extranjeras,
Diario Oficial de la Federación 133

instituciones privadas, organismos o insertarse las leyes, los reglamentos y los


personas, recibiendo a cambio un instru- otros aspectos del poder público cuya inclu-
mento o promesa de pago con todos los sión se prevea en los ordenamientos jurídi-
aspectos conexos que incluyen emisión cos, de conformidad con el código civil y la
y pago de intereses. Ley del Diario Oficial y Gacetas Guberna-
El Estado se ha visto obligado a com- mentales (1986), a fin de que se apliquen y
plementar con el crédito de la nación sus observen como es debido.
recursos propios, con el fin de no diferir Las siguientes son algunas excepciones al
en perjuicio del desarrollo económico y generalizado nombre de Periódico Oficial
social la producción de bienes y servicios para las publicaciones gubernamentales de
indispensables para el bienestar de la po- las entidades federativas: Gaceta Oficial,
blación y el fortalecimiento de las bases Distrito Federal; Gaceta de Gobierno, Esta-
del progreso del país (Gabino Fraga). do de México; La Sombra de Arteaga, Que-
rétaro; Boletín Oficial, Sonora; Gaceta
Deuda pública Obligaciones de pasivo, directas Oficial, Veracruz, y Diario Oficial, Yucatán.
o contingentes, derivadas de financiamiento En relación con el Diario Oficial de la
y a cargo de la administración pública federal Federación caben los siguientes comenta-
centralizada o paraestatal (Ley General de rios: en él proliferan los errores, lo que pro-
Deuda Pública). (Véase Contratos adminis- voca el uso de fe de erratas (esto plantea un
trativos, Empréstito, Deuda externa.) interesante problema en cuanto al inicio de
vigencia del acto cuya publicación defectuo-
Diario Oficial de la Federación Órgano perio- sa se corrige). Por otra parte, no existe un
dístico del Estado federal mexicano. Como término para corregir por esa vía (fe de erra-
atributo de todo acto jurídico de carácter tas); por ejemplo, con fecha 23 de julio de 1986
general, cualquier disposición legal (orgáni- se enmienda la publicación del 7 de febrero
ca o materialmente considerada) debe publi- de 1984 (Ley General de Salud). Usualmen-
carse en el órgano periodístico gubernamental. te, desde el régimen de Luis Echeverría
Se supone que su conocimiento no debe re- (1970-1976), aparece de lunes a viernes;
presentar ningún problema; no obstante, es pero algunas veces también circula los sába-
tal el volumen existente de ordenamientos, dos y hasta en días de descanso obligatorio,
que en realidad resulta imposible conocerlos, situación ésta que resulta desconcertante
interpretarlos, compilarlos y aplicarlos de para los lectores.
manera adecuada. Se ha llegado a afirmar que mediante la
Es conveniente que dediquemos algunas citada fe de erratas se realiza, indebidamen-
líneas al órgano periodístico gubernamental. te, actividad legislativa. Debido a la gran
Ese medio de difusión legislativa, en el nivel cantidad de información que se publica en
federal, se denomina Diario Oficial de la dicho diario, resulta imposible para la mayo-
Federación. Se fundó el 20 de agosto de ría de los particulares interesados lograr su
1867, cuando era presidente de la república adecuada conservación y clasificación: se
Benito Juárez García. Las entidades federa- desconoce cuándo se publicará el índice de
tivas también cuentan con un medio similar, cada tomo. Por último, se ignora por comple-
llamado por lo general Periódico Oficial. to quién aprueba o se responsabiliza de la fe
En esas publicaciones gubernativas deben de erratas.
134 Días económicos

Los problemas mencionados a propósito 6. Ley del Seguro Social.


del Diario Oficial vienen a agudizar la 7. Ley del Instituto de Seguridad Social
“compilación y proliferación de las normas para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
del derecho administrativo” a que se refiere 8. Ley Reglamentaria de la Fracción XIII
el programa (1986) de nuestra asignatura. bis del Apartado B del Artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Uni-
Días económicos Licencia con goce de sueldo dos Mexicanos.
a la que tiene derecho el servidor público, 9. Ley Orgánica de la Armada de México.
generalmente hasta 10 días al año. La regu- 10. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
lación para el otorgamiento de días económi- Mexicanos.
cos varía de un centro de trabajo a otro, para 11. Ley del Servicio Exterior Mexicano.
prever que no se otorguen más de dos días en 12. Ley Federal de Responsabilidades Admi-
cada ocasión, o que concederlos esté supedi- nistrativas de los Servidores Públicos.
tado a la discrecionalidad del superior jerár- 13. Ley Federal de Responsabilidades de los
quico, etcétera. Dicho permiso rige en la Servidores Públicos.
administración pública centralizada, descon- 14. Leyes orgánicas y estatutos de las univer-
centrada y en algunas paraestatales. sidades autónomas.
15. Leyes y reglamentos para los servidores
Diplomáticos Véase Servicio exterior. públicos de las entidades federativas y
municipios.
Discrecionalidad Véase Facultad discrecional.
No menos importantes son las disposiciones
Disposiciones jurídicas aplicables Enuncia- legislativas que las complementan en mate-
mos aquí la legislación más importante en la rias como estímulos, recompensas y presu-
materia, ya que al referirnos a los distintos puesto, además de una cantidad considerable
regímenes aplicables a las relaciones entre el de acuerdos y reglamentos que contienen,
Estado y sus trabajadores se expone con la generalmente, criterios de aplicación de las
amplitud necesaria el planteamiento del pro- leyes y disposiciones de rango superior.
blema de la legislación burocrática en nues- Se ha dicho que los servicios personales
tro país. otorgados al Estado en virtud de un contrato
civil privado no constituyen función pública
1. Constitución Política de los Estados Uni- y, por ende, una relación laboral. No obstan-
dos Mexicanos. te, vale la pena recordar que, actualmente en
2. Ley Federal de los Trabajadores al Ser- México, están sujetos a ciertos lineamientos
vicio del Estado, Reglamentaria del contenidos en el decreto que aprueba el pre-
Apartado B del Artículo 123 Constitu- supuesto de egresos de la federación y en
cional. disposiciones expedidas por la Secretaría de
3. Ley Federal de Responsabilidades de los Hacienda y Crédito Público y la Secretaría
Servidores Públicos. de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
4. Ley Federal del Trabajo.
5. Ley del Instituto de Seguridad y Servi- Distrito Federal Los distritos federales en el
cios Sociales de los Trabajadores del Es- derecho comparado: la organización en fe-
tado. deraciones de algunos Estados modernos
Distrito Federal 135

trajo consigo el problema del establecimien- fue el centro del más poderoso virreinato del
to de la residencia de los poderes de esos Nuevo Mundo, consumada la conquista es-
supraorganismos y su convivencia con los pañola, y luego cuando se constituye como
poderes locales de los territorios donde se la capital del naciente Estado, al culminar la
pensaba asentar a los primeros; de ahí el lucha por la independencia.
origen de los distritos federales. Una vez constituido el nuevo Estado
Una de sus características es que el con- como federación, mediante decreto del con-
greso de la federación legisla para el distrito greso el 18 de noviembre de 1824 se asienta
y su gobierno en ocasiones recae en la perso- en ese lugar la residencia de los poderes de
na del jefe del gobierno federal, quien delega la unión, y se deja al frente de la entidad a un
la facultad en alguien designado por él mis- gobernador.
mo, si no es que lo ejerce de manera directa; La inestabilidad política, motivada en
por tanto, los ciudadanos residentes en el te- mucho por la lucha entre centralistas y fede-
rritorio que comprende el distrito no siempre ralistas que sustentaban proyectos nacionales
eligen a sus gobernantes locales. opuestos, dio origen a una gran cantidad de
En nuestro continente, Estados Unidos de disposiciones que oscilaban entre una y otra
América representa el antecedente más re- ideología, lo cual modificó el papel del Dis-
moto de la formación de un distrito federal, trito Federal dentro del contexto del país.
el de Columbia, en 1878 (ya de manera per- El 20 de febrero de 1837, por medio de
manente). otro decreto, el Distrito Federal se incorporó
A la fecha, son cinco los países que en al departamento de México, lo que le impri-
América han adoptado este sistema: Estados mió una pauta de corte centralista, hasta que
Unidos de América, Argentina, Brasil, Vene- la constitución de 1857 restauró el federalis-
zuela y los Estados Unidos Mexicanos. To- mo mediante el establecimiento del gobierno
dos los distritos, con las particularidades del llamado territorio del Distrito Federal,
propias de su evolución histórica, comparten gobierno que se basa en ayuntamientos.
las notas características enunciadas, que los La Ley de Organización Política y Muni-
convierten en los verdaderos centros del po- cipal del Distrito Federal (1903) dividió a la
der político de su respectiva nación. entidad en 13 municipalidades. El jefe del
Esta forma de administración especial ha ejecutivo federal ejercía el poder por medio
llevado al tratadista francés H. Puget a afir- de la Secretaría de Gobernación, de la que
mar que además del Distrito Federal, las dependía el gobernador de la capital.
megalópolis, tan frecuentes en nuestros días, La constitución de 1917 reservó como fa-
también requieren una legislación adminis- cultad del congreso de la unión la función
trativa especial en virtud de la complejidad y legislativa para el Distrito y territorios fede-
la magnitud de los problemas que afrontan. rales, y la función ejecutiva para el presidente
de la república, mediante un gobernador al
Antecedentes en México. A casi siete siglos que nombraría y removería libremente. En
de la fundación de México, Tenochtitlan ese mismo año, el 14 de abril, Carranza pro-
como cabeza del imperio azteca, el territorio mulgó la Ley de Organización Política del
que hoy ocupa el Distrito Federal no ha per- Distrito Federal y de los Territorios, en la que
dido un ápice de importancia para la repúbli- el gobierno de cada municipio estaba a cargo
ca y su desarrollo: desde el momento en que de un ayuntamiento de elección popular.
136 Distrito Federal

A esa ley de 1917 le sucedieron las leyes la existencia de la personalidad jurídica del
orgánicas del Departamento del Distrito Fe- Distrito Federal; sin embargo, hay aspectos
deral de 1928, 1941, 1970 y 1978 (la que que menoscaban los alcances de esta afirma-
quedó abrogada el 5 de diciembre de 1997), ción; por ejemplo, que no obstante ser parte
que de manera específica señalan los órga- integrante de la federación, no tiene la posi-
nos que en su momento lo integraron y la bilidad de actuar como una entidad autóno-
competencia de que estaban dotados. ma, a la manera de los demás componentes
De manera general, y en su carácter de federativos.
órgano de la administración pública central, Esta situación ha motivado un debate to-
el Departamento del Distrito Federal estuvo davía sin resolver, ya que si bien como orga-
contemplado en las diversas leyes de las se- nización política no ha podido ser ubicada
cretarías y departamentos de estado (1934, dentro de alguna de las formas tradicionales
1935, 1939, 1946 y 1958) y en la Ley Orgá- aceptadas por la teoría, en el plano de los
nica de la Administración Pública Federal hechos sí corresponde a un estado más de la
(1976). A partir del 25 de noviembre de República mexicana; y jurídicamente es una
1993, mediante reforma constitucional se entidad federativa de carácter especial, con
inició una serie de cambios tendientes a do- personalidad sensiblemente limitada por la
tar de ciertos niveles de autonomía al poder intervención en sus asuntos de órganos fede-
público de la capital del país. rales.

El Distrito Federal como parte de la federa- Actual marco jurídico. En un avance para la
ción. El art. 43 constitucional, al enumerar democratización del gobierno del Distrito
las partes que conforman los Estados Unidos Federal, en los diarios oficiales del 25 de
Mexicanos, incluye el Distrito Federal, y el octubre de 1993 y del 22 de agosto de 1996
art. 44 prevé la posibilidad de un cambio de se publicaron sendos decretos mediante los
residencia de los poderes de la federación al cuales se reforman diversos artículos de la
disponer, en el caso de que ello suceda, que Constitución Política de los Estados Unidos
el Distrito Federal se convertiría en el estado Mexicanos, relativos al poder público local
del Valle de México, el cual comprenderá el de la sede de los poderes federales.
territorio que le asigne el Congreso de la Las citadas reformas contienen un com-
Unión. plejo sistema de artículos transitorios, que
El Distrito Federal es una parte o entidad entraron en vigor paulatinamente del 25 de
federativa sui generis, ya que no constituye noviembre de 1993 al 5 de diciembre de 2000.
un estado autónomo. La carta magna lo defi- En seguida anotamos los principales pun-
ne al indicar que “la ciudad de México es el tos de dichos artículos, según el texto de-
Distrito Federal, sede de los poderes de la finitivo.
unión y capital de los Estados Unidos Mexi- El nuevo marco jurídico está contenido
canos”. principalmente en el art. 73, fracc. VI y en el
Personalidad jurídica del Distrito Fede- art. 122 de la constitución política federal.
ral. A juzgar tanto por su carácter de entidad El 26 de julio de 1994 se publicó el Es-
federativa como por su capacidad patrimo- tatuto de Gobierno del Distrito Federal, que
nial, consignada en su estatuto de gobierno en cierta forma es similar a las constitucio-
(art. 2o.), no habría duda alguna respecto de nes políticas de los estados. Lo expidió el
Distrito Federal 137

Congreso de la Unión y su contenido precisa grave, por el senado o por la comisión per-
qué les compete a los poderes federales res- manente del congreso a solicitud de la mitad
pecto del gobierno del Distrito Federal y qué de sus integrantes.
a los órganos locales, esto es, cómo concu- Requisitos para ser electo: ser mexicano
rren en el gobierno del propio Distrito Fede- por nacimiento, radicar en el D.F., contar con
ral. Prevé: treinta años de edad como mínimo y, ade-
más, no haber desempeñado ese cargo.
1. Bases para la estructura de los órganos Derechos y obligaciones:
del poder público.
2. Competencia de los órganos locales a) Ser jefe de la administración pública
(asamblea legislativa, jefatura de gobier- local.
no del D.F., órganos autónomos y poder b) Nombrar y remover libremente a los titula-
judicial local). res de las dependencias del poder ejecuti-
3. Derechos y obligaciones públicos de los vo local.
habitantes. c) Reglamentar las leyes locales y presentar
4. Bases para la elección directa del jefe de iniciativas.
gobierno del D.F., los diputados locales y d) Expedir los decretos promulgatorios de
de los titulares de la administración pú- las leyes aprobadas por la asamblea le-
blica en cada demarcación territorial. gislativa del Distrito Federal, que puede
5. Forma de suplir al jefe de gobierno del vetar.
Distrito Federal en sus ausencias tempo- e) Nombrar a los magistrados del tribunal
rales o definitivas. superior de justicia y del tribunal de lo
6. Quién refrendará los decretos y acuerdos contencioso administrativo del D.F.
del jefe de gobierno del Distrito Federal. f) Proponer el monto de la deuda pública al
presidente de la república.
Administración pública. Estará a cargo de un g) Designar al procurador general de justi-
jefe de gobierno del Distrito Federal, del cia, con aprobación del presidente de la
presidente de la república y de los órganos república.
administrativos que habrá en las actuales
delegaciones políticas. Existe además el Presidente de la República El titular de la
tribunal de lo contencioso administrativo, administración pública federal, respecto de
órganos desconcentrados y organismos pa- la capital del país, conserva las siguientes
raestatales, así como las comisiones metro- facultades:
politanas de conurbación (apartado g del art.
122 constitucional); el procurador general de • Proponer al senado al nuevo jefe de
justicia depende del jefe del D.F., aunque su gobierno del D.F., cuando haya habido
nombramiento es aprobado por el presidente destitución del anterior.
de la república. • Dirigir la fuerza pública local, pudien-
do delegar esta facultad al órgano que
Jefe de gobierno del Distrito Federal. Será la ley señale.
electo mediante sufragio universal, durará • Presentar iniciativa de leyes ante el
en su cargo hasta seis años (excepto el de Congreso de la Unión, respecto del
1997-2000). Puede ser destituido por causa Distrito Federal.
138 Distrito Federal

• Reglamentar las leyes locales del Con- 13. Tláhuac.


greso de la Unión, con el derecho de 14. Tlalpan.
veto. 15. Venustiano Carranza.
16. Xochimilco.
Delegaciones. Previstas como órganos des-
concentrados en el Estatuto de Gobierno del Está prevista la posibilidad de modificar la
D.F. Está abierta la posibilidad de modificar actual división territorial de las delegacio-
la actual división territorial de las delegacio- nes, a efecto de crear nuevos entes de este
nes, para crear nuevas. tipo. Es de hacer notar que la ley suele usar
el vocablo delegación, pero tradicionalmente
Órganos de participación ciudadana. La se emplea la frase delegación política.
asamblea legislativa regulará lo concerniente
a los comités vecinales que ella misma cree Los delegados. La ley establece como únicos
para este fin. Dichos comités intervendrán en requisitos para ocupar el cargo de delegado,
los programas regionales de la administra- haber residido en la entidad por un tiempo no
ción pública del Distrito Federal, en cuanto a menor de dos años anteriores a la fecha de su
su consulta, aprobación, gestión, supervisión nombramiento, además de que sea electo
y evaluación. mediante el sufragio universal.
Adicionalmente al desempeño de las ta-
Las delegaciones políticas del Distrito Fede- reas que le son propias a la delegación
ral. En atención a las dimensiones e impor- como órgano desconcentrado del gobierno
tancia del Distrito Federal y a diferencia de del Distrito Federal, su titular tiene la obli-
los otros distritos federales en el continente gación de realizar recorridos periódicos
americano, se advirtió la necesidad de divi- dentro de su área territorial de competencia,
dirlo territorialmente en 16 delegaciones, con la finalidad de cerciorarse físicamente
creadas como órganos desconcentrados de- de las condiciones en las que se otorgan los
pendientes del jefe de gobierno del Distrito servicios públicos a la comunidad. Asimis-
Federal. mo, dará audiencia al público cuando me-
Esas delegaciones político administrati- nos dos veces por semana.
vas son las siguientes:
Competencia de las delegaciones del Dis-
1. Álvaro Obregón. trito Federal. De la manera que se ha men-
2. Azcapotzalco. cionado, las delegaciones del Distrito
3. Benito Juárez. Federal han sido constituidas como órganos
4. Coyoacán. desconcentrados, jerárquicamente subordi-
5. Cuajimalpa de Morelos. nadas al jefe de gobierno del D.F., y su
6. Cuauhtémoc. competencia está dirigida a conocer de los
7. Gustavo A. Madero. asuntos propios de la entidad federativa
8. Iztacalco. dentro del ámbito territorial que a cada una
9. Iztapalapa. le ha establecido la ley orgánica; el jefe del
10. La Magdalena Contreras. Distrito Federal puede revisar, modificar,
11. Miguel Hidalgo. conformar, revocar o nulificar los actos que
12. Milpa Alta. éstas emitan.
Distrito Federal 139

Al respecto, la legislación del Distrito su área metropolitana es reconocida en nues-


Federal señala la competencia con que con- tros días como la más poblada del orbe, pri-
tarán para el desempeño de sus tareas. Des- macía que implica la presencia de problemas
tacamos como las más importantes: de gran magnitud y acrecienta las dificulta-
des para gobernarla y proporcionarle los re-
1. Atender y vigilar la prestación de los ser- cursos necesarios para su subsistencia.
vicios públicos. Ante este hecho e intentando un enfoque
2. Otorgar licencias para la realización de multidisciplinario del problema, el legislador
obras de construcción, ampliación, modi- otorgó a la administración pública del Distri-
ficación o conservación de inmuebles. to Federal competencia en materias de go-
3. Expedir licencias y autorizaciones para el bierno, jurídicas y administrativas, hacienda,
funcionamiento de los giros sujetos a re- obras y servicios, cuestiones sociales y eco-
glamentos locales. nómicas, y prestación de servicios públicos.
4. Imponer sanciones no fiscales por viola-
ciones a reglamentos gubernativos. a) En materia de gobierno. Destacan: admi-
5. Expedir certificados de residencia a per- nistrar el patrimonio del Distrito Federal;
sonas domiciliadas dentro de los límites imponer sanciones por violación a los
de la delegación. reglamentos gubernativos; cuidar de la
6. Conservar en buen estado las vías públi- observancia de las normas de policía en
cas de su jurisdicción. la entidad; otorgar licencias y autoriza-
7. Reparar y construir escuelas; restaurar y ciones a los establecimientos sujetos a con-
mantener bibliotecas, museos y demás trol gubernativo; imponer horarios a los
centros donde se otorguen servicios so- giros comerciales, industriales y de servi-
ciales, culturales y deportivos. cios, definir y aplicar un sistema de pro-
8. Prestar el servicio de alumbrado público. tección civil.
9. Procurar la conservación de los servicios b) En materia jurídica y administrativa.
domiciliarios de agua potable y drenaje Certificar los documentos que le corres-
efectuando las obras necesarias hasta los ponden; asegurarse de que en los conve-
límites establecidos por el reglamento de nios y contratos en que sea parte, sus
la materia. intereses estén protegidos; ejercer las ac-
10. Fomentar las relaciones de colaboración ciones y excepciones derivadas de éstos,
con instituciones cuya finalidad sea el así como las que se refieren a la defensa
bienestar de la comunidad. administrativa y judicial de sus derechos
11. Realizar obras para regenerar los barrios tributarios; coordinar y vigilar el funcio-
deteriorados. namiento de los juzgados cívicos y del
registro civil; manejar el registro público
Es de señalar que las facultades consignadas de la propiedad y del comercio; prestar
podrán ser ejercidas por el servidor público servicios de defensoría de oficio; prepa-
jerárquicamente inmediato inferior al titular rar la declaración de causa de utilidad
de la delegación política. pública y la consecuente expropiación, y
otros asuntos similares.
Competencia de la administración pública c) En materia de hacienda. Formular y pro-
del Distrito Federal. La ciudad de México y poner el proyecto de presupuesto anual
140 Distrito Federal

de egresos; autorizar las erogaciones que públicos corresponde al Distrito Federal


correspondan; establecer los servicios de en el área de su circunscripción, según lo
apoyo administrativo necesarios para el disponen sus leyes. Sin embargo, se seña-
cumplimiento de sus programas, partici- la la posibilidad de que temporalmente
par en la formulación de su programa los presten particulares, mediante conce-
financiero y el control de su deuda públi- sión que otorgue al respecto.
ca; programar sus ingresos anuales; for-
mular los proyectos de leyes fiscales y la Estos servicios públicos son, entre otros: trans-
de ingresos del Distrito Federal; realizar porte urbano y suburbano, distribución de
visitas domiciliarias para comprobar el agua potable, panteones, mercados públicos
cumplimiento de las disposiciones fisca- de abasto, rastros, alumbrado público, limpia,
les que le competan y, en su caso, impo- recolección de basura, y alcantarillado.
ner la sanción correspondiente, entre Para el estudio, planeación y despacho de
otros asuntos. los asuntos administrativos, el jefe de go-
d) En materia de obras y servicios. Estable- bierno del Distrito Federal se auxiliará, en
cer las políticas y sistemas a seguir en la los términos de la ley local de la administra-
planeación urbana, así como en lo relati- ción pública, de los siguientes órganos cen-
vo al mejoramiento y protección ecoló- tralizados:
gica de la entidad. Vigilar la contratación
a) Secretaría de Gobierno.
y ejecución de obras y servicios para el
b) Secretaría de Desarrollo Urbano y Vi-
Distrito Federal; ordenar la elaboración
vienda.
de estudios y proyectos para los siste-
c) Secretaría de Desarrollo Económico.
mas de agua potable, así como controlar
d) Secretaría de Medio Ambiente.
los pozos profundos y manantiales; pro- e) Secretaría de Obras y Servicios.
poner la regeneración de colonias popula- f) Secretaría de Educación, Salud y Desa-
res, además de fijar y ejecutar la política rrollo Social.
en materia de servicios públicos. g) Secretaría de Finanzas.
e) En materia social y económica. Promo- h) Secretaría de Transportes y Vialidad.
ver y fomentar las actividades cívicas, i) Secretaría de Seguridad Pública.
sociales, culturales y recreativas en la j) Secretaría de Turismo.
entidad; estudiar las políticas que regulen k) Oficialía Mayor.
el crecimiento industrial, fomentando la l) Contraloría General.
mediana, pequeña y microindustria;
promover la integración de grupos de La propia Ley Orgánica de la Administra-
servicio social voluntario; fomentar la ción Pública del Distrito Federal señala los
producción industrial y la comercializa- asuntos que competen a cada una de las de-
ción de servicios básicos; proporcionar pendencias indicadas.
los servicios de localización de personas
extraviadas y vehículos desaparecidos, Función legislativa. La función legislativa
accidentados o detenidos en la vía públi- local corresponde, en la mayoría de los ru-
ca, entre otras tareas. bros, a la asamblea legislativa del Distrito
f) En materia de prestación de servicios pú- Federal, la que amplía así su competencia
blicos. La prestación de los servicios para llegar a ser casi una legislatura local.
Diversificación de los régímenes para regular las relaciones de los servidores... 141

Al Congreso de la Unión le corresponderá: Manual de Organización Institucional del De-


partamento del Distrito Federal, DOF, 26 de
• Expedir y, en su caso, reformar el Esta- marzo de 1986.
tuto de Gobierno del Distrito Federal. Martínez Morales, Rafael I., Constitución Polí-
tica de los Estados Unidos Mexicanos comenta-
• Legislar en materias no reservadas a la
da, 4a. ed., Oxford University Press, México,
asamblea legislativa.
2006.
• Autorizar anualmente el monto de la Puget, Henry, Les institutions administratives
deuda pública local. étrangères, Dalloz, París, 1969.
• Remover, por medio del senado o de Sáenz Arroyo, José, et al., La renovación nacio-
la comisión permanente, al jefe del D.F., nal a través del derecho, Porrúa, México, 1988.
por causa grave.
Diversificación de los regímenes para regular
En otros rubros, la función legislativa del las relaciones de los servidores públicos
D.F. la ejercerá la asamblea legislativa con el estado El estudio de la función públi-
(véase). ca en nuestro país afronta como problema
Función jurisdiccional. Está a cargo del po- nodal la amplia gama de regímenes aplica-
der judicial local, que se integra por: bles a las relaciones jurídico laborales que
privan entre el Estado y los servidores públi-
• Tribunal superior de justicia. cos. Esta complejidad refleja, en los hechos,
• Consejo de la judicatura del Distrito acentuados contrastes entre los que prestan
Federal. sus servicios en la función pública (para el
• Juzgados de primera instancia, en mate- Estado) y los trabajadores en general.
ria civil, penal, familiar, de arrendamien- El apartado B, que se adicionó al art. 123
to inmobiliario y de inmatriculación constitucional en 1960, inicia su texto enun-
judicial. ciando las condiciones mínimas bajo las
• Juzgados de paz. cuales los poderes de la unión (ejecutivo,
legislativo y judicial) y el gobierno del Dis-
Otros órganos que realizan función jurisdic- trito Federal establecen relaciones laborales
cional, pero no se encuentran dentro del po- con sus trabajadores.
der judicial, son el tribunal de lo contencioso En 1963, con el propósito de reglamentar
administrativo del Distrito Federal y las jun- la aplicación del citado apartado, se expide la
tas de conciliación y arbitraje. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado (conocida como ley burocrática).
Bibliografía En ella se incorpora expresamente al régi-
Benítez, Fernando, La ciudad de México, Sal- men del apartado B a once entes públicos
vat, México, 1984. descentralizados y desconcentrados, entre
Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano,
los que se encuentran el Instituto de Seguri-
2a. ed., Siglo XXI, México, 1979.
dad y Servicios Sociales de los Trabajadores
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
Fernández Ruiz, Jorge, El estado empresario, del Estado, la Lotería Nacional para la Asis-
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, tencia Pública, la Comisión Nacional Banca-
México, 1982. ria y de Valores, etc. (art. 1o.). Esto ha sido
Ley Orgánica de la Administración Pública del juzgado como impropio porque rebasa al
Distrito Federal. texto constitucional que observa sólo a los
142 División de poderes

poderes de la unión y al gobierno del Distrito tes paraestatales la rige el apartado A del art.
Federal. 123 y la Ley Federal del Trabajo.
Aunado a lo anterior, la legislación mexi- También se da una situación particular
cana contempla disposiciones que regulan de con las sociedades nacionales de crédito, las
manera específica ciertas relaciones labo- que regulan sus relaciones laborales de
rales que se presentan dentro de los tres acuerdo con el apartado B, pero le es aplica-
poderes de la unión; tal es el caso de los ble la seguridad social que otorga el Instituto
trabajadores de base y de los de confianza, Mexicano del Seguro Social. Además, se
excluyendo a estos últimos del régimen de la aplica de manera específica la Ley Regla-
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio mentaria de la Fracción XIII bis del Aparta-
del Estado (art. 8o.) y reconociéndoles sólo do B del Artículo 123 de la Constitución
las medidas de protección al salario y los Política de los Estados Unidos Mexicanos,
beneficios de la seguridad social. ley que a su vez remite a cinco títulos de
La misma constitución en el artículo y la ley del apartado B.
apartado que se comentan (fracc. VII), Con el aparente fin de recalcar la autono-
establece un tratamiento distinto en mate- mía del Instituto Federal Electoral, en la
ria de conflictos laborales entre el poder constitución se establecen las bases para un
judicial federal y sus trabajadores. En la sistema diferente que rija la relación laboral
reforma de 1996, el art. 99 fija un régimen y dirima los conflictos entre el organismo y
de excepción para los empleados del tri- sus trabajadores. Esta pluralidad de regí-
bunal electoral. menes complica no sólo el estudio de la
Sin embargo, en el poder ejecutivo la si- función pública en nuestro país, sino su
tuación es todavía más compleja, ya que los aplicación misma; además, genera desigual-
militares, los agentes del ministerio público, dad entre los trabajadores en cuanto a los
el personal de servicio exterior y el de los derechos que gozan, de acuerdo con el orde-
cuerpos de seguridad pública están excluidos namiento que regula la materia laboral en
del régimen contemplado para los demás sus centros de trabajo. Así, los trabajadores
trabajadores al servicio del Estado y se rigen de la Universidad Nacional Autónoma de
por sus propios ordenamientos (fracc. XIII México pactan con la institución las condi-
del apartado B del art. 123 constitucional y ciones de trabajo, los incrementos salariales
art. 8o. de la Ley Federal de los Trabajadores y las prestaciones mediante la suscripción de
al Servicio del Estado). un contrato colectivo de trabajo; beneficio
Por otra parte, la multitud de organismos que no se observa, por ejemplo, en los traba-
que conforman la administración pública jadores de cualquier secretaría de Estado, a
paraestatal observa poca uniformidad en quienes se les imponen tales rubros.
cuanto a los regímenes laborales que le son
aplicables, ya que su ubicación en el aparta- División de poderes Véase Funciones del Es-
do A o B del art. 123 constitucional obedece tado.
más a las circunstancias coyunturales pre-
sentes en el momento de la creación de los Doctrina Fuente de las distintas ramas del de-
organismos, que a cuestiones técnico jurídi- recho. Se consideran como tal, los estudios
cas. El criterio actual de nuestro máximo metodológicos de los diversos aspectos de
tribunal es que la relación laboral en los en- las ciencias jurídicas.
Dominio privado del estado 143

En derecho administrativo la bibliografía es Según lo expuesto acerca del dominio


extensa. Debido a que incluimos al final de directo, podemos conceptuarlo como un sec-
las principales voces que figuran en esta tor de recursos naturales sobre los cuales el
obra la referencia a importantes tratadistas Estado se reserva su explotación exclusiva, y
de nuestra disciplina, omitimos en este que excepcionalmente concesiona. (Véase
lugar mencionarlas para no resultar repeti- Propiedad originaria.)
tivos.
Dominio eminente Véase Propiedad originaria.
Dominio directo Al lado del dominio eminente
Dominio privado del estado Bienes a los que
(imperio del Estado sobre su territorio) exis-
el legislador ha estimado innecesario otor-
te el directo, por medio del cual el Estado se
garles una protección tan rígida y tantos re-
reserva ciertos bienes o actividades.
quisitos como a aquellos que se hallan dentro
El constituyente de Querétaro adjudica al
del dominio público. Para ellos, en términos
Estado determinados recursos de lo que se ha
generales, no hay reglas exorbitantes al dere-
llamado dominio directo. Ellos son:
cho privado.
La denominación para este grupo de
1. Hidrocarburos. bienes estatales, que ha adquirido arraigo
2. Energía eléctrica. en nuestros textos legales y en la biblio-
3. Energía nuclear. grafía jurídica, tiene su origen en la regu-
4. Aguas. lación y clasificación del patrimonio de los
5. Minerales. estados autocráticos anteriores a la época
contemporánea, que distinguían entre el
En lo que se refiere a hidrocarburos, electri- patrimonio al que se da acceso al pueblo y
cidad y energía nuclear, la explotación es los bienes del gobernante. Este criterio,
exclusiva del Estado y no admite la posibi- lógicamente, no posee validez en la actua-
lidad de otorgar concesiones. La electricidad lidad, ya que lo dominante, como se dijo,
es dominio directo cuando se genera y dis- es el interés en proteger, con mayor o me-
tribuye como servicio público; si es para nor minuciosidad, los bienes a cargo del
otros fines, corresponde al ámbito de la ac- poder público.
tividad de los particulares, por ejemplo:
plantas de luz en cines y hospitales, acumu- Clasificación. De conformidad con el art. 3o.
ladores. (En 1999 se inicia la privatización de la Ley General de Bienes Nacionales, los
de la industria eléctrica mexicana.) La ener- bienes de dominio privado de la federación
gía nuclear, que sólo puede usarse con fines son los siguientes:
pacíficos, se reguló constitucionalmente a
partir de 1975. 1. Tierras y aguas que no sean de uso co-
Respecto de los recursos hidrológicos y mún, enajenables a particulares. En este
mineros, la administración pública puede punto quedaría incluida la disposición de
otorgar concesiones, pero el Estado conserva la fracc. VIII del art. 3o., adicionado se-
el dominio. gún reforma del 7 de febrero de 1984,
El fundamento constitucional del dominio acerca de áreas para regularización de la
directo se encuentra en el art. 27, párrafos tenencia de la tierra y atender al problema
cuarto, quinto, sexto y séptimo. habitacional.
144 Dominio privado del estado

2. Nacionalizados a asociaciones religiosas admiten todo tipo de contratos, excepto la


y no destinados a culto público. Aquí donación y el comodato. La ley de la materia
quedan comprendidos los bienes pertene- permite la donación en los siguientes casos:
cientes a corporaciones religiosas de for- “a favor de gobiernos de los estados o de los
ma directa o por interpósita persona y municipios, para que utilicen los inmuebles
cuya finalidad no sea la enseñanza o pro- en los servicios públicos locales, en fines
pagación de alguna religión; en la actua- educativos o de asistencia social”, y el co-
lidad (reforma constitucional del 28 de modato y la donación a favor de entes priva-
enero de 1992), la nacionalización de este dos que realicen actividades de interés social,
tipo de bienes ya no existe. sin propósitos de lucro.
3. Bienes declarados vacantes ubicados en Los inmuebles de esta categoría son ac-
el Distrito Federal. Antes de la conver- tualmente imprescriptibles. Cuando se trata
sión en estados de Baja California Sur y de bienes muebles, pueden prescribir en fa-
Quintana Roo, en este renglón se com- vor de particulares, duplicándose los plazos
prendían también los bienes vacantes si- que para adquirir por este medio establece el
tuados en esos territorios. derecho civil.
Son bienes vacantes, de conformidad Permiten ser enajenados fuera de subasta
con el art. 785 del código civil, de aplica- pública y, en algunas ocasiones, a plazos.
ción federal, los inmuebles que no tienen En las operaciones realizadas con este tipo
dueño cierto y conocido. de bienes, habrán de intervenir, llegado el
4. Los de organismos federales paraestata- caso, “Notarios del patrimonio inmueble
les que se extingan. A partir de la ley de federal” designados por la secretaría com-
1982 que regula el patrimonio federal, se petente.
precisa que son entes paraestatales aque- Aunque en principio, como quedó anota-
llos a los que se refiere esta disposición. do, les es aplicable el derecho común y no
5. Los adquiridos en el extranjero. Este pun- tienen una protección especial en el orden
to se añadió en la ley de 1982, actualmen- jurídico, la verdad es que hay una serie de
te vigente. disposiciones de derecho administrativo que
6. Muebles sustituibles puestos al servicio los regulan, principalmente por formar parte
de los poderes federales. Aquí quedan del acervo patrimonial del Estado, además
comprendidos bienes como escritorios, de algunas de tipo reglamentario. Son de
vehículos y archiveros. mencionarse a este respecto los ordenamien-
7. Otros adquiridos por la federación. El le- tos siguientes:
gislador quiso que quedara comprendido
cualquier bien que se hubiera omitido 1. Ley General de Bienes Nacionales
en la lista anterior, como en la contenida en (2004).
el art. 20 de la Ley General de Bienes 2. Ley Orgánica de la Administración Públi-
Nacionales, relativa al dominio público, ca Federal (1976).
de manera tal que ningún bien saliera del 3. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
control patrimonial del poder público. Servicios del Sector Público (2000).
4. Ley de Obras Públicas y Servicios Rela-
Características. Los bienes de dominio cionados con las Mismas (2000).
privado del Estado son inembargables y 5. Ley de Aguas Nacionales (1992).
Dominio público 145

6. Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Indiquemos por ahora que forman parte
sus Demasías (1951). del dominio público los bienes más impor-
7. Ley General de Desarrollo Forestal Sus- tantes del Estado, y que hay un interés cultu-
tentable (2003). ral y ecológico, un afán de que cierto
8. Ley de Nacionalización de Bienes, Re- patrimonio trascienda, aun sobre el interés
glamentaria de la fracc. II del art. 27 social y sobre el momento histórico que se
constitucional (1940). vive. Ésta parece ser la nota más importante,
9. Ley Federal de Vivienda (1984). si no es que la única constante en toda la
10. Ley General del Equilibrio Ecológico y amplia gama de bienes que forman el llama-
la Protección al Ambiente (1988). do dominio público.
Con base en lo anterior, es posible formu-
Dominio público De acuerdo con el DRAE, el lar un concepto de dominio público: sector
término dominio público tiene las siguientes de los bienes del Estado sobre los cuales éste
connotaciones: ejerce una potestad soberana, conforme a
reglas del derecho público, a efecto de regu-
• El que, bajo la salvaguarda del Estado, lar su uso o aprovechamiento, y de esa ma-
tienen todos en las cosas útiles que no nera asegurar su preservación o explotación
pueden ser objeto de apropiación, en las racional.
apropiables que no han sido concedidas Resulta interesante en este umbral del
o que han prescrito, y en las que no han siglo XXI tener en cuenta la definición que
sido ganadas por modo legítimo. adopta el proyecto de reforma del código de
• El que pertenece al Estado en bienes Napoleón, citada por Laubadère y que hoy ins-
que, sin ser de uso común, están desti- pira ampliamente a la jurisprudencia francesa:
nados a algún servicio público o al fo-
mento de la riqueza nacional. Dominio público es el conjunto de los bienes
• Ser sabida de todos una cosa. de las colectividades públicas y estableci-
mientos públicos que se encuentran, sea a la
directa disposición del público usuario, sea
En propiedad intelectual, es de dominio pú- afectados a un servicio público.
blico la obra que ha dejado de estar protegida Citemos por último la definición de Álvarez
por la normatividad jurídica existente en la Gendín:
materia y que puede, por tanto, explotar
cualquier persona. El dominio público es una forma de propiedad
especial privilegiada de los entes públicos,
afectada a la utilidad pública, a un servicio
Evolución del concepto jurídico. El dominio público o al interés nacional y entre tanto su-
público, dentro del sistema patrimonial del jeto a la inalienabilidad o imprescriptibilidad.
Estado, es una de las figuras estudiadas con
mayor profundidad y en ocasiones se le Clasificación. En cuanto a qué bienes, con-
identifica, erróneamente, con la totalidad cretamente, integran el dominio público y su
de los bienes públicos. Para muchos auto- clasificación, creemos que es válido intentar
res, el dominio público está ya precisado un agrupamiento de los así considerados por
desde el derecho romano; otros ubican su nuestro derecho positivo federal vigente, si-
delimitación en la doctrina francesa de fines guiendo tres criterios: cultural, ecológico y
del siglo XVIII. económico.
146 Dominio público

1. Culturales j) Zona marítimo terrestre.


a) Templos y otros inmuebles construi- k) Playas.
dos o destinados al culto, o a la admi- l) Bahías, radas y ensenadas.
nistración, propaganda o enseñanza de m) Obras hidráulicas.
alguna religión. n) Plazas, paseos y parques públicos.
b) Monumentos históricos y artísticos o) Predios rústicos.
(incluso los arqueológicos).
c) Documentos y expedientes de las ofi- 3. Económicos
cinas. a) Minerales.
d) Libros, incunables, publicaciones pe- b) Salinas.
riódicas. c) Yacimientos utilizables como fertili-
e) Mapas, planos. zantes.
f) Grabados importantes. d) Hidrocarburos.
g) Colecciones de museos, científicas, de e) Lechos del mar territorial y de aguas
flora, de fauna, numismáticas y filaté- marítimas interiores.
licas. f) Caminos y puentes.
h) Objetos que contengan imágenes o g) Inmuebles destinados a un servicio
sonidos (por ejemplo, películas, fono- público.
grabaciones). h) Inmuebles declarados inalienables.
i) Pinturas murales y obras artísticas (in- i) Puertos y sus obras.
cluso si pertenecen a entes descentrali- j) Inmuebles patrimonio de organismos
zados). descentralizados y que no se usen como
j) Inmuebles utilizados por los poderes oficinas.
federales.
k) Inmuebles destinados al servicio de Conforme a nuestra anterior legislación fe-
otros gobiernos. deral, serán bienes de dominio público:

2. Ecológicos a) Los de uso común:


a) Espacio aéreo. 1. Espacio aéreo y sideral.
b) Espacio sideral. 2. Mar territorial.
c) Mar territorial (12 millas marinas). Mar 3. Mar patrimonial.
patrimonial (188 millas marinas). 4. Aguas marítimas interiores: bahías, radas
d) Aguas: marítimas interiores, de lagu- y ensenadas.
nas y de las minas; esteros, lagos, ríos, 5. Playas.
corrientes de agua. 6. Zona marítimo terrestre.
e) Cauces, lechos y riberas. 7. Puertos marítimos y sus obras.
f) Plataforma continental y zócalos sub- 8. Corrientes de agua, incluye cauce, ribera
marinos. y zona federal.
g) Terrenos baldíos. 9. Vasos de lagos, lagunas y esteros.
h) Terrenos ganados al mar. 10. Obras hidráulicas.
i) Servidumbres, cuando el predio dominan- 11. Caminos y puentes: calles, avenidas, ca-
te sea de dominio público (se trata, desde rreteras, caminos vecinales, terracerías,
luego, de un derecho, no de un bien). viaductos, autopistas y similares.
Dominio público 147

12. Parques, jardines y explanadas. Esas características o consecuencias de la


13. Monumentos arqueológicos, históricos, naturaleza dominical de una cosa, son las
artísticos y ornamentales. siguientes:
a) Ciertos recursos naturales: hidrocar- 1. Pueden formar parte del patrimonio
buros, minerales, aguas del subsuelo del poder público en cualquiera de sus tres
y de las minas, plataforma continental y niveles: federal, local o municipal; 2. su in-
zócalos submarinos. corporación, desincorporación o cambio de
b) Lechos del mar territorial y de las aguas destino requiere un procedimiento especial
marítimas interiores. de derecho público; 3. son imprescriptibles;
c) Inmuebles destinados a un servicio 4. son inalienables; 5. son inembargables; 6.
público o a una actividad asimilada a por lo general son concesionables; 7. existe
éste: palacios de los poderes federales, un régimen especial de infracciones y san-
templos, establecimientos fabriles; los ciones tendientes a protegerlos.
afectos a organismos federales, a otros Veamos brevemente cada una de esas ca-
gobiernos, a entes de la federación y a racterísticas de los bienes del dominio públi-
asociaciones no lucrativas de interés co, sin rebasar los límites que impone el
social; predios rústicos al servicio de la carácter de la presente obra.
federación, y de los descentralizados
(excepto sus oficinas). 1. Pueden formar parte del patrimonio fe-
d) Terrenos baldíos y terrenos ganados al deral, local o municipal. En efecto, los
mar; incluyendo sus servidumbres arts. 27, 73 y 132 constitucionales reser-
cuando sean predios dominantes. van a la federación sólo algunos bienes,
e) Muebles valiosos e insustituibles: expe- en tanto que, de acuerdo con el art. 124,
dientes de oficina, documentos, grabados, el resto del patrimonio público se regula-
colecciones de museos, fonograbaciones, rá por la ley local, la que conforme al
libros, incunables, etcétera. orden jurídico de cada entidad federativa,
distribuirá los mismos entre las órbitas
Características. Los bienes de dominio pú- competenciales correspondientes. Esta si-
blico están sujetos a un régimen del derecho tuación, con sus lógicas variantes, se re-
público, basado principalmente en los arts. pite en otros países. Entre los bienes que
27 y 42 constitucionales, así como (en el ni- quedan fuera de la órbita federal, se seña-
vel federal) en la Ley General de Bienes lan, aunque sin generalizar, las calles, los
Nacionales. Existe, además, legislación es- mercados públicos y los panteones.
pecífica en algunas materias, como son patri- 2. Su incorporación, desincorporación o
monio cultural, recursos mineros, energéticos, cambio de usuario requiere un procedi-
sistema hidrológico, mares, templos, cami- miento especial de derecho público.
nos y terrenos baldíos. Aparte de que la constitución política es
Los bienes que integran ese sector patri- la que señala cuáles son los bienes estata-
monial llamado dominio público presentan les y remite a una ley secundaria para re-
ciertas características que autores y legisla- gular las cuestiones dominicales (todo lo
dores señalan en forma casi unánime, aun- cual sería suficiente para indicar el régi-
que con las obvias diferencias conceptuales, men de derecho público a que se encuen-
terminológicas y de sistematización. tran sujetos esta clase de bienes), los arts.
148 Dominio público

17 y 37 de la Ley General de Bienes Na- la zona marítimo terrestre, los yacimien-


cionales estatuyen que este tipo de actos tos minerales y las aguas.
de administración patrimonial habrán de Sin embargo, esa característica no es
efectuarse mediante un decreto emitido constante para todos los bienes que caen
por el presidente de la república. Además, dentro del dominio público, pero es de
la propia ley y otros ordenamientos apli- interés observarla a efecto de presuponer
cables contemplan detalles del cambio de que el Estado quiere, en ciertos casos, que
destino (si se trata sólo de trocar de usua- un bien se use, pero bajo su tutela: no
rio dentro de la administración central, el desea dejar al libre albedrío del adminis-
acto lo emitirá el secretario del ramo). trado el disfrute de una cosa la cual, por
3. Son imprescriptibles. El Estado jamás otra parte, él está dispuesto y a veces in-
perderá la potestad sobre los bienes de teresado en que se use.
dominio público en favor de los particu- Los bienes así concesionados no salen
lares debido al transcurso del tiempo. del patrimonio del Estado. Éste conserva
Esta protección es en pro de los bienes el dominio, y al particular concesionario
dominicales y es una de las notas cons- sólo se le permite el uso y disfrute, según
tantes en la doctrina y la legislación. modalidades impuestas por la autoridad
4. Son inalienables. El dominio público en el acto de la concesión. Dichas moda-
está, por esencia, fuera del comercio. Sin lidades contemplarán las circunstancias
embargo, hay quien afirma que esa idea por cuya causa los bienes puedan regresar
se refiere al comercio en el ámbito de los a la tutela directa del Estado.
particulares y que ese tipo de bienes sí 7. Existe un régimen especial de infraccio-
están dentro del “comercio de derecho nes y sanciones tendiente a protegerlos.
público”. Lo que resulta claro es que La Ley General de Bienes Nacionales
mientras no haya de por medio un acto de vigente contempla este aspecto de la di-
desafectación, esas cosas no podrán ena- námica de los bienes estatales: su protec-
jenarse válidamente en beneficio de los ción represiva por parte del derecho
administrados. Esto es conforme a uno de público. A esto habrá de agregarse las
los puntos torales de la idea de dominica- disposiciones que para los propios bienes
lidad. estatuyen el código penal y otros ordena-
5. Son inembargables. En nuestro derecho mientos.
esta característica es común a todo patri- El tema no carece de importancia; al
monio estatal. Para forzar al Estado a contrario, es una nota constante y central
cumplir sus obligaciones, no es dable se- de la dominicalidad.
guir procedimientos que impliquen el El poder público reitera su tutela sobre
embargo de bienes; cuestión ésta extensi- estos bienes al protegerlos de cualquier
ble, fundamentalmente, a las cosas perte- acción que implique demérito, destruc-
necientes a la dominicalidad. ción o cualquier daño que merme su uti-
6. Por lo general son concesionables. Con- lidad.
sideramos que los bienes dominicales son
en algunas ocasiones concesionables, de- Vimos que una característica capital del do-
bido a su naturaleza o a su importancia minio público es que los bienes que forman
económica. Es el caso del espacio aéreo, parte de él son inalienables. Se ha señalado
Dominio público 149

como nota distintiva de la dominicalidad que exploten de manera irracional, limita en lo


esos bienes están fuera del comercio; noso- que se refiere a su obtención y reserva para el
tros la consideramos importante pero no de- futuro, una “ración” considerable de ellos.
terminante.
El dominio público es una figura amplia- Bibliografía
mente estudiada en el derecho administrati- Álvarez Gendín, El dominio público, su natura-
vo. A propósito de ella se han ensayado leza jurídica, Bosch, Barcelona, 1956.
diversos criterios para considerar un bien Charlier, Robert-Eduard, “Les biens affectés au
service public”, en Homenaje a Enrique Saya-
dentro de este sector patrimonial: por la na-
gués Laso, Instituto de Estudios de Administra-
turaleza del objeto, por la mera voluntad del ción Local, Madrid, 1969.
legislador, etc. En nuestro concepto hemos Diez, Manuel María, Derecho administrativo,
adoptado una posición conservacionista al t. II, Omeba, Buenos Aires, 1965.
considerar que existe un interés ecológico no García de Enterría, Eduardo, Dos estudios sobre
reconocido expresamente, el cual persiste a la usucapión en derecho administrativo, 2a. ed.,
lo largo del tiempo en toda la mecánica de Tecnos, Madrid, 1974.
protección o tutela con que el legislador ha González Pérez, Jesús, Los derechos reales ad-
rodeado la dominicalidad. Tal parece que la ministrativos, Civitas, Madrid, 1975.
sociedad antes de tomar conciencia plena de Laubadère, André de, Traité de droit adminis-
la dolorosa destrucción o degradación de la tratif, t. II, 7a. ed., LGDJ, París, 1980.
Ley General de Bienes Nacionales.
naturaleza (víctima de los avances tecnológi-
Marienhoff, Miguel S., Tratado de dominio pú-
cos), en una actitud inconsciente de autocon- blico, Tipográfica Editora Argentina, Buenos
servación, por instinto de supervivencia, ha Aires, 1960.
intentado preservar (sentando las bases para Martínez Morales, Rafael I., “Dominio público
ello) ciertos bienes, con un afán de trascen- (su concepto)”, en Revista de la Facultad de
dencia histórica. Ese afán de hacer perdurar Derecho de México, núms. 148 a 150, México,
cierto patrimonio hace que el legislador per- 1986.
mita o decrete su incorporación a la domini- Rangel Couto, Hugo, La teoría económica y el
calidad. Esta idea de trascendencia en el derecho, 3a. ed., Porrúa, México, 1980.
tiempo parecerá clara si se tiene en cuenta la Reyes Rivero, Jorge, Naturaleza jurídica del
tradicional división del patrimonio estatal en permiso y la concesión sobre bienes nacionales
de uso público, Jurídica de Chile, Santiago,
bienes de dominio público y bienes de domi-
1960.
nio privado. En aquéllos existe un interés en Villasana Rivero, Edgardo, “La administración
conservarlos, en los segundos está claramente de recursos materiales en el sector público”, en
aceptado que pueden ser sustituidos con faci- Aportaciones al conocimiento de la administra-
lidad. Aun en el caso de recursos naturales no ción federal (autores mexicanos), Secretaría de
renovables, el poder público no desea que se la Presidencia, México, 1977.
Ecología Estudio de las relaciones de los seres determinadas surgen y cambian mediante
vivos con su medio. En esta voz se trata sólo procesos de interacción ecológica.
de dar elementos para la introducción al es- James A. Quinn
tudio del derecho ecológico.
También existe la opinión de que debe ha-
Ecología. Estudio de las configuraciones es- blarse, más que de derecho ecológico, de
pacio funcionales que en áreas determinadas derecho ambiental, y se define a éste como:
surgen y cambian mediante procesos de inte-
racción ecológica. El conjunto de normas de interés público que
regulan las relaciones del hombre con la natu-
Interacción ecológica. Proceso de modifica- raleza respecto del aprovechamiento de los
ción recíproca, que incluye los aspectos de recursos que ella proporciona, evitando la
competencia y cooperación, por el cual los degradación del propio orden natural.
organismos individuales o grupos influyen Américo Flores Nava
unos en otros, indirecta o impersonalmente,
al hacer uso de alguna fuente limitada de
abastecimiento natural con que los otros El movimiento que se interesa en el estudio
cuentan. especializado de los problemas del deterioro
del ambiente en nuestro tiempo tiene su ori-
Ecología humana. Rama de la ciencia que gen en la sensibilización que se experimenta
trata de las relaciones recíprocas entre el entre los graves y a veces irreversibles daños
hombre y el medio; comprende la autoecolo-
gía humana, o estudio de las relaciones recí-
que el hombre viene causando a la naturale-
procas entre el individuo y su medio; y la za; daños tan graves que, de no evitarse que
sinecología humana, o estudio de las rela- prosigan, ponen en gran riesgo la supervi-
ciones recíprocas entre los grupos y sus vencia de la especie humana. El peligro por
medios. Dentro de las ciencias sociales com- daño ecológico no es menor que el de una
prende la geografía humana, estudio de las
extinción por guerra termonuclear, de suerte
relaciones recíprocas directas entre los indi-
viduos (o grupos) y su medio físico, y la que la principal tarea de nuestra época es
ecología interaccional, estudio de las confi- salvar a la civilización de su total destruc-
guraciones espacio funcionales que en áreas ción por radiactividad o contaminación
152 Ecología

ambiental. Esto no es una exageración sino compatible la obtención de beneficios


la realidad a que ha dado lugar un incontro- económicos con el equilibrio de los eco-
lado y poco previsor desarrollo tecnológico. sistemas.
El equilibrio ecológico se rompe por la 7. La prevención y el control de la contami-
contaminación que provocan una serie de nación del aire, agua y suelo.
factores: polvo; ruido; energía radiactiva; 8. La concurrencia en la materia del gobier-
cierta publicidad que invade fachadas, pare- no federal, de las entidades federativas y
des, azoteas, etc.; desechos industriales y de los municipios.
domésticos; asentamientos humanos; explo- 9. La coordinación entre las dependencias y
tación de recursos naturales renovables y no entidades de la administración pública
renovables; vibraciones; energía térmica y federal, así como la participación de la
lumínica; olores; uso de ciertos productos sociedad en materia ambiental.
industriales; incendios, etcétera.
En el derecho positivo mexicano, las pri- La ley incluye definiciones de algunas figu-
meras disposiciones sistemáticas en materia ras del derecho ecológico o ambiental, entre
ecológica se dan en 1971, con la reforma las que destacan:
constitucional al art. 73, fracc. XVI, base 4a.,
y la expedición de la Ley Federal para Pre- 1. Ambiente. Conjunto de elementos naturales
venir y Controlar la Contaminación Ambien- o inducidos por el hombre que interac-
tal (1971), seguida por la Ley Federal de túan en un espacio y tiempo determi-
Protección al Ambiente (1982). nados.
La Ley General del Equilibrio Ecológico 2. Áreas naturales protegidas. Zonas del
y la Protección al ambiente (1988) se ocupa territorio nacional sobre las que el Estado
fundamentalmente de estos aspectos: ejerce su soberanía, y donde los ambien-
tes originales no han sido significativa-
1. El ordenamiento ecológico del territorio mente alterados por la actividad del
nacional. hombre, quedando sujetas al régimen de
2. El establecimiento de zonas prioritarias protección.
de preservación y restauración del equili- 3. Aprovechamiento racional. Utilización
brio ecológico. de los elementos naturales, de forma que
3. El cuidado de los sitios necesarios para resulte eficiente, socialmente útil y pro-
asegurar el mantenimiento e incremento cure su preservación y la del ambiente.
de los recursos benéficos de la flora y la 4. Contaminación. Presencia en el ambiente
fauna silvestre y acuática frente al peligro de uno o más contaminantes o de cual-
de deterioro grave o extinción. quier combinación de ellos que cause
4. El establecimiento de zonas intermedias desequilibrio ecológico.
de salvaguardia, con motivo de la presen- 5. Contaminante. Toda materia o energía en
cia de actividades consideradas como cualesquiera de sus estados físcos y for-
riesgosas. mas, la cual al incorporarse o actuar en
5. La preservación, la restauración y el me- la atmósfera, el agua, el suelo, la flora, la
joramiento del ambiente. fauna o cualquier elemento natural altera
6. El aprovechamiento racional de los ele- o modifica su composición y condición
mentos naturales, de manera que sea inicial.
Ecología 153

6. Contingencia ambiental. Situación de 16. Ordenamiento ecológico. Proceso de pla-


riesgo, derivada de actividades humanas neación dirigido a evaluar y programar el
o fenómenos naturales, que puede poner uso del suelo y el manejo de los recursos
en peligro la integridad de uno o varios naturales en las zonas sobre las que el
ecosistemas. país ejerce su soberanía, para preservar y
7. Criterios ecológicos. Lineamientos desti- restaurar el equilibrio ecológico y prote-
nados a preservar y restaurar el equilibrio ger el ambiente.
ecológico y proteger el ambiente, expedi- 17. Preservación. Conjunto de políticas y
dos por la autoridad administrativa. medidas para mantener las condiciones
8. Desequilibrio ecológico. Alteración de que propicien la evolución y continuidad
las relaciones de interdependencia entre de los procesos naturales.
los elementos naturales que conforman el 18. Prevención. Conjunto de disposiciones y
ambiente, la cual afecta negativamente la medidas anticipadas para evitar el dete-
existencia, transformación y desarrollo de rioro del ambiente.
los seres vivos. 19. Protección. Conjunto de políticas y me-
9. Ecosistema. Unidad funcional básica de didas para mejorar el ambiente y prevenir
interacción de los organismos vivos entre y controlar su deterioro.
sí y de éstos con el ambiente, en un espa- 20. Región ecológica. Unidad del territorio
cio y tiempo determinados. que comparte características ecológicas
10. Equilibrio ecológico. Relación de inter- comunes.
dependencia entre los elementos que con- 21. Residuo. Cualquier material generado en
forman el ambiente que hace posible la los procesos de extracción, beneficio,
existencia, transformación y desarrollo transformación, producción, consumo,
del hombre y demás seres vivos. utilización, control o tratamiento, cuya
11. Elemento natural. Los elementos físicos, calidad no permita usarlo nuevamente en
químicos y biológicos que se presentan el proceso que lo generó.
en un tiempo y espacio determinados, sin 22. Restauración. Conjunto de actividades
la inducción del hombre. tendientes a la recuperación y restableci-
12. Emergencia ecológica. Situación deriva- miento de las condiciones que propicien
da de actividades humanas o fenómenos la evolución y continuidad de los proce-
naturales que al afectar severamente a sus sos naturales.
elementos pone en peligro a uno o varios 23. Vocación natural. Condiciones que pre-
ecosistemas. senta un ecosistema para sostener una o
13. Flora y fauna acuática. Especies biológi- varias actividades sin que se produzcan
cas y elementos biogénicos que tienen desequilibrios ecológicos.
como medio de vida las aguas en el terri-
torio nacional y en las zonas sobre las que
Bibliografía
el Estado ejerce soberanía. Álvarez Rendueles, José Ramón, La hacienda
14. Impacto ambiental. Modificación del am- pública y el medio ambiente, Escuela Nacional
biente ocasionada por la acción del hombre, de Administración Pública, Madrid, 1973.
o de la naturaleza. Aylesworth, Thomas G., La crisis del ambiente,
15. Mejoramiento. Incremento de la calidad Fondo de Cultura Económica, Col. Popular,
del ambiente. núm. 125, México, 1982.
154 Educación militar

Cabrera Acevedo, Lucio, El derecho de protec- adecuadamente con las actividades enco-
ción al ambiente, Instituto de Investigaciones mendadas.
Jurídicas, UNAM, México, 1981. La ley orgánica reconoce a las escuelas de
Constitución Política de los Estados Unidos formación de clases (sargento primero, sar-
Mexicanos.
gento segundo y cabo); escuelas de forma-
Flores Nava, Américo, J., Breves consideracio-
ción de oficiales (capitán primero, capitán
nes sobre derecho ambiental, 2a. ed., Uritex,
México, 1987. segundo, teniente y subteniente); escuelas,
Hawley, Amos H., Ecología humana, 3a. ed., centros o cursos de aplicación, perfecciona-
Tecnos, Madrid, 1982. miento, capacitación, especialización y ac-
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. tualización, además de las escuelas, centros
Ley General de Vida Silvestre. y cursos superiores.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro- El funcionamiento de estos estableci-
tección al Ambiente. mientos está sujeto al plan general de educa-
Martín Mateo, Ramón, Derecho ambiental, Ins- ción militar, cuya supervisión corresponde a
tituto de Estudios de Administración Local, la dirección general de educación militar.
Madrid, 1977.
No hay que omitir la mención del papel
Quinn, James A., Diccionario de sociología, 4a.
histórico del colegio militar, justamente cali-
reimp., Fondo de Cultura Económica, México,
1971. ficado de heroico.
Sachs, Ignacy, “Medio ambiente y derecho”, en
Economía Política, núm. 41, Escuela Superior Ejecución Véase Procedimiento administrativo
de Economía, IPN, México, 1974. de ejecución.
Sáenz Arroyo, José (Coord.), La renovación
nacional a través del derecho, Porrúa, México,
1988. Ejecutoriedad del acto administrativo El acto
Turk, Amos, et al., Tratado de ecología, 2a. ed., administrativo es ejecutivo, pues se le supo-
Interamericana, México, 1987. ne válido (emitido conforme a la ley), lo que
Waldo, Dwight, La administración pública del significa que es obligatorio. La ejecutividad
cambio social, Escuela Nacional de Administra- consiste en una presunción de validez que
ción Pública, Madrid, 1974. implica la posibilidad y obligación de ejecu-
tarse.
Educación militar Enseñanza y capacitación También se afirma que el acto administra-
especializadas que se dan a los miembros de tivo es ejecutorio. La ejecutoriedad es la
las fuerzas armadas y a los aspirantes a for- potestad de realizar coactivamente el acto
mar parte de ellas, mediante los programas ante la oposición del gobernado. Se trata de
de estudio que tienden a fomentar su integra- la ejecución forzada del acto; para ello la
ción profesional a las instituciones militares, administración no requiere fallo previo de
su lealtad hacia ellas y su vocación de servi- los tribunales, en razón de que es un privile-
cio, de acuerdo con el nivel jerárquico en gio en favor del acto administrativo, en vir-
que se encuentren. tud de perseguir éste el interés general.
Las escuelas de educación militar des- Cuando el particular considere que el
empeñan un importante papel en la determi- acto no es perfecto (falta de uno o más de
nación de la actual fisonomía de las fuerzas sus elementos o de sus requisitos constitu-
armadas, pues aseguran que la formación cionales), podrá evitar o suspender la ejecu-
de sus cuadros sea la idónea para cumplir ción por medio de algún recurso, del
Ejército y fuerza aérea 155

contencioso administrativo o del amparo, prestaciones a que se refiere el inc. f) de la


según prevea la ley. fracc. XI de este apartado en términos simila-
res y a través del organismo encargado de la
seguridad social de los componentes de di-
Ejército Véase Fuerzas armadas. chas instituciones.

Ejército y fuerza aérea El concepto fuero mili- Los beneficios a que se refiere dicho inciso
tar comprende la autonomía tradicional de la son el arrendamiento o venta de habitacio-
que gozan las instituciones castrenses para nes baratas, así como crédito adecuado para
ejercer jurisdicción. Éste es el único caso de la adquisición, reparación, construcción o
tribunales especiales reconocidos por la pago del pasivo que hayan adquirido con
carta magna mexicana. (La denominación ese motivo.
tribunales especiales es discutible en cuanto La exclusión constitucional deriva del
a sus consecuencias. Aquí se emplea en la respeto al fuero militar, pero subyace una
acepción que se anota.) relación de carácter laboral reconocida por la
Cabe señalar que esta autonomía es muy ley al otorgar a los miembros de las fuerzas
amplia, ya que no está referida sólo a la im- armadas prestaciones equivalentes a las que
partición de la justicia militar, sino que in- gozan los trabajadores.
cluye un régimen jurídico cuya aplicación es Al respecto, es significativo que la men-
exclusiva para los miembros de las fuerzas ción “el personal de estas instituciones se
armadas nacionales, que, además, abarca as- regirá por sus propias leyes”, se consigne en
pectos importantes de sus vidas: la regula- el precepto constitucional que establece las
ción de su conducta dentro y fuera del bases fundamentales de las relaciones jurídi-
ámbito de sus actividades militares, así como co laborales; y que además, precisamente,
del estatus profesional en que viven; régi- figure en el apartado referido a los servidores
men jurídico diferente al de los trabajadores públicos.
en general, y específicamente al de los servi- De donde podemos afirmar que los miem-
dores públicos. bros de las fuerzas armadas mexicanas reali-
Precisamente a esto último es a lo que zan función pública, y que profesionalmente
queremos referirnos, para aclarar si su situa- observan una relación laboral sui generis, la
ción como trabajador, empleado o servidor cual rebasa las condiciones observadas por
público pertenece o no al ámbito de las rela- los demás servidores públicos, de suyo ya
ciones laborales, y en ese caso determinar las especiales.
características específicas que distinguen a
su relación particular. El contrato laboral militar. El reclutamiento
El art. 123 constitucional los excluye ex- es el acto por el cual la Secretaría de la De-
presamente de su régimen al disponer en la fensa Nacional se allega los servicios perso-
fracc. XIII de su apartado B “Los militares, nales, en virtud de un llamado contrato de
marinos... se regirán por sus propias leyes”. enganche en el que se establece el tiempo de
No obstante ello, en la misma fracción servicio. Al vencimiento de éste, en el caso
dispone también: de los soldados, podrán ser reenganchados
(recontratados) con un límite de nueve años.
El Estado proporcionará a los miembros en el Los cabos se seleccionan entre los sol-
activo del ejército, fuerza aérea y armada, las dados y aun cuando no son permanentes,
156 Ejército y fuerza aérea

pueden ser propuestos para ocupar las va- grado de sargento) que obtengan dig-
cantes que existan. namente su separación del activo y que
A partir de la jerarquía de sargento, el en lo físico estén aptos para el servicio
personal se considera como profesional (per- de las armas. Los integrantes del servi-
manente), una vez que haya aprobado el cio militar voluntario (cabos y solda-
curso de formación correspondiente. En lo dos) que se hallen en su tiempo de
que se refiere a los oficiales, jefes y genera- enganche, pertenecerán a esta reserva
les, deberán tener acreditado su grado ante la hasta los 36 años. Clases y oficiales
Secretaría de la Defensa Nacional, mediante del servicio militar nacional hasta los
la patente que la misma les expida. En el 33 y 36 años, respectivamente. Los
caso de los coroneles y oficiales superiores a conscriptos del servicio militar nacio-
este grado, sus nombramientos son expedi- nal hasta los 30 años y los demás
dos por el presidente de la república y deben mexicanos de 19 años hasta los 30. Y,
ser ratificados por el senado, o en su defecto finalmente, los mexicanos mayores de
por la comisión permanente. 19 años, sin limitación de edad, que
La organización y administración del sean útiles para estas fuerzas armadas.
ejército y fuerza aérea, corresponde a la Se-
cretaría de la Defensa Nacional, de donde Segunda reserva. Se constituye con el
debemos deducir que la relación jurídico la- personal que haya cumplido su tiempo
boral de los miembros de estas fuerzas arma- en la primera reserva y que se encuen-
das se establece con el Estado por medio de tre físicamente apto; en dicha reserva
dicha dependencia. se incluyen los cabos y soldados del
Respecto a su situación jurídica, los mili- servicio militar voluntario hasta los 45
tares pueden estar en activo, reserva o retiro. años de edad; las clases y los oficiales
procedentes del servicio militar nacio-
a) Activo. Situación regular que guardan nal hasta los 45 y 50 años de edad,
los militares por estar incorporados a respectivamente; y los soldados de
unidades o instalaciones militares; se conscripción cumplida y los demás
considera irregular cuando están a dis- mexicanos de 19 a 40 años de edad.
posición de la Secretaría de la Defensa Cabe señalar que las reservas no
Nacional para ser reubicados, con li- guardan ninguna relación laboral con
cencia, hospitalizados, sujetos a proce- el Estado; sin embargo, por razones de
so o bien compurgando una sentencia. método, se considera conveniente re-
b) Reserva. Situación que guardan los mi- ferirnos a ellas de manera somera, en
litares o quienes sin serlo, por disposi- virtud de que las otras dos variantes, es
ción legal, puedan ser requeridos para decir, las situaciones de activo o de
prestar servicios de este tipo a la na- retiro, sí observan relación laboral.
ción. La Ley Orgánica del Ejército y c) Retiro. Separación del servicio activo
Fuerza Aérea contempla la constitución en que la Secretaría de la Defensa Na-
de las reservas primera y segunda. cional coloca a sus integrantes, con los
derechos y obligaciones que sobre se-
Primera reserva. Integrada por los guridad social siga la ley de la materia.
militares profesionales (a partir del La situación escalafonaria y el monto
Elementos del acto administrativo 157

de los haberes (sueldos) depende del gobernadores, senadores, diputados federa-


grado, del arma o servicio en que se les y locales, miembros de los ayuntamientos
encuentren ubicados; en el caso de los y, en el Distrito Federal, los diputados a la
militares en situación de retiro, se les asamblea legislativa, el jefe de gobierno y
denomina haberes de retiro, equiva- los delegados políticos). A propósito de esta
lente a la jubilación (véase). voz, el art. 125 de la constitución federal
estatuye:
Bibliografía
Cannasi José, Derecho administrativo, vol. IV, Ningún individuo podrá desempeñar a la vez
Depalma, Buenos Aires, 1977. dos cargos federales de elección popular, ni
Código de Justicia Militar. uno de la federación y otro de un estado, que
Ley de Ascensos de la Armada de México. sean también de elección; pero el nombrado
Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y puede elegir, entre ambos, el que quiera des-
Fuerza Aérea Mexicanos. empeñar.
Ley de Disciplina para el Personal de la Armada
de México. Esta disposición obedece a que uno de los
Ley Orgánica de la Armada de México. principios del sistema republicano es que el
Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexi- poder sea ejercido por varios individuos;
canos. esto es, la dilución del mando entre diversos
Lozoya, Jorge Alberto, El ejército mexicano, 2a. ciudadanos. La posibilidad de que una mis-
ed., El Colegio de México, México, 1976. ma persona acumule cargos de elección
Martínez Morales, Rafael I., Constitución Polí-
popular iría en contra de ello; de ahí la pro-
tica de los Estados Unidos Mexicanos comenta-
da, 4a. ed., Oxford University Press, México,
hibición contenida en este precepto constitu-
2006. cional, aun cuando un cargo sea de carácter
federal y otro en un estado.
Elección popular, funcionarios de Designación En la práctica, la administración pública
por medio del llamado sufragio universal, de federal ha ampliado la regla al desempeño de
los individuos que ocuparán determinados más de un cargo en el gobierno de la repúbli-
cargos gubernamentales y que, generalmen- ca, principalmente cuando ello es increíble por
te, son los de mayor trascendencia en los imposibilidad física de trabajar doble jorna-
órganos del Estado. da, lo que hace dudosa la atención debida a
La relación jurídica que los liga con el dos o más empleos.
Estado es, también, de carácter laboral, con
marcadas variantes, ya que al ser trabajado- Electricidad Véase Energía eléctrica.
res de confianza, la duración de esta rela-
ción está limitada al periodo para el que Elementos del acto administrativo Elemento:
fueron electos; además, en el caso de una parte integrante de una cosa, según una de
separación anticipada, están sujetos a dispo- sus connotaciones (DRAE). El número y
siciones especiales. clasificación de los elementos del acto admi-
El nombramiento es de índole netamen- nistrativo es otro punto muy debatido en la
te administrativa, pero en este caso, se le teoría del derecho administrativo Existe al
suma el carácter político que reviste la in- respecto una diversidad de opiniones prácti-
tervención del ciudadano en el proceso de camente imposible de reseñar, en ocasiones
selección, de acuerdo con las leyes (presidente, con cambios más de terminología que de
158 Elementos del acto administrativo

fondo. A efecto de no complicar un tema de Quedan excluidos de la categoría acto


suyo difícil, trataremos de ser esquemáticos administrativo los actos de carácter legislati-
en la exposición de esos elementos. vo, jurisdiccional y los producidos por los
Con variantes de uno a otro autor, se habla particulares.
de los siguientes elementos del acto adminis-
trativo: sujeto, manifestación de voluntad, Manifestación externa de la voluntad. Los
objeto, forma, motivo, finalidad y mérito, elementos son las partes integrantes de un
elementos que a veces son reagrupados en todo, los fundamentos o el móvil que confor-
subjetivos, objetivos y teleológicos; o bien, man algo; de ahí que la declaración de vo-
en generadores, expresadores y ejecutores de luntad sea el acto administrativo en sí y no
la voluntad del órgano administrativo; o, por uno de sus elementos; sin embargo, suele
otros, en constitutivos y modalidades; esen- estudiársele como tal.
ciales y secundarios, etcétera. La manifestación externa o declaración
Manuel M. Diez llama a los elementos de voluntad es la expresión de una decisión del
constitutivos condiciones de legitimidad del órgano administrativo, pronunciada en cual-
acto administrativo. Conforme a lo anotado quier sentido, que provoca consecuencias de
al inicio de esta voz, nos abstenemos de ana- derecho de tipo subjetivo.
lizar las expresiones elementos constitutivos, Esa voluntad, de carácter unilateral, debe
condiciones de legitimidad u otras equiva- originarse y expresarse de manera libre, sin
lentes, y pasaremos a describir los elementos vicios ni error, en un marco competencial y
hasta aquí sólo enunciados. de facultades, delimitado y conferido confor-
me a la ley, respectivamente.
Sujeto. Órgano de la administración pública La ausencia de dicha declaración de vo-
que en ejercicio de la función administrativa luntad, cuando debió haberla, puede produ-
externa de manera unilateral la voluntad es- cir consecuencias de derecho. En este
tatal, produciendo consecuencias jurídicas supuesto, estaremos frente al llamado silen-
individuales. cio administrativo.
El sujeto emisor del acto, un órgano ad-
ministrativo, debe tener la competencia que Objeto. Lo que persigue la administración al
la ley le asigne para actuar en el caso concre- emitir el acto, es decir, crear, reconocer, mo-
to. El servidor público por cuyo medio el dificar o extinguir situaciones subjetivas de
ente estatal produzca el acto ha de estar fa- derecho con miras a satisfacer el interés de la
cultado legalmente para tomar y externar colectividad.
decisiones públicas y, además de contar con El objeto debe ser lícito y alcanzable, y
el respectivo nombramiento, debe haber sa- estar dentro de lo que la ley le asigna como
tisfecho los requisitos necesarios para el competencia al órgano y dentro de lo que
ejercicio del cargo, incluyendo la protesta de faculte al servidor público.
guardar la constitución y las leyes que de ella El objeto, en sí, es el contenido del acto
emanen (art. 128). Es decir, el sujeto del acto administrativo. “El objeto o contenido se
administrativo será siempre un órgano admi- refiere a la declaración de voluntad, conoci-
nistrativo competente, el cual actúa por medio miento o juicio en que el acto consiste. El
de funcionarios o empleados debidamente objeto ha de ser determinado o determinable,
facultados para ello. posible y lícito” (López Nieto y Mallo).
Elementos del acto administrativo 159

Para ejemplificar lo anterior, advertimos estudiados por la ciencia jurídica, a efecto


que en la expropiación el objeto evidente es de determinar su alcance. Es oportuno in-
la obtención forzosa de un bien y, de manera dicar que existe una serie de argumentos a
mediata, satisfacer una causa de utilidad pú- favor o en contra de reconocerles trascen-
blica; en la licencia de manejo de automotores, dencia concreta en lo que respecta a los actos
consentir que se conduzca por la vía pública ese que originan. Rafael Bielsa sostiene que,
tipo de vehículos y, con miras al interés de la tratándose de actos administrativos: “No
colectividad, el objeto es asegurar que quien puede hablarse de intención o causa impulsi-
conduzca tenga la pericia necesaria para no da- va, ya que ella no puede ser sino el interés
ñar a las personas o a sus bienes. público, aun cuando sea genéricamente con-
siderado”.
Forma. La manera de exteriorizar o expresar La causa o motivo del acto es determinan-
la voluntad del órgano administrativo. El te para su eficacia, pues, como veremos, la
acto administrativo por lo general se mani- falta de este elemento puede provocar su
festará por escrito, aunque puede hacerlo de impugnación por parte del administrado.
manera verbal (órdenes internas, cuestiones
de seguridad, etcétera). Finalidad. Elemento teleológico del acto
En la forma escrita de externar la decisión administrativo, consistente en el propósito o
de la administración han de observarse cier- meta que el órgano emisor persigue con su
tas reglas o formalidades que la ley y la actuar.
costumbre establecen; entre ellas menciona- Si el objeto del acto es lo que se persigue
mos la fecha, la firma, a quién se dirige, su concreta e inmediatamente, la finalidad es de
fundamentación y motivación. carácter general y a veces mediata: el interés
público, el beneficio de la sociedad.
En su acepción estricta, la expresión forma se
Dicho interés general es el fin global de la
entiende referida al modo de declaración de
una voluntad ya formada, actuando como administración pública, pero es claro que
medio de transporte de dicha voluntad del existen fines específicos, según sean las atri-
campo psíquico al campo jurídico, a los fines buciones estatales (culturales, de salubridad,
de asegurar su prueba y de permitir el exacto etcétera).
conocimiento de su contenido [...] con relación
La falta de finalidad de un acto emitido
a los actos administrativos, la expresión forma
abarca también el conjunto de formalidades y con base en facultades discrecionales es des-
trámites a través de los que la voluntad admi- vío de poder (véase). Tampoco es admisible
nistrativa se configure; esto es, el procedi- que el acto persiga fines de naturaleza priva-
miento de formación de dicha voluntad. da o partidista.
Fernando Garrido Falla Prescindir de fines en la actividad admi-
nistrativa es deshumanizar un fenómeno so-
Motivo. Móvil que lleva a emitir el acto ad- cial como lo es la administración pública, y
ministrativo; las consideraciones, de hecho y es pretender reducir el derecho a fórmulas
de derecho, que tiene en cuenta el órgano matemáticas.
emisor para tomar una decisión. Contra lo que sostiene cierta corriente
El motivo es el equivalente, en derecho teórica de derecho administrativo, y siguien-
público, de la causa en los negocios jurí- do una vertiente doctrinal mayoritaria, opi-
dicos privados. Ambos son ampliamente namos que el motivo y la finalidad sí son
160 Empleado

elementos del acto administrativo, pues éste Diez, Manuel M., El acto administrativo, 2a.
no puede estudiarse haciendo abstracción de ed., Tipográfica Editora Argentina, Buenos Ai-
por qué y para qué ha sido emitido. res, 1961.
Citamos dos opiniones relativas a esta Entrena Cuesta, Rafael, Curso de derecho admi-
cuestión: “El derecho no es una regla física nistrativo, t. I, 4a. ed., Tecnos, Madrid, 1973.
Fiorini, Bartolomé A., Teoría jurídica del acto
sino una norma de conducta humana” (Bar-
administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
tolomé A. Fiorini). “La afirmación del fin 1969.
como elemento esencial del acto administra- García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón
tivo ha sido una de las conquistas más gran- Fernández, Curso de derecho administrativo,
des del derecho público moderno, pues t. I, 2a. ed., Civitas, Madrid, 1978.
contribuyó eficazmente a eliminar el con- Garrido Falla, Fernando, Tratado de derecho
cepto autoritario de gobierno” (Enrique Sa- administrativo, vol. I, 7a. ed., Centro de Estu-
yaguéz). dios Constitucionales, Madrid, 1980.
Gordillo, Agustín, Tratado de derecho adminis-
Oportunidad o mérito. El mérito, como ele- trativo, t. I, Macchi, Buenos Aires, 1977.
mento del acto administrativo, ha sido estu- López Nieto y Mallo, Francisco, Manual de
diado detenidamente por la doctrina italiana procedimiento administrativo, Bayer Hermanos,
Barcelona, 1978.
y, en nuestra América, por Manuel María
Martínez Morales, Rafael I., Derecho adminis-
Diez; este autor afirma que “el mérito del
trativo, primer curso, 5a. ed., Oxford University
acto administrativo es, en realidad, la exte- Press, México, 2006.
riorización del principio de la oportunidad”. Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
A partir de esta opinión, consideramos el administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu-
mérito y la oportunidad como un solo ele- ra Universitaria, Montevideo, 1974.
mento. Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo, t. I,
El mérito es el elemento ético del acto 17a. ed., Porrúa, México, 1996.
administrativo y está referido a la oportuni- Zanobini, Guido, Curso de derecho administra-
dad y conveniencia del mismo. Aunque se le tivo, vol. I, Arayú, Buenos Aires, 1954.
analiza más bien a propósito de las faculta-
des discrecionales, el mérito es un elemento Empleado Véase Servidor público.
que debe tener cualquier acto de órgano ad-
ministrativo, pues el ejercicio total de la Empleado de confianza Véase Confianza, em-
función administrativa ha de hacerse de ma- pleado de.
nera “oportuna, conveniente, útil, eficiente y
justa” (Fiorini).
Empresa pública Empresa: entidad integrada
Si bien resulta difícil regular legalmente
por el capital y el trabajo como factores de
este elemento del acto, es indiscutible la ne-
la producción, y dedicada a actividades in-
cesidad de que el poder ejecutivo y sus de-
dustriales, mercantiles o de prestación de
pendencias actúen dentro de cierta moralidad
servicios con fines lucrativos y con la consi-
ante la que, ciertamente, no puede permane-
guiente responsabilidad (DRAE).
cer ajeno el derecho.

Bibliografía Antecedentes en México. La expresión em-


Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. II, 6a. presa pública se refiere a entes estatales
ed., La Ley, Buenos Aires, 1964. o paraestatales, dedicados a producir o
Empresa pública 161

distribuir bienes o servicios de naturaleza Concepto de la empresa pública. “La empre-


económica. sa es una organización de medios personales
En este sentido, mencionamos a propósito y reales destinada a la producción o media-
de los organismos descentralizados (véase), ción de bienes y servicios para el mercado”
cómo el Estado mexicano, después de un (Martín Mateo y Sosa Wagner). El carácter
remoto antecedente (Banco de Avío, en de pública lo tendrá cuando el Estado pro-
1830), inicia en la tercera década de este si- porcione una parte o la totalidad de esos
glo su actividad industrial y comercial en los medios.
ramos energético, financiero y de comunica- Tal producción o distribución de bienes y
ciones. servicios puede efectuarla el Estado por me-
Ejemplos de esas primeras empresas pú- dio de su organización centralizada (direc-
blicas son el Banco de México, Ferrocarriles ción general de fábricas de la defensa
Nacionales de México, la Comisión Federal nacional, casa de moneda, etc.) desconcen-
de Electricidad, Petróleos Mexicanos, el trados (Servicios a la navegación en el es-
Banco Nacional de Crédito Agrícola y Gana- pacio aéreo mexicano), descentralizados
dero, y la Compañía Exportadora e Importa- (Petróleos Mexicanos), empresas de partici-
dora Mexicana, S.A. (antecedente de la pación estatal (Banco Nacional de Comercio
Conasupo). Exterior, SNC) o fideicomisos (Fonatur).
Desde finales de la segunda guerra mun- En otra voz se indicó que en nuestro dere-
dial (1945) hasta 1980, se presenta un auge cho se distingue entre organismos descentra-
de la empresa pública, cuando el Estado de- lizados, empresas de participación estatal y
cide rescatar negocios y ocupaciones que fideicomisos, aunque técnicamente sean for-
dejan de interesar a los particulares, princi- mas de entes autónomos de la administración
palmente con el fin de mantener abiertas pública que sólo varían por el tipo de normas
fuentes de trabajo. que los originan y rigen.
Así, pues, de una manera general, habrá
Fundamento de las empresas públicas. A empresa pública cuando el Estado produzca
medida que el Estado va abordando cometi- o distribuya satisfactores económicos, no
dos industriales y comerciales, sustituye a la importa mediante qué ente.
iniciativa privada en renglones que a ésta no En un sentido limitado, es decir, como
le interesan, surge el llamado sector pa- institución administrativa, la empresa públi-
raestatal (expresión acuñada en el derecho ca existirá cuando se cree un ente conforme
italiano). Mediante algunas entidades pa- a reglas de derecho privado para realizar
raestatales, la administración pública habrá de función administrativa, ya sea de tipo indus-
realizar tareas productivas, sin sujetarse a la trial o comercial. Usualmente, el Estado, se-
gún veremos en los siguientes párrafos,
estricta relación que se deriva del poder jerár-
estructuraba las empresas públicas con la fi-
quico e imprimiéndole agilidad a su actuar.
gura de las sociedades anónimas, pero con la
La fundamentación constitucional de la
política de privatización esto se ha ido aban-
empresa pública se halla en los arts. 28, 73,
donando y sólo quedan unas pocas así orga-
90 y 123 de la ley suprema, aunque existen
nizadas.
opiniones en el sentido de que ciertos entes
públicos paraestatales surgen sin tener base La noción en derecho mexicano. El vocablo
alguna en la constitución. empresa se ha reservado prácticamente para
162 Empresa pública

denominar a cualquier negociación comer- o particulares que aportaron los medios o


cial o industrial, sin importar su naturaleza o recursos al negocio.
estructura jurídica. Esta diferencia entre lucro y beneficio
Los juristas mexicanos están de acuerdo público es fundamental para discernir entre
en que este término es una categoría de índo- la empresa privada y la pública. Otra nota
le económica. Sin embargo, el derecho posi- distintiva la encontramos en la vigilancia
tivo hace constante referencia a la empresa, que el Estado ejerce sobre unas y otras. La
sin llegar a delinearla de manera adecuada. vigilancia sobre las públicas se comenta en
En el derecho positivo mexicano la Ley la voz control de paraestatales, y la que se
Federal del Trabajo, en su art. 16, ensaya una ejerce sobre las privadas tiene el propósito
definición de la empresa, en los siguientes de alcanzar fines de carácter fiscal, ecológi-
términos: “... se entiende por empresa la co, de salubridad, laboral, etcétera.
unidad económica de producción o distribu- Otro rasgo diferenciador, aunque discuti-
ción de bienes o servicios y por estableci- ble y lleno de excepciones es el tipo de in-
miento de unidad técnica que como sucursal, dustria o comercio que tienen por objeto,
agencia u otra forma semejante, sea parte pues el tipo de actividad que el Estado se
integrante y contribuya a la realización de reserva para sus empresas públicas varía se-
los fines de la empresa”. gún el país, la época y la orientación de la
En el propio texto constitucional, se habla política económica.
de empresa en los arts. 28, 93, 110 y 123. El Estado mexicano había recurrido, pre-
Como ya se indicó, la legislación mexicana ferentemente, a la sociedad mercantil para
hace frecuentes menciones a este vocablo. estructurar a la empresa pública; ello le per-
Básicamente, se comenta en: la Ley Orgáni- mitió participar en diversa proporción de
ca de la Administración Pública Federal, la capital, pudiendo aportar hasta el total y es-
Ley Federal de las Entidades Paraestatales, tablecer distintas clases de control.
el Código de Comercio, la Ley de Navega-
ción y Comercio Marítimo y en algunos or- Formas jurídicas de la empresa pública. Una
denamientos fiscales, pero en ninguno de vez delimitado el concepto de empresa públi-
ellos se le precisa como una categoría jurídi- ca, como lo hemos hecho, es decir, excluyen-
ca válida para todos los casos. do de esa categoría (un poco arbitrariamente)
los entes centralizados, desconcentrados y
Diferencias con la empresa privada. Me- descentralizados en sentido estricto, que efec-
diante la empresa pública, el Estado lleva a túan labores empresariales, las formas o las
cabo tareas administrativas, es decir, cumple figuras jurídicas que puede adoptar la empre-
parte de sus cometidos. También podemos sa pública en México son las siguientes:
afirmar que por su medio el Estado realiza
ciertas labores dentro de sus atribuciones, las 1. Sociedad anónima.
que se supone que persiguen beneficios para 2. Sociedad anónima de capital variable
la colectividad u obedecen al interés público. (modalidad de la anterior).
Por su lado, la empresa privada tiene por 3. Sociedad de responsabilidad limitada.
finalidad la obtención de lucro, o sea, lograr 4. Sociedad de responsabilidad limitada de
utilidades que normalmente habrán de au- interés público (variante de la anterior).
mentar el patrimonio personal del particular 5. Sociedad cooperativa.
Empresa pública 163

6. Sociedad nacional de crédito. de un lugar a otro; pero en todos los casos se


7. Sociedad civil. trata de labores estatales de tipo industrial o
8. Asociación civil. comercial; labores que de nuevo emprenden
los particulares ante el inesperado y genera-
Características de la empresa pública. Si lizado impulso del neoliberalismo en el final
reservamos el uso de la expresión empresa del siglo XX.
pública para cierto tipo de paraestatales, con- Suelen citarse como antecedentes de la
formadas éstas según reglas de derecho pri- empresa pública la flota que descubrió Amé-
vado, sus características son las siguientes: rica en 1492, las compañías de Indias y las
constructoras del canal de Panamá.
1. Son creadas por acuerdo del presidente
de la república; excepcionalmente por ley Bibliografía
Benoit, Paul F., El derecho administrativo fran-
del congreso.
cés, Instituto de Estudios Administrativos, Ma-
2. Gozan de personalidad jurídica, distinta
drid, 1977.
de la del Estado. Colliard, C. A., “La regulación de la empresa
3. Cuentan con un patrimonio propio. pública. El régimen jurídico francés, el derecho
4. El Estado les proporciona una parte o la de las comunidades europeas y los estados
totalidad de sus recursos económicos. miembros”, en Estudios sobre la empresa pú-
5. No tienen relación jerárquica con el po- blica, Anuario Jurídico VIII, Instituto de In-
der ejecutivo. vestigaciones Jurídicas, UNAM, México,
6. La administración pública ejerce un con- 1981.
trol o una tutela sobre su actividad. Demichel, André, Le droit administratif, LGDJ,
7. Su objeto es de carácter industrial o co- París, 1978.
mercial. Dromi, José Roberto, Derecho administrativo
económico, t. I, Astrea, Buenos Aires, 1980.
8. Sus tareas las rigen, principalmente, nor-
Frisch Philipp, Walter, Sociedad anónima mexi-
mas de derecho privado.
cana, 5a. ed., Oxford University Press, México,
9. Su finalidad es la de satisfacer necesidades 1999.
colectivas y no la obtención de lucro. Laubadère, André de, Traité de droit adminis-
tratif, t. IV, 3a. ed., LGDJ, París, 1977.
Derecho comparado. En el nivel mundial, en Ley General de Sociedades Mercantiles.
los países no socialistas, y después de la se- López Romero, Guillermo, «La empresa pública
gunda guerra mundial, la empresa pública bancaria», en Homenaje a Jorge Barrera Graf,
adquiere un gran auge. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
Citaremos los países en que existe este México, 1989.
Mantilla Molina, Roberto L., Derecho mercan-
tipo de empresas, reguladas por su derecho
til, 7a. ed., Porrúa, México, 1964.
patrio y acerca de lo cual hay estudios doc-
Martín Mateo, Ramón y Francisco Sosa Wagner,
trinarios: Alemania, Argentina, Bélgica, Bo- Derecho administrativo económico, 2a. ed., Pi-
livia, Corea del Sur, Costa Rica, Chile, rámide, Madrid, 1977.
España, Estados Unidos de América, Fran- Patton Glade, William, «Las empresas guberna-
cia, Japón, Perú, Reino Unido de Gran Bre- mentales descentralizadas», en Aportaciones al
taña e Irlanda del Norte y Venezuela. conocimiento de la administración federal (au-
Desde luego, su denominación, sus activi- tores extranjeros), Secretaría de la Presidencia,
dades y algunas de sus características varían México, 1976.
164 Empresas de participación estatal

Empresas de participación estatal Expresión designar a la mayoría de los directivos de


que utilizan las leyes mexicanas para deno- la sociedad.
minar a las sociedades mercantiles de Esta- 4. Conserve el derecho de vetar las decisio-
do o a cierto tipo de empresas públicas. nes de los órganos de dirección de la
El Estado mexicano había recurrido, pre- sociedad.
ferentemente, a la sociedad mercantil para
estructurar a la empresa pública; ello le per- Esta participación la puede tener el Estado
mitió participar en diversa proporción de mediante dependencias o entidades, de ma-
capital, pudiendo aportar hasta el total y es- nera conjunta o separada. Por ejemplo,
tablecer distintas clases de control. puede ser una sola secretaría o ente descen-
En la actualidad, la Ley General de Socie- tralizado el que participe; o una secretaría con
dades Mercantiles reconoce seis especies de 40%, otra con 20%, un descentralizado
estas últimas: en nombre colectivo, en co- con 20% y dos sociedades anónimas de par-
mandita simple, de responsabilidad limita- ticipación estatal con 10% cada una. En todo
da, anónima, en comandita por acciones y caso, el poder ejecutivo logra un control ab-
cooperativa. La mayoría han caído en desu- soluto del ente industrial o comercial.
so y casi siempre se recurre a la anónima Por su parte, el art. 67 de la Ley Federal
(tanto el Estado como los particulares), y de de las Entidades Paraestatales considera que
manera excepcional se adopta la cooperativa una empresa de participación estatal minori-
y la de responsabilidad limitada. taria será aquella en que el Estado aporte de
La sociedad nacional de crédito, que sur- 25 a 50% del capital social correspondiente.
gió en 1982 y no está prevista en la ley arriba Este tipo de participación se está abandonan-
indicada, también se considera sociedad do, ya que la administración pública no obte-
mercantil. La veremos en la voz sociedades nía el control de la sociedad y sólo tenía
nacionales de crédito. derecho de nombrar a un comisario que vigi-
lara el manejo de la empresa.
Diversos grados de participación del Estado
en las sociedades mercantiles. Según el art. Su regulación. No es posible en un dicciona-
46 de la Ley Orgánica de la Administración rio de derecho administrativo ahondar en el
Pública Federal, una empresa se considera estudio de las sociedades mercantiles, mate-
de participación estatal mayoritaria cuando ria más bien de un curso de derecho mercan-
el Estado, por medio de cualquier órgano til, por lo que aquí sólo indicaremos que
centralizado, descentralizado o sociedad están reguladas por la Ley General de Socie-
mercantil o civil estatal, intervenga de algu- dades Mercantiles y, por lo que hace a las
no de los siguientes modos: sociedades nacionales de crédito, por la Ley
de Instituciones de Crédito.
En lo que se refiere a ciertas sociedades
1. Con una aportación mayor de 50% del anónimas, dedicadas a seguros y actividades
capital social. auxiliares del crédito, es del caso mencionar
2. Exista una serie especial de acciones para que éstas cuentan, además, con leyes especí-
ser suscritas sólo por la federación. ficas.
3. En la escritura constitutiva o instrumento En tanto que entes de la administración
de creación se reserve el derecho de pública, estas sociedades están previstas,
Empresas de participación estatal 165

fundamentalmente, en la Ley Orgánica de la administrar o enajenar las acciones; median-


Administración Pública y en la Ley Federal do el acuerdo respectivo, también será facti-
de las Entidades Paraestatales. ble que tenga carácter de accionista cualquier
paraestatal (la cual sí es poseedora de perso-
Su creación. Las empresas públicas que adop- nalidad jurídica).
tan la forma de sociedades mercantiles o simi-
lares (sociedad y asociación civil) son creadas Órganos de la sociedad anónima de Estado.
por una decisión gubernamental que se mate- Los órganos de la sociedad anónima, a los
rializa mediante un acuerdo de la Secretaría cuales el Estado recurre de manera preferen-
de Hacienda y Crédito Público y de la secre- te, mas no única, son la asamblea de accio-
taría o departamento cabeza de sector. Este nistas, el consejo de administración, el
acuerdo se pública en el Diario Oficial de la director o gerente y de vigilancia (comisa-
Federación. rios).
Una vez emitido dicho acuerdo, se proce-
de al otorgamiento de la escritura constituti- Asambleas generales. Los temas que hemos
va que prevé la ley, ante la fe de notario citado corresponden a cuestiones por tratar en
público, excepto para las sociedades nacio- el derecho mercantil, ya que definitivamente
nales de crédito. no pertenecen al derecho administrativo. Para
El acuerdo puede referirse a que la fede- información sobre esos puntos puede consul-
ración participe en sociedades ya creadas, tarse la Ley General de Sociedades Mercanti-
adquiriendo las acciones o partes que se con- les y las obras de Roberto L. Mantilla Molina
sidere conveniente. y Walter Frisch Philipp, que se indican en la
Para crear las sociedades nacionales de bibliografía correspondiente.
crédito se sigue distinto procedimiento. Respecto del enunciado de este apartado,
anotaremos lo siguiente:
La personalidad de estas sociedades. El art.
25, fracc. III, del Código Civil para el Distrito 1. Asamblea general: la cual puede ser ordi-
Federal, y el art. 2o. de la Ley General de So- naria o extraordinaria; es la reunión de
ciedades Mercantiles, le otorgan personalidad accionistas a la que pueden concurrir to-
jurídica propia a las sociedades de las que nos dos los socios.
venimos ocupando; esta personalidad es dis- 2. Asamblea ordinaria: a ésta le compete
tinta de la que poseen el Estado o los socios. nombrar a los otros órganos de la socie-
dad, aprobar sus informes y algunas
El accionista de estas sociedades mercanti- veces fijarles a los integrantes de aquéllos
les. El verdadero accionista de la empresa su remuneración.
pública estructurada como sociedad mercan- 3. Asamblea extraordinaria: a este órgano
til es el Estado. Afirmamos esto porque la le corresponde modificar la escritura
administración pública o poder ejecutivo no constitutiva o decidir sobre el destino de
tiene personalidad jurídica y, por ello, no le las acciones (art. 182 de la Ley General
sería posible, de una manera válida, adquirir de Sociedades Mercantiles).
acciones en negociación alguna.
En representación del Estado o federación, Consejo de administración. Grupo integrado por
cualquier ente centralizado podrá adquirir, personas físicas en el que se ha depositado la
166 Empresas de participación estatal

titularidad de la administración de una socie- a) Las instituciones nacionales de crédito ya


dad anónima. no existen. Correspondían a la llamada
Existe la posibilidad legal de que el admi- banca pública o estatal antes de la expro-
nistrador sea un solo individuo; éste sería el piación de 1982. Fueron transformadas,
supuesto contrario a la existencia de un con- en casi todos los casos, en las actuales
sejo de administración. sociedades nacionales de crédito, institu-
La administración societaria tiene facul- ciones de banca de desarrollo (ejem-
tades para coordinar los elementos persona- plos: Banco Nacional de Comercio
les y materiales con el fin de lograr el Exterior, Banco Nacional de Crédito Ru-
objeto de la empresa; está obligada a infor- ral y Nacional Financiera). Situación que
mar a la asamblea de accionistas acerca de sus ratificaron las reformas de 1990 que se
actividades y normalmente podrá nombrar re- hicieron al sistema bancario mexicano.
presentantes ante los tribunales y otras autori- b) Organizaciones auxiliares nacionales de
dades. crédito. Se consideran como tales las
Los directores generales o gerentes gene- arrendadoras financieras, almacenes de
rales son los encargados de ejecutar las deci- depósito, empresas de factoraje financie-
siones del consejo de administración y de ro, uniones de crédito y afianzadoras en
representar a la sociedad y son quienes, ade- que el Estado participe de modo mayori-
más, están facultados para otorgar mandatos tario. Actividades que el poder público ha
y obligarse en nombre de la empresa. privatizado casi por completo.
El consejo delegado es algún miembro c) Instituciones nacionales de seguros: cons-
del consejo de administración, comisionado tituyen sociedades anónimas, lo mismo
por éste para atender determinado asunto que el grupo anterior. En ellas, la federa-
concreto de la sociedad anónima. ción participa de manera mayoritaria.
Ejemplo: Aseguradora Hidalgo. Dentro
Capital social. Hemos comentado que si el de la tendencia privatizadora de la admi-
Estado aporta más de 50% del capital social, nistración paraestatal, esta actividad ha
la empresa será considerada de participación sido transferida casi completamente a los
estatal mayoritaria y también entidad paraes- particulares.
tatal de la administración pública federal,
con el control que ello implica por parte de Clasificación
los órganos centralizados. 1. Como ya mencionamos, la clasificación
Si la aportación de capital es de 25 a 50%, legal de estos entes es: empresas de parti-
se le clasifica como empresa de participa- cipación estatal mayoritaria y empresas
ción estatal minoritaria. de participación estatal minoritaria.
El Estado tiende a abandonar la forma
Las instituciones nacionales de crédito, de entes empresas de participación mino-
auxiliares de crédito, de seguros y de ritaria por razones técnicas de control y
fianzas. Dichos entes son especies de em- por orientación política.
presas públicas, denominaciones de algu- El número de ellas es reducido. En la
nas empresas de participación estatal o actualidad podemos citar como uno de
sociedades mercantiles de estado, vistas los pocos ejemplos existentes la Trans-
con anterioridad: portación Marítima Mexicana, S.A.
Empresas públicas que adoptan la forma de sociedad mercantil 167

2. Según la naturaleza de su actividad, estas cantidad de empresas públicas que no consi-


empresas pueden clasificarse en las si- dera estratégicas, prioritarias o redituables,
guientes clases: de manera tal que la actividad industrial y
comercial de la federación se reduce drásti-
a) Agropecuarias. camente hasta llegar a ser mínima.
b) Comerciales.
c) Comunicaciones. Bibliografía: véase en Empresa pública.
d) Culturales.
e) Energéticos. Empresas públicas que adoptan la forma de
f) Financieras. sociedad mercantil Entes paraestatales que
g) Industriales. producen o distribuyen bienes o servicios de
h) Inmobiliarias. contenido económico, y que jurídicamente
se crean y funcionan conforme a lo previsto
Estas clases de actividades son enunciativas y para las corporaciones en las leyes mercanti-
no agotan las posibilidades, pues se puede ha- les. Si bien el Estado participa en la constitu-
blar de industrias de transformación, textiles, ción de esta clase de personas morales o
turísticas, ingenios azucareros, recreativas, mi- colectivas, no establece ninguna relación la-
neras, etc., en las cuales existen empresas públi- boral con los trabajadores que están adscritos
cas, aunque cada vez en menor número y a ellas, toda vez que las mismas constituyen
muchas de ellas en liquidación o venta. un ente jurídico que actúa como patrón, para
cumplir con las obligaciones que le son pro-
Extinción de los órganos descentralizados y pias de acuerdo con la ley.
las empresas de participación estatal. Los Es el apartado A del art. 123 de nuestra
entes paraestatales (organismos descentrali- carta magna el que determina el mínimo de
zados y empresas de participación estatal), derechos de que gozan dichos trabajadores,
para su extinción o liquidación requieren un quienes no desempeñan función pública, aun
acto de derecho público de la misma natura- cuando en algunos casos laboran en una em-
leza del que los creó. Esto es, debe ser una presa prestadora de un servicio público.
ley, un decreto o un acuerdo el que ordene la La Ley Federal del Trabajo reglamenta
eliminación del órgano paraestatal o el retiro tales derechos; por ende, los trabajadores
de la participación del poder público en él, pueden inscribirse libremente en la represen-
según haya sido creado por ley, decreto o tación sindical, negociar los términos del
acuerdo. contrato colectivo de trabajo con su empresa
En el caso de decreto o acuerdo, se tendrá patrón y ejercer el derecho de huelga confor-
en cuenta las opiniones de la Secretaría de me a las disposiciones legales aplicables.
Hacienda y Crédito Público y de la corres- Existe, como fue observado en nuestro
pondiente coordinadora del sector (secreta- Derecho administrativo, primer curso (Oxford
ría). Lo mismo sucederá para la exposición University Press, México, 2001), gran núme-
de motivos de alguna iniciativa de ley, sin ro de empresas públicas constituidas con fines
que en este caso dichas opiniones sean requi- diversos en los que el Estado participa por
sitos para que prospere esa iniciativa. razones estratégicas o coyunturales.
Como política definida, el Estado mexica- De acuerdo con la rama de producción en
no ha decidido vender o retirarse de una gran la que se encuentra ubicada, sus relaciones
168 Empréstito

de trabajo estarán reguladas por un contrato fósiles, masiva e indiscriminadamente uti-


colectivo, un contrato ley o menos frecuente- lizados para alimentar el proceso, ha crea-
mente, por un contrato individual de trabajo. do notables problemas energéticos y
Actualmente existen numerosas empresas ambientales a la vez, que han desemboca-
do en la crisis que hoy padecemos.
de este tipo, la mayoría constituidas como
sociedad anónima (muchas de ellas en pro-
ceso de liquidación, venta o transferencia,
2. Un programa de energéticos estuvo pre-
conforme a la política de reprivatización de
visto en el Plan Nacional de Desarrollo
casi todas las empresas públicas).
2001-2006, en donde se sostiene que es
innegable la importancia de la energía
Empréstito Véase Contratos administrativos.
en el crecimiento económico. Por otro
lado, el aprovechamiento de las fuentes
Energéticos Recursos naturales o métodos que
energéticas ha dado lugar a obras de in-
permiten obtener fuerza (energía) para uso
fraestructura, y su operación ha propicia-
humano: doméstico, industrial, agropecua-
do el desarrollo en la actividad nacional,
rio, bélico, de transporte, etcétera.
ya que durante los próximos años el abas-
to de energía será indispensable para al-
1. La cuestión energética, uno de los puntos
canzar las metas de crecimiento. Por ello
centrales de la problemática de nuestro
resulta de importancia fundamental ase-
tiempo, está íntimamente relacionada
gurar la infraestructura necesaria para la
con: a) el desarrollo tecnológico propi-
generación de energía.
ciado por el control y el empleo masivo
Los objetivos nacionales en materia de
de la energía eléctrica, y b) la degrada-
energía (dentro de los que destacan tanto
ción del ambiente provocada por el uso
satisfacer la demanda nacional como aho-
indiscriminado de hidrocarburos y otros
rrar en su utilización) requieren un ensan-
contaminantes.
chamiento de la capacidad de producción
Si bien México es una nación que no
y transformación de hidrocarburos, así
afronta los problemas de otras que care-
como el aumento de inversiones para ge-
cen de recursos petroleros, su situación
nerar más electricidad, de manera que las
no es del todo ideal, ya que, además de
actividades económica y social no se fre-
los graves problemas de contaminación,
nen por limitaciones en la oferta. El Esta-
se estima que dicho recurso se habrá ago-
do se reserva el campo de la electricidad
tado hacia el año 2040. De ahí la inapla-
para servicio público.
zable búsqueda y desarrollo de otras
Será preciso incrementar los recursos
fuentes y sistemas energéticos.
utilizando financiamiento público, priva-
Ramón Martín ha escrito acerca de
do y externo, en los términos que estable-
este tema:
ce la ley. A mediano plazo, se buscará la
autosuficiencia financiera en la prestación
Una acción negativa sobre la naturaleza
por obra del hombre puede detectarse des-
del servicio público de energía eléctrica y
de su aparición en la biosfera, pero ha al- una mejor eficiencia operativa. También
canzado dimensiones preocupantes con la en el caso de los derivados del petróleo,
instauración de la era industrial en que vivi- así como en su extracción, se propiciará
mos. El uso precisamente de combustibles una mayor eficiencia y la fijación de
Energéticos 169

precios congruentes con el valor de los y el espacio situado sobre el territorio


recursos incorporados en su proceso pro- nacional, en la extensión y términos que
ductivo. fije el derecho internacional.
En México, el uso de energía por uni- En los casos a que se refiere el párrafo
dad de producción va en aumento. Ello anterior, el dominio del Estado es ina-
obedece al proceso de crecimiento, pero lienable e imprescriptible, y la explota-
también es resultado de patrones de con- ción, el uso y el aprovechamiento de los
sumo industrial que exceden a los que se recursos de que se trata, por los particula-
observan en las mismas ramas en los paí- res o por sociedades constituidas confor-
ses avanzados. Será preciso, en conse- me a las leyes mexicanas, no podrá
cuencia, acompañar el crecimiento de la realizarse sino mediante concesiones
capacidad de producción de energéticos otorgadas por el ejecutivo federal y de
con medidas que se traduzcan en el apro- acuerdo con las reglas y condiciones que
vechamiento racional y en el ahorro de establezcan las leyes. Las normas legales
los mismos. Las empresas del sector relativas a obras o trabajos de explotación
energético serán las primeras en utilizar de los minerales y sustancias a que se re-
su potencial con cuidado, procurando al fiere el mismo párrafo regularán la ejecu-
mismo tiempo el uso óptimo de su capaci- ción y comprobación de los que se
dad instalada. La racionalización en el efectúen o deban efectuarse a partir de su
consumo requiere que los precios induzcan vigencia, independientemente de la fecha
a un comportamiento social apropiado. de otorgamiento de las concesiones, y su
En la actualidad se puede ver la deci- inobservancia dará lugar a la cancelación
sión (que se anunció en 1999) para priva- de éstas. El gobierno federal tiene compe-
tizar la energía eléctrica mexicana. tencia para establecer reservas nacionales
3. Fundamento constitucional para el desa- y suprimirlas. Las declaratorias corres-
rrollo de los energéticos. Las bases cons- pondientes se harán por el ejecutivo, en
titucionales relativas a los energéticos se los casos y condiciones que las leyes pre-
encuentran en los arts. 27, párrs. tercero, vean. Cuando se trate del petróleo y de los
cuarto, sexto, séptimo y octavo; 28, cuar- carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o
to párrafo, y 73, fracc. X. Así: gaseosos o de minerales radiactivos, no se
La nación tendrá en todo momento otorgarán concesiones ni contratos, ni
el derecho de regular, en beneficio social, el subsistirán los que se hayan otorgado, y
aprovechamiento de los elementos natu- la nación llevará a cabo la explotación de
rales susceptibles de apropiación, cuidar esos productos en los términos que señala
su conservación y evitar su destrucción. la ley reglamentaria respectiva. Corres-
Corresponde al Estado el dominio directo ponde exclusivamente al Estado generar,
de todos los minerales o sustancias que en conducir, transformar, distribuir y abaste-
vetas, mantos, masas o yacimientos cons- cer energía eléctrica que tenga por objeto
tituyan depósitos cuya naturaleza sea la prestación de servicio público; en esta
distinta de los componentes de los terre- materia, no se otorgarán concesiones y
nos, como los minerales utilizados en la el Estado aprovechará los bienes y re-
industria; el petróleo y todos los carburos cursos naturales que se requieran para
de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, dichos fines.
170 Energía eléctrica

Corresponde también a la nación el apro- Villagrán Kramer, Francisco, “Regímenes lega-


vechamiento de los combustibles nucleares les sobre hidrocarburos en Latinoamérica”, en
para la generación de energía nuclear y la Estudios de derecho económico, vol. V, Instituto
regulación de sus aplicaciones en otros pro- de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,
1986.
pósitos. El uso de la energía nuclear sólo
Witker Velásquez, Jorge, Introducción al dere-
podrá tener fines pacíficos.
cho económico, Harla, México, 1995.
El Estado ejerce en una zona económica
exclusiva situada fuera del mar territorial y
Energía eléctrica En 1960 fue adicionado el
adyacente a éste los derechos de soberanía
art. 27 constitucional para reservar al Estado
y las jurisdicciones que determinen las le-
la generación y distribución de la energía
yes del congreso. Dicha zona se extenderá a
eléctrica como servicio público.
200 millas náuticas, medidas a partir de la
La energía eléctrica se obtiene por medio
línea de base desde la cual se mide el mar
de la aplicación de hidrocarburos, carbón,
territorial.
agua y materiales nucleares, entre otros. En
No constituirán monopolios las funciones
México, el mayor volumen se produce en
que el Estado ejerza de manera excluyente
hidroeléctricas y termoeléctricas.
en las áreas estratégicas a las que se refiere
Corresponde a la federación generar,
la constitución: petróleo y los demás hidro-
conducir, transformar, distribuir y abastecer
carburos; minerales radiactivos, y genera-
la energía eléctrica que tenga por objeto la
ción de energía nuclear y electricidad.
prestación de este servicio público. En di-
El Congreso de la Unión goza de compe-
cha materia no se otorgarán concesiones a
tencia para legislar en toda la república sobre
los particulares y la nación aprovechará,
hidrocarburos, minería, energía eléctrica y
mediante la Comisión Federal de Electrici-
nuclear.
dad, los bienes y recursos naturales que se
requieran para esta empresa. No se conside-
Bibliografía ra servicio público el autoabastecimiento de
Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucio-
energía eléctrica para satisfacer intereses
nal en el Ramo del Petróleo.
Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucio-
particulares, individualmente considerados
nal en Materia Nuclear. (plantas de luz de emergencia en escuelas,
Martín Mateo, Ramón, Nuevo derecho energéti- hospitales y comercios; así como la produc-
co, Instituto de Estudios de Administración Lo- ción y venta de acumuladores, baterías y
cal, Madrid, 1982. pilas).
Martín Retortillo, Lorenzo, Energía nuclear y La prestación del servicio público de
derecho, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, energía eléctrica abarca:
1964.
Novoa Monreal, Eduardo, La nacionalización • La planeación del sistema eléctrico del
del petróleo en Venezuela, Instituto de Investi- país.
gaciones Jurídicas, UNAM, México, 1979.
• La generación, conducción, transfor-
Ortega Lomelín, Roberto, et al., Regulación del
sector energético, UNAM, Secretaría de ener-
mación, distribución y venta de ener-
gía, México, 1997. gía eléctrica.
“Plan Nacional de Desarrollo 2007--012”, en • La realización de las obras, instalacio-
Diario Oficial de la Federación, 31 de mayo de nes y trabajos que requieran la planea-
2007. ción, la ejecución, la operación y el
Energía nuclear 171

mantenimiento del sistema eléctrico III. Cuando las instalaciones del usuario no
del país. cumplan las normas técnicas reglamen-
tarias.
A la Comisión Federal de Electricidad (véa- IV. Cuando se compruebe el uso de energía
se) le corresponde: eléctrica en condiciones que violen lo
establecido en el contrato respectivo.
1. Prestar el servicio público de energía
eléctrica. (Véase Fuentes alternas para generar elec-
2. Proponer a la Secretaría de Energía, pro- tricidad.)
gramas y proyectos en materia de electri-
cidad. Energía nuclear Fuerza obtenida al desarrollar
3. Importar y exportar, en exclusiva, energía elementos radiactivos.
eléctrica. Al finalizar la segunda guerra mundial
4. Formular y proponer al ejecutivo federal (1945) empieza a acentuarse la investigación
los programas de operación, inversión y y aplicación de la energía nuclear. En nuestro
financiamiento que requiera la prestación país, en 1976 se incorpora al texto constitu-
del servicio público de energía eléctrica. cional la exclusividad de la federación en la
5. Promover la investigación científica y producción de esta forma energética; en
tecnológica en materia de electricidad. 1988 se pone en marcha la primera planta
6. Fomentar el desarrollo y la fabricación de nucleoeléctrica (Laguna Verde, en el estado
equipos y materiales para el servicio pú- de Veracruz).
blico de energía eléctrica. El uso de la energía nuclear sólo tendrá
7. Celebrar convenios con los gobiernos de fines pacíficos, en cumplimiento de lo esta-
las entidades federativas y de los munici- blecido en la constitución política. El eje-
pios, con entidades públicas y privadas o cutivo federal dictará las disposiciones
personas físicas, para la prestación del reglamentarias a que se sujetará el uso ener-
servicio público de energía eléctrica. gético y no energético de los materiales ra-
diactivos.
De las disposiciones de la Ley del Servicio Los minerales radiactivos son propie-
Público de Energía Eléctrica, concernientes dad de la nación y su explotación y benefi-
a la relación con los usuarios, es de interés el cio no podrá ser objeto de concesión o
art. 26, que establece: contrato.
La suspensión del suministro de energía Para la exploración, la explotación y el
eléctrica deberá efectuarse en los siguientes beneficio de los minerales radiactivos, la
casos: Secretaría de Energía otorgará las asignacio-
nes correspondientes a los órganos públicos
I. Por falta de pago oportuno de la energía previstos en la ley. Estas asignaciones inclui-
eléctrica durante un periodo normal de rán también a los minerales no radiactivos
facturación. asociados.
II. Cuando se acredite el uso de energía eléc- Es competencia de la Secretaría de Energía:
trica a través de instalaciones que alteren
o impidan el funcionamiento normal de 1. Fijar los lineamientos relativos al aprove-
los instrumentos de control o de medida. chamiento y desarrollo de la energía y
172 Energía nuclear

tecnología nucleares, de acuerdo con la 1. Las fases del ciclo de combustible com-
política nacional de energéticos. prendidas desde la refinación hasta antes
2. Impulsar, vigilar y, en su caso, aprobar del quemado del mismo, o sea, hasta la
los programas de trabajo relacionados fabricación de elementos combustibles,
con los minerales radiactivos, a fin de que incluido, en su caso, el enriquecimiento
sean congruentes con los programas y del uranio.
proyectos de investigación y aplicación 2. El quemado, o sea el aprovechamiento de
en la generación de energía y desarrollo los elementos combustibles con fines
de la industria nuclear. energéticos que resulta en la generación
3. Regular la seguridad nuclear y física y las de electricidad o en otro uso del calor li-
salvaguardias, así como vigilar su cum- berado.
plimiento. 3. El reprocesamiento de combustible.
4. Realizar las diversas etapas del ciclo de 4. Las últimas fases del ciclo de combusti-
combustible nuclear y su reprocesamien- ble, incluso el almacenamiento del
to, excepto el quemado, y concertar y combustible irradiado de los desechos
supervisar aquellas que no sea posible radiactivos derivados del reprocesa-
efectuar en el país. miento.
5. Llevar a cabo la importación y la exporta- 5. La producción de agua pesada y su uso en
ción de materiales y combustibles nuclea- reactores nucleares.
res, con la intervención que corresponda a 6. El diseño de los sistemas nucleares de
otras dependencias. suministro de vapor.
6. Establecer la política de investigación y 7. El diseño y la fabricación de los equipos
desarrollo tecnológico en la industria nu- y componentes del sistema nuclear de
clear. suministro de vapor de centrales nucleo-
7. Tener a su cargo el almacenamiento, eléctricas y otros reactores nucleares.
transporte y depósito de combustibles 8. La producción y aplicaciones de radio-
nucleares y de desechos radiactivos. isótopos, así como el procesamiento, el
8. Autorizar a los organismos públicos co- acondicionamiento y la disposición final
rrespondientes el almacenamiento tem- de sus residuos radiactivos.
poral de combustibles nucleares y de 9. El diseño, la fabricación y el empleo de
desechos radiactivos. reactores nucleares y fuentes de radiación
9. La responsabilidad de la observación de para la investigación y el desarrollo tec-
los tratados internacionales suscritos en nológico.
materia nuclear, en el ámbito de su com-
petencia.
Según la ley, la seguridad es primordial en
10. Autorizar el emplazamiento, el diseño, la
todas las actividades en que interviene la
construcción, la operación, la modifica-
energía nuclear y deberá tenerse en cuenta
ción, el cese de operaciones, el cierre
desde la planeación, el diseño, la construc-
definitivo y el desmantelamiento de las
ción y la operación hasta el cierre definitivo
instalaciones nucleares y radiactivas.
y desmantelamiento de las instalaciones nu-
Conforme al art. 11 de la Ley Reglamentaria cleares y radiactivas, así como en las dispo-
del Art. 27 Constitucional en Materia Nu- siciones y destino final de todos los desechos;
clear, la industria nuclear abarca: la define como el conjunto de acciones y
Estadística y datos geográficos 173

medidas encaminadas a evitar que los equi- Escalafón Lista de los individuos de una corpo-
pos, materias e instalaciones nucleares y su ración, clasificados según su grado, antigüe-
funcionamiento constituyan riesgos para la dad, méritos, etcétera (DRAE).
salud del hombre y sus bienes o deterioren En el derecho burocrático es el sistema
la calidad del ambiente. para obtener un ascenso o una promoción
El inicio de las tareas gubernamentales en dentro de la estructura de una dependencia,
el campo de la energía nuclear ha provocado con motivo de una vacante o plaza de nueva
reacciones desfavorables de parte de grupos creación y, desde luego, para realizar fun-
ecologistas, lo que ha propiciado el surgi- ción pública. Se usa también para aprobar
miento de nuevas asociaciones de esa co- permutas de servidores públicos. En cada
rriente y el fortalecimiento de las existentes. dependencia habrá un reglamento de esca-
Se trata, en todo caso, de una fuente de lafón que normará ese tipo de movimientos
energía que, además de ser altamente peli- atendiendo aptitud, antigüedad, conoci-
grosa, es costosa en exceso y nos hace más mientos, disciplina y puntualidad del servi-
dependientes de tecnología extranjera; ésta dor público; para ello se tendrá en cuenta el
es, además, anticuada. catálogo general de puestos del gobierno
federal.
Bibliografía: véase en Energéticos.
Esquilmos Según el DRAE, esquilmo significa
Enfermedad profesional Merma de la salud
“Frutos y provechos que se sacan de las ha-
del servidor público causada por la acción,
ciendas y ganados”, y como connotación
más o menos permanente, de un factor origi-
mexicana señala: “provechos accesorios de
nado por las labores que realiza el trabajador
menor cuantía que se obtienen del cultivo o
o en el ambiente en que está obligado a
de la ganadería”. Esta idea, trasladada al de-
desarrollar sus actividades.
recho administrativo, se refiere a un modo de
adquirir bienes por parte del Estado: la cap-
Ente Cualquier órgano u organismo guberna-
tación de desechos industriales o urbanos
mental. Sinónimo: institución.
para su reciclaje o utilización.
La figura esquilmos está, al menos en
Entidad En el derecho federal mexicano se usa
nuestro país, en una etapa incipiente; en ma-
como sinónimo de organismo paraestatal, es
teria minera (conocidos como terreros) tiene
decir, descentralizados, autónomos, empre-
alguna importancia.
sas de participación estatal y fideicomisos
públicos.
Estadística y datos geográficos Contar con
(Véase Descentralización administrativa, adecuada información geográfica y estadísti-
Empresa pública, Fideicomiso público y ca es necesario, como presupuesto metodo-
Empresas de participación estatal.) lógico, tanto para la preparación del plan de
desarrollo como para la toma de decisiones
Entidades federativas Véase Estados de la fe- administrativas (en los entes públicos y en
deración. los particulares).
Actualmente, la estadística y los datos geo-
Entidades paraestatales Véase Descentraliza- gráficos están regulados por la Ley de Infor-
ción administrativa. mación Estadística y Geográfica, publicada el
174 Estadística y datos geográficos

30 de diciembre de 1980, en vigor al día si- menos, considerando las situaciones y


guiente y reformada según decreto aparecido los recursos a un mismo momento.
en el Diario Oficial del 12 de diciembre de 2. Generalidad. Consiste en que comprenda
1983. Este ordenamiento abrogó la Ley Fe- a todos los individuos o todas las unida-
deral de Estadística del 31 de diciembre de des objeto del censo: toda la población,
1947. El dispositivo primeramente mencio- todas las industrias, todos los comercios,
nado es de orden público e interés social, lo etcétera.
aplica la Secretaría de Hacienda y Crédito 3. Periodicidad. Que se realice en lapsos
Público para coordinar a: dependencias y regulares: cada cinco o 10 años, etc. En
entidades de la administración pública (en ocasiones, los conflictos armados, las cala-
cada una de las cuales existirá una unidad midades públicas o la ineptitud guberna-
encargada de esos aspectos), y a estados y mental hacen que se rompa este importante
municipios por medio de convenios de coor- principio de la actividad censal.
dinación.
La ley que se comenta regula, fundamen- La ley establece que los censos estarán referi-
talmente, dos cuestiones: dos a cuestiones económicas, demográficas,
sociales, de recursos naturales y distribución
a) Estadística general del país, que se re- de la población.
fiere a datos cuantitativos relativos a De acuerdo con el reglamento de la ley
diversos aspectos de la realidad y acti- antes mencionada, habrá los siguientes tipos
vidades nacionales. de censos:
b) Información geográfica referente a las
condiciones físicas de nuestro territo- a) Población y vivienda.
rio nacional. b) Económicos.

Respecto de la elaboración e idoneidad de la El primero se efectuará cada 10 años y los


estadística nacional, los censos constituyen segundos cada cinco años.
un instrumento esencial. Opera un registro nacional de informa-
El censo, inventario cuantitativo y cuali- ción geográfica y un registro de personas
tativo de determinado recurso o elemento morales; en este último deberán inscribirse
del Estado, se ha dado desde hace milenios: todas las personas jurídicas colectivas públi-
en la antigüedad se utilizó casi exclusiva- cas y privadas (excepto partidos políticos),
mente para fines fiscales, de ahí la impopu- que sean informantes para efectos de la ley.
laridad de la que goza aún en nuestra época; Existe, además, el Instituto Nacional de
sin embargo, el censo es importante para que Estadística, Geografía e Informática, creado
la sociedad conozca sus recursos, carencias y por decreto del 25 de enero de 1983.
su propia dimensión. La información que va a ser proporciona-
Se ha estimado que todo censo debe tener da a la administración pública tendrá las si-
los siguientes elementos: guientes características:

1. Simultaneidad. Es decir, que se realicen 1. Obligatoriedad.


en una fecha determinada y que el con- 2. Gratuidad en los términos del art. 5 cons-
teo se efectué en un solo día, o cuando titucional.
Estadística y datos geográficos 175

3. Veracidad. • Comités técnicos regionales de esta-


4. Confidencial en el sentido de que no es dística y de información geográfica.
un medio de prueba contra el informante Participan en la elaboración de los
y la autoridad no puede utilizarla sino programas nacional y regionales.
para cuestiones estadísticas y geográfi- • Comités técnicos especiales de esta-
cas. dística y de información geográfica.
5. Verificable por parte de la secretaría a Para los programas especiales.
través de una visita domiciliaria.
6. Concordancia internacional de confor- Por violaciones a las disposiciones de la ley
midad con las reglas que al respecto y su reglamento, sólo se contempla como
fijen los organismos y tratados interna- sanción la multa.
cionales. Todo lo expuesto en esta voz deberá ser
adecuado a la reforma constitucional del art. 26
La ley en estudio prevé los siguientes pro- que en decreto publicado el 7 de abril de
gramas de desarrollo de estadística y de in- 2006 fija:
formación geográfica, indicando a sus
responsables: B. El Estado contará con un sistema nacional
de información estadística y geográfica cuyos
• Nacional: Secretaría de Hacienda y datos serán considerados oficiales. Para la
federación, estados, distrito federal y munici-
Crédito Público.
pios, los datos contenidos en el sistema serán
• Sectoriales: secretaria o departamento de uso obligatorio en los términos que esta-
de estado, cabeza de sector. blezca la ley.
• Regionales: estados y municipios.
• Especiales: según correspondan con- La responsabilidad de normar y coordinar
forme a su propia naturaleza. dicho sistema estará a cargo de un organismo
con autonomía técnica y de gestión, persona-
Existen unos grupos colegiados, llamados lidad jurídica y patrimonio propios, con las
comités técnicos de estadística y de informa- facultades necesarias para regular la capta-
ción geográfica, integrados por los jefes ción, procesamiento y publicación de la in-
de las unidades administrativas encargadas de formación que se genere y proveer a su
esta materia, el coordinador del sector o el observancia.
gobernador, en su caso, y los jefes estatales El organismo tendrá una junta de gobier-
de información, cuando así proceda; estos no integrada por cinco miembros, uno de
comités son: los cuales fungirá como presidente de ésta y
del propio organismo; serán designados por
• Comités técnicos consultivos de esta- el presidente de la república con la aproba-
dística y de información geográfica. ción de la cámara de senadores o en sus re-
Están encargados de elaborar el pro- cesos por la comisión permanente del
grama nacional. Congreso de la Unión.
• Comités técnicos sectoriales de esta- La ley establecerá las bases de organiza-
dística y de información geográfica. ción y funcionamiento del sistema nacional
Intervienen en la elaboración del pro- de información estadística y geográfica, de
grama sectorial correspondiente. acuerdo con los principios de accesibilidad a
176 Estado

la información, transparencia, objetividad e el siglo XV y ubicaron al hombre como cen-


independencia; los requisitos que deberán tro del universo.
cumplir los miembros de la junta de gobier- En esta larga pugna del Estado contra las
no, la duración y escalonamiento de su en- añejas estructuras, el derecho ha caminado
cargo. de la mano de aquél, como una fuerza opues-
Los miembros de la junta de gobierno ta al sistema de privilegios propio de la for-
sólo podrán ser removidos por causa grave y ma antigua de organización política. El
no podrán tener ningún otro empleo, cargo o derecho evoluciona y se vincula con el Esta-
comisión, con excepción de los no remune- do cada día más hasta llegar a confundirse
rados en instituciones docentes, científicas, con él, al grado de ser considerados por algu-
culturales o de beneficencia; y estarán suje- nos teóricos (Kelsen principalmente), una
tos a lo dispuesto por el título cuarto de esta misma cosa; en efecto, afirman que el Estado
constitución. es la expresión jurídica de la sociedad.
Es imprescindible destacar la importancia
Estado Cuerpo político de una nación (DEM, del derecho como factor de organización del
M. Alonso). Estado, ya que asigna atribuciones a los en-
tes estatales, establece sus mecanismos de
Antecedentes. La aparición del Estado nacio- acción y fija los límites conforme a los cua-
nal es relativamente reciente en la historia de les deben conducirse en su contacto con los
la humanidad: emerge en el siglo XII en Eu- particulares; asimismo, organiza a la comu-
ropa como una nueva forma de organización nidad al establecer las bases sobre las que se
política que se desarrolla conforme a sus da su interrelación.
necesidades y limitaciones específicas; se Para realizar sus funciones, el Estado tiene
consolida a lo largo de un proceso que alcan- la posibilidad de imponer sus mandatos por
za al siglo XIX y continúa su avance en los medio de la fuerza, que él mismo ha institu-
siglos XX y XXI en busca de su perfecciona- cionalizado, y que es lo que distingue al de-
miento. recho de los demás sistemas normativos.
Hablar del origen, la integración y las ta-
reas del Estado es entrar en un área polémi- Concepto. A título ilustrativo damos la defi-
ca, en razón de la gran cantidad de acepciones nición de Rafael Bielsa: “El Estado es la or-
generadas por los expertos en la materia, ganización jurídica de la nación, en cuanto
quienes pretenden describir con exactitud es ésta una entidad concreta, material, com-
esta forma de organización que es protagóni- puesta de personas y de territorio”.
ca en la vida social y se hace presente en los La prodigalidad de conceptos es tan varia-
aspectos más insignificantes de la cotidiani- da como los criterios que han servido de base
dad mediante mecanismos de control que se para formularlos, razón por la que se ha opta-
modifican de acuerdo con la creciente com- do por acogerse al tradicional concepto jurídi-
plejidad de las relaciones humanas. co de Jellinek: “corporación formada por un
Para alcanzar esta relevancia tuvo que pueblo dotada de un poder de mando origina-
superar las viejas estructuras políticas que le rio y asentada en determinado territorio”.
precedieron (principalmente la organización
federal), a partir de los nuevos valores e in- Elementos del concepto. De la definición de
tereses que surgieron con el Renacimiento en Georg Jellinek podemos inferir que los elemen-
Estado 177

tos fundamentales que conforman al Estado mayoría o la totalidad (cuando menos ideal-
son tres: mente), dictan e imponen el orden jurídico
que regirá la conducta de los hombres que se
• Población. Integrada por los indivi- hallan unidos dentro de una determinada
duos que se encuentran organizados en extensión territorial.
torno del propio Estado. Dicha imposición, sustentada en el poder
• Territorio. Espacio vital de la pobla- supremo del Estado, no es aceptada de ma-
ción en que el Estado excluye cual- nera mecánica, pues implica y exige crear y
quier otro poder superior o igual al mantener entre los individuos un consenso
suyo; es también el ámbito de aplica- favorable, así como sus correspondientes
ción de las normas expedidas por sus instituciones. No podría ser de otro modo,
órganos competentes. pues la supremacía del Estado no ha de man-
• Poder. Capacidad de imponer la vo- tenerse de forma automática, ni por la ame-
luntad propia, a sí mismo y a los de- naza ni por la violencia física desnuda, de
más. Esta voluntad se manifiesta ello los antecedentes históricos son prolijos.
mediante las normas jurídicas y cuenta A nuestro juicio, esta tesis tiene como
con la posibilidad de ser impuesta in- precedente las ideas de los contractualistas
cluso con la intervención de la llamada (Hobbes y Rousseau, entre otros), quienes
fuerza pública monopolizada por el sostenían que los seres humanos, ante los
Estado. Max Weber ha definido este inconvenientes de su socialización, deciden
fenómeno como poder legal. establecer un pacto para garantizar el bien de
todos, por lo que renuncian a una parte de su
Muchos tratadistas incluyen otros elementos libertad.
que consideran esenciales: la soberanía, el Para Juan Jacobo Rousseau, es en el pue-
orden jurídico, la unidad, etc., pero conside- blo donde reside la verdadera soberanía,
ramos que están implícitos en los anteriores. pues como emisor de una voluntad general
(que no es la suma de las voluntades indivi-
Basamento del Estado. La necesidad de en- duales), cambia su libertad natural por su
contrar una relación entre el concepto de libertad civil; voluntad que deriva del con-
persona jurídica y su aplicación al Estado, trato social, en virtud de la cual puede ser
así como la estructura y forma de organiza- impuesta al individuo, mediante la fuerza,
ción que lo caracterizan, nos lleva a plantear cuando se niegue a acatarla.
algunas cuestiones previas. Cabe señalar que para Rousseau la volun-
Comentaremos brevemente el proceso de tad general constituye un acto puro del pen-
formación de estas personas jurídicas de de- samiento, que razona al margen de las
recho público, para lo que tomamos como pasiones humanas y de los intereses indivi-
base la descripción de algunos de sus aspec- duales o de grupo; es la voluntad según la
tos sociopolíticos, o bien, las elaboraciones verdad, no necesariamente identificada con
teóricas más representativas que con ese la opinión de la mayoría, sino con la razón,
motivo se han formulado. siempre dirigida hacia el bien común.
El Estado no tiene existencia ni voluntad Así, el autor ginebrino sentencia que
propia, sino que consiste en el hecho de cuando el gobernante no observa los dicta-
que en el seno de la sociedad, algunos, o la dos de la voluntad general y actúa en contra
178 Estado

del bienestar común ha dejado de representar El carácter jurídico sólo puede provenir
al pueblo que lo eligió (o que lo aceptó); el de un orden legal creado por el Estado me-
modelo de Estado al que aspiraba Rousseau diante el establecimiento de las bases sobre
es aquel en el que gobernante y gobernado las que se desarrollará su actuación y la de su
son una misma cosa. población. Dichas bases fijan los límites de
Un contemporáneo del creador del con- tal actuación, los que no podrán ser transgre-
trato social, Montesquieu, destacado repre- didos válidamente ni por el propio Estado.
sentante de la Ilustración francesa, cuya obra Cabe señalar que nos encontramos ante un
más conocida es El espíritu de las leyes estado de derecho (la fase más evolucionada
(1748), quien fuera admirador del parlamen- de la organización política).
tarismo inglés, sostiene que la libertad impli- Aunque parezca arriesgado nuestro plan-
ca la separación de poderes en los órganos teamiento, consideramos que desde el punto
legislativo, ejecutivo y judicial; John Locke de vista legal el Estado figura como la perso-
ya lo había propuesto con anticipación, pero na jurídica primigenia de todos los sistemas
de manera distinta. Esta idea también está de derecho vigentes. Es al Estado que le ha
enunciada en la política por Aristóteles. correspondido crearlos, para lo que comien-
La distribución del poder estatal garantiza za por legitimarse a sí mismo por medio de
que los órganos en los que reside, obren ellos, de tal suerte que su capacidad legal
como contrapesos entre sí, para evitar el para ser sujeto de derechos y obligaciones
abuso tiránico de la fuerza y se logra que derivará de la ley. Por razones de método, y
dichos órganos actúen conforme a la ley de de acuerdo con nuestra legislación, se ha
acuerdo con la voluntad general. aceptado que dicha capacidad proviene del
Estas son las ideas en las que se sustenta derecho público, no obstante lo discutible
la representatividad de las personas jurídicas que resulta esta afirmación porque, como se
de derecho público, es decir, en la voluntad ha sostenido, parte en dos al sistema del de-
general, que deriva de la tesis que reza que la recho (derecho público y derecho privado),
soberanía corresponde al pueblo de manera lo que ya no es admitido universalmente.
exclusiva, y éste se ve representado en el
ejercicio del poder, por sus gobernantes, in- La personalidad jurídica del Estado. Dos per-
dependientemente de cómo se organicen los sonalidades o una sola provista de dos volun-
entes, por cuyo medio aquéllos efectúan sus tades. La incursión del Estado en actividades
tareas. reservadas de manera exclusiva a los particu-
lares, así como la propia necesidad de aco-
La personalidad del Estado. La concepción gerse a normas de derecho privado en sus
de persona jurídica adoptada en este libro relaciones con la población, ha planteado la
lleva a concluir que efectivamente es el or- problemática de dilucidar si el Estado cuan-
den jurídico el que atribuye a los individuos, do se relaciona en un plano de igualdad con
o a ciertas agrupaciones de éstos, la capaci- los ciudadanos, por ejemplo con motivo de una
dad para tener derechos y asumir obligacio- compraventa, lo hace ostentándose como un
nes. La personalidad jurídica del Estado simple particular y, por tanto, con una perso-
(como persona colectiva) nace única y ex- nalidad jurídica de derecho privado, o bien
clusivamente cuando el orden legal ha deter- lo hace sin despojarse de su investidura de
minado el correspondiente reconocimiento. ente sujeto al derecho público.
Estado liberal 179

Esto nos lleva a mencionar la controver- Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, 10a. ed.,
sia que ha ocupado la atención de la doctrina Eudeba, Buenos Aires, 1971.
durante buen tiempo y que se centra en de- Montesquieu, Charles de Sécondat, El espíritu
terminar si el Estado cuenta con dos persona- de las leyes, SARPE, col. Los Grandes Pensado-
res, Barcelona, 1984.
lidades jurídicas (una de derecho público y
Pirenne, Henri, Historia económica y social de
otra de derecho privado), o bien, con una
la Edad Media, 6a. reimp., Fondo de Cultura
sola personalidad, la cual se manifiesta en Económica, México, 1980.
dos aspectos o voluntades, según la circuns- Weber, Max, El político y el científico, 4a. ed.,
tancia en que le toque actuar. Premia, México, 1984.
En esta polémica se puede observar como Xirau, Ramón, Introducción a la filosofía,
fondo la gran disputa todavía sin resolver UNAM, México, 1983.
por parte de los especialistas: la división
misma entre derecho público y derecho pri- Estado centralista o unitario En contraposi-
vado. Esta sistemática aplicada al estudio ción al federal, esta forma de organización
del derecho, retomada y enriquecida por política se refiere al Estado que no se ha in-
Kant, no ha sido aceptada de manera univer- tegrado mediante una federación y, por ende,
sal, pues se le opone a ella la idea de que conserva su autonomía y soberanía plenas de
toda norma jurídica es por su naturaleza de manera unificada, por ejemplo, Colombia,
derecho público, ya que la misma siempre Francia y Guatemala.
emana del Estado; esta polémica se ha com-
plicado con el surgimiento del llamado dere-
Estado de derecho Estado moderno, consolida-
cho social.
do a mediados del siglo XV, en que la nota
fundamental es la igualdad ante la ley y
Bibliografía el sometimiento de todos a ésta, incluido el
Arnáiz Amigo, Aurora, Ciencia del Estado, t. I, propio Estado; dicha ley debe estar ceñida a
Antigua Librería Robredo, México, 1959. la voluntad general de la sociedad y a su in-
—, Ética y Estado, 2a. ed., UNAM, México,
terés mayoritario.
1975.
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. I, 6a.
Se considera que el estado de derecho se
ed., La Ley, Buenos Aires, 1964. afirma a fines del siglo XVII y durante el
Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci, Diccio- XVIII, con las teorías de John Locke, J. J.
nario de política, Siglo XXI, México, 2002. Rousseau y Montesquieu, así como con la
Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, Revolución francesa (1789).
t. VI, 4a. ed., Ariel, México, 1983.
De la Cueva, Mario, La idea del Estado, 2a. ed., Estado federal Es el constituido por varios es-
UNAM, México, 1980. tados originalmente independientes o autó-
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Filosofía del nomos que han supeditado el ejercicio de sus
derecho, UNAM, col. Nuestros Clásicos, núm. soberanías a la del nuevo Estado federal. Un
51, México, 1975.
ejemplo clásico es el de la integración de las
Heller, Herman, Teoría del Estado, 7a. reimp.,
Fondo de Cultura Económica, México, 1974.
antiguas colonias inglesas en nuestro conti-
Jellinek, Georg, Teoría general del Estado, 2a. nente, para conformar a Estados Unidos de
ed., Albatros, Buenos Aires, 1978. América.
Kaplan, Marcos, Estado y sociedad, UNAM,
México, 1980. Estado liberal Véase Liberalismo económico.
180 Estado mayor

Estado mayor Órgano colegiado, integrado por Estado unitario Véase Estado centralista o
oficiales de alta graduación del ejército y unitario.
armada. El estado mayor presidencial, cuya
competencia está contemplada en la legisla- Estados de la Federación Antecedentes. El
ción militar, auxilia y asesora al presidente de Estado mexicano es un Estado federal;
la república en su carácter de jefe supremo de esto significa que está integrado de varias
las fuerzas armadas, y tiene a su cargo la se- partes llamadas estados o entidades fede-
guridad del jefe de Estado. El 4 de abril de rativas.
1986 se publicó el vigente Reglamento del El estudio en cuanto al origen y la naturale-
Estado Mayor Presidencial. Su naturaleza ju- za de esos estados miembros de la federa-
rídica es la de una comisión intersecretarial. ción mexicana corresponde a asignaturas
distintas de la nuestra. Señalaremos, sin des-
Estado policía Se denominan así: a) las prime- cribirla, la interminable polémica acerca de
ras sociedades políticas anteriores al Estado si los Estados Unidos Mexicanos son o no
surgido en el siglo XV europeo, y b) al libe- una federación verdadera, o si sólo se trata
ralismo inicial de los siglos XVIII y XIX.
de una división artificial de un Estado unita-
a) En la primera acepción, se señala que rio en entidades federativas.
desde la aparición de las incipientes for- Es indudable que desde tiempos prehispá-
mas estatales el poder público implica su nicos, el actual territorio nacional no fue
condición de policía o guardián de la so- asiento de una sola sociedad política, sino
ciedad. Así, el Estado en la civilización que hubo diversidad de culturas, y que du-
grecolatina se encarga fundamentalmente rante la colonia el país comprendía varias
de legislar, hacer la guerra y mantener la demarcaciones establecidas con fines milita-
tranquilidad pública; persigue la armonía res, tributarios y religiosos.
en las relaciones de los particulares man- Una vez iniciado el periodo independien-
teniendo un sistema esclavista sin que te, el acta constitutiva de la federación, del 3
surjan actividades significativas en mate- de febrero de 1824, estableció en su art. 7o.
ria de servicios públicos y económicos de lo siguiente:
parte del gobierno.
b) El liberalismo surge como una reacción Los estados de la federación son por ahora
frente al mercantilismo y ante la autocra- los siguientes: el de Guanajuato; el interno
cia de las monarquías en los siglos XV a de Occidente, compuesto de las provincias de
XVIII. La idea fundamental de esta segunda
Sonora y Sinaloa; el interno de Oriente,
compuesto de las provincias de Coahuila,
concepción del Estado policía, es que se Nuevo León y los Tejas; el interno del Norte,
deje actuar libremente a los particulares, compuesto de las provincias de Chihuahua,
y que la sociedad política se limite a vigi- Durango y Nuevo León; el de México; el de
lar que las acciones de un particular no Michoacán; el de Oaxaca; el de Puebla de los
dañen o invadan la libertad de otro. El Ángeles; el de Querétaro; el de San Luis
Potosí; el de Nuevo Santander, que se lla-
Estado, se dice, debe dejar hacer, dejar
mará de las Tamaulipas; el de Tabasco; el
pasar, traducción literal del conocido lais- de Tlaxcala; el de Veracruz; el de Jalisco; el de
sez-faire, laissez-passer de los fisiócratas. Yucatán, el de los Zacatecas. Las Califor-
nias y el partido de Colima (sin el pueblo de
Bibliografía: véase en Rectoría económica. Tonila, que seguirá unido de Xalisco), serán
Estados de la Federación 181

por ahora territorios de la federación, suje- Bases orgánicas de la República mexicana


tos inmediatamente a los supremos poderes de 1843:
de ella.
Art. 2º El territorio de la república comprende
Ese mismo año (1824), la primera constitu- lo que fue antes virreinato de Nueva España,
ción federal de México estableció que: capitanía general de Yucatán, comandancia
de las antiguas provincias internas de Oriente
Las partes de esta federación son los esta- y Occidente, Baja y Alta California, y las Chia-
dos y territorios siguientes: el estado de las pas, con los terrenos anexos a islas adyacen-
Chiapas, el de Chihuahua, el de Coahuila y tes en ambos mares.
Tejas, el de Durango, el de Guanajuato, el de
México, el de Michoacán, el de Nuevo León, el Art. 4º El territorio de la República se dividirá
de Oaxaca, el de Puebla de los Ángeles, el de en departamentos, y éstos en distritos, parti-
Querétaro, el de San Luis Potosí, el de Sonora dos y municipalidades...
y Sinaloa, el de Tabasco, el de las Tamaulipas,
el de Veracruz, el de Jalisco, el de Yucatán, el
En la constitución de Querétaro (5 de febrero
de los Zacatecas; el territorio de la Alta Califor-
nia, el de la Baja California, el de Colima y el de 1917) se confirma el sistema federal para
de Santa Fe de Nuevo México. Una ley consti- el Estado mexicano.
tucional fijará el carácter de Tlaxcala.
El texto actual del art. 43 de la carta magna
El art. 43 de la constitución política del 5 de prevé:
febrero de 1857, respecto de las entidades
federativas indicaba lo siguiente: Las partes integrantes de la federación son
los estados de Aguascalientes, Baja Califor-
Las partes integrantes de la federación son: nia, Baja California Sur, Campeche, Coahuila,
los estados de Aguascalientes, Colima, Chia- Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Gua-
pas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Gue- najuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,
rrero, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
León y Coahuila, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Valle de México, Vera- Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán,
cruz, Yucatán, Zacatecas y el territorio de la Zacatecas y Distrito Federal.
Baja California.
La última reforma a este artículo tuvo lugar
A raíz de la larga y compleja lucha entre fe- el 8 de octubre de 1974, por cuyo medio Baja
deralistas y centralistas que se desató en los California Sur y Quintana Roo se convirtie-
primeros años del México independiente, se ron en estados. También se eliminó la posibi-
produjeron, básicamente, dos textos consti- lidad de que existan territorios federales, lo
tucionales de corte centralista, los cuales que antes estaba previsto. Este art. 43 es una
eliminaron, desde luego, las entidades fede- consecuencia del art. 40 de la propia ley su-
rativas. Al respecto, dichos textos señalaban prema, que declara:
lo siguiente:
Siete leyes constitucionales de 1836: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse
en una república representativa, democráti-
El primer congreso [...] hará la división del te- ca, federal, compuesta de estados libres y
rritorio en departamentos por una ley, que soberanos en todo lo concerniente a su régi-
será constitucional. men interior; pero unidos en una federación
182 Estados de la Federación

establecida según los principios de esta ley gobernador, quien es electo mediante sufra-
fundamental. gio universal para un periodo de seis años,
sin posibilidad de reelección y con requisitos
Características: similares a los que se señalan para el presi-
dente de la república.
1. Son entes autónomos, y no libres y sobe- El gobernador es el jefe de la administra-
ranos como indica la constitución, pues ción pública local; ésta comprende, desde
ello implicaría ser países independientes. luego, órganos centralizados, y puede contar
2. Poseen personalidad jurídica y patrimo- con entes desconcentrados y descentraliza-
nio propios. dos (paraestatales de tipo local).
3. Cuentan con órganos de gobierno legisla- Prácticamente, todos los principios y ca-
tivo, ejecutivo y judicial. racterísticas que se indican para la organiza-
4. Poseen un ámbito de actuación, tanto por ción administrativa federal son aplicables,
materia como por territorio. con ciertas importantes adecuaciones, a los
5. Les corresponden todas las materias no órganos administrativos de las entidades fe-
cedidas a la federación ni reservadas a los derativas.
municipios. El aparato administrativo del gobierno
6. Los órganos locales de gobierno no tie- local variará conforme a las dimensiones, los
nen ningún nexo jerárquico con el gobier- recursos y el desarrollo del estado de que se
no federal, directa ni indirectamente. trate, ya que cada entidad federativa es dis-
7. La constitución federal les impone ciertas tinta en cuanto al número de habitantes, la
modalidades y limitaciones para su orga- extensión, las características geográficas, los
nización interior. recursos naturales, el desarrollo económico y
8. Cuentan con constitución y leyes de ca- cultural, y la ayuda federal que recibe.
rácter local. El gobernador del estado es el represen-
9. Existe igualdad para todas ellas, en cuan- tante político de la entidad federativa en tanto
to a naturaleza, derechos y obligaciones. que ésta es una persona moral. Ello no impli-
ca que sea el jefe del congreso local ni del
Aunque la constitución incluye el Distrito poder judicial (éste comprende, por lo gene-
Federal como parte de la federación, no le ral, un tribunal superior y juzgados civiles y
son aplicables todas las características ante- penales de primera instancia). El principio de
riores, conforme a los arts. 73 y 122 su régi- división de poderes se aplica a los gobiernos
men jurídico es especial. estatales, con las precisiones que el derecho
público ha formulado al respecto.
Administración pública. Los estados de la Dentro de la administración pública de
federación cuentan con todo su basamento cada estado o entidad federativa existe un
jurídico político similar al federal, el cual se superior jerárquico; éste es, como se dijo, el
apoya en la constitución de la república y en gobernador del estado o titular del poder
la del propio estado, y comprende un órgano ejecutivo. Dicho funcionario se halla en la
legislativo, un poder judicial y un poder eje- cúspide de la escala jerárquica de los órga-
cutivo. nos centralizados y desconcentrados (cuando
El poder ejecutivo local se deposita en existan los segundos) y, de manera indirecta,
un solo individuo, el cual se denominará de los organismos paraestatales.
Estados de la Federación 183

El gobernador es quien posee las faculta- 10. Celebrar contratos y convenios, otorgar
des que se derivan del poder jerárquico, a sa- permisos, concesiones y autorizaciones
ber: de nombramiento, de decisión, de mando, de acuerdo con la ley.
de revisión, de vigilancia, de disciplina y de 11. Enajenar, con autorización del congreso,
solución de conflictos de competencia. los bienes que pertenezcan al estado.
A manera de ejemplo, mencionaremos las 12. Otorgar autorización para el ejercicio de
facultades que posee el gobernador según la la función notarial.
Constitución Política del Estado de Tabasco 13. Formular el programa anual de gobierno,
(art. 51): de acuerdo con un estudio que para tal
efecto se elabore mediante planeación,
1. Promulgar y ejecutar las leyes y los de- en el que se jerarquicen las necesidades
cretos emitidos por el poder legislativo públicas por satisfacer, buscando el
del estado, y expedir los reglamentos máximo aprovechamiento de los recur-
necesarios para la observancia de los sos disponibles.
mismos. 14. Coordinar la inversión pública estatal y
2. Nombrar y remover a los funcionarios y municipal para los efectos del numeral
al personal que formen parte del poder anterior, y propiciar su armonización con
ejecutivo. los programas del gobierno federal.
3. Disponer de la fuerza pública del munici- 15. Promover la inversión de todos los sec-
pio de su residencia habitual o temporal y tores de acuerdo con el programa de
auxiliarse de la fuerza pública de los otros gobierno, con un sentido social que ge-
municipios para conservar la tranquilidad y nere empleos y propicie el desarrollo
el orden público cuando éstos se alteren. económico.
4. Nombrar apoderados para la atención de 16. Presentar cada año de su ejercicio consti-
toda clase de asuntos dentro o fuera del tucional, un informe escrito al congreso
estado. del estado en el que manifieste la situa-
5. Solicitar a la comisión permanente que ción general que guarde la administración
convoque a sesiones extraordinarias. pública del estado.
6. Facilitar al poder judicial el auxilio que 17. Acordar que concurra a las sesiones de
necesite para hacer expedito el ejercicio la legislatura el secretario del ramo que
de su función. corresponda, cuando a éste lo cite el
7. Publicar cada mes los cortes de caja de las congreso para informar acerca de algu-
oficinas recaudadoras del estado, así como na iniciativa de ley presentada por el
enviar anualmente, dentro de los primeros ejecutivo.
15 días del mes de abril, la cuenta pública 18. Pedir la protección de los poderes de la
del año anterior al congreso del estado unión en caso de sublevación o trastorno
para su examen y calificación. interior.
8. Otorgar títulos profesionales conforme a 19. Las demás que le confiere esa constitu-
las leyes que regulen los estudios supe- ción y la federal.
riores.
9. Conceder indultos por los delitos cuya Además de este aspecto jurídico referente a
competencia sea de los tribunales del las tareas de jefe de la administración públi-
estado. ca local, existen cuestiones protocolarias que
184 Estados de la Federación

también le corresponde atender al goberna- siguientes denominaciones: Secretaría de


dor, como asistir a ceremonias cívicas y reci- Gobierno, Secretaría de Finanzas, Secreta-
bir a visitantes distinguidos. Asimismo, es él ría de Programación, Secretaría de Desa-
quien conduce las relaciones con el gobierno rrollo Social, Secretaría de Educación,
federal y efectúa una importante tarea de Secretaría de Turismo, Secretaría de Fo-
gestoría para obtener fondos e inversiones mento, Secretaría de Contraloría, Secreta-
de la federación para su entidad, además de ría de Obras Públicas, Secretaría de Salud
las frecuentes giras que realiza por el territo- Pública.
rio del estado con fines políticos, de control El número y la denominación de las
y gubernativos muy diversos. dependencias del ejecutivo local lo esta-
blecerá la ley estatal correspondiente, en
Unidades de la administración pública atención a las necesidades políticas y so-
local. La tradicional estructura de la admi- cioeconómicas, así como a las posibilida-
nistración pública centralizada local la inte- des presupuestales de la entidad federativa
graban: el gobernador, como jefe de la de que se trate.
misma, auxiliado de manera fundamental La Secretaría General de Gobierno y el
por un secretario general de gobierno y por ciudadano titular de ella constituían el se-
un oficial mayor, un tesorero y el procurador gundo nivel dentro de la organización admi-
de justicia. nistrativa local, conforme al esquema que se
Contaba además con dependencias de describió antes. Ahora, en los textos legales
carácter secundario encargadas de ramos es- en vigor, muchas veces el secretario general
pecíficos, como educación, obras públicas, es un funcionario más en la estructura del
tránsito, policía, etc. Algunos estados con- poder ejecutivo, revestido de alguna impor-
servan en la actualidad esta organización un tancia por ser el que suplirá en ausencias
tanto elemental. temporales al gobernador del estado, así
En la medida en que la sociedad se volvió como por manejar las cuestiones políticas de
más compleja, debido al incremento demo- la entidad.
gráfico, al desarrollo de las comunicaciones Durante décadas la legislación estadual
y la tecnología y al aumento de la injerencia consideró a este único secretario práctica-
del poder público en la actividad de los par- mente como un vicegobernador. En la ac-
ticulares, la administración pública de las tualidad, es casi el equivalente al secretario
entidades federativas evolucionó hacia una de gobernación, claro está que con jurisdic-
organización más amplia, a pesar de la cons- ción sólo en cuestiones locales.
tante absorción de materias por parte de la En el presente, casi ninguna constitución
federación. política local establece o regula en su texto la
En el presente, la mayor parte de los esta- figura del secretario general de gobierno,
dos posee una organización a cuya cabeza se sino que prevén que sea una ley de la legis-
encuentra, desde luego, el gobernador, basa- latura del Estado la que fije el número y
da en diversas secretarías y en la que se nombre de las dependencias que auxiliarán
conserva la procuraduría de justicia con este al gobernador en el despacho de los asuntos
nombre. La denominación de esas secreta- administrativos; esa misma ley distribuirá
rías variará algunas veces de uno a otro es- entre las diversas secretarías los asuntos que
tado, lo que podemos ejemplificar con las estarán a cargo de cada una.
Estados de la Federación 185

En las constituciones locales se establece recaudar los ingresos públicos, aplicar el


el refrendo y la comparecencia ante el órgano presupuesto de egresos y el cumplimiento
legislativo del estado, pero usualmente refe- del convenio de coordinación fiscal que
ridos a cualquier titular de órgano centraliza- todos los estados tienen celebrado con la
do (secretario o procurador). federación.
En ocasiones, el suplir temporalmente al Insistimos, una vez más, en que la asigna-
gobernador no está a cargo del secretario ción legal de facultades puede variar de un
de gobierno, sino que se prevé algún otro sis- estado a otro. En todo caso, será necesario
tema (por ejemplo, que el propio gobernador acudir a la legislación local, con el cuidado
lo designe entre sus colaboradores directos). de que la versión consultada incluya las últi-
Entre un secretario local y un secretario mas reformas, si las ha habido.
de Estado federal, existe, desde luego, una Dada la trascendencia social que tiene la
evidente semejanza derivada de que ambos cuestión penal y debido a que existen una
son el superior jerárquico dentro de un ór- serie de conductas tipificadas como delitos
gano centralizado, pueden ser nombrados y de orden común o local, en todos los gobier-
removidos por el jefe del poder ejecutivo, nos locales o estaduales hay una procuradu-
dependen directamente del titular de la ad- ría general de justicia.
ministración pública, sus actos han de ce- Esta procuraduría forma parte de la es-
ñirse a facultades que la ley les otorgue, han tructura centralizada del gobierno de cada
de refrendar algunos actos del ejecutivo entidad federativa; su titular es colaborador
para su observancia, pueden ser citados ante directo del gobernador.
el órgano legislativo, etc. La diferencia fun- Conforme al modelo implantado por la
damental radica en un ámbito de actuación, federación, el procurador de justicia del esta-
tanto territorial como por materia. El secreta- do es jefe del ministerio público (éste es titu-
rio de estado federal posee competencia en lar de la acción penal y de él depende la
todo el territorio nacional, mientras que el policía judicial local).
secretario local sólo la tiene en su entidad fe- Por último, la existencia de dependencias
derativa. A pesar de que, según la Constitu- secundarias, subordinadas casi siempre a un
ción de los Estados Unidos Mexicanos, los secretario general de gobierno, encargadas
asuntos no cedidos por las partes de la federa- de cuestiones como la educación, las obras,
ción (los estados) a la unión se entienden re- la seguridad pública, etc., prácticamente ha
servados para el gobierno local, la verdad es desaparecido, aunque, como ya lo señala-
que la mayoría de los aspectos de la vida so- mos, todavía se presenta en casos aislados.
cial caen dentro de la esfera federal, de suerte En la actualidad, repetimos, casi siempre hay
tal que la competencia por materia para los secretarías con igual jerarquía, a las cuales
órganos locales es muy reducida. les competen distintos asuntos del orden ad-
En numerosos casos de legislación local, ministrativo, según establezca la ley orgáni-
la tesorería general del estado se ha conver- ca del poder ejecutivo o de la administración
tido en Secretaría de Finanzas, conservando pública local. (En el estado de Jalisco se les
la competencia que tradicionalmente aquélla denomina departamentos.)
tuvo en cuestiones tributarias. En algunas entidades federativas, según
A esta dependencia le corresponde la sean su población, territorio y presupuesto,
titularidad de la hacienda pública local, podrá haber delegaciones o agencias fuera
186 Estados Unidos de América

de la capital del estado, las cuales están en- Hernández, Octavio A., et al., Derechos del
cargadas de alguna materia específica (obras, pueblo mexicano, México a través de sus cons-
recaudación tributaria, catastro, registro pú- tituciones, t. V, cámara de diputados, XLVI le-
blico de la propiedad y del comercio, etc.). gislatura del Congreso de la Unión, México,
1967.
También se puede hablar de oficialías o juz-
Lee Benson, Nattie, La diputación provincial y
gados del registro civil, oficinas de tránsito y el federalismo mexicano, El Colegio de México,
destacamentos de gendarmería. México, 1994.
Cabe mencionar algunas oficinas de apo- Martínez Morales, Rafael I., La codificación
yo del gobernador (que también varían en administrativa en los estados de la República
su nombre y número), como la secretaría mexicana, tesis profesional, Facultad de Dere-
privada, la secretaría particular, la oficina cho, UNAM, México, 1967.
de prensa, el cuerpo de asesores, el grupo de —, Derecho administrativo primer curso, 5a.
ayudantes, etcétera. ed., Oxford University Press, México, 2006.
Moreno Díaz, Daniel, Derecho constitucional
Entes desconcentrados y paraestatales.
mexicano, 4a. ed., Pax-México, Librería Carlos
Hemos descrito a los organismos desconcen-
Cesarman, México, 1978.
trados (véase), a la descentralización admi- Ramírez Fonseca, Francisco, Manual de dere-
nistrativa (véase), a la empresa pública cho constitucional, Porrúa, México, 1967.
(véase) y al fideicomiso público (véase). Los
principios y las característicos que se expli- Estados Unidos de América País que produjo
can en esos lugares son aplicables a los entes una gran cantidad de disposiciones legislati-
de la misma naturaleza que se den en el nivel vas en materia burocrática; su primera ley
local. relativa a esta cuestión está en vigor desde
Debido a que las entidades federativas 1900.
cuentan con autonomía en lo que se refiere a En algunos casos se confiere intervención
su régimen interior, el fenómeno de la des- a los legislativos locales, pero en términos
concentración y de la administración pública generales, el encargado de establecer las po-
paraestatal también se ha presentado en el líticas de reclutamiento, capacitación, ads-
ámbito local. La creación de esos órganos ha cripción y disciplina del personal que
obedecido, en algunos casos, a necesidades desempeña la función pública es un organis-
reales, y en otros ha sido por imitar lo que mo del gobierno federal, la Comisión del
pasa en la federación. Servicio Civil.
Dimos algunos ejemplos de descentrali- La Ley La Follette, de 1912, autorizó las
zación en las entidades federativas. A ellos uniones de funcionarios públicos en defensa
podemos agregar: las juntas locales de con- de sus intereses y suprimió las restricciones
ciliación y arbitraje, la Universidad Autóno- que hasta entonces pesaban sobre ello.
ma de Coahuila, el Instituto Jalisciense de
Asistencia Social y la Universidad de Gua- Estatuto Ordenamiento pararreglamentario que
dalajara. se dan algunos organismos descentralizados,
para regular su actividad interna, expedidos
Bibliografía por el órgano de gobierno del ente. Sus dis-
Escuela Libre de Derecho, Legislación pública posiciones no deben afectar la esfera jurídica
estatal, 32 volúmenes, Instituto Mexicano del de los particulares; su nivel es inferior a la
Seguro Social, México, 1984. ley y al reglamento.
Expropiación 187

Esta connotación no se aplica al Estatuto figuran en las listas de raya a que se refiere el
de Gobierno del Distrito Federal que es, en art. 3º de la Ley Federal de los Trabajadores
al Servicio del Estado, debiendo agregarse
cierta medida, una constitución política local
que el suceso imprevisto o excepcional debe-
(véase el art. 122 en nuestra Constitución rá ser comprobable objetivamente y no que-
política comentada, 4a. ed., Oxford Univer- dará a la discreción subjetiva del titular. Por
sity Press, México, 2006). (Véase Pararre- último, en atención a los diversos arts. 63 y 64
glamentos y Reglamento.) del último ordenamiento invocado, se impone
señalar que el trabajador eventual, junto con
el interino y el provisional constituyen espe-
Estatuto de gobierno del Distrito Federal
cies del género temporal.
Véase Distrito Federal.
AD 7629/86, Cuarta Sala, Semanario Judicial
de la Federación, séptima época, 1987.
Estatuto jurídico Antecedente, de carácter re-
glamentario, de la llamada ley burocrática
Expropiación El más importante de los modos
mexicana (Ley Federal de los Trabajadores
de adquirir bienes que tiene el Estado dentro
al Servicio del Estado, Reglamentaria del
del derecho público. Así lo es en la actualidad
Apartado B del Artículo 123 Constitucio-
y así lo fue en el pasado; lo es en nuestro
nal); el primero de ellos se expidió en 1938.
derecho y lo es en numerosos casos de dere-
cho comparado.
Estímulos Véase Premios.
La expropiación aparece entre los medios
de acción que la administración ha empleado
Estipendio Contraprestación por un trabajo
desde siglos atrás. Ya se utilizaba en la época
personal. (Véase Prestaciones económicas y
del imperio romano, y a lo largo de los siglos
salario.)
que siguieron a la caída de éste fue uno de
los contados instrumentos con que el poder
Eventual Servidor público que realiza función
político podía enfrentarse al gran poderío
pública de manera transitoria; su nombra-
económico de la iglesia.
miento es por tiempo fijo u obra determina-
A raíz de la Revolución francesa de 1789,
da. Si llega a ser nombrado como definitivo,
la expropiación se regula como una necesa-
su antigüedad ha de computarse a partir de la
ria excepción al derecho de propiedad que
fecha de su ingreso temporal. Tiene derecho
tan vehementemente defiende y consagra ese
a las prestaciones de seguridad social.
movimiento y se establece que la expropia-
Es de interés la siguiente tesis del máxi-
ción será siempre mediante indemnización
mo tribunal federal mexicano:
justa, previa y en dinero. Con estos requisi-
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTA-
tos, la doctrina posterior ha venido estudian-
DO. EVENTUALES. QUIÉNES LO SON. De do esta figura del derecho patrimonial del
conformidad con el instructivo para la forma- Estado. Así, Teodosio Lares, en su clásica
ción y aplicación del presupuesto general de obra de derecho administrativo, expone el
egresos de la federación, edición vigente en tema e indica dichas características para que
1977, específicamente en lo dispuesto en sus se configure la expropiación.
apartados 1111 y 1200, puede concluirse que
son eventuales aquellos que laboran en traba-
jos especiales o extraordinarios cuya caracte- Concepto. Podemos ensayar un concepto de
rística principal es la de cubrir las necesidades expropiación, o de expropiación forzosa,
de un suceso imprevisto o excepcional y que como se le denomina en derecho comparado,
188 Expropiación

con notas conocidas y de uso frecuente en Para que determinado bien sea suscepti-
nuestra bibliografía jurídica. ble de expropiación, se requiere que sea
precisamente el adecuado para satisfacer la
Expropiación es el acto unilateral de la ad- causa de utilidad pública que pretende ser
ministración para adquirir bienes de los atendida con él. Éste es el punto que debe
particulares, por causa de utilidad pública y cumplirse, pero en términos generales no
mediante indemnización. Es importante in- existen bienes particulares no expropiables.
sistir en que se trata de un acto unilateral del En el momento actual, resulta difícil la
Estado (acto administrativo); en virtud de expropiación de dinero, pues es con dinero
ello, no se requiere el consentimiento del que se cubre la indemnización. Si el Estado
particular afectado. Si bien es cierto que en necesitara recursos monetarios se estaría,
ocasiones la administración pública procura como en otros supuestos, en presencia de
obtener los bienes requeridos por otro medio una requisición.
(por ejemplo, compraventa o permuta), ello
se debe más a razones de economía en los Procedimiento. Algunos autores consideran
procedimientos administrativos que a un re- al procedimiento para la expropiación como
quisito, teórico o legal, de intentar con ante- elemento esencial de ésta.
lación a la expropiación otros medios de La expropiación se efectúa a través de un
adquirir bienes. decreto del presidente de la república, a pu-
Nunca resultará ocioso hacer hincapié en blicarse en el Diario Oficial de la Federa-
que la figura que se comenta es un acto ad- ción y con el refrendo de los secretarios de
ministrativo, de ninguna manera legislativo las dependencias directamente relacionadas
o jurisdiccional. con el acto.
Es un acto administrativo desde los pun- Como acto administrativo que es, y de
tos de vista orgánico, formal y material. conformidad con nuestro sistema constitu-
Conviene recordar que es un acto discre- cional, debe estar debidamente fundado y
cional, el cual jamás debe llegar a la arbi- motivado y publicarse por segunda vez en el
trariedad. Diario Oficial si se desconociera el domici-
lio o el nombre del particular afectado.
Elementos. La doctrina señala como ele- Esta segunda publicación suele efectuarse
mentos de la expropiación: la autoridad ex- en tiempos muy variados: ocho días, tres
propiante, el particular afectado, el bien días, 90 días, etc., pues la ley es omisa al
expropiado, la causa de utilidad pública que respecto.
motiva el acto y la indemnización (véase También deberá existir un decreto presi-
Indemnización y Utilidad pública). dencial, con los mismos requisitos antes se-
ñalados, para declarar de utilidad pública
Bienes que pueden ser expropiados. En prin- determinada acción concreta gubernamental,
cipio, cualquier bien puede expropiarse, sea y en virtud de lo cual va a proceder la expro-
mueble o inmueble, pero debe pertenecer a piación, es decir, adecuar el caso particular a
un particular, pues no se concibe que el Es- la hipótesis legal.
tado se expropie a sí mismo (en todo caso, Esta declaratoria de utilidad pública, que
recurre a un decreto de destino para afectar en nuestra opinión es un acto distinto y pre-
un bien a alguna actividad). vio al de la expropiación, suele incluirse en
Expropiación 189

el mismo decreto de expropiación, de tal determinada cantidad por concepto de indem-


manera que el decreto presidencial se refiere nización; por medio del impuesto obtiene re-
a tres cuestiones: la declaratoria de utilidad cursos monetarios para los gastos públicos,
pública, la expropiación y la incorporación sin que tenga que compensar la merma en la
del bien al dominio público. riqueza del particular que lo aporta.
Con motivo de la aplicación de la Ley de La expropiación es una medida excepcio-
Expropiación, el particular afectado puede nal, en tanto que el impuesto tiene carácter
interponer el recurso administrativo. Este re- permanente, por lo general periódico. En la
curso habrá de interponerse ante la secretaría primera, el Estado casi siempre capta bienes
expropiante en un término de 15 días; las y en el segundo, dinero.
cuestiones complementarias de procedimien- Unas líneas finales acerca de la expropia-
to no se establecen en la ley, por lo que será ción: quedan diversas cuestiones pendientes
necesario acudir a la teoría y jurisprudencia de comentarse sobre este importante e intere-
en materia de recursos administrativos y, en sante tema, por ejemplo: a) sus diferencias
el plano federal, de forma supletoria, a la Ley con la nacionalización y la requisición; b) la
Federal de Procedimiento Administrativo y al intervención judicial, cuando existe contro-
Código Federal de Procedimientos Civiles. versia en torno del aumento del valor o demé-
Agotar el recurso administrativo, previa- rito del mismo, posterior al avalúo catastral,
mente al intento de otro medio de defensa, y c) el análisis, obligado por la moda, de la
será obligatorio en tanto no se trate de im- expropiación bancaria de 1982, etc.; pero no
pugnar la constitucionalidad de la ley. se trata de hacer un estudio exhaustivo del
Si bien en el procedimiento expropiatorio tema sino de señalar algunas notas para ubi-
no se requiere respetar la garantía de previa carlo en el contexto del presente diccionario.
audiencia, la necesidad de integrar un expe-
diente en la oficina que lo efectúa ha sido Bibliografía
considerada por la autoridad judicial mexica- Benoit, Francis-Paul, El derecho administrativo
na como una obligación. francés, Instituto de Estudios Administrativos,
Madrid, 1977.
La expropiación en materia agraria, que
Blasco Esteve, A. Avelino, La responsabilidad
obedece a causa de utilidad pública, presen- de la administración por actos administrativos,
ta, sin embargo, determinadas diferencias Civitas, Madrid, 1981.
—principalmente de procedimiento— con la Constitución Política de los Estados Unidos
expropiación genérica que es estudiada aquí Mexicanos.
en el derecho administrativo. Tales diferen- García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón
cias no son objeto de nuestro estudio, corres- Fernández, Curso de derecho administrativo,
ponde estudiarlas al derecho agrario. t. I, 2a. ed., Civitas, Madrid, 1977.
Gómez-Robledo Verduzco, Alonso (comp.), La
soberanía de los estados sobre sus recursos na-
Diferencias entre la expropiación y el im-
turales, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
puesto. Gabino Fraga trata este aspecto en su UNAM, México, 1980.
clásica obra de derecho administrativo. Las Lares, Teodosio, Lecciones de derecho adminis-
diferencias entre la expropiación y el im- trativo, 1a. reimp., UNAM, México, 1978.
puesto son palmarias: mediante la primera Ley de Expropiación.
el Estado adquiere bienes de los particula- Lomelí Cerezo, Margarita, Derecho fiscal repre-
res, pero esa adquisición le implica erogar sivo, Porrúa, México, 1979.
190 Extinción del acto administrativo

Martín Mateo, Ramón, Ordenación del sector Los efectos pueden realizarse de in-
público en España, Civitas en Revista de Occi- mediato (una multa pagada en breve
dente, Madrid, 1974. tiempo), o bien perdurar un periodo más
Novoa Monreal, Eduardo, Nacionalización y o menos largo (el registro de derechos de
recuperación de recursos naturales ante la ley
autor, un pasaporte).
internacional, Fondo de Cultura Económica,
Los medios normales de extinción
México, 1974.
Sánchez Gamborino, Francisco Miguel, Doctri- pueden estar sujetos a la realización de
na contencioso administrativa del Tribunal Su- ciertas formalidades: publicación, notifi-
premo, Aguilar, Madrid, 1961. cación, etc., o suspendidos por decisión
judicial o por tramitarse un recurso ante
Extinción del acto administrativo Cese o ago- la propia administración.
tamiento de las consecuencias de derecho 2. En diferentes voces habremos de descri-
del acto administrativo. bir los medios anormales de extinción de
El acto administrativo, al igual que las los actos administrativos que, de acuer-
otras clases de actos jurídicos, se extingue o do con el programa que citamos ante-
agota sus efectos por diversas circunstancias, riormente son la revocación, la rescisión,
que en el programa de la Facultad de Dere- la prescripción, la caducidad, el término, la
cho de la UNAM (1986) se clasifican en condición, la renuncia de derechos, la falta
medios normales y medios anormales. de algún elemento o requisito del acto
(irregularidades), la resolución a un re-
1. Los medios normales de extinción o ago- curso administrativo, la sentencia de
tamiento del acto administrativo son el tribunal administrativo y el fallo favora-
cumplimiento y la ejecución forzosa. Con ble al particular en juicio de amparo.
el concurso de uno a otro de esos medios,
y en virtud de la presunción de legalidad, Bibliografía: véase en Irregularidades e inefi-
el acto surtirá todos sus efectos frente al cacias del acto administrativo.
gobernado, la administración y ante ter-
ceros. Extranjería Véase Inmigración.
Facultad Poder, derecho para hacer alguna cosa se actúa la mayoría de las veces, ya que la
(DRAE). Aptitud o legitimación que se con- ley no puede prever la oportunidad para la
cede a una persona física (funcionario o emisión del acto jurídico subjetivo, sino
empleado público) para actuar según la com- que es la autoridad la que ha de valorar el
petencia del órgano por cuenta del cual ex- momento, la medida y los alcances de la
terna su voluntad. Es, pues, la posibilidad declaración concreta que habrá de produ-
legal que posee un servidor público de reali- cir consecuencias de derecho.
zar los actos de competencia de un ente esta- Una facultad se considera
tal. La voz no debe confundirse con fines,
atribuciones, cometidos o competencia.
discrecional siempre que el ordenamiento jurí-
(Véase Atribuciones.) dico no establece cuándo debe ejercitarse,
cómo debe ejercitarse y en qué sentido se
Facultad discrecional Que se hace libre y pru- debe ejercitar. Ello puede obedecer a una de
dencialmente (DRAE). dos circunstancias: a que no exista una ley
que regule los tres aspectos o momentos cita-
Si bien la actividad de la administra-
dos, o a que, existiendo, en aras de la eficacia
ción pública está regulada por el sistema administrativa, permita la discrecionalidad de
jurídico vigente, no implica que los órga- los tres o algunos de aquéllos.
nos gubernamentales no posean ocasional-
mente un relativo margen para determinar Rafael Entrena Cuesta
el contenido y la orientación de sus tareas,
es decir, para la emisión de actos adminis-
trativos. Cuando la ley permite al servidor La discrecionalidad es esencialmente una li-
público la actuación dentro de ciertos lími- bertad de elección entre alternativas igualmen-
tes y pondera las motivaciones, los fines y te justas, o, si se prefiere, entre indiferentes
la oportunidad, estamos ante facultades de jurídicos, porque la decisión se fundamenta en
criterios extrajurídicos (de oportunidad, econó-
carácter discrecional en el ejercicio de la micos, etc.), no incluidos en la ley y remitidos
función administrativa. Se habla de que, en al juicio subjetivo de la administración.
derecho administrativo, es precisamente
mediante facultades discrecionales como Eduardo García de Enterría
192 Facultad discrecional

Clasificación. Facultad discrecional libre, poder público. Debemos advertir que la


obligatoria y técnica. discrecionalidad obligatoria implica la ne-
cesidad de emitir un acto dentro de cierto
1. Facultad discrecional libre. En este su- margen, mientras que la reglada o vincu-
puesto, el órgano puede o no realizar la lada deriva de una norma que señala
actividad que le permite la ley, es decir, cómo y cuándo hay que actuar. Cabe
existe una total libertad para actuar o no y mencionar que en realidad no existen fa-
también para determinar el sentido y alcan- cultades totalmente vinculadas o total-
ce de la declaración unilateral de voluntad. mente discrecionales.
Este tipo de facultades y los actos deri- 3. Facultad discrecional técnica. Puesto
vados de su ejercicio se llaman discrecio- que no toda la actividad de la administra-
nales absolutos o totales. Gran parte de las ción pública se expresa en actos jurídicos,
operaciones materiales caen dentro de este sino que existen operaciones materiales
supuesto, así como determinados nombra- de carácter técnico que permanecen fue-
mientos, inversiones, algunos actos en las ra de la órbita del derecho, se habla de
relaciones diplomáticas, la mayoría de los que los entes gubernamentales tienen li-
casos de expropiación, etcétera. bertad de seleccionar los mecanismos
Desde luego, esa total libertad para ac- idóneos para llevar a cabo sus tareas de
tuar es relativa porque el funcionario que naturaleza científica o técnica (construc-
ejerza la facultad discrecional libre debe ciones, educación, salubridad, contabili-
estar en el supuesto contemplado en la ley dad, etcétera). Para algunos autores esta
que le permita realizar función pública; discrecionalidad técnica no existe, ya que
asimismo, el asunto debe ser de la compe- el servidor público debe escoger obliga-
tencia del órgano, corresponder a sus fines, toriamente el método adecuado para lo-
sus motivaciones, a las atribuciones de la grar los resultados que se persiguen.
administración pública, y primordialmente
En general, la actividad puramente técnica
debe realizarse conforme a la ley. es considerada como actividad libre de la
2. Facultad discrecional obligatoria. El fun- administración y se comprende que cuando
cionario o empleado público por cuenta tal actividad no se refiere a derechos o a
del órgano competente tiene que actuar en intereses legítimos de los administrados, no
puede hablarse ni de actividad reglada ni de
uno u otro sentido, pero dentro de los lími-
actividad discrecional. Adviértase que en
tes que la ley establece. No puede abste- general la calificación de una cuestión o de
nerse de emitir un acto, aunque la norma le un problema de orden técnico supone nece-
permite cierta movilidad entre varias op- sariamente operaciones en las cuales la
ciones preestablecidas, como en el caso de consideración o la valoración del interés co-
las sanciones pecuniarias (multas). lectivo está subordinada a preceptos o re-
glas de orden científico.
La facultad discrecional obligatoria
parece estar más cerca de la facultad Rafael Bielsa

vinculada o reglada, pues tanto una como


Renato Alessi, citado por Agustín Gordillo,
otra han de ajustarse a la competencia del
señala que si la discrecionalidad:
órgano, a una adecuada motivación y a
los fines de interés general que deben Es una libertad, más o menos limitada, de apre-
guiar las acciones de todo órgano del ciación del interés público a los fines de valorar
Facultad discrecional 193

la oportunidad de la acción, y del contenido a El acto administrativo que se emita en uso de


dar a la acción misma... es errado hablar de una facultades discrecionales debe, al igual que
discrecionalidad meramente técnica, ya que los cualquier otro del poder público, respetar las
dos términos discrecionalidad y técnica son garantías individuales o derechos humanos
esencialmente inconciliables:... cuando se trata
que la constitución política regula en su par-
de una cuestión meramente técnica ella es re-
suelta exclusivamente en base [sic] a criterios
te dogmática. Esto resulta claro en cuanto a
técnicos y a reglas técnicas, y la administración ciertos derechos como la igualdad, petición,
pública no tiene facultad de apartarse de tales tránsito, propiedad, reunión, etc.; conviene
reglas. resaltarlo respecto a los arts. 13, 14 y 16
constitucionales.
Límites a la discrecionalidad. En principio Los artículos indicados contienen garan-
es la misma ley la que establece límites a tías o derechos a favor del gobernado, los
la facultad discrecional, pues ésta supone la cuales deben respetarse en los actos discre-
posibilidad de actuar dentro de cierto marco. cionales para que éstos no se vean afectados
Los límites que impone la naturaleza misma de irregularidad. Esas garantías o derechos
de la discrecionalidad consistentes en una son: igualdad ante la ley, procedimiento ade-
apropiada evaluación de los motivos o razo- cuado, correcta aplicación del orden jurídico,
nes que provocan la emisión del acto, así competencia legal del órgano emisor, servi-
como de los fines que se persiguen con éste dor público debidamente facultado, forma
son más difíciles de precisar y valorar. Es, escrita del acto, fundamentación y motiva-
principalmente, en las facultades discrecio- ción de éste.
nales y en el acto discrecional que produce Es posible impugnar por la vía judicial un
su ejercicio, donde confluyen el mérito, la acto administrativo emitido con base en fa-
oportunidad y los fines que debe contener cultades discrecionales, invocando violación
todo acto administrativo. a las citadas garantías individuales, aunque
Acerca de los límites de la discrecionali- la falta de texto legal expreso en este punto
dad, Enrique Sayagués Laso escribió: hace difícil su adecuado tratamiento. Para
ilustrar esta afirmación transcribimos el si-
guiente texto que expresa el criterio de la
Una vez establecidos los hechos y calificados
legalmente, la administración entra a considerar
Suprema Corte de Justicia de la Nación:
si debe o no debe actuar y, en caso afirmativo,
cuáles medidas adoptará. Éste es el ámbito legí- FACULTADES DISCRECIONALES. SU CON-
timo de la discrecionalidad administrativa. A TROL EN EL AMPARO. El ejercicio de la fa-
veces la administración dispone de una gran li- cultad discrecional está subordinado a la regla
bertad; puede elegir el momento para actuar, la del art. 16 de la constitución federal, en cuan-
to este precepto impone a las autoridades la
forma de hacerlo, determinar el contenido del
obligación de fundar y motivar los actos que
acto, etc.; otras veces sólo tiene discrecionalidad
puedan traducirse en molestias a la posesión
en alguno de esos aspectos, pero aún en ese y derechos de los particulares. Aunque dicho
ámbito legítimo de discrecionalidad, la adminis- ejercicio implica un juicio subjetivo del autor
tración debe actuar razonablemente, ya que la del acto que no puede ni debe sustituirse por
libre apreciación en la oportunidad de la acción el criterio del juez, sí está sujeto al control de
administrativa no puede convertirse en arbitra- este último, por lo menos cuando el juicio
riedad, lo cual importaría salir de sus límites subjetivo no es racional, sino arbitrario y capri-
propios y constituiría ilegalidad. choso, y cuando es enteramente injusto o
194 Facultad reglada

contrario a la equidad; y puede añadirse que Diez, Manuel María, El acto administrativo,
dicho control es procedente cuando en el alu- 2a. ed., Tipográfica Editora Argentina, Buenos
dido juicio no se hayan tomado en cuenta las Aires, 1961.
circunstancias de hecho, o sean alteradas in- Entrena Cuesta, Rafael, Curso de derecho admi-
justificadamente, así como en los casos en nistrativo, t. I, 4a. ed., Tecnos, Madrid, 1973.
que el razonamiento sea ilógico o contrario a García de Enterría, Eduardo, La lucha contra
los presupuestos generales del derecho.
las inmunidades del poder, 2a. ed., Civitas, Ma-
AR 6489/55, Apéndice, sexta época, vol. IV, drid, 1979.
tercera parte, p. 120. —, y Tomás Ramón Fernández, Curso de dere-
cho administrativo, t. I, 2a. ed., Civitas, Madrid,
Por otra parte, la competencia del órgano 1978.
administrativo y las facultades de los servi- García-Trevijano Fos, José Antonio, Tratado de
dores públicos las otorga o establece la ley. derecho administrativo, t. I, 3a. ed., Revista de
¿Qué tipo de facultades, discrecionales o re- Derecho Privado, Madrid, 1974.
gladas, deben preverse en la ley? Como res- Gordillo, Agustín, Procedimiento y recursos admi-
puesta a este planteamiento se esgrime una nistrativos, 2a. ed., Macchi, Buenos Aires, 1971.
Pineda González, Guillermo M., La causal des-
serie de argumentos, además de la afirma-
vío de poder en derecho administrativo mexica-
ción de que no existen facultades totalmente no, Tesis profesional, Escuela Nacional de
regladas o totalmente discrecionales. Estudios Profesionales Acatlán, UNAM, Méxi-
Cabe hablar ahora de dos ideas respecto a co, 1984.
la clase de facultades con que debe contar el Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
servidor público para realizar su actividad. administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu-
Se afirma que el exceso de discrecionalidad ra Universitaria, Montevideo, 1974.
es una postura de los regímenes de corte au-
tocrático en que la voluntad o gracia del go- Facultad reglada A diferencia de la facultad
bernante (monarca) era lo decisivo para el discrecional, que implica el ejercicio de una
contenido y la emisión del acto. Por otro posibilidad de elección dentro de un margen
lado, el dinamismo de la vida actual y los permitido por la ley, la facultad reglada su-
avances tecnológicos plantean la necesidad y pone la existencia de una norma jurídica que
conveniencia de otorgar mayores márgenes indica claramente qué circunstancias y en
de movimiento y opciones a la actividad de qué sentido debe emitirse un acto. La crea-
la administración pública, la que no puede ción de ese acto reglado requiere la presencia
someter la atención de múltiples aconteci- de un órgano competente y de un funcionario
mientos a los rígidos moldes que suponen las facultado que efectúe con total precisión la
facultades regladas o vinculadas, de ahí los actividad que el sistema jurídico ordena.
requerimientos de discrecionalidad. La facultad vinculada o reglada está pre-
vista claramente en el texto normativo, el cual
Bibliografía
indica en qué momento y en qué sentido ha de
Benoit, Francis-Paul, El derecho administrativo
francés, Instituto de Estudios Administrativos, producirse la actividad de la administración
Madrid, 1977. pública; por ello se habla de que el acto y la
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. II, 6a. facultad reglados están ligados o vinculados
ed., La Ley, Buenos Aires, 1964. al texto de una cierta ley o reglamento.
Demichel, André, Le droit administratif, De las facultades y de los actos reglados
LGDJ, París, 1978. se ha dicho que tienen ventajas de seguridad
Facultades del Presidente de la República 195

jurídica sobre el otro tipo de actos y faculta- En su carácter de jefe de gobierno:


des (discrecionales), lo que propicia una
menor posibilidad de abuso o de fallas de 1. Ejecutar las leyes que expida el Congreso
apreciación en los motivos y los fines. de la Unión y reglamentarlas para su
Manuel María Diez escribe acerca de esta exacta observancia.
cuestión: 2. Nombrar y remover libremente a los se-
cretarios del despacho; proponer el nom-
La ley es el soporte de todo acto administrativo bramiento y remover al procurador
y esa vinculación se advierte con toda evidencia general de la república; aprobar la desig-
en la actividad reglada o vinculada. En este acto nación del titular de la procuraduría de
la actividad administrativa se concreta en una
justicia del distrito federal; remover a
fiel ejecución de la ley, que no solamente señala
el fin a realizar y la autoridad competente para los agentes diplomáticos y empleados
ello, sino que establece, además, cuándo y cómo superiores de hacienda, y nombrar y re-
ésta debe actuar. mover libremente a los demás empleados
No debe, sin embargo, considerarse la activi- de la federación, cuyo nombramiento o
dad vinculada como una ejecución automática remoción no estén determinados de
de la ley, sea porque ésta deje un claro necesario otro modo en la constitución o en las
para desarrollarse la administración, sea porque leyes.
la aplicación de la ley permite cierta apreciación 3. Nombrar a los ministros, agentes diplomá-
en la ejecución de sus disposiciones. Existe un
ticos y cónsules generales, con aprobación
proceso intelectivo realizado por el órgano pú-
del senado o de la comisión permanente.
blico para ubicar y realizar, en la vida social, las
condiciones impuestas por la norma jurídica. 4. Nombrar, con aprobación del senado o de
la comisión permanente, a los coroneles y
Bibliografía: véase en Facultad discrecional. otros oficiales superiores del ejército, ar-
mada y fuerza aérea nacionales y a los
Facultad vinculada Véase Facultad reglada. funcionarios superiores de hacienda.
5. Nombrar a los demás oficiales del ejérci-
Facultades del Presidente de la República Es to, armada y fuerza aérea nacionales, con
difícil, en nuestro sistema de gobierno, di- arreglo a las leyes.
vidir las facultades del presidente en una y 6. Proponer al senado al jefe de gobierno
otra clase. En los regímenes en que existe un del D.F. cuando el anterior haya sido
jefe de gobierno distinto del jefe de estado, a destituido.
éste le corresponde la ejecución de actos 7. Disponer de la totalidad de la fuerza ar-
meramente protocolarios y de representa- mada permanente, o sea del ejército te-
ción. El presidente de la república es jefe de rrestre, de la marina de guerra y de la
estado (Estados Unidos Mexicanos) y jefe fuerza aérea, para la seguridad interior y
de gobierno (gobierno de la federación). defensa exterior de la federación.
Junto a las tareas protocolarias tendrá, 8. Disponer de la guardia nacional para los
como jefe de estado, la conducción de las mismos objetivos, en los términos que
relaciones con los demás poderes, entre previene la fracc. IV del art. 76.
otras. Ensayemos una clasificación de las 9. Dirigir la política exterior y celebrar tra-
facultades que el art. 89 de la constitución le tados internacionales, sometiéndolos a la
otorga al presidente. aprobación del senado.
196 Faltas de policía y buen gobierno

10. Facilitar al poder judicial los auxilios que ilícitos los siguientes, mismos que comenta-
necesite para el ejercicio expedito de sus mos brevemente:
funciones.
11. Habilitar toda clase de puertos, establecer 1. Expresar o realizar actos que causen
aduanas marítimas y fronterizas y fijar su ofensa a una o más personas. Se refiere
ubicación. básicamente a injurias expresadas en for-
12. Conceder privilegios exclusivos por ma verbal o por señas. Para estimar que
tiempo limitado, con arreglo a la ley res- existe ofensa, es necesario ponderar el
pectiva, a los descubridores, inventores o comportamiento usual entre ofensor y
perfeccionadores de algún ramo de la in- ofendido, ya que determinadas expresio-
dustria. nes resultan lesivas en determinado me-
13. Las demás que le confiere expresamente dio, no así en otro donde se usan de modo
la constitución federal. intrascendente.
2. Participar en juegos de cualquier índole
Como jefe de Estado: que afecten el libre tránsito de personas o
vehículos o molesten a las personas. La
1. Promulgar las leyes que expida el Con- falta de espacios para la recreación pro-
greso de la Unión. picia el uso de la vía pública para la
2. Declarar la guerra en nombre de los Esta- práctica de deportes de conjunto; pero
dos Unidos Mexicanos, previa ley del ello no debe ser justificación para que ter-
Congreso de la Unión. ceras personas se vean privadas de su de-
3. Convocar al congreso a sesiones extraor- recho a trasladarse libremente de un lugar
dinarias, cuando lo acuerde la comisión a otro.
permanente. 3. Dar, en lugar público, a una persona
4. Conceder, conforme a las leyes, indultos golpe que no cause lesión. Opinamos que
a los reos sentenciados por delitos de se trata de una forma de injuriar de mane-
competencia de los tribunales federales y ra grave.
a los sentenciados por delitos de orden 4. Orinar o defecar en lugares no autoriza-
común en el Distrito Federal. dos. Además de constituir una forma de
5. Proponer en terna el nombramiento de contaminar el ambiente, también es un
ministros de la Suprema Corte de Justicia atentado al pudor social. De ahí su inclu-
y someter las licencias y las renuncias de sión como falta administrativa.
ellos a la aprobación de la cámara de se- 5. Tratar de manera violenta a los niños,
nadores. ancianos o discapacitados. La finalidad
6. Las demás que le confiere expresamente es proteger, preventiva y represivamente,
la constitución. a personas que por su edad o condiciones
físicas se encuentren en desventaja.
Faltas de policía y buen gobierno. Violaciones 6. Producir ruidos por cualquier medio o
a las reglas de conducta tendientes en lo fun- causar desórdenes que alteren la tranqui-
damental a una correcta utilización de los lidad de las personas o el orden público.
centros y de la vía públicos. Se pretende evitar la contaminación audi-
En los términos de la mayoría de los regla- tiva, además de garantizar la paz y el or-
mentos que regulan esta materia, se estiman den en los lugares públicos. En este
Faltas de policía y buen gobierno 197

último sentido parece haberse empleado 11. Impedir, por cualquier medio, la libertad
la expresión orden público. Aunque ha- de acción de las personas. Se está en un
blar de desórdenes, sin precisar el voca- supuesto que, en ocasiones, también re-
blo, podría conducir a policías y jueces a basaría los límites de la mera falta cívica,
cometer abuso en la interpretación res- para tipificarse como delito, de conformi-
pectiva. dad al Código Penal Federal.
7. Arrojar o abandonar en la vía pública 12. Impedir o estorbar el uso de la vía públi-
animales muertos, desechos no peligro- ca. Es un modo de garantizar la libertad
sos, o cualquier objeto en general, así de tránsito que establece, como derecho
como tirar cascajo. Se trata de una medi- fundamental del hombre, el art. 11 de la
da de higiene, que también sirve para constitución federal.
conservar despejada la vía pública. 13. Permitir a menores de edad el acceso a
8. Faltar al respeto a los asistentes a “even- lugares a los que les esté prohibido. Se
tos” o espectáculos públicos mediante trata de concordar con otras disposiciones
palabras o actos obscenos o insultantes que, por razones educativas, culturales
por parte del propietario del estableci- y de seguridad, establecen vedar el acce-
miento, los organizadores o los trabaja- so de menores a sitios determinados,
dores de ambos, así como por parte de los como cantinas, bares, centros nocturnos y
actores, artistas o deportistas. No se con- “antros”. Esta infracción y su correlativa
siderará infracción, cuando las palabras, sanción son independientes de la posible
actos o señas empleadas formen parte del responsabilidad que podría llevar a clau-
libreto o trama de la obra o “espectácu- surar temporal o definitivamente el lugar
lo” y provengan de los actores o artistas. al que se permitió el acceso.
Los asistentes merecen respeto por parte 14.Maltratar, ensuciar o hacer uso indebi-
de actores, organizadores y otras personas do de las fachadas de inmuebles públi-
que intervengan en un “evento”. cos o privados, estatuas o monumentos,
9. Realizar en forma exhibicionista actos postes, arbotantes, semáforos, buzones,
obscenos o insultantes que ofendan la tomas de agua, señalizaciones viales o
dignidad de una o más personas. Prever de obras. Al incluir esta norma, se desea
esta falta y su sanción es independiente brindar protección tanto a los bienes de
de que pueda resultar la comisión de un propiedad privada como a los pertene-
delito. Por otro lado, no debe ser pretexto cientes al Estado, cuya conservación
para aplicar la llamada censura o impedir debe interesar a todos los habitantes de
la libre expresión de ideas. la localidad.
10. Solicitar con falsedad los servicios de 15. Cubrir, borrar, alterar o desprender los
emergencia, policía, bomberos o de esta- letreros o señales que identifiquen los
blecimientos médicos o asistenciales. La lugares públicos o los números y letras
conducta aquí descrita puede ser de con- que identifiquen los inmuebles o vías pú-
secuencias gravísimas para terceros y blicas. Trátase de evitar el ilógico van-
para la población en general. En casos dalismo que toma como blanco la
extremos, dicha infracción puede consti- señalización de la nomenclatura citadina
tuir un delito más que una falta adminis- y, por tanto, prevenir los trastornos que
trativa. ello produce.
198 Faltas de policía y buen gobierno

16. Invitar a la prostitución o ejercerla. 21. Consumir estupefacientes o psicotrópi-


Problema social de muy difícil manejo. cos o inhalar sustancias tóxicas. Es una
Los autores de los reglamentos optan medida preventiva para impedir que se
por mantener esta norma; sin embargo, desaten conductas más graves que suele
en algunos casos se prevé modalidad desencadenar el consumo. Éste normal-
para proceder contra ella: queja de los mente se relaciona con delitos contra la
vecinos. salud, entre otros.
17. Desperdiciar el agua, desviarla o impe- 22. Portar, transportar o usar, sin precau-
dir su uso a quienes deban tener acceso a ción, objetos o sustancias que sean peli-
ella en tuberías, tanques o tinacos alma- grosos y sin observar, en su caso, las
cenadores. El desperdicio del agua o su disposiciones aplicables. Tal disposición,
uso indebido es un mal generalizado en el razonable en principio, debería indicar
mundo; cualquier medida, como la aquí con claridad qué es lo que se considera
prevista, tendiente al empleo razonable peligroso, ya que al no hacerlo deja abier-
de aquélla es plausible. ta la interpretación subjetiva eventual-
18. Permitir el propietario de un animal que mente arbitraria.
éste transite libremente o caminar con él 23. Arrojar en la vía pública desechos, o
cualquier individuo, sin tomar la medi- sustancias tóxicas o peligrosas para la
das de seguridad, en prevención de posi- salud o que despidan olores desagrada-
bles ataques a las personas. La regla bles. La disposición tiene un claro conte-
tiende a asegurar la tranquilidad e integri- nido ecológico, además de protección
dad física de la gente, en especial ante el sanitaria. En ese sentido se debe interpre-
acoso de perros que, sin control alguno, tar cuando se trate de calificarla para la
llegan a constituir un elemento de fric- sanción aplicable.
ción y peligro vecinal. El empleo del vo- 24. Penetrar en lugares públicos o zonas de
cablo propietario resulta un tanto acceso prohibido, sin la autorización co-
limitativo para proceder contra aquellos rrespondiente. La medida puede tener
que sin tener tal categoría respecto a un propósito de seguridad, conservación,
animal, sí ejercen el control del mismo. salubridad, ecología o privacía para cier-
19. Azuzar o no contener a cualquier animal tas actividades.
que pueda atacar a las personas, por 25. Dañar árboles, césped, flores o tierra, o
parte de los propietarios o quien transite removerlos, sin permiso de la autoridad.
con ellos. En este supuesto, a diferencia Con esta redacción tan vaga, la regla pue-
del anterior, se está en presencia de una de originar interpretaciones absurdas que
agresión intencional o negligencia grave; propicien prácticas indebidas de servido-
los valores protegidos son los mismos del res públicos. El origen y finalidad de la
apartado precedente. norma están justificados.
20. Ingerir bebidas alcohólicas en lugares 26. Utilizar ropa peligrosa. El ambiente
públicos no autorizados. Lo anterior in- neoconservador que vive el país ha hecho
cluye, desde luego, la vía pública. Es una resurgir en algunos bandos o reglamentos
conducta tradicionalmente considerada esta difusa norma.
como falta administrativa en nuestro país, 27. Ejercer la mendicidad en la vía pública.
no así en numerosos estados extranjeros. Conducta calificada nuevamente de falta
Fideicomiso 199

en algunos municipios, a pesar de que la burocracia desde una posición fuerte gracias
población en estado de pobreza es mayo- al gran número de sus miembros; en la prác-
ritaria. tica, ha funcionado como un eficaz sistema
28. Vagancia. Calificarla como infracción, de control estatal sobre sus servidores.
en una nación con altos índices de desem- A pesar de que conforme a la ley la adhe-
pleo y subempleo, es irracional. sión de los sindicatos a la FSTSE es optativa,
29. Atentados al pudor, a las buenas costum- en la práctica se da como ineludible.
bres o a la decencia. Fuente pretérita de
abusos, ha regresado a los textos norma- Fideicomiso Noción de fideicomiso. La Ley
tivos de este inicio de siglo. General de Títulos y Operaciones de Crédito,
30. Realizar actividades comerciales en la en su art. 346, señala que por medio del fi-
vía pública. La insistencia de añadir esa deicomiso, una persona denominada fideico-
conducta a la gama de infracciones admi- mitente destina o afecta ciertos bienes a la
nistrativas, resulta absurda y peligrosa realización de un fin lícito, cuya gestión en-
ante nuestra permanente crisis económi- carga a una institución fiduciaria.
ca. Sería cerrar la última opción ocupa- Debido a lo mucho que se ha escrito acer-
cional que tiene la mayoría de la población ca de los orígenes y la naturaleza jurídica del
desempleada, aunque efectivamente se fideicomiso, no nos detendremos a detallar-
trata de mendicidad disfrazada. (Véase los. Para los efectos de nuestro cometido,
Infracción administrativa.) basta enunciar que según la mayoría de los
autores, la figura se utilizaba en el derecho
Bibliografía romano para hacer cumplir la voluntad del
Martínez Morales, Rafael, et al., Reglamento de ciudadano mediante un fiduciario y una vez
tránsito del Distrito Federal, comentado, P.S. que tuviera lugar su deceso, cuando las per-
Limusa, México, 1994.
sonas a quienes quería favorecer no tenían el
Martínez Morales, Rafael, et al., Reglamento
gubernativo de justicia cívica para el Distrito derecho de heredar; en la actualidad, el trust
Federal, comentado, P.S. Limusa, México, anglosajón se considera como el antecedente
1994. más inmediato para garantizar las inversio-
nes efectuadas en la construcción de redes
Fauna silvestre Véase Flora y fauna silvestres. ferroviarias (Pablo Macedo). Conforme a
otras opiniones, la comparación del fideico-
Fax Véase Circular. miso actual con la fiducia del derecho roma-
no es totalmente desacertada.
Federación de sindicatos de trabajadores al Respecto a su naturaleza jurídica, en el
servicio del estado Corporación laboral que, presente se sostiene que es un negocio jurídi-
por disposición de la ley burocrática, agrupa co, sin existir acuerdo unánime respecto de
de manera unificada a las asociaciones o su esencia. La legislación mexicana tiende a
sindicatos de empleados y trabajadores cuan- conferirle inequívocamente el carácter de un
do la correspondiente función pública esté contrato mediante el cual el fideicomitente
regulada por el apartado B del art. 123 cons- transfiere al fiduciario parte de su patrimonio
titucional. con el propósito de que éste realice un fin
La finalidad de esta federación es llevar lícito, el que en ocasiones consiste en bene-
a cabo una defensa de los intereses de la ficiar a un fideicomisario. Entre los primeros
200 Fideicomiso

autores mercantilistas que sostuvieron la te- El fiduciario. La principal obligación de la


sis contractualista, mencionamos a Rodolfo institución fiduciaria consiste en el cumpli-
Batiza. miento del fin para el cual fue constituido el
fideicomiso. En consecuencia, utilizará los
Clasificación. Nos parece excesivo agotar bienes cuya propiedad le haya sido transferi-
las posibilidades de clasificar a los fideico- da. La fiduciaria no puede excusarse o re-
misos en virtud de los múltiples criterios que nunciar su encargo sino por causas que a
existen acerca de este particular, así que nos juicio de la autoridad judicial sean graves;
quedaremos con la que nos resulta más útil además, será responsable de los daños que
para los efectos del derecho administrativo, por su causa haya sufrido el fideicomiso (art.
y que es aquella que distingue entre fideico- 356 de la Ley General de Títulos y Operacio-
miso público y fideicomiso privado aten- nes de Crédito).
diendo a la persona jurídica que lo constituye, De la lectura de esta última disposición,
que puede ser el Estado o un particular, res- también se colige que los fiduciarios respon-
pectivamente. derán civilmente respecto de los daños y
perjuicios originados por incumplir las obli-
Patrimonio fiduciario, sujetos, forma. El gaciones señaladas en el acto en que se cons-
patrimonio fiduciario está integrado por el tituyó el fideicomiso.
conjunto de bienes destinados a la realiza- La fiduciaria que efectúe operaciones
ción del fin para el cual se constituyó el fi- con valores las realizará de conformidad a
deicomiso, siendo su titular el fiduciario; las disposiciones legales de carácter bursá-
desde luego, en dicho patrimonio se incluyen til (art. 81 de la Ley de Instituciones de
los frutos del mismo. Crédito).
Los sujetos del fideicomiso son los si- Por lo que se refiere al personal requerido
guientes: el fideicomitente, que es la persona por la fiduciaria para dar cumplimiento al
que transfiere parte de su patrimonio para la fideicomiso, éste no formará parte del que
realización de un fin lícito; el fiduciario, que tenga a su servicio la institución bancaria;
es aquel a quien se le ha transferido la pro- sin embargo, ésta, en su carácter de fiducia-
piedad de dichos bienes y sobre la que recae ria, y en la medida en que así lo permita el
la obligación de realizar un fin determinado patrimonio del fideicomiso, responderá de
(en nuestro medio casi siempre en una institu- las obligaciones derivadas de tal relación la-
ción bancaria o casa de bolsa); y finalmente el boral.
fideicomisario, al que se define como la perso- También deberá rendir cuentas cuando
na que recibe los beneficios de la realización sea requerida, en los términos señalados en
del fin encomendado (este tercer elemento la constitución del fideicomiso.
personal no siempre existe en la relación). En favor del fiduciario existe un conjunto
En cuanto a la forma que debe revestir el de facultades lógicas y naturales; dichas fa-
fideicomiso, ésta ha de ser por escrito y con cultades serán todas las que resulten lícitas y
cumplimiento de las disposiciones que la ley necesarias para el cumplimiento del contra-
impone para la transmisión de bienes, según to; entre ellas figura la de ejercer las accio-
sea su naturaleza (arts. 352 y 354 de la Ley nes derivadas de la titularidad de los bienes
General de Títulos y Operaciones de Crédito que le han sido transferidos. Dichas accio-
y aplicación supletoria del código civil). nes se ejercerán según sea la naturaleza de
Fideicomiso público 201

aquéllos (es decir, muebles o inmuebles). A refiere a sus obligaciones, éstas serán las que
esas facultades se suman las consignadas se asienten en el acto constitutivo del fidei-
en el propio acto de constitución (art. 356, comiso, siempre que estén permitidas por la
Ley General de Títulos y Operaciones de ley (arts. 84 de la Ley de Instituciones de
Crédito). Crédito, y 355 de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito).
El fideicomitente. Sólo podrán ser fideicomi-
tentes las personas físicas o jurídicas que Extinción del fideicomiso. La Ley General
cuenten con la capacidad legal para destinar de Títulos y Operaciones de Crédito indica
bienes al cumplimiento de los fines de un los casos en los cuales procede la extinción
fideicomiso (art. 349, Ley General de Títulos del fideicomiso: por haberse cumplido su
y Operaciones de Crédito). fin; por no ser factible su realización; porque
En el acto de constitución, el fideicomi- sea imposible la condición suspensiva de la
tente tendrá el derecho de indicarle al fidu- que dependa, o bien que no se haya verifica-
ciario que el mismo fideicomitente será do en el término señalado al constituirse el
quien percibirá los beneficios del fideicomi- fideicomiso o durante los 20 años siguientes
so y, además, podrá en dicho acto designar a a dicha constitución; por cumplirse la condi-
varias instituciones fiduciarias para la reali- ción resolutiva a la que estaba sujeto; por
zación del fideicomiso, a cuyo efecto habrá acuerdo del fideicomitente y del fideicomi-
de delimitar las bases a que éstas se sujeta- sario; por revocación del fideicomitente
rán, así como las que regirán en el caso de su cuando se haya reservado ese derecho, y cuan-
sustitución (art. 350 de la Ley General de do no sea posible sustituir a la fiduciaria que
Títulos y Operaciones de Crédito). Por otro haya sido removida o que haya renunciado
lado, el fideicomitente está obligado a efec- (arts. 350 y 357, Ley General de Títulos y
tuar la transferencia de los bienes necesarios Operaciones de Crédito).
para el cumplimiento del fideicomiso y a
pagar los honorarios al fiduciario; también Las instituciones fiduciarias. En razón de
puede designar un comité técnico (véase) que la legislación mexicana vigente conside-
para distribuir fondos o para que emita las ra el fideicomiso una operación bancaria,
instrucciones conforme a las que deberá sólo es factible constituirlo con la interme-
obrar la fiduciaria; asimismo, podrá reser- diación de un ente que cuente con autoriza-
varse el derecho de pedir cuentas o reclamar ción otorgada conforme a la ley para esos
la responsabilidad que corresponda a la fidu- efectos, el cual fungirá como fiduciaria en
ciaria (arts. 83 y 84, Ley de Instituciones de los términos que, de manera general, ya han
Crédito). sido expuestos.

El fideicomisario. Esencialmente, como be- Bibliografía: véase en Comité técnico del fidei-
neficiario del fideicomiso, se encuentra en la comiso y en Fideicomiso público.
posibilidad de exigir el estricto cumplimien-
to de los fines para los cuales éste haya sido Fideicomiso público Del fideicomiso, que uti-
creado, por lo que está facultado para ejerci- lizan con excelentes resultados en la práctica
tar las acciones que de ello deriven y para mercantil los particulares, al igual que de
pedir cuentas a la fiduciaria. En lo que se otras figuras del derecho privado, también se
202 Fideicomiso público

ha servido el Estado para alcanzar ciertas que el Estado (fideicomitente) transmita a


metas afines a su labor de administrador pú- la institución fiduciaria para el cumpli-
blico. miento de sus labores.
Al respecto, la Ley Orgánica de la Admi- c) El fiduciario. Será cualquier sociedad
nistración Pública Federal asimila a estos fi- nacional de crédito que pueda fungir
deicomisos creados por el Estado dentro de como tal para los fideicomisos públi-
las entidades de la administración pública cos (el Banco de México también po-
paraestatal, y los coloca bajo la tutela de una drá serlo).
coordinadora de sector, según sea el fin para d) Objeto. De acuerdo con la Ley Federal de
el que se les haya constituido, coordinadora las Entidades Paraestatales, consistirá en
que realizará respecto a ellos tareas de con- la realización de actividades consideradas
trol y vigilancia. prioritarias por el Estado, como prestar
servicios, ejecutar obras, organizar even-
Concepto. Con base en lo anterior y con el tos o realizar inversiones.
auxilio de lo establecido en la materia por la e) Fines del fideicomiso. Si la diversidad de
Ley Federal de las Entidades Paraestatales, objetos para los que se han constituido
proponemos el concepto siguiente: los fidei- los fideicomisos es amplia, los fines que
comisos públicos son aquellos que establece se pretenden alcanzar con su creación
la administración pública federal; se estruc- deben estar delimitados por el interés
turan de forma análoga a los organismos público, que es el que en última instancia
públicos descentralizados o a las empresas ha de presidir la actividad del Estado.
de participación estatal mayoritaria, y cuyo f) Duración. Los fideicomisos públicos tie-
fin es auxiliar al ejecutivo federal mediante nen una vigencia indefinida, igual a la de
la realización de actividades consideradas los que persiguen fines de beneficencia
prioritarias para el país. social, que también es indefinida; en con-
Cabe aclarar que esta propuesta sólo se traste con los que son constituidos por los
circunscribe a nuestro ámbito nacional en el particulares, cuya duración máxima es de
momento actual. 30 años.
Elementos:
Regulación jurídica. La intensa utilización
a) El fideicomitente. En el caso de la fede- de dicha figura, hecha en apoyo de la admi-
ración, es el ejecutivo por medio de la nistración pública, ha propiciado la necesi-
Secretaría de Hacienda y Crédito Públi- dad de adaptar su regulación legal de acuerdo
co (arts. 47 de la Ley Orgánica de la con las siempre cambiantes circunstancias
Administración Pública Federal, y 41 de dentro de las que debe actuar. Al respecto, de
la Ley Federal de las Entidades Paraes- entre los ordenamientos más importantes
tatales). Por lo que se refiere a los esta- que le son aplicables a los fideicomisos en el
dos, serán sus respectivos gobiernos, y ámbito de la administración pública, men-
los ayuntamientos, en el supuesto de los cionamos sólo a la Ley Orgánica de la Admi-
municipios. nistración Pública Federal, la Ley Federal de
b) Patrimonio fiduciario. Llamado también las Entidades Paraestatales y la Ley de Insti-
patrimonio fideicomitido, estará constitui- tuciones de Crédito, las cuales hacen alusión
do por el conjunto de bienes y derechos especial a los fideicomisos públicos, sobre
Fideicomiso público 203

todo en lo que concierne a su constitución, de los bienes utilizados para alcanzar el fin
organización, operación e incluso, a su ex- del fideicomiso es la institución fiduciaria, la
tinción, sin olvidar a toda la normatividad cual realiza actos de gestión que singularizan
que en virtud de su carácter de entidad pa- a un delegado especial, y que, en consecuen-
raestatal le es aplicable en materia de con- cia, el fideicomiso, en todo caso, viene a ser
trol y vigilancia por parte del Estado (tutela sólo un mero instrumento de operación de
administrativa); este aspecto se tratará con quienes lo constituyen o se benefician con él
mayor amplitud en la voz control de paraes- (fideicomitente fiduciario y fideicomisario).
tatales. De la legislación supletoria aplicable Para recordar los atributos de las personas
en este campo resulta imprescindible citar a jurídicas, véase personalidad jurídica.
la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito. Delegados fiduciarios especiales. Para reali-
Pensamos que con la expedición de la zar su operación fiduciaria, las sociedades
Ley Federal de las Entidades Paraestatales, nacionales de crédito cuentan con funciona-
ha sido derogado el derecho del 27 de febre- rios a los que en el medio se les conoce como
ro de 1979, no obstante que esto no se haya delegados fiduciarios, quienes se encargan
expresado de manera explícita en dicha ley, de la gestión del fideicomiso, gestión por la
y ha quedado vigente (aunque modificado) cual responden directa e ilimitadamente.
sólo lo que se refiere a la integración del Un equivalente de esos funcionarios en el
comité técnico (art. 8o.). Lo cierto es que caso de los fideicomisos públicos, lo encon-
nuevas bases para la constitución, el desarro- tramos en los denominados delegados fidu-
llo y la operación, así como para su modifi- ciarios especiales, quienes se encargan, por
cación o extinción están contempladas en la lo común, de la gestión del fideicomiso, la
citada ley, en sus capítulos IV y V. cual incluye ejecutar los acuerdos emitidos
En su carácter de entidad de la adminis- por el comité técnico. La Ley Federal de las
tración pública paraestatal, el fideicomiso Entidades Paraestatales utiliza la expresión
gubernamental debe ser inscrito en el regis- delegado fiduciario (art. 43) sin el agregado
tro público que al respecto lleva la Secretaría de especial, como supondría la costumbre
de Hacienda y Crédito Público. operante dentro del poder ejecutivo.
Los delegados fiduciarios especiales
Personalidad jurídica. No pretendemos re- constituyen una clase de los delegados fidu-
solver aquí la polémica generada en torno de ciarios y se distinguen de éstos en que aqué-
esta cuestión, sólo la enunciaremos al aludir llos son nombrados para la gestión de un
que, basándose en la Ley Orgánica de la fideicomiso público o estatal. La Ley Federal
Administración Pública Federal que contem- de las Entidades Paraestatales considera la
pla a los fideicomisos como entidades pa- existencia de un delegado fiduciario gene-
raestatales, existe una corriente de opinión ral, que es el encargado de someter a la
que sostiene que el legislador les ha otorgado consideración de la respectiva coordinado-
tácitamente personalidad jurídica propia. ra de sector los proyectos de estructura ad-
Otra corriente afirma que el fideicomiso, ministrativa o las modificaciones que ésta
en sí, constituye un acto mercantil y, por requiera.
tanto, no posee el carácter propio de una En nuestra opinión, no existen elementos
persona moral. Se indica que la propietaria de juicio que permitan establecer diferencias
204 Finanzas públicas

sustanciales entre ambos tipos de delegados En este diccionario proporcionaremos


fiduciarios; sin embargo, es de mencionarse unas cuantas notas introductorias al estudio
que la falta de similitud reside en que el de- jurídico de las instituciones relacionadas con
legado fiduciario especial es nombrado por los recursos monetarios del Estado. El ori-
la administración pública centralizada, y el gen, la necesidad, la naturaleza, la obtención,
delegado fiduciario normal, por la institu- la administración y la erogación del caudal
ción bancaria. financiero público son de enorme trascen-
dencia e importancia; de ahí la imposibili-
Bibliografía dad de agotar su tratamiento en el presente
Batiza, Rodolfo, El fideicomiso, teoría y prácti-
vocablo. Algunas de las figuras que aquí
ca, 4a. ed., Porrúa, México, 1980.
Código Civil Federal.
enunciemos serán objeto de estudio en voces
“Decreto por el que se establecen bases para la relacionadas: gasto público, derecho finan-
constitución, incremento, modificación, organi- ciero, presupuesto de egresos, etc. En todo
zación, funcionamiento y extinción de los fidei- caso, en algunos de esos apartados se incluye
comisos establecidos o que establezca el una bibliografía suficiente que permite pro-
gobierno federal”, en Diario Oficial de la Fede- fundizar en esta materia.
ración, 27 de febrero de 1979. La actividad que el Estado efectúa en el
Lepaulle, Pierre, Tratado teórico y práctico de ámbito financiero se instrumenta, básica-
los trusts, Porrúa, México, 1975. mente, por medio de la ley de ingresos y del
Ley de Instituciones de Crédito.
presupuesto de egresos, los cuales se fijan en
Ley del Banco de México.
Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
cada uno de los niveles federal, local y mu-
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. nicipal. Esos ordenamientos son de carácter
Ley Orgánica de la Administración Pública Fe- temporal; su vigencia dura lo que el año fis-
deral. cal, que en nuestro caso corresponde al año
Muñoz Luis, Derecho bancario, Cárdenas, calendario, es decir, del 1 de enero al 31 de
México, 1974. diciembre.
—, El fideicomiso, 2a. ed., Cárdenas, México, Constitucionalmente, a esa actividad la
1980. regulan los arts. 31, fracc. IV; 73, fraccs.
Villagordoa Lozano, José Manuel, Doctrina VII, IX, XXIX-A; 117, fraccs. IV, V, VI, VII
general del fideicomiso, 2a. ed., Porrúa, Méxi-
y IX; 118, fracc. I; 115, fracc. IV; 74, fracc.
co, 1982.
IV; 131; 21; 22; 89, fracc. I; 73, fraccs. VIII
Finanzas públicas Finanzas: hacienda pública, y XVIII; 117, fracc. VIII; 74, fraccs. II y III;
caudal (DEM, M. Alonso). Lo relativo a las 75; 126; 73, fracc. XXIV; 72, inc. h). Existe
transacciones monetarias que efectúa el Es- además una serie de instrumentos normati-
tado por medio de los órganos gubernamen- vos de nivel legislativo, entre los que pode-
tales competentes para ello. mos señalar la Ley General de Deuda
Los ingresos y los egresos del Estado, Pública, la Ley Federal de Presupuesto y
esto es, la captación y el gasto de los ele- Responsabilidad Hacendaria, la Ley de Co-
mentos pecuniarios de la organización po- ordinación Fiscal y el Código Fiscal de la
lítica soberana, en virtud de su trascendencia Federación.
para la comunidad, son objeto de estudio
de diversas disciplinas jurídicas y no jurí- Actividad financiera del Estado. El Estado
dicas. realiza una intensa, compleja e importante
Flora y fauna silvestres 205

actividad en materia financiera, encaminada Como fauna silvestre considera a las es-
a recaudar los recursos pecuniarios que pre- pecies animales que subsisten sujetas a los
cisa para cumplir con sus atribuciones. Di- procesos de selección natural, cuyas pobla-
cha labor se efectúa sin móviles de lucro y se ciones habitan temporal o permanentemente
califica de financiera porque se refiere a en el territorio nacional y que se desarrollan
transacciones monetarias. de manera libre, incluso sus poblaciones
La actividad financiera estatal comprende menores que se encuentran bajo control del
tres momentos: la obtención, el manejo y la hombre. Los animales domésticos que por
erogación de recursos pecuniarios, según abandono se tornen salvajes y por ello sean
Sergio Francisco de la Garza, o la captación, susceptibles de captura y apropiación se con-
la administración y el gasto de acuerdo con siderarán propiedad de la federación.
nuestra terminología. Debido a la constante y casi indiscrimina-
El Estado obtiene ingresos por vía de de- da explotación de la flora y la fauna silves-
recho público y por vía de derecho privado. tres, éstas son ahora escasas y de poca
Los más importantes, en cuanto a su volu- importancia económica, además de haber
men, son los primeros, entre los que se cuen- desaparecido de manera irreversible algunas
tan los tributarios, los empréstitos, la emisión especies, lo que implica graves daños al
de moneda y las contraprestaciones por ser- equilibrio ecológico.
vicios públicos. Unos y otros conforman el La Ley General del Equilibrio Ecológico
ingreso público o estatal, que de acuerdo con y la Protección al Ambiente, del 28 de ene-
las concepciones clásicas, debe corresponder ro de 1988, y la Ley General de Vida Silves-
al gasto público. tre del 3 de julio de 2000, contienen reglas
Los ingresos obtenidos por el Estado me- tendientes a conservar y desarrollar las es-
diante mecanismos públicos o privados re- pecies que integran la fauna y flora silvestres
presentan un capítulo fundamental dentro de del país.
su patrimonio y son instrumento imprescin- En cuanto al régimen jurídico aplicable a
dible para el cumplimiento de sus atribucio- este tipo de recursos, consideramos que les
nes. Los recursos financieros captados deben corresponde el que regula al terreno en don-
cubrir, de una u otra forma, las erogaciones de se hallen, inclusive las modalidades a que
que efectúe el poder público, lo cual es abso- esté sujeto.
lutamente lógico, a pesar del déficit que Acerca de la flora y fauna silvestres, la
arroje el ejercicio presupuestario. ley ecológica establece lo siguiente:

Fisco El Estado en su calidad de titular de la a) Para la protección y aprovechamiento de


hacienda pública y en sus relaciones tributa- la flora y la fauna silvestres, se considera-
rias con los particulares. rán los siguientes criterios:

Flora y fauna silvestres La ley estima que la • La preservación del hábitat natural de
flora silvestre está constituida por las especies las especies de flora y fauna del terri-
terrestres y de hongos, sujetas a los procesos torio nacional, así como la vigilancia
de selección natural, incluidas las poblaciones de sus zonas de reproducción.
o ejemplares de estas especies que se encuen- • La protección de los procesos evoluti-
tran bajo el control del hombre. vos de las especies y sus recursos
206 Forestales, recursos

genéticos, para lo que se destinarán a carácter nómada y se vuelve sedentaria, tiene


la protección e investigación áreas re- principio la destrucción de los bosques.
presentativas de los sistemas ecológi- Cuando la explotación desmedida de la ri-
cos del país. queza forestal alcanza niveles masivos, se
• La protección y desarrollo de las espe- presenta la principal ruptura del equilibrio
cies endémicas, amenazadas o en peli- ecológico que durante millones de años se
gro de extinción, a fin de recuperar su había creado y mantenido en nuestro planeta.
estabilidad poblacional. En México, la destrucción o inadecuada
• El combate del tráfico ilegal de es- explotación de los recursos forestales se ha
pecies. llevado a cabo durante siglos. Ello convirtió
• El fortalecimiento de las estaciones en áridas o semiáridas enormes extensiones
biológicas de rehabilitación y repobla- del territorio nacional, con lo que se ha redu-
miento de especies de fauna silvestre. cido de manera considerable la productivi-
• La concertación con la comunidad dad agrícola, forestal y ganadera. En esta
para propiciar que ésta participe en la problemática han desempeñado un papel
conservación de las especies. decisivo los incendios forestales.
La Ley General de Desarrollo Forestal
b) Los criterios para la protección y el apro- Sustentable de 2003, establece objetivos de
vechamiento de la flora y la fauna silves- interés público con el propósito de crear
tres se considerarán en los siguientes condiciones que permitan conservar y resti-
casos: tuir los recursos forestales, admitiendo su
explotación idónea.
• El otorgamiento de concesiones, per-
misos y, en general, de toda clase de Forma de estado y de gobierno de los esta-
autorizaciones para el aprovecha- dos unidos mexicanos Según las categorías
miento, posesión, administración, expresadas en diversos vocablos conexos y
conservación, repoblación, propaga- de acuerdo con lo preceptuado por su cons-
ción y desarrollo de la flora y fauna titución política, la forma adoptada por el
silvestres. Estado mexicano es la federal, cuya natura-
• El establecimiento o modificación de leza jurídica está definida por el art. 40 de
vedas de la flora y fauna silvestres. dicha ley suprema al disponer que está
• Las acciones de sanidad fitopecuaria. compuesto por “[...] estados libres y sobera-
• La protección y conservación de la nos en todo lo concerniente a su régimen
flora y fauna del territorio nacional, interior pero unidos en una federación[...]”.
contra la acción perjudicial de plagas y No es éste el espacio adecuado para polemi-
enfermedades, y la contaminación que zar acerca del tema. Sólo señalaremos que
puede derivarse de actividades fitope- para algunos tratadistas no se está frente a
cuarias. una federación, en el sentido estricto del
término, ya que esta forma de Estado supo-
Forestales, recursos Componentes y productos ne determinados requisitos, los cuales no se
de los bosques susceptibles de aprovecharse. han observado en el proceso de conforma-
Desde el inicio de la civilización, en la ción de la organización política mexicana,
época en que la humanidad abandona su como la existencia previa de verdaderos
Formalidades esenciales del pocedimiento 207

estados independientes, que asumen la deci- En el presidente de la república coinciden


sión de establecer una alianza o unión, en las facultades de jefe de estado y jefe de go-
virtud de la cual supeditan su soberanía a la bierno, que en el régimen parlamentario se
del nuevo Estado federal. reservan a distintas personas, debiéndose
Sin embargo, hay quien sostiene la real señalar que la diferenciación más común
existencia de dos tipos de estados federales: entre ellas es que el primero tiene a su cargo
aquellos que han surgido según el proceso actos básicamente protocolarios, y el segun-
referido y que generalmente se caracterizan do ejerce de manera efectiva el poder que le
porque los estados miembros conservan su ha sido conferido.
poder originario, asignándole al estado fede-
ral determinadas atribuciones más bien limi- Bibliografía
tadas. Y, por otra parte, los estados que, Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci, Diccio-
como México, han seguido el proceso inver- nario de política, t. I, Siglo XXI, México,
so, al partir de un Estado central o unitario 2002.
que mediante su constitución se organiza en Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
federación, para lo que le reconoce auto-
González Casanova, Pablo, La democracia en
nomía a ciertos conglomerados humanos México, 3a. ed., Era, México, 1969.
asentados en extensiones territoriales deter- Meyer, Lorenzo, “El Estado mexicano contem-
minadas, a los cuales denomina estados li- poráneo”, en Lecturas de política mexicana,
bres, y a los que les reparte tareas específicas, 1a. reimp., El Colegio de México, México,
por lo que el Estado federal se reserva facul- 1981.
tades más amplias y discrecionales. Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional
mexicano, 30a. ed., Porrúa, México, 1996.
La forma de gobierno en México. Si la forma
de Estado de la organización política mexi- Forma escrita Requisito constitucional del
cana se ha prestado a polémica entre los es- acto administrativo.
tudiosos, de lo que no existe la menor duda El mandato constitucional es claro en el
es de la forma de gobierno adoptada, pues el sentido de que los actos de autoridad han de
régimen presidencial delineado en su carta ser por escrito. Esto constituye una garantía
magna se ha visto confirmado a cada mo- de certeza jurídica.
mento en el plano de los hechos, ya que, no Además, la forma escrita ha de reunir
obstante la voluntad sostenida por las diver- ciertas cuestiones que la lógica, la ley y la
sas actas constitucionales que lo han regido costumbre contemplan (fecha, firma, clari-
a lo largo de la vida independiente, en el dad, etcétera).
sentido de adoptar la tesis de la existencia
de un solo poder supremo, dividido para su Formalidades del acto administrativo Véase
ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial, Elementos del acto administrativo, Refrendo
la figura del ejecutivo ha traspasado el um- y Requisitos constitucionales del acto admi-
bral del equilibrio, y se ha asentado como el nistrativo.
rector de la vida política nacional, al tiempo
que ha supeditado a su proyecto de gobier- Formalidades esenciales del procedimiento
no a los órganos encargados de las funcio- Esta expresión, referida inicialmente a la ma-
nes legislativa y judicial. teria procesal o judicial, se ha hecho extensiva
208 Formas de Estado y de gobierno

a las otras ramas del derecho. Hay una total órgano (seguramente primero fue un jefe o
indefinición acerca de cuáles son esas for- jefes) que las imponga y tome las decisiones
malidades, pero podemos indicar que son a fin de evitar las consecuencias disgregato-
aquellas previstas en la ley para no dejar en rias que pudieran acarrear los frecuentes
estado de indefensión al particular, como conflictos y, además, que se encargue de la
escuchar a éste, notificarle las decisiones que organización de la defensa contra los peli-
le afectan directamente, etcétera. gros externos (principalmente la amenaza de
otro grupo).
Formas de Estado y de gobierno Considera- La formación de relaciones sociales cada
mos al Estado como la estructura permanen- día más complejas propició la intensa evolu-
te de la organización política de una sociedad, ción de estos dos entes, y configuró formas
asentada ésta en un territorio determinado cada vez más elaboradas de acuerdo con las
donde aquélla ejerce su poder con exclusión necesidades sociales de la organización polí-
de cualquier otra y de conformidad a un or- tica. Ello ha motivado que los estudiosos de
den jurídico; por gobierno, y para los efectos la materia los clasificaran en atención a dis-
del presente diccionario, entenderemos al tintos criterios. En este trabajo sólo se han
conjunto de órganos al que el Estado institu- recogido aquellos que se han considerado
cionalmente le ha conferido el ejercicio de vigentes y aplicables a la realidad actual.
ese poder.
Vale la pena aclarar, respecto de esta es- • Formas de Estado: federal y central.
trecha relación, que la misma ha motivado • Forma de gobierno: régimen parla-
una gran confusión en torno de estos dos mentario y régimen presidencial.
entes sociales, que han llegado a conside-
rarse como uno solo, no obstante que, en Bibliografía
realidad, el Estado es una de las tantas for- Arnáiz Amigo, Aurora, Ética y Estado, 2a. ed.,
mas con que la humanidad se ha organiza- UNAM, México, 1975.
do políticamente a lo largo de la historia, y Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci, Diccio-
que el gobierno ha estado presente en todas nario de política, Siglo XXI, México, 1981.
ellas. García Máynez, Eduardo, Introducción al estu-
En efecto, y esto ya lo expresamos en el dio del derecho, 47a. ed., Porrúa, México,
1995.
desarrollo de la voz correspondiente, la apa-
Hegel, G. F., Filosofía del derecho, UNAM,
rición del Estado, en tanto fenómeno social,
Col. Nuestros clásicos, núm. 51, México, 1975.
se remonta al siglo XV de n. e. con antece- Kant, Immanuel, Principios metafísicos de la
dentes directos a fines del siglo XII; al go- doctrina del derecho, UNAM, Col. Nuestros
bierno, en cambio, podemos situarlo desde clásicos, núm. 33, México, 1978.
los orígenes de las sociedades humanas, por- Kaplan, Marcos, Estado y sociedad, UNAM,
que surge como respuesta a la necesidad de México, 1980.
mantener la cohesión del grupo, que es la
mejor herramienta de supervivencia. En nin- Formas de gobierno Además de las formas de
guna sociedad se ha encontrado la acepta- gobierno parlamentario y presidencial, histó-
ción espontánea e inmediata, por parte de sus ricamente se han dado otras, como la monar-
integrantes, de las reglas de convivencia es- quía moderada, la autocracia, la teocracia,
tablecidas, lo que ha requerido siempre un etcétera.
Formas de organización administrativa 209

En la actualidad, y atendiendo a un crite- Cada una de estas figuras habrá de ser estu-
rio eminentemente orgánico, las formas de diada por separado en el lugar que le co-
gobierno son la parlamentaria y la presiden- rresponda. Baste por ahora indicar alguna
cial, según sea el titular que ejerza el poder. nota de identificación, de manera general y
aproximada:
Formas de organización administrativa Siste-
mas que estructuran los entes del poder ejecu- 1. Centralización. Los órganos dependen
tivo. Están determinados por la línea jerárquica inmediata y directamente del titular del
que con mayor o menor intensidad los vincula poder ejecutivo.
con el titular del propio poder ejecutivo, ya sea 2. Desconcentración. Los entes guardan re-
que ese titular se llame presidente, primer mi- lación jerárquica con algún órgano cen-
nistro, gabinete, gobernador o ayuntamiento. tralizado, pero existe cierta libertad en lo
Las formas de organización son la manera en que respecta a su actuación técnica.
que se integra la administración pública y se 3. Paraestatal. Corresponde a la forma lla-
ordenan los órganos del poder público encar- mada en la doctrina, descentralización.
gados de la actividad o función administrativa Se estructura mediante entes que ostentan
del Estado. una personalidad jurídica propia, distinta
La ciencia del derecho administrativo es- de la del Estado, y cuyo nexo con el jefe
tudia, por ejemplo, tres formas de organiza- del poder ejecutivo es de carácter indirec-
ción administrativa: to. Como se indicó, en nuestro derecho
existen cuatro clases de estos órganos
1. La centralización. paraestatales, los que, según se indica en
2. La desconcentración. su oportunidad, están regulados por di-
3. La descentralización. versas disposiciones y pueden adoptar
diversos esquemas en lo que se refiere a
Estas tres formas se analizarán con cierto su origen, funcionamiento y objetivos.
detalle en las voces correspondientes.
El derecho mexicano vigente establece Bibliografía
Benoit, Francis-Paul, El derecho administrativo
las siguientes formas de organización de la
francés, Instituto de Estudios Administrativos,
administración pública (el art. 90 constitu- Madrid, 1977.
cional sólo utiliza el primer y tercer voca- Boquera Oliver, José María, Derecho adminis-
blos). trativo, vol. I, 3a. ed., Instituto de Estudios de
Administración Local, Madrid, 1979.
• Centralizada Bourjol, Maurice, Droit administratif, t. I, Mas-
• Desconcentrada son, París, 1972.
• Paraestatal, dividida en: García Oviedo, Carlos y Enrique Martínez Use-
ros, Derecho administrativo, t. I, 9a. ed., EISA,
Madrid, 1968.
a) Organismos descentralizados.
Garrido Falla, Fernando, Tratado de derecho
b) Empresas de participación estatal mayo- administrativo, vol. I, 7a. ed., Centro de Estu-
ritaria. dios Constitucionales, Madrid, 1980.
c) Empresas de participación estatal minori- Gordillo, Agustín, Tratado de derecho adminis-
taria. trativo, t. I, 5a. ed., Fundación de Derecho Ad-
d) Fideicomisos públicos. ministrativo, Buenos Aires, 1998.
210 Francia

Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad- 1. Carbón. El carbón (mineral o vegetal) se
ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid, ha utilizado como fuente de energía des-
1979. de la prehistoria. Fue el principal (casi
Orlando, V. E., Principios de derecho adminis- único) elemento para obtener la energía
trativo, Instituto Nacional de Administración
necesaria en el despegue industrial del
Pública, Col. Clásicos de la administración, se-
rie A, núm. 5, Madrid, 1979.
siglo XIX. En la actualidad sigue teniendo
Puget, Henry, Les institutions administratives aplicación en la materia que nos ocupa.
étrangères, Dalloz, París, 1969. El carbón mineral, el más importante
Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho de los dos tipos citados, está contemplado
administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu- en el art. 27 constitucional y en la ley
ra Universitaria, Montevideo, 1974. minera como recurso natural del dominio
directo de la federación. Así, está sujeto a
Francia País generador de una tradición, orien- la reglamentación respectiva como bien
tó la organización de las naciones que se estatal y sustancia mineral.
independizaron durante el siglo XIX en Amé- El carbón sigue siendo un elemento
rica Latina. La administración pública fran- abundante en nuestro planeta, mas su uso
cesa, cuya concepción de servicio público es definitivamente dañino para el equili-
durante mucho tiempo comprendió toda acti- brio ecológico.
vidad del Estado, se replanteó conceptual- México, al igual que numerosos paí-
mente su actuación cuando la vieja tesis del ses, posee en abundancia este mineral y
servicio público no resistió las críticas de la lo emplea en escala considerable, princi-
modernidad. palmente en la industria eléctrica y side-
De esta revisión no escapan las relaciones rúrgica.
imperantes entre el Estado y sus servidores, 2. Energía solar. El Sol, como fuente ener-
ya que antes se entendía como funcionario a gética, produce también el movimiento
todo individuo que participaba normal y per- de mar y vientos. Sin embargo, en este
manentemente en la operación de un servicio punto nos referimos a la energía obtenida
público. Esto ha variado, en la actualidad directamente de la captación artificial de
funcionario público es solamente aquella los rayos solares.
persona que participa en la administración En algunos países esta energía ha pasa-
gubernamental de acuerdo con un estatuto o do la fase experimental y se cuenta ya con
reglamento público. aplicaciones prácticas; tiene la ventaja de
provenir de una fuente prácticamente in-
FSTSE Siglas de la Federación de Sindicatos de agotable; además, al parecer no causa da-
Trabajadores al Servicio del Estado (véase). ños ecológicos.
En México, el aprovechamiento de la
Fuentes alternas para generar electricidad energía solar se encuentra en una etapa
Además de los hidrocarburos y los materia- experimental. Aunque no existe disposi-
les radiactivos, existen otras fuentes energé- ción jurídica directa en este punto, con-
ticas: el carbón, la luz solar, el oleaje marino, sideramos que, en tanto que sirve para
los vientos y el calor proveniente del interior producir electricidad, el Congreso de la
de la Tierra, básicamente para producir elec- Unión puede legislar al respecto, basán-
tricidad. dose en la fracc. X del art. 73 de la
Fuentes del derecho administrativo 211

constitución federal; además, el espacio procede de una fuente inagotable para


situado sobre el territorio nacional es pa- la civilización. La situación jurídica de
trimonio del Estado. esta fuente es similar a la planteada
3. Energía marina. Es viable la utilización para la energía solar, marina y eólica:
de la enorme fuerza que implica el flujo sólo existen disposiciones indirectas al
del mar como fuente de energía para pro- respecto.
ducir primordialmente electricidad.
La explotación de la energía marina se Biocombustibles La producción de carbu-
encuentra, también, en una etapa experi- rantes a partir de cierta materia prima vege-
mental y se trata, asimismo, de una fuente tal ha cobrado auge en fechas recientes. Su
inagotable para la humanidad y escasa- factibilidad técnica es palmaria, pero sub-
mente dañina para el medio. Nuestro de- sisten serias dudas en torno a sus efectos
recho tampoco contempla la explotación secundarios en el ambiente y en el campo
energética del oleaje marino, aunque los alimentarios.
mares sí están incluidos dentro del patri-
monio estatal y, en tanto generador de Bibliografía: véase en Energéticos.
electricidad, el Congreso de la Unión
puede legislar en esta cuestión. Fuentes del derecho administrativo Fuente:
4. Energía eólica. O de los vientos. Es fac- origen de una cosa. (DEM, M. Alonso).
tible utilizarla con fines motrices; de he- En la teoría general del derecho (intro-
cho, en el pasado ya fue empleada para ducción al estudio del derecho) usualmente
mover navíos y molinos. se estudian tres tipos de fuentes: formales,
La posible utilización en el nivel in- reales e históricas. Las primeras se refieren a
dustrial y, en especial, para electricidad, los diversos tipos de textos normativos
está abierta; el orden jurídico la contem- (constitución política, leyes, tratados, regla-
pla de manera implícita en los arts. 27 y mentos, etc.). Las fuentes reales son los
73 constitucionales. En México operan acontecimientos culturales de cualquier tipo
plantas en este rubro, principalmente en que determinan el contenido del derecho
el estado de Oaxaca. positivo, y las fuentes históricas son aquellos
5. Energía geotérmica. El empleo del calor documentos y vestigios de otra índole que
del interior de nuestro planeta se conside- permiten conocer el orden jurídico de socie-
ra como una de las fuentes alternas de dades anteriores a la nuestra.
energía, en especial para producir electri- Se supone la existencia de fuentes para
cidad. La geotérmica es una energía cuya estudiar o conocer el derecho (fuentes for-
aplicación es del todo viable: existen es- males e históricas) y, al lado de ellas, las de
taciones experimentales en algunos paí- la fuerza creadora del derecho originada por
ses (Italia, Guatemala y El Salvador, por fenómenos sociológicos de todo tipo que
ejemplo). determinan el contenido de éste (fuentes
En nuestro país, 2.8% de la capacidad reales principalmente). La “conciencia so-
instalada para generar electricidad corres- cial, como base originaria del derecho”, ha
ponde a esta fuente. dicho García Trevijano de tales fenómenos,
La ventaja de la energía geotérmica los cuales resultan ser la fuente del orden
sobre el petróleo y el carbón es que jurídico, es decir, de donde éste proviene.
212 Fuero

El derecho, la norma jurídica, surge como n) Principios generales de derecho.


producto de ciertos fenómenos sociales que, ñ) Costumbre.
debido a su fuerza, logran que el legislador o) Doctrina.
les dé forma y los incorpore en los textos
legales. El derecho resulta así ser la expre- Las señaladas en los incisos a) a k) son fuen-
sión normativa de las pretensiones e ideolo- tes directas y están ordenadas conforme a
gía de las fuerzas reales de poder. una secuencia de prelación jerárquica; las
El derecho administrativo, no obstante su cinco restantes son fuentes interpretativas o
amplitud, requiere supletoriedad en su apli- supletorias.
cación, por eso se recurre al derecho civil y Algunas de estas fuentes habrán de con-
mercantil, al derecho procesal, a los princi- ceptuarse en diversas voces de este dicciona-
pios generales de derecho y, de manera ex- rio; otras han sido objeto de comentario en
cepcional, a la costumbre y a los estudios distintas asignaturas. Es de señalarse que
doctrinales. La supletoriedad se presenta, expresiones como oficio circular, bases ge-
como es sabido, cuando un ordenamiento nerales, resoluciones, reglas, etc., son va-
adolece de lagunas y él mismo establece que riantes de reglamentos, circular, decreto o
éstas se subsanen por medio de la aplicación acuerdo. (Véase Normatividad.)
de otros textos legales.
En derecho administrativo, como en casi Bibliografía
todas las ramas jurídicas, suele citarse una Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. I,
lista de fuentes, que son, en realidad, las 6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
fuentes formales o los documentos donde se Boquera Oliver, José María, Derecho adminis-
trativo, vol. I, 3a. ed., Instituto de Estudios de
encuentran las normas de nuestra materia,
Administración Local, Madrid, 1979.
así como aquellos otros textos, ideas o acti- Castellanos Ruiz, Gregorio, Compendio históri-
vidades que contengan, directa o indirecta- co sobre las fuentes del derecho, M. Gabucio
mente reglas o elementos supletorios o M., Villahermosa, 1896.
interpretativos. Dicha lista en el derecho García-Trevijano Fos, José Antonio, Tratado de
mexicano es la siguiente: derecho administrativo, t. I, 3a. ed., Revista de
Derecho Privado, Madrid, 1974.
a) Constitución Política de los Estados Uni- Laubadère, André de, Traité de droit adminis-
dos Mexicanos. tratif, t. I, 8a. ed., LGDJ, París, 1980.
b) Leyes federales.
c) Tratados y convenios internacionales. Fuero Protección constitucional otorgada a los
d) Leyes locales. funcionarios de alta jerarquía o de elección
e) Reglamentos (véase). popular para impedir que se les finque res-
f) Planes y programas (véase). ponsabilidad excepto procedimiento que se
g) Normas oficiales. inicie o se siga ante el órgano legislativo fe-
h) Circulares. deral o local. (Véase Responsabilidad de los
i) Decretos (véase). servidores públicos.)
j) Acuerdos (véase).
k) Convenios. Fuerza aérea Véase Ejército y fuerza aérea.
l) Jurisprudencia.
m) Derecho civil, procesal, mercantil, penal Fuerzas armadas Grupo de individuos dedica-
y laboral. dos a la defensa de la comunidad.
Fuerzas armadas 213

Antecedentes. Provienen de los orígenes de utilización del caballo, el invento de la pól-


las sociedades que, ante los peligros que re- vora, la aviación o el descubrimiento del
presentaban otras comunidades, se organizan átomo.
para preservar la seguridad de sus bienes, sus Es así como a lo largo de la historia se han
vidas y sus estructuras sociales. conformado los ejércitos, constituyéndose en
Asimismo, dichos cuerpos se constituían, parte integral de las sociedades, lo cual es un
en muchos casos, para someter a otras socie- reflejo de sus valores dominantes. Actual-
dades y obtener de ellas las más variadas mente existe la tendencia de que sus activi-
ventajas, como mano de obra esclava o tribu- dades se desarrollen de manera subordinada
to; por esta vía surgieron los grandes impe- al poder político (al menos es lo más desea-
rios esclavistas de la antigüedad. Práctica ble), incluso cuando se observa una clara
guerrera que la humanidad no la ha podido diferenciación entre los ejércitos y la socie-
erradicar a la fecha, prueba de ello son las dad civil a la que sirven, ya que no llegan a
dos grandes conflagraciones que el mundo asimilarse por completo a ella en virtud de la
ha sufrido en el siglo XX. profesionalización militar que regula el in-
Con el desarrollo de las civilizaciones, greso de los individuos a ese estatus o insti-
estos grupos fueron evolucionando en la tución mediante requisitos determinados, y
misma medida y, en algunos casos, represen- la cual luego reglamenta su estadía de forma
taban el aspecto central de ese avance, en rigurosa.
torno del cual giraba la existencia misma de En el México precortesiano, la profesio-
algunas comunidades. Esparta y Roma son nalización militar de los aztecas los llevó a la
destacados ejemplos de esa actitud, sólo por fundación de uno de los imperios más sóli-
citar a dos de las muchas que en el devenir dos que se hayan conocido, el cual no su-
histórico se han dado. cumbió ante hombres o ante una civilización
En esas sociedades se observa con toda superior, sino por una profecía religiosa, que
claridad la profesionalización que, a decir finalmente lo llevó a la esclavitud y destruyó
del politólogo italiano Gianfranco Pasquini, su vida militar.
En la época colonial, pasaron más de dos
es el proceso mediante el cual un grupo de indi-
siglos antes de que la Nueva España contara
viduos adquiere una serie de capacidades y de
conocimientos técnicos y se organiza en una
con un ejército, cuya creación, en 1765, obe-
institución con normas y reglamentos propios deció principalmente a la necesidad de prote-
que lo separan de los otros grupos y de las otras gerse de una posible agresión inglesa.
instituciones presentes en la sociedad, Durante la dictadura de Porfirio Díaz el
ejército adquirió una forma más institucio-
y que en nuestro caso se refiere a la profesio- nal, con objeto de mantener la pacificación
nalización de las armas. lograda. Más adelante, el periodo posrevolu-
Al afirmar que el grado de desarrollo de cionario se caracteriza por la lucha de faccio-
las sociedades se supeditaba (y aún hoy se nes en la que intervienen los elementos del
supedita) a la evolución de este grupo arma- ejército inclinándose en favor de una u otra,
do, no sólo nos referíamos al perfecciona- hecho que provocó frecuentes divisiones al
miento de su organización, sino también a interior del ejército regular.
la incorporación de los avances tecnológi- Esta situación obliga a Álvaro Obregón a
cos con fines bélicos, como sucedió con la iniciar durante su gobierno un proceso de
214 Fuerzas armadas

despolitización del ejército, que consistió en para uso del ejército y de la fuerza aérea,
eliminar a los jefes militares opositores a su así como la administración y conserva-
gobierno y ocuparse de la formación de los ción de cuarteles y hospitales y demás
nuevos oficiales, mediante los programas de establecimientos militares.
estudio aplicados en las escuelas militares 6. Manejar sus almacenes.
(Jorge Alberto Lozoya). 7. Administrar la justicia militar.
8. Intervenir en los indultos de delitos del
Organización militar. A la fecha, el ejército orden militar.
mexicano está plenamente institucionalizado 9. Dirigir la educación profesional de los
y subordinado al poder político civil, y for- miembros del ejército y de la fuerza aé-
ma parte de la administración pública fede- rea, y coordinar la instrucción militar de
ral, cuyo titular (el presidente de la república) la población civil.
es el jefe supremo de las fuerzas armadas, 10. Adquirir y fabricar armamento, municio-
quien mediante la Secretaría de la Defensa nes, vestuario y toda clase de materiales y
Nacional organiza y opera el desempeño del elementos destinados a estas fuerzas ar-
ejército y la fuerza aérea. Esta última surgió madas.
a inicios del siglo XX, con el invento de la 11. Inspeccionar los servicios del ejército y
aviación. Se dice que el primer ataque aéreo de la fuerza aérea.
con fines bélicos tuvo lugar en México, con 12. Prestar los servicios auxiliares que re-
motivo de las luchas revolucionarias. Como quieran el ejército y la fuerza aérea, así
dato curioso, se menciona que en dicho ata- como los servicios civiles que a dichas
que (1914) los explosivos fueron lanzados a fuerzas señale el ejecutivo federal.
mano.
Por lo que se refiere a la Secretaría de la Para el desempeño de las citadas actividades,
Defensa Nacional, mencionaremos que la Ley la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Orgánica de la Administración Pública Fede- Mexicanos, publicada el 26 de diciembre de
ral le asigna, entre otros, los siguientes asun- 1986, da forma a los elementos que estructu-
tos referidos a la administración de las ran estos cuerpos armados, iniciando por
fuerzas armadas: asignarles como tareas o, mejor dicho, como
misiones generales las siguientes:
1. Organizar, administrar y preparar al ejér-
cito y a la fuerza aérea. • Defensa de la integridad, independen-
2. Organizar sus reservas e impartirles la ins- cia y soberanía del país.
trucción técnica militar correspondiente. • Garantizar la seguridad interna.
3. Manejar el activo del ejército y la fuerza • Prestar auxilio a la población civil en
aérea al servicio de la federación y los casos de calamidad pública.
contingentes armados que no constituyan • Ejecutar acciones cívicas y obras so-
la guardia nacional de los estados. ciales.
4. Conceder licencias y retiros, e intervenir • Coadyuvar en el mantenimiento del
en las pensiones de los miembros del orden, prestar auxilio a la ciudadanía
ejército y de la fuerza aérea. en sus personas y patrimonio en caso
5. Construir y preparar las fortificaciones, de desastre, y contribuir a la recons-
fortalezas y toda clase de recintos militares trucción de las zonas afectadas.
Fuerzas armadas 215

A su vez, el desarrollo de estas misiones ge- querimientos del ejército y de la fuerza


nerales requiere una organización de los aérea en su operación.
elementos que conforman al ejército y la 4. Mandos de unidades. Las unidades son
fuerza aérea, la cual comienza con una es- grupos constituidos por tropas del ejérci-
tructura jerárquica que comprende los si- to y la fuerza aérea, equipadas y adiestra-
guientes niveles de mando: das para cumplir misiones operativas en
el combate; su funcionamiento se basa
1. Mando supremo. Ejercido por el presi- principalmente en normas tácticas. Son
dente de la república en los términos de la de arma, vuelo o servicio. A diferencia de
fracc. V del art. 89 constitucional. las grandes unidades a que nos referimos
2. Alto mando. Desempeñado por el secreta- líneas arriba, se constituyen por elemen-
rio de la defensa nacional, cuyas ausen- tos de una sola arma y de los servicios
cias serán cubiertas por el subsecretario que sean necesarios en el caso del ejército
y, en su defecto, por el oficial mayor de y de uno o varios tipos de material de
la dependencia; servidores públicos que la vuelo. En el primer supuesto son escua-
ley considera auxiliares directos del se- dras, pelotones, secciones, compañías,
cretario. escuadrones o baterías, grupos, batallo-
3. Mandos superiores. Son ya sea operati- nes o regimientos, y en la fuerza aérea
vos o de servicio. Los operativos son son escuadrillas y escuadrones.
desempeñados por el comandante de la
fuerza aérea y los comandantes de regio- Una vez establecida esta estructura en la je-
nes militares, zonas militares (integradas rarquía de mando, consideramos la integra-
fundamentalmente por miembros del ción de las fuerzas armadas nacionales. Al
ejército), grandes unidades terrestres o respecto, el ejército mexicano se constituye
aéreas, unidades conjuntas o combinadas de armas y de servicios.
y los de las unidades circunstanciales que En cuanto a las armas, la ley orgánica las
el alto mando determine implementar. define como:
Es preciso señalar que las zonas mili-
tares se establecen con base en la división [...] los componentes del ejército mexicano
política de la República mexicana y que, cuya misión principal es el combate, el que
será ejecutado por cada uno de ellos en fun-
a su vez, una o más de ellas integran las ción de cómo combinen el armamento, la for-
regiones militares que atienden a necesi- ma preponderante de desplazarse, su poder
dades estratégicas determinadas por el de choque y forma de trabajo.
alto mando.
En lo que se refiere a las grandes uni- Además, señala sus distintos tipos: infan-
dades, conjuntas o combinadas, se consti- tería, caballería, artillería, blindada e inge-
tuyen por unidades de dos o más armas; nieros.
son las brigadas, divisiones y cuerpos, en En relación con los servicios, éstos son
el caso del ejército, y grupos, alas y divi- comunes al ejército y la fuerza aérea, y su
siones en el caso de la fuerza aérea. finalidad es satisfacer necesidades de vida y
Respecto a los mandos superiores de operación por medio de apoyo administrati-
servicios, éstos se dedican a las acciones vo y logístico; para ello se integran unidades
logísticas destinadas a satisfacer los re- organizadas, equipadas y adiestradas.
216 Fuerzas armadas

La ley instituye los siguientes servicios: 1. Generales:


de ingenieros, de cartografía, de transmisio- a) De división.
nes, de material de guerra, de transportes, de b) De brigada o de ala (según sea el
administración, de intendencia, de sanidad, caso).
de justicia, de veterinaria y remonta, meteo- c) Brigadier o de grupo (según sea el
rológico, de control de vuelo y de material caso).
de vuelo. 2. Jefes:
Por su parte, a la fuerza aérea mexicana la a) Coronel.
componen: la comandancia de la fuerza aé- b) Teniente coronel.
rea, el estado mayor de la fuerza aérea, uni- c) Mayor.
dades de vuelo (a las que ya nos referimos), 3. Oficiales:
tropas terrestres de la fuerza aérea y servi- a) Capitán primero.
cios (enunciados en el párrafo anterior). b) Capitán segundo.
Los miembros del servicio militar obliga- c) Teniente.
torio pertenecerán a las reservas del ejército d) Subteniente.
de acuerdo con las edades que señala la ley 4. Tropa:
orgánica citada y en las condiciones que la a) Clases:
autoridad militar determine. • Sargento primero.
En el interior de estas fuerzas armadas • Sargento segundo.
existen cuerpos especiales, constituidos por • Cabo.
grupos cuyos miembros poseen conoci- b) Soldado.
mientos especializados para manejar los
recursos materiales, técnicos y tácticos en (Véase Armada, Educación militar y Justi-
las misiones que específicamente se les en- cia militar.)
comiendan.
Estos cuerpos son los siguientes: el cuerpo
de guardias presidenciales, el cuerpo de aero- Bibliografía
tropas, el de la policía militar y el de música Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci, Diccio-
nario de política, 13a. ed., Siglo XXI, México,
militar.
2002.
Aun cuando no están contemplados con
Canasi, José, Derecho administrativo, vol. IV,
ese carácter por la ley, nosotros añadiríamos Depalma, Buenos Aires, 1977.
a la lista anterior los cuerpos de defensas Código de Justicia Militar (texto vigente).
rurales, formados por ejidatarios voluntarios Franco, María Teresa y Gloria Villegas More-
bajo el mando de militares profesionales, no., “La Revolución día a día”, en Así fue la
cuya misión es cooperar con las tropas en Revolución mexicana, t. VII, Secretaría de Edu-
las actividades que determine la autoridad cación Pública, México, 1985.
militar. León Portilla, Miguel, La visión de los vencidos,
11a. ed., UNAM, México, 1987.
Jerarquías. En atención a sus capacidades, Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-
su preparación, sus responsabilidades y su deral.
antigüedad, los integrantes del ejército y la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexi-
fuerza aérea gozarán de grados en la escala canos.
jerárquica, que se estructura de la manera Lozoya, Jorge Alberto, El ejército mexicano,
siguiente: 2a. ed., Colegio de México, México, 1986.
Función pública 217

Martínez Morales, Rafael I., Constitución Polí- peñar las tareas asumidas, ya que al igual
tica de los Estados Unidos Mexicanos, comenta- que en las demás empresas, el brazo ejecutor
da, 4a. ed., Oxford University Press, México, para las actividades lo constituye el trabajo
2006. humano.
—, Derecho administrativo segundo curso,
La incorporación de hombres abocados a
4a. ed., Oxford University Press, México, 2006.
Murillo Morales, Mario, Orientaciones sobre la función pública, desde la antigüedad, fue
ética militar, Marte, México, 1957. formando un cuerpo de funcionarios y em-
Petrie, Alexander, Introducción al estudio de pleados de la administración estatal pro-
Grecia, 12a. reimp., Fondo de Cultura Económi- vistos de gran influencia social. Típicos
ca, México, 1992. ejemplos son Grecia y Roma en sus tiempos
Riva Palacio, Vicente (dir.), México a través de de mayor esplendor militar. Aristóteles esti-
los siglos, ts. I a V, 15a. ed., Cumbre, México, maba que la función pública debe confiarse a
1979. un selecto grupo de ciudadanos maduros.
Suetonio, Los doce césares, Secretaría de Edu-
En el siglo XVIII los fisiócratas franceses
cación Pública, México, 1985.
bautizaron a este cuerpo dedicado a la fun-
ción pública con el nombre de burocracia,
Función administrativa Véase Funciones del término que desde sus inicios asume una
Estado. connotación negativa, pues fue utilizado por
los liberales para identificar al formalismo,
Función jurisdiccional Véase Funciones del la altanería, el despilfarro de recursos, la
Estado. falta de entusiasmo para desarrollar activida-
des, la corrupción y la adopción de trámites
Función legislativa Véase Funciones del excesivos que, entre otros, caracterizaban al
Estado. aparato administrativo de los gobiernos auto-
ritarios durante los siglos XVIII y XIX. Este
Función pública Los tratadistas consideran al sentimiento negativo y generalizado no ha
Estado como una gran organización cuya desaparecido en nuestros días.
complejidad supera las emprendidas por los Durante el siglo XIX este concepto se em-
particulares. pleó en sentido técnico, lo que dio lugar a
Esto ocurre en función del cúmulo de ac- una serie de estudios jurídicos, psicológicos,
tividades de las que se ocupa, que se ven administrativos, etcétera.
multiplicadas por el constante desarrollo de De los estudios jurídicos relativos al
la vida social, y que se ve obligado a afrontar tema, para nosotros tienen especial interés
mediante la prestación de servicios a gran los que remiten a las relaciones laborales
escala o bien con el cumplimiento de activi- establecidas entre ese cuerpo de funcionarios
dades que le son privativas. y el Estado, las que generalmente son regu-
La actividad del Estado no parece tener ladas de manera diferente de las que rigen a
más límites que los que él mismo se impo- los demás trabajadores, lo que da origen al
ne, por lo que crea y extingue las estructu- llamado derecho burocrático.
ras administrativas que considera necesarias La función pública realizada por los tra-
para el cumplimiento de sus fines. A través bajadores al servicio del Estado, aun cuando
de la historia, el Estado ha incrementado el se encuentra vinculada con la actividad pú-
número de personas empleadas para desem- blica de éste, no debe confundirse con ella.
218 Funcionario público

La función pública está referida a la capaci- Bibliografía


dad de acción que guarda todo trabajador del Aristóteles, La política, 9a. ed., Espasa Calpe,
Estado en cuanto tal, y la actividad pública col. Austral, núm. 239, Madrid, 1962.
se identifica con todas las acciones a cargo Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. III,
6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
del Estado. La capacidad de acción, llamada
Kamenka, Eugene, et al., La burocracia. Tra-
función pública, implica una relación laboral yectoria de un concepto, Fondo de Cultura
entre el Estado y el servidor. Económica, col. Breviarios, núm. 302, México,
La función pública la constituyen las ta- 1981.
reas burocráticas, las cuales implican una Kaplan, Marcos, Estado y sociedad, UNAM,
relación laboral. No obstante que la función México, 1981.
pública es de obligado análisis para los auto- Leal, Juan Felipe, México: Estado, burocracia y
res del derecho administrativo, en el material sindicatos, El Caballito, México, 1980.
consultado no encontramos una sola defini- Martínez Morales, Rafael, Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos comentada,
ción de la misma. Curiosamente, al abordar
4a. ed., Oxford University Press, México, 2006.
el tema los tratadistas se limitan a definir al
Miliband, Ralph, El Estado en la sociedad capi-
funcionario público y su relación con el Es- talista, 6a. ed., Siglo XXI, México, 1976.
tado, y no dan la noción de función pública. Nieto García, Alejandro, La burocracia, Insti-
Erróneamente, se suele generalizar al emitir tuto de Estudios Administrativos, Escuela Na-
juicios respecto de la burocracia, como si se cional de Administración Pública, Madrid,
tratara de un todo homogéneo, cuando en 1976.
realidad no es así en virtud de la diversidad Sánchez Morón, Derecho de la función pública,
de regímenes que le son aplicables y la dis- Tecnos, Madrid, 1996.
tinción existente entre los niveles jerárquicos
que la componen. Funcionario público Persona que presta un
Por otra parte, el término burocracia vie- servicio remunerado al Estado, bajo la direc-
ne del francés bureau, y éste proviene del ción y dependencia de un superior jerárquico
latín buere, que significa pieza de lana, en o conforme a las facultades que la legisla-
alusión al paño con el que se cubría la mesa ción le asigna. En la práctica mexicana, el
para la atención de los asuntos públicos, que término se aplica sólo a los servidores públi-
posteriormente da este nombre a la mesa cos que efectúan tareas de dirección o toman
misma, y luego se extiende a la habitación decisiones que comprometen la voluntad es-
donde ésta se encuentra, modificándose de tatal. (Véase Altos funcionarios y empleados;
bureau a buraliste, con el que se identifica a Confianza. Empleados de; Función pública.)
todos los empleados sin ninguna distinción.
Finalmente, se atribuye a Bernard de Bibliografía
Gournay el desarrollo de la declinación del Briceño Ruiz, Alberto, Derecho individual del
trabajo, Harla, México, 1989.
término burocratie con el que pretende de-
Dávalos, José, Derecho del trabajo, t. I, 2a. ed.,
notar al gobierno de los oficinistas, cuya Porrúa, México, 1988.
aceptación fue casi inmediata por toda Euro- Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
pa; se incorporó al Diccionario de la Aca- Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artícu-
demia Francesa de la Lengua en 1789 lo 123 Constitucional.
(Alejandro Nieto). (Véase Principios consti- Poder Judicial Federal, Jurisprudencia 1917-1985,
tucionales de la función pública.) quinta parte, Mayo Ediciones, México, 1985.
Funciones del Estado 219

Russomano, Mozart Víctor, La estabilidad del está recurriendo a sinónimos para designar a
trabajador en la empresa, 2a. ed., Instituto de una misma actividad.
investigaciones jurídicas, UNAM, México, Tradicionalmente se parte de la idea de la
1981. división de poderes y se indica que a cada
Trueba Urbina, Alberto, Nuevo derecho admi-
uno de ellos le corresponde efectuar una
nistrativo del trabajo, ts. I y II, 2a. ed., Porrúa,
función (legislativa, administrativa o juris-
México, 1979.
diccional). Este planteamiento no resulta tan
sencillo si tenemos en cuenta lo siguiente:
Funciones Manera que tiene el Estado de cum-
¿por qué y para qué realizan esas funciones
plir sus cometidos o atribuciones: la legisla-
los poderes del Estado?, ¿existen diferencias
tiva, la jurisdiccional y la administrativa.
entre los vocablos: fines, atribuciones, come-
No debe confundirse con fines, atribucio-
tidos, funciones, competencia y facultades?
nes, cometidos, competencia o facultades, ni
Además, no todos los actos que realiza cada
emplearse como sinónimo de estos otros
uno de los poderes corresponden a la función
vocablos. (Véase Atribuciones.)
que se supone que tienen asignada (por
ejemplo, parte de las tareas del Congreso de
Funciones del Estado Función: acción y ejer-
la Unión no son de carácter legislativo).
cicio de un empleo, facultad u oficio
Las funciones del Estado se realizan, bá-
(DRAE).
sicamente, por medio de actos de derecho
público que emiten los órganos legislativo,
Función significa cumplimiento de algo, de
ejecutivo y judicial. A estos órganos les co-
un deber. Las funciones son los medios de que
rresponde la función legislativa, administra-
el Estado se vale para ejercitar sus atribucio-
tiva y jurisdiccional, respectivamente. A esas
nes, las cuales se encaminan al logro de sus
tres funciones clásicas, algunos autores agre-
fines. El poder estatal, que es uno solo, se
gan la función constituyente, la función gu-
estructura en órganos: legislativo, ejecutivo
bernamental y la función municipal.
y judicial. A cada uno de ellos se le asigna
Para clasificar los actos del poder público
una función (legislativa, administrativa y
de acuerdo con las funciones del Estado,
jurisdiccional) con modalidades y excepcio-
suelen seguirse tres criterios: el orgánico, el
nes. De modo que las funciones del Estado
formal y el material. (Véase Funciones del
son el sistema o medio que utiliza el poder
Estado. Criterio orgánico.)
público para cumplir con sus atribuciones o
realizar sus cometidos, destinados al logro
de sus fines. Bibliografía
Cuando la gran mayoría de los tratadistas Carrillo Patraca, Joaquín, “La naturaleza intrín-
de derecho administrativo abandona la idea de seca de la función administrativa”, en Aporta-
ciones al conocimiento de la administración
servicio público como explicación de todas
federal, Secretaría de la Presidencia, México,
las tareas que efectúa el poder público por 1976.
medio de los órganos del ejecutivo, surge Demichel, André, Le droit administratif, LGDJ,
una variedad de teorías para conceptuar la París, 1978.
actividad estatal en el orden administrativo. Flores García, Fernando, “Acto jurisdiccional”,
Las diversas teorías emplean distinta termi- en Diccionario jurídico mexicano, t. I, Instituto
nología, la cual muchas veces se contradice de investigaciones jurídicas, UNAM, México,
o pretende innovar, cuando en realidad sólo 1982.
220 Funciones del Estado. Criterio formal

Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 38a. ed., Funciones del Estado. Criterio materiaL
Porrúa, México, 1998. Punto de vista que pretende determinar la
Gallego Anabitarte, Alfredo, Derecho adminis- naturaleza o esencia del acto realizado para
trativo, programa y guía para su estudio, Uni- clasificarlo dentro de una de las tres funcio-
versidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1980.
nes estatales. Conforme a este enfoque, un
García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio
acto será:
del derecho, 50a. ed., Porrúa, México, 1998.
Gordillo, Agustín, Tratado de derecho adminis-
trativo, t. I, Macchi, Buenos Aires, 1977. • Legislativo, en el supuesto de que sea
Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las una norma abstracta, general, impera-
obligaciones, 4a. ed., Cajica, Puebla, 1971. tiva, con sanción directa o indirecta, e
Ríos Elizondo, Roberto, El acto de gobierno, impersonal.
Porrúa, México, 1975. • Administrativo, si nos hallamos ante
Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
actos condición o materiales realiza-
administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu-
dos por órganos públicos.
ra Universitaria, Montevideo, 1974.
• Jurisdiccional, cuando para resolver
una controversia se coloque un caso
Funciones del Estado. Criterio formal Tareas
ante un mandato de ley, y se haga a
y procedimientos asignados a los tres pode-
favor de una persona un pronuncia-
res, que no siempre coinciden con el nombre
miento que adquiera fuerza de verdad
que identifica al respectivo poder. El criterio
legal.
orgánico resulta insatisfactorio para explicar,
por ejemplo, por qué el congreso realiza ac-
tos administrativos, la suprema corte emite Estos criterios para clasificar los actos de
reglamentos y la administración pública diri- derecho público según la función estatal a la
me conflictos en algunas materias. Esto se que correspondan son, como toda opinión en
explica porque la repartición de funciones el estudio del orden jurídico, susceptibles de
entre los tres poderes no es tajante; en reali- críticas, variantes e invocaciones. Sólo he-
dad, difícilmente podría serlo. Lo que existe mos pretendido describirlos sin entrar en
es una asignación de competencias muy pre- polémicas (para ampliar la información, véa-
cisas a cada ente estatal. se la bibliografía que figura en la voz funcio-
El criterio formal, que atiende a la forma nes del Estado de este diccionario, en especial
o al procedimiento para emitir el acto, podrá las obras de Gabino Fraga y de Enrique Sa-
ser de las siguientes clases: yagués).
En cuanto al derecho positivo vigente en
a) Legislativo, si parte de una iniciativa o México, se pueden citar, entre otros, los si-
proyecto, provoca una discusión y final- guientes casos en que los poderes de la
mente se promulga. unión realizan, materialmente, función dis-
b) Administrativo, cuando se trate de emitir tinta de la que les corresponde de manera
actos reglamentarios, condición o mate- primordial.
riales.
c) Jurisdiccional, en tanto resuelve una con- Poder legislativo
troversia.
Actos administrativos. Nombramiento de su
Bibliografía: véase en Funciones del Estado. personal de apoyo, designación de funcionarios
Fundamentación 221

y empleados de la contaduría mayor de ha- nombramiento del demás personal de las


cienda (fiscalizadora del empleo del presu- distintas dependencias del poder judicial,
puesto de egresos), revisión de la cuenta elaboración del proyecto de su presupuesto
pública anual, conceder autorizaciones para de egresos.
aceptar y usar condecoraciones extranjeras,
autorizar servicios a gobiernos de otros paí- Funciones del Estado. Criterio orgánico Un
ses, resolver respecto de la solicitud del jefe acto será legislativo, administrativo o juris-
de estado para salir del territorio nacional, el diccional, dependiendo de cuál de los tres
manejo de su biblioteca, su labor editorial, poderes del Estado lo emita.
sancionar a los legisladores por ausencias, Así, todo acto del congreso, de alguna de
ratificación de nombramientos que haga el las cámaras de la comisión permanente o de
presidente (funcionarios de hacienda, diplo- alguna de sus oficinas, será legislativo.
máticos, cónsules, jefes militares). Cualquier acto que realice el poder ejecu-
tivo mediante alguna dependencia o entidad,
Actos jurisdiccionales. La instrucción de será orgánicamente administrativo.
juicio político a altos funcionarios, la califi- En cuanto a los actos jurisdiccionales,
cación de la elección del presidente de la dentro de este criterio orgánico lo serán to-
república. dos los que efectúe el poder judicial por
medio de la actividad de la Suprema Corte
Poder ejecutivo de Justicia de la Nación, el consejo de la ju-
dicatura federal, los tribunales de circuito,
Actos legislativos. Expedición de reglamen- juzgados de distrito, tribunales y juzgados
tos y disposiciones similares de carácter ge- estaduales y juzgados municipales.
neral, leyes de emergencia conforme al art. 29 El criterio orgánico sólo toma en cuenta al
de la constitución federal, modificaciones a ente que realiza la función, sin considerar la
las leyes impositivas del comercio exterior naturaleza del acto.
(según el art. 131 constitucional). Este enfoque orgánico de los actos de
derecho público puede recibir otras denomi-
Actos jurisdiccionales. Las tareas del tribunal naciones: formal (Gabino Fraga), subjetivo
fiscal de la federación y de los tribunales agra- (Agustín Gordillo). Nosotros seguimos aquí
rios; de las juntas de conciliación y arbitraje; el enfoque triple (orgánico, formal y mate-
ciertos recursos administrativos y algunas ac- rial), expuesto en la cátedra de derecho ad-
tividades de órganos, como la Procuraduría ministrativo impartida por Carlos Cortés
Federal del Consumidor y la comisión nacio- Figueroa (1965).
nal bancaria y de valores.
Bibliografía: véase en Funciones del Estado.
Poder judicial
Fundamentación Requisito constitucional del
Actos legislativos. La emisión de reglamentos acto administrativo.
de carácter interno, fijar la jurisprudencia. Fundamentar un acto implica indicar con
precisión qué ley o leyes y cuáles de sus ar-
Actos administrativos. Designación de jue- tículos son aplicables al caso y originan y
ces de distrito y magistrados de circuito, justifican su emisión.
222 Fundamento Constitucional de la Función Pública

No señalar las normas que dan funda- • Especificaciones conforme a las que se
mento legal al acto, hace que éste se otorgará la seguridad social (fracc. XI).
vicie.
La fundamentación, es decir, citar el ar- También les reconoce el derecho de asociar-
tículo y la ley aplicable, se refiere tanto al se y establece los requisitos para poder acce-
contenido del acto como a la competencia der a la huelga, los que se expresan de tal
del órgano y a las facultades del servidor manera que prácticamente impiden su ejerci-
público. cio (fracc. X).
Existen otros preceptos constitucionales
Fundamento Constitucional de la Función que, además del mencionado para las fuer-
Pública En México, el art. 123 constitu- zas armadas, ministerio público, los cuerpos
cional, en su apartado B, fundamenta las de seguridad pública y diplomáticos, enmar-
relaciones jurídico laborales entre el Esta- can un tratamiento especial para ciertos
do y sus trabajadores cuando éstos presten servidores públicos; tal es el caso del art.
sus servicios para los poderes de la unión 122, que señala como facultad de la asam-
o bien para el gobierno del Distrito Fede- blea legislativa otorgar o negar su aproba-
ral. Sin embargo, en su fracc. XIII bis, el ción para los nombramientos de magistrados
citado artículo incluye a los trabajadores propuestos por el jefe del Distrito Federal
de las instituciones oficiales que prestan el para el tribunal superior de justicia del Dis-
servicio público de banca y crédito y ex- trito Federal; o del art. 76, que contempla
cluye del régimen en su fracc. XIII, a los como facultades del senado ratificar los
militares, marinos, ministerio público, nombramientos de ministros, agentes diplo-
miembros de los cuerpos de seguridad pú- máticos, cónsules generales, servidores pú-
blica y a quienes se desempeñen en el blicos superiores de hacienda, así como de
servicio exterior, casos en que las relacio- las fuerzas armadas (fracc. II); efectuar de la
nes jurídico laborales se regulan por sus terna propuesta, los nombramientos de mi-
propias leyes. nistros de la Suprema Corte de Justicia de la
En el citado apartado aparecen como ba- Nación, y aprobar las renuncias de éstos
ses mínimas los derechos individuales de (fracc. VIII).
los que gozan los servidores públicos, entre los De obligada mención es el contenido de
que destacan: otras disposiciones constitucionales de gran
importancia para la materia, como la que
• Jornada máxima de trabajo (fracc. I). señala el art. 73, al facultar al Congreso de
• Días de descanso por semana (fracc. II). la Unión para expedir las leyes reglamenta-
• Veinte días de vacaciones al año como rias del art. 123 de la propia carta magna
mínimo (fracc. III). (fracc. X), así como: "Para crear y suprimir
• La fijación, en el presupuesto que co- empleos públicos de la federación y seña-
rresponda, de los salarios sin que éstos lar, aumentar o disminuir sus dotaciones"
puedan ser disminuidos durante su vi- (fracc. XI).
gencia (fracc. IV). El título cuarto de la ley suprema, que
• Términos en los que serán otorgados comprende los arts. 108 a 114, está dedicado
los ascensos de acuerdo con un siste- a las reglas referentes a las responsabilidades
ma escalafonario (fracc. VIII). de los servidores públicos.
Fundamento Constitucional de la Función Pública 223

Otras disposiciones de la constitución, Bibliografía:


relacionadas con la función pública, se en- Martínez Morales, Rafael, Constitución Políti-
cuentran contenidas en los arts. 22; 32; 51, ca de los Estados Unidos Mexicanos, comenta-
56, 62, 63; 89, 91; 41, 102; 99, 100, 101; 75, da, 4a. ed., Oxford University Press, México,
125, 127, 128; 116, 122 y 115. 2006.
Gabinete Figura del derecho, propia de aque- Surgidos por reforma a la ley en 1982, en la
llos países que poseen régimen parlamenta- actualidad los mal llamados gabinetes, son:
rio; consiste en la reunión de los ministros,
bajo la presidencia del primer ministro o del 1. Económico.
jefe de gabinete, con el fin de tomar decisio- 2. Agropecuario.
nes colectivas. 3. Desarrollo social.
En México no existe el gabinete desde un 4. Política interior.
punto de vista jurídico. Como se recordará, 5. Política exterior.
el poder ejecutivo se deposita en un solo in- 6. Seguridad nacional.
dividuo, el presidente de la república, y no 7. Salud.
en algún órgano colegiado. 8. Turismo.
El art. 7o. de la Ley Orgánica de la Admi-
nistración Pública Federal establece la posi- Gasto público Erogaciones monetarias que
bilidad de que el presidente convoque a realiza el Estado en el ejercicio de sus fun-
reuniones de funcionarios de la más alta ciones; forma parte de la actividad financiera
jerarquía: y se efectúa conforme a la respectiva autori-
zación del poder legislativo (presupuesto de
[...] cuando se trate de definir o evaluar la po- egresos).
lítica del gobierno federal en materias que Tras una serie de consideraciones acer-
sean de la competencia concurrente de varias
dependencias, o entidades de la administra-
ca de la evolución y el carácter multidisci-
ción pública federal. plinario del gasto público, Carlos M.
Giuliani Fonrouge formula la siguiente
A estas reuniones, que en realidad se tratan definición: “Es toda erogación, general-
de acuerdos colectivos, a los que no está mente en dinero, que incide sobre las fi-
obligado el presidente, se les ha denomina- nanzas del Estado y se destina al
do, de manera incorrecta, gabinetes. Tales cumplimiento de fines administrativos
gabinetes carecen de relevancia jurídica y su económico-sociales”.
finalidad resulta ser sobre todo de carácter El gasto público (entiéndase el que rea-
informativo o publicitario. liza el Estado, o éste y los particulares por
226 Gendarmería

cuenta del mismo), representa un impor- o socialista, la importancia es trascendente


tante volumen del producto interno bruto en extremo.
(27% aproximadamente); pero también es la
vía por cuyo medio se solventan la mayor Bibliografía: véase en Derecho financiero.
parte de las tareas estatales: vigilancia, edu- Gendarmería Véase Policía preventiva.
cación, salubridad, relaciones con el exterior,
obras públicas, seguridad, conservación del Geotermia Véase Fuentes alternas para gene-
patrimonio cultural, etcétera. rar electricidad.
Además, mediante el gasto público el Es- Gobernado Persona, física o colectiva, sujeta a
tado influye decisivamente en la marcha de la la aplicación que del orden jurídico hagan
economía de la sociedad al fijar las reglas que los órganos estatales; esto es, súbdito o na-
han de seguir el volumen de inversiones, la cional de un Estado.
generación directa e indirecta de empleos, el
índice de inflación, el fomento industrial y Gobernador Titular de la administración públi-
comercial, entre otros rubros. ca local en los estados de la federación de la
Aun en los sistemas de mercado más or- República mexicana.
todoxos, el gasto público implica una marca- Gobierno local Poder público de los estados de
da orientación y una significativa influencia la federación.
sobre la economía de la sociedad; desde lue-
go, en los sistemas de economía planificada Gratificación Véase Prestaciones económicas.
Haberes Prestaciones económicas (véase) que directa, y que puede ser que esta norma nie-
recibe el personal militar como remunera- gue todo derecho a la indemnización.
ción por la función pública que realiza.
Hecho jurídico Acontecimiento de la naturale-
Habilitación Véase Adscripción. za o del ser humano que provoca consecuen-
cias en el ámbito jurídico, sin que haya la
Hecho del príncipe Cualquier modificación, intención de producirlas.
por parte de la autoridad pública, a las condi-
ciones que se pactaron en el contrato origi- Hidrocarburos Carburo de hidrógeno. Con
nal. Esta idea, por su amplitud, podría ese vocablo se designa genéricamente al
considerarse una más de las cláusulas exorbi- petróleo y sus derivados, al gas natural, y
tantes, las cuales carecen de valor práctico. similares.
Por consiguiente, es necesario considerar La importancia económica y social del
el hecho del príncipe no sólo con un criterio petróleo y sus derivados es de sobra conoci-
orgánico, que establece como contrato admi- da. El constituyente de Querétaro reservó los
nistrativo aquel en el cual una de las partes hidrocarburos al dominio directo de la fede-
es la administración pública, sino de manera ración; el Estado expropió los bienes de las
que la persona pública que contrató utilice concesionarias por decreto del 18 de marzo
sus poderes extracontractuales. Por ejemplo, de 1938.
un impuesto que grave con nuevas cargas Conforme al art. 27 constitucional y su
a un concesionario, o la suspensión de una ley reglamentaria, corresponde a la federa-
obra pública por motivo de interés general. ción el dominio directo, inalienable e im-
Acerca de este particular, cabría dudar si prescriptible de todos los carburos de
el otro contratante tiene derecho a una in- hidrógeno que se encuentren en el territorio
demnización o no. Al respecto, sería pruden- del país, comprendida la plataforma conti-
te estudiar el caso concreto, pero siempre nental, en mantos y yacimientos, cualquiera
tomando en cuenta que existe una disposi- que sea su estado físico, incluso los estados
ción legislativa que perjudica a la contrapar- intermedios, y que componen el crudo, lo
te de la administración pública de una forma acompañen o se deriven de él. Sólo el Estado
228 Higiene

podrá llevar a cabo las distintas explotacio- 4. Trabajos eléctricos y electromagnéticos.


nes de los hidrocarburos que constituyen la 5. Trabajos topográficos.
industria petrolera. 6. Perforación de pozos de sondeo.
7. Trabajos de geoquímica y muestreo de
La industria petrolera incluye: rocas.
8. Otros trabajos destinados a determinar las
a) La exploración, la explotación, la refina- posibilidades petroleras de los terrenos.
ción, el transporte, el almacenamiento, la
distribución y la venta de primera mano
Las concesiones de exploración confieren al
del petróleo y de los productos que se
concesionario derecho para ejecutar trabajos
obtengan de su refinación.
de exploración superficial en todas las for-
b) La elaboración, exploración, explotación
mas sancionadas por la práctica, de sondeo,
y la venta de primera mano de gas, así
de exploración en general y de perforaciones
como el transporte y almacenamiento in-
preparadas para la explotación, todos ellos
dispensable para interconectar su explo-
con el fin de hallar petróleo.
tación y elaboración.
La industria petrolera es de utilidad públi-
c) La elaboración, el almacenamiento, el
ca, por lo que tendrá preferencia sobre cual-
transporte, la distribución y la venta de
quier otro aprovechamiento de la superficie
primera mano de los derivados del petró-
y del subsuelo de los terrenos, y la ocupación
leo que sean susceptibles de servir como
o expropiación de los mismos procederá
materia prima industrial básica y los del
mediante la indemnización que corresponda,
gas que sean petroquímicos básicos.
en todos los casos en que lo requieran las ne-
La federación llevará a cabo la exploración y cesidades del país. El ejecutivo federal dictará
la explotación del petróleo y las demás acti- las disposiciones relativas a la vigilancia de
vidades que incluye la industria petrolera por los trabajos petroleros y las normas técnicas a
medio de Petróleos Mexicanos y organismos que deberá estar sujeta la explotación.
subsidiarios, instituciones descentralizadas
cuyas estructuras, tareas y regímenes inter- Higiene Aseo del centro de trabajo. Caracte-
nos determinan las leyes, reglamentos y de- rísticas o condiciones de limpieza que
más disposiciones. La Secretaría de Energía debe tener el entorno laboral; el mantener-
asignará a Petróleos Mexicanos y a sus orga- los es obligación tanto del Estado como de los
nismos subsidiarios los terrenos que le soli- trabajadores, aunque proporcionar las ins-
citen o que el ejecutivo federal considere talaciones y el material necesarios le co-
conveniente destinarles para fines de explo- rresponde al titular del órgano u organismo
ración y explotación petroleras. público.
El reconocimiento y exploración com-
prende: Historia del derecho administrativo Relación
sistemática de los antecedentes de esa disci-
1. Trabajos de geología. plina. El derecho administrativo se considera
2. Trabajos gravimétricos y magnetométri- como una rama jurídica de reciente consoli-
cos. dación (segunda mitad del siglo XIX), aun-
3. Trabajos sismológicos y perforación de que el fenómeno del que se ocupa (la
pozos de tiro. administración pública) es una de las primeras
Huelga 229

organizaciones sociales que surgieron. (Véa- la autoridad), y deberán cumplir, por supuesto,
se Administración pública, Ciencia del de- con los demás requisitos fijados por la ley.
recho administrativo, Ciencia de la La huelga deberá ser declarada, cuando
administración y Derecho administrativo. menos, por las dos terceras partes de los tra-
Concepto.) bajadores de la dependencia; también habrá
de presentarse pliego petitorio al presidente
Huelga Derecho de los trabajadores y emplea- del tribunal federal de conciliación y arbitra-
dos para suspender indefinidamente sus acti- je, quien correrá traslado a la dependencia de
vidades, con el propósito de lograr mejores que se trate para que ésta resuelva en un lap-
prestaciones de parte del patrón, o que se so de 10 días.
respeten las que ya poseen. La suspensión es En las 72 horas siguientes a la presenta-
temporal y colectiva. ción, el tribunal resolverá acerca de la legali-
En la teoría del derecho del trabajo huel- dad de la huelga; en caso positivo, procederá
ga se define como la suspensión temporal a promover la conciliación de las partes.
del trabajo, resultado de una coalición obrera Transcurrido el plazo de 10 días referido, sin
—acuerdo de un grupo de trabajadores para haber llegado a un acuerdo, los servidores
la defensa de sus intereses comunes—, que públicos podrán suspender labores.
tiene por objeto obligar al patrón a acceder a Si la huelga se declara ilegal y se han
sus demandas y conseguir así un equilibrio suspendido labores, se cesará a los trabaja-
entre los diversos factores de la producción, dores que hayan participado. Podrá concluir
armonizando los derechos del trabajo con los una huelga por conciliación de las partes,
del capital (Nicolás Pizarro Suárez). resolución de la mayoría de los trabaja-
En el ámbito de la función pública, es dores, declaración de ilegalidad o inexis-
uno de los puntos que más atención ha re- tencia, o laudo del árbitro designado por las
querido de los estudiosos de la materia, así partes.
como de aquellos abogados litigantes que Es importante señalar que los huelguistas
han hecho de los conflictos laborales entre están obligados a mantener en funciones a
el Estado y los servidores públicos su espe- los trabajadores necesarios para desempeñar
cialidad. los servicios que por su naturaleza no puedan
Esto está motivado por las grandes limi- suspenderse; disposición que genera contro-
tantes a que debe sujetarse el ejercicio de versia en virtud de que nulifica en mucho los
este derecho por parte de los servidores pú- efectos que se esperan de un movimiento
blicos en México, en contraste al que están huelguístico al no suspender totalmente.
en posibilidad de hacer valer los trabajadores
en general.
Bibliografía
Al respecto, la fracc. X del apartado B del
De Buen Lozano, Néstor, Derecho del trabajo,
art. 123 constitucional prevé que para decla- t. II, 13a. ed., Porrúa, México, 1999.
rar la huelga, los servidores públicos debe- De La Cueva, Mario, Derecho mexicano del
rán verse afectados por la violación general trabajo, t. II, 6a. ed., Porrúa, México, 1964.
y sistemática de sus derechos (condición Pizarro Suárez, Nicolás, La huelga en el dere-
ambigua y sujeta a la apreciación personal de cho mexicano, s.d., México, 1938.
Impuesto Tributo, carga (DEM, M. Alonso). Francisco Nitti lo define como
Principal figura tributaria, económica y doc-
trinalmente; por su medio, el Estado obtiene una cuota, parte de su riqueza, que los ciuda-
la mayor parte de sus ingresos, y el particular danos dan obligatoriamente al Estado y a los
entes locales de derecho administrativo para
hace la más importante contribución de una ponerlos en condiciones de proveer a la satis-
parte de su patrimonio para los gastos de la facción de las necesidades colectivas.
comunidad.
Veamos algunos puntos relacionados con Características. Por lo general, en este
el impuesto, sin pretender ahondar en los tema se estudian los principios o las carac-
mismos, sino solamente esbozarlos, puesto terísticas del impuesto. Mencionemos dos
que su estudio detallado corresponde al dere- versiones a este respecto. La mayor parte de
cho fiscal. los tratados de la materia citan al inglés
En primer término, consideramos acep- Adam Smith, para quien los principios
table la definición que daba el art. 2o. del teóricos de los impuestos son: justicia, cer-
Código Fiscal de la Federación de 1967: tidumbre, comodidad (para que el contribu-
“Impuestos son las prestaciones en dinero yente efectúe el pago) y economía (éste
o en especie que fija la ley con carácter consiste en que el costo de la recaudación
general y obligatorio, a cargo de personas sea bajo).
físicas o morales, para cubrir los gastos Conforme a la definición del código fiscal
públicos”. anterior y prescindiendo en cierta forma de
Otro concepto de impuesto es el siguiente: los contenidos en el art. 31, fracc. IV de la
constitución, tales principios o característi-
cas son:
Son impuestos las prestaciones en dinero o
en especie, exigidas por el Estado en virtud
del poder de imperio, a quienes se hallen en • Se trata de una prestación en la que el
las situaciones consideradas por la ley como particular no recibe nada determinado
hechos imponibles. o determinable a cambio.
• Los sujetos que lo pagan serán perso-
Carlos M. Giuliani Fonrouge nas físicas y morales: en ocasiones, las
232 Impuesto

llamadas unidades económicas podrán Hay una serie de disposiciones constitu-


ser sujetos pasivos del impuesto. cionales que regulan la materia impositiva,
• Debe cubrirse en dinero y, excepcio- ellos son: los numerales 31, fracc. IV; 73,
nalmente, en especie. fraccs. VII, IX y XXIX-A; 117, fraccs. IV, V,
• Es general: la carga tributaria debe VI, VII y IX; 118, fracc. I; 115, fracc. IV; 74,
estar prevista para aplicarse a cual- fracc. IV; 131; 21 y 22; 72, inc. h). Podría-
quier individuo, sin discriminaciones. mos agregar la fracc. I del art. 89, en cuanto
• Obligatoriedad: cubrir el importe del a la facultad reglamentaria del presidente de
impuesto es totalmente obligatorio y la república.
de ninguna manera potestativo u op-
cional. Elementos del impuesto. Los autores, al estu-
diar los elementos del impuesto, lo hacen
Principios constitucionales. Como comple- variando su enfoque y número; para nuestros
mento de las anteriores características del fines introductorios al derecho financiero,
impuesto señalemos los principios constitu- mencionaremos sólo los siguientes:
cionales que establece la fracc. IV del
art. 31: 1. Sujetos.
2. Objeto.
• Legalidad. Es decir, que lo fija la ley y 3. Fuente.
nunca un reglamento, decreto o acuer- 4. Cuota.
do; por tanto, es general y obligatorio.
• Servirá para cubrir los gastos públi- A estos elementos hay quien agrega: tarifa,
cos. Los impuestos no estarán destina- base, exenciones, momento de exigibili-
dos a un fin específico, sino de forma dad, fundamento, motivo, procedimiento,
global irán a las arcas estatales para etcétera.
ayudar a cubrir las necesidades públi-
cas. Excepcionalmente, se ha admitido 1. Sujetos. En el impuesto existen sujetos
que algún impuesto tenga un fin deter- activos y sujetos pasivos; los primeros
minado. La jurisprudencia ha sido varia- son los que lo establecen, liquidan y re-
ble en este punto, lo mismo que la ley. caudan. De esta manera, los sujetos acti-
• Deberán ser proporcionales y equita- vos serán la federación, las entidades
tivos. Se ha discutido mucho, en la federativas y los municipios. Los sujetos
doctrina y en la jurisprudencia, qué es pasivos son las personas físicas o morales
lo que significan uno y otro vocablos. que se ubican en el supuesto señalado por
Sergio Francisco de la Garza conclu- la ley como hecho generador del crédito
ye que sintetizan la idea de que sean fiscal; o sea, las personas obligadas al
justos, es decir, que guarden propor- pago del impuesto.
ción con los ingresos que se están
gravando. En el impuesto, como en cualquier otro tri-
• En nuestro derecho, existirá la posibi- buto, una vez que se ha realizado el hecho
generador del crédito fiscal, existen un suje-
lidad de que se establezcan y recauden to activo y un sujeto pasivo de la obligación,
en los tres niveles de gobierno: federa- siendo siempre el sujeto activo el Estado.
ción, estados y municipios. [En cuanto al sujeto pasivo] es la persona
Impuesto 233

física o moral, mexicana o extranjera que haya colocado en el supuesto señalado


está obligada al pago de una prestación por la ley. Otra acepción de cuota es: el
determinada al fisco.
importe fijo por pagar, establecido por la
Raúl Rodríguez Lobato ley. Este elemento difiere de los porcenta-
jes variables que la ley pudiera fijar como
Se afirma, no sin razón, que el constitu- parte de la obligación tributaria.
yente omitió señalar a los extranjeros la
obligación de contribuir al gasto público. Clasificación de los impuestos. La mayoría
Esta omisión pretende subsanarse en la ley de los autores proponen una serie de clasifi-
de nacionalidad, en la que sí se establece caciones de los impuestos: a) reales y b) per-
esa exigencia a los no nacionales que se sonales; a) objetivos (indicarán la materia
ubiquen en el presupuesto imponible. imponible) y b) subjetivos (señalarán el suje-
2. Objeto. Consiste en las circunstancias de to pasivo); a) directos (la ley indica clara-
hecho que motivan el que una persona mente al sujeto pasivo) y b) indirectos (la
(sujeto pasivo) sea obligada a pagar. En norma permite que la carga impositiva sea
sí, el objeto es el hecho generador del trasladada a otra persona).
crédito fiscal que señala la ley. Dado que las clasificaciones anteriores
son discutibles, señalaremos la que mencio-
El objeto del impuesto tiene existencia jurí-
dica, y en consecuencia, es imputable al na Sergio Francisco de la Garza, en la que
contribuyente sólo desde el momento en indica que los impuestos pueden ser sobre
que el supuesto tipificado en la norma se capital (riqueza ya adquirida), trabajo y con-
realiza. Mientras este supuesto no se reali- sumo o gasto (indirectos).
za, el objeto del impuesto queda como mero Se llega a dar el caso de impuestos que se
supuesto, pero al momento en que el hecho
ubican en más de una categoría de las arriba
generador del impuesto se produce, el con-
tribuyente queda obligado al pago de un anotadas, por ejemplo: el impuesto sobre la
determinado impuesto. renta.
Jacinto Faya Viesca
La reforma fiscal en México. Los impuestos,
Por último, dentro de los elementos del como hemos dicho, constituyen la principal
impuesto, mencionaremos la fuente y la fuente de ingresos públicos y de ellos depen-
cuota. En estos puntos, la doctrina es poco den la mayor parte de los programas guber-
homogénea: el enfoque que se le da varía namentales; por este motivo, la reforma
a menudo y, a veces, de manera radical. fiscal (similar, en cierto modo, a la reforma
3. Fuente. Consiste en la actividad econó- administrativa; véase) se ha vuelto una me-
mica gravada por el legislador (Raúl dida de carácter continuo.
Rodríguez Lobato), de donde se obten- La reforma fiscal está constituida por una
drán las cantidades necesarias para cu- serie de medidas legislativas y administrati-
brir el impuesto. Una misma fuente vas tendientes a instrumentar una revisión y
puede implicar la presencia de diversos actualización permanentes del sistema tribu-
objetos tributarios y de varios sujetos tario, con objeto de mejorar la captación de
activos. recursos financieros.
4. Cuota. Es la cantidad líquida que el sujeto La reforma fiscal, según la política hacen-
pasivo tendrá que aportar una vez que se daria de cada época, puede perseguir el
234 Impugnación del acto administrativo

aumento de la carga tributaria, ampliar el Briseño Sierra, Humberto, Derecho procesal


número de contribuyentes o perfeccionar los fiscal mexicano, Antigua Librería Robredo,
sistemas de recaudación, etcétera. México, 1946.
En México, al margen de las necesidades Dublán, Manuel, Derecho fiscal, ed. facsimilar
de la de 1865, Textos Universitarios, México,
financieras del Estado, existe la costumbre
1985.
de modificar anualmente la legislación ha-
Flores Zavala, Ernesto, Elementos de finanzas
cendaria por medio de una “ley que estable- públicas mexicanas, 26a. ed., Porrúa, México,
ce, reforma, adiciona y deroga diversas 1985.
disposiciones fiscales”, la cual es conocida Garza, Sergio Francisco de la, Derecho finan-
como miscelánea fiscal. Este ordenamiento, ciero mexicano, 8a. ed., Porrúa, México, 1994.
inserto en ese movimiento permanente lla- Giannini, A. D., Instituciones de derecho tribu-
mado reforma fiscal, parece tener dos finali- tario, Editorial de Derecho Financiero, Madrid,
dades: dificultar el cumplimiento de la ley 1957.
tributaria e ir cortando todos los caminos de Giuliani Fonrouge, Carlos M., Derecho finan-
defensa que el particular pudiera tener ante ciero, vols. I y II, 3a. ed., Depalma, Buenos Ai-
res, 1977.
una legislación cada día más confusa.
Lerdo de Tejada, Francisco, Ensayos de derecho
tributario, Jus, México, 1975.
Concurrencia impositiva. “La doble imposi- Lomelí Cerezo, Margarita, Derecho fiscal repre-
ción se presenta cuando una misma fuente es sivo, Porrúa, México, 1979.
gravada con dos o más impuestos, ya los Moreno Padilla, Javier, Implicaciones tributa-
establezca una misma entidad, o bien porque rias de las aportaciones al seguro social, Tribu-
nal fiscal de la federación, Col. de estudios
concurra en esa fuente dos o más entidades
jurídicos, México, s.d.
diversas” (Ernesto Flores Zavala).
Rodríguez Lobato, Raúl, Derecho fiscal, Harla,
En la concurrencia impositiva existe la México, 1983.
posibilidad de diversas combinaciones en Sáinz de Bujanda, Fernando, Hacienda y dere-
que participen: la federación, las entidades cho, Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
federativas, los municipios y otros países. 1955.
Dicho fenómeno, llamado también doble Valdés Villarreal, Miguel, “Principios constitu-
o triple tributación, es sumamente complejo cionales que regulan las contribuciones”, en
y resulta difícil resolverlo. En general, debe Estudios de derecho público contemporáneo,
ser evitado, ya que daña al contribuyente. Al Fondo de Cultura Económica y UNAM, Méxi-
respecto, bastante se ha logrado en nuestro co, 1972.
Zamudio Salas, Salvador, “Los campos imposi-
sistema hacendario por medio de los conve-
tivos y la corte de justicia”, en Estudios jurídi-
nios de coordinación fiscal, los cuales, aun-
cos en memoria de Roberto L. Mantilla Molina,
que criticables en la medida en que mengua Porrúa, México, 1984.
la escasa autonomía local, han arrojado re-
sultados positivos en este campo. (Véase
Ingresos federales.) Impugnación del acto administrativo Véase
Justicia administrativa.

Bibliografía
Arco Ruete, Luis del, Doble imposición interna-
Inconformidad Véase Recurso administrativo.
cional y derecho tributario español, Ministerio
de Hacienda, Madrid, 1977. Incorporación Véase Acuerdo de destino.
Infracción administrativa 235

Indemnización Junto con la utilidad pública, es La constitución señala que el valor catas-
el eje de la expropiación. Hemos hecho algu- tral declarado o consentido por el particular
nas consideraciones acerca de esta cuestión sea la base para la indemnización, y la ley de
(en la voz correspondiente) en el sentido de la materia establece (a partir de 1994) un
que resulta de gran importancia para el par- lapso máximo de un año para el pago de la
ticular que ha visto mermado su patrimonio misma. Un plazo mayor (15 años en algún
en virtud del acto de expropiación. estado de la república), ha sido considerado
La constitución mexicana de 1857 regula- por la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ba la expropiación estableciendo que proce- ción como anticonstitucional.
dería por causas de utilidad pública y previa En la práctica, opera la comisión de ava-
indemnización. Dada la precaria situación lúos de bienes nacionales, la que, auxiliándo-
financiera del Estado, al establecerse el re- se de instituciones bancarias, determina el
quisito de previo pago, se limitó de manera monto o las bases para fijar el monto de la
considerable la utilización de este medio de indemnización, usualmente muy superior al
adquisición; en ocasiones se actuó al margen valor catastral de que habla la ley suprema;
del texto constitucional y la indemnización al presente la ley fija el valor comercial
no fue cubierta previamente a la ocupación como el que debe tomarse en cuenta para el
de la propiedad privada. pago correspondiente.
El art. 27 de la Constitución Política de En cuanto al plazo para pagar, si bien ha
los Estados Unidos Mexicanos de 1917 con- quedado señalado que la ley permite un año,
sidera que la expropiación procederá por en realidad dicho pago suele ocurrir en un
causas de utilidad pública y mediante indem- plazo menor. En efecto, la indemnización,
nización. El cambio del término previa por el debido a razones presupuestales, se cubre den-
de mediante, ha sido interpretado por la le- tro del ejercicio financiero en el cual se
gislación, la jurisprudencia y la doctrina efectuó la expropiación, ya que durante el
mexicanas como un claro deseo del poder mismo debe ejercerse la partida presu-
constituyente de permitir el pago del importe puestaria de pago de indemnizaciones.
de la indemnización de forma previa, simul- Curiosamente, es por negligencia o por
tánea o posterior al acto expropiatorio. fallas de los particulares en demostrar su
No obstante esa interpretación casi unáni- derecho, que la secretaría de estado co-
me, en ocasiones el particular afectado insiste rrespondiente no paga de manera oportuna
en que cualquier disposición legal o interpre- la indemnización. (Véase Expropiación y
tación judicial para efectuar pagos posteriores Utilidad pública.)
al desposeimiento son anticonstitucionales.
La indemnización, compensación que el Indemnización global Véase Retiro voluntario.
Estado hace al particular por la merma efec-
tuada a su patrimonio, está prevista en nues- Ineficacia del acto administrativo Véase Irre-
tro texto constitucional como esencia de la gularidades e ineficacias del acto adminis-
expropiación. trativo.
Desde fines del siglo XVIII se determinó
que fuera justa, previa y en dinero, pero el Infracción administrativa El primer vocablo,
actual orden jurídico permite que sea pos- indica el diccionario, denomina a toda trans-
terior. gresión o quebrantamiento de una ley, pacto
236 Infracción administrativa

o tratado; o de una norma jurídica, moral, surgiendo, lo que, desde luego, nulifica la
lógica o doctrinal. utilidad práctica de este criterio.
De acuerdo con ello, cuando la transgre- Es innegable que la existencia de la san-
sión se realiza en detrimento de una norma ción en todo orden jurídico tiene por objeto
jurídica de carácter administrativo, se dice garantizar su acatamiento por parte de aque-
que es administrativa, y le corresponde a un llos a quienes éste se dirige; de tal suerte
órgano del poder ejecutivo imponer la san- que, a la fecha, no se pone en tela de juicio
ción que conforme a la ley proceda. su indisoluble inherencia al derecho.
Para Hans Kelsen, la sanción es un ele- La gran variedad de sanciones hace difícil
mento diferenciador entre la regla de dere- su comprensión en un solo género, ya que
cho y la moral, y su contenido es un acto aun cuando sólo se observe una diferencia de
coactivo dirigido al individuo que puede grado entre ellas en cuanto que representan
violarla, amenazándolo con infligirle un un daño para el infractor y su propósito es la
daño o carga que, según la gravedad de la salvaguarda de un orden jurídico, son tan
falta, irá desde el simple forzamiento a repa- distintos los casos específicos que les dan
rar el perjuicio causado o la imposición de origen, que resulta igualmente difícil relacio-
una multa, hasta la privación de la libertad o nar, por ejemplo, la declaratoria de rescisión
de la vida misma. Así, la naturaleza de la de un contrato con una pena de muerte de-
sanción estará condicionada por la clase de cretada.
norma jurídica violada, y si el individuo, por La diferencia más notable entre las san-
ejemplo, no cumple con el contrato que ha ciones administrativas y las penas propia-
suscrito, será obligado a hacerlo y, en su mente dichas consiste en que las primeras
caso, a resarcir los perjuicios que haya cau- (consecuencias jurídicas de las infracciones
sado: si ha robado, se le privará de la liber- administrativas) serán impuestas por la ad-
tad; si ha transgredido el reglamento de ministración pública, y las segundas (conse-
tránsito, será multado, etcétera. cuencia jurídica de los delitos) son dictadas
Al respecto, son diversos los criterios que por la autoridad judicial dentro de sus res-
se utilizan para clasificar las sanciones; entre pectivos ámbitos de competencia.
ellos está el que atiende al tipo de castigo Paralelamente a ello, debemos reafirmar
que se impone: corporal, patrimonial o pri- la diferencia entre las infracciones adminis-
vativo de derechos. Asimismo, hay otro cri- trativas y los delitos: las primeras son
terio que atiende a la autoridad que los materia de conocimiento de la autoridad ad-
impone; en ese sentido las sanciones son ministrativa, en tanto que los segundos le
administrativas o judiciales. corresponden al órgano judicial.
O bien, aquel que toma como referencia Expuesto lo anterior, nos referiremos en
la rama del derecho de la cual se desprende particular a las infracciones administrativas,
la norma violada; criterio que distingue entre en las cuales se considera una distinción bá-
sanciones civiles, penales, administrativas, sica entre las infracciones cometidas en
procesales, internacionales, etcétera. contra de la administración pública, por
No obstante que esta última clasificación cuyo medio se violan normas que regulan su
es la más aceptada, tiene el inconveniente organización y orden interno (por ejemplo,
de reconocer tantas clases de sanciones la no presentación, por parte de un servidor
como disciplinas jurídicas especiales vayan público, de su declaración patrimonial, cuando
Inglaterra 237

así lo señale la Ley Federal de Responsabili- apremio señaladas para la correcta reali-
dades de los Servidores Públicos), y las in- zación de los procedimientos de investigación
fracciones cometidas en contra de las normas y aplicación de sanciones, incluido el re-
jurídicas que regulan el orden social en ge- curso de revocación que le corresponde
neral (por ejemplo, la violación a los regla- conocer.
mentos de tránsito o de justicia cívica).
En el primer caso, la administración está Bibliografía
tutelando a sus particulares requerimientos Código Fiscal de la Federación.
de funcionamiento; y en el segundo, al orden Foucault, Michel, Vigilar y castigar, nacimiento
social (Eduardo García de Enterría y Tomás de la prisión, 6a. ed., Siglo XXI, México, 1981.
Ramón Fernández). García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón
Fernández, Curso de derecho administrativo,
t. II, Civitas, Madrid, 1978.
Génesis de la infracción administrativa. El
García Domínguez, Miguel Ángel, Las multas
cómo se genera la infracción administrativa administrativas federales y su impugnación,
resulta intrascendente para nuestra disciplina UNAM, México, 1985.
jurídica; en todo caso, su estudio estaría re- Ley Federal de Responsabilidades Administrati-
servado para la sociología jurídica, pues se vas de los Servidores Públicos.
trata de investigar los pasos que llevan a Lomelí Cerezo, Margarita, Derecho fiscal repre-
ciertos integrantes de nuestra sociedad a que- sivo, Porrúa, México, 1979.
brantar las disposiciones legales administra- Martínez Morales, Rafael I., Constitución Polí-
tivas. Por medio de un paralelismo con la tica de los Estados Unidos Mexicanos, comenta-
da, 4a. ed., Oxford University Press, México,
génesis social del delito, cuyo estudio no le
2006.
corresponde principalmente al penalista sino Porte-Petit, Celestino, Apuntamientos de dere-
también al sociólogo jurídico, se podría de- cho penal, Porrúa, México, 1989.
terminar la trayectoria que siguen los indivi- Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo,
duos para delinquir. t. II, 12a. ed., Porrúa, México, 1983.
Urzúa Macías, Efraín, Derecho administrativo,
Infracciones procesales. Toda autoridad ante 5a. ed., Universidad de Guadalajara, Guadalaja-
la que se instaura un proceso, para hacer ra, 1979.
cumplir sus propias determinaciones de trá- Villalobos, Ignacio, Derecho penal mexicano,
mite cuando éstas obligan a una de las partes, 2a. ed., Porrúa, México, 1960.
puede decretar sanciones que se denominan
vías de apremio, las cuales no van más allá Infracción cívica Ilícito administrativo antes
de la multa, la ejecución forzosa o el arresto conocido como falta de policía y buen go-
no mayor de 36 horas. Su carácter es mate- bierno. La Ley de Cultura Cívica para el
rialmente administrativo. Distrito Federal indica qué conductas se con-
Sin embargo, hay casos en que también sideran dentro de esta categoría jurídica;
son dictadas por una autoridad administrati- ellas se enumeran y comentan en la voz juz-
va que conoce de un procedimiento; por gados cívicos (véase).
ejemplo, la Secretaría de la Función Pública,
que en términos de la Ley Federal de Res- Inglaterra Reino Unido de Gran Bretaña e
ponsabilidades Administrativas de los Servi- Irlanda del Norte. En 1972 en Gran Breta-
dores Públicos puede emplear las vías de ña, 2.7% de la población económicamente
238 Ingreso

activa era cubierta por el servicio civil. Es Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho admi-
difícil imaginar un sistema burocrático más nistrativo, 5a. ed., Porrúa, México, 1988.
riguroso que el inglés; sin embargo, a dife-
rencia de la mayoría de los demás países Ingreso Véase Requisitos para ingresar al
europeos, las relaciones laborales entre el servicio de la administración pública en
Estado y sus servidores no son reguladas por México.
un estatuto o reglamento expedido en espe-
Ingresos del Estado Ingreso: del latín, significa
cial para ello. La práctica y la costumbre van
entrada (BDE, J. Corominas).
generando las disposiciones por aplicar, con
El Estado requiere una inmensa masa de
base en la utilidad y los principios que deben
recursos pecuniarios para hacer frente a los
regir a la función pública como una actividad
gastos públicos y para lograr la realización
honorable y de privilegio.
de los fines que, como organización política,
Las oficinas del tesoro se encargan de fi-
le son inherentes.
jar las normas, así como de coordinar los
El gobernado, por su parte, es el que debe
programas de cada ministerio para orientar y
proporcionar esos recursos monetarios a
adiestrar a los empleados al servicio de la
efecto de que se cubran los gastos de la so-
corona (servidores públicos).
ciedad política a la que pertenece. Esta apor-
Para los ingleses la solución de todos sus
tación del administrado representa un
problemas proviene del eficiente desempeño
sacrificio, pero es la forma en que las nece-
de sus instituciones, de ahí el cuidado que
sidades derivadas de la vida en sociedad se
ponen en la formación y el control del servi-
satisfagan. El Estado, mediante diversas fi-
dor público, ya que consideran que más que
guras tributarias de carácter legal, establece
una superespecialización, al estilo de Esta-
la obligación de los individuos, cuyo cum-
dos Unidos de América, se requiere contar
plimiento permite solventar los gastos co-
con hombres poseedores de una elevada cul-
munes.
tura, lo que les permitiría la flexibilidad ne-
En esta voz pretendemos proporcionar
cesaria para actuar de manera práctica ante
elementos introductorios que correspondan a
cualquier situación.
la forma y a las figuras jurídicas que el poder
Según Álvaro Rodríguez, “el ingreso al
público emplea para allegarse los recursos
gobierno es una responsabilidad y un pri-
financieros que le permitan, por medio del
vilegio; es una distinción de alto rango
gasto público, satisfacer las necesidades
social”.
comunes que el Estado considere primor-
diales.
Bibliografía La importancia de la captación de recur-
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. III, sos monetarios se aprecia en la actividad fo-
6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964. rense: el litigio en materia fiscal es el más
Dos Santos, Joao Alfonso, et al., Funçāo públi- numeroso de los que se dan en el derecho
ca, Moraes, Lisboa, 1981.
administrativo.
González Pedrero, Enrique, La riqueza de la
pobreza, col. Lecturas Mexicanas, 2a. serie,
El Estado obtiene ingresos por vía del
núm. 17, Joaquín Mortiz-SEP, México, 1985. derecho público y por vía del derecho priva-
Loschak, Daniele, La fonction publique en do. Para obtener los primeros actúa como
Grande Bretagne, Presses Universitaires de ente soberano, y para el particular significa
France, París, 1977. uno de los sacrificios fundamentales que le
Ingresos del Estado 239

impone la vida en sociedad. Los de derecho manera obligatoria para sufragar los gastos
privado los obtiene cuando se sujeta a reglas públicos.
que lo colocan en una situación de relativa Otro concepto de tributo: prestación pe-
igualdad con los propios gobernados. cuniaria “que el Estado, o un ente público
Son ejemplos de ingresos por vía del de- autorizado al efecto por aquél, en virtud de
recho privado aquellos que provienen de su su soberanía territorial, exige de sujetos eco-
actividad industrial y comercial por medio nómicos sometidos a la misma” (Ernest
de empresas públicas, cuando realiza contra- Blumenstein).
tos como la compraventa; los que obtiene
por las regalías que se derivan de la explota- Clasificación. Aparte de la clasificación de
ción de patentes, marcas o derechos de autor, los ingresos por vía de derecho público y
así como los que recibe en calidad de divi- por vía de derecho privado, existen las si-
dendos por acciones en sociedades mercanti- guientes:
les, o bien, cuando se beneficia con un
legado. En estos supuestos, y en términos
1. La clasificación que establece la constitu-
generales, la legislación ordinaria será la
ción y que se refiere a ingresos federales,
aplicable, aunque siempre habrá reglas que
locales o estatales y municipales (art. 31,
le confieran un trato especial a la interven-
fracc. IV).
ción del Estado.
2. La que tradicionalmente ha dividido los
Los ingresos por vía del derecho privado
ingresos en ordinarios y extraordinarios.
se clasifican, según la rama jurídica que los
Los primeros serán aquellos tributos que
regula, en civiles, mercantiles y administra-
establezca la ley anual de ingresos; los
tivos (no escapa a nuestro comentario la
extraordinarios serán los que el poder
aparente contradicción que existe en incluir
público llegue a fijar ante una situación
en este renglón los ingresos privados que
de urgencia para hacer frente a ésta.
están previstos en las leyes administrativas;
Esta segunda clasificación, como sue-
por ejemplo, los derivados de marcas y pa-
le suceder en la mayoría de los casos, es
tentes).
insuficiente, ya que no contempla percep-
ciones como las relativas al financia-
Concepto. Resulta difícil conceptuar los in- miento, que deben considerarse un
gresos que se obtienen por vía de derecho ingreso provisional del Estado, puesto
público sin caer en contradicciones. En efec- que han de restituirse y, además, no se
to, en este rubro se incluyen renglones como proporcionan de forma obligatoria.
los empréstitos, cuya naturaleza no implica Para algunos autores, los ingresos ex-
su captación coercible, lo mismo que tribu- traordinarios son los siguientes: los em-
tos recaudables de manera normal o extraor- préstitos, las multas, la emisión de
dinaria, en los que sí existe la obligatoriedad moneda y la expropiación. Opinamos que
y la posible coacción. la principal crítica que puede hacerse a
Por lo anterior, suele estudiarse y adoptar- esta clasificación es en el sentido de que
se con más frecuencia la noción de tributo y la expropiación implica un egreso pecu-
no la de ingreso de derecho público, que es niario y no un ingreso.
más amplia. Aquél es un aporte económico 3. La Ley de Ingresos de la Federación para
que los gobernados hacen al Estado de el Ejercicio Fiscal de 2006 determinó que
240 Ingresos federales

el poder público puede captar los nueve Las fuentes exclusivas de la federación se
rubros siguientes: fijan principalmente en el art. 73, fracc.
a) Impuestos. XXIX-A: comercio exterior, recursos natu-
b) Aportaciones de seguridad social. rales, lo señalado en los párrs. 4o. y 5o. del
c) Contribuciones de mejoras. art. 27, instituciones de crédito, sociedades
d) Derechos. de seguros, servicios públicos federales,
e) Contribuciones no comprendidas en las energía eléctrica, tabacos labrados, gasolina
fracciones precedentes causadas en y otros derivados del petróleo, cerillos, fós-
ejercicios fiscales anteriores pendientes foros, aguamiel y productos de su fermenta-
de liquidación o de pago (rezagos). ción, explotación forestal, y producción y
f) Productos. consumo de cerveza.
g) Aprovechamientos. Las fuentes tributarias reservadas a los
h) Ingresos derivados de financiamien- municipios, previstas en el art. 115, fracc. IV,
tos. son las siguientes: propiedad inmobiliaria y
i) Ingresos de paraestatales. servicios públicos municipales.
4. Por nuestra parte, y de acuerdo, en princi- Por otra parte, los arts. 117 y 118 esta-
pio, con el Código Fiscal de la Federación blecen que los estados no pueden, en nin-
del 31 de diciembre de 1981, anotamos la gún caso:
siguiente clasificación:
• Contribuciones: comprende impuestos, 1. Gravar el tránsito de personas o cosas que
derechos, aportaciones de seguridad atraviesen su territorio.
social y contribuciones de mejoras. 2. Prohibir ni gravar, directa ni indirecta-
• Recargos. mente, la entrada a su territorio, ni la sa-
• Multas. lida de él, a ninguna mercancía nacional
• Productos. o extranjera.
• Aprovechamientos. 3. Gravar la circulación, ni el consumo de
efectos nacionales o extranjeros, con
Con la expresión contribuciones, el legisla- impuestos o derechos cuya exacción se
dor quiso utilizar la terminología del art. 31, efectúe por aduanas locales, requiera
fracc. IV, de la constitución federal, que es- inspección o registro de bultos o exija
tablece la obligación de los mexicanos de documentación que acompañe la mer-
contribuir al gasto público; también se ha cancía.
dicho, de forma quizá un poco ingenua, que 4. Expedir ni mantener en vigor leyes o dis-
el término contribución no resulta tan autori- posiciones fiscales que importen diferen-
tario como el de tributo; éste, sin embargo, cias de impuestos o requisitos por razón
es más técnico. de la procedencia de mercancías naciona-
les o extranjeras, ya sea que estas diferen-
Ingresos federales La constitución señala fuen- cias se establezcan respecto de la
tes impositivas exclusivas para la federación producción similar de la localidad, o en-
y desde 1983 a los municipios; el resto puede tre producciones semejantes de distinta
ser gravado por los estados o, de manera procedencia.
concurrente, por los diversos niveles de go- 5. Gravar la producción, el acopio o la venta
bierno. del tabaco en rama, en forma distinta con
Ingresos federales 241

cuotas mayores de las que el Congreso de En el aspecto financiero, las participacio-


la Unión autorice. nes federales llegan a constituir el principal
6. Establecer derechos de tonelaje, ni otro renglón de ingresos para algunos estados y
alguno de puertos, ni imponer contribu- municipios (un promedio de 89%, aproxima-
ciones o derechos sobre importaciones o damente).
exportaciones.
Ley anual de ingresos. La ley de ingresos de la
Recordemos que los impuestos municipales federación es para la captación de recursos
se establecen en leyes expedidas por el con- pecuniarios lo que el presupuesto de egresos
greso o la legislatura local, ya que el ayunta- es para el gasto público. Existen leyes anua-
miento no tiene funciones legislativas, salvo les de ingresos en los niveles federal, local y
en los casos excepcionales vistos en la voz municipal; en este último caso, su aproba-
municipio de este diccionario. ción corre a cargo de la legislatura local.
La ley de ingresos cuenta con las caracte-
Participación a los estados y municipios en rísticas o los principios que mencionamos en
impuestos federales. Debido a que en nues- seguida:
tro sistema fiscal la federación ha ido acapa-
rando las fuentes impositivas de mayor 1. Anualidad. Tiene vigencia durante el
significación financiera, se ha hecho necesa- año fiscal, que corresponde al año ca-
rio establecer un mecanismo que permita lendario.
redistribuir el ingreso público entre los tres 2. No reconducción. El art. 74, fracc. IV, de
niveles de gobierno (federal, local y munici- la constitución general de la república, se
pal). Este mecanismo de redistribución de interpreta en el sentido de que no es posi-
los recursos tributarios es el sistema de par- ble que continúe en vigor la ley anterior
ticipaciones a estados y municipios en im- si la nueva no ha sido aprobada, promul-
puestos federales. gada y publicada.
Inicialmente, el constituyente estableció 3. Revalidación. De la vigencia de las leyes
que las legislaturas locales serían las que fi- fiscales que establecen los distintos tribu-
jaran la participación municipal sobre las tos que ha de recaudar el Estado.
cantidades que la federación entregara a los 4. Precisión. En virtud de que cualquier
estados, cantidades provenientes del impues- impuesto o ingreso que no esté incluido
to recaudado por energía eléctrica. Posterior- en la ley no podrá ser recaudado, ya sea
mente, surgió la coordinación en materia que se trate de una omisión voluntaria o
fiscal, por cuyo medio se celebran convenios involuntaria.
entre la federación y los estados; en dichos 5. Catalogación. Es un catálogo de rubros
convenios, además de otras cuestiones, se por obtener en el año de su vigencia.
fijan las bases de operación en materia de 6. Previsibilidad. Ya que establece las canti-
participaciones impositivas. dades estimadas que de cada concepto
Aparte de los factores políticos, técni- habrá de obtener la hacienda pública; ello
cos y financieros, las participaciones van a partir de la ley para el año de 1982, pues
a determinarse en atención de que se eli- con anterioridad esas cantidades sólo se
mine la doble o triple concurrencia impo- manejaban dentro de la exposición de
sitiva. motivos de la iniciativa correspondiente.
242 Ingresos municipales

El procedimiento que se sigue para la elabo- f) La ley será promulgada y publicada antes
ración de la ley de ingresos de la federación del 1 de enero del año en que vaya a regir;
es, al menos en el nivel normativo, más sen- el decreto promulgatorio será refrendado
cillo que el del presupuesto de egresos, y por el secretario de gobernación.
comprende las siguientes etapas:
Ingresos municipales Cuestión esencial a pro-
a) La Secretaría de Hacienda y Crédito Pú- pósito del municipio es la relativa a sus in-
blico es la encargada de preparar el pro- gresos, pues de ellos depende en gran medida
yecto de iniciativa de ley de ingresos. De el oportuno y adecuado cumplimiento de sus
conformidad con el art. 74, fracc. IV, re- cometidos. En la voz correspondiente se
formado en 1977, se terminó la discusión menciona cómo este aspecto ha ocupado el
acerca de la posibilidad de que fuera al- centro del debate que se suscitó acerca de la
gún diputado o senador o alguna legisla- autonomía y la vida municipal.
tura local quien pudiera presentar la El constituyente de 1917 apenas señaló
iniciativa. escasas fuentes de ingresos al municipio.
b) En las primeras semanas del año, la Se- Con la reforma del 3 de febrero de 1983, se
cretaría de Hacienda y Crédito Público pretendió superar esa situación mediante la
intercambiará información con las de- formulación de algunas medidas orientadas
pendencias y entidades financieras res- al fortalecimiento financiero de la institu-
pecto de las necesidades de gasto que ción que se comenta. En esta materia, el art.
tendrá la federación. 115 constitucional establece en la actuali-
c) A más tardar el 8 de septiembre de cada dad que:
año, el secretario de hacienda y crédito Los municipios administrarán libremente
público comparecerá ante la cámara de su hacienda, la cual se formará de los rendi-
diputados para presentar la iniciativa, la mientos de los bienes que les pertenezcan,
cual le corresponde formalmente al presi- así como de las contribuciones y otros ingre-
dente de la república. Cuando se trate de sos que las legislaturas establezcan a su fa-
un año en que hubiera habido cambio vor, y en todo caso:
de titular del poder ejecutivo, la compare-
cencia del secretario y la presentación a) Percibirán las contribuciones, incluyen-
de la iniciativa serán a más tardar el 15 de do tasas adicionales, que establezcan los
diciembre. estados sobre la propiedad inmobiliaria,
d) La iniciativa será discutida y aprobada en de su fraccionamiento, división, consoli-
la cámara de diputados, como cámara de dación, traslación y mejora, así como las
origen. Éste es uno de los pocos casos en que se funden en el cambio de valor de
que la constitución señala a una de las los inmuebles.
dos cámaras como de origen para deter- Los municipios podrán celebrar con-
minada ley. Esta discusión y aprobación venios con el estado para que éste se
se efectúa antes de hacer lo mismo con el haga cargo de algunas de las funciones
presupuesto de egresos. relacionadas con la administración de
e) La cámara de senadores discutirá y apro- esas contribuciones.
bará la iniciativa, en calidad de cámara b) Las participaciones federales, que serán
revisora. cubiertas por la federación a los municipios
Inmigración 243

con arreglo a las bases, los montos y los Durante la Edad Media europea, dado lo
plazos que anualmente se determinen por escaso e inseguro de los caminos, la inmigra-
las legislaturas de los estados. ción es casi nula. Hay fenómenos aislados,
c) Los ingresos derivados de la prestación como el auge comercial de las repúblicas
de servicios públicos a su cargo. italianas y las cruzadas de la cristiandad. Los
Las leyes federales no limitarán la fa- siglos XV y XVI constituyen la época de los
cultad de los estados para establecer las descubrimientos y conquistas en África,
contribuciones a que se refieren los incs. América y Asia, a donde el extranjero llega a
a) y c), ni concederán exenciones en rela- dominar, invadir y colonizar.
ción con las mismas. Las leyes locales no La gran inmigración de africanos a Amé-
establecerán exenciones o subsidios res- rica representó el traslado de millones de
pecto de las mencionadas contribuciones, seres humanos en los siglos XVII y XVIII,
en favor de personas físicas o morales, ni principalmente.
de instituciones oficiales o privadas. En América Latina, durante el siglo XIX,
Sólo los bienes del dominio público de los extranjeros son bienvenidos por su poten-
la federación, de los estados o de los cial capacidad de modernizar las economías
municipios, estarán exentos de dichas locales de los países recién independizados.
contribuciones. Se les permite invertir en minería, comercio
y en la incipiente industria.
Las legislaturas de los estados aprobarán las En la actualidad, la mayoría de los países
leyes de ingresos de los ayuntamientos. regulan minuciosamente la entrada y la es-
Por otro lado, el art. 73, fracc. XXIX-A, tancia de los extranjeros, limitándolas en al-
último párrafo, prevé que las entidades fe- gunas ocasiones por motivos laborales o de
derativas compartan la participación que la integración cultural.
federación les otorgue sobre el impuesto En México, hoy en día, la permanencia
de energía eléctrica. Antes de la reforma de de los extranjeros en el territorio nacional
1983 al art. 115, ésa era la única mención y las actividades que pueden realizar las
que la carta magna hacía respecto a los in- regula la Ley General de Población, con-
gresos municipales. (Véase Competencia forme a la calidad que les corresponda y
municipal y Municipio.) les asigne la autoridad de migración: no
inmigrante, inmigrante e inmigrado.
Inmigración Entrada de extranjeros a un país, Respecto a estas figuras, la ley señala lo
los cuales por razones económicas, cultura- siguiente:
les o políticas dejan su lugar de origen.
El traslado de un país a otro es un fenó- 1. No inmigrante. Es el extranjero que con per-
meno muy antiguo y que ha atravesado por miso de la Secretaría de Gobernación se in-
diversos estadios históricos. terna en el país temporalmente y asume
En la antigüedad, incluido el periodo de alguna de las siguientes características:
florecimiento de la civilización grecolatina,
los grandes movimientos migratorios se ha- a) Turista. Le corresponde a aquel que
cen con motivo de las guerras de conquista, ingresa con fines de recreo o salud, o
ya que los prisioneros son objeto de traslados para realizar actividades artísticas, cul-
en calidad de esclavos. turales o deportivas, no remuneradas
244 Inmigración

ni lucrativas, y con una temporalidad prórrogas, cada una por igual tempora-
máxima de seis meses improrrogables. lidad con entradas y salidas múltiples.
b) Transmigrante. Se concede a quien e) Asilado político. Esta visa se concede a
entra al territorio nacional en tránsito quien entra en el territorio nacional para
hacia otro país. Esa persona podrá per- proteger su libertad o su vida de per-
manecer en México hasta por 30 días. secuciones políticas en su país de ori-
c) Visitante. Se considera para quienes gen, y es autorizado por el tiempo que
entran en el país para dedicarse al ejer- la Secretaría de Gobernación juzgue
cicio de alguna actividad lucrativa o conveniente, atendiendo a las circuns-
no, siempre que sea lícita y honesta, tancias que en cada caso concurran. Si
con autorización para permanecer en el asilado político viola las leyes na-
México hasta por un año. cionales, sin perjuicio de las sanciones
Cuando el extranjero visitante du- que por ello le sean aplicables, perderá
rante su estancia viva de sus recursos su característica migratoria y la misma
traídos del extranjero, de las rentas secretaría le podrá otorgar la calidad
que éstos produzcan o de cualquier que juzgue conveniente para continuar
ingreso proveniente del exterior; su su legal estancia en el país. Asimismo,
internación tenga como propósito co- si el asilado político se ausenta del
nocer alternativas de inversión o para país, perderá todo derecho a regresar
realizar éstas; se dedique a activida- en esta calidad migratoria, salvo que
des científicas, técnicas, de asesoría, haya salido con permiso de la propia
artísticas, deportivas o similares; se dependencia.
interne para ocupar cargos de con- f) Refugiado. Para proteger su vida, se-
fianza, o asistir a asambleas y sesio- guridad o libertad, cuando hayan sido
nes de consejos de administración de amenazadas por violencia generaliza-
empresas, podrán concederse hasta da, agresión extranjera, conflictos in-
cuatro prórrogas por la misma tempo- ternos, violación masiva de derechos
ralidad cada una, con entradas y sali- humanos u otras circunstancias que ha-
das múltiples. yan perturbado gravemente el orden
d) Ministro de culto o asociado religioso. público en su país de origen, que lo
Se otorga para ejercer el ministerio hayan obligado a huir a otra nación.
de algún culto, o para la realización de No quedan comprendidas en la presen-
labores de asistencia social y filantró- te característica migratoria aquellas
picas, que coincidan con los fines de la personas que son objeto de persecución
asociación religiosa a la que pertenez- política prevista en la característica an-
ca, siempre que ésta cuente con regis- terior. La Secretaría de Gobernación
tro ante la Secretaría de Gobernación y renovará su permiso de estancia en el
que el extranjero posea, con antela- país cuantas veces lo estime necesario.
ción, el carácter de ministro de culto o Si el refugiado viola las leyes naciona-
de asociado en los términos de la Ley de les, sin perjuicio de las sanciones que
Asociaciones Religiosas y Culto por ello le sean aplicables, perderá su
Público. La visa se dará hasta por un característica migratoria y la misma
año y podrán concederse hasta cuatro dependencia podrá otorgarle la calidad
Inmigración 245

que juzgue procedente para continuar i) Visitante local. Esta visa consiste en
su legal estancia en el país. Asimismo, que las autoridades de migración po-
si el refugiado se ausenta del país, per- drán autorizar a extranjeros para que
derá todo derecho a regresar en esta visiten puertos marítimos o ciudades
calidad migratoria, salvo que haya sa- fronterizas sin que su permanencia
lido con permiso de la secretaría. El exceda de tres días.
refugiado no podrá ser devuelto a su j) Visitante provisional. Esta característi-
país de origen, ni enviado a cualquier ca se presenta cuando la Secretaría de
otro, en donde su vida, libertad o segu- Gobernación autoriza, con carácter ex-
ridad se vean en peligro. cepcional y hasta por 30 días, el des-
La Secretaría de Gobernación po- embarco transitorio de extranjeros que
drá dispensar la sanción a que se hu- lleguen a puertos de mar o aeropuertos
biere hecho acreedor por su internación con servicio internacional, cuya docu-
ilegal al país al extranjero a quien se mentación carezca de algún requisito
otorgue esta característica migratoria, secundario. En estos casos, deberán
atendiendo precisamente a la naturale- constituir depósito o fianza que garan-
za de la figura jurídica de refugiado. tice su regreso al país de procedencia,
g) Estudiante. Para iniciar, terminar o de su nacionalidad o de su origen, si no
perfeccionar estudios en instituciones cumplen con el requisito en el plazo
o planteles educativos oficiales, o in- concedido.
corporados con reconocimiento guber- k) Corresponsal. Para realizar activida-
namental de validez, o para realizar des propias de la profesión de periodis-
estudios que no lo requieran, con pró-
ta, para cubrir un evento especial o
rrogas anuales y con autorizaciones
para su ejercicio temporal, siempre
para permanecer en el país sólo el
que acredite debidamente su nombra-
tiempo que duren sus estudios y el que
miento o ejercicio de la profesión en
sea necesario para obtener la docu-
los términos que fije la secretaría. El
mentación final escolar, pudiendo au-
permiso se otorgará hasta por un año, y
sentarse del país, cada año, hasta por
podrán concederse prórrogas por igual
120 días en total, si estudia en alguna
ciudad fronteriza y es residente de lo- temporalidad cada una, con entradas y
calidad limítrofe, no se aplicará la se- salidas múltiples.
ñalada limitación de ausencias.
h) Visitante distinguido. Se otorga en 2. Inmigrante. Se reconoce como tal al ex-
casos especiales, de manera excepcio- tranjero que se interna legalmente en el
nal. Es un permiso de cortesía para país con el propósito de radicar en él en
internarse y residir en el país hasta por tanto adquiere la calidad de inmigrado.
seis meses y se confiere a investigado- Los inmigrantes se aceptarán hasta por
res, científicos o humanistas de presti- cinco años y sus características son las
gio internacional, periodistas u otras que en seguida se reseñan:
personas prominentes. La Secretaría
de Gobernación podrá renovar estos a) Rentista. Es quien ingresa en el país
permisos en los casos que lo estime para vivir de sus recursos traídos del
pertinente. extranjero; de los intereses que le
246 Inmigración

produzca la inversión de su capital en tomando en cuenta la información ge-


certificados, títulos y bonos del Estado neral que al respecto le proporcionen
o de las instituciones nacionales de las instituciones que estime conve-
crédito u otras que determine la Secre- niente consultar.
taría de Gobernación o de cualquier f) Técnico. Con la visa de técnico ingre-
ingreso permanente que proceda del san y permanecen en territorio nacional
exterior. La Secretaría de Gobernación personas que realizarán investigación
podrá autorizar a los rentistas para que aplicada dentro de la producción o des-
presten servicios como profesores, in- empeñarán funciones técnicas o espe-
vestigadores, científicos o técnicos, cializadas que no puedan ser prestadas,
cuando a juicio de ella dichas activida- a juicio de la Secretaría de Goberna-
des resulten benéficas para el país. ción, por residentes en el país.
b) Inversionista. Es quien se interna en la g) Familiar. Esta visa se concede a
república para invertir su capital en quien llega al país pero dependerá
la industria, comercio o servicios, de económicamente del cónyuge o de un
conformidad con las leyes nacionales pariente consanguíneo, inmigrante,
y siempre que la inversión contribuya inmigrado o mexicano en línea recta sin
al desarrollo económico y social del límite de grado o transversal hasta el
país y la misma se mantenga durante la segundo.
residencia del extranjero en el país. Los inmigrantes familiares podrán
c) Profesional. Es el que llega para ejer- ser autorizados por la Secretaría de
cer una profesión. Esta visa se concede Gobernación para realizar las activida-
sólo en casos excepcionales y previo des que establezca el reglamento.
registro del título ante la Secretaría de Los hijos y hermanos extranjeros
Educación Pública. de los inmigrantes, inmigrados o mexi-
d) Cargo de confianza. Esta característica canos, sólo podrán admitirse dentro de
se otorga a quien llega al país para esta característica cuando sean meno-
asumir cargos de dirección y otros de res de edad, excepto que tengan impe-
absoluta confianza en empresas o ins- dimento debidamente comprobado
tituciones establecidas en la república, para trabajar o estén estudiando en
siempre que a juicio de la Secretaría forma estable.
de Gobernación no haya duplicidad de h) Artistas y deportistas. Se da a personas
cargos y que el servicio de que se trate que vayan a “realizar —dice la ley—
justifique la internación. actividades artísticas, deportivas o
e) Científico. Esta visa se otorga a todo análogas” que resulten de beneficio
aquel que arriba al territorio nacional para la nación.
para dirigir o realizar investigaciones i) Asimilados. Para realizar cualquier ac-
científicas, para difundir conocimien- tividad lícita y honesta, en caso de ex-
tos de alguna ciencia, preparar investi- tranjeros que hayan sido asimilados al
gadores o realizar trabajos docentes, medio nacional o hayan tenido o ten-
cuando estas actividades se realicen en gan cónyuge o hijo mexicano y que no
interés del desarrollo nacional a jui- se encuentren comprendidos en las an-
cio de la Secretaría de Gobernación, teriores características, en los términos
Instituto Mexicano del Petróleo 247

que establezca el reglamento de la Ley 2. Figura doctrinal que explica algún aspecto
General de Población. de la ciencia del derecho (v.gr.: reglamento,
acuerdo, código, ineficacia). Estructura
3. Inmigrado. Por medio de esta calidad mi- conceptual de un aspecto de nuestra disci-
gratoria el extranjero adquiere derecho de plina.
residencia definitiva en el país.
Los inmigrantes con residencia legal Instituto de las personas adultas mayores
en el país durante cinco años podrán ad- Véase Senectud.
quirir la calidad migratoria de inmigra-
dos, siempre que hayan observado las Instituto de Seguridad Social para las Fuer-
disposiciones de la ley y sus reglamentos zas Armadas Mexicanas Organismo públi-
y que sus actividades hayan sido honestas y co federal descentralizado que tiene a su
positivas para la comunidad. cargo proporcionar los servicios de seguri-
dad social a los miembros del ejército, fuerza
Bibliografía
aérea y armada de México, es decir, al perso-
Bustamante, Jorge A., et al., Estudios fronteri-
zos, ANUIES, México, 1981.
nal militar que realiza función pública.
Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Inter-
nacional privado, parte especial, Oxford Uni- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
versity Press, México, 2001. los Trabajadores del Estado Organismo
Domínguez Vargas, Sergio, Teoría económica, público descentralizado, de carácter federal,
6a. ed., Porrúa, México, 1977. encargado de proporcionar seguridad social
Fisher, Galen M., Diccionario de sociología, (véase) al personal civil al servicio de los po-
4a. reimp., Fondo de Cultura Económica, Méxi- deres de la unión que se encuentra regulado
co, 1971.
por el apartado B del art. 123 constitucional.
Hawley, Amos H., Ecología humana, 3a. ed.,
Tecnos, Madrid, 1982.
Véase la ley del ISSSTE en el anexo de
Laubadère, André de, Traité de droit adminis- este diccionario.
tratif, t. III, 3a. ed., LGDJ, París, 1978.
Ley General de Población. Instituto Mexicano del Petróleo Organismo
Melotti, Humberto, Sociología del hambre, Fon- descentralizado de carácter preponderante-
do de Cultura Económica, México, 1980. mente técnico, educativo y cultural, con
Rangel Couto, Hugo, La teoría económica y el personalidad jurídica y patrimonio propios,
derecho, 3a. ed., Porrúa, México, 1980. creado en 1965.
Este instituto se ocupa de la investigación
Institución En derecho administrativo tiene dos científica básica y aplicada, del desarrollo de
connotaciones: disciplinas de investigación básica y aplica-
da, de la formación de investigadores, de
1. Ente de derecho público de cualquier natu- difundir los adelantos científicos y de su
raleza jurídica (centralizado, paraestatal, aplicación en la técnica petrolera, así como
descentralizado, sociedad civil o mercantil de la capacitación de personal obrero que
de estado, asociación civil, desconcentra- pueda desempeñar labores en el nivel subpro-
do, comisión, comité, registro público, au- fesional, en las industrias petrolera, petroquí-
tónomo, órgano legislativo o judicial, mica básica, petroquímica derivada y
etcétera). química.
248 Instituto Mexicano del Seguro Social

Sus actividades las realiza por medio de • Contratación.


laboratorios, plantas piloto, plantas comer- • Jornadas y horarios.
ciales, centros educativos, o en los campos • Ausencias, permisos y licencias.
divididos por ramas, de acuerdo con sus pla- • Descansos, movimientos y permutas.
nes de trabajo, de la forma siguiente: • Sanciones sindicales.
• Previsión social.
1. Geología y geofísica. • Enfermedades generales.
2. Ingeniería petrolera, estudio de transpor- • Riesgos de trabajo.
tes y distribución de hidrocarburos y • Salario.
economía petrolera. • Jubilaciones y pensiones.
3. Química, refinación y petroquímica. • Capacitación y estudios.
4. Manejo y adaptación de equipo. • Deportes.
5. Estudio y adaptación de tecnología. • Sindicatos.
6. Electrónica aplicada a las industrias pe- • Comisión mixta de disciplina.
trolera, petroquímica y química. • Estipulaciones varias.
7. Seguridad industrial. • Fondo de retiro.
8. Cursos de organización y administración • Gratificación por antigüedad.
industrial. • Turismo social, prestaciones varias.
9. Cualquiera otra actividad relacionada con • Cláusulas transitorias.
las industrias petrolera, petroquímica y
química. Como anexos:

Instituto Mexicano del Seguro Social Orga- • Tabulador de salarios.


nismo federal descentralizado que propor- • Reglamentos para diversas cuestiones.
ciona servicios de seguridad social a los
trabajadores y empleados en general. En el Instrucciones de servicio Véase Circular.
derecho burocrático, se le menciona porque
da ese tipo de prestaciones a los servidores Interés general Equivalente legal y doctrinario
públicos regulados por el apartado A del art. de interés público (véase); son dos expresio-
123 de la constitución general de la repúbli- nes para designar una misma figura.
ca, esto es a la mayoría de las paraestatales. A pesar de esa sinonimia normalmente
Aunque para algunos autores la naturale- aceptada, preferimos la expresión interés
za de este organismo es sui generis; labo- público, porque, en rigurosa lógica, sería
ralmente está sujeto al apartado A del art. muy discutible hablar de generalidad cuando
123 de la carta magna y a la Ley Federal del se trata de los fines, los deseos y las metas de
Trabajo. una sociedad; siempre habrá quien discrepe
El contrato colectivo que rige a la institu- de los objetivos mayoritarios.
ción contiene reglas relativas a:
Interés privado Pretensión individual respecto
• Definiciones. de un bien de índole cultural o material, cuyo
• Generalidades. logro no le compete al Estado. Suele anali-
• Documentación, su inspección y nó- zarse como lo contrario del interés público o
minas. como las partes que integran a éste (es decir,
Interés público 249

el interés público, afirman algunos autores, Lo anterior nos permite entender que el
es la suma de los intereses privados o particu- interés varía según el tiempo, los sitios, las
lares). En la entrada interés público co- sociedades y que da lugar a que se produzcan
mentamos las diferencias entre ambas diferentes derechos, siempre como protec-
expresiones. ción al interés; por tanto, es posible que un
En derecho administrativo tiene impor- interés no tenga carácter jurídico, pues para
tancia esta noción al ser delimitada del inte- que así fuera, sería necesaria la protección
rés público (véase). del derecho, es decir, si atendemos a que
todo individuo busca su realización, y para
Interés público Este concepto resulta difícil de ello su actuar se basa en su interés personal,
precisar y, sin embargo, su empleo es fre- éste puede ser de índole moral, mística, espi-
cuente en los textos legales y doctrinarios, ritual, económica, política, etc.; sólo cuando
llegando incluso a considerarlo como sinóni- este interés entre en juego o en pugna con
mo de necesidad pública, provecho común, otros intereses, el derecho lo protegerá o lo
beneficio colectivo, utilidad social, interés regulará, pero si es irrelevante para el campo
social, interés nacional, necesidad colectiva, jurídico, como los primeros mencionados
utilidad nacional, interés general, utilidad (morales, místicos, espirituales), existirá un
pública, etc. No obstante existe una diferen- interés, pero carecerá de carácter jurídico.
cia, pues todos estos conceptos no siempre Se advierte que el interés es un concepto
son de igual jerarquía y, en ocasiones, en subjetivo, el cual ha sido clasificado como
verdad hay variantes; también es cierto que privado y colectivo. Al respecto, algunos
no son de igual grado, ya que el interés pú- autores sostienen que éstos no se dividen ta-
blico es la noción que abarca a los demás o, jantemente sino que, al contrario, no es posi-
en otros términos, es el más universal. ble determinar dónde empieza uno y dónde
Dada la enorme cantidad de vocablos que termina el otro, puesto que toda norma pre-
se evocan en este concepto, su confusión y tende la realización de ambos, por cuanto
uso irreflexivo, así como la aparente sinoni- que lo relevante de la protección individual
mia, no haremos el análisis de cada término, también adquiere importancia en el contexto
pero es necesario tratar de desentrañar nues- del interés colectivo.
tro concepto fundamental: interés público, Sin embargo, para algunos autores como
para lo cual iniciamos por establecer el sen- Pedro Aguilar Altamira es importante distin-
tido de la palabra interés. guir entre el interés colectivo y el individual,
Para Ihering, interés debe tomarse en su pues el miembro de una agrupación no está
sentido más amplio, ya que puede ser aplicado capacitado para ejercer una acción en defen-
no sólo con carácter económico, sino también sa del interés común o profesional de la
con otros de muy diversa índole, por ejemplo, asociación a que pertenece, ni a la inversa;
la personalidad, el honor, la familia, la salva- por tanto, el vocablo colectivo constituye la
guardia de los diferentes bienes, etcétera. esencia propia del interés, a diferencia del
Esta idea vincula intrínsecamente el con- derecho que supone una obligación en fa-
cepto valor, que sería la medida de la utilidad vor de una determinada persona.
de un bien; el interés, en ese caso, será el Ahora bien, la naturaleza del interés es
valor en su relación peculiar con el individuo múltiple, como ya se ha dicho, pues compren-
y sus aspiraciones. de aspectos materiales, morales, religiosos,
250 Interés público

así como conceptos genéricos que abarcan ridad correspondiente: judicial o admi-
distintas ramas patrimoniales, intelectuales, nistrativa.
económicas, jurídicas, etcétera. 4. Establece la estructura orgánica a fin de:
El sólo hecho de hablar de interés impli- a) Declarar las normas para resolver los
ca una gran dificultad, ya que entraña conflictos de intereses (potestad legis-
concepciones de todo tipo, formuladas pri- lativa y reglamentaria).
mordialmente con base en una reflexión fi- b) Ejecutar estas normas (poder ejecutivo).
losófica, lo que nos permite apreciar que en c) Dictar normas individualizadas (sen-
toda esta gama de ideas surge lo que es in- tencias).
evitable: conflictos entre los distintos inte-
reses, así como en la forma de resolverlos. El conflicto de intereses se resolverá aten-
A este respecto, Luis Recaséns Siches ex- diendo a todas las circunstancias que se pre-
pone que la naturaleza humana siempre senten; no puede haber una solución universal
buscará su realización. En este contexto, en virtud de la variedad de intereses, más
cada individuo tiene multitud de deseos que aún si consideramos el carácter jurídico o
quiere concretar y, como es lógico, entra en no jurídico de este concepto, por lo que
competencia y, por ende, a menudo en con- siempre deberá decidirse conforme el caso
flicto con los intereses de su prójimo; en concreto.
este sentido, el autor entiende el interés La multitud de intereses nos llevaría a
como la demanda o deseo que los indivi- infinitas clasificaciones, situación que rebasa
duos tratan de satisfacer, bien sea de for- la intención de este texto, por lo que tomare-
ma personal, o bien, por medio del grupo mos la de Roscoe Pound, citado por Luis
social. Recaséns, que se basa en los tipos concretos
En razón de que la satisfacción de todos de intereses humanos que claman por protec-
los intereses de cada particular es imposible, ción en el ámbito jurídico.
forzosamente existen conflictos. Para resol-
ver dichos problemas, el derecho positivo a) Intereses individuales. Dentro de ellos
actúa así: se encuentran los patrimoniales, la sa-
lud, la libertad, los económicos, los
1. Clasifica los intereses opuestos en: a) in- familiares, las creencias, la opinión y
tereses que merecen protección y b) el trabajo, por citar algunos. Claro está
intereses que no merecen protección; que ellos deben limitarse, precisamen-
respecto de estos últimos, ya se indicó te para evitar conflictos.
que son los que no tienen un carácter ju- b) Intereses públicos. Aquí caben los es-
rídico, y su protección o salvaguarda co- tatales, porque como organización, el
rresponde al campo donde se generan Estado tiene necesidades y fines por
(morales, religiosos, éticos, etcétera). cumplir y en esto radica su interés, que
2. Establece una tabla jerárquica, en donde será público por el sujeto de que pro-
se precisan qué intereses deben ser prote- viene.
gidos y la prioridad de éstos. Es importante destacar que en este
3. Define los límites para reconocer y inciso no se hace referencia al concep-
proteger los intereses, y mediante normas to que tratamos de delimitar (que es el
jurídicas impone su aplicación por la auto- de interés público), sino que este
Interés público 251

comentario versa sólo a una clasifica- se trata de satisfacer las necesidades de un


ción de interés, por lo que no hay que individuo, ni los egoísmos ni intereses parti-
confundirlas. culares de forma individual; por el contrario,
c) Intereses sociales. Aquí se estaría ha- el deseo de la colectividad por determinada
blando de un orden social, de una au- cuestión deberá considerarse como un bien
sencia de trastornos, de la paz, la para la satisfacción de todos.
seguridad, el orden, el progreso, la cul- El interés público debe entenderse como
tura, y hasta del bien común, con la la concreción material del deseo de la colec-
aclaración de que hay quien considera tividad por un bien determinado. Ante ello,
a este último concepto superior al inte- el derecho tiene la obligación de emitir una
rés social. No entraremos a polemizar norma protectora de dicho bien; de esa ma-
en tal cuestión, pues no es materia de nera, el interés público adquiere relevancia
este texto, sino de la filosofía del jurídica.
derecho. Por todo esto, el interés público es una
limitante de la libertad individual, lo que se
Se ha hecho referencia exclusivamente al aprecia con claridad cuando un sujeto, en
vocablo interés, y nos damos cuenta de que ejercicio de su libertad, se apropia de un
existe una complejidad, la cual persistirá en objeto común. Puede ser que no lo dañe, es
todo el desarrollo del tema, pues no podemos más, quizá lo restaure o mejore, pero ello
ignorar que la relación indisoluble de las equivaldría a causar un perjuicio a la colec-
palabras interés y público, lo hacen aún más tividad, pues no se satisfaría el interés pú-
dificultoso y, por supuesto, nos lleva a consi- blico, de ahí que sea necesario restringir la
derar que el interés público no es estable en libertad individual para la realización de los
su concepción y contenido, ya que ambas fines comunes, por y para todos, por igual.
cuestiones variarán según la época, la na- No se trata sólo de bienes materiales, sino
ción, la sociedad, la religión, la moral, la de algo más valioso, que es el interés públi-
cultura, etc., que se presenten en un lugar y co, y de esta manera se nos presenta como
tiempo determinados; concepción y conteni- un gran continente, en el cual se tiene el
do que pueden catalogarse o no dentro del contenido de elementos llamados finalida-
ámbito jurídico. des comunes.
Las alternativas que influyen en su con- La figura en estudio no mantiene una di-
figuración nos darán una visión diferente, rección única; al contrario, se habla de múl-
conforme los criterios con que se trate; tiples variantes y directrices, por lo que el
así, podemos hablar del asunto desde una interés público no es uno solo sino una infi-
perspectiva filosófica, económica, jurídi- nidad de intereses dado que depende esen-
ca, etcétera. cialmente de la sociedad.
El interés público rebasa lo jurídico, en En este sentido de variabilidad, se llegan
razón de que debe ser considerado como el a encontrar aparentes contradicciones; por
deseo de un individuo que, de forma simul- ejemplo, cuando el interés público de la co-
tánea, concomitante o concurrente, tiene el lectividad requiere para su satisfacción el
mismo sentido en su orientación que el de rompimiento del orden establecido, porque
los demás miembros de una sociedad, en un se impone una guerra, ya sea para la defensa
lugar y un tiempo determinados; es decir, no de la nación, la recuperación de una parte del
252 Interés público

territorio o por cualquier causa trascenden- cualitativa, que obedece al valor protegido,
tal. No se está en presencia de un desorden, salud, seguridad, asistencia médica gratuita,
sino que precisamente en aras de la satisfac- y que, por tanto, es más importante que los
ción del interés público, se da lugar a la si- intereses particularizados.
tuación prevista para que impere la ley Ante el peso de estos argumentos, es ne-
marcial, por tanto, no existe ninguna contra- cesario invocar el interés público con una
dicción en buscar el bienestar de la colectivi- significación jurídica, y esto será posible
dad por medio de un estado de paz o de mediante los principios de competencia de
beligerancia, excepto porque la regulación a las autoridades para arbitrar esos intereses
que se sujeten los gobernados será diferente, particulares en pugna.
según sea el caso, pero se entiende en ambas Es preciso recordar la aclaración mencio-
situaciones que lo importante es satisfacer el nada al principio de este tema, respecto del
interés público. uso indiscriminado de este término, no obs-
De lo apuntado se infiere que también tante que incluso así se revelan los factores
encontramos acepciones de interés público de jerarquía e importancia que se le impri-
provenientes de un punto de vista político y, men al concepto.
por supuesto, otras nacidas de un enfoque En primera instancia, se debe entender al
jurídico que se entrelazan. texto constitucional, que es donde se encuen-
Para entender el sentido político, hay que tran las normas del más alto nivel y del que
evitar dos errores, como lo expone Georges se desprende el valor intrínseco del concep-
Vedel. El primero de éstos sería conceptuar to, pues es su apreciación la que hará del
el interés público como la suma de los inte- interés público el elemento primordial para
reses particulares; por poner un ejemplo, “el satisfacer los fines estatales en la medida en
interés público sería la síntesis del interés de que logre armonizar la satisfacción de los
los productores de alcohol y el de las vícti- intereses particulares. Sin embargo, es el le-
mas del alcoholismo, lo cual es un absurdo”. gislador quien tiene la responsabilidad de
El segundo consiste en pensar que el interés precisar y establecer el interés público, dado
público es algo ajeno o indiferente al indivi- que éste es sumamente variable y debe de ir
duo en sí o a los grupos que conforman la en concordancia con el dinamismo de la so-
nación. Esto porque todo lo actuado por el ciedad y los avances de ésta. La ley, aunque
particular, los grupos sociales, la administra- no siempre con tino, ha ido incorporando en
ción y el propio Estado no tendría valor si su su texto este concepto, medida que permite
fin primordial no fuera el ser humano, lo que no sólo salvaguardar los intereses de la co-
pone de relieve que el interés público está en lectividad, sino mantener un control sobre la
relación directa con el hombre y no con las administración pública, pues también esta-
instituciones y que en provecho de aquél se blece las reglas jurídicas a que han de some-
encuentra el sacrificio de unos hombres por terse tanto la administración pública como
otros. los gobernados para lograr el fin implícito de
En este orden de ideas, el interés público dicho interés público.
constituye un arbitraje entre los diversos in- Por otro lado, la administración pública
tereses de los individuos, que responderá a participa en la delimitación y el logro del
dos directrices: una cuantitativa, que serán interés público, desde el momento en que
los deseos del grupo más numeroso, y la otra éste no está reservado al poder legislativo, ya
Interés público 253

que la actuación del poder ejecutivo no sólo administración; por tanto, si no se satisfacen
se circunscribe a la facultad reglamentaria, estos requisitos necesariamente esa actua-
sino que también interviene en todo aquello ción resultará ineficaz.
que implica vigilancia estatal, en la correcta Por todo lo expuesto, procederemos a
observancia de los principios generales del realizar definiciones breves y concisas que
derecho y en lo referente a su campo de ac- sirvan de base para delinear el concepto de
ción propio; en este sentido, se encuentran interés público.
íntimamente vinculados el interés público y
la administración a propósito de los servicios Interés personal. Es el derivado de una actua-
públicos. ción individual que excluye todo nexo con el
En este contexto, la relación entre lo polí- grupo social; sin embargo, debido a la com-
tico y lo jurídico se presenta de las siguientes plejidad de las relaciones humanas, este ac-
formas: tuar se amplía considerablemente, porque
situaciones en apariencia particulares y priva-
1. La acción administrativa siempre deberá das, se tornan de cierta manera colectivas; por
estar revestida de legalidad, lo que presu- ejemplo, las de carácter tributario o electoral.
pone el fin del interés público.
2. Los particulares, atendiendo a la legali- Interés directo. Se entiende que es actual y
dad y la moralidad existentes, buscarán real; por ningún motivo se habrá de suponer
variados fines y no necesariamente el in- o considerar futuro.
terés público.
3. El actuar de la administración no tiene la Interés legítimo. Es el que provoca una rela-
opción de elegir entre diversos intereses, ción protegida por la ley.
sino que siempre atenderá al interés pú- Al formular estas consideraciones, se po-
blico; en cada caso concreto, evitará que dría pensar que el interés individual le impri-
se desvíe de su fin la tarea encomendada, me una orientación filosófico jurídica al
so pena de invalidez del acto. interés público, y que la restricción a la liber-
4. Los medios para alcanzar el interés públi- tad individual a la cual nos referimos antes,
co pueden estar bajo la administración, sólo es un medio de defensa del propio par-
pero siempre se atenderá a la agilidad y, ticular para hacer valer sus derechos, pero
frecuentemente, a la oportunidad del acto esto no es así, como lo demuestra el Código
mismo. Civil Federal en sus arts. 6o. y 8o., que se
transcriben por su importancia.
En estos incisos se distingue el control que Art. 6o. La voluntad de los particulares no
implica el interés público sobre la adminis- puede eximir de la observancia de la ley, ni
tración, ya que, como se ve, el control pri- alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciar-
mordialmente se concreta a la legalidad y la se los derechos privados que no afecten di-
oportunidad y, en ese sentido, el desvío o rectamente al interés público, cuando la
renuncia no perjudique derechos de terceros.
exceso de poder de la autoridad no puede
invocar razones de interés público, porque
Art. 8o. Los actos ejecutados contra el tenor
los elementos atribuidos a esta noción cons- de las leyes prohibitivas o de interés público
tituyen a su vez una tutela del individuo y, serán nulos, excepto en los casos en que la
asimismo, la oportunidad de actuar de la ley ordene lo contrario.
254 Interés social

Como se observa, el interés público está si- Por nuestra parte, opinamos que el interés
tuado en una categoría superior a los intere- público es el deseo social para el logro de
ses particulares, si bien su complejidad y su determinado beneficio común o para la reali-
falta de definición concreta en ocasiones zación de ciertas acciones tendientes a la
hacen que se caiga en confusiones. Ahora consecución de los fines que persigue un
bien, la tarea de definir este término, como grupo nacional, que pueden estar o no pre-
se habrá apreciado, no es fácil por sus mis- vistos en el orden jurídico.
mas implicaciones que tiene con la libertad, En resumen, el interés público es la pre-
con otros vocablos y con el dinamismo de tensión de un sector poblacional para que un
la sociedad y las circunstancias de tiempo, bien o actividad material o cultural, que les
lugar e idiosincrasia que se presenten. Aun es común, sea proporcionado o protegido por
así, se citarán los conceptos de algunos au- el Estado al considerarlo éste primordial.
tores, a efecto de esclarecer un poco esta
ambigüedad. Figuras afines. Se han señalado como sinó-
Para Agustín Gordillo, el interés público nimos de interés público:
está presente cuando, de entre la mayoría
de individuos, cada uno puede escindir del • Interés social, interés general, interés
mismo su interés personal; si los individuos nacional, interés colectivo.
no pueden distinguir su interés individual • Utilidad pública, utilidad nacional, uti-
del interés público, este último será una lidad social.
falacia. • Beneficio colectivo, beneficio social,
Por su parte, Gordon C. Bjork identifica beneficio general.
el interés público con la limitación a la li- • Necesidad pública, necesidad colectiva.
bertad de los particulares para comprar y • Provecho común.
vender bienes en condiciones que no le sean • Bienestar general.
fijadas por la sociedad, para que dicha limi-
Bibliografía: véase en Orden público.
tación se constituya en factor determinante
del orden.
Para Enrique Silva Cimma, el interés pú- Interés social Véase Interés público.
blico es la suma de las necesidades indivi-
duales y colectivas y que en su generalidad, Intereses Véase Aprovechamientos y Recargos.
llegan a ser públicas.
Para Miguel S. Marienhoff, no debe ha- Irregularidades e ineficacias del acto admi-
blarse de interés público, sino que debe nistrativo En el derecho administrativo, ac-
interpretarse como el interés general, enten- tualmente se habla, más que de nulidades, de
diéndose éste como la suma considerable de actos irregulares y de ineficacias. Un acto es
similitudes de intereses individuales. irregular cuando no ha sido elaborado con-
Se puede advertir que el concepto de inte- forme a las reglas correspondientes, o sea,
rés público, a pesar de ser estudiado desde cuando son defectuosos uno o más de sus
diversos ángulos, sigue siendo discutible, y elementos o requisitos.
por su definición no es posible que sea una El acto administrativo que padece una
noción que acepten unánimemente los trata- irregularidad no debe producir sus efectos
distas. hasta que tal irregularidad sea corregida, si
Irregularidades e ineficacias del acto administrativo 255

ello es legalmente posible, ya que podría 7. Mérito. Más difícil de demostrar es la


tratarse de un defecto que por su naturaleza inconveniencia o falta de oportunidad de
y por disposición de la ley sea insubsana- un acto; pero si se comprueba, esa irregu-
ble y, en ese caso, la ineficacia sería total. laridad es insubsanable.
Un acto, a pesar de no ser perfecto puede
ser eficaz, al acatarlo el gobernado y extin- Autoridad que decreta la ineficacia o la anu-
guirse de manera normal. lación. Se ha afirmado que los actos admi-
nistrativos gozan de una presunción de
La ineficacia del acto puede ser total o legalidad. Sostener lo contrario haría inope-
parcial. No existe texto legal unificado rante la actividad del poder público; por
para normar las irregularidades e inefica- tanto, es el gobernado quien debe impugnar
cias de los actos administrativos. Ésta es los actos irregulares.
una situación casi generalizada en el dere- La autoridad que emitió el acto irregular
cho comparado, y en la teoría no hay una- o su superior jerárquico, en atención al dere-
nimidad al respecto. Por lo general se opta cho de petición o por virtud del poder de re-
por comentar cada elemento o requisito y visión, pueden declarar que un acto es
señalar qué consecuencia produce su au- ineficaz y que procede su anulación o su
sencia o defecto. Este sistema es el que modificación.
adoptaremos. En el supuesto de actuar en virtud de una
petición del particular, parece no haber pro-
blema en nuestro sistema jurídico para que
1. Sujeto. Si el acto lo emite un órgano in- se reconozcan la irregularidad e ineficacia.
competente, no debe producir efecto y La posibilidad de que el superior jerárquico
resulta totalmente nulo o ineficaz. o la propia autoridad emisora anulen de
2. Manifestación de voluntad. Cuando haya oficio un acto irregular resulta más discuti-
existido algún vicio del consentimiento, ble: la ineficacia o la anulación sólo serán
el acto podrá convalidarse. Si no ha ha- correctas si no se afecta al gobernado en
bido voluntad alguna, no existirá el derechos adquiridos o en expectativas de
acto. éstos, salvo cuando se trate de nulidad de ple-
3 Objeto. Si éste no existe o es ilícito habrá no derecho.
ineficacia total. Aceptar indiscriminadamente la anula-
4. Forma. La falta de forma invalida el ción de oficio sería crear una falta de certeza
acto, pero si ésta es de carácter secunda- jurídica en los actos de la administración
rio la autoridad puede restituir el proce- pública; pero negarla por completo es impe-
dimiento. dir un eficiente medio de autotutela con el
5. Motivo. La ausencia o indebida motivación que deben contar las autoridades.
pueden subsanarse si la ley lo permite. En México, la Ley Federal de Procedi-
6. Finalidad. Si no se persigue un fin de miento Administrativo (1994) habla de nuli-
interés general, de manera directa o indi- dad o anulabilidad del acto administrativo
recta, mediata o inmediata, el acto es in- cuando haya irregularidad u omisión de los
eficaz. Esto resulta difícil, mas no elementos y los requisitos que para éste pre-
imposible de probar por parte del admi- vé la propia ley. (Véase Nulidad del acto
nistrado. administrativo.)
256 Irretroactividad

Bibliografía Irretroactividad Uno de los requisitos consti-


Código Civil Federal. tucionales del acto administrativo (véase).
Diez, Manuel M., El acto administrativo, 2a. ed., El principio de la no retroactividad que el
Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, art. 14 constitucional indica para la ley es
1961.
aplicable a los actos administrativos. En vir-
García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón
tud de que los órganos de la administración
Fernández, Curso de derecho administrativo,
t. I, 2a. ed., Civitas, Madrid, 1978. pública actuarán ejecutando la ley, es lógico
Laubadère, André de, Traité de droit adminis- concluir que sus acciones deben seguir las
tratif, 8a. ed., t. I, LGDJ, París, 1980. características de ésta.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo. La no retroactividad del acto administra-
Lutzesco, Georges, Teoría y práctica de las nu- tivo se refiere a los efectos de éste, es decir,
lidades, 7a. ed., Porrúa, México, 1993. no puede lesionar derechos adquiridos con
Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad- anterioridad a su emisión.
ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid,
1979.
Quintanilla García, Miguel Ángel, Derecho de Italia La legislación italiana distingue entre los
las obligaciones, Escuela Nacional de Estudios oficios públicos principales, que representan
Profesionales Acatlán, UNAM, México, 1979. la voluntad del órgano para el que trabajan, y
Santamaría Pastor, Juan Alfonso, La nulidad de los oficios públicos auxiliares, que se limi-
pleno derecho de los actos administrativos, 2a. ed., tan a tareas de mero trámite o preparatorias
Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, de la toma de decisiones.
1975. De acuerdo con este criterio distintivo, la
Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho legislación otorga un tratamiento específico
administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu- según el tipo de servidor de que se trate, para
ra Universitaria, Montevideo, 1974.
lo que determina conforme a las característi-
Urzúa Macías, Efraín, Derecho administrativo,
cas de su desempeño, cuándo se está ante un
5a. ed., Universidad de Guadalajara, Guadalaja-
ra, 1979. representante del Estado propiamente dicho
Vedel, Georges, Derecho administrativo, Agui- y cuándo ante un empleado que de manera
lar, Madrid, 1980. permanente y netamente profesional presta
Zanobini, Guido, Curso de derecho administra- sus servicios sin tomar decisiones o sin tener
tivo, vol. I, Arayú, Buenos Aires, 1954. representación pública.
Jefe de Estado Véase Facultades del presiden- al instituto. La cuenta de los años de servi-
te de la república. cio se hará considerando un solo empleo,
aun cuando el trabajador hubiese desempe-
Jefe de gobierno Véase Facultades del presi- ñado simultáneamente varios; por tanto,
dente de la república. para dicha cuenta se considerará, por una
sola vez, el tiempo durante el cual haya te-
Jefe inmediato Véase Superior jerárquico. nido o tenga el interesado el carácter de
trabajador.
Jerarquía Véase Relación jerárquica.
Juicio de residencia Véase Responsabilidad de
Jubilación Terminar una relación laboral pro- los servidores públicos.
longada, por razones de edad o decrepitud,
con derecho a pensión. Según el art. 60 de la Justicia administrativa Cuando un órgano ad-
Ley del ISSSTE, tienen derecho a la pensión ministrativo resuelve un conflicto que impli-
por jubilación los trabajadores con 30 años o ca un derecho subjetivo.
más de servicios y las trabajadoras con 28 En este apartado hemos agrupado los me-
años o más de servicios; en ambos casos se dios con que cuenta el particular para el
exige un tiempo igual de cotizaciones al ins- control de la legalidad de la administración
tituto, cualquiera que sea la edad. pública, así como algunas actividades para-
La jubilación da derecho al pago de una jurisdiccionales que realiza la administración
cantidad equivalente a 100% del sueldo y su pública federal.
percepción comenzará a partir del día si- No obstante que hay textos especializados
guiente a aquel en que el trabajador haya sobre algunos de los aspectos que abarca este
disfrutado del último sueldo antes de causar tema, creemos necesario exponerlo, así sea
baja. de forma sucinta, en esta obra. Más aún, para
Por otro lado, tienen derecho a la pen- un importante sector de la doctrina adminis-
sión de retiro por edad, los trabajadores que trativista nuestra materia se divide en dos
al cumplir 55 años, tuviesen 15 de servicios partes: la acción administrativa y el control
como mínimo con igual tiempo de aportar de la administración pública.
258 Justicia militar

Opinamos que, una vez expuestos los los particulares contra actos gubernamenta-
conceptos fundamentales del derecho admi- les administrativos.
nistrativo, la estructura de los entes del poder Nuestro derecho universitario adoptó en
ejecutivo, los recursos patrimoniales del Es- la UNAM esta figura al crear, en 1985, la
tado y parte de la acción administrativa, re- defensoría de los derechos universitarios.
sulta obvia y necesaria la descripción, por El control judicial lo efectúa precisamen-
sumaria que sea, de las defensas que el par- te el poder judicial conforme a un sistema de
ticular puede intentar ante los actos adminis- controversias (jurisdiccional). A éste corres-
trativos que le afecten de manera ilegal. Esas ponde en el sistema anglosajón el habeas
defensas no pueden ser ignoradas por nues- corpus y, en México, el amparo.
tra disciplina a riesgo de convertirse en una El autocontrol estaría instrumentado por
mera elucubración teorizante sin contacto el contencioso administrativo (tribunales
real y práctico con el derecho vivo. que se basan en el modelo francés, llamado
también sistema continental europeo) y por
Sistema de control. Desde luego, nos referi- los recursos administrativos. Éste es el ver-
remos a los mecanismos que se ponen al al- dadero autocontrol ejercido por parte de la
cance de los administrados y por cuyo medio administración pública. Tanto el contencio-
pueden obligar a los órganos del poder eje- so administrativo como el recurso administrati-
cutivo a actuar conforme al orden jurídico en vo se realizan ante órganos administrativos, es
los asuntos que les afectan. decir, no pertenecientes al poder legislativo
El actuar de la administración pública ni al judicial.
está, como dice Jean Rivero, totalmente so-
metido al derecho; es decir, el principio de Bibliografía: véase en Contencioso administrativo.
legalidad norma toda actividad de la admi-
nistración pública. Cuando la autoridad no se Justicia militar Sistema excepcional en el de-
conduce conforme a la ley, o así lo cree el recho mexicano relativo a las infracciones y
particular, deben existir medios al alcance de delitos cometidos por los integrantes de las
éste para que la administración retome el fuerzas armadas. Merece especial mención
camino legal. en este diccionario la administración de jus-
Los sistemas que encontramos para ese ticia militar, ya que constituye un fuero cuya
control son los siguientes: existencia ha sido motivo de innumerables
disputas de orden jurídico y político a lo
1. Control legislativo. largo de nuestra historia, las cuales han pro-
2. Control judicial. piciado la variación en los instrumentos le-
3. Autocontrol. gislativos que lo han regulado.
En este sentido, se sabe que la constitu-
El primero de ellos, llamado también control ción federal de 1824, siguiendo una tradición
político, se presenta en algunos países escan- jurídica, reconoce los fueros militares y reli-
dinavos mediante el ombudsmän, figura ésta giosos, costumbre que se extendió a las leyes
que recientemente ha sido estudiada de ma- constitucionales de 1836 y a las bases orgá-
nera brillante en nuestro medio. Se trata de nicas de la república de 1843.
un funcionario designado por el parlamento Sin embargo, la Ley de Administración de
para que conozca de las quejas que formulan Justicia de 1855, mejor conocida como ley
Justicia militar 259

Juárez, suprimió la existencia de tales reduc- 1. Son delitos contra la seguridad exterior
tos, siendo causa de rebeliones que, al grito de la nación: la traición a la patria, el es-
de “religión y fueros”, se oponían a esta dis- pionaje, los que se efectúan contra el
posición que afectaba sus intereses, tradicio- derecho de gentes y la violación de neu-
nalmente reconocidos en todo el mundo tralidad.
civilizado en esa época. Los levantamientos 2. Son delitos contra la seguridad interior
tuvieron como consecuencia la restauración del Estado: la rebelión y la sedición.
de esta potestad jurisdiccional, mediante un 3. Son delitos contra la existencia y seguri-
decreto publicado en 1858, no obstante que dad del ejército: la falsificación; el frau-
la constitución de 1857 sólo reconocía el de; la malversación; la retención de
fuero de guerra. haberes; el extravío; la enajenación; el
Posteriormente, con las leyes de reforma robo; la destrucción de lo perteneciente al
dictadas en 1859, se suprime en definitiva el ejército; la deserción e insumisión; la in-
fuero eclesiástico. utilización voluntaria para el servicio; los
La constitución federal vigente, en su art. insultos; las amenazas o las violencias
13, confirma el reconocimiento al fuero mi- contra centinelas, guardias, tropa forma-
litar en nuestro país, de la siguiente manera: da, salvaguardias, bandera y ejército; los
ultrajes y las violencias contra policías, y
[...] Subsiste el fuero de guerra para los delitos la falsa alarma.
y faltas contra la disciplina militar; pero los 4. Son delitos contra la jerarquía y la autori-
tribunales militares, en ningún caso y por nin-
gún motivo, podrán extender su jurisdicción
dad: la insubordinación, el abuso de auto-
sobre personas que no pertenezcan al ejérci- ridad, la desobediencia y asonada.
to. Cuando en un delito o falta del orden militar 5. Son delitos cometidos en ejercicio de las
estuviese implicado un paisano, conocerá del funciones militares o con motivo de
caso la autoridad civil que corresponda. ellas: el abandono de servicio; el maltra-
to a prisioneros, a detenidos, a presos y
De donde se desprende que el principal efec- heridos; el pillaje; la devastación; el me-
to del fuero militar de las fuerzas armadas es rodeo; la apropiación de botín; el contra-
la potestad para gozar de una jurisdicción bando; el saqueo, y la violencia contra
autónoma que se ejerce mediante sus propios personas.
tribunales o instancias, conforme a leyes que 6. Son delitos contra el deber y decoro mili-
les son idóneas en casos específicos. tares: la infracción de deberes comunes a
Los órganos en que reside este fuero son, todos los que están obligados a servir en
de acuerdo con la ley: el supremo tribunal de el ejército; la infracción de los deberes de
justicia militar y los cuerpos de defensores centinela, vigilante, serviola, tope y timo-
de oficio (cuyas actividades coinciden con nel; la infracción de deberes especiales de
las realizadas por sus similares en el llamado aviadores; la infracción de deberes corres-
fuero común), los cuales están reglamenta- pondientes a cada militar según su comi-
dos en el Código de Justicia Militar. sión o empleo; la infracción de los deberes
Los delitos y las faltas que son sometidos de prisioneros; la evasión y el auxilio para
al conocimiento de los tribunales castrenses ésta; contra el honor militar, y el duelo.
y demás autoridades militares se contemplan 7. Delitos cometidos en la administración
en el Código de Justicia Militar. Por su im- de justicia y delitos cometidos con moti-
portancia sólo enunciaremos los primeros: vo de la administración de justicia.
260 Juzgados cívicos

Por último, los órganos judiciales encarga- 5. Los que las leyes o reglamentos dispon-
dos de la administración de justicia militar gan.
son, relacionados por su orden jerárquico:
Bibliografía: véase en Fuerzas armadas.
a) Supremo tribunal militar.
b) Consejos de guerra ordinarios. Justicia naval Véase Armada.
c) Consejos de guerra extraordinarios.
d) Jueces.
Juzgados cívicos Oficinas dependientes del
Éstos se auxilian en su función de: gobierno del Distrito Federal que se encar-
gan de conocer y sancionar las faltas de
1. Los jueces penales del orden común. policía y buen gobierno, llamadas ahora in-
2. La policía judicial militar y la policía fracciones cívicas.
común. En términos generales, la ley de la mate-
3. Peritos médicos legistas militares, los in- ria regula una serie de conductas, tendientes
térpretes y demás peritos. en lo fundamental a la correcta utilización de
4. El jefe del archivo judicial y biblioteca la vía pública. (Véase Faltas de policía y
militares. buen gobierno.)
Laudo Resolución del tribunal federal de con- tiene una sanción directa o indirecta en caso
ciliación y arbitraje a una controversia labo- de inobservancia.
ral burocrática que le fue planteada. En los
casos en que es aplicable el apartado A del Ley burocrática Nombre que se da comúnmen-
art. 123 de la constitución, el laudo lo emite te a la Ley Federal de los Trabajadores al
la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Servicio del Estado, Reglamentaria del Apar-
tado B del Artículo 123 Constitucional. (Véa-
Legalidad Requisito constitucional de todo se Relación de trabajo entre el Estado y sus
acto administrativo (véase). trabajadores de base, art. 123, apartado B.)
Toda la actividad del Estado, ya sea fun-
ción administrativa, jurisdiccional o legisla- Ley de ingresos Véase Ingresos federales.
tiva, debe ajustarse a la ley. Así, los actos de
los órganos del poder ejecutivo han de ser Ley del instituto de seguridad y servicios so-
producidos conforme a disposiciones previa- ciales de los trabajadores del estado Véase
mente emitidas por el legislador. el Anexo de este diccionario.
Si, en términos generales, el particular
puede hacer todo lo que la ley no le prohíba, Ley federal Ordenamiento legal del Congreso
la administración pública solamente puede de la Unión en cuestiones en que también
hacer lo que la ley le permita en forma ex- puede haber leyes de carácter local, por ser
presa. materias concurrentes. Este criterio para la
Según otro enfoque, el principio de le- nomenclatura no siempre se sigue, como
galidad se refiere a que los actos adminis- podrá advertirse en muchos de los siguientes
trativos se reputan válidos o legítimos; cuerpos normativos:
correspondiendo, en todo caso, al goberna-
do o a los medios de control demostrar lo Ley Federal de Armas de Fuego y Explo-
contrario. sivos.
Ley Federal de Cinematografía.
Ley Ordenamiento jurídico de carácter general, Ley Federal de Competencia Económica.
abstracto, obligatorio e impersonal, que con- Ley Federal de Correduría Pública.
262 Ley general

Ley Federal de Derechos. Ley Federal para el Fomento de la Mi-


Ley Federal de Fomento a las Actividades croindustria y la Actividad Artesanal.
Realizadas por Organizaciones de la Ley Federal para la Administración y
Sociedad Civil. Enajenación de Bienes del Sector Pú-
Ley Federal de Instituciones de Fianzas. blico.
Ley Federal de Juegos y Sorteos. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Ley Federal de las Entidades Paraesta- Discriminación.
tales. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Ley Federal de los Trabajadores al Servi- Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
cio del Estado, Reglamentaria del
Apartado B del Artículo 123 Constitu- Ley general La que regula actividades que son
cional. competencia exclusiva de la federación.
Ley Federal de Metrología y Normali- No es ocioso aclarar que la clasificación
zación. no siempre se sigue en la práctica, ya que
Ley Federal de Presupuesto y Responsa- existen numerosas excepciones; se puede
bilidad Hacendaria afirmar que el nombre que se da a la ley de-
Ley Federal de Procedimiento Adminis- pende exclusivamente del capricho del legis-
trativo. lador; así tenemos:
Ley Federal de Protección al Consumidor.
Ley General de Asentamientos Humanos.
Ley Federal de Radio y Televisión.
Ley General de Bibliotecas.
Ley Federal de Responsabilidades de los Ley General de Bienes Nacionales.
Servidores Públicos. Ley General de Cultura Física y Deporte.
Ley Federal de Responsabilidades Admi- Ley General de Derechos Lingüísticos de
nistrativas de los Servidores Públicos. los Pueblos Indígenas.
Ley Federal de Sanidad Animal. Ley General de Desarrollo Forestal y Sus-
Ley Federal de Sanidad Vegetal. tentable.
Ley Federal de Telecomunicaciones. Ley General de Desarrollo Social.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a Ley General de Deuda Pública.
la Información Pública. Ley General de Educación.
Ley Federal de Turismo. Ley General de Instituciones y Socieda-
Ley Federal de Variedades Vegetales. des Mutualistas de Seguros.
Ley Federal del Derecho de Autor. Ley General de Organizaciones y Activi-
Ley Federal del Impuesto sobre Automó- dades Auxiliares del Crédito.
viles Nuevos. Ley General de Población.
Ley Federal del Mar. Ley General de Protección Civil.
Ley Federal del Trabajo. Ley General de Salud.
Ley Federal para el Control de Precurso- Ley General de Sociedades Cooperativas.
res Químicos, Productos Químicos Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Esenciales y Máquinas para Elaborar Protección al Ambiente.
Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos. Ley General del Sistema de Medios de
Ley Federal para la Administración de Impugnación en Materia Electoral.
Bienes Asegurados, Decomisados y Ley General para la Prevención y Gestión
Abandonados. Integral de los Residuos.
Ley reglamentaria 263

Ley General que Establece las Bases de Ley Orgánica de Nacional Financiera.
Coordinación del Sistema Nacional Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y
de Seguridad Pública. Organismos Subsidiarios.
Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria
Ley local La expedida por la legislatura o congre- Federal.
so de una entidad federativa para tener vigencia Ley Orgánica del Banco Nacional de Co-
en el ámbito territorial del estado correspon- mercio Exterior.
diente, y con contenido relativo a cuestiones Ley Orgánica del Banco Nacional de
que no sean de competencia federal. Obras y Servicios Públicos.
Ley Orgánica del Banco Nacional del
Ley marco Tomada de la doctrina francesa, se ha Ejército, Fuerza Aérea y Armada.
empezado a utilizar la expresión leyes marco; Ley Orgánica del Consejo Nacional de
éstas, se dice, fijan normas que habrán de Ciencia y Tecnología.
desarrollarse en otras leyes. Tal idea es inapli- Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
cable en nuestro sistema jurídico, donde todas Mexicanos.
las leyes tienen igual rango y sólo se distingue Ley Orgánica del Instituto Nacional de
entre leyes federales y locales; sólo persiste el Antropología e Historia.
principio de que toda norma deroga a la ante- Ley Orgánica del Instituto Politécnico
rior en lo que se le oponga. Nacional.
Ley Orgánica del Seminario de Cultura
Mexicana.
Ley orgánica La sustentada en algún artículo
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Jus-
constitucional relacionado con la estructura
ticia Fiscal y Administrativa.
del poder público (Ley Orgánica de la Admi-
nistración Pública Federal), o la referida a un
ente estatal específico (Ley Orgánica del Ley reglamentaria La derivada de los primeros
Instituto Politécnico Nacional); a continua- 29 artículos de la constitución federal (parte
ción damos una lista completa de las leyes dogmática), y la que desarrolla directamente
orgánicas vigentes: algún artículo constitucional sin el ánimo pre-
ponderante de estructurar órganos públicos.
Ley Orgánica de la Administración Públi- En esta categoría tenemos las siguientes:
ca Federal.
Ley Orgánica de la Armada de México. Ley Reglamentaria de la Fracción V del
Ley Orgánica de la Financiera Rural. Artículo 76 de la Constitución General
Ley Orgánica de la Lotería Nacional para de la República.
la Asistencia Pública. Ley Reglamentaria de la Fracción XIII bis
Ley Orgánica de la Procuraduría General del Apartado B del Artículo 123 de la
de la República. Constitución Política de los Estados
Ley Orgánica de la Universidad Autóno- Unidos Mexicanos.
ma Metropolitana. Ley Reglamentaria de la Fracción XVIII del
Ley Orgánica de la Universidad Nacional Artículo 73 Constitucional, en lo que se
Autónoma de México. refiere a la Facultad del Congreso para
Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. Dictar Reglas para Determinar el Valor
Ley Orgánica de los Tribunales Militares. Relativo de la Moneda Extranjera.
264 Liberalismo económico

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Cons- siguientes tendencias liberales del siglo
titucional en el ramo del Petróleo. XIX:
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Cons-
titucional en Materia Nuclear. a) Fisiócratas: escuela francesa que sostiene
Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Cons- que la tierra es la fuente primordial de la
titucional, Relativo al Ejercicio de las riqueza; principales autores: Francisco
Profesiones en el Distrito Federal. Quesnay y Roberto Turgot. Respecto a
Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario. esta escuela, hay quienes opinan que sus
planteamientos no representan una co-
Desde luego que cualquier ley, sin importar rriente liberal propiamente dicha.
el nombre que el congreso le haya impuesto, b) Las sustentadas y expuestas por Adam
debe tener necesariamente un fundamento Smith, David Ricardo, Roberto Malthus,
constitucional; de lo contrario, resultaría vi- John Stuart Mill (que propugna cierto
ciada del todo. intervencionismo) y Juan Bautista Say.
c) Conforme a una clasificación acostumbra-
Liberalismo económico Respuesta teórica y da de las corrientes liberales, se agrupan
práctica que surge al inicio de que la industria en puros y estatistas, según recomienden
y el comercio operan en gran escala. Esta con- una total abstención del Estado en la inter-
cepción teórica práctica va aunada a una ma- vención de las cuestiones económicas o le
yor interrelación económica entre las naciones concedan cierta injerencia limitada.
y constituye una consecuencia del resquebra-
jamiento del Estado protector absolutista. Bibliografía: véase en Rectoría económica.
El liberalismo propugna porque se le per-
mita al individuo realizar libremente sus acti- Licencia Medio de control sobre el ejercicio de
vidades económicas, mientras que al Estado determinadas actividades que desempeñan
sólo debe corresponderle defender al país, los gobernados. Si éstos cumplen con los
administrar justicia y ocuparse de algunas ta- requisitos exigidos pueden desarrollar dichas
reas que no interesen a los particulares. actividades, ya que la propia administración
Adam Smith y los fisiócratas justifican el les reconoce el derecho de ejercicio. Ejem-
liberalismo económico a partir de la concep- plo: licencia de manejo vehicular.
ción de que las actividades de producción y Conviene señalar que estos conceptos se
distribución se desarrollan de manera natural, refieren a la expansión de la esfera jurídica de
sin necesidad de regulación alguna por parte los gobernados, asimismo, es importante acla-
del Estado. rar que la doctrina sostiene que autorización
Además de que esta concepción incluye es la categoría o género y los demás concep-
en sí diversas corrientes y variantes, la ela- tos son formas de la misma, los cuales com-
boración teórica de la escuela liberal es parten principios y régimen jurídico; en este
muy amplia y el análisis detallado de sus sentido opina José Roberto Dromi.
planteamientos requiere un espacio mayor
al asignado en este diccionario. A título Diferencias de la concesión. Existe discre-
simplemente informativo, recordaremos, pancia acerca de si la concesión es contrato,
remitiéndonos a textos especializados, las acto mixto o discrecional. La primera de las
diferencias es que las licencias son actos
Licencias 265

administrativos unilaterales y exigen requisi- • Permiso. Facilitar el uso de bienes del


tos evidentemente más fáciles de satisfacer Estado en situaciones que no sean ma-
que los de la concesión. teria de concesión.
Además, las primeras tienen objetivos • Licencia. Aceptar la realización de ac-
distintos de la última, y en la concesión no tividades, previa verificación de cono-
hay un derecho preexistente como en el caso cimientos o de pericia para el caso.
del otro concepto.
Aunque las diferencias son muchas, sólo (Véase Autorización y Permiso.)
agregaremos que la forma de terminar la
concesión respecto a las autorizaciones, los Bibliografía
permisos y las licencias es completamente Álvarez Gendín, Sabino, Tratado general de dere-
distinta, pues éstos concluyen cuando expira cho administrativo, t. I, Bosch, Barcelona, 1958.
su vigencia o cuando se cancelan en virtud Dromi, José Roberto, Derecho administrativo
de situaciones excepcionales. económico, t. II, Astrea, Buenos Aires, 1980.
Garrido Falla, Fernando, Tratado de derecho
Regulación jurídica. Como se apuntó, las au- administrativo, vol. I, 7a. ed., Centro de Estu-
torizaciones, los permisos y las licencias son dios Constitucionales, Madrid, 1980.
actos administrativos formal y materialmente, Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo,
y su régimen jurídico, contenido por lo general t. I, 17a. ed., Porrúa, México, 1996.
en leyes y reglamentos de carácter administra-
tivo, partirá de la base prevista en la Constitu- Licencias Permiso que se otorga al servidor
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos. público para ausentarse de su centro de tra-
Diversos ordenamientos administrativos con- bajo por algún motivo justificado y por el
tendrán las normas relativas a los procedi- tiempo que la dependencia decida conforme
mientos concernientes al punto aquí tratado, a la valoración de cada caso.
así como a los requisitos, la competencia, la En la función pública mexicana el sistema
vigencia, el ámbito de validez territorial, etc. de licencias a los servidores públicos es di-
Es necesario consultar la ley y los reglamentos verso y complejo; constituye uno de los
de la materia específica para conocer con pre- renglones de prestaciones no económicas más
cisión cómo se regula cada aprobación, autori- apreciado y utilizado por los trabajadores. El
zación, permiso o licencia, regulación que, en sistema puede variar de una dependencia a
todo caso, no deberá ir más allá o en contra de otra, conforme a lo que establezcan las corres-
la correspondiente base constitucional. pondientes condiciones generales de trabajo.
Debido a la falta de unidad terminológica
en la doctrina y en los textos legales, es reco- La licencia puede ser:
mendable que, en concreto, el legislador limi-
te los alcances de estas figuras a lo siguiente: a) Con o sin goce de sueldo.
b) Por enfermedad o accidente, o para aten-
• Aprobación. Perfeccionar un acto der asuntos personales.
previo. c) Por breve o largo periodo.
• Autorización. Conferir vigencia a un
derecho, controlándolo por razones de Licitación pública Véase Contratos adminis-
interés público. trativos.
Marca registrada Figura de la propiedad in- criptivas de los productos o servicios que
dustrial. La marca consiste en todo signo traten de registrarse como marca. Quedan
visible que distinga productos o servicios de incluidas en este supuesto las palabras
otros de su misma especie o clase en el mer- descriptivas o indicativas que en el co-
cado. Su registro otorga exclusividad para mercio sirvan para designar la especie,
usarse y explotarse. calidad, cantidad, composición, destino,
De acuerdo con la Ley de la Propiedad valor, lugar de origen de los productos o
Industrial, no se registrarán como marca: la época de producción.
e) Las letras, los números o los colores ais-
a) Los nombres, figuras o formas tridimen- lados, a menos que estén combinados o
sionales animadas o cambiantes, que se acompañados de elementos tales como
expresan de manera dinámica, aun cuan- signos, diseños o denominaciones, que
do sean visibles. les den un carácter distintivo.
b) Los nombres técnicos o de uso común de f) La traducción a otro idioma, la variación
los productos o servicios que pretenden ortográfica caprichosa o la construcción
ampararse con la marca, así como aque- artificial de palabras no registrables.
llas palabras que, en el lenguaje corriente g) Las que reproduzcan o imiten, sin auto-
o en las prácticas comerciales, se hayan rización, escudos, banderas o emblemas
convertido en la designación usual o ge- de cualquier país, estado, municipio o
nérica de ellos. divisiones políticas equivalentes, así
c) Las formas tridimensionales que sean del como las denominaciones, siglas, sím-
dominio público o de uso común y las bolos o emblemas de organizaciones in-
que carezcan de originalidad, así como la ternacionales o gubernamentales de
forma usual y corriente de los productos cualquier otra organización reconocida
o la impuesta por su naturaleza o función oficialmente, así como la designación
industrial. verbal de ello.
d) Las denominaciones, figuras o formas h) Las que reproduzcan o imiten signos o
tridimensionales que, considerando el sellos oficiales de control y garantía
conjunto de sus características, sean des- adoptados por un país, sin autorización de
268 Marca registrada

la autoridad competente, o monedas, bi- o) Las denominaciones, figuras o formas


lletes de banco, monedas conmemorati- tridimensionales, iguales o semejantes a
vas o cualquier medio oficial de pago una marca que el Instituto Mexicano de la
nacional o extranjero. Propiedad Industrial estime notoriamente
i) Las que reproduzcan o imiten los nom- conocida en México, para ser aplicadas a
bres o la representación gráfica de conde- cualquier producto o servicio.
coraciones, medallas u otros premios p) Una marca que sea idéntica o semejante
obtenidos en exposiciones, ferias, con- en grado de confusión a otra en trámite de
gresos, eventos culturales o deportivos, registro, a una registrada y vigente, apli-
reconocidos oficialmente. cada a los mismos o similares productos
j) Las denominaciones geográficas, propias o servicios. Sin embargo, sí podrá regis-
o comunes, y los mapas, así como los trarse una marca que sea idéntica a otra
gentilicios, nombres y adjetivos, cuando ya registrada, si la solicitud es planteada
indiquen la procedencia de los productos por el mismo titular, para aplicarla a pro-
o servicios y puedan provocar confusión o ductos o servicios similares.
error en cuanto a su origen. q) Una marca que sea idéntica o similar en
k) Los nombres de poblaciones o lugares grado de confusión, a un nombre comer-
que se caractericen por la fabricación de cial aplicado a una empresa industrial,
ciertos productos, para amparar éstos, comercial o de servicios, cuyo giro pre-
excepto los nombres de lugares de pro- ponderante sea la elaboración o venta de
piedad particular, cuando sean especiales los productos o la prestación de los servi-
e inconfundibles, y se tenga el consenti- cios que se pretendan amparar con la
miento del dueño. marca, y siempre que el nombre comer-
l) Los nombres, seudónimos, firmas y retra- cial haya sido usado con anterioridad a la
tos de personas, sin consentimiento de los presentación de la solicitud de registro de
interesados o, si han fallecido, en su or- la marca o la de uso declarado de la mis-
den, del cónyuge, parientes consanguí- ma. Lo anterior no será aplicable cuando
neos en línea directa y por adopción, y la solicitud de marca la presente el titular
colaterales, ambos hasta el cuarto grado. del nombre comercial, si no existe otro
m) Los títulos de obras intelectuales o artís- nombre comercial idéntico que haya sido
ticas, así como los títulos de publicacio- publicado.
nes y difusiones periódicas, los personajes
ficticios o simbólicos, los personajes hu- Temporalidad. Los efectos del registro de
manos de caracterización, los nombres una marca tendrán vigencia de 10 años. Este
artísticos y de grupos artísticos, a menos plazo será renovable indefinidamente por
que el titular del derecho lo autorice. periodos iguales, si se cumplen los requisitos
n) Las denominaciones, figuras o formas legales y reglamentarios, lo que incluye su
tridimensionales, susceptibles de enga- uso cuando menos en una clase.
ñar al público o inducir al error, enten- El registro de una marca concede a su
diéndose por tales las que constituyan titular el uso exclusivo de la misma y la
falsas indicaciones sobre la naturaleza o posibilidad de perseguir ante los tribunales
cualidades del producto o servicio que a los terceros que la empleen sin su autori-
pretenda amparar. zación.
Modalidades de la propiedad 269

Existen diversas clases de marcas que el perfeccionamiento resulta deseable, sobre


reglamento establece (por ejemplo, bebidas todo para la eliminación de productos cuya
sin alcohol, bebidas alcohólicas, artículos de utilización ha sido prohibida en otros países
limpieza), de las cuales el particular puede por sus comprobados efectos dañinos.
solicitar el registro en una o varias.
Mejora regulatoria Véase Reforma adminis-
Marcas colectivas Los comerciantes, fabrican- trativa.
tes, productores o prestadores de servicios,
por medio de sus asociaciones o sociedades, México Véase Relación de trabajo entre el Esta-
podrán obtener el registro de una marca co- do y sus servidores. Antecedentes mexicanos.
mún, para distinguir sus bienes o servicios
respecto de los de terceros. Estas marcas Migración Movimiento poblacional que impli-
colectivas siguen las reglas anotadas para las ca el traslado de un lugar a otro, ya sea den-
marcas en general. tro del territorio nacional o de un país a otro.
Así, hay migración interna o externa.
Marcha, pago de Pago único que se efectúa en
Salir al exterior de la nación se califica
el supuesto de que un pensionista fallezca. El
como emigración; llegar a un país extranjero
ISSSTE, siguiendo las formalidades que es-
es inmigración. (Véase Inmigración.)
tablezca su ley orgánica, entregará a los
deudores o a las personas que hayan cubierto
Ministro De ministrar: servir o ejercer un ofi-
los gastos funerarios la cuantía de cuatro
cio (DRAE).
meses de pensión.
Titular de un órgano centralizado en los
regímenes parlamentarios. Denominación
Marina de guerra Véase Armada.
que se da también a los colaboradores direc-
Medicamentos El art. 221 de la ley General de tos del jefe del ejecutivo en algunos países
Salud establece y proporciona las defini- de sistema presidencial. (Véase Secretaría de
ciones de medicamento, fármaco, materia Éstado.)
prima, aditivo y materiales, por lo cual reco-
mendamos su lectura. Modalidades de la propiedad Limitantes de
Por parte de la Secretaría de Salud se esta- carácter general y permanente al derecho
blece el control de la producción, comerciali- absoluto sobre los bienes y sus accesorios. El
zación y publicidad de los medicamentos. art. 27, párr. 3o., de la constitución política
También se determina la división de los federal establece:
medicamentos en magistrales, oficiales y
especialidades farmacéuticas, según el La nación tendrá en todo tiempo el derecho de
art. 224. imponer a la propiedad privada las modalida-
En el aspecto de control, registro y auto- des que dicte el interés público [...]
rización de medicamentos, la autoridad ad-
ministrativa realiza una intensa actividad Las modalidades de la propiedad que se pre-
tendiente a controlar la calidad y las propie- vén en la disposición transcrita en el párrafo
dades de los productos que se utilizan en el anterior no son una forma que tenga el Estado
campo de la salud. Representa un impor- de adquirir bienes, sino sólo la posibilidad de
tante renglón de la actividad pública y su establecer limitantes a la propiedad privada
270 Motivación

en virtud de los intereses de la sociedad. al caso concreto. Es la adecuación lógica del


Deben estar establecidas en la ley de manera supuesto de derecho a la situación subjetiva
general y permanente, sin afectar el dominio del administrado.
de los bienes. La necesidad de que la administración
A pesar de obedecer a una causa de interés pública funde y motive sus actos se recono-
público que prevé la ley, de ninguna manera ció en el siglo XIX por la jurisprudencia
se indemnizará al particular cuya propiedad se francesa. En México, además del art. 16
ve sujeta a ciertas limitantes, pues no se le ha constitucional, la Suprema Corte de Justicia
privado de ella. de la Nación ha reiterado este requisito, y
Ejemplos de modalidades de la propiedad fijando para las resoluciones administrati-
los encontramos en materia de asentamientos vas que:
humanos, protección al ambiente (emisión de
humos y ruidos en establecimientos fabriles y fundarlas implica señalar los preceptos lega-
les sustantivos... y motivarlas es mostrar que
automóviles), en inmuebles declarados monu- en el caso se han realizado los supuestos de
mentos históricos o artísticos, obras de arte, hecho que condicionan la aplicación de aque-
libros y documentos raros o valiosos. llos preceptos.
Las limitaciones al derecho de propiedad
han existido en todo sistema jurídico. Pién- Movimientos de personal Véase Adscripción.
sese en las imposiciones del derecho romano
respecto a la obligación de administrar ade- Muerte del servidor público Véase Pensión
cuadamente el patrimonio propio, la equipa- por fallecimiento.
ración del pródigo con el menor de edad, la
protección de los intereses de los herederos Multa El Código Fiscal de la Federación de
potenciales. 1981 habla de sanciones. Pero el término,
En las características de las modalidades obviamente, incluiría otras figuras y en rea-
de la propiedad encontramos diferencias lidad se está refiriendo sólo a sanciones pe-
con los procedimientos de adquisición de cuniarias, es decir, a multas.
bienes: en las primeras no hay cambio Las multas procederán en el caso de que
de titular de la cosa ni pago de contrapres- el particular haya incurrido en alguna ilici-
tación alguna; las establece la ley de mane- tud. En este caso, la ley también las conside-
ra abstracta, general y permanente, y ra accesorios de las contribuciones y
obedecen a causas de interés público. En partícipes de su naturaleza, pero existen mu-
los modos de adquisición de bienes hay una chas multas fijadas no a propósito de contri-
transmisión del dominio y, por lo general, el buciones, sino por ilícitos de otra índole y
Estado erogará alguna cantidad por concep- que siempre tendrán carácter fiscal, según lo
to de contraprestación (precio, indemniza- ha establecido el tribunal federal de justicia
ción, etc.); corresponden a la actividad fiscal y administrativa. “Las multas no se
normal de la administración pública o a establecen con el propósito principal de au-
causas de utilidad pública y se refieren mentar los ingresos del Estado, sino para
a situaciones concretas y particulares. castigar las transgresiones a las disposicio-
nes legales” (Margarita Lomelí C.), aunque
Motivación Descripción de las circunstancias de representen un significativo renglón finan-
hecho que hacen aplicable la norma jurídica ciero dentro de la ley anual correspondiente.
Municipio 271

Municipio Etimológicamente: de tomar oficio, partir del acta constitutiva (1824), contem-
obligación, tarea (BDE, J. Corominas). plan escasa o indirectamente a esa figura ju-
Unidad de carácter jurídico, político y rídico política, dado que se hacía hincapié en
geográfico, considerada la célula de la orga- la autonomía de las entidades federativas.
nización estatal. La ley le asigna ciertos Sólo la constitución centralista de 1836 (sex-
asuntos para ser atendidos por sus órganos ta ley, arts. 22, 23 y 25), se ocupó de regular
gubernamentales y delimita su ámbito terri- la existencia del ayuntamiento.
torial. En el congreso constituyente de Queréta-
ro (1916-1917), el municipio es objeto de
Antecedentes en México. El municipio es gran discusión tanto porque se aducía que
una de las figuras de organización política regularlo iría en contra de la autonomía de
más antiguas del mundo, suelen estudiarse los estados, porque se pretendía señalar con
sus antecedentes en el derecho romano y en claridad sus fuentes de ingresos fiscales. La
el derecho español medieval, como prece- tradición federalista de dejar que las legisla-
dentes del actual municipio mexicano. Se le turas locales normaran la actividad munici-
considera la forma elemental de estructurar pal era contraria a la idea de la Revolución
políticamente a la sociedad. de 1910, en el sentido de crear el llamado
Algunos historiadores consideran que municipio libre. Finalmente, se superó la
existe un antecedente más directo del muni- costumbre constitucional de no proteger al
cipio mexicano: el calpulli de los aztecas municipio y el art. 115 fijó las tibias medidas
que, a pesar de su carácter agrario fundamen- que, con algunas importantes reformas, han
tal, también realizaba actividades de tipo subsistido hasta nuestros días. Para el surgi-
administrativo. Al arribo de Hernán Cortés a miento de dicho art. 115 fue determinante la
nuestro territorio, el grupo expedicionario situación que vivió el municipio durante el
que lo acompañaba procede a fundar la Villa gobierno de Porfirio Díaz, en el cual los fun-
Rica de la Vera Cruz tomando como base el cionarios intermedios entre el gobernador y
modelo español del municipio. Así se consti- los ayuntamientos creaban casi siempre un
tuyó el primer ayuntamiento en México; clima de violencia y de corrupción en la pro-
como regulación jurídica en esta materia, el vincia.
conquistador expidió las ordenanzas de 1524
y 1525. Ubicación del municipio en el sistema fede-
A lo largo de la Colonia, el municipio se ral. De conformidad con el art. 115 de la
establece, desarrolla y es regulado, siempre Constitución Política de los Estados Unidos
con base en el esquema español; desde lue- Mexicanos, las partes de la federación, o sea,
go, se le insertan ciertos matices locales, de los estados, adoptarán como base de su orga-
acuerdo con las necesidades del virreinato y nización política y administrativa al munici-
de la ciudad o villa donde se asentaban sus pio, al frente del cual habrá un ayuntamiento
autoridades. Éstas eran designadas general- electo mediante sufragio universal.
mente por el virrey y en algunos casos ex- Lo anterior significa que el Estado mexi-
cepcionales por el propio rey de España. cano está dividido, territorial y políticamen-
Una vez independizado el país, el munici- te, primero en entidades federativas y luego
pio subsiste de manera precaria. Los docu- en municipios. Esto lleva a anticipar que
mentos constitucionales de tipo federal, a existen tres niveles de gobierno: el federal, el
272 Municipio

local y el municipal, sin que ello quiera decir Generalmente se acepta que el Estado
que los estados miembros de la federación moderno (ente único y soberano en determi-
surgieron por la suma de municipios que nado territorio) reconoce, por diversas cau-
hubieren decidido confederarse. sas y distintos fundamentos, la existencia de
El municipio existe en la mayoría de los entidades regionales, provistas de cometidos
países, aunque con distintas características y de competencia específicos.
particulares y a veces otros nombres: comu- Debido al origen, la evolución y la activi-
na, burgo, condado. Los hay en Estados fe- dad presente de los municipios, parece indu-
derales y en estados unitarios o centralistas. dable que su naturaleza y sus funciones son
Sin importar la denominación o tipo de Esta- tanto políticas como administrativas.
do, el municipio no siempre tendrá la misma La doctrina acepta de manera unánime su
relación con el gobierno nacional; en algu- carácter administrativo; en lo que podría ha-
nas ocasiones dependerá de él y en otras ber duda es en su naturaleza política. Sin
gozará de una mayor o menor autonomía. pretender ahondar en esta cuestión, resulta
En resumen: aunque en nuestro sistema al palpable en la realidad que las autoridades
municipio se le otorga cierta autonomía, esto municipales poseen y ejercen cierto poder
no sucede en todos los demás países que dentro de su circunscripción territorial, lo que
también son de tipo federal. determina su naturaleza política, además de
ser, de una u otra forma, agentes del Estado.
Naturaleza política administrativa. El mu-
nicipio se considera la célula política y ad- Gobierno municipal. El municipio es un
ministrativa del estado, ya se trate de una ente territorial de carácter político y admi-
formación natural o porque el orden jurídico nistrativo que cuenta con órganos de gobier-
lo reconozca y regule y, en algunos casos, no, según sea la legislación específica de
sean creados por éste. Surge como un fenó- cada estado, y que sigue determinadas direc-
meno urbano, dada la necesidad de las ciuda- trices formuladas en la constitución federal,
des de contar con un gobierno local que lo que es acorde con el sistema vigente en
atienda los requerimientos de servicios co- México.
munes inmediatos. El principal órgano del municipio y su
El municipio puede enfocarse como representante es el ayuntamiento, ente cole-
desconcentración, o bien, como descentra- giado que tiene a su cargo el desempeño de
lización por región, de tipo político o ad- la función administrativa conforme a la
ministrativo. Pero también puede contar con distribución de competencias que establece
un grado de autonomía o autarquía tal que lo la constitución de la república. Ese ayunta-
convierta en una entidad de carácter político miento (integrado según lo prevea la ley
con funciones administrativas muy propias y local correspondiente) no depende jerárqui-
definidas. camente del gobernador ni de algún funcio-
En el fondo de las consideraciones ante- nario federal.
riores yace la polémica acerca de si el Estado La disposición constitucional que señala
moderno es un todo, y por ello desconcentra la prohibición de que exista autoridad algu-
cierta competencia en entes regionales, o si na entre el ayuntamiento y el gobernador
la actual organización política estatal es la tiene su origen en la situación anterior a
suma de partes (municipios y estados). 1917, en que hubo funcionarios (con diversas
Municipio 273

denominaciones) que controlaban determi- destacar las siguientes características del


nado número de municipios, lo que gene- municipio:
raba los llamados cacicazgos. El texto
actual prohíbe ese tipo de jefes políticos, 1. Posee personalidad jurídica y patrimonio
pero no implica que haya relación jerárqui- propios.
ca entre ayuntamiento y gobernador, sino 2. Cuenta con un gobierno autónomo en el
que la comunicación de ambos ha de ser ámbito administrativo.
directa, sin intermediarios, como titulares 3. Su órgano administrativo (ayuntamien-
que son de entes autónomos. to) es electo por medio de sufragio
El gobierno municipal se deposita, según universal.
se dijo, en el ayuntamiento (encabezado por 4. Posee facultad reglamentaria para los
el presidente municipal) como órgano ejecu- asuntos de su competencia.
tivo; también llegan a haber jueces de paz 5. Es el congreso local de la entidad fede-
con jurisdicción en el propio municipio; y rativa el que legisla para el ámbito
finalmente, en términos generales, la función municipal. El municipio puede legislar
legislativa estará a cargo del congreso esta- excepcionalmente en materia presupues-
tal, ya que su autonomía no implica que tal y de asentamientos humanos.
puedan legislar (con las excepciones que se 6. Están a su cargo ciertos servicios públi-
indican más adelante). cos de carácter vecinal.
El municipio y las formas de organización 7. Administra con autonomía su hacienda
administrativa. Las formas de organiza- pública (recursos monetarios, básica-
ción administrativa (véase), son centralización, mente).
desconcentración y descentralización, según
su relación directa, atenuada o indirecta con Autonomía. La constitución utiliza la expre-
el jefe del ejecutivo federal. sión municipio libre en el art. 115, la que
Un importante sector de la doctrina admi- debe interpretarse principalmente como au-
nistrativa (Gabino Fraga y Andrés Serra Ro- tonomía en el ámbito administrativo. Esa
jas, entre otros) sostiene que el municipio es autonomía municipal es limitada y ello obe-
una forma de descentralización. Dicho sector dece a múltiples razones, entre las que sobre-
considera que ésta puede ser por servicio, salen:
por colaboración y por región, y que el mu-
nicipio corresponde a esta última, ya que el a) La necesidad política de que exista un
estado, por su medio, organiza y proporciona solo poder soberano dentro del Estado
los servicios públicos en determinada ciudad nacional.
o región. b) La tendencia del gobierno central a some-
ter, de hecho o de derecho, a los gobier-
Características. El tema del municipio co- nos estaduales y municipales.
rresponde más al derecho constitucional y, c) El viejo alegato de los partidarios del fe-
quizá con mayor precisión, al derecho muni- deralismo en el sentido de que sean los
cipal, por lo que nuestra descripción será estados quienes legislen en lo interno,
somera y se limitará a los aspectos admi- incluido, desde luego, lo municipal.
nistrativos del mismo. En ese sentido, del d) La existencia, ahora ya prevista en la
art. 115 de la constitución federal podemos constitución, de que se suscriban los
274 Municipio

llamados convenios de coordinación. És- 3. División territorial, indicando la cabecera


tos permiten “arrancarle” a los munici- municipal o sede del ayuntamiento.
pios, por parte de los gobiernos del estado 4. Servicios públicos.
y federal, algunos de los ya escasos asun- 5. Hacienda pública municipal: bienes, in-
tos de su competencia. gresos y egresos.
e) De manera fundamental, la penuria econó- 6. Gobierno municipal: ayuntamiento, pre-
mica en la que vive la mayoría de los mu- sidente municipal, síndicos, regidores,
nicipios debido a la falta de renglones secretario y dependencias (direcciones o
tributarios convenientes a sus necesidades departamentos).
y a la índole de los servicios que deben 7. La facultad reglamentaria del ayunta-
prestar a la colectividad. Esta situación de miento.
finanzas inadecuadas, que se denunció en 8. Concesiones, permisos, licencias y con-
el congreso constituyente de 1917, no es tratos administrativos.
privativa de México (también se presenta, 9. Recursos y sanciones administrativos.
por ejemplo, en Francia, según Georges 10. Servidores públicos municipales.
Vedel). 11. De la desaparición del ayuntamiento e in-
habilitación de alguno de sus integrantes.
Legislación municipal. Tanto las leyes fede-
rales como las estaduales tienen plena apli- Relación entre el municipio, la federación y
cación o vigencia en el territorio municipal y las entidades federativas. En principio, la
a ellas están sujetos sus habitantes. Claro constitución general de la república reparte
está que ambos tipos de leyes deberán ceñir- entre la federación, los estados y los munici-
se en todos los casos a lo previsto en la pios los asuntos que les corresponda y reco-
Constitución Política de los Estados Unidos noce así tres niveles. Cada uno de dichos
Mexicanos. niveles cuenta con gobierno propio, según lo
El municipio carece de órgano legislativo hemos indicado.
propio. Es el congreso de la entidad federati- Aun cuando no existe una relación jerár-
va el que legisla en materia municipal. Como quica del municipio con la federación o con el
excepción a este principio tenemos dos ca- gobierno del estado, hay una serie de interac-
sos: lo que se refiere al presupuesto de egresos ciones de carácter legal o político. Por ejem-
y lo que concierne a las disposiciones en plo, el gobierno local es el que legisla para el
materia de desarrollo urbano que habrán de municipio (por medio del congreso o legisla-
emitir los ayuntamientos, aunque hay que tura del estado) y los ayuntamientos deben
apuntar que en la doctrina no siempre se les realizar determinados actos en ciertas mate-
reconoce a esos dos casos la calidad de ley. rias, los cuales están previstos en las leyes
Mención especial requiere la existencia, federales o locales. Al celebrar convenios de
prácticamente en los 31 estados de la federa- coordinación pierden mucho de su ya precaria
ción, de una ley orgánica municipal, la que autonomía, y su situación financiera depende
abarcará los siguientes aspectos que, desde casi por completo de las participaciones tribu-
luego, varían de una a otra entidad: tarias que les hagan el estado y la federación.
De manera que, si bien existe una autono-
1. Naturaleza del municipio. mía formal del municipio frente la entidad
2. Derechos y obligaciones de la población. federativa y ante el gobierno federal, no es
Municipios por estado 275

menos cierto que también hay una subordina- de manera igual entre los diversos estados de
ción real debida a causas financieras y políti- la federación ni atendiendo a la superficie y
cas. (Véase Competencia municipal, Ingresos a su población. El número de municipios por
municipales y Municipios por estado.) entidad federativa es el siguiente:

Bibliografía
Boehm de Lameiras, Brigitte (coord.), El muni- 1. Aguascalientes 11
cipio en México, El Colegio de Michoacán, Za- 2. Baja California 5
mora, Mich., 1987. 3. Baja California Sur 5
Escuela Libre de Derecho, Legislación pública 4. Campeche 10
estatal, 32 volúmenes, Instituto Mexicano del 5. Chiapas 122
Seguro Social, México, 1984. 6. Chihuahua 67
Esquivel Obregón, Toribio, Apuntes para la 7. Coahuila 38
historia del derecho en México, t. I, 2a. ed., 8. Colima 10
Porrúa, México, 1984.
9. Durango 39
Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 38a. ed.,
10. Guanajuato 46
Porrúa, México, 1998.
Hernández, Octavio A., et al., Derechos del pue- 11. Guerrero 77
blo mexicano, México a través de sus constitucio- 12. Hidalgo 84
nes, t. VIII, cámara de diputados, XLVI legislatura 13. Jalisco 125
del Congreso de la Unión, México, 1967. 14. México 125
Moreno Díaz, Daniel, Derecho constitucional 15. Michoacán 113
mexicano, 4a. ed., Pax-México, Librería Carlos 16. Morelos 33
Césarman, México, 1978. 17. Nayarit 20
Ochoa, Campos, Moisés, La reforma municipal, 18. Nuevo León 51
4a. ed., Porrúa, México, 1985. 19. Oaxaca 570
Palavicini, Félix F., Historia de la constitución
20. Puebla 217
de 1917, t. II, Consejo Editorial del Gobierno
21. Querétaro 18
del Estado de Tabasco, México, 1980.
Posada de Herrera, José de, Lecciones de admi- 22. Quintana Roo 8
nistración, t. I, Instituto Nacional de Administra- 23. San Luis Potosí 58
ción Pública, Col. Clásicos de la administración, 24. Sinaloa 18
serie A, núm. 3, Madrid, 1978. 25. Sonora 72
Puget, Henry, Les institutions administratives 26. Tabasco 17
étrangères, Dalloz, París, 1969. 27. Tamaulipas 43
Rendón-Huerta Barrera, Teresa, Derecho muni- 28. Tlaxcala 60
cipal, Porrúa, México, 1985. 29. Veracruz 210
Romerovargas Yturbide, Ignacio, El calpulli de 30. Yucatán 106
Anáhuac, Romerovargas, México, 1959.
31. Zacatecas 57
Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo,
32. Distrito Federal 16
t. I, 17a. ed., Porrúa, México, 1996.
Vedel, Georges, Derecho administrativo, t. I,
Aguilar, Madrid, 1980. En el caso del Distrito Federal no se trata de
municipios, sino de delegaciones políticas
Municipios por estado En México existen (asimilables histórica y funcionalmente al
2 450 municipios, los que no están repartidos concepto de municipio).
276 Municipios por estado

De la diversa cantidad de municipios con particularidades de cada municipio determi-


que cuenta cada estado se podrían describir narán su capacidad económica para realizar
las causas y extraer conclusiones de todo sus funciones, las cuales también han de in-
tipo: histórico, étnico, político, geográfico, fluir en su estructura administrativa; por
estratégico, sociológico, económico y cultu- ejemplo, no será lo mismo la administración
ral, lo cual indudablemente no es objeto de en un municipio con más de un millón de
nuestra disciplina. Bástenos recordar que las habitantes que en uno de 10 000.
Nacionalización Acto mediante el cual el Esta- de Bienes, Reglamentaria de la Fracc. II del
do reserva, para sí o a sus súbditos, algún Art. 27 Constitucional. Es muy discuti-
recurso natural o determinada actividad. Nos ble si en este caso el Estado adquiría
encontramos, en principio, en presencia de bienes o sólo declaraba que algunos de
un concepto no jurídico. ellos debían ser inscritos como parte de su
patrimonio, al cual pertenecían por el
1. Por medio de la nacionalización el Estado hecho de estar destinados a una corpora-
no adquiere bienes, sino que reserva una ción de tipo religioso. Se ha considerado
actividad a sus gobernados o se reserva la posibilidad de que se trate de propie-
para sí determinado renglón de sus recur- dad originaria o de que formen parte del
sos. Así, en el primer caso, están confia- dominio directo del estado. Por lo gene-
das exclusivamente a mexicanos algunas ral, se hacía una declaratoria de naciona-
actividades (cada vez menos por la aper- lización de bienes, que era un acto para
tura al exterior), de conformidad con las que determinado bien se inscribiera en el
leyes de la materia. En el segundo caso, el registro público de la propiedad federal.
Estado, mediante expropiación o compra- Podía darse una demanda por parte de la
venta, se hará cargo de algún recurso o Procuraduría General de la República de
actividad (es la situación de los hidrocar- nacionalización de bienes ante un juez
buros y de la energía eléctrica). De esta de distrito cuando existía denuncia de
forma, detrás de alguna llamada naciona- particular u oposición a la declaratoria
lización habrá siempre una figura jurídica de nacionalización. Creemos que se trató,
que la haga realidad, sea esa figura la en realidad, de un caso de confiscación
expropiación, la compraventa de acciones con hondas raíces históricas. A partir de
o la reforma legislativa. la reforma constitucional del 28 de ene-
2. La probable excepción en nuestro dere- ro de 1992, este tipo de nacionalización
cho la constituye la nacionalización de desapareció; los bienes adquiridos por
los bienes de corporaciones religiosas, medio de ella con anterioridad a esa
que estuvo regulada por el art. 27 de la fecha permanecen en el patrimonio pú-
carta magna y la Ley de Nacionalización blico.
278 Negativa ficta

3. En algunos países, por otro lado, se admi- pública. Es la forma normal para iniciar la
te la existencia de la nacionalización por relación entre el Estado y los servidores pú-
parte del Estado. Según Eduardo Novoa blicos.
Monreal, procederá la nacionalización Es el acto final del procedimiento de de-
cuando se trate de recursos naturales o de signación, que se inicia con la selección de
medios de producción, pudiendo o no los candidatos a un cargo público según dis-
mediar indemnización. Para Ramón Mar- tintos sistemas que exigen cumplir requisitos
tín Mateo, la indemnización siempre será específicos, por los que se procura asegurar,
necesaria. La Organización de las Nacio- a criterio de la autoridad o de los ciudadanos,
nes Unidas ha admitido el derecho que la capacidad y honradez del futuro servidor
tienen los Estados para nacionalizar bie- público.
nes en esos términos, siempre que ello no
implique medidas discriminatorias. La Clases de nombramiento. Actualmente, en la
ausencia de indemnización estará justifi- mayor parte de los países, el diseño de los
cada cuando no implique enriquecimien- sistemas de selección de los servidores pú-
to injusto del Estado. En este orden de blicos se efectúa de acuerdo con la trascen-
ideas, cabe mencionar las nacionalizacio- dencia que socialmente se le reconozca a la
nes del cobre en Chile (1971), del canal labor que les sea encomendada, y con ello se
de Suez por Egipto (1956 ), de la planta establecen las distintas clases de nombra-
industrial soviética en la tercera década miento.
del siglo XX y de los energéticos en Boli-
Sufragio. Selección mediante el voto de los
via (2006).
ciudadanos o de sus representantes (en el
4. Con el auge del neoliberalismo, estas
caso de las elecciones indirectas). La prime-
acepciones del término nacionalización
ra es la manera usual de nombrar a los servi-
tienden a caer en desuso.
dores públicos más importantes; en México
se utiliza para designar al presidente de la
Bibliografía: véase en Expropiación.
república, gobernadores, legisladores federa-
les y locales, ayuntamientos, entre otros.
Negativa ficta Véase Silencio administrativo.
Por decisión de un funcionario de rango
Nivel Ubicación, con efectos jerárquicos y para superior. Es la más común en nuestro medio
prestaciones económicas, de un servidor pú- y la que tradicionalmente ha redituado pre-
blico dentro de la estructura organizacional eminencia social a quienes han sido investi-
de una dependencia o entidad; generalmente dos mediante esta facultad. Esto es explicable
se refiere a los mandos medios y superiores, en un país en el que el Estado se ha conver-
aunque en ciertos casos alude a cualquier tido en el patrón más importante.
trabajador al servicio del Estado.
Concurrencia de voluntades de distintas au-
Nombramiento Acto jurídico formal por el que toridades gubernamentales. Es en el caso de
la administración pública designa a una per- los ministros de la Suprema Corte de Justicia
sona como funcionario o empleado y la so- de la Nación, que requiere la propuesta del
mete al régimen que, conforme a la ley, le presidente de la república, seguida de la se-
es aplicable específicamente a la función lección por la cámara de senadores.
Nombramiento 279

Por decisión de un cuerpo colegiado. Por pública mexicana, y por los problemas que
ejemplo, la designación de los magistrados en el pasado reciente ha provocado la contra-
de circuito y jueces de distrito en nuestro tación en esos términos se restringió hasta
poder judicial, a cargo del consejo de la judi- casi desaparecer; pero todavía hay trabajado-
catura federal. res contratados a lista de raya (temporales),
que han acumulado los años de servicio sufi-
Concurso. Por oposición o por méritos. En cientes para jubilarse.
virtud de éste, el aspirante deberá competir En nuestro país los nombramientos que
con otros para ocupar el cargo vacante, me- tienen lugar a partir del sufragio directo son
diante examen (oposición) o por la valora- los de:
ción de la experiencia, especialización o
éxitos alcanzados en la materia propia del a) Presidente de la república cada seis años
cargo por desempeñar (méritos). (art. 81 constitucional)
Por otra parte, nuestra legislación usa otra b) Gobernadores estaduales, de conformi-
clasificación que atiende a la temporalidad; en dad con sus respectivas legislaciones
este caso se habla de definitivo, interino, provi- (art. 116 constitucional)
sional, por tiempo fijo o por obra determinada c) Senadores y diputados, sean éstos federa-
(art. 15, fracc. III de la ley burocrática), de los les o locales, incluso los integrantes de la
que el primero se perfila como la única forma asamblea en el Distrito Federal (arts. 51,
de nombramiento para empleados de base, ya 56 y 122 constitucionales)
que las otras modalidades tienden a desapare- d) Funcionarios de los ayuntamientos, cons-
cer por razones de índole administrativa. tituidos por presidente municipal, regido-
res y síndicos (art. 115 constitucional)
El nombramiento en nuestra legislación. En e) Jefe de gobierno y los delegados políticos
los arts. 3o. y 12 de la llamada ley burocráti- del Distrito Federal.
ca se ubica al nombramiento como el acto f) Integrantes de los comités vecinales en
jurídico por el que se inicia una relación de las delegaciones del Distrito Federal.
función pública entre el Estado y los trabaja-
dores a su servicio. En nuestros textos legales se prevén casos de
sufragio indirecto como la designación del
Trabajador es toda persona que preste un presidente de la república provisional, interi-
servicio físico, intelectual o de ambos géne-
ros, en virtud de nombramiento expedido o
no o sustituto (art. 84 constitucional).
por figurar en las listas de raya de los trabaja- La modalidad de designar al servidor pú-
dores temporales. blico mediante la decisión de un superior
jerárquico tiene su ejemplo típico, en Méxi-
Los trabajadores prestarán sus servicios en co, con lo dispuesto por la fracc. II del art. 89
virtud de nombramiento expedido por el fun- de la constitución federal, que le otorga al
cionario facultado para extenderlo o por estar presidente de la república la facultad para:
incluidos en las listas de raya de trabajadores
temporales, para obra determinada o por
Nombrar y remover libremente a los secreta-
tiempo fijo.
rios de despacho, remover a los agentes diplo-
máticos y empleados superiores de hacienda y
Los trabajadores temporales constituyen mino- nombrar y remover libremente a los demás
ría en el ámbito laboral de la administración empleados de la unión, cuyo nombramiento o
280 Nombramiento

remoción no esté determinado de otro modo en general de personal o de administración, por


la constitución o en las leyes. el titular de la unidad administrativa, en los
términos del reglamento interior de la secre-
Las tres fracciones posteriores, contempladas taría u órgano desconcentrado y aceptado
en ese mismo artículo, también se refieren a por el propio empleado.
dicha facultad presidencial para nombrar al El nombramiento aceptado obliga a la
personal diplomático y al militar. secretaría, departamento administrativo o
Como ejemplo de la concurrencia de vo- procuraduría y al trabajador al cumplimiento
luntades de distintas autoridades, además del de las obligaciones inherentes al mismo y a
citado con motivo de la designación de los las consecuencias que sean conforme a la
ministros de la corte (art. 96 constitucional), ley, al uso y a la buena fe.
está el nombramiento de los magistrados del La constancia de nombramiento deberán
tribunal superior de justicia del Distrito Fe- autorizarla los servidores públicos faculta-
deral, por parte del jefe del Distrito Federal, dos para ello, acreditará que el trabajador ha
nombramiento que requiere, además, la apro- sido nombrado legalmente para desempeñar
bación de la asamblea legislativa (art. 122 el puesto que especifica, que aceptó sus de-
constitucional). beres y derechos, que protestó guardar la
Aun cuando el sistema concursal para constitución y las leyes que de ella emanen,
aspirar a un empleo público no está desarro- de conformidad con el art. 128 de la ley su-
llado en nuestro medio, existen bases legales prema. Esta protesta no se efectúa realmente,
para su aplicación. En ese sentido se pronun- sino en los niveles superiores; esto es inco-
cia la fracc. VII del apartado B del art. 123 rrecto, pues la obligación de tal formalidad
constitucional, al disponer que: es para cualquier servidor público sin distin-
ción de rango, nivel o categoría.
La designación del personal se hará mediante En la Secretaría de Hacienda y Crédito
sistemas que permitan apreciar los conoci-
Público la constancia de nombramiento a
mientos y aptitudes de los aspirantes.
que se refiere el párrafo anterior contendrá la
siguiente información:
En atención a la permanencia en el empleo,
la ley burocrática los clasifica en trabajado-
res de base y trabajadores de confianza; 1. Nombre y datos del registro federal de
los primeros cuentan con inamovilidad en los contribuyentes del trabajador.
términos del art. 6o. de la ley citada, la que 2. Unidad administrativa de adscripción.
ha sido interpretada en el sentido de recono- 3. Tipo de nombramiento y puesto.
cerle al empleo un tratamiento que lo equipa- 4. Clave de pago y escala de remuneración
ra con un derecho patrimonial constituido del puesto.
con favor del empleado de base, a diferencia 5. Descripción de la radicación del sueldo.
del trabajador de confianza, a quien lo exclu- 6. Nombre del puesto, de conformidad con
ye de este derecho, y del régimen contempla- el catálogo institucional de puestos de la
do por la ley de la materia. secretaría.
La relación jurídica de trabajo surge de la 7. Zona económica a la que corresponderá
prestación del servicio subordinado y dirigi- la prestación del servicio.
do, y se formaliza con el nombramiento 8. Fijación del periodo de vigencia presu-
autorizado por el oficial mayor, el director puestal.
Nulidad del acto administrativo 281

9. Percepciones asignadas. Notificación Etapa dentro del procedimiento


10. Horario de la jornada de trabajo. administrativo mediante la que se da a cono-
11. Antecedentes inmediatos del puesto. cer al gobernado un acto que le afecta direc-
12. Datos personales del empleado (naciona- tamente. La notificación puede ser un
lidad, sexo, estado civil, domicilio y telé- requisito de eficacia para algunos actos ad-
fono). ministrativos. También le permite al particu-
13. Firmas de autorización de los servidores lar enterarse del contenido del acto y, en su
públicos competentes y de aceptación del caso, empezar el cómputo de los términos
trabajador. para su impugnación mediante el recurso
14. Protesta conforme al art. 128 constitucio- administrativo, el contencioso administrati-
nal. vo o el amparo, según proceda.
15. Lugar y fecha de expedición del nombra- Cualquier acto administrativo debe hacer-
miento (podrá ser de carácter permanente se de manera fehaciente del conocimiento
o temporal). del interesado, ya sea por medio de notifica-
ción (por lo general en su domicilio) o me-
Nombres comerciales Figura de la propiedad diante publicación en el periódico o diario
industrial. Es la denominación de una em- oficial del gobierno. La notificación misma
presa. El derecho a su uso de manera exclu- debe hacerse cumpliendo ciertas formali-
siva está protegido sin que sea necesario dades que la ley prevea y aquellas que suelan
obtener registro del mismo ante la autoridad seguirse por costumbre y lógica.
administrativa. La protección que la ley La Ley Federal de Procedimiento Admi-
otorga abarca la zona geográfica de la clien- nistrativo (1994) regula con cierto detalle la
tela efectiva del establecimiento que use el figura de referencia.
nombre.
Nulidad del acto administrativo Nulo es: falto
Normatividad Conjunto de normas o reglas. de fuerza para obligar (DEM, M. Alonso).
Compilación de disposiciones jurídicas ela- Defecto o vicio de un acto administrativo.
borada para uso interno en alguna institución
gubernamental. Los conceptos de inexistencia y nulidad en el
Esta expresión se emplea mucho en la derecho civil. A lo largo de siglos, en el de-
práctica administrativa mexicana para desig- recho civil se ha elaborado una teoría de las
nar ese agrupamiento de reglas de derecho. nulidades de los actos jurídicos, basada fun-
Dado el uso dogmático de su contenido, es damentalmente en la ausencia o los vicios de
oportuno recordar que hay ciertos principios los elementos y los requisitos del propio
que deben tomarse en cuenta: jerarquía nor- acto. Como las consecuencias de tal ausencia
mativa (constitución, ley y tratado, regla- o vicio pueden ser muy diversas, se han efec-
mento, circular, acuerdo), la derogación tuado clasificaciones y vertido opiniones en
tácita (toda norma de igual o superior rango una interminable polémica, sin que hasta la
deroga a la anterior), además que existen di- fecha se haya logrado alcanzar consenso
versos métodos de interpretación legal y no acerca de este particular.
sólo el gramatical; para aplicar correctamen- La teoría de las nulidades vino a compli-
te la norma jurídica no basta su lectura, ya carse con el estudio de los actos inexistentes,
que el derecho es una ciencia compleja. cuyo origen algunos atribuyen al derecho
282 Nulidad del acto administrativo

romano y otros al código de Napoleón, hasta Art. 2226. La nulidad absoluta por lo general
llegar al surgimiento de una corriente, mayo- no impide que el acto produzca provisional-
ritaria en la actualidad, la cual califica a la mente sus efectos, los cuales serán destrui-
inexistencia de contraria a la lógica, lo que dos retroactivamente cuando se pronuncie
ha conducido a que insistentemente se hable por el juez la nulidad. De ella puede prevaler-
sólo de nulidades. se todo interesado y no desaparece por la
En este asunto se ha creado una termino- confirmación o la prescripción.
Art. 2227. La nulidad es relativa cuando no
logía muy variada, según los alcances que se
reúne todos los caracteres enumerados en el
den a la irregularidad que afecta a un acto:
artículo anterior. Siempre permite que el acto
nulidad absoluta y nulidad relativa; acto
produzca provisionalmente sus efectos.
nulo y anulable; nulo de pleno derecho;
Art. 2228. La falta de forma establecida por
convalidable e inconvalidable; ineficacia; la ley, si no se trata de actos solemnes, así
nulidad subsanable e insubsanable, etc. Des- como el error, el dolo, la violencia, la lesión,
de luego, en este lugar no es posible ni con- y la incapacidad de cualquiera de los auto-
veniente analizar esos términos y sus res del acto, produce la nulidad relativa del
alcances. mismo.
El Código Civil Federal adopta el sistema Art. 2229. La acción y la excepción de nulidad
de inexistencia, nulidad absoluta y nulidad por falta de forma compete a todos los intere-
relativa, aunque de hecho trata sólo de actos sados.
nulos convalidables y no convalidables, se- Art. 2230. La nulidad por causa de error, dolo,
gún el contenido de los arts. 2224 y 2242. violencia, lesión o incapacidad, sólo puede
Conforme el citado código civil, la nuli- invocarse por el que ha sufrido esos vicios de
dad absoluta no desaparece por conforma- consentimiento, se ha perjudicado por la le-
ción ni prescripción y puede invocarla sión o es el incapaz.
cualquier interesado, en tanto que los actos Art. 2231. La nulidad de un acto jurídico por
jurídicos afectados de nulidad relativa son falta de forma establecida por la ley, se extin-
convalidables, según las disposiciones que gue por la confirmación de ese acto hecho en
transcribimos en seguida: la forma omitida.
Art. 2232. Cuando la falta de forma produzca
nulidad del acto, si la voluntad de las partes
Art. 8o. Los actos ejecutados contra el tenor ha quedado constante de una manera indubi-
de las leyes prohibitivas o de interés público table y no se trata de un acto revocable,
serán nulos, excepto en los casos en que la cualquiera de los interesados puede exigir
ley ordene lo contrarío. que el acto se otorgue en la forma prescrita
Art. 2224. El acto jurídico inexistente por la por la ley.
falta de consentimiento o de objeto que pueda Art. 2233. Cuando el contrato es nulo por in-
ser materia de él, no producirá efecto legal capacidad, violencia o error, puede ser confir-
alguno. No es susceptible de valer por confir- mado cuando cese el vicio o motivo de
mación, ni por prescripción; su inexistencia nulidad, siempre que no concurra otra causa
puede invocarse por todo interesado. que invalide la confirmación.
Art. 2225. La ilicitud en el objeto, en el fin o Art. 2234. El cumplimiento voluntario por me-
en la condición del acto produce su nulidad, dio del pago, novación, o por cualquier otro
ya absoluta, ya relativa, según lo disponga modo, se tiene por ratificación tácita y extin-
la ley. gue la acción.
Nulidad del acto administrativo 283

Art. 2235. La confirmación se retrotrae al día debido a la diferencia de sujetos e intereses


en que se verificó el acto nulo; pero ese efec- tutelados.
to retroactivo no perjudicará a los derechos de
tercero. Las nulidades en el derecho administrativo.
Art. 2238. El acto jurídico viciado de nulidad Las llamadas nulidades en el derecho admi-
en parte, no es totalmente nulo, si las partes nistrativo resultan ser un punto complejo de
que lo forman pueden legalmente subsistir nuestra disciplina, en el que hay gran confu-
separadas, a menos que se demuestre que al sión doctrinaria y legislativa, ya sea por
celebrarse el acto se quiso que sólo íntegra- pretender calcar las instituciones que en de-
mente subsistiera.
recho civil existen en este renglón, o bien,
Art. 2239. La anulación del acto obliga a las
porque se desarrollan teorías propias que no
partes a restituirse mutuamente lo que han
son totalmente aceptadas ni resuelven del
recibido o percibido en virtud o por conse-
todo el problema práctico.
cuencia del acto anulado.
Como mencionamos al principio, las irre-
gularidades son defectos o vicios de un acto
Derecho comparado. En Argentina se habla
administrativo al carecer éste de uno de sus
de actos inexistentes, nulos y anulables; se
elementos o requisitos, o porque éstos son
polemiza acerca de los primeros y se señala
inadecuados. La ineficacia se refiere a la
la necesidad de desarrollar una teoría propia
falta de realización de un acto, es decir, no
de la invalidez de los actos administrativos.
producir los efectos para los cuales se creó.
En España, la ley regula la nulidad de
El problema de las nulidades o irregulari-
pleno derecho y la anulabilidad, en tanto que
dades en el derecho administrativo se descri-
lo más avanzado de la doctrina (Juan Santa-
be con acierto en la siguiente cita:
maría Pastor) sostiene que se supere la idea de
los actos inexistentes y elabora una teoría La teoría sobre las irregularidades de los ac-
de la ineficacia en el derecho administrativo. tos administrativos constituye uno de los capí-
La jurisprudencia del contencioso admi- tulos más difíciles del derecho público. La
nistrativo francés desarrolló la idea de los inexistencia de disposiciones expresas que la
actos inexistentes, indicando, además, que regulen, junto con la evidente inaplicabilidad
cualquier nulidad debe estar prevista en el del derecho civil, ha hecho que la elaboración
de los principios en esta materia quede librada
texto legal para invocarla y decretarla en su a la doctrina y la jurisprudencia. Por esa ra-
caso. zón. y tratándose de cuestiones que promue-
En Italia parece haber una tendencia más ven grandes dudas —incluso en el derecho
favorable a la figura de la inexistencia. Al privado, donde hay textos expresos de carác-
lado de la nulidad en sus dos variantes, se ter general—, no es de extrañar las vacilacio-
nes y aun contradicciones en esta materia.
añade un cuarto renglón: irregularidades se-
cundarias que no trascienden a la validez del Enrique Sayagués Laso
acto al carecer de importancia.
La crítica que puede hacerse a la teoría Extinción en virtud de recursos o por senten-
civilista, quizá se considere un atrevimiento cias de tribunales administrativos o de am-
ante la tradición y el prestigio de sus elabo- paro. Dentro de los medios de control de la
raciones, es que en algunas ocasiones ha legalidad de la administración pública se se-
resultado poco práctica y que no es posible ñalan en nuestro derecho, fundamentalmen-
traspasarla, sin más, al derecho público, te, el recurso administrativo, el contencioso
284 Nulidad del acto administrativo

administrativo y el juicio de amparo. Estos legítimo ni ejecutable; será subsanable, sin


sistemas deberán estudiarse de manera par- perjuicio de que pueda expedirse un nuevo
acto. Los particulares no tendrán obligación de
ticularizada.
cumplirlo y los servidores públicos deberán
Como medios anormales de extinción de hacer constar su oposición a ejecutar el acto,
actos administrativos, las decisiones a recur- fundando y motivando tal negativa. La declara-
sos, a procesos contencioso administrativos ción de nulidad producirá efectos retroactivos.
y judiciales (amparo), indican que la irregu- En caso de que el acto se hubiera consu-
laridad que aduce el particular es o no cierta mado, o bien sea imposible de hecho o de
derecho retrotraer sus efectos, sólo dará lugar
y, por tanto, se ordena la ineficacia o la nuli-
a la responsabilidad del servidor público que
dad solicitada, o bien, se confirma la lega- lo hubiere emitido u ordenado.
lidad del acto impugnado. También se puede
pronunciar en el sentido de que se subsane la Art. 7o. La omisión o irregularidad en los ele-
irregularidad. mentos y requisitos señalados en las fraccs.
Desde otro enfoque, dichos sistemas de XII a XVI del art. 3o. de esta ley, producirá la
impugnación son los medios de defensa con anulabilidad del acto administrativo.
El acto declarado anulable se considerará
que cuenta el particular ante el poder público válido; gozará de presunción de legitimidad y
contra actos que considere lesivos a sus inte- ejecutividad, y será subsanable por los órga-
reses por ilegales o inoportunos, es decir, por nos administrativos mediante el pleno cum-
actos irregulares cuya ineficacia deberá deci- plimiento de los requisitos exigidos por el
dirse. ordenamiento jurídico para la plena validez y
eficacia del acto. Tanto los servidores públicos
De manera excepcional, en materia tribu-
como los particulares tendrán obligación de
taria, la autoridad podrá solicitar ante los cumplirlo.
tribunales contencioso administrativos la nu- El saneamiento del acto anulable produci-
lidad de un acto favorable al gobernado. rá efectos retroactivos y el acto se considerará
como si siempre hubiere sido válido.
Las nulidades en la Ley Federal de Procedi-
miento Administrativo. La ley del rubro ex- Art. 3o. Son elementos y requisitos del acto
administrativo:
cluye de su aplicación las materias de índole
fiscal, financiera, ministerio público, agraria,
laboral, competencia económica, responsa- I. Ser expedido por órgano competente, a
través de servidor público, y en caso de
bilidad de servidores públicos, electoral; así que dicho órgano fuere colegiado, reúna
como cuestiones locales, municipales y de las formalidades de la ley o decreto para
paraestatales. emitirlo.
En el tema que nos ocupa, habla de nuli- II. Tener objeto que pueda ser materia del
dad y anulabilidad del acto administrativo, mismo, determinado o determinable; pre-
ciso en cuanto a las circunstancias de
sobre las que prevé lo siguiente:
tiempo y lugar, y previsto por la ley.
III. Cumplir con la finalidad del interés público
Art. 6o. La omisión o irregularidad de cuales- regulado por las normas en que se con-
quiera de los elementos o requisitos estable- creta, sin que puedan perseguirse otros
cidos en las fraccs. I a XII del art. 3o. de la fines distintos.
presente ley producirá la nulidad del acto ad- IV. Hacer constar por escrito y con la firma
ministrativo. autógrafa de la autoridad que lo expida,
El acto administrativo que se declare jurídi- salvo en aquellos casos en que la ley
camente nulo será inválido; no se presumirá autorice otra forma de expedición.
Nulidad de pleno derecho 285

V. Estar fundado y motivado. mención de la oficina en que se encuen-


VI. Estar fundado y motivado debidamente tra y puede ser consultado el expediente
[SIC]. respectivo.
VII. Ser expedito sujetándose a las disposi- XV. Tratándose de actos administrativos re-
ciones relativas al procedimiento admi- curribles deberá hacerse mención de los
nistrativo previstas en esta ley. recursos que procedan.
VIII. Ser expedido sin que medie error sobre XVI. Ser expedido decidiendo expresamente
el objeto, causa o motivo, o sobre el fin todos los puntos propuestos por las par-
del acto. tes o establecidos por la ley.
IX. Ser expedido sin que medie dolo o vio-
lencia en su emisión. Bibliografía: véase en Irregularidades e inefi-
X. Mencionar el órgano del cual emana. cacias del acto administrativo.
XI. Ser expedido, en su caso, por órgano co-
legiado habiéndose satisfecho los requisi-
Nulidad de pleno derecho La que prevé la ley
tos exigidos por la ley o decreto, según
sea el caso, para la expedición del acto. con ese carácter o que, en casos excepciona-
XII. Ser expedido sin que medie error respecto les, ordena la autoridad judicial ante actos
a la referencia específica de identifica- administrativos emitidos por algún órgano
ción del expediente, documentos o nom- que resulte notoriamente incompetente, o
bre completo de las personas. porque se haya producido sin respetar en
XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de
emisión.
lo más mínimo las formas correspondien-
XIV. Tratándose de actos administrativos tes, o bien, constituya un delito o su objeto
que deban notificarse, deberá hacerse sea obviamente imposible.
Obligaciones de la dependencia Deberes de produzca la baja o se aprueben plazas de
carácter jurídico laboral que tiene un órgano base.
centralizado frente a los servidores públicos, 4. Aceptar las propuestas sindicales para
con motivo de la función pública que éstos cubrir las plazas vacantes del último ni-
realizan. vel, en los términos del art. 62 de la ley
En la función pública el patrón es el Es- burocrática.
tado, pero en los ordenamientos jurídicos 5. Preferir, en igualdad de condiciones, a los
aplicables se menciona al titular de la depen- trabajadores sindicalizados, a los que con
dencia como el obligado frente al servidor anterioridad hubieran prestado servicios
público, lo que es aparente, ya que la rela- y a quienes tengan a éste como único in-
ción laboral se da entre el trabajador y el greso familiar.
Estado (federación, entidades federativas o 6. Dar preferencia a las propuestas de incor-
municipios). Usualmente se indican como poración que formulen los trabajadores
obligaciones las que en seguida se anotan: que opten por alguna pensión, en cual-
quiera de las modalidades que prevé el
1. Proporcionar el equipo para la realización sistema estatal de seguridad social, o en
de las actividades a efecto del cumpli- caso de fallecimiento cuando el trabaja-
miento de sus programas, de conformidad dor hubiera generado derechos para jubi-
con la organización y recursos presupues- larse.
tales y respetando la dignidad del trabaja- 7. Cubrir oportunamente a los servidores
dor; promover las medidas que tiendan a públicos la remuneración que señalan los
su desempeño eficiente e institucional, tabuladores, las primas, aguinaldo y otras
así como su bienestar personal y el de su prestaciones que devengan, de confor-
familia. midad con lo que establecen los ordena-
2. Informar a los trabajadores de los concur- mientos jurídicos y los usos de la
sos escalafonarios; y extender los nom- dependencia.
bramientos que procedan. 8. Proporcionar al servidor público una co-
3. Señalar a la comisión de escalafón las pia del documento en que consta su nom-
vacantes que se presenten una vez que se bramiento.
288 Obligaciones de la dependencia

9. Efectuar los descuentos procedentes y 21. Patrocinar jurídicamente a los servidores


devolver al trabajador o recuperar aque- públicos cuando sean procesados por ac-
llos que no procedan. tos ejecutados en cumplimiento de su
10. Emplear los servicios del trabajador sólo en deber y otorgar las fianzas que sean fija-
las tareas que comprenda su puesto. das para que obtengan su libertad.
11. Dar al servidor público y a sus familiares 22. Asignar al trabajador el cargo que desem-
un trato respetuoso e imparcial y fomen- peñaba o equivalente al reingresar a la
tar las buenas relaciones para el mejor función pública, en caso de supresión del
desempeño de sus labores. puesto durante su ausencia.
12. Dar a conocer oportunamente al trabaja- 23. Disponer la reanudación de labores del
dor las comisiones determinadas por la trabajador, una vez que se dicte sentencia
dependencia, proporcionándole pasajes y absolutoria, en el caso de suspensión tem-
viáticos en los términos previstos en la poral del nombramiento.
ley y condiciones generales de trabajo. 24. Cubrir al servidor público la indemniza-
13. Proporcionar el equipo que requiera el ción por cese injustificado en el caso de
servidor público para el desempeño de su haber optado por ella, así como los sala-
trabajo. rios caídos y otras prestaciones en los
14. Informar con oportunidad al trabajador términos del laudo, según lo previsto en
las causas de traslado por periodos mayo- la ley.
res, dándole gastos de viaje y mudanza 25. Acatar el laudo respectivo, y reinstalar al
del menaje de casa, salvo que el traslado servidor público en el puesto o en otro
lo hubiera solicitado el trabajador. equivalente, en el caso de ocupación o
15. Otorgar y fomentar al trabajador la capa- supresión del que desempeñaba.
citación para mejorar la función pública, 26. Expedir a los trabajadores los documen-
que propicie al mismo tiempo su desarro- tos necesarios para la obtención de pres-
llo personal. taciones que otorgue el sistema de
16. Conceder los descansos, vacaciones, per- seguridad social.
misos y licencias que legalmente le co- 27. En caso de fallecimiento del trabajador,
rrespondan al empleado público. cubrir a quien se haya hecho cargo de los
17. Otorgar los estímulos y recompensas ci- gastos de inhumación el importe de cua-
viles en los términos de la ley de la mate- tro meses de salario.
ria y de las condiciones generales de 28. Proporcionar al sindicato, para el desarro-
trabajo, y tomar en cuenta el parecer del llo de sus actividades, la información re-
sindicato de la propia dependencia. lativa a los trabajadores miembros de él.
18. Fomentar actividades cívicas, culturales, 29. Permitir al trabajador la asistencia a las
deportivas y sociales, conjuntamente con actividades sindicales.
el sindicato. 30. Dictar medidas de seguridad para los ca-
19. Asignar al trabajador tareas adecuadas a sos de incendio, terremoto y otros hechos
sus posibilidades de desempeño, en caso que pongan en peligro al personal.
de incapacidad parcial permanente.
20. Dar el apoyo que requieran para el des- Obligaciones del servidor público En la reali-
empeño de sus labores las comisiones de zación de la función pública los trabajadores
seguridad e higiene. están obligados, principalmente, a:
Obligaciones del servidor público 289

1. Efectuar las actividades propias de su 8. Concurrir puntualmente al lugar de tra-


puesto con el cuidado, eficiencia y efica- bajo para el desempeño de sus labores,
cia que requiere la realización de los y permanecer en él durante el horario
programas, en los términos de las condi- laboral de acuerdo con la naturaleza de
ciones generales de trabajo. sus tareas y con sujeción a lo previsto
2. Comportarse con rectitud, respeto e im- en las normas aplicables y a su nombra-
parcialidad con sus superiores jerárqui- miento.
cos, compañeros y subordinados, así 9. Desarrollar las labores correspondientes a
como con los parientes de éstos, dentro y su puesto sin perjuicio de que disfrute de
fuera de los recintos de trabajo y del ho- la exención en el control de asistencia.
rario laboral, a efecto de coadyuvar a la 10. Residir dentro del país salvo cuando las
armonía en el desarrollo de la función oficinas donde preste servicios no estén
pública. ubicadas en el mismo o sea autorizado
3. Sujetarse a la dirección y dependencia de expresamente para tal fin.
sus jefes inmediatos, y seguir las directri- 11. Registrar y actualizar los datos de su do-
ces que éstos le señalen en el ejercicio de micilio particular, dentro de un plazo
sus facultades e informar de cualquier breve, en su centro de trabajo.
irregularidad en la función pública de que 12. Usar en el desempeño de las labores, los
tenga conocimiento. uniformes y el equipo de seguridad que la
4. Cooperar idóneamente en la formulación dependencia le otorgue, cuando el puesto
de los programas de las unidades de ads- lo requiera o en acatamiento de disposi-
cripción y guardar reserva de los asuntos ciones legales o reglamentarias.
que lleguen a su conocimiento con moti- 13. Permanecer en su centro de trabajo el
vo del trabajo que tengan carácter secre- tiempo indispensable para prestar el apo-
to o que por su naturaleza no deben yo que se requiera, en los casos de catás-
divulgarse. trofe en que peligre la vida o la seguridad
5. Evitar actos que pongan en peligro su se- del trabajador, los servidores públicos o la
guridad y la de sus compañeros; además, existencia de las instalaciones, y observar
conservar en buen estado los muebles, las disposiciones vigentes de prevención
documentos, valores, equipo y demás de riesgos.
efectos que se le den para el desempeño 14. Avisar a su oficina de adscripción los
de la función pública e informar por es- casos de enfermedad o accidente que le
crito a su jefe inmediato los desperfectos afecten, así como de los que tenga cono-
que esos bienes sufran. cimiento.
6. Cubrir la reparación del daño que inten- 15. Sujetarse a las visitas y los exámenes
cionalmente, por negligencia o impericia, médicos en los términos de ley.
cause a los bienes públicos que use al 16. Cumplir las comisiones que se le encar-
servicio de la institución, cuando de las guen y para los casos de traslado, presen-
indagaciones que se realicen quede de- tarse al nuevo lugar de trabajo.
mostrado que el daño le es imputable. 17. Tratar con cortesía y prontitud al pú-
7. Participar en los programas de capacita- blico.
ción en términos del reglamento de la 18. Participar en los actos culturales, de-
materia. portivos y sociales que promuevan la
290 Obra pública

dependencia y el sindicato, que vayan Oposición Sistema o modalidad para designar a


de acuerdo con sus aptitudes, edad y los servidores públicos. Las pruebas para ac-
salud. ceder a un empleo público se han transfor-
19. Cubrir las deudas contraídas con el Esta- mado en un nuevo trámite, al que no está
do y devolver los pagos que se le hayan necesariamente supeditado el nombramiento,
hecho en exceso, con sujeción a lo esta- lo que desvirtúa la existencia de dicha figura,
blecido en las leyes correspondientes. poco desarrollada en nuestra legislación.
20. Responsabilizarse de las tareas asignadas La oposición, como modalidad de nom-
al puesto que desempeña hasta que haga bramiento, está destinada a evolucionar para
entrega del mismo y de los valores o bie- usarse en la mayoría de los casos a efecto de
nes cuya custodia tenga; informar del es- suplir los métodos basados en la recomenda-
tado de los asuntos; llevar a cabo la ción o en corruptelas, que tanto dañan el co-
devolución de material y equipo de acuer- rrecto desempeño de la función pública.
do con los ordenamientos aplicables. Véase Concurso para ingreso.
21. Comparecer ante la autoridad que lo re-
quiera, cuando se trate de hechos propios, Orden público La noción de orden público es
le consten o haya intervenido en el levan- de las más estudiadas y controvertidas en la
tamiento de actas administrativas. teoría jurídico administrativa y constituye,
22. Portar el gafete de identificación en el según Ramón Martín Mateo y Francisco
interior de su centro de trabajo y, en su Sosa Wagner, uno de los tres pilares del de-
caso, mostrar la credencial que lo acredita recho administrativo clásico.
para determinada actividad oficial. No debe confundirse con la paz callejera.
Son numerosos los intentos por definirlo,
Obra pública Véase Contrato de obra pública. y hay quien estructura el estudio de la parte
especial del derecho administrativo a partir
Oficial mayor Funcionario de alto nivel pre- de este concepto.
sente en casi todo organigrama de los entes El orden público lo conceptúa Bartolomé
centralizados. Debe su nombre a que, en A. Fiorini como un gran contenido: “noción
alguna época, se denominó oficiales a los en sí, nunca como una institución y menos
empleados gubernamentales (servidores pú- una figura jurídica, que bajo su imperio, la
blicos en la terminología actual), y el encar- libertad individual queda restringida y sin
gado de las relaciones con ellos era el más defensa”. El hecho de que pueda ser un con-
importante: el oficial mayor. cepto metajurídico no significa que carezca
de implicaciones de índole jurídica. En este
Oficialía mayor Oficina que por lo general sentido se pronuncia Rafael Bielsa al asentar
tiene a su cargo la captación y el manejo de que “el orden público no es estrictamente un
personal, las adquisiciones, la conservación, concepto jurídico sino que puede contener la
los inventarios, los archivos, la elaboración idea de una ética social y una economía po-
de manuales de organización, etcétera. pular, es la fórmula del bienestar general, y
su función, formalmente al menos, es asegu-
Oficio circular Véase Circular. rar el orden jurídico”.
Desde una perspectiva filosófica, Luis
ONG Véase Organismos no gubernamentales. Recaséns Siches establece que para la
291 Orden público Orden público 291

existencia de las libertades éstas tienen que Para Georges Vedel, el orden público, en
ser limitadas, y las razones para ello son el sentido administrativo del término, se
primordialmente de ética social, de orden constituye mediante un mínimo determinado
público y de bienestar general; entendiendo de condiciones esenciales requeridas por una
el concepto que nos ocupa como la ausencia vida social conveniente y su contenido varía
de perturbaciones materiales, como alboro- con el estado de las creencias sociales. La
tos, motines, sediciones, es decir, la total seguridad de los bienes y de las personas,
falta de desórdenes, ya que el ejercicio de las la salubridad y la tranquilidad constituyen su
libertades individuales sólo puede efectuarse fundamento; incluye igualmente aspectos
en la paz, la tranquilidad y la seguridad; sin económicos e incluso estéticos (cuestiones
embargo, cómo se interprete el orden públi- arquitectónicas).
co resulta conflictivo, pues esta idea ha sido Como se observa, la idea de orden públi-
manejada con un especial sentido político de co no tiene una clara definición ni hay con-
carácter tradicional. senso general acerca de cómo conceptuarlo,
Lo anterior conduce a plantear lo dicho ya que dependiendo del país, el autor y las
por Carlos García Oviedo y Enrique Martí- circunstancias que se presenten, éste varía.
nez Useros: el orden público no es un valor Sin embargo, dentro de las semejanzas están
absoluto, sino relativo, pues no sólo se habla la de mantener la seguridad, la paz, el orden
de alterar la tranquilidad y seguridad públi- social y el ejercicio de las libertades indivi-
cas, sino también de perturbar el normal duales, aunque, paradójicamente, para tal
funcionamiento de los servicios públicos y objeto se limiten éstas.
de alterar la paz pública. Dichas limitaciones se logran mediante la
Por su parte, José Canasi establece que el figura denominada policía administrativa,
orden público es un contenido del orden ju- estudiada en la voz correspondiente; baste su
rídico; según Kelsen, debemos entender éste mención para establecer que la convivencia
como un sistema de normas con sustancia humana no es fruto sólo de la buena fe, sino
constitucional referida al Estado. Por ello, el que también requiere órganos encargados de
orden público abarca al derecho público y al vigilar el respeto dentro de esa convivencia
privado. Se presenta como un conjunto de y, si es necesario, usar la fuerza con el fin de
reglas e instituciones destinadas a mantener conservar la paz. (León Duguit: “El derecho
en un país el buen funcionamiento de los sin la fuerza es la impotencia; la fuerza sin el
servicios públicos, la seguridad y la morali- derecho es la barbarie.”)
dad de las relaciones entre particulares, y La fuerza opera de dos maneras: como
cuya aplicación en las convenciones no pue- coacción psíquica o como coacción física;
den, en principio, excluirla los contratantes, la primera implica que la norma jurídica
en opinión de Capitant. contiene una sanción, y el temor a ésta es el
Ahora bien, el orden público se puede motivo interno para que sea cumplida; la
referir (Salvat) a un conjunto de principios segunda es el conjunto de instituciones bá-
de orden superior, políticos, económicos, sicas del Estado que intervienen con el fin
morales y algunas veces religiosos, a los de que se cumpla la norma o se deduzca la
cuales una sociedad considera estrechamente responsabilidad, para ello se acude a me-
vinculada la existencia y la conservación de dios mecánicos que mantengan el orden
la organización social establecida. público.
292 Orden público

En este sentido, el orden público es una o cláusula se tuviera por no puesta o fuera
noción material y externa que debe confor- nula de pleno derecho, no sólo para salva-
marse de tres elementos tradicionales: guardar los derechos del particular contra-
tante, sino porque va más allá de esa
1. La tranquilidad pública o tranquilidad en protección puesto que aceptar un acto con-
las calles. trario al orden público sería socavar el nor-
2. La seguridad pública o garantía preventi- mal funcionamiento de la sociedad en sí
va permanente contra los delitos. misma. Esta limitación que se indica no es
3. La salubridad pública o garantía preventiva nueva, por el contrario, tiene su fuente indi-
permanente contra los factores que pongan recta en el derecho romano, el cual influye
en peligro la salud de la comunidad. en los códigos napolitano y napoleónico. En
La doctrina moderna del derecho administra- efecto, el código francés establece: no pue-
tivo considera estos tres elementos tradicio- den derogarse, por convenciones privadas,
nales del orden público, y agrega los que a las leyes que interesen al orden público y a las
continuación se anotan: buenas costumbres.
En atención a lo anterior Betti (citado por
4. Alimentación integral del pueblo. Cardini) expone que el orden público es una
5. Educación. noción de contenido variable y elástico, a
6. Planeación demográfica. efecto de cristalizar en torno suyo las normas
de interés político que exigen observancia
No debe olvidarse el aspecto moral e ideoló- incondicional e inderogable por parte de la
gico del orden público, pues ahí reside el actividad privada.
elemento psicológico del respeto a las nor- Hasta aquí hemos considerado el orden
mas que permiten la convivencia social; pero público como un término unívoco, ya que a
tampoco hay que limitar la noción a uno solo simple vista parece no tener más que un sig-
de sus elementos. nificado desde el punto de vista semántico,
Lo anotado nos permite afirmar que el or- pero para Aurax Castex y Lambías, la pala-
den público se encuentra inmerso en el dere- bra orden no se emplea en el sentido material
cho, sin hacer distinción en público o privado, de orden en contraposición con su antinómi-
ya que si bien se estudia como el imperio de co desorden, sino que tiene un significado de
la ley, la normalidad jurídica, el buen fun- clase, de categoría; esto es, leyes de catego-
cionamiento de los servicios públicos y del ría de clase pública, en oposición a las otras
actuar del Estado, también se halla en las que no lo son o que no revisten esa caracte-
relaciones de los particulares entre sí, de tal rística. Sin embargo, para Risolía, orden es
suerte que vemos al orden público ínsito en una disposición o acomodación metódica de
el derecho privado, en aspectos de familia o lo múltiple conforme a un plano o pauta que
bien en las reformas al código civil en mate- asigna un lugar propio; y el orden público así
ria de arrendamiento; ello sin dejar de consi- concebido sería acomodación o disposición
derar que todo convenio, contrato o acto que de la realidad social, conforme a un plan
se celebre entre los particulares, no puede sistemático: las normas jurídicas.
dejar de observar las leyes que entrañan el Es de notarse que ni siquiera en el vocablo
orden público. La contravención a este prin- los estudiosos guardan uniformidad; es decir,
cipio traería como consecuencia que ese acto la palabra orden pierde toda su proporción
Orden público 293

gramatical y se puede entender como catego- general, sujeta de manera irremediable a los
ría o grado superior o como un sistema de destinatarios.
ordenación; y esto, es natural, presupone Este autor introduce un nuevo elemento,
distintas posiciones respecto a un mismo el cual debemos justificar y entender, para
término, y es esta diversidad de pensamien- comprender el concepto. Pues cada paso
tos lo que hace aún más controvertido el dado para lograr la definición pareciera in-
concepto de orden público. troducirnos dentro de un laberinto de pala-
Ahora bien, como apunta Fernando Fi- bras, conceptos, etimologías o paradojas que
gueroa, esta noción se deduce subjetivamen- contribuyen a aumentar la confusión; pero,
te en virtud de las circunstancias de tiempo y como lo apuntamos al principio, el concepto
lugar, políticas, filosóficas o morales privati- de orden público no tiene una definición
vas en el momento en que la ley se ha expe- perfecta, por lo que para intentar su com-
dido o se pretende aplicar. prensión y alcance es necesario desentrañar
La concepción del orden público debe toda su complejidad y emprender un estable
considerarse como el estado de paz interior y confiable punto de vista que nos acerque lo
del conglomerado, lo cual es resultado de la más posible a su naturaleza real.
protección contra los diferentes peligros que Para Eugenio Cardini, el estándar jurídico
podrían alcanzar a dañar al individuo o si no es toda directiva, norma, pauta, cartabón o
existiera el ejercicio equitativo de las liberta- valla, impuesto o ínsitamente en el ordena-
des individuales. miento positivo, para indicar al intérprete
Al respecto, Kant observó que la libertad una línea de conducta social razonablemente
absoluta de todos es imposible, así que de- correcta en la administración del derecho,
ben coexistir las libertades, por tanto, orden acorde con su objeto y su finalidad, y provis-
público y libertad no se contraponen sino to de una pretensión de orden, seguridad,
que se complementan solidariamente. solidaridad y justicia.
Así, el orden público presenta dos aspec- Con el fin de aclarar un poco esta posi-
tos: uno negativo, que constituye la ausencia ción, se puede decir, en puridad jurídica, que
de trastornos o alteraciones, y uno positivo, no existen leyes de orden público, sino leyes,
que exige no sólo la conservación de una instituciones, normas, conductas, etc., en que
existencia pacífica, sino un conjunto de ac- está en juego, se halla afectado, colisiona o
ciones tendientes a mantenerlo y renovarlo no el orden público o la moral o las buenas
para alcanzar el logro de sus objetivos. costumbres.
A las anteriores consideraciones, es indis- Es necesario recordar que tanto el orden
pensable añadir los argumentos de Eugenio público como la moral y las buenas costum-
O. Cardini, al decir que orden público es el bres son variables, de acuerdo con las cir-
estándar jurídico (trascendente a la norma) cunstancias de tiempo, lugar y sociedad en
que (en virtud de los superiores principios un momento determinado. Por supuesto, no
iusfilosóficos que lo informan, vinculados a entraremos a tratar el tema de la moralidad
la conservación de la sociedad) restringe el o las buenas costumbres, porque ello reba-
ámbito de la autonomía de la voluntad, limi- saría la intención de este texto; además,
ta de modo temporal el principio de la irre- sería abordar temas más bien filosóficos,
troactividad de las leyes, determina en el que podrían desvirtuar y confundir el con-
espacio su territorialidad excluyente y, en cepto toral.
294 Orden público

Sin embargo, en el contexto que hemos b) Permite suprimir, atendiendo a la legali-


venido manejando, no podemos soslayar que dad, los conflictos entre exigencias dis-
la violación al principio del orden público tintas.
provoca la nulidad absoluta y, por ende, in- c) Es una fuente de derecho, ya que al bus-
convalidable. car la adecuada aplicación de normas
Hemos tratado de ofrecer una visión, lo para solucionar determinados conflictos,
más amplia posible, de lo que representa, y crea situaciones jurídicas y hace que dé
de los alcances e importancia del orden pú- frutos la jurisprudencia.
blico, es, entonces, el momento de citar de
una manera agrupada las partes integrantes Por último, si atendemos a la adecuación
de este concepto. de la conducta humana individual y colec-
Si consideramos al orden público como tiva, el orden público posee dos caracterís-
una noción en sí misma, se integra de dos ticas:
partes:
a) Conducta legal del poder público, es de-
a) Interés público. Esta figura fue tratada cir, respecto a los derechos y a las garan-
detalladamente en el vocablo correspon- tías del individuo y con apego al orden
diente. jurídico que determina su actividad.
b) Finalidad. Es el aspecto teleológico for- b) Conducta del particular ceñida a las re-
mado por el contenido filosófico de la glas jurídicas correspondientes, que in-
actividad social por cuanto ésta persigue cluye el respeto a la esfera de actividad de
una vida confortable en convivencia, los otros particulares.
mediante el aseguramiento de satisfacto-
res, como la salud, la educación, la ali- Así, se puede invocar el orden público en
mentación. cualquier situación o momento, y tal parece
que en busca de la defensa de éste, la admi-
nistración pública amplía sus poderes, cosa
En la tesis que considera al orden público
que no sucede, pues el orden público impli-
como un estándar jurídico, sus característi-
ca el respeto al orden jurídico; por esto es
cas son las siguientes:
oportuno transcribir lo asentado por Ignacio
Burgoa:
1. Imperatividad absoluta.
2. Irrefragable obligatoriedad. El primer tribunal colegiado en materia admi-
3. Sometimiento forzoso a sus normas. nistrativa del primer circuito, ha establecido
4. Conexidad con el derecho público y con una importante tesis jurisprudencial en la que
existencia y soberanía del Estado. sostiene que, en cada caso concreto, las autori-
dades responsables y el tercero perjudicado, si
lo hubiere, deben aportar las pruebas idóneas
En el caso de entender al orden público
para demostrar que el otorgamiento de la sus-
como una figura eminentemente jurídica, pensión causaría afectaciones al interés social
tendrá los siguientes caracteres: o contravenciones a disposiciones de orden
público. En la referida tesis se asevera: no bas-
a) Supone la aplicación de un régimen de ta que el acto se funde formalmente en una ley
derecho. de interés público; o que de forma expresa o
Orden público 295

implícita pretenda perseguir una finalidad de 1. El orden público rebasa las fronteras del
interés social, para que la suspensión sea im- derecho, pero reviste una trascendencia
procedente conforme al art. 124 de la ley de jurídica innegable.
amparo. sino que es menester que las autorida- 2. Mediante el orden público se restringe la
des y los terceros perjudicados aporten al áni-
libertad personal en aras de lograr la con-
mo del juzgador elementos de convicción
vivencia pacífica.
suficientes para que pueda razonablemente es-
timarse que, en el caso concreto que se plantee, 3. Su observancia implica una situación de
la concesión de la suspensión causaría tales paz y tranquilidad, donde el individuo
perjuicios al interés social, o que implicaría logre realizar sus cometidos.
una contravención directa e ineludible, prima 4. Las normas catalogadas de esta manera
facie y para los efectos de la suspensión, a son obligatorias e irrenunciables.
disposiciones de orden público, no sólo por el 5. Los particulares no pueden, alegando su
apoyo formalmente buscado en dichas disposi- libertad de contratar, suscribir convenios
ciones, sino por las características materiales en contravención del orden público.
del acto mismo. Por lo demás, aunque pueda 6. Toda norma o cláusula que contravenga
ser de interés público ayudar a ciertos grupos
el principio del orden público sufre nuli-
de personas, no se debe confundir el interés
particular de uno de esos grupos con el inte-
dad absoluta.
rés público mismo, y cuando no esté en juego 7. Su sola invocación no basta para que se
el interés de todos esos grupos protegidos, esté necesariamente en presencia del or-
sino el de uno solo de ellos, habría que ver si den público, el juzgador deberá allegarse
la concesión de la suspensión podría dañar un los medios necesarios para otorgar esa
interés colectivo de forma mayor que como categoría a la disposición en cuestión.
podría dañar al quejoso la ejecución del acto 8. Las leyes no son de orden público, sino
concreto reclamado. O sea que, en términos que afectan o contienen disposiciones de
generales y para aplicar el criterio de interés orden público.
social y de orden público contenidos en el pre-
cepto en comento, se debe sopesar o contra-
balancear el perjuicio que podría sufrir el Con las reflexiones anteriores, nos encontra-
quejoso con la ejecución del acto reclamado, mos ante la posibilidad de dar un concepto que
y el monto de la afectación a sus derechos en resuma las ideas expuestas; así decimos que:
disputa, con el perjuicio que podrían sufrir las
metas de interés colectivo perseguidas con el Orden público es el conjunto de normas con tras-
acto concreto de autoridad. cendencia jurídica, absolutamente obligatorias
e irrenunciables, que persiguen cierto grado de
Lo apuntado nos permite apreciar claramen- armonía social y de eficacia del derecho.
te cómo el orden público tiene un desarrollo
en todos los campos y actividades del queha- Una observación final: estimamos que el or-
cer humano y cómo su importancia trascien- den público es una noción política, cuya de-
de a todas sus tareas; sin embargo, a pesar de limitación jurídica aún está en desarrollo.
su magnitud, no hay un consenso general ni
en la doctrina ni en la legislación para formu- Bibliografía
lar una definición adecuada, por lo que, a ma- Aguilar Altamira, Pedro, Curso de derecho ad-
nera de conclusión, se plantean las siguientes ministrativo, ed. póstuma, Depalma, Buenos
consideraciones: Aires, 1971.
296 Organismo

Bielsa, Rafael. Derecho administrativo, 6a. ed., Sarría, Eustorgio, Derecho administrativo,
t. IV, La Ley, Buenos Aires. 1965. 3a. ed., Temis, Bogotá. 1957.
Bjork, Gordon C., Empresa privada e interés Vedel, Georges, Derecho administrativo, Agui-
público, Diana, México, 1972. lar, Madrid, 1980.
Boquera Oliver, José María, Derecho adminis-
trativo, vol. I, 3a. ed., Instituto de Estudios de Organismo En derecho positivo mexicano esta
Administración Local, Madrid, 1979. palabra designa a los entes paraestatales des-
Brewer-Carias, Alan Randolph, La expropiación centralizados.
por causa de utilidad pública o interés social, Véase Descentralización administrativa.
Facultad de Derecho, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 1966. Organismos no gubernamentales La defensa
Burgoa, Ignacio, El juicio de amparo, 36a. ed., de los derechos humanos, la denuncia de
Porrúa, México, 1999.
violaciones a ellos y contribuir a proteger el
Canasi, José, Derecho administrativo, vol. III,
Depalma, Buenos Aires, 1976.
ambiente de elementos contaminantes han
Cardini, E. Oswaldo, Orden público, Abeledo- dado lugar al surgimiento de asociaciones de
Perrot, Buenos Aires, 1959. particulares dedicadas a las tareas de carácter
Código Civil Federal. altruista. Estos organismos pueden perseguir
Escobar Zaragoza, Joaquín R., La noción de otros fines, como sería el caso de la protec-
utilidad pública en el derecho administrativo, ción civil, la lucha contra las adicciones, la
tesis profesional, Facultad de Derecho, UNAM, ayuda a personas discapacitadas.
México, 1972. Para algunos, en el fondo de estas activi-
Figueroa, Fernando, La noción de orden público dades se esconden fines de contenido neta-
en derecho administrativo, 2a. ed., s.d., México,
mente político e incluso de tipo fraudulento.
1966.
Sin embargo, a la fecha constituyen una
Fiorini, Bartolomé A., Derecho administrativo,
t. II, 2a. ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1976. fuerza de presión tanto en el ámbito nacional
Forsthoff, Ernest, Tratado de derecho adminis- como en el internacional. Hay algunas cuyo
trativo, 5a. ed., Instituto de Estudios Políticos, prestigio es tan grande que una recomenda-
Madrid, 1958. ción u opinión de su parte obliga a determi-
García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio nado gobierno a acceder a la petición
del derecho, 50a. ed., Porrúa, México, 1998. planteada, en especial en los renglones eco-
García Oviedo, Carlos y Enrique Martínez Use- lógico y de los derechos humanos.
ros, Derecho administrativo, 9a. ed., t. III, Jurídicamente, conforme a nuestro dere-
EISA, Madrid, 1968. cho positivo, deberían constituirse como
Marienhoff, Miguel S., Tratado de derecho ad-
asociaciones civiles para actuar con plena
ministrativo, t. II, 2a. ed., Abeledo-Perrot, Bue-
nos Aires, 1975.
eficacia, poseer personalidad propia y contar
Martín Mateo, Ramón y Francisco Sosa Wagner, con bienes también propios. No obstante lo
Derecho administrativo económico, 2a. ed., Pi- cierto de esta afirmación, existe en esos or-
rámide, Madrid, 1977. ganismos la tendencia a eludir cualquier sis-
Noguerón Consuegra, Pedro. “El orden público tema que implique la intervención directa o
y el derecho administrativo”, en Cardinal, Méxi- indirecta del poder público en su formación,
co, 1982. actividad o control.
Recaséns Siches, Luis, Tratado general de filo-
sofía del derecho, 9a. ed., Porrúa, México, Organismos públicos descentralizados Forman
1986. parte de la administración pública federal
Organismos públicos descentralizados 297

(paraestatal) que generalmente prestan un hecho que les permite asistir a la revisión de
servicio público y la autonomía de su opera- sus contratos colectivos con una actitud más
ción es relativa, ya que está sujeta a un con- decidida para exigir mejores prestaciones y
siderable número de controles que ejercen condiciones de trabajo.
las dependencias estatales centralizadas. Por ejemplo, el contrato colectivo de
La Ley Federal de las Entidades Paraesta- trabajo de la Comisión Federal de Electrici-
tales en vigor dispone que en los instrumen- dad impone como condición para que los
tos legales utilizados para crear dichos trabajadores de base puedan desempeñar un
organismos se indicará el régimen laboral al puesto de confianza, que estén autorizados
que se sujetarán, lo que permite en la prác- por el sindicato, y queda a criterio de éste
tica dejar librada a las circunstancias la deci- que se les otorgue la plaza de manera per-
sión acerca del régimen por aplicar en cada manente; además, la empresa deberá conve-
caso, situación que genera discriminación nir con la representación sindical la creación
respecto de los derechos de los demás traba- de puestos de confianza, por lo que queda
jadores que prestan sus servicios para la ad- obligada a dar previamente aviso por escri-
ministración pública descentralizada. La to de la designación o cambio de los traba-
Suprema Corte de Justicia de la Nación sos- jadores de confianza.
tiene actualmente que la relación laboral en El salario diario está integrado por las
las paraestatales debe regirse sólo por el cantidades indicadas en los tabuladores,
apartado A del art. 123 constitucional. más el fondo de ahorro, el tiempo extra
En el ambiente laboral se reconocen constante, la ayuda para renta, la compensa-
como trabajadores privilegiados a los que ción por jornada nocturna, el servicio eléc-
prestan sus servicios en algunos de estos trico gratuito, la cuota de transporte, la
organismos. Las razones en que se apoya tal ayuda de despensa y el fondo de previsión,
consideración surgen de comparar las pres- entre otros.
taciones económicas de que gozan éstos con Es oportuno preguntarse si los trabaja-
las del resto de los obreros y empleados de dores de tales organismos públicos descen-
nuestro país. Ése es uno de los motivos por tralizados por servicio desempeñan una
el que es codiciada la obtención de un lugar función pública, en razón de que éstos go-
en sus nóminas, ya que de lograrse puede zan de autonomía jurídica respecto al Esta-
constituir una herencia en favor de sus des- do, sus relaciones laborales las regulan el
cendientes. apartado A del art. 123 constitucional y la Ley
Tales son los casos de Petróleos Mexica- Federal del Trabajo, aplicables a la generalidad
nos y de la Comisión Federal de Electricidad, de trabajadores y patrones, además, el vínculo
cuyos contratos colectivos de trabajo son ex- organismo-trabajador no se establece en
tensos y prolijos en materia de beneficios virtud de un nombramiento, sino por un
económicos en favor de sus trabajadores, contrato de trabajo.
quienes gozan, además, de gran estabilidad En cuanto a los contratos colectivos de
en el empleo. trabajo que rigen las relaciones entre las
Las representaciones sindicales de estos empresas públicas y sus empleados y traba-
dos organismos descentralizados poseen una jadores, su estudio excedería los objetivos
enorme fuerza laboral en nuestro país, y su de este diccionario y del propio derecho
influencia trasciende al ámbito de la política, burocrático; a efecto de proporcionar una
298 Organización administrativa

idea acerca de las amplias dimensiones de Órgano Sinónimo de ente centralizado o des-
esos instrumentos laborales, mencionamos concentrado de la administración pública.
en las voces correspondientes los aspectos Para referirse a esas instituciones, afirman
incluidos en cada uno de dichos contratos algunos estudiosos, no debe emplearse la
colectivos. palabra organismo, pues ésta implica una
Véase Apartado A del artículo 123 cons- autonomía que no poseen los órganos.
titucional; Comisión Federal de Electrici- Véase Centralización administrativa y
dad, Ferrocarriles Nacionales de México; Desconcentración administrativa.
Instituto Mexicano del Seguro Social y Pe-
tróleos Mexicanos. Órgano superior de fiscalización de la federa-
ción Véase Auditoria superior de la federación.
Organización administrativa, formas de
Véase Formas de organización adminis- Órganos desconcentrados Véase Desconcen-
trativa. tración administrativa.
Paraestatales Véase Descentralización admi- Esta observación es válida sin importar la
nistrativa. jerarquía o nivel de dicha autoridad (secreta-
rio o subsecretario de Estado, director gene-
Pararreglamentos La abundante y extraconsti- ral, etc.); tampoco se modifica la situación
tucional actividad reglamentaria, pretendida- por el empleo de distinta denominación para
mente disfrazada con otra terminología; la el ordenamiento (reglas generales, bases, li-
expresión proviene de la doctrina francesa neamientos, programas, disposiciones gene-
contemporánea. rales, normas oficiales, etc.); igualmente
El reglamento es un medio jurídico de vital resultarán anticonstitucionales los reglamen-
importancia para los cometidos de la sociedad, tos que expidan los organismos descentrali-
de modo que todos los días aumenta su núme- zados y que afecten la esfera jurídica de los
ro, aunque no siempre observa los requisitos particulares.
que constitucionalmente le corresponden. Aparente excepción a lo que se indica son
Conforme a nuestro derecho, encontra- las reglas de urgencia que puede llegar a
mos que no sólo el presidente de la república emitir el consejo de salubridad general (véa-
emite reglamentos, sino que también pueden se), pero en esencia se trata de reglamentos
hacerlo en su ámbito de competencia los de necesidad que hace suyos el presidente de
gobernadores de las entidades federativas, la república.
los ayuntamientos de los municipios, los or-
ganismos descentralizados (cuando su ley Parlamentario, régimen Forma de gobierno en
orgánica así lo prevea), y el jefe de gobierno la cual el poder se deposita en una asamblea
del Distrito Federal. basada en un principio de representación de
Dentro de la administración pública fede- diversos estratos sociales, y cuyas funciones se
ral centralizada solamente el presidente de la refieren principalmente a la actividad legislati-
república puede reglamentar; la facultad del va del Estado, así como a la elección de los
art. 89, fracc. I, de la constitución general, es funcionarios encargados de las tareas ejecuti-
indelegable de tal modo que el reglamento vas (por lo general miembros del propio parla-
que expida cualquier otra autoridad será vio- mento), y a quienes la misma asamblea puede
latorio de la ley suprema. remover cuando así lo considere conveniente.
300 Participaciones federales a estados y municipios

El sistema o régimen parlamentario sur- c) Los esquemas, planes, reglas y métodos


ge como una respuesta antagónica al poder para realizar actos mentales, juegos o
centralizado de la forma de gobierno ya negocios y los métodos matemáticos.
superada, la monarquía absoluta, a efecto d) Los programas de computación.
de participar del poder político que antes se e) Las formas para presentar información.
encontraba en manos de un solo hombre, a f) Las creaciones estéticas y las obras artís-
quien paulatinamente se obliga a compartir- ticas o literarias.
lo ante el influjo de una creciente fuerza g) Los métodos de tratamiento quirúrgico,
modernizante representada por la burgue- terapéutico o de diagnóstico aplicables al
sía, fuerza ésta que le imprime a la monar- ser humano y los relativos a animales.
quía absoluta carácter constitucional al h) La yuxtaposición de invenciones conoci-
hacerla responsable de sus actos de gobier- das o mezclas de productos ya conocidos,
no ante el parlamento, organismo que al- su variación de uso, de forma, de tamaño
canzó su apogeo político en los umbrales o de materiales, salvo que en realidad se
del siglo XX. trate de combinación o fusión de tal mane-
ra que no puedan funcionar separada-
Participaciones federales a estados y munici- mente o que las cualidades o funciones
pios Véase Ingresos federales. características de las mismas sean modi-
ficadas para obtener un resultado indus-
Particular Persona física o colectiva a quien le trial o un uso no obvio para un técnico
es aplicable el orden jurídico creado por el en la materia.
Estado, y que no es un ente público ni un
servidor público que actúa como tal. En Temporalidad. La vigencia de las patentes será
otros términos, se trata del nacional o súbdi- de 20 años improrrogables, contada a partir de
to de un Estado. la fecha de presentación de su solicitud.

Patente de invención Exclusividad que el Esta- Derechos. Con las modalidades previstas en
do otorga y protege para la explotación de un la ley, la patente confiere a su titular el de-
invento; éste requiere ser susceptible de apli- recho de explotar de forma exclusiva la in-
cación industrial. vención, ya sea por sí o por otros con su
Se considera invento toda creación huma- autorización.
na que posibilite transformar la materia o la Los derechos que confiere una patente no
energía existente en la naturaleza, para apro- producirán efecto contra:
vechamiento del hombre y que éste satisfaga
sus necesidades concretas. • Un tercero que, en el ámbito privado o
Según el art. 19 de la Ley de la Propiedad académico y con fines no lucrativos,
Industrial no son patentables: realice actividades de investigación
científica o técnica puramente experi-
a) Los principios teóricos o científicos. mentales o de enseñanza, y para ello
b) Los descubrimientos que consistan en dar fabrique o utilice un producto o use un
a conocer algo que ya existía en la natu- proceso patentado.
raleza, aun cuando anteriormente fuese • Cualquier persona que comercialice,
desconocido para el hombre. adquiera o use el producto o el proceso
Patrimonio del Estado 301

patentado, luego de que dicho produc- El patrimonio lo integran los recursos


to hubiera sido introducido ilícitamen- materiales del Estado, tan importante como
te en el mercado. su sistema jurídico, su ámbito territorial de
• Cualquiera que, antes de la fecha de actuación, su estructura política y su pobla-
presentación de la solicitud de patente ción (esta última fundamental, desde luego).
o, en su caso, de prioridad reconocida, En este lugar habremos de ocuparnos de los
utilice el proceso patentado, fabrique bienes materiales y los derechos de diversas
el producto patentado o hubiere inicia- clases pertenecientes al Estado y que le sir-
do los preparativos necesarios para ven para llevar a cabo sus cometidos o atri-
llevar a cabo tal utilización. buciones.
• El empleo de la invención de que se
trate en los vehículos de transporte de Concepto. Existe una gran cantidad de con-
otros países que formen parte de ellos, ceptos de patrimonio del Estado, muchos de
cuando éstos estén en tránsito en el ellos aportan el mayor número de notas posi-
territorio de la república. bles; por nuestra parte, consideramos que
• Un tercero que, en el caso de patentes debe definírsele de forma abreviada:
relacionadas con materia viva, utilice el
producto patentado como fuente inicial Universalidad de bienes, derechos y recur-
de variación o propagación para obte- sos financieros con que cuenta el Estado
ner otros productos, salvo que esa utili- para cumplir sus atribuciones. Para Fernan-
zación se realice en forma reiterada. do Garrido Falla, el patrimonio estatal es el
• Un tercero que, en el caso de patentes “conjunto de derechos de contenido econó-
relacionadas con productos que con- mico que pertenecen al Estado”.
sistan en materia viva, utilice, ponga Jorge Olivera Toro conceptúa el patrimo-
en circulación o comercialice los pro- nio del Estado como:
ductos patentados, para fines que no
sean de multiplicación o propagación, el conjunto de bienes, recursos e inversiones que
después de que éstos hayan sido intro- destina o afecta en forma permanente a la
ducidos lícitamente en el mercado por prestación directa o indirecta de los servicios
el titular de la patente, o la persona que públicos o a la realización de sus objetivos o
tenga concedida una licencia. finalidades de política social o económica.

Patrimonio del Estado El Estado como perso- Creemos que con estas ideas acerca de los
na moral o colectiva que es, y en virtud de recursos materiales del Estado se puede con-
los fines que persigue, cuenta con un patri- formar una concepción general acerca de
monio cuyo manejo le corresponde. Dadas éstos, la cual se precisará cuando se vea la
las dimensiones de las tareas estatales y la amplia variedad de bienes que comprende.
importancia económica y estratégica de su
acervo patrimonial, así como la necesidad de Elementos. Como elementos del concepto de
un adecuado control de éste, conceptuarlo y patrimonio del Estado se pueden señalar:
sistematizarlo ha sido labor constante y am-
pliamente desarrollada por tratadistas y le- 1. El titular del patrimonio. El Estado,
gisladores. como persona jurídica colectiva que es.
302 Patrimonio del Estado

2. Qué integra dicho patrimonio. Cosas, público (persona moral, Estado, nación,
derechos y recursos financieros; es decir, gobierno, pueblo, etc.), la realidad jurídico-
medios de tipo económico. social es que el Estado con sus bienes puede
3. Una finalidad. Sus fines pueden ser de establecerles modalidades, disponer de ellos
muy diversa naturaleza, y los determina y regularlos conforme a mecanismos de de-
la posición iusfilosófica de quien defina: recho que él mismo llegue a crear.
el bien común, el interés general, la justi- El patrimonio del Estado, en su sentido
cia social, la hegemonía de la clase domi- restringido, es decir, limitándolo a los bie-
nante, el beneficio social, garantizar la nes o las cosas con que cuenta para sus co-
libertad individual, cumplir los cometi- metidos, está regulado en los arts. 27, 42,
dos o atribuciones estatales, etcétera. 43, 48 y 132 de la constitución política fe-
deral; en el nivel legal primordialmente lo
Estimamos que la finalidad es la nota distin- rige la Ley General de Bienes Nacionales,
tiva de la figura del patrimonio estatal, pues publicada según DOF de 20 de mayo de
impide que los criterios civilistas se adap- 2004, la cual abrogó a la del 8 de enero
ten a la actividad patrimonial de derecho de 1982.
público. Cierto que el Estado tiene la posibilidad
de imponer modalidades a todos los bienes
El derecho del Estado sobre su patrimonio. ubicados en el ámbito territorial en que ejer-
Suele estudiarse cuál es la naturaleza del ce su soberanía, pero sólo es titular de algu-
patrimonio del Estado, es decir: qué derecho nos bienes que por muy diversas causas le
tiene sobre sus bienes. pertenecen, los cuales se consideran patri-
Para la corriente civilista, se trata de un monio estatal. Estos bienes el Estado los
derecho de propiedad con las mismas no- posee de manera directa o los cede en casos
tas esenciales de esta figura en el derecho aislados y temporalmente a los particulares
privado. por medio de concesión o contrato, cuando
Rafael Bielsa sostiene que existe un ver- la ley así lo permite.
dadero derecho de propiedad, cuyo titular es El estudio del patrimonio del Estado se
el pueblo, y que el Estado únicamente admi- hace normalmente a partir de un concepto
nistra el patrimonio común. amplio que incluye todo su caudal de conte-
Maurice Hauriou considera que se trata nido económico, para luego circunscribirlo
de una propiedad de afectación y, a partir de sólo a bienes o cosas; así, se clasifica en
ello, desarrolla su teoría sobre la propiedad bienes de dominio público y bienes de domi-
administrativa. nio privado estatal. Los primeros son los más
Conforme al programa oficial (UNAM) importantes y los de mayor trascendencia
de nuestra disciplina, hay una titularidad so- social.
berana del Estado sobre sus bienes. El poder público en sus tres niveles: fede-
Para los autores que siguen la teoría clási- ral, local o estadual y municipal, capta recur-
ca de G. Jellinek acerca del Estado, la cues- sos financieros en volúmenes determinantes
tión patrimonial la determina la preocupación para la economía nacional; ello lo puede ha-
de buscarle un titular a los bienes. cer por vías de derecho público y por vías de
Sin importar a quién se le asigne, doctri- derecho privado, cuyo estudio se expone en
nariamente, la titularidad del patrimonio las voces correspondientes.
Patrimonio del Estado 303

Damos los siguientes ejemplos: ingresos ley le impone a los diversos componentes del
por vía de derecho público: impuesto sobre la patrimonio público.
renta, ingresos por vía de derecho privado; di-
videndos de una acción de sociedad anónima. Registro público de la propiedad federal.
Si entendemos los derechos con un conte- Dentro de la administración pública federal
nido económico, distintos de los bienes y de existe un registro público de la propiedad
los recursos financieros, encontramos que el federal, regulado por su propio reglamento.
Estado es titular de una enorme serie de En el registro público de la propiedad fe-
ellos; patentes de invención, marcas, dere- deral, al que tendrá acceso toda persona in-
chos de autor, servidumbres, participación teresada, deberá inscribirse cualquier acto
en sociedades y asociaciones, derechos suce- jurídico en que esté involucrado un bien in-
sorios. mueble perteneciente a la federación. Algu-
Esos derechos usualmente los regula el nos ejemplos de actos que han de inscribirse
derecho privado, pero existen algunos su- son los siguientes: los títulos por los que se
puestos cuya normatividad es objeto del de- adquiere o extingue el dominio del Estado
recho público, como los primeros anotados respecto de bienes inmuebles, los contratos
en el párrafo anterior. de arrendamiento con duración de cinco años
o más, las sentencias judiciales relacionadas
Clasificación de los bienes del Estado. Una con este tipo de bienes (inmuebles federa-
vez delimitado nuestro estudio a los bienes o les), las informaciones ad perpetuam, los
cosas que forman parte del patrimonio esta- decretos de destino, los laudos arbitrales, las
tal, estudiaremos ahora su clasificación. declaratorias de nacionalización de bienes.
El Código Civil, en su art. 767, clasifica Cabe mencionar que está considerada la can-
el patrimonio del poder público en: celación de registros.

a) Bienes de uso común. Patrimonio de las entidades federativas y


b) Bienes destinados a un servicio público. de los municipios. Las entidades federati-
c) Bienes propios. vas (incluido el Distrito Federal) y los
municipios, en su calidad de personas jurí-
Esta clasificación tiene una fundamental fa- dicas, cuentan con patrimonio propio; ge-
lla de origen: el patrimonio no es del poder neralmente regulado en la constitución
público, sino del Estado. política local y complementada con dispo-
La subdivisión tradicional del patrimonio siciones de leyes orgánicas, y del código
del Estado que sigue la mayoría de autores y civil estadual.
leyes es la siguiente: El concepto, los elementos y la clasifica-
ción señalados antes son aplicables, en tér-
• Bienes de dominio público. minos generales, a los bienes pertenecientes
• Bienes de dominio privado. a los estados de la federación y a los munici-
pios: claro está que la importancia económi-
Con un criterio civilista, hay quienes clasi- ca, social y estratégica del patrimonio local o
fican los bienes del Estado en muebles e municipal es menor que la del federal, pero
inmuebles. Esta clasificación resulta insufi- aun así representa un renglón significativo
ciente para explicar el trato diferencial que la de la administración pública.
304 Pensión

El acervo patrimonial de estos entes Margadant, Guillermo F., El derecho privado


de derecho público está integrado, aparte de romano, 4a. ed., Esfinge. México, 1970.
los derechos y recursos financieros que les Molina Enríquez, Andrés, Breve estudio para la
correspondan, por bienes, tales como merca- determinación jurídica de los bienes municipa-
les llamados de común repartimiento, Gobierno
dos, calles, jardines, plazas, escuelas, centros
del Estado de México, Toluca, 1971.
penitenciarios, palacios de los poderes loca-
Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho admi-
les, caminos vecinales, museos, bibliotecas, nistrativo, 5a. ed., Porrúa, México, 1988
centros de salud, pequeñas obras de irriga-
ción, redes de alcantarillado y agua potable, Pensión Cantidad de dinero que se paga con
instalaciones de alumbrado público, rastros, regularidad a una persona en razón de haber-
panteones, transportes urbanos, equipo y mo- se colocado en uno de los supuestos previs-
biliario de las oficinas estatales o municipa- tos en el sistema de seguridad social, tales
les, archivos y documentos públicos, algunos como años de servicio, edad avanzada, acci-
centros recreativos, talleres gráficos. dente, enfermedad, orfandad o viudez.
Cada entidad federativa determinará cuá-
les bienes le pertenecen a ella y cuáles a los Pensión por fallecimiento Compensación que
municipios, conforme a sus particulares cir- se da cuando ocurre el deceso de un trabaja-
cunstancias y antecedentes históricos; en dor por cuestiones ajenas al servicio, cual-
todo caso, la regulación debe respetar dere- quiera que sea su edad, siempre que hubiera
chos adquiridos, el contenido del art. 115 de cotizado más de 15 años; o haya cumplido
la constitución general de la república y el 60 años o más con un mínimo de 10 años de
principio de legalidad. cotización. También se otorgará por la muer-
te de un pensionado por jubilación, retiro por
Bibliografía edad y tiempo de servicios, cesantía en edad
Alessi, Renato, Instituciones de derecho admi- avanzada o invalidez. Dará origen a pensio-
nistrativo. 3a. ed., Bosch, Barcelona, s.d. nes de viudez, concubinato, orfandad o as-
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. II,
cendencia, en su caso.
6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
Garrido Falla, Fernando, Tratado de derecho
La prelación para obtenerla será la si-
administrativo, vol. II, 2a. ed., Instituto de Estu- guiente:
dios Políticos, Madrid, 1962.
Godfrin, Philippe, Droit administratif des biens, 1. La esposa sola, si no hay hijos, o en con-
Masson, París, 1978. currencia con éstos si los hay y son me-
Hauriou, Maurice, Obra escogida, Instituto de nores de 18 años, o que no lo sean pero
Estudios Administrativos, Col. Clásicos de la estén incapacitados o imposibilitados
administración, serie A, núm. 2, Madrid, parcial o totalmente para laborar, o hasta
1976.
25 años si están realizando estudios de
Jéze, Gastón, Principios generales del derecho
administrativo, vol. VI, Depalma, Buenos Aires,
nivel medio o superior en planteles ofi-
1950. ciales o reconocidos y que no tengan tra-
Madrazo, Jorge, “Algunas consideraciones en bajo retribuido.
torno al régimen de la propiedad en México, 2. A falta de esposa, la concubina sola o
desde la perspectiva constitucional”, Estudios junto con los hijos, o éstos solos cuando
jurídicos en memoria de Roberto L. Mantilla reúnan las condiciones señaladas en el
Molina, Porrúa, México, 1984. inc. 1, siempre que aquélla hubiera tenido
Pensión por invalidez 305

hijos con el empleado o pensionista, o la pensión; asimismo, continuarán disfrutan-


vivido en su compañía durante los cinco do de la pensión los hijos solteros hasta los
años anteriores a su muerte y ambos ha- 25 años de edad, si están realizando estu-
yan permanecido libres de matrimonio dios de nivel medio o superior y que carez-
durante el concubinato. Si al morir el can de trabajo remunerado.
trabajador o pensionista tuviera más de El derecho a percibir pensión por causa
una concubina, ninguna tendrá derecho a de muerte se pierde para los familiares
la pensión. derechohabientes del trabajador o pensio-
3. El cónyuge supérstite solo, o en concu- nado por:
rrencia con los hijos, o éstos solos cuando
reúnan las condiciones indicadas en el • Llegar a la mayoría de edad los hijos e
punto 1., siempre que aquél fuera mayor hijas del servidor público pensionado,
de 55 años, o esté incapacitado para traba- siempre que no estén incapacitados o
jar y hubiera dependido económicamente imposibilitados físicamente para traba-
de la esposa trabajadora o pensionada. jar, o estar realizando estudios.
4. El concubinario solo, o en concurrencia • Contraer matrimonio o vivir en concu-
con los hijos, o éstos solos, cuando uno y binato. Al contraer matrimonio la viu-
otros reúnan las condiciones señaladas en da, viudo, concubina o concubinario,
las situaciones similares arriba anotadas. recibirán como única y última presta-
5. A falta de cónyuge, hijos, concubina o ción el importe de seis meses de la
concubinario la pensión se dará a la ma- pensión.
dre o padre conjunta o separadamente y a • La divorciada, si contrae nuevas nup-
falta de éstos a los demás ascendientes, cias o si viviese en concubinato.
en caso de que hubiera dependido del • Fallecimiento.
trabajador o pensionista en los cinco años
inmediatos anteriores a su muerte. Pensión por invalidez Se otorgará a los traba-
6. Los hijos adoptivos tendrán derecho a la jadores que se inhabiliten física o mental-
pensión por orfandad cuando la adopción mente por causas ajenas al desempeño de su
se haya hecho por el trabajador o pensio- cargo o empleo, si hubieran contribuido con
nado antes de haber cumplido 55 años. sus cuotas cuando menos durante 15 años.
Para calcular el monto de esta pensión se
Si el hijo pensionado al cumplir los 18 años aplicará la tabla contenida en la ley.
no pudiera mantenerse mediante su propio El otorgamiento de la pensión por invali-
trabajo debido a una enfermedad o por pade- dez queda sujeto al dictamen emitido por
cer defectos, el pago de la pensión por orfan- uno o más médicos o técnicos, designados
dad se prorrogará por el tiempo que subsista por el instituto, en el que se certifique la
la inhabilitación. En tal caso, el pensionado existencia de la invalidez. Si el afectado no
estará obligado a someterse a los reconoci- estuviese de acuerdo con el dictamen del ins-
mientos y tratamientos que el instituto le tituto, él o su representante podrá designar
prescriba y proporcione, así como a las in- médicos para que dictaminen. En caso de
vestigaciones que en cualquier tiempo éste desacuerdo entre ambos dictámenes, el ins-
ordene para los efectos de determinar su tituto propondrá al afectado una terna de
invalidez, en caso contrario se le suspenderá especialistas de prestigio profesional para
306 Permiso

que elija uno que dictaminará de modo derechos y obligaciones. Algunos tratadistas
definitivo y este dictamen será inatacable y, no sólo lo consideran como un concepto ju-
por lo mismo, obligatorio para el interesado rídico fundamental, sino también como el
y el instituto. primer objeto del derecho, en virtud del cual
No se concederá pensión por invalidez se ha establecido todo orden jurídico.
cuando la inhabilitación sea consecuencia de
un acto intencional del trabajador u originado Clasificación. Nuestra legislación civil sigue a
por algún delito cometido por él mismo; tam- la doctrina y reconoce dos clases de personas:
poco si la invalidez es anterior a la fecha de
inicio de la relación laboral del Estado con el Persona física. Ser humano al que jurídica-
trabajador. La pensión por invalidez será anu- mente se considera como aquel al que la ley
lada cuando el trabajador recupere su capaci- ha dotado de derechos y obligaciones.
dad. En tal caso, la dependencia o entidad en
la que hubiera prestado sus servicios el traba- Persona moral o colectiva. Es la agrupación
jador recuperado, tendrá la obligación de de individuos a la que, en cuanto tal, la ley le
ha reconocido capacidad jurídica indepen-
restituirlo a su puesto si es apto para el mis- diente de la de sus integrantes para adquirir
mo, o en caso contrario asignarle un trabajo derechos y contraer obligaciones.
que pueda desempeñar, que debe ser, cuando
menos, de un salario y nivel equivalente a los
Las personas colectivas de derecho público.
que disfrutaba al acontecer la invalidez. Si el
En correspondencia con los atributos que los
trabajador no aceptara reingresar en el servi-
tratadistas y la legislación le han reconocido
cio o estuviese desempeñando otro trabajo
en materia civil a las personas jurídicas, sean
remunerado, le será revocada la pensión.
éstas físicas o colectivas, debemos aceptar,
asimismo, que los órganos conformantes del
Permiso Autorización que otorga el superior aparato del Estado, los que conocemos como
jerárquico, facultado al respecto, para que un personas jurídicas de derecho público, po-
servidor público se ausente de su centro de seen sus propios atributos o características,
trabajo por un lapso breve, con el fin de aten- los cuales los proveen de la capacidad para
der asuntos personales de urgencia. ser sujetos de derechos y obligaciones y cuya
Véase Días económicos y Licencias. diferencia, respecto de las primeras, consiste
en los fines perseguidos por los unos y las
Permiso Acto administrativo por el cual la ad- otras y que, en última instancia, en las perso-
ministración remueve obstáculos para que el nas jurídicas de derecho público se cifra en
particular realice una actividad, pues pre- el interés público.
existe un derecho; por tanto, no se trata de un Con base en ello, los atributos o carac-
privilegio. Ejemplo: importación y exporta- terísticas de dichas personas jurídicas de
ción de mercancías. derecho público son los que a continuación
Véase Licencias. se mencionan:

Persona Véase Personalidad jurídica. 1. Capacidad. Que en estos casos se limita


a la necesaria para cumplir, dentro de un
Personalidad jurídica Todo ente al que la ley espacio territorial, con el objeto específi-
ha investido con capacidad para ser titular de co para el cual se crearon.
Petróleos mexicanos 307

2. Patrimonio. Constituido por los recursos Como organismos subsidiarios de esta


de los que han sido provistos para el cum- institución descentralizada, en 1992 se crea-
plimiento de ese objeto. ron las siguientes empresas públicas:
3. Objeto. Son las atribuciones y tareas que
le han sido asignadas, de acuerdo con las 1. Pemex-Exploración y Producción.
reglas jurídicas, a cada persona jurídica 2. Pemex-Refinación.
de derecho público. 3. Pemex-Gas y Petroquímica Básica.
4. Régimen jurídico específico. Es el conjun- 4. Pemex-Petroquímica.
to de reglas que crean a la persona jurí-
dica de derecho público, delimitan su Las relaciones laborales con sus trabajadores
competencia, mediante la asignación están sometidas a lo preceptuado en el apar-
de las tareas por desempeñar, y, en al- tado A del art. 123 de la ley suprema.
gunas ocasiones, también determinan El índice del contrato colectivo de trabajo
su duración. es el que a continuación se indica:

Bibliografía • disposiciones generales


Benoit, Francis-Paul, El derecho administrativo • ingresos, vacantes y movimientos en
francés, Instituto de Estudios Administrativos,
general
Madrid, 1977.
Kant, Immanuel, Principios metafísicos de la
• antigüedades
doctrina del derecho, UNAM, Col. Nuestros • escalafón y tabuladores
clásicos, 33, México, 1978. • reducciones, renuncias e indemniza-
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, 10a. ed., ciones correspondientes
Eudeba, Buenos Aires, 1971. • disciplina
Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexica- • condiciones generales de trabajo
no, t. I, 4a. ed., Porrúa, México, 1982. • jornada de trabajo, horarios, salarios y
Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho tiempo extraordinario
administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu- • labores peligrosas e insalubres
ra Universitaria, Montevideo, 1974. • medidas de seguridad e higiene
• arrestos, fianzas y cuentas de gastos
Petróleo Véase Hidrocarburos. • permutas
• movimientos de personal
Petróleos mexicanos Creado por decreto del • servicios médicos
7 de junio de 1938, es un organismo públi- • prestación en los casos de enfermedad,
co descentralizado del gobierno federal, accidente o muerte
con personalidad jurídica y patrimonio pro- • jubilaciones
pios, cuyo objeto es la conducción unifica- • descansos, vacaciones y permisos
da y estratégica de todas las actividades de • aguinaldo
orden técnico, industrial y comercial que • habitaciones para trabajadores, locales
constituyen las industrias petrolera y petro- para el sindicato y para cooperativas
química. • bibliotecas, escuelas, lugares de re-
Petróleos Mexicanos es actualmente la creo, fomento de bandas de música y
empresa más grande e importante del país y deportes
el primer exportador nacional. • becas
308 Plan Nacional de Desarrollo

• herramientas e implementos por el titular del poder ejecutivo federal


• prestaciones diversas de 1940 a 1976. Esos documentos pre-
• condiciones especiales de trabajo en sentaban ya un elemental rasgo de pla-
equipos e instalaciones marinas neación.
• trabajos marítimos, fluviales y de d) Plan de desarrollo económico y social
dragado (1966 a 1970), que por falta de una ade-
• cuotas sindicales y delegados departa- cuada infraestructura jurídica y adminis-
mentales trativa no tuvo la aplicación y la publicidad
• disposiciones varias adecuadas.
• anexos referidos a salarios (entre otros e) Plan global de desarrollo 1980-1982
temas) (Diario Oficial de la Federación, 17 de
abril de 1980), elaborado conforme a las
Plan Nacional de Desarrollo Véase Planeación. experiencias anteriores, de acuerdo con
bases técnicamente más idóneas, y que
Planeación Actividad en la que se formula un sirvió para la reforma constitucional de
documento que mediante la fijación de obje- 1983, la cual estatuyó el sistema vigente.
tivos decida por anticipado acciones de
gobierno. 3. Los fines de la planeación. Mediante la
planeación se deciden por anticipado ac-
1. Evolución de la planeación en México. ciones de gobierno, fijando objetivos.
La planeación del desarrollo económico En los términos del Plan Nacional de
y social surge en 1926, en la ex Unión Desarrollo se pretende orientar y dotar
de Repúblicas Socialistas Soviéticas. de instrumentos al Estado y a la sociedad
Posteriormente, países no socialistas a efecto de que se alcancen los objetivos
adoptan este sistema para prever sus nacionales, para lo cual se determinan
acciones de gobierno. En México, a pe- prioridades, que se definen a partir de los
sar de existir antecedentes significati- recursos disponibles.
vos, la planeación es relativamente La planeación, dice la ley, es la orde-
reciente (1980). nación racional y sistemática de acciones
del ejecutivo federal para la regulación y
2. Los antecedentes nacionales del actual promoción de la actividad económica,
mecanismo de planeación son: social y cultural con el propósito de trans-
formar la realidad del país, conforme a la
a) Ley sobre Planeación General de la Re- constitución.
pública, Diario Oficial de la Federación Se discute acerca de la naturaleza ju-
del 12 de julio de 1930, la que tuvo apli- rídica del plan de desarrollo y a menudo
cación relativa, o más bien, casi nula. se concluye que ésta es de índole sui ge-
b) El primer plan sexenal (1934-1940), que neris, lo que no aporta mucho para en-
sin ser técnicamente un verdadero plan de tender esa figura. Si tratamos de
desarrollo económico y social contenía, no encuadrarlo dentro de los tipos usuales,
obstante, ciertos elementos de planeación. se puede afirmar que es un acuerdo del
c) Los programas de gobierno presentados, jefe del ejecutivo, que va dirigido a los
al asumir la presidencia de la república, titulares de todas las dependencias y
Planeación 309

entidades, respecto de la orientación sufriendo las dañinas consecuencias de la


global que han de darle a sus tareas. Se monstruosa expansión de la metrópoli.
trata de un acuerdo con matices regla- Por medio de los convenios de coordi-
mentarios, en el cual interviene de mane- nación, la federación y las entidades fede-
ra muy limitada el órgano legislativo o rativas deciden emprender acciones
parlamentario. conjuntas, las cuales se conforman a los
4. Sistema nacional de planeación. Median- objetivos y las medidas previstos en el
te el llamado sistema nacional de planea- Plan Nacional de Desarrollo.
ción democrática se han de llevar a cabo 5. La planeación en las diversas áreas de la
las acciones relacionadas con el plan en administración pública se efectúa en de-
lo concerniente a su preparación, formu- talle por medio de los programas secto-
lación, instrumentación, control, actuali- riales que el mismo plan nacional ordena
zación y evaluación. Dicho sistema lo que se elaboren y pongan en práctica,
integran las unidades administrativas que para lo cual determina los lineamientos
tengan a su cargo los asuntos relativos a de su contenido.
la planeación dentro de cada secretaría, o El plan fija directrices para otras acti-
paraestatal y, además, permitirá la partici- vidades y, en algunas, ordena que se for-
pación de los distintos grupos sociales en mulen los programas respectivos, como
esa actividad. De su coordinación se en- sucede en las materias de transporte, tele-
cargará la Secretaría de Hacienda y Cré- comunicaciones, energéticos, minería y
dito Público, a la que le compete aplicar pesca.
la ley de la materia. 6. Fundamento constitucional de la planea-
Por su parte, los programas regionales ción en México. El fundamento constitu-
se referirán a las zonas geográficas que se cional de la planeación en nuestro país se
consideren prioritarias o estratégicas, en precisó con toda claridad con la reforma
atención a los objetivos nacionales fija- del 3 de febrero de 1983, que incluyó los
dos en el mencionado plan, y operarán en nuevos textos de los art. 25 y 26, en espe-
el caso de que su extensión territorial re- cial el segundo, que está dedicado sólo a
base el ámbito competencial de una enti- la planeación.
dad federativa. La secretaría someterá El art. 26, cuyo contenido es la materia
tales programas regionales a la considera- del presente vocablo, establece, resumi-
ción y aprobación del presidente de la damente, que se organizará un sistema de
república. planeación del desarrollo económico en
Debido a los graves problemas que el que participen los sectores de la socie-
origina el excesivo centralismo que im- dad, por medio de la elaboración de un
plica la concentración urbana del Distrito plan obligatorio para la administración
Federal y su zona metropolitana, en los pública federal. Ésta podrá celebrar con-
últimos años se han hecho intentos para venios con las entidades federativas y con
fortalecer el desarrollo de otras regiones los particulares para coordinarse en la
con objeto de desalentar el crecimiento formulación y la ejecución de dicho
de la capital de la república. Esos intentos plan. Consideramos que antes de 1983
no han alcanzado los resultados que eran la posibilidad de planear el desarrollo so-
de esperarse, de modo que se continúan cioeconómico estaba dentro de los límites
310 Planeación

constitucionales, por lo que no era nece- El sistema de planeación democrática,


sario el nuevo art. 26, específico para el el Congreso de la Unión tendrá la in-
plan. tervención que señale la ley.
En el Diario Oficial de la Federación,
del 7 de abril de 2006, se publicó el tex- 7. Ley de Planeación: se publicó el 5 de
to del decreto que da una nueva redac- enero de 1983, es reglamentaria del art. 26
ción a ese numeral de la carta magna, en de la constitución federal. En su primera
los términos siguientes: disposición señala que tiene por objeto
Art. 26 establecer.
A. El Estado organizará un sistema de
planeación democrática del desarrollo • Las normas y los principios básicos
nacional que imprima solidez, dina- conforme a los cuales se llevará a cabo
mismo, permanencia y equidad al cre- la planeación nacional del desarrollo y
cimiento de la economía para la encauzar, en función de ésta, las activi-
independencia y la democratización dades de la administración pública fe-
política, social y cultural de la nación. deral.
Los fines del proyecto nacional • Las bases de integración y funciona-
contenidos en esta constitución deter- miento del sistema nacional de planea-
minarán los objetivos de la planeación. ción democrática.
La planeación será democrática. Me- • Las bases para que el ejecutivo federal
diante la participación de los diversos coordine sus actividades de planeación
sectores sociales recogerá las deman- con las entidades federativas conforme
das de la sociedad para incorporarlas a la legislación aplicable.
al plan y los programas de desarrollo. • Las bases para promover y garantizar
Habrá un plan nacional de desarrollo al la participación democrática de los di-
que se sujetarán obligatoriamente los versos grupos sociales, por medio de
programas de la administración públi- sus organizaciones representativas, en
ca federal. la elaboración del plan y de los progra-
La ley facultará al ejecutivo para mas a que se refiere esa ley.
que establezca los procedimientos de • Las bases para que las acciones de los
participación y consulta popular en el gobernados contribuyan a alcanzar
sistema nacional de planeación demo- los objetivos y prioridades del plan y los
crática, y los criterios para la formula- programas.
ción, instrumentación, control y
evaluación del plan y los programas de 8. Sujetos. La administración pública ela-
desarrollo. Asimismo, determinará los bora el plan de desarrollo económico y
órganos responsables del proceso de social en cualquier sistema político en
planeación y las bases para que el eje- que aquél se estructure. La doctrina men-
cutivo federal coordine mediante con- ciona dos clases de planes: imperativos e
venios con los gobiernos de las entidades indicativos. Los primeros se dan en el
federativas e induzca y concierte con caso de una economía socialista, y los
los particulares las acciones a realizar segundos dentro de una economía de
para su elaboración y ejecución. mercado. En ambos supuestos se trata
Planeación 311

de un acto del poder ejecutivo. La teoría las actividades económica y social, y que
establece diferencia entre planificación regirá el contenido de los programas.
(sistema socialista) y planeación (siste- Las características del plan son las si-
ma capitalista). guientes:
La planeación es un asunto de la com-
petencia de la Secretaría de Hacienda y a) Temporal. Es casi quinquenal. Deberá
Crédito Público, en la cual intervienen, elaborarse en los primeros seis meses del
por medio del “sistema nacional de pla- sexenio presidencial y cesará su vigencia
neación democrática”, las dependencias y al concluir el periodo constitucional en
las entidades de la administración pública que se haya aprobado. Se trata de una
federal. Al sistema lo integran las unida- previsión a mediano plazo.
des que tengan asignadas las tareas en b) Obligatorio. Su elaboración, aplicación,
esta materia dentro de cada ente adminis- control y evaluación no son discreciona-
trativo. les, sino que tendrá que efectuarlos la
Así pues, el sujeto que emite el plan es administración pública federal.
la administración pública federal (la fede- c) Publicable. Deberá darse a conocer por
ración como persona jurídica). Pueden medio del Diario Oficial y de los órganos
intervenir particulares y otros entes públi- de los gobiernos locales.
cos en las consultas para su elaboración, d) Evaluable. Deberá existir un procedi-
así como en los actos de coordinación y a miento que permita verificar su aplica-
propósito de la concertación e inducción. ción y que califique sus resultados.
Además, hay que considerar que el órga- e) Rectificable. Durante su vigencia (de 5.5
no legislativo también tiene una modesta años) podrán corregirse los objetivos,
participación. las políticas y las metas de acuerdo con las
El plan, en tanto que acto jurídico, se circunstancias supervenientes a su inicial
dirige fundamentalmente a los subalter- aprobación.
nos del presidente de la república. En el f) Susceptible de observaciones parlamen-
caso de que contenga disposiciones de tarias. El plan, sus resultados y sus
naturaleza reglamentaria, estará dirigido adecuaciones deberán comunicarse al
a todos los gobernados de manera abs- congreso de la unión, el que hará los co-
tracta e impersonal. mentarios que juzgue pertinentes. Lo an-
9. Plan y programas. El término plan se re- terior no tiene consecuencias jurídicas de
serva para el Plan Nacional de Desarro- importancia.
llo, según la legislación actual. De él se
dice que determinará los objetivos nacio- Para cumplir el objetivo de preservar la
nales, la estrategia y las prioridades del soberanía, el Plan Nacional de Desarrollo
desarrollo del país; que tendrá previsio- propone fortalecer la capacidad del Esta-
nes sobre los recursos que se destinarán a do de garantizar la seguridad nacional, la
esos objetivos, que fijará los instrumentos vigencia del estado de derecho y la pre-
y a los responsables de su ejecución; que sencia de las instituciones de la república
establecerá la política de carácter glo- en todo el territorio nacional.
bal, sectorial y regional; que sus previ- 10. Los programas son las diversas vertientes
siones se referirán de manera general a del plan concebidas con detalle. Pueden
312 Planeación

ser sectoriales, institucionales, regionales del plan. Esta norma mengua la precaria
o especiales; acerca de ellos, la Ley de autonomía de los estados de la federa-
Planeación establece: ción, aunque se aduzca que el nuestro es
un federalismo de “colaboración”.
a) Los programas sectoriales se sujetarán La ley de planeación incluye algunas
a las previsiones contenidas en el plan reglas acerca de la coordinación en esta
y especificarán los objetivos, las priori- materia. Ellas son las siguientes:
dades y las políticas que regirán el des-
empeño de las actividades del sector a) El gobierno federal podrá convenir
administrativo de que se trate. Conten- con los gobiernos de las entidades fe-
drán, asimismo, estimaciones de recur- derativas la participación de éstas en
sos y determinaciones acerca de los las labores de planeación.
instrumentos y los responsables de su b) Las acciones que se encaminen a la
ejecución. consecución de los objetivos naciona-
b) Los programas institucionales que de- les se planearán de manera conjunta y
ban elaborar las entidades paraestatales se llevarán a cabo dentro de las respec-
se sujetarán a las previsiones conteni- tivas esferas competenciales.
das en el plan y en el programa secto- c) Deberá considerarse la participación
rial correspondiente. Las entidades, al correspondiente a los municipios.
elaborar sus programas institucionales, d) Se otorgará participación a los diver-
se ajustarán, en lo conducente, a la ley sos sectores, tanto en la planeación
que regule su organización y funciona- nacional como en la regional.
miento. e) El convenio ha de contener lineamien-
c) Los programas regionales se referirán tos técnicos en esta cuestión.
a las zonas que se consideren priorita- f) Se considerarán las acciones que com-
rias o estratégicas, en función de los petan a ambos niveles de gobierno,
objetivos nacionales fijados en el plan, incluyendo aquellas que incumban a
y cuya extensión territorial rebase el los municipios.
ámbito jurisdiccional de una entidad g) Se precisará la intervención de los órga-
federativa. nos centralizados federales en las activi-
d) Los programas especiales deberán dades de planeación del gobierno local.
contraerse a las prioridades del desa- h) El convenio respectivo habrá de publi-
rrollo integral del país que fije el plan carse en el Diario Oficial de la Fede-
o a las actividades que se relacionen ración.
con dos o más dependencias coordina-
doras de sector. 12. Concertación e inducción. La concerta-
ción y la inducción le permiten a la admi-
11. Coordinación en materia de planeación. nistración pública, a través de medidas
El art. 26 de la constitución establece que jurídicas y políticas, orientar la actividad
es el ejecutivo federal el que coordina, económica de los particulares al logro de
por medio de convenios con los gobier- los objetivos establecidos en el plan.
nos de las entidades federativas, las ac- La concertación es la posibilidad que
ciones para la elaboración y la ejecución tiene el gobierno federal de convenir o
Poder Judicial Federal 313

contratar con los representantes de gru- Ley de Planeación, Diario Oficial de la Federa-
pos sociales o con particulares la reali- ción, 5 de enero de 1983.
zación de determinadas acciones que Ley de Información Estadística y Geográfica.
coadyuven a alcanzar las metas y los ob- Martín Mateo, Ramón y Francisco Sosa Wagner,
Derecho administrativo económico, 2a. ed., Pi-
jetivos previstos en el plan y programas
rámide, Madrid, 1977.
de desarrollo. Dichos convenios los con-
Meilán Gil, José Luis, La organización adminis-
certará la federación, por medio del presi- trativa de los planes de desarrollo, Centro de
dente o de algún órgano centralizado o Formación y Perfeccionamiento de Funciona-
paraestatal, con los particulares. rios, Madrid, 1966.
Tales convenios son obligatorios para Navarrete, Alfredo, La planeación y la adminis-
las partes, se consideran de derecho pú- tración financiera del estado, en Memoria del se-
blico y de jurisdicción federal; y, además, minario sobre planeación socio-económica,
pueden incluir sanciones por incumpli- derecho administrativo y administración pública,
miento. Facultad de Derecho, UNAM, México, 1965.
La inducción, mediante medidas de Ortiz Pinchetti, José Agustín, Aspectos jurídicos
de la planeación económica de México, en Re-
fomento, regulación jurídica restrictiva,
vista de la Escuela de Derecho, núm. 2, Univer-
de orientación o de prohibición, permitirá
sidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis
encaminar la actividad económica de los Potosí, 1980.
sectores social y privado a los objetivos y Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Diario
prioridades del plan y de los programas. Oficial de la Federación, 31 de mayo de 2007.
El Estado cuenta con ciertos mecanis- Reyes Heroles, Federico, La planeación federal
mos que le permiten inducir a los particu- dentro del contexto policultural de México, en
lares a que actúen conforme al plan de Estudios de derecho económico, vol. V, Instituto
desarrollo: presupuesto de egresos, cana- de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,
lización de crédito, empresas públicas, 1986.
impuestos, estímulos fiscales, protección Secretaría de Programación y Presupuesto, As-
pectos jurídicos de la planeación en México
y regulación del comercio exterior, tenen-
(obra colectiva), Porrúa, México, 1981.
cia de la tierra, limitaciones al derecho de
Witker, Jorge, Introducción al derecho económi-
propiedad, otras disposiciones legales y co, 4a. ed., McGraw-Hill, México, 1999.
reglamentarias e introducir reformas a
éstas. Poder Ejecutivo Véase Administración públi-
En virtud de que nuestro sistema legal ca, Estados de la federación, Municipio y
de planeación económica y social es indi- Presidente de la república.
cativo, los mecanismos de concertación e
inducción revisten señalada importancia Poder Judicial Federal. Conflictos laborales
para el éxito del plan. con sus servidores La Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, Regla-
Bibliografía
mentaria del Apartado B del Artículo 123
Dromi M., José Roberto, Derecho administrati-
vo económico, t. I, Astrea, Buenos Aires, 1980.
Constitucional prevé un procedimiento espe-
Kaplan, Marcos, “Planificación y cambio so- cífico para resolver los conflictos que se
cial”, en Estudios de derecho económico, vol. V, presenten entre el poder judicial de la federa-
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, ción y sus servidores, de acuerdo con las
México, 1986. bases siguientes:
314 Policía

a) Se constituye una comisión sustanciado- equivalente de gendarme, sujeto físico, al


ra, en la que habrá alguien que represente menos en derecho.
al sindicato de trabajadores al servicio de Policía proviene del latín politia y del
ese poder. griego politeké, entendiendo como tal al
b) La comisión se encargará de emitir un dic- buen orden y la guarda en las ciudades y re-
tamen acerca del conflicto, una vez que públicas, mediante el cumplimiento de las
haya cumplido con las formalidades leyes y los reglamentos que se han dictado
que fija la ley referida, para resolver los para el buen o mejor gobierno.
conflictos laborales. Aceptar como absoluta esta definición de
c) El dictamen formulado pasará al consejo policía sería un error, ya que este concepto
de la judicatura federal para resolver en ha evolucionado y en la actualidad represen-
definitiva sobre el asunto de que se trate. ta una de las expresiones más genéricas en el
d) La comisión sustanciadora tendrá un derecho administrativo. Por ello, para expo-
carácter permanente y operará con un ner el tema es necesario recurrir a las defini-
secretario de acuerdos, así como con ciones más usuales, centrar, y establecer su
los actuarios y empleados que sean ne- alcance real y su potencial semántico a efec-
cesarios. to de sintetizar su noción.
e) Los conflictos entre la Suprema Corte de Roberto Dromi define a la policía como la
Justicia de la Nación y su personal los parte de la función administrativa que se
resolverá la propia corte sin que inter- encarga de las leyes de policía, y que en-
venga en ello el consejo de la judicatura cuentra sus actos concretos de aplicación en
federal. la seguridad, la moral y la salubridad públi-
cas; en sentido estricto, policía es adminis-
La vigente Ley Orgánica del Poder Judicial tración. Sin embargo, el manejo del vocablo
de la Federación da competencia al consejo de es genérico y no designa una tarea propia o
la judicatura federal para: autónoma.
Por su parte, García Oviedo y Martínez
resolver los conflictos de trabajo suscitados Useros exponen un concepto más acorde con
entre el poder judicial de la federación y sus la realidad: policía es la acción para lograr
servidores públicos en términos de la fracc. XII un orden o defender el que ya existe; sería,
del apartado B del art. 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, a
por tanto, un medio para alcanzar un fin.
partir del dictamen que le presente la comi- Para Sarría, la policía comprende todos
sión sustanciadora del propio poder, con ex- los medios de carácter no represivo que uti-
cepción de los conflictos relativos a los liza el gobierno. Es, por tanto, la previsión
servidores públicos de la Suprema Corte de administrativa y es referida fundamental-
Justicia cuya resolución le corresponda, en
los términos de los arts. 152 a 161 de la Ley
mente a los servicios públicos.
Federal de los Trabajadores al Servicio del Rafael Bielsa considera a la policía como
Estado, Reglamentaria del Apartado B del Ar- “el conjunto de servicios organizados por la
tículo 123 Constitucional en aquello que fuere administración pública con el fin de asegurar
conducente. el orden público y garantizar la integridad
física, y aun moral de las personas, mediante
Policía Como obligado prolegómeno de esta limitaciones impuestas a la actividad indivi-
voz es necesario aclarar que policía no es dual y colectiva de ellas”.
Policía 315

Así, el concepto de policía se presenta de coactiva se justifica para evitar males o peli-
una forma general que en concreto no dice gros, los medios de los que puede disponer
nada; pero, además, como ya indicamos, el aún son limitados.
concepto y la actividad han evolucionado, La trascendencia de este pensamiento se
por lo que de una manera breve mencionare- tradujo en que el actuar de los gobernados
mos su proceso y características. fuera en razón directa de su felicidad, bienes-
Hasta el siglo XV, por policía se entendió tar y progreso, y sin la intervención del Esta-
la suma de actividades o tareas del Estado, do, y menos que éste hiciera acto de presencia
pero a partir de ese momento se comienza a con el poder coaccionador, pues a él sólo po-
fragmentar el concepto, y las relaciones in- día acudir para asegurar la libertad y la segu-
ternacionales quedan fuera de este campo; ridad; por tanto, emerge el sustento jurídico
así, en el siglo XVIII también adquieren su de la policía y encuentra así también su base
autonomía la justicia y las finanzas. Enton- política, que hacen que este concepto adquie-
ces, la policía era entendida como todo acto ra sus rasgos propios y pueda diferenciarse
de la administración pública para el orden plenamente de cualquier otra tarea del Estado.
interno, lo cual trajo como consecuencia que Sus notas distintivas eran las siguientes:
dentro de su ámbito de validez especial el
Estado no tuviera límites, es decir, podía 1. Asegurar el bien jurídico denominado
emitir las normas o coaccionar a su libre al- derecho natural contra cualquier altera-
bedrío, con la convicción de que las medidas ción que éste pudiera sufrir; en ese senti-
eran tomadas en razón de las necesidades y do, restringía la libertad individual, ya
conveniencias del propio Estado y para el que esa protección, por la naturaleza mis-
bienestar de la nación. En este estadio la ma del bien, se lograba aunque no se
policía se considera como una labor del Es- contara con una legislación específica
tado de la cual se encargaba el ejecutivo. aplicable, en cuyo caso se recurría a la
En este mismo siglo Juan Esteban Pütter coacción.
expone que “la policía es la suprema potes- 2. Posición eminentemente prohibitiva, ya
tad que se ejerce para evitar los males futu- que al limitar la libertad individual lo
ros en el estado de la cosa pública interna y, hacía aplicando medidas de restricción.
por tanto, la promoción del bien común no 3. Esta tarea se encargaba a la parte de la
pertenece a la esfera de la policía”. Estas administración que se identificaba con el
ideas se difundieron rápidamente y fueron poder ejecutivo.
aceptadas de inmediato; gracias a ellas el 4. La mayoría de los autores establecía que
Estado perdía su poder ilimitado de actuar, su objeto esencial era lograr la seguridad,
reduciendo su actividad sólo a intervenir la salubridad y la moral públicas; para
donde se rompiera el orden o la colectividad otros autores era alcanzar y mantener el
se enfrentara a situaciones graves o peligrara orden de la colectividad.
su integridad. En ese momento se abandona 5. Una tarea que se significaba por la pre-
el concepto de Estado autoritario para entrar vención, y sólo en caso necesario se em-
en el Estado liberal. pleaba la represión.
Cabe destacar que si bien es cierto que los
límites de la policía quedan reducidos a Tales concepciones significaron un notable
guardar el buen orden y que su intervención avance, porque la obtención por parte del
316 Policía

individuo de los satisfactores que le permi- naturales (vimos que en su evolución así se
tan lograr una existencia plena, en otras pa- llegó a considerar, y aún hoy encontramos
labras, su felicidad, realización, bienestar, autores que lo entienden en ese sentido), e
estabilidad, etc., provienen del interior mis- ideologías políticas.
mo del ser humano y no se los imponen o no Se ha dicho que los valores que funda-
se los deben imponer designios ajenos a él, mentalmente la policía protege son la seguri-
la presión estatal o el objetivo de complacer dad, la salubridad y la moralidad públicas;
a la sociedad. El individuo debe procurar pero en menoscabo del concepto que veni-
armonizar estos intereses o bienes para lo- mos comentando, se ha expresado que, como
grar el equilibrio entre él y la colectividad. cualquier bien, a éstos los protege el orden
Por tal motivo, la policía se abstiene de inter- jurídico vigente, por lo que es innecesario
venir para suscitar o apremiar la correcta re- crear una figura especial que asegure valores
lación de los seres humanos, sino que se determinados, pues desde un punto constitu-
aboca a mantener el orden existente, defen- cional se reconocen y limitan las libertades
derlo y tutelarlo con los medios a su alcance, individuales, por lo que es impropio conside-
es decir, por medio de la coacción, porque rar a la policía como una noción preconstitu-
ella actúa sobre los efectos y no sobre las cional.
causas que alteran al orden imperante. Por otro lado es falso asegurar que la ac-
Se puede observar que la noción de poli- tividad policial es fundamentalmente de ca-
cía ha evolucionado, por lo que podría iden- rácter prohibitivo, en razón de que existen
tificarse con el término que se le designa y su múltiples disposiciones de hacer, como la de
campo de acción de la antigüedad con lo que vacunación, la de instalación de elementos
actualmente se conoce como tal; el concepto de seguridad contra accidentes; la de la colo-
no ha terminado de evolucionar en razón del cación en un lugar visible de los precios y de
dinamismo propio de la sociedad. Es impres- las autorizaciones del órgano competente
cindible mencionar que el error fundamental que deben hacer los comerciantes; la de lle-
que se comete con el concepto policía es var la contabilidad en libros ex profeso, etc.
asignarle la connotación de arbitrariedad o Todas estas normas son obligaciones positi-
poder limitado, como en un principio se pen- vas muy alejadas de las prohibiciones.
saba; por el contrario, esta noción ha sido En este orden de ideas, encontramos, ade-
superada ampliamente, aun cuando en nues- más que una de las características atribuidas
tros días todavía no se puede erradicar dicho a la policía es que su actividad se reserva a la
prejuicio ni la distorsión que sufre el concep- administración pública; sin embargo, actual-
to de policía al que inmediatamente se le mente no puede decirse que dicha caracterís-
asocia con represión o, desde luego, cárcel, tica sea privativa ni prevalezca de una
concepción errónea. Esperamos aclarar y manera exclusiva; en otras palabras, los
puntualizar su finalidad, definición y límites otros poderes de la unión también realizan
en el desarrollo de la presente exposición. actividades que se podrían considerar inclui-
Los embates que sufre el concepto poli- das dentro de este concepto, como el caso en
cía, aun desde un aspecto jurídico de regula- que el legislador integra comisiones para la
ción y limitación de la libertad individual, investigación de un asunto en particular, o
han hecho que entre en crisis, sobre todo las presentaciones de algún servidor público
cuando se le identifica con los derechos (secretarios de Estado, principalmente) para
Policía 317

explicar los asuntos de su competencia ante haya llegado a alterar la moralidad pública.
alguna cámara. El poder judicial también A título de ejemplo citamos el no maltrato a
realiza actividades que se podrían catalogar los animales); la economía pública (conside-
de policía, como la inspección de lugares, la rada bien jurídico protegido, en lo referente
verificación de actos, la guarda y la vigilan- a los salarios, los precios, los monopolios,
cia de bienes o documentos. las casas de bolsa, el no acaparamiento, etc.
De lo anterior, se puede inferir que el Dada la situación de inflación que vivimos,
concepto de policía ya no es exclusivo del la preocupación de los gobiernos respecto de
poder ejecutivo, sino que es aplicable a las este último renglón ha cobrado auge: su ob-
tareas efectuadas por los tres poderes indis- servación se vigila y regula por los tres pode-
tintamente, ya no sólo en su acepción gené- res sin excepción).
rica, sino en atención a la naturaleza misma Lo expresado repercute directamente so-
de sus funciones. Así tenemos que el legisla- bre el concepto que analizamos, advirtiéndo-
dor emite normas con ese carácter, llamadas se que el objeto tutelado está integrado no
leyes de policía, de lo que ha obligado a ha- sólo por lo que por tradición se ha venido
cer una distinción y ahora se menciona poli- considerando, sino que se ha ampliado de
cía y poder de policía. La primera concepción una manera significativa y, por tanto, no se
tiene como cometido exclusivo la adminis- puede utilizar el concepto de policía desde
tración pública y la segunda, la normatividad un punto de vista técnico jurídico, sino que
que elabora el legislador. Estas nociones se por el contrario, se podría pensar que esta fi-
abordarán posteriormente; sin embargo, con- gura ha perdido su naturaleza y se usa como
viene señalar que esta actividad no sólo es sinónimo de lo llamado estatal coactivo.
ejecutiva, sino que ahora debe tomarse Lo anterior ha permitido que algunos au-
como ejecutivo normativa; pero no puede con- tores, dada la amplitud del concepto y del
cebirse que un mismo concepto encierre objeto tutelado, afirmen que lo que se prote-
tanto la creación de normas en general como ge es el orden público, el bien común o el
su posterior ejecución; es claro, entonces, buen orden. Por lo que respecta al primero,
que esta característica de exclusividad de este punto fue tratado con amplitud en el
policía, correspondiente a la administración vocablo respectivo y si bien es cierto que
pública, también se diluye. el orden público está íntimamente ligado al
De esta manera, se profundiza aún más en concepto de policía, es falso tratar de identi-
lo que se refiere al aspecto con que se inició ficarlo como el objeto tutelado por la policía,
la llamada crisis del concepto de policía: el puesto que de ser así se saldría del contexto
objeto que supuestamente tutela esta figura, jurídico. Asimismo, el orden público abarca
y que de manera tradicional se había centra- el buen orden y, por tanto, la mención de este
do en la salubridad, la seguridad y la morali- último es innecesaria y repetitiva. El bien
dad públicas es evidente que ya está rebasado, común constituye una figura cuyo estudio
pues aparecen un sinnúmero de valores jurí- pertenece a la filosofía del derecho, y sin
dicos protegidos, como la paz, la tranquili- profundizar en su análisis diremos que su
dad pública, la confianza en las instituciones, contenido es muy amplio y que, por lo mis-
el decoro público (aquí se estaría en presen- mo, se reduciría y perdería su esencia, situa-
cia del cuidado de las buenas costumbres, sin ción inconcebible si lo ciñéramos a ser el
que esto todavía se pueda considerar que objeto tutelado de la policía. Esta posición
318 Policía

entraña, por supuesto, que la noción de poli- estatal se divida para proteger a todos los
cía se torne confusa, y se dificulte la posibi- valores y evitar los males que se presenten
lidad de encontrar sus verdaderos valores, por cualquier circunstancia.
sus contenidos y su objeto. En la defensa del orden establecido, las
Se piensa que la falta o la imposibilidad conductas de los seres humanos se unifican
de concretar un objeto propio y determinado para formar una fuerza social que en su con-
que caracterice a la policía, la convierte en junto colabora para evitar los ataques o per-
un concepto metajurídico, lo que excluye a turbaciones que afectan ese orden.
la policía del derecho. En ese contexto, la sociedad por sí misma
En otro aspecto, dentro de la llamada cri- se protege contra las posibles alteraciones
sis del concepto policía, se ha señalado que pueda sufrir, desde simples opiniones
como característica primordial la función hasta acciones individuales, las cuales impli-
preventivo represiva, lo que permite mante- quen suprimirlas con el consenso de la po-
ner el orden establecido para que otra parte blación: es decir, la sociedad nos impone
del Estado se preocupe de mejorar las condi- determinadas conductas que nos obligan a
ciones de vida y de promover su estabilidad comportarnos de una manera específica o
(Agustín Gordillo). a abstenernos de realizar acciones que perju-
Esta característica ha sido el rasgo distin- diquen la buena marcha de la colectividad,
tivo de la policía desde el siglo XVIII; los con lo que se persigue no sólo su manteni-
autores coinciden con ella casi siempre, sin miento sino su progreso. En este sentido, la
embargo, según algunos encierra una contra- promoción del orden público y la prevención
dicción. de los peligros a que se puede enfrentar son
Esa contradicción la explican de la mane- términos que por su naturaleza se encuentran
ra siguiente: toda sociedad constituida esta- íntimamente vinculados y forman parte de la
blece una jerarquía de normas y principios misma actuación de la sociedad y, por tanto,
para que se pueda llevar una vida social el carácter preventivo represivo que se le
aceptable, e impone, por razones de seguri- imputa a la policía no existe, porque simple-
dad y equilibrio, un orden. Una preocupa- mente es una manifestación de la sociedad
ción constante de la misma sociedad consiste en defensa de ella misma.
en que ese orden no se rompa, por el contra- Como ejemplos se pueden citar la obliga-
rio, se esfuerza por promoverlo; por tanto, ción de instalar servicios sanitarios, los au-
cuando se susciten perturbaciones o distur- mentos salariales obligados por la situación
bios en el orden establecido, la colectividad económica reinante, el plantar árboles para
se une y adopta medidas que en un momento mejorar el ambiente, el pago de impuestos,
llegan a restringir las libertades individuales, etcétera.
todo por su afán de proteger ese orden. Des- Por último, a título de conclusión de lo
de luego, parte de la preocupación mencio- que algunos autores denominan la crisis del
nada es procurar el mejoramiento de dichas concepto de policía, se establece que la poli-
libertades. cía no protege valores jurídicos propios del
La lucha constante por el mantenimiento derecho ni se manifiesta exclusivamente
y progreso de la sociedad mediante el orden como un conjunto de normas prohibitivas,
público abarca en su conjunto a toda la co- sino que también incluye disposiciones de ca-
lectividad, lo que da lugar a que la tarea rácter positivo; se rechaza que su realización
Policía 319

sea exclusiva de los órganos administrativos, pertenece más bien a la revaloración hecha a
pues es notorio que esta tarea pertenece a los los derechos humanos y su forma de garanti-
tres poderes, y, fundamentalmente, se im- zarlos, así como a las crisis que sufren las
pugna que tenga un objeto determinado, ya ideologías políticas; por lo tanto, la técnica
que con el orden jurídico positivo se protege jurídica que hace efectivo el concepto de
el orden público. policía no sufre crisis, sino que es perfecta-
Lo anterior lleva ineludiblemente a algu- mente normal que su evolución transforme
nos autores, entre ellos a Agustín Gordillo, a sus alcances y contenido.
pensar que la noción de policía debe supri- Por otro lado, como lo establece Andrés
mirse porque no tiene sentido, contenido o Serra Rojas, es necesario no confundir el
característica propias que la distingan. concepto de policía con el de gendarme o
Así, al parecer, hemos estado comentando guardián de la paz callejera, también deno-
acerca de un concepto que no tiene o no debe minado agente de policía. Éste se encuentra
tener importancia en el mundo jurídico, y constantemente y en relación directa con los
que sólo la costumbre, la mala información o grandes o pequeños problemas que a diario
una deformación cultural y académica han existen en una población, los cuales parece
hecho que el término policía perdure como que aumentan de manera sustancial a medi-
una institución jurídica que merezca aten- da que la sociedad se vuelve más compleja,
ción o estudio. Lo cierto es que a pesar de la y es mediante ese contacto que el ciudadano
llamada crisis de este concepto, no podemos entabla una comunicación inmediata con di-
erradicarlo del sistema jurídico y menos de cho servidor público, pero de ninguna mane-
nuestras instituciones de derecho administra- ra engloba al término policía, es más, se
tivo, porque si la crisis de este concepto puede decir que sólo es una parte ínfima de
contiene afirmaciones que son valederas y lo que debe representarse como policía.
que reducen el alcance de la policía, por otra Concluye Andrés Serra Rojas:
parte no es posible aceptar absolutamente
todas sus aseveraciones, es por eso imperati- La policía está constituida por un conjunto de
facultades que tiene el poder público, para vigi-
vo formular algunas aclaraciones que nos
lar y limitar la acción de los particulares, los
permitan llegar a una conclusión objetiva
cuales dentro del concepto moderno de Estado,
acerca del tema. deben regular su actividad con los deberes y
En un principio, se manifestó que la crisis obligaciones que les impone la ley y se funda en
de este concepto debía identificarse princi- una finalidad de utilidad pública.
palmente con los derechos naturales o con
las ideologías políticas traducidas a normas En este sentido, se ha objetado que la policía
jurídicas; esto, como puede advertirse, es no es exclusiva de la administración pública,
incorrecto y sólo en los inicios de la evolu- ya que la parte reguladora o normativa perte-
ción del concepto policía (siglo XV) era ad- nece, por naturaleza propia, al poder legisla-
mitido, porque en ese estadio se incurría en tivo. Lo que corresponde al poder ejecutivo
arbitrariedades; sin embargo, la misma tras- es la operación y ejecución de lo que se co-
cendencia de esta figura logró que se supri- noce como policía. No obstante esto, se
mieran los errores respecto de la institución, puede afirmar que esta tarea es indivisible en
y permitió pensar que la crisis no es en sí dos concepciones so pena de llegar al ab-
del concepto de policía, sino que aquélla surdo de fraccionar a cualquier acción que
320 Policía

emprenda el poder público; por otro lado, la que antes de la creación de esta secretaría
normatividad que realiza el poder legislativo llevaba casi exclusivamente de modo interno
permite ubicar a la policía dentro del marco cada una de las dependencias o entidades,
que establece el derecho, y así evitar los sin que se le denominara policía; era enton-
abusos y las arbitrariedades que pudieran ces, como lo es en la actualidad, en sentido
suscitarse en el ejercicio de esta actividad. estricto, un control que debe existir de una
Constreñir el objeto tutelado de la policía u otra forma sobre los actos de la adminis-
a sólo tres aspectos: la seguridad, la salubri- tración.
dad y la moralidad, equivaldría a restringir la Debe entenderse que, para evitar caos
actividad de la administración, lo que redun- dentro de la administración pública, es indis-
daría en perjuicio de la sociedad misma. De pensable tener un control, el cual, como
todos es conocido que a medida que las so- cualquier instrumento administrativo, ha
ciedades se vuelven más complejas, la admi- evolucionado y adquirido rasgos propios que
nistración pública tiende a acrecentar su no pueden identificarse con los de policía; lo
intervención en los diversos órdenes; y sería que sucede es que por la naturaleza misma
absurdo que no lo hiciera, ya que eso equi- del control, nos parece estar en presencia del
valdría a negar su evolución y el desarrollo concepto de policía; sin embargo, como ta-
de la administración. rea del propio Estado de revisar sus actos, no
Asimismo, parece un error muy común se pretende crear una policía, sino entender y
confundir el concepto de policía con el de supervisar los fenómenos que ocurren en el
control estatal coactivo, lo que ocasiona que ámbito de la administración pública, a efecto
a toda actividad del Estado se le califique de de corregir las desviaciones o fincar las res-
policía. A título de ejemplo mencionamos a ponsabilidades correspondientes, en este
la Secretaría de la Función Pública, a la que sentido, el control de la administración inci-
en no pocas ocasiones se le identifica como dentalmente toca lo referente al concepto de
el prototipo de la policía y, más concreta- policía, pero no lo hace como finalidad. An-
mente, como policía administrativa. Esto sin tes bien, su propósito fundamental es el
duda es falso: hemos dicho que las tareas de control, que en la mayoría de las acciones
la administración pública aumentan todos emprendidas no implica la actividad policial
los días, no por capricho o por ansias de ni atiende a esos principios.
poder, sino en razón de las múltiples necesi- Hay que delimitar perfectamente los cam-
dades que aquélla debe satisfacer en el cum- pos de acción del control administrativo y
plimiento de sus cometidos; en este orden de del concepto de policía; el primero se justi-
ideas, no puede pensarse que todo lo que fica en razón de la propia administración y
emprende la administración pública lleva en competencia para revisar sus actos y no en
implícito el concepto de policía, dado que la limitación de las garantías individuales
ésa no es su tarea fundamental, sino que es a las que atiende, en un aspecto, la policía.
parte de su función, como también lo es el Respecto al concepto que nos ocupa, con
control estatal. En el caso que nos ocupa, la el fin de proporcionar una amplia gama de
secretaría tiene como misión, precisamente, matices, tendremos que remitirnos a la pos-
“controlar” la actividad de los empleados y tura que se maneja en otros países. En Ale-
funcionarios de las dependencias y entidades mania, el concepto de policía se sustenta
de la administración pública federal, control sobre la coacción en un nivel de subordinación
Policía 321

en que se hallan los particulares frente al lograr sus fines debe regularse por el derecho
poder del Estado; es decir, el individuo acata sin que aquello que va a normarse cambie su
la autoridad, como súbdito, al poder supremo esencia o naturaleza, a efecto de que su ejer-
(gobierno), pero esto puede llevar a pasar cicio se proteja de manera legal y, por tanto,
por alto los derechos humanos y las liberta- no se limite arbitrariamente.
des de los gobernados. Las consideraciones anteriores surgen
La concepción de policía que se tiene en porque esa reglamentación posee una base
Europa, especialmente en las doctrinas fran- primordialmente constitucional y, en las
cesa e italiana, es restringida y se considera disposiciones de ella derivadas, dicha regla-
narrow, y atiende a la tradicional idea tripar- mentación debe tener como finalidad preser-
tita de seguridad, salubridad y moralidad, var el orden público y regular los actos que
que como hemos advertido está muy supera- realiza el Estado por motivos de interés pú-
da pues en la actualidad se atiende al cumpli- blico.
miento de muchos fines. No se puede precisar el alcance de las
Por su parte, la doctrina estadounidense disposiciones de policía sin que se dejen de
suprime todo lo que en la noción se relaciona atender los derechos subjetivos individuales,
con el orden público, en razón de la privati- ya que la pauta del poder de policía es limitar
zación que impera en su país. Atiende no el campo de acción de los particulares por
sólo la seguridad de las personas y los ele- causas de interés público (el cual prevalecerá
mentos tradicionales del concepto de policía sobre el interés individual) que el Estado
(seguridad, salubridad y moral), sino que pretenda lograr, desde luego que siempre
además el llamado police power tiene en habrán de respetarse las garantías individua-
cuenta las normas protectoras en materia les o límites constitucionales, así como la digni-
económica y, en general, a cualquier circuns- dad humana.
tancia que ataña al beneficio del individuo en En nuestra carta magna se encuentran
los aspectos económico, social, político, et- disposiciones de policía; de manera enuncia-
cétera. tiva mencionaremos: policía de reunión y
En mérito de lo expuesto, podemos afir- asociación, de la libre manifestación del pen-
mar que el concepto de policía está muy le- samiento, de libertad de tránsito, de inviola-
jos de extinguirse, como llegaron a pensar bilidad de correspondencia; de inviolabilidad
algunos estudiosos. de personas, familia, domicilio, papeles y
En este momento podemos definir poli- posesiones; económica; educativa, indus-
cía con las palabras de Marcello Caetano: trial, de cultos, de extranjeros, fiscal, sanita-
“la intervención administrativa de la autori- ria, de guerra, de trabajo, legislativa, federal,
dad pública en el ejercicio de las activida- estatal y municipal.
des individuales susceptibles de hacer Para concluir, se puede conceptuar que
peligrar intereses generales, teniendo por policía es toda actividad estatal para verifi-
objeto evitar que se produzcan, amplíen o car que los particulares cumplan sus obliga-
generalicen los daños sociales que las leyes ciones de derecho público.
procuran evitar”.
En el ejercicio de la policía o del poder de Bibliografía
policía, se debe entender que éste afecta la Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. IV,
esfera jurídica de los particulares y que para 6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1965.
322 Policía administrativa

Boquera Oliver, José María, Derecho adminis- Policía administrativa Como se consignó en la
trativo, vol. I, 3a. ed., Instituto de Estudios de voz correspondiente, el concepto de policía
Administración Local, Madrid, 1979. tiene un sentido muy amplio y, según se ad-
Caetano, Marcello, Manual de direito adminis- vierte, podría hablarse en diversos sentidos;
trativo, 7a. ed., Editorial Coimbra, Lisboa, sin embargo, es importante que se distinga a
1965.
la policía judicial de la administrativa. En
Canasi, José, Derecho administrativo, vol. III,
Depalma, Buenos Aires, 1976.
principio, la primera forma parte de la se-
_____, Poder de policía y cuestiones de jurisdic- gunda; sus definiciones respectivas permiti-
ción, Depalma, Buenos Aires, 1963. rán precisar sus diferencias.
Diez, Manuel María, Derecho administrativo, La policía judicial es una corporación
t. II, Omeba, Buenos Aires, 1965. encargada de investigar y perseguir los de-
Dromi, José Roberto, Derecho administrativo litos para poner a los individuos presunta-
económico, t. I, Astrea, Buenos Aires, 1980. mente responsables a disposición de las
Duverger, Maurice, Introducción a la política, autoridades competentes, con el fin de que se
6a. ed., Ariel, Barcelona, 1980. les consigne y se les siga el proceso corres-
Fiorini, Bartolomé, Derecho administrativo, pondiente.
t. II, 2a. ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1976. Rafael Bielsa dice:
Forsthoff, Ernest, Tratado de derecho adminis-
trativo, 5a. ed., Instituto de Estudios Políticos,
Policía administrativa es la acción directa que
Madrid, 1958.
el Estado realiza para proteger, preventiva y
García Oviedo, Carlos y Enrique Martínez Use-
represivamente, la integridad física de las per-
ros, Derecho administrativo, t. III, 9a. ed., EISA,
sonas y de las cosas, en el orden moral y de la
Madrid, 1968. economía pública en lo que pueda afectar in-
Gordillo, Agustín, “La crisis de la noción del mediatamente a las primeras. Ese orden es un
poder de policía”, en Revista Argentina de Cien- presupuesto de existencia de la propia adminis-
cia Política, año 1, núm. 2, Buenos Aires, 1961. tración pública.
Jiménez Nieto, Juan Ignacio, Policía y adminis-
tración, 2a. ed., Tecnos, Madrid, 1977.
Marienhoff, Miguel S., Tratado de derecho ad- Como se advierte, la diferencia es esencial,
ministrativo, t. II, 2a. ed., Abeledo-Perrot, Bue- pues mientras que la judicial se refiere pri-
nos Aires, 1975. mordialmente a los delitos, la administrativa
Martínez Morales, Rafael, “Política administra- trata de conservar el orden público. Además,
tiva, poderes de policía y facultades de policía”, una sería el género (administrativa) y la otra
en Revista de la Facultad de Derecho de Méxi- la especie (judicial); sin embargo, se mantie-
co, núms. 93-94, México, 1974. nen estrechas relaciones entre ambas poli-
Pratt Fairchild, Henry (ed.), Diccionario de so- cías, tanto por su finalidad de preservar el
ciología, 4a. reimp., Fondo de Cultura Econó- orden establecido como porque las acciones
mica, México, 1971.
que cada una desarrolla ayudan al desenvol-
Rolland, Louis, Précis de droit administratif,
vimiento de la otra.
9a. ed., Dalloz, París, 1947.
Sarria, Eustorgio, Derecho administrativo, Por otro lado, policía administrativa se
3a. ed., Temis, Bogotá, 1957. puede entender en dos sentidos: aquel que sig-
Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo, nifica al personal que realiza la acción de pre-
t. II, 12a. ed., Porrúa, México, 1983. vención o represión, y que, como ya se aclaró,
Vedel, Georges, Derecho administrativo, Agui- es el más utilizado en el lenguaje corriente a
lar, Madrid, 1980. pesar de que constituye una equivocación.
Policía. Clasificación constitucional 323

Es preferible que se denomine a estos agen- es decir, casi todos los ámbitos de la vida
tes personal de policía. humana, porque prácticamente en todos sus
En el sentido jurídico, la policía adminis- aspectos existen disposiciones de policía que
trativa designa la actividad de vigilancia que atienden al bienestar de la colectividad y
realiza el Estado. Aquí se encuentra la esen- cuyo objeto es permitir el mejor desarrollo
cia del concepto de policía y de manera es- de la sociedad. A manera de ejemplo, pode-
pecial la administrativa. A pesar de pecar de mos exponer una enumeración de estas ma-
reiterativos, debemos entender claramente nifestaciones a las que se les ha denominado
que la policía administrativa es una actividad policía administrativa especial, porque la
estatal que no puede identificarse con el materia sobre la que tienen competencia es
control que ejerce el Estado sobre sí mismo, específica. Esto no implica que existan di-
ni tampoco con el personal de policía en versas policías administrativas, ésta es sólo
ningún aspecto, porque este personal puede una: es el género, pero en un afán clasifica-
ser no el agente que nos detiene en la calle o torio y en la búsqueda de la especialización
que porta uniforme, placa o armas, sino de las materias, se le ha dividido para su
aquel que revisa o vigila documentos, cifras, análisis y estudio académico, así tenemos:
hace cálculos, inspecciona artículos comer-
ciales, etc., y no porta uniforme o armas, tal 1. Policía fiscal.
vez nunca esté en contacto con el particular, 2. Policía aduanera.
porque su función no es represiva sino de 3. Policía migratoria.
vigilancia; no obstante, no se le puede dejar 4. Policía de salubridad.
de identificar como un elemento de la policía 5. Policía de la propiedad.
administrativa; por ejemplo: un auditor fiscal 6. Policía de cultos.
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi- 7. Policía de precios.
co, el verificador de precios de la Procuradu- 8. Policía agraria.
ría Federal del Consumidor, el agente del 9. Policía del trabajo.
servicio nacional migratorio de la Secretaría 10. Policía de industria y comercio.
de Gobernación y el verificador de la conta- 11. Policía de prensa.
minación de la secretaría competente. 12. Policía funeraria.
13. Policía patrimonial.
Manifestaciones de la policía administra- 14. Policía minera.
tiva. Hemos estudiado los conceptos de poli- 15. Policía ambiental o de la naturaleza
cía y policía administrativa, y los matices
que presentan y del análisis se colige clara- Bibliografía: véase en Policía.
mente que la gama en que se despliegan sus
actividades puede ser casi infinita. Policía. Clasificación constitucional Para la
Las manifestaciones de la policía admi- constitución política federal mexicana, la po-
nistrativa también son incontables, pues licía se contrae a cuerpos represivos; esto es,
incluyen todas las disposiciones administra- no se refiere a ella como actividad de vigi-
tivas que se encaminen a limitar la libertad lancia general, sino concretamente a la po-
de los gobernados con motivo del manteni- licía preventiva, policía judicial y policía
miento del orden, la seguridad, la economía, la militar.
tranquilidad, la moralidad, la salubridad, etc., Véase Policía y Policía administrativa.
324 Policía judicial

Policía judicial Conjunto de servidores públi- vida del Estado: su nacimiento, su marcha,
cos bajo las órdenes del ministerio público sus tareas.
(procuraduría general de justicia), que tiene Henry Pratt Fairchild define la política
como facultades la investigación y persecu- como “teoría, arte y práctica del gobierno”.
ción de los delitos. En este sentido, las circunstancias que se
Su régimen laboral, por mandato de la presentan en los países desempeñan un papel
constitución de la república es distinto del muy importante. Históricamente, los fines
previsto para los servidores públicos en del Estado varían de acuerdo con las condi-
general. ciones prevalecientes en un momento deter-
Véase Policía administrativa. minado: a veces es la defensa nacional, la
conservación del territorio, la salud de la po-
Policía militar Cuerpo dentro de la estructura blación; otras pueden ser de índole subjetiva
castrense encargado de prevenir conductas como la defensa religiosa, el ideal democrá-
ilícitas de los miembros de las fuerzas arma- tico, la tradición, etc. En la actualidad se
das, vigilar las instalaciones de éstas y velar piensa que la economía nacional y la política
por el orden, la seguridad y la tranquilidad social son los factores principales de las ta-
de las mismas. También es auxiliar de la reas del Estado.
policía judicial militar. Desde una perspectiva que, acaso, permi-
ta definirla mejor, decimos que política es
Policía preventiva Cuerpo de servidores públi- una forma de gobernar, de atender el sistema
cos (de carácter federal, local o municipal), de gobierno adoptado por una nación, por
que tiene facultades para cuidar la tranquili- supuesto siempre velando por los intereses
dad en la vía pública (calles, parques y pla- propios de la sociedad tanto en el aspecto
yas). No debe confundirse con la actividad interno como en el externo. Esto se logra
total de vigilancia del poder ejecutivo, ni cuando se sigue un procedimiento para la
pretender que tiene asignada competencia solución de los problemas en general. En
para investigar y perseguir delitos, pues ésta este sentido, política significa la orienta-
le corresponde a la policía judicial. ción, la dirección, las prioridades que el
La constitución política federal prevé que poder ejecutivo y que en ocasiones el poder
los cuerpos policiacos se regulen por un or- legislativo dan a la tarea de la administra-
denamiento jurídico especializado, distinto ción o del Estado.
de la ley burocrática reglamentaria del La manifestación de estas actividades
art. 123. toma forma mediante el acto político, por el
cual se crean o imputan efectos jurídicos,
Política administrativa Véase Política estatal sociales o económicos a los gobernados, sin
y administrativa. que éstos puedan reaccionar de forma jurídi-
ca contra tales actos para evitarlos o tratar de
Política estatal y administrativa Política deri- invalidarlos; sólo la ley podrá destruirlos,
va del latín politicus y del griego politiké, y pero éste es un efecto que alcanza a cual-
es una ciencia social, que en algunas ocasio- quier acto. Sin embargo, la misma ley con-
nes ha sido identificada con el derecho polí- fiere fuerza a los actos políticos, pues éstos
tico. Su objeto de estudio son las leyes o los encierran un interés público, la seguridad del
fenómenos dentro de los que se desarrolla la Estado o de sus nacionales y se relacionan
Policía estatal y administrativa 325

directamente con el orden público (véase). que éste sea, ya que de lo contrario se afec-
Por esta razón los gobernados acatan las taría el orden jurídico. No obstante lo ante-
medidas que de esta forma se dicten, sin rior, la seguridad del Estado ha prevalecido.
importar su regulación jurídica, porque lo Acerca de esta posición se han desarrollado
trascendental es lograr los objetivos del bien- varias corrientes, a ese respecto se puede
estar o de la seguridad que pretende alcanzar comentar:
el Estado.
En esa medida, las políticas del Estado 1. Lo concerniente a la “alta política” no
adquieren una determinación objetiva y ma- admite control o recurso alguno, porque
terial: benefician a la sociedad, de ahí que su móvil es político. Se debe entender por
tengan una fuerza y calidad jurídicas; por esto los asuntos que directamente atiende
tanto, es válido el razonamiento de que la el gobernante; por fortuna, esta idea se ha
tarea política es una acción orientada hacia el ido desechando, y la administración, aun-
logro de los fines estatales, basada en los que poco a poco, ha de responder de sus
principios de justicia y seguridad para propi- tareas ante un juez; situación que no se
ciar una vida mejor de la colectividad. presentaba en el siglo XIX, por lo que fá-
Todo ello muestra la complejidad de la cilmente se llegaba a arbitrariedades o
política estatal o estadual, pues su valoración abusos.
es subjetiva, ya que depende de los criterios 2. Abandonada la razón de la “alta política”
aplicados por el gobernante en turno y de las o del móvil político, había que ejercer
circunstancias sociales que se presentan en control sobre todos los actos de la admi-
un momento determinado. nistración, lo cual no parece posible toda-
Para entender la política estatal es necesa- vía; porque la configuración misma del
rio conocer sus orígenes y las teorías en las Estado y sus tareas permite que pueda
que se basa el actuar del Estado para el logro prevalecer su poder. Así, se afirma que no
de sus fines; con ese fin recurrimos a Georges debe haber control sobre ciertos actos,
Vedel, quien expone que, en un principio, los no tanto por su móvil político, sino por la
actos de gobierno (identificables con la polí- naturaleza intrínseca del acto, es decir, es
tica estatal, que es nuestro tema), perseguían de tal magnitud e importancia que la con-
la finalidad de que no se les incluyera en la vierten en una razón de Estado y, por
esfera de control que corresponde al poder tanto, se encuentra relacionado íntima-
judicial y al legislativo, ya que estas decisio- mente con la supervivencia del mismo
nes tenían un carácter de política general del Estado.
Estado y, por consiguiente, no era posible
someterlos a controles jurisdiccionales. Por tanto, es necesario elaborar una lista
Posteriormente, sólo determinadas deci- precisa de los actos de gobierno que por su
siones se excluían del control jurisdiccional, naturaleza escapan al control jurisdiccional.
pero tenían que justificarse de manera plena Esta enumeración podría elaborarse median-
por razones poderosas de Estado. te la jurisprudencia, o bien, pormenorizarla
Hoy en día, muchos autores abrigan se- en los textos legales, porque, como ya se dijo
rias dudas acerca de tales determinaciones, antes, nada está sobre la ley, y ésta puede
pues no debe haber ningún acto o ninguna establecer la regulación de la denominada
medida que escape a un control, por mínimo política estadual, mas no su control.
326 Policía estatal y administrativa

Como ejemplo de esta enumeración, po- su política y ésta se tendrá que hacer por
dríamos citar los actos de relación entre los sectores, para ofrecer de una mejor manera
poderes de la unión, las relaciones interna- los bienes y servicios, por esa vía se puede
cionales que lleva a cabo el ejecutivo, las hablar de política educativa, sanitaria, agra-
medidas de orden interior como la salubri- ria, fiscal, industrial, económica, etc., y la
dad, la educación y la cultura. jerarquización de estos rubros o estas mate-
En los ejemplos apuntados, vemos cómo rias se hará con criterios subjetivos que, in-
una iniciativa de ley presentada por el ejecu- sistimos, son del gobernante; pero esta
tivo no pueden objetarla los particulares, así subjetividad no debe tomarse como arbitra-
como tampoco las medidas de seguridad o de riedad, sino como una visión de lo que nece-
paz interior, en virtud de su naturaleza. sita el país.
En esta breve referencia al nacimiento de La valoración de las necesidades del Esta-
los actos de gobierno o política administrati- do se relaciona estrechamente con los nive-
va, se observa que aun cuando se quiera les de gobierno (federal, estatal y municipal),
ejercer un completo control, ya sea jurisdic- los partidos políticos, los grupos de presión, los
cional o legislativo, ello no es posible en factores reales de poder y todo conglome-
virtud de las circunstancias que en un mo- rado que influya para que se provea al encar-
mento determinado se presentan, porque aun gado de proyectar la política de los elementos
lo subjetivo del actuar del gobernante en necesarios para realizar su labor; nos referi-
turno le permite argüir un interés superior mos al encargado, porque como se ve, la
(en este caso el colectivo) para dictar la línea política estatal tiene muchos rubros y en
que debe seguir su administración de forma cada uno de éstos se encuentra un encargado
general o sobre ciertas ramas en especial, o titular. En nuestro país podemos citar, por
entendiendo estos razonamientos en aras del ejemplo, a los secretarios de Estado (en el
interés público. nivel federal), quienes tienen la misión de
Sin embargo, es preciso dejar establecido conducir en sus respectivas ramas las reglas
que la política estadual (o estatal mejor di- marcadas, pero la responsabilidad recae di-
cho) no se refiere a acciones autónomas ni rectamente en el jefe del ejecutivo, puesto
fuera del derecho. Por el contrario, la tarea que él asume la orientación general que se le
misma del Estado debe justificarse y acep- imprimirá a la política estatal.
tarse plenamente en un marco jurídico e Lo anterior no implica que los secretarios
institucional por la comunidad; por tanto, sus de Estado no tengan responsabilidad; la
actos son y deben ser regidos por el derecho tienen, pero es respecto a su superior jerár-
público. quico (excepcionalmente, la habrá, previa
Las ideas que se han esbozado suscriben declaración legislativa de procedencia), por-
la corriente doctrinaria según la cual las ac- que, además, con base en su actuación, y en
ciones de gobierno son función administrati- la información y desarrollo de su despacho,
va sólo en un sentido amplio. La valoración es como el presidente puede formular su
realista de política que aplica técnicas y nor- plan de acción, tomar las medidas pertinen-
mas para la asignación unilateral de priorida- tes, lograr el avance deseado o rectificar su
des, de acuerdo con lo que los gobernantes política.
hayan captado de las demandas de la colecti- Nos hemos referido al nivel federal por-
vidad, percepción subjetiva en la que basarán que éste tiene la competencia para fijar la
Premio 327

política del país; pero, guardando las debidas factible de desmembrarse, pudiendo llegar al
proporciones, en cada nivel de gobierno se absurdo de encontrarnos con política ejecuti-
pueden trasladar los conceptos y las teorías va, legislativa, judicial, administrativa, mu-
aquí expuestos. nicipal, colonial, delegacional, etc., como
Es el momento de recapitular y ofrecer el categorías autónomas.
concepto de política estatal o administrati-
va; la orientación o directriz que le dan los Bibliografía: véase en Policía.
responsables del gobierno a la actividad del
Estado. Portugal Los ministerios de administración
En este aspecto, la política administrativa interna y de finanzas son los órganos res-
o estadual fijará el rumbo, la tendencia, de ponsables de la instrumentación de las po-
acuerdo con el criterio personal del gober- líticas que el Estado aplica en materia de
nante en turno —atendiendo a las circunstan- función pública. Dichos funcionarios están
cias que se presenten en un lugar y tiempo facultados para representarlo ante el tribu-
determinados— a la actividad de un Estado, nal correspondiente y sostener negociaciones
y siempre con base en el interés de la colec- con la representación de los servidores, así
tividad. como para expedir acuerdos con carácter
De lo anterior se desprende que no se obligatorio.
trata de afectar la esfera jurídica de los parti- La regulación de la función pública en
culares, puesto que lo que se busca es el Portugal no está comprendida en un solo
mejoramiento de la sociedad, la conserva- cuerpo que determine el carácter de la rela-
ción de la paz, el orden interno, la salubri- ción, sino en un sinnúmero de decretos,
dad, el estado de derecho y, en una acepción decretos ley y leyes los que, de manera ca-
más amplia, lograr los fines estatales. suística, van resolviendo sobre la marcha los
En los programas de estudio de la UNAM, obstáculos que se le presentan al Estado, sin
política estadual y política administrativa menoscabar los derechos individuales que
aparecen como si se tratara de dos conceptos constitucionalmente le son reconocidos al
diferentes, criterio que nosotros no compar- ciudadano y, como tal, al servidor público.
timos, por las siguientes razones: quienes
sostienen que son dos conceptos distintos Premio Reconocimiento al servidor público por
argumentan que su diferencia radica en el desarrollo de la función pública de manera
que política estadual es dirección e impulso, honesta, puntual, imparcial, eficiente, eficaz,
y política administrativa es la acción com- adecuada, legal y oportuna. Esto se hace
plementaria y subordinada; por tanto, con- mediante estímulos y recompensas previstas
cluyen, responden a fines distintos. Ello no en las condiciones generales de trabajo, in-
es contundente, porque no se trata de dos dependientemente de lo que fije la Ley de
categorías jurídicas diferentes o complemen- Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.
tarias, sino de sinónimos, ya que tienen los Los premios o estímulos que usualmente
mismos principios y elementos, son esen- se otorgan son los siguientes:
cialmente iguales. Tal vez con fines didácti-
cos se pensó en separarlas, pero ello no ha 1. Notas de reconocimiento.
creado más que confusión, porque si se pen- 2. Gratificaciones en dinero.
sara de esa manera, cualquier concepto sería 3. Vales de despensa.
328 Prescripción

4. Días de descanso o vacaciones extraordi- en las tareas que le competen al jefe del po-
narios o adicionales. der ejecutivo.
5. Derecho preferencial en los movimientos En la actualidad, esas unidades dependien-
escalafonarios. tes en forma directa del presidente son:
6. Reconocimiento público de la acción
loable que haya realizado el trabajador. 1. Consejería jurídica.
7. Otras que establezcan las propias condi- 2. Conservaduría de palacio nacional.
ciones generales de trabajo de la depen- 3. Coordinación de asesores para asuntos de
dencia o el contrato colectivo de la entidad política económica y política social.
paraestatal. 4. Coordinación de asesores para asuntos de
política interior y política exterior.
Prescripción Medio de adquirir derechos o li- 5. Dirección general de comunicación social.
berarse de obligaciones por el transcurso del 6. Estado mayor presidencial.
tiempo de acuerdo con las modalidades que 7. Secretaría ejecutiva del consejo consulti-
fije la ley. Esta figura se aplica en derecho vo de ciencias.
administrativo y burocrático a propósito del 8. Secretaría particular.
acto cuya extinción se produce mediante 9. Secretaría privada.
modos excepcionales, por ejemplo, en mate-
ria fiscal. Véase Centralización administrativa.
Consideramos que la imprescriptibilidad
no es atributo del acto administrativo: debe Presidencial, régimen Forma de gobierno
fijarla expresamente la ley. En caso de que el que, a diferencia del sistema parlamentario,
texto legal sea omiso respecto a la prescrip- se caracteriza porque la hegemonía política
ción, se estará a la supletoriedad del derecho del Estado no recae en una asamblea, sino
común. en un solo hombre al que el pueblo elige, ya
sea de manera directa o por intermedio de
Presidencia de la República Oficina del jefe representantes, y al que se le denomina
del poder ejecutivo y, por extensión, conjun- presidente.
to de las diferentes unidades administrativas Las exigencias propias de la dinámica del
de apoyo con que cuenta el presidente. De Estado contemporáneo implican que el orden
ninguna manera es admisible calificar a la jurídico, en un sistema presidencial, otorgue
presidencia de la república como una depen- a su titular facultades discrecionales que le
dencia centralizada de la administración pú- permitan afrontar con idoneidad la problemá-
blica federal, pues la jefatura de ésta no tica socioeconómica imperante en su país.
puede estar subordinada a ella misma.
El presidente de la república cuenta, para Presidente de la República El poder ejecutivo
sus actividades oficiales, con una serie de federal en México se deposita en una sola
oficinas o unidades de apoyo y asesoría. Es- persona, que es el presidente de la república.
tas unidades varían frecuentemente en nú- Los entes o dependencias que se estructuran
mero e importancia, y su naturaleza jurídica inmediatamente bajo su mando configuran la
escapa a las tradicionales formas de organi- administración centralizada de la federación
zación administrativa, pues no realizan actos que tendrá a su cargo los negocios del orden
de autoridad y su labor es de meras auxiliares administrativo de jurisdicción federal.
Prestaciones económicas 329

Requisitos para ser presidente. Los arts. 82 y jurídicamente regulados, sino que existe
83 de la constitución política establecen los una larga serie de supuestos extraordinarios
requisitos para ser electo presidente de la en el accionar del jefe del ejecutivo y de sus
república: auxiliares.
El presidente de la república como fun-
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, cionario administrativo es el jefe superior de
en pleno goce de sus derechos, hijo de toda la administración pública federal, y por
padre o madre mexicana, y haber residido ello se encuentra en la cúspide de la pirámide
en el país un mínimo de 20 años. jerárquica.
2. Tener 35 años cumplidos el día de la Como funcionario político, el presidente
elección. es jefe de Estado y jefe de gobierno. En
3. Haber residido en el país durante todo el nuestra realidad política, tiene un enorme
año anterior al día de la elección. poder y desempeña actividades variadas en
4. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser numerosos aspectos de la vida nacional (Jor-
ministro de algún culto. ge Carpizo).
5. No estar en servicio activo, en caso de
pertenecer al ejército, seis meses antes Bibliografía
del día de la elección. Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano,
6. No ser secretario o subsecretario de Esta- 2a. ed., Siglo XXI, México, 1979.
do, jefe o secretario general de departa- Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 38a. ed.,
Porrúa, México, 1998.
mento administrativo, procurador de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-
república o gobernador de algún estado, a deral.
menos de que se separe de su puesto seis Moreno Rodríguez, Rodrigo, La administración
meses antes de la elección. pública federal en México, Instituto de Investi-
7. No haber desempeñado el puesto de presi- gaciones Jurídicas, UNAM México, 1980.
dente, electo popularmente, o con el ca- Ríos Elizondo, Roberto, El acto de gobierno,
rácter de interino, provisional o sustituto. Porrúa, México, 1975.

El presidente de la república como funciona- Véanse Facultades del presidente de la repú-


rio político y administrativo. Establecer la blica y Presidencia de la república.
diferencia que indica el encabezado de párra-
fo es entrar en el ámbito de otra añeja polé- Prestaciones económicas Pago recibido por el
mica, que gira en torno de qué es política y trabajador a cambio del esfuerzo desplegado
qué es administración pública y cuán enlaza- durante la jornada previamente establecida;
das están la una con la otra. Polémica que no incluye no sólo el salario convenido sino las
viene al caso reseñar aquí. ventajas que se puedan traducir en la satis-
Según Ríos Elizondo, el acto político o de facción de una necesidad de naturaleza eco-
gobierno es, en esencia, una modalidad del nómica.
acto administrativo. Éste es el enunciado de Las prestaciones económicas adquieren
una de las dos tesis sobre la cuestión aquí relieve si recordamos que la causa y finali-
planteada. La otra posición indica que no dad de todo trabajo realizado por el hombre
toda la actividad de la administración pú- es la satisfacción de sus necesidades natura-
blica se traduce en actos administrativos les o sociales. Desde tiempos inmemoriales,
330 Préstamos a servidores públicos

a la relación que con ese fin el hombre esta- Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
blecía con la naturaleza o sus semejantes se del Estado, Reglamentaria del Apartado B del
le denominó trabajo; con el paso de los si- Artículo 123 Constitucional.
glos y la aparición del trabajo asalariado, Ley Federal del Trabajo.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
como nueva forma de satisfacer sus necesi-
Rural y Pesca y Alimentación, Condiciones ge-
dades, una vez alcanzados importantes lo-
nerales de trabajo.
gros en materia de jornada de trabajo,
condiciones de seguridad e higiene, estabili-
Préstamos a servidores públicos Actividad
dad en el empleo, etc., el salario y otras
dentro del sistema mexicano de seguridad so-
prestaciones económicas pasan a ser el punto
cial que proporciona cantidades en dinero a
central en la relación de trabajo.
los trabajadores del Estado, con la obligación
En México en determinadas circunstan-
de restituirlos en determinado tiempo. Tam-
cias los trabajadores al servicio del Estado
bién llamados préstamos a corto plazo, están
cuentan con pagos por concepto de sobre-
considerados ajenos a la seguridad social
sueldo, horas extra, gratificación anual (lla-
propiamente dicha (A. Briceño Ruiz), sujetos
mada aguinaldo), bono de actuación, prima
a la capacidad de la entidad y a la discrecio-
por antigüedad, ayuda para renta, según pro-
nalidad de su directiva.
ceda; además del sueldo considerado en los
De acuerdo con el presupuesto del ISSSTE,
tabuladores respectivos y las prestaciones de
los préstamos a corto plazo se otorgarán a los
seguridad social. El aguinaldo y la prima
trabajadores según las siguientes reglas:
vacacional se dan en casi todos los casos.
Dentro de las prestaciones de seguridad
1. A quienes hayan cubierto al instituto
social, tienen clara naturaleza económica los
aportaciones por más de un año.
préstamos de corto y mediano plazos.
2. Mediante garantía del total de dichas
Respecto de viáticos, pasajes, hospedaje,
aportaciones.
alimentación, uniformes, herramientas, com-
3. El monto del préstamo se regirá por las
bustibles, vehículos, es discutible si son me-
bases que establece la ley, en proporción
dios para el desarrollo de la función pública
a sueldo y antigüedad.
o si en ciertos casos forman parte del sueldo
4. El plazo para el pago del préstamo e inte-
del servidor público.
rés anual, será el que, mediante acuerdos
La constitución política federal prevé que
generales, fije la junta directiva.
todo empleo público debe ser remunerado, y
5. Cuando el préstamo rebase el monto de
su monto debe establecerlo el presupuesto de
las aportaciones, el excedente se garanti-
egresos o ley posterior y es irrenunciable.
zará en un fondo especial llamado fondo
de garantía.
Bibliografía 6. El préstamo e intereses serán pagados en
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. III,
abonos quincenales iguales, en un plazo
6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
Constitución Política de los Estados Unidos
no mayor de 48 quincenas.
Mexicanos. 7. Los trabajadores de confianza y tempora-
De la Cueva, Mario, Derecho mexicano del tra- les podrán obtener préstamos a corto
bajo, t. I, 16a. ed., Porrúa, México, 1964. plazo conforme a las mismas reglas, me-
Guerrero, Euquerio, L., Manual de relaciones diante las garantías que determine la
industriales, 3a. ed., Porrúa, México, 1980. junta directiva.
Presupuesto de egresos 331

8. Los préstamos se harán de tal manera que manera automática a nuestro sistema en el
los abonos sumados a los descuentos por que se emplea únicamente para designar las
préstamos hipotecarios y a los que deban erogaciones.
hacerse por cualquier otro adeudo a favor Rafael Bielsa define el presupuesto como
del instituto, no excedan de 50% del suel- “un cálculo legal de ingresos y gasto públi-
do del interesado. cos autorizados para ser realizados en un
periodo administrativo financiero”.
Préstamos hipotecarios Antes de la creación Las notas esenciales del concepto de pre-
del fondo de la vivienda, FOVISSSTE, los supuesto son las siguientes:
préstamos hipotecarios para adquisición o
construcción de departamentos o casas para 1. Es un acto del poder legislativo. En nues-
servidores del Estado tuvieron amplia difu- tro caso, de la cámara de diputados en el
sión y con el surgimiento de ese fideicomiso presupuesto federal.
se consolidan. Posteriormente, la ley fue re- 2. Contiene una autorización a la adminis-
formada para que la hipoteca en favor del tración pública para que ésta utilice los
fondo pueda aparecer en segundo lugar, y recursos pecuniarios que se recauden; es
permitir así al trabajador contratar otro crédi- decir, la administración pública sólo po-
to que haga posible cubrir el costo total del drá erogar las cantidades que le hayan
inmueble. sido autorizadas mediante el presupuesto
Todo el mecanismo hipotecario resulta y de conformidad con el mismo.
una necesaria garantía para el Estado tratán- 3. Está limitado, en el tiempo, a un año fis-
dose de este tipo de inversiones, aunque lo cal, el cual en nuestro país corresponde al
complicado y caro de los procedimientos año calendario (1 de enero al 31 de di-
puede ser criticable y molesto. ciembre).

Presupuesto de egresos Decisión del órgano El Estado realiza gastos para cumplir con sus
legislativo que permite a la administración cometidos o atribuciones, los cuales lleva a
pública tasar los recursos monetarios del cabo de conformidad con el documento le-
Estado durante un año fiscal. gislativo que lo autoriza para ello. Dicho
Según la abrogada Ley de Presupuesto, documento se llama presupuesto de egresos,
Contabilidad y Gasto Público Federal, “el y está encaminado a satisfacer las necesida-
presupuesto de egresos de la federación será des comunes de la población. Representa,
el que contenga el decreto que apruebe la por otra parte, un importante instrumento
cámara de diputados, a iniciativa del ejecu- para orientar la actividad económica nacional:
tivo, para expensar, durante el periodo de. aumento o contracción de las inversiones,
un año a partir del 1 de enero, las activida- generación de empleos, influencia en la
des, las obras y los servicios públicos pre- atenuación o incremento de la inflación, fo-
vistos en los programas a cargo de las mento a la producción y comercialización
entidades que en el propio presupuesto se privadas, etcétera.
señalen”. En México, el monto del presupuesto es
La mayor parte de las definiciones de la de tal volumen que en 2006 representó
voz presupuesto incluye egresos e ingresos 24% del producto interno bruto, aproxima-
estatales, de ahí que no sean adaptables de damente.
332 Presupuesto de egresos

En virtud de que los dineros públicos son, metas previstas en el plan de desarrollo so-
ante todo, peculio que aportan los goberna- cioeconómico.
dos, el uso correcto que haga de ellos la ad-
ministración debe ser el punto central del Naturaleza jurídica. El presupuesto consti-
derecho presupuestario; de lo contrario, esta tuye el instrumento jurídico que le permitirá
disciplina carece de sentido. a la administración pública erogar las canti-
dades necesarias para cubrir los gastos públi-
Orígenes del presupuesto. Quizá el origen cos y atender las necesidades colectivas, de
del presupuesto, como hoy lo conocemos, acuerdo con la jerarquización que de éstas se
aparece en el derecho inglés, cuando el par- haya hecho.
lamento le impone limitaciones a la activi- En algunos países, el presupuesto se re-
dad gubernamental del monarca. fiere tanto a ingresos como a los gastos del
En el siglo XIX y a principios del XX, la poder público (Venezuela, por ejemplo); sin
idea se desarrolla en torno de la autoriza- embargo, en nuestro país el presupuesto se
ción que implica el mismo presupuesto para refiere siempre a los egresos.
que la administración gaste los dineros pú- Se ha polemizado a fondo acerca de la
blicos. Más adelante se percibe la influen- naturaleza jurídica del presupuesto de egre-
cia que el presupuesto ejerce en la economía sos. A este respecto se ha sostenido principal-
nacional, así como en el logro de los fines mente o bien que se trata de una verdadera
estatales. ley o bien que es un acto administrativo
En la actualidad, y dado el desarrollo de la emitido por el órgano legislativo o parla-
planeación y del presupuesto por programas, mentario.
no se concibe la actividad presupuestaria sin Desde un punto de vista eminentemente
que esté debidamente ligada a los objetivos formal y orgánico estamos, como es lógico,
sociales del Estado y a la orientación econó- en presencia de un acto legislativo, puesto que
mica de las tareas de la comunidad. sigue el procedimiento usual de cualquier ley
En el concepto presupuesto pueden in- (iniciativa, discusión, aprobación, promulga-
cluirse tanto los ingresos como los egresos ción y publicación). El argumento de que no
pecuniarios del Estado. En este sentido lo es ley porque en él sólo interviene una de las
consideran la legislación y doctrina de diver- dos cámaras del congreso nos parece superfi-
sos países. En México, esa expresión se ha cial, ya que ese hecho no es determinante de
reservado tradicionalmente a los egresos. la esencia jurídica de un ordenamiento.
Se habla, también, de presupuesto de Si el presupuesto de egresos se considera
egresos, por un lado, y presupuesto de ingre- con un criterio material, parece ser que no
sos, por el otro. Tampoco esta dicotomía se reúne las notas que identifican a una ley:
utiliza en nuestras doctrina, legislación o generalidad, abstracción e impersonalidad;
práctica administrativas. sino que, por el contrario, contiene disposi-
Algunos tratadistas distinguen entre pre- ciones concretas, particulares y que se diri-
supuesto financiero y presupuesto económi- gen específicamente a los entes públicos. Por
co; el primero corresponde al documento esto, estimamos acertado considerarlo un
jurídico que autoriza el empleo de los ingre- acto administrativo emitido por un órgano
sos estatales y el segundo está referido a una legislativo (cámara de diputados, en el caso
actividad más amplia proyectada hacia las del presupuesto federal).
Presupuesto de egresos 333

Si, como queda anotado, el presupuesto de participación estatal (8 para 2006, que
es un decreto legislativo y no una ley, es del es mucho menos de la totalidad de las
todo erróneo que en las disposiciones de ese entidades que integran la administración
documento se establezcan reglas que modifi- pública paraestatal), aunque también es
can de hecho la Ley Federal de Presupuesto discutible que se consideren dentro del
y Responsabilidad Hacendaria. Con mayor presupuesto este tipo de entes, pues ello
razón será indebida la delegación de faculta- va en contra de las características de los
des que suele hacerse para que el presidente mismos, entre las que se cuentan las auto-
de la república o la Secretaría de Hacienda y nomías financiera y presupuestal.
Crédito Público modifiquen el presupuesto,
pues ello es competencia exclusiva de la cá- 2. Especialidad.
mara de diputados, y ésta no puede, constitu- El presupuesto debe llegar hasta cierto
cionalmente, traspasar su potestad, como detalle y no otorgar partidas de forma ge-
tampoco puede modificar por sí la ley sin neral. Aquí también se discute hasta dón-
que intervenga su colegisladora. de debe penetrar el legislador, pues si va
hasta cuestiones muy concretas le estará
Principios que rigen al presupuesto. La mayo- quitando libertad de acción al ejecutivo.
ría de los autores estudian, con mayor o menor Podemos mencionar cómo se sistema-
amplitud, los requisitos que debe contener el tiza, al subdividirse, el total del presu-
presupuesto o los principios que deben normar- puesto:
lo. De conformidad al programa oficial (UNAM,
1986), esos principios son los siguientes: a) Ramos. Que corresponden a los distin-
tos poderes, las secretarías, las eroga-
1. Universalidad. ciones adicionales, la deuda, y a las
2. Especialidad. entidades paraestatales incluidas en el
3. Anualidad. presupuesto anual.
4. Unidad. b) Programas. Las cantidades que se
5. Planificación. asignen a cada dependencia o entidad
6. Exactitud. se referirán a los programas de acción
7. Claridad. que han de desarrollarlas.
8. Exclusividad. c) Subprogramas. El rubro anterior habrá
9. Previsión. de dividirse en subprogramas. Ambos
10. Publicidad. deberán señalar sus objetivos y metas.
11. Periodicidad. d) Partidas. Aquí estamos en presencia de
asignaciones más concretas, cuya eroga-
En seguida se proporciona una breve expli- ción está permitida. La Secretaría de
cación de cada uno de dichos requisitos. Hacienda y Crédito Público podrá auto-
rizar transferencia de partidas; de ello se
1. Universalidad. informará en la cuenta pública anual.
Consiste en que el presupuesto debe in-
cluir todos los gastos del poder público. 3. Anualidad.
Desde 1965 se incluyeron algunos orga- Indicamos ya que el presupuesto en Méxi-
nismos descentralizados y ciertas empresas co tiene una vigencia anual. Aunque se ha
334 Presupuesto de egresos

afirmado que existen otros países con veto, retraso imputable al parlamento,
presupuestos que comprenden periodos bloqueo de la oposición, etc. En nuestro
más largos, en la actualidad no se da caso, teóricamente se puede dar la situa-
prácticamente en ninguna parte. Nuestro ción de que el 1 de enero no se haya
presupuesto rige del 1 de enero al 31 de concluido el procedimiento de elabora-
diciembre de cada año. En otros lugares ción y aprobación del presupuesto, lo que
el periodo es distinto; por ejemplo, Ja- provocaría situaciones de suma gravedad
pón, Canadá, Gran Bretaña y Dinamarca en los campos financiero, administrativo
inician su año fiscal el 1 de abril; en Ita- y económico. Este planteamiento estuvo
lia, Senegal, Suecia y Camerún el presu- a punto de ser realidad desde diciembre
puesto entra en vigor el lo. de julio; en de 1997, en que se puso de manifiesto la
Estados Unidos de América, el 1 de octu- omisión que al respecto padece nuestro
bre. Existe un punto muy importante orden jurídico.
respecto a la vigencia anual del presu-
puesto: lo que se conoce como la recon- 4. Unidad.
ducción. Significa que el presupuesto debe estar
Si el presupuesto no ha entrado en vi- contenido en un solo documento; en algu-
gor el 1 de enero no se podría realizar, en nos países, el presupuesto abarca más de
los términos del art. 126 constitucional, un texto, por ejemplo, uno para gasto
erogación alguna; esto significa que en corriente, otro para sueldos y otro de in-
nuestro derecho no existe la reconduc- versiones.
ción del presupuesto anterior (la misma
prohibición establecía la constitución de 5. Planeación.
1857 en su art. 119). Sin embargo, según Por estimarlo más idóneo, utilizamos el
el art. 75 de la carta magna, el pago de vocablo planeación y no planificación
salarios sí deberá efectuarse a pesar de la que emplea el programa de la materia.
omisión en el presupuesto, por lo que En 1983 se introdujo, ya en firme, en el
podemos considerar que estamos en derecho mexicano la regulación de los
presencia de una reconducción parcial, planes de desarrollo socioeconómico a
válida únicamente para efectos de remu- mediano plazo, de suerte tal que en la ac-
neraciones al trabajo personal. tualidad es posible que nuestros presu-
En la constitución política de Estado puestos anuales estén referidos a la
los estados de Aguascalientes, Chiapas consecución de las metas fijadas en un
y Jalisco, por ejemplo, sí está prevista plan nacional de desarrollo económico y
la reconducción, y el presupuesto del social.
año anterior continúa vigente hasta en La Ley de Planeación (1983) dispone
tanto no se promulgue y publique el que el presupuesto federal concuerde con
nuevo. los objetivos, los programas y las metas
La mayoría de los países regulan mi- que se establezcan en el plan nacional.
nuciosamente, casi siempre en el nivel
constitucional, la reconducción del presu- 6. Exactitud.
puesto; en dichos países se consideran Se refiere a que las cantidades previstas
diversas posibilidades: falta de iniciativa, correspondan a lo que el poder público
Presupuesto de egresos 335

necesitará para cumplir con las atribucio- 8. Exclusividad.


nes estatales. Consiste en que el presupuesto es un do-
En este punto, debe mencionarse lo cumento que se refiere a los gastos del
que en economía se consideró como el Estado y no de los administrados.
presupuesto equilibrado, el cual debe De lo anterior, se deduce que los egre-
corresponder precisamente a lo recauda- sos para salarios de servidores domésti-
do y a lo que se habrá de gastar; sin cos, el mantenimiento de residencias y
embargo, desde hace décadas casi todas automóviles de funcionarios, etc., no de-
las finanzas públicas admiten un cierto ben preverse en el presupuesto.
déficit.
Según Jean Cathelineau, “tradicional- 9. Previsión.
mente prevaleció un gran principio en Significa que el documento legislativo
materia de finanzas públicas: el principio debe estar aprobado, promulgado y publi-
de equilibrio presupuestal”. cado antes de su entrada en vigor, para
En la actualidad se considera conve- evitar la falta de actividad en la adminis-
niente, para efectos de rectoría económi- tración pública, lo que acarrearía graves
ca, que el Estado gaste un poco más de lo trastornos económicos y jurídicos a la
que recauda. sociedad.
El déficit del presupuesto puede ser de La constitución, la ley y el reglamen-
dos tipos: to de ésta establecen con precisión los
términos para los pasos del procedi-
a) Económico. La administración pública miento que requiere la elaboración y
eroga recursos mayores a los captados. aprobación del presupuesto, que vere-
b) Legal. El poder público excede sus mos más adelante.
gastos al monto autorizado por el le-
gislativo. 10. Publicidad.
El presupuesto habrá de publicarse en el
7. Claridad. Diario Oficial de la Federación para que
Consistirá en que el presupuesto sea en- surta los efectos correspondientes. Tam-
tendible, y cuya consulta a los servidores bién, en los términos del art. 120 consti-
públicos y administrados resulte accesi- tucional, debe incluirse en el órgano
ble y no presente complicaciones. oficial de cada entidad federativa.
Dicha claridad se logra, en cierta for- Además, la administración pública di-
ma, por medio de la subdivisión que se funde con amplitud el texto en otros me-
mencionó a propósito del principio de dios de comunicación masiva, señalando
especialidad (supra 2). las metas previstas y prioridades que se-
La existencia de partidas secretas la rán atendidas.
permite la ley suprema, pero condiciona- El decreto de la cámara de diputados
da a que las mismas sean necesarias, de relativo a la aprobación del “presupuesto
que las considere el presupuesto y de que de egresos de la federación para el ejerci-
las empleen los secretarios por acuerdo cio fiscal de...”, que se publica a lo
escrito del jefe del ejecutivo (art. 74, largo de 74 páginas, distribuye los gas-
fracc. IV, párr. tercero). tos en ramos y fija una serie de criterios
336 Presupuesto de egresos

relacionados con el empleo y la vigilan- dependencias y entidades que se incluyen


cia del mismo (en 81 artículos y 44 en esta cuestión los lineamientos para
transitorios y 29 anexos para el de 2005); elaborar los programas por considerarse
no obstante, el presupuesto en sí lo cons- en el siguiente presupuesto. En cada de-
tituyen anexos de cientos de páginas, los pendencia y entidad habrá una unidad
cuales son sistematizados por dependen- encargada de programar.
cia y entidad, en donde se detallan pro- 2. Como segunda etapa, la propia secretaría
gramas, subprogramas, etc. (estos anexos señalará las políticas que deberán seguir-
no se publican en el Diario Oficial). se en los anteproyectos de presupuesto.
3. Las entidades y las dependencias envia-
11. Periodicidad. rán a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Este principio está ya contemplado en el de Público sus anteproyectos, los cuales se
anualidad. Significa que es un documento discutirán y ajustarán con esta secretaría
que tiene vigencia por tiempo determina- en los siguientes meses.
do: el periodo financiero de un año. 4. Acto seguido, los anteproyectos defini-
Por razones prácticas, en los tres me- dos se enviarán de nuevo a la Secretaría
ses siguientes al cese de su vigencia se de Hacienda y Crédito Público; en ellos
llegan a efectuar pagos con cargo al pre- ya se habrán ejecutado los ajustes reque-
supuesto caduco. Esto procede si el egre- ridos por esta secretaría.
so estaba autorizado y fue registrado en el 5. El 8 de septiembre el titular de Hacienda
año anterior. y Crédito Público comparecerá ante la
cámara de diputados para presentar la ini-
Procedimiento. La elaboración del presu- ciativa de presupuesto de egresos. La
puesto de egresos implica una serie de estu- iniciativa corresponde de manera exclusi-
dios, cálculos, discusiones y procedimientos va al presidente de la república, de confor-
muy complejos. midad con el art. 74, fracc. IV, de la
Tradicionalmente se ha afirmado que el constitución federal, reformado el 6 de
Estado primero determina cuánto necesita diciembre de 1977, con lo que se dio tér-
gastar y después de dónde ha de obtener esas mino a la discusión acerca de si era
cantidades, y que ésta es una diferencia esen- posible que otras personas o cuerpos
cial con la economía privada, en la cual pri- señalados en el art. 71 de la propia cons-
mero se determinan los ingresos y después se titución presentaran el proyecto de pre-
establece en qué se han de gastar. En nuestra supuesto. De acuerdo con la reforma del
opinión, esto no es del todo cierto, ya que el 17 de noviembre de 1982 a la misma
Estado también necesita conocer sus posibi- fracc. del art. 74, cuando exista cambio
lidades de captación de ingresos pecuniarios de titular del poder ejecutivo la presenta-
para determinar qué necesidades colectivas ción de la iniciativa se hará el 15 de
pueden satisfacerse y en qué medida. diciembre.
La elaboración del presupuesto compren- 6. Una vez presentada la iniciativa, ésta se
de los siguientes pasos: discutirá y aprobará (a más tardar el 15 de
Noviembre o el 31 de diciembre) en la
1. Al iniciarse cada año, la Secretaría de cámara de diputados; para ello se seguirá
Hacienda y Crédito Público indicará a las el procedimiento usual observado para
Presupuesto de egresos 337

cualquier proyecto de ley que haya de legislativo, de conformidad con la ley de in-
someterse a votación en ese órgano. gresos y el presupuesto (ambos anuales).
7. El último paso será la promulgación y Así, el largo camino para la elaboración
publicación que, como decreto, se haga del presupuesto comprende:
del presupuesto de egresos de la federa-
ción por parte del poder ejecutivo. El de- a) Etapa administrativa. De enero al 8 de
creto promulgatorio llevará el refrendo septiembre (o 15 de diciembre) del año
del secretario de gobernación. anterior a su vigencia.
b) Etapa legislativa. Del 8 de septiembre (o
En el caso de los presupuestos de las entida- 15 de diciembre) al 31 de diciembre ante-
des federativas, el órgano encargado de su riores a su entrada en vigor.
discusión y aprobación es la legislatura o
congreso local. Para los municipios, esta Los organismos descentralizados y las em-
cuestión presupuestaria cae en el ámbito presas de participación estatal elaboran y
competencial del ayuntamiento, actuando ejercen su presupuesto también de confor-
éste como órgano colegiado. midad con las reglas comunes que precisan
Desde 1977, quedó claramente fijado en y vigilan, según su competencia, la Secre-
el texto constitucional que la iniciativa del taría de Hacienda y Crédito Público, la
presupuesto corresponde al presidente de la Secretaría de la Función Pública y la corres-
república. Cierto es que esta intervención es pondiente coordinadora de sector.
decisiva en el contenido y la orientación del La aprobación del presupuesto de aque-
documento primordial del gasto público llos organismos paraestatales no incluidos en
anual. el presupuesto de egresos de la federación,
El ejecutivo calcula los ingresos públicos que son la mayoría, la hará el órgano cole-
para preparar la iniciativa de egresos. Este giado de gobierno de cada entidad. Este
cálculo deberá basarse en la experiencia del presupuesto lo administra la propia entidad,
año anterior, ajustándola según los índices de que goza en ese aspecto de una relativa au-
inflación y de incremento tributario, si los tonomía.
hubiere, así como en la política de emprésti-
tos que se haya decidido y en el crecimiento Empleo del presupuesto. Cada dependencia
demográfico y económico que se estime fac- ejecutará su presupuesto de manera más o
tible. menos directa. Lo mismo sucede con el po-
El cálculo de los egresos tendrá en cuenta der judicial y con el legislativo, así como con
los factores arriba señalados, lo mismo que los las paraestatales incluidas en el decreto de
programas aprobados; ese cálculo se basa en presupuesto federal.
costos. Para todo ello existen una técnica y La tesorería de la federación es la caja
un sistema especializados. general del gobierno nacional; la Secretaría
En la utilización de los recursos moneta- de Hacienda y Crédito Público aprueba de-
rios previstos en el decreto de presupuesto, terminados pagos con el fin de ejercer un
la intervención del ejecutivo es prácticamen- mayor control. La transferencia de partidas,
te absoluta, ya que éste recauda y encauza técnicamente criticable, está permitida en la
las cantidades correspondientes a cada enti- legislación vigente. En cuanto a las partidas
dad y dependencia y a los poderes judicial y secretas, su empleo necesita un acuerdo
338 Presupuesto por programas

presidencial. La administración no unificada Retchkiman, Benjamín, Introducción al estudio


del presupuesto federal es producto de la re- de la economía pública, 2a. ed., UNAM, Méxi-
forma administrativa: el presupuesto distri- co, 1977.
buido por ramo en el decreto que emiten los Sánchez Cuén, Manuel, “Comentarios sobre el
art. 126 constitucional”, en Estudios de derecho
diputados, lo manejará cada dependencia o
público contemporáneo, Fondo de Cultura Eco-
entidad del gobierno de una manera aislada, nómica y UNAM, México, 1972.
aunque, desde luego, conforme a las nor- Silva Cimma, Enrique, El control público, Con-
mas generales y a los criterios contables traloría General de la República, Caracas, 1976.
que fije la Secretaría de Hacienda y Crédito Véanse Auditoría Superior de la federación, con-
Público. trol presupuestal y Presupuesto por programas.

Bibliografía Presupuesto por programas En el tradicio-


Beteta, Ramón, “Los presupuestos federales de nal presupuesto de egresos se asignan de-
ingresos y egresos para el desarrollo”, El dere- terminadas cantidades de numerario a cada
cho en los planes de desarrollo económico y una de las unidades administrativas que
social de México, Facultad de Derecho, UNAM,
configuran una dependencia o entidad. En
México, 1964.
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. II, 6a. ed., la actualidad, dentro del sistema de presu-
La Ley, Buenos Aires, 1964. puesto por programas, los recursos finan-
Camargo, Pedro Pablo, El control fiscal en los cieros se destinan a la realización de
estados americanos y México, Instituto de In- actividades futuras determinadas de mane-
vestigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1964. ra precisa (programas).
Cathelineau, Jean, Finances publiques, LGDJ, Así, el programa establece por anticipado
París, 1975. qué se va a hacer, cómo, en qué tiempo,
Chapoy Bonifaz, Dolores B., El régimen finan- con qué personal, con qué costo y cómo se
ciero del Estado en las constituciones latinoa-
solventará. Los programas, que señalan ob-
mericanas, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
jetivos y metas, se dividen en subprogramas.
UNAM, México, 1973.
Faya Viesca, Jacinto, Finanzas públicas, 2a. ed., La preparación de un presupuesto por pro-
Porrúa, México, 1986. gramas requiere una compleja técnica admi-
Fernández-Victorio y Servando Camps, El con- nistrativa, y su estudio, además de extenso y
trol externo de la actividad financiera de la ad- especializado, rebasaría por mucho las pre-
ministración pública, Instituto de Estudios tensiones de esta obra.
Fiscales, Ministerio de Hacienda, Madrid, Véase Presupuesto de egresos.
1977.
Garza, Sergio Francisco de la, Derecho finan-
ciero mexicano, 15a. ed., Porrúa, México, Principios constitucionales de la función pú-
1988. blica Según el art. 113 de la constitución
Giuliani Fonrouge, Carlos, Derecho financiero, general de la república, la función pública
vol. I, 3a. ed., Depalma, Buenos Aires, 1977. debe salvaguardar los siguientes principios o
Presupuesto de Egresos de la Federación para el características:
Ejercicio Fiscal de 2006, Diario Oficial de la
Federación, 22 de diciembre de 2005.
Raynaud, Jean, El tribunal de cuentas, Fondo de 1. Legalidad.
Cultura Económica, núm. 372, Col. Breviarios, 2. Honradez.
México, 1986. 3. Lealtad.
Procedimiento administrativo 339

4. Imparcialidad. Clasificación. El procedimiento administra-


5. Eficiencia. tivo puede clasificarse de diversas maneras.
Así, se habla de procedimiento formal y
Algunos de ellos resultan obvios o duplica- aformal, general y especial, unifásico y bifá-
dos, por eso es necesario y conveniente su sico, declarativo y ejecutivo, técnico o de
delimitación legislativa. gestión (Francisco González Navarro), ordi-
narios y especiales, flexible o rígido, líneal o
Procedimiento administrativo Serie coordina- triangular, etc. Seguiremos la clasificación
da de medidas tendientes a producir y ejecu- que adoptamos en nuestros textos para la
tar un acto administrativo. asignatura correspondiente:
En la doctrina española figura la siguiente
definición de procedimiento administrativo: Procedimiento interno. Se refiere a la
creación de actos que surten sus efectos
El cauce legal que los órganos de la adminis- dentro del propio órgano emisor; por
tración pública se ven obligados a seguir en la
ejemplo, una amonestación del superior
realización de sus funciones y dentro de su
competencia respectiva, para producir los ac- al inferior.
tos administrativos.
López Nieto y Mallo
Procedimiento externo. Es el que se reali-
za ante los particulares para que el acto
Diferencia entre proceso y procedimiento. Si surta sus efectos, satisfaga ciertas forma-
bien proceso y procedimiento pueden consi- lidades o sea ejecutado.
derarse gramatical y etimológicamente como
sinónimos, en derecho, y en especial en Procedimiento previo. Son las fases nece-
nuestra asignatura, se han establecido dife- sarias para producir de manera adecuada
rencias conceptuales de trascendencia. De el acto administrativo.
esta suerte, tenemos que por proceso se en-
tiende a los actos realizados ante y por un Procedimiento de ejecución. Son las eta-
órgano jurisdiccional para resolver una con- pas que han de efectuarse para que el acto
troversia entre partes calificadas; en tanto se cumpla, ya sea de manera voluntaria o
que como procedimiento se califica a la serie mediante el uso de coacción.
de pasos o medidas tendientes a la produc-
ción o ejecución de un acto jurídico. Procedimiento de oficio. Es el que se lle-
El proceso posee como característica fun- va a cabo por iniciativa de la autoridad
damental “ser una secuencia de actos que administrativa en ejercicio de sus facul-
tienen por fin decidir una controversia entre tades, para el cumplimiento de las atri-
partes (litigio) por parte de una autoridad buciones del órgano y conforme a la
imparcial e independiente (juez) con fuerza asignación de competencias que la ley les
de verdad legal (autoridad de cosa juzgada)” haya hecho.
(Agustín Gordillo). En tanto que “procedi-
miento propiamente dicho es aquel que fija Procedimiento a petición de parte. En
preestablecidamente los cauces de los actos este caso, aunque ya aclaramos que el
que contribuyen a un objetivo final” (Ramón acto administrativo es unilateral, para que
Martín Mateo). el órgano actúe legalmente se requiere
340 Procedimiento administrativo

que el gobernado lo solicite, ya sea porque parcial, se estará a lo previsto en cada


la ley así lo prevé o porque se hace uso caso; y acatando siempre lo que la cons-
del derecho de petición establecido en el titución federal prevé respecto a procedi-
art. 8o. constitucional. miento.

Características y requisitos del procedi- Las formalidades o requisitos que la cons-


miento administrativo. Las características titución política señala, aplicables al procedi-
del procedimiento administrativo varían se- miento externo, son prácticamente las
gún las diversas concepciones que del mis- mismas que se indicaron a propósito del
mo se tengan, así como por cuestiones de acto administrativo: forma escrita, compe-
índole política. Por nuestra parte señalamos tencia del órgano, fundamentación, motiva-
las siguientes: ción, no retroactividad, no dejar en estado
de indefensión al gobernado y efectuarse
1. Legalidad. Debe estar previsto o permiti- conforme a la ley.
do en la ley, dentro de la competencia del
órgano. Ley Federal de Procedimiento Administrati-
2. Eficiencia. Que logre producir o ejecutar vo. Esta ley fue publicada el 4 de agosto de
adecuadamente el acto. 1994 e inició su vigencia el 1 de junio de
3. Gratuidad. Generalmente existirá esta 1995. Sus disposiciones no se aplican a cues-
nota, salvo si se trata de servicios públi- tiones de paraestatales, locales, municipales,
cos o actividad registral. de carácter fiscal, financiero, electoral, res-
4. Publicidad. Es decir, no existen los pro- ponsabilidades de los servidores públicos,
cedimientos secretos excepto en asuntos competencia económica, de ministerio públi-
de seguridad nacional, diplomáticos o en co, justicias agraria y del trabajo.
que por razones morales deba mantenerse Entre su articulado, destacan en relación
reserva. con la presente voz, lo siguiente.
5. Agilidad. Aunque en la práctica ocurre
Art. 12. Las disposiciones de este título son
casi siempre que los trámites administra- aplicables a la actuación de los particulares
tivos marchan con lentitud, todos los ante la administración pública federal, así
movimientos de reforma administrativa como a los actos a través de los cuales se
tienden a darles rapidez. desenvuelve la función administrativa.
6. Equidad. Ha de observarse el principio
in dubio pro actione; esto es, que el pro- Art. 14. El procedimiento administrativo po-
drá iniciarse de oficio o a petición de parte
cedimiento debe tender a lograr el resul- interesada.
tado más favorable al administrado o
particular. Art. 15. La administración pública federal no
7. Requisitos del procedimiento. Deben es- podrá exigir más formalidades que las expre-
tar contenidos en ley o disposición regla- samente previstas en la ley.
mentaria y ser técnicamente idóneos para Las promociones deberán hacerse por es-
crito en el que se precisará el nombre, deno-
emitir o ejecutar el acto. Debido a que no
minación o razón social de quién o quiénes
existe en México un código o ley que re- promuevan, en su caso de su representante
gule de manera unificada los procedi- legal, domicilio para recibir notificaciones; así
mientos administrativos sino de manera como nombre de la persona o personas
Procedimiento administrativo 341

autorizadas para recibirlas, la petición que se impongan a los proyectos, actuaciones o


formula, los hechos o razones que dan motivo solicitudes que se propongan realizar.
a la petición, el órgano administrativo a que se VIII. Permitir el acceso a sus registros y archi-
dirigen y lugar y fecha de su emisión. El escri- vos, en los términos previstos en ésta u
to deberá estar firmado por el interesado o su otras leyes.
representante legal, a menos que no sepa o IX. Tratar con respeto a los particulares y
no pueda firmar, caso en el cual, se imprimirá facilitar el ejercicio de sus derechos y el
su huella digital. cumplimiento de sus obligaciones.
X. Dictar resolución expresa sobre cuantas
El promovente deberá adjuntar a su escrito los peticiones le formulen; así como en los
documentos que acrediten su personalidad, procedimientos iniciados de oficio, cuya
así como los que en cada caso sean requeri- instrucción y resolución afecte a terceros,
dos en los ordenamientos respectivos. debiendo dictarla dentro del plazo fijado
por la ley.

Art. 16. La administración pública federal, en


Art. 17-A. Cuando los escritos que presen-
sus relaciones con los particulares, tendrá las
ten los interesados no contengan los datos
siguientes obligaciones:
o no cumplan con los requisitos aplicables,
la dependencia u organismo descentraliza-
I. Solicitar la comparecencia de éstos, sólo do correspondiente deberá prevenir a los in-
cuando así esté previsto en la ley, previa teresados, por escrito y por una sola vez,
citación en la que se hará constar expre- para que subsanen la omisión dentro del
samente el lugar, fecha, hora y objeto de término que establezcan la dependencia u
la comparecencia, así como los efectos organismo descentralizado, el cual no podrá
de no atenderla. ser menor de cinco días hábiles a partir de
II. Requerir informes, documentos y otros que haya surtido efectos la notificación;
datos durante la realización de visitas de transcurrido el plazo correspondiente sin
verificación, sólo en aquellos casos pre- desahogar la prevención, se desechará el
vistos en ésta u otras leyes. trámite.
III. Hacer del conocimiento de éstos, en Salvo que en una disposición de carácter
cualquier momento, del estado de la tra- general se disponga otro plazo, la prevención
mitación de los procedimientos en los de información faltante deberá hacerse dentro
que tengan interés jurídico, y a proporcio- del primer tercio del plazo de respuesta o, de
nar copia de los documentos contenidos no requerirse resolución alguna, dentro de los
en ellos. diez días hábiles siguientes a la presentación
IV. Hacer constar en las copias de los do- del escrito correspondiente. La fracción de día
cumentos que se presenten junto con que en su caso resulte de la división del plazo
los originales, la presentación de los de respuesta se computará como un día com-
mismos. pleto. En caso de que la resolución del trámite
V. Admitir las pruebas permitidas por la ley sea inmediata, la prevención de información
y recibir alegatos, los que deberán ser faltante también deberá hacerse de manera
tomados en cuenta por el órgano compe- inmediata a la presentación del escrito res-
tente al dictar resolución. pectivo.
VI. Abstenerse de requerir documentos y De no realizarse la prevención menciona-
solicitar información que no sean exigi- da en el párrafo anterior dentro del plazo
dos por las normas aplicables al proce- aplicable, no se podrá desechar el trámite ar-
dimiento, o que ya se encuentren en el gumentando que está incompleto. En el su-
expediente que se está tramitando. puesto de que el requerimiento de información
VII. Proporcionar información y orientar acer- se haga en tiempo, el plazo para que la de-
ca de los requisitos jurídicos o técnicos pendencia correspondiente resuelva el trámite
que las disposiciones legales vigentes se suspenderá y se reanudará a partir del día
342 Procedimiento administrativo

hábil inmediato siguiente a aquel en el que el en las fechas que indique el sello fechador de
interesado conteste. la oficina de correos, excepto en los casos
en que hubieren sido dirigidos a una autoridad
Art. 17-B. Salvo disposición expresa en con- que resulte incompetente. Para tal efecto, se
trario, los plazos para que la autoridad contes- agregará al expediente el sobre sin destruir en
te empezarán a correr al día hábil inmediato donde aparezca el sello fechador, y cuando
siguiente a la presentación del escrito corres- así proceda se estará a lo dispuesto en el
pondiente. párrafo anterior.

Art. 43. En ningún caso se podrán rechazar


Art. 18. El procedimiento administrativo conti-
los escritos en las unidades de recepción de
nuará de oficio, sin perjuicio del impulso que
documentos.
puedan darle los interesados. En caso de co-
Cuando en cualquier estado se considere
rresponderles a estos últimos y no lo hicieren,
que alguno de los actos no reúne los requisi-
operará la caducidad en los términos previs-
tos necesarios, el órgano administrativo lo
tos en esta ley.
pondrá en conocimiento de la parte interesa-
da, concediéndole un plazo de cinco días para
Art. 33. Los interesados en un procedimiento su cumplimiento. Los interesados que no
administrativo tendrán derecho de conocer, en cumplan con lo dispuesto en este artículo, se
cualquier momento, el estado de su tramita- les podrá declarar la caducidad del ejercicio
ción, recabando la oportuna información en de su derecho, en los términos previstos en la
las oficinas correspondientes, salvo cuando presente ley.
contengan información sobre la defensa y
seguridad nacional, sean relativos a materias Art. 44. Iniciado el procedimiento, el órgano
protegidas por el secreto comercial o indus- administrativo podrá adoptar las medidas pro-
trial, en los que el interesado no sea titular o visionales establecidas en las leyes adminis-
causahabiente, o se trate de asuntos en que trativas de la materia, y en su caso, en la
exista disposición legal que lo prohíba. presente ley para asegurar la eficacia de la reso-
lución que pudiera recaer, si existieren sufi-
Art. 42. Los escritos dirigidos a la administra- cientes elementos de juicio para ello.
ción pública federal deberán presentarse di-
rectamente en sus oficinas autorizadas para Art. 47. Las cuestiones incidentales que se
tales efectos, en las oficinas de correos, me- susciten durante el procedimiento no suspen-
diante mensajería o telefax, salvo el caso del derán la tramitación del mismo, incluyendo la
escrito inicial de impugnación, el cual deberá recusación, en la inteligencia que de existir un
presentarse precisamente en las oficinas ad- procedimiento incidental de recusación, éste
ministrativas correspondientes. deberá resolverse antes de dictarse resolu-
Cuando un escrito sea presentado ante un ción definitiva o en la misma resolución.
órgano incompetente, dicho órgano remitirá la
promoción al que sea competente en el plazo Art. 57. Ponen fin al procedimiento adminis-
de cinco días. En tal caso, se tendrá como trativo:
fecha de presentación la del acuse de recibo
del órgano incompetente, salvo que éste
aperciba al particular en el sentido de que su I. La resolución del mismo.
ocurso se recibe sólo para el efecto de ser II. El desistimiento.
turnado a la autoridad competente; de esta III. La renuncia al derecho en que se funde
circunstancia deberá dejarse constancia por la solicitud, cuando tal renuncia no esté
escrito en el propio documento y en la copia prohibida por el ordenamiento jurídico.
sellada que al efecto se exhiba. IV. La declaración de caducidad.
Los escritos recibidos por correo certificado V. La imposibilidad material de continuarlo
con acuse de recibo se considerarán presentados por causas sobrevenidas.
Procuraduría de la defensa del menor y de la familia 343

VI. El convenio de las partes, siempre y En la doctrina existe una tendencia mayo-
cuando no sea contrarío al ordenamiento ritaria que se orienta a reservar la expresión
jurídico ni verse sobre materias que no
proceso administrativo para aquel que se si-
sean susceptibles de transacción, y ten-
gan por objeto satisfacer el interés públi- gue ante tribunales contencioso administrati-
co, con el alcance, efectos y régimen vos y en los cuales es parte, desde luego, la
jurídico específico que en cada caso pre- administración pública.
vea la disposición que lo regula.
Procuraduría Ente del poder público que tiene
Bibliografía por cometido realizar ciertos actos encami-
Cortés Figueroa, Carlos, Introducción a la teo- nados a la obtención de objetivos en materia
ría general del proceso, Cárdenas, México, de justicia o protección al débil (cuestiones
1974. penales, agrarias, laborales, familiares, eco-
González Navarro, Francisco, El procedimiento
lógicas, entre otras).
administrativo español en la doctrina científica,
Presidencia del Gobierno, Secretaría general
técnica, Madrid, 1972. Procuraduría de la defensa del menor y de la
Gordillo, Agustín, Procedimiento y recursos familia Programa de actividades del Sistema
administrativos, 2a. ed., Macchi, Buenos Aires, Nacional para el Desarrollo Integral de la
1971. Familia (DIF).
Ley Federal de Procedimiento Administrativo. El Sistema Nacional para el Desarrollo
López Nieto y Mallo, Francisco, Manual de Integral de la Familia, organismo federal
procedimiento administrativo, Bayer Hermanos, descentralizado, cuyo nombre y tareas han
Barcelona, 1978. cambiado a lo largo de cuatro décadas (INPI,
Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad- IMAN), tiene por objetivo la promoción de la
ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid,
asistencia social y la prestación de servicios
1979.
Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho admi-
en esta materia. Los principales ordenamien-
nistrativo, 5a. ed., Porrúa, México, 1988. tos que lo rigen son la Ley sobre el Sistema
Rivero, Jean, Droit administratíf, 8a. ed., Da- Nacional de Asistencia Social y el Estatuto
lloz, París, 1977. Orgánico del Sistema Nacional para el Desa-
Villar Romero, José María, “Consejo de Estado rrollo Integral de la Familia, los cuales han
y procedimiento administrativo”, en Estudios de permitido llevar a cabo un programa de labo-
derecho administrativo (libro jubilar del Conse- res que se orienta a procurar la defensa ade-
jo de Estado), Instituto de Estudios Políticos, cuada de los derechos del menor y de la
Madrid, 1972. familia, a aquellas personas cuyos recursos
culturales y económicos las colocan en situa-
Proceso administrativo Proceso en el que con- ción desventajosa frente a las violaciones
curren cualquiera de las dos circunstancias legales perpetradas contra ellas. Ese progra-
siguientes: que una de las partes en la contro- ma lo realiza la Procuraduría de la Defensa
versia sea la administración pública, o que del Menor y de la Familia, la que por medio de
quien resuelve la controversia sea un órgano una intensa actividad de asesoramiento jurí-
de la propia administración pública (tribu- dico y defensoría (semejante a la de oficio)
nales administrativos u órganos parajuris- conoce de numerosos casos de obligaciones
diccionales del poder ejecutivo: juntas de alimentarías, maltrato a niños y divorcios
conciliación y arbitraje, por ejemplo). necesarios, principalmente. Estas cuestiones
344 Procuraduría de la defensa del trabajo

se tramitan y resuelven, desde luego, ante operaciones (desconcentración administrati-


las autoridades o tribunales competentes, va) y mayor dinamismo.
pero impulsadas por personal de la procu- El decreto que reorganizó a esa procura-
raduría. duría le encarga las siguientes tareas:
En un país como el nuestro, donde, la-
mentablemente, el machismo, la irresponsa- 1. Representar y asesorar a trabajadores y
bilidad frente a la familia y el abandono y sindicatos ante cualquier autoridad; resol-
maltrato de los infantes ocurren con frecuen- ver sus consultas jurídicas y representar-
cia, resultaría saludable desarrollar y fortale- los en los conflictos relacionados con la
cer este programa, dotándolo de personalidad aplicación de normas de trabajo o que se
jurídica y de recursos adecuados, así como deriven de las mismas relaciones.
difundir sus cometidos. 2. Prevenir y denunciar la violación de nor-
mas laborales. Para este efecto, la procu-
Procuraduría de la defensa del trabajo El raduría hará valer las instancias, los
derecho del trabajo quizá se origina en la recursos o los trámites que sean necesa-
necesidad de proteger a la parte débil de rios, con el fin de que se respete el dere-
la relación laboral, y ésa es su principal fi- cho de los trabajadores.
nalidad; de suerte que esta rama jurídica se 3. Denunciar en la vía administrativa o ju-
relaciona íntimamente con el estado social risdiccional la falta o la retención de pago
de derecho. El mecanismo de suplencia de de salarios mínimos o del reparto de uti-
la queja en materia laboral viene a reforzar lidades, y realizar las gestiones encamina-
esta tendencia de tutelaje estatal, brindando das a subsanar esa omisión.
un apoyo adicional a los derechos del traba- 4. Denunciar ante la Junta Federal de Con-
jador. ciliación y Arbitraje los criterios contra-
En 1975, y con carácter de órgano des- dictorios en que hayan incurrido las juntas
concentrado, se reestructura la procuraduría especiales al pronunciar sus laudos, exci-
federal de la defensa del trabajo, dependien- tando a aquélla a unificar el sentido de
te de la secretaría del trabajo y previsión esas decisiones.
social. Esta procuraduría la estableció la 5. Denunciar ante el presidente de la Junta
Ley Federal del Trabajo en 1931; se regla- Federal de Conciliación y Arbitraje y ante
mentó el 11 de septiembre de 1933 y quedó el jurado de responsabilidad de los repre-
bajo la dependencia del jefe del departamen- sentantes el incumplimiento de deberes
to del trabajo. de los funcionarios encargados de impar-
En 1975 se consideró que no obstante los tir justicia laboral, para que aquéllos
avances en derecho del trabajo, el creciente procedan conforme a derecho.
desempleo y marginación social, así como la 6. Proponer a las partes soluciones amisto-
frecuente violación a los derechos de los no sas para el arreglo de los conflictos, y
sindicalizados, de mujeres y de niños traba- hacerlas constar en actas autorizadas, las
jadores, obligaban a acentuar la tutela estatal cuales tendrán valor probatorio pleno.
en materia laboral, por lo que era oportuno 7. Coordinar sus actividades con las autori-
precisar la competencia de la Procuraduría dades laborales, en especial con las pro-
Federal de la Defensa del Trabajo en ese curadurías de la defensa del trabajo que
campo, dotándola de autonomía en sus funcionen en los estados, con el fin de
Procuraduría General de la República 345

establecer criterios comunes a favor de Las constituciones políticas del siglo XIX
los trabajadores. Con ese objeto podrá regulan la presencia de un fiscal, integrante
celebrar convenios con dichas depen- del poder judicial en el nivel de ministro de la
dencias. Suprema Corte. La llamada ley Lares, de
1853, utiliza la expresión procurador gene-
En 1984, con base en la experiencia de la ral de la nación.
procuraduría antes mencionada, se crea El art. 124 de la constitución federal de
la Procuraduría de la Defensa de los Traba- 1824 estableció que:
jadores al Servicio del Estado, para los
empleados públicos. Según su instrumento La suprema corte de justicia se compondrá de
de creación, a dicha procuraduría le corres- once ministros distribuidos en tres salas y de
ponde la defensa gratuita de los intereses de un fiscal, pudiendo el congreso general au-
mentar o disminuir su número, si lo juzgare
los trabajadores en las cuestiones que se
conveniente.
relacionan con la aplicación de la ley de la
materia, así como proponer soluciones por
la vía conciliatoria. La Ley de Secretarías de Estado de 1891
asignó lo relativo al ministerio público a la
Procuraduría de defensa de los trabajadores Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.
al servicio del Estado Oficina dependiente En mayo de 1900 se reforma la constitución
del tribunal federal de conciliación y arbitra- de 1857 para excluir a la Procuraduría Gene-
je. Tiene competencia para asesorar y defen- ral de la República del poder judicial. La
der de manera gratuita a los servidores constitución de 1917 previó la existencia de
públicos que participen en un procedimiento ese ente en su art. 102, al cual se le reconocía
ante dicho tribunal. alguna autonomía.
Véase Tribunal federal de conciliación y Han existido leyes orgánicas del minis-
arbitraje. terio público en 1908, 1919, 1934, 1942 y
1955, a las que han seguido leyes de la
Procuraduría General de la República Ente procuraduría promulgadas en 1975, 1983
centralizado de la administración pública y 1996.
federal competente para cuestiones penales.
A ella le corresponde, principalmente, el Órgano centralizado. La constitución políti-
ejercicio de la acción penal y organizar y ca federal da algunos fundamentos para
dirigir al ministerio público y a la policía pensar que la procuraduría de justicia es un
judicial federales. órgano centralizado; ello se deduce de los
arts. 29, 102, apartado A y 89, fracc. IX. En
Antecedentes. Los antecedentes más remo- efecto, su titular es propuesto libremente por
tos, concretamente en su carácter de ministe- el jefe del poder ejecutivo, acude al acuerdo
rio público, se hallan en el derecho vigente de secretarios y jefes de departamento para
en el virreinato, en el que encontramos a los la suspensión de garantías. Pero, por otro
llamados fiscales, funcionarios públicos fa- lado, y ello implica una diferencia con las
cultados para procurar justicia y perseguir secretarías y los departamentos, no está pre-
delitos, los cuales dependían de la Real Au- visto que refrende actos presidenciales en los
diencia. términos del art. 92, ni que comparezca o
346 Procuraduría General de la República

informe ante las cámaras del congreso de la Respecto a su carácter administrativo, se


unión, aunque la comparecencia y el informe puede indicar que el procurador es el que
anual de hecho se den en la práctica. encabeza la escala jerárquica de su depen-
Por su parte, la Ley Orgánica de la Admi- dencia y, por tanto, ejerce todas las faculta-
nistración Pública Federal, en su art. lo. ha- des que ello implica y es colaborador directo
blaba claramente de que la Procuraduría del presidente de la república. A partir del
General de la República integraba, entre 1 de enero de 1995 dejó de ser el consejero
otros, la centralización administrativa. El jurídico del gobierno federal.
funcionario titular de ese órgano puede ser
llamado para la actuación de los denomina- Competencia de la Procuraduría General de
dos gabinetes (acuerdos colectivos). la República. En las correspondientes voces
Al lado de este aspecto orgánico, en el examinamos las llamadas funciones del Es-
cual en efecto la procuraduría se encuentra tado (la legislativa, la jurisdiccional o judi-
dentro del poder ejecutivo, existe una tradi- cial, y la administrativa), y las distinguimos
ción de siglos para considerarla dentro del de los fines del propio Estado, los cometidos
ámbito judicial y, según veremos, algunas de o las atribuciones de éste, y de la competen-
sus acciones son de naturaleza jurisdiccional cia de los órganos estatales y de las faculta-
más que de carácter administrativo. des de los servidores públicos. Mencionamos
lo anterior en este lugar, porque en derecho
Carácter político y administrativo del procu- administrativo no es posible usar como sinó-
rador. En calidad de colaborador directo del nimos las palabras atribuciones, cometidos,
jefe del poder ejecutivo, el procurador gene- funciones, competencia y facultades. Aun
ral de la república asume una serie de tareas cuando en el lenguaje común, dentro de la
de carácter político, las cuales se citan a pro- práctica administrativa, se usen de manera
pósito de los secretarios de Estado. Además indistinta dentro de nuestra disciplina, debe-
de esos actos comunes a los titulares de los mos emplearlas en su justo significado.
entes centralizados, podemos mencionar la De conformidad con lo anterior, la procu-
intervención que le corresponde en las con- raduría realiza una función administrativa,
troversias seguidas entre dos o más entidades en tanto que orgánicamente forma parte del
de la federación, entre un estado y la propia poder ejecutivo (administración pública fe-
federación y entre los poderes de una misma deral). También es oportuno decir que cierto
entidad federativa, así como en los casos de sector importante de sus tareas tiene rela-
los diplomáticos y los cónsules generales. ción, formal y materialmente, con la función
En cuanto al carácter jurídico del procura- jurisdiccional: allegarse pruebas, solicitar y
dor, resulta en verdad difícil separar lo admi- ejecutar órdenes de aprehensión, procurar
nistrativo y lo político de lo jurídico, pero justicia pronta y expedita, etcétera.
puede mencionarse al respecto que encabeza
un órgano centralizado federal, su calidad de Facultades del procurador general de la re-
jefe del ministerio público, que su depen- pública. El procurador general de la repúbli-
dencia es la titular de la acción penal y que ca tiene las facultades que establecen los
ha de intervenir en cualquier procedimiento arts. 102. apartado A y 21 de la constitución
judicial en el cual la federación sea parte federal, la ley orgánica de la propia procura-
interesada. duría y el reglamento de esa ley.
Procuraduría General de la República 347

Según lo previsto en el Reglamento de la 9. Representar al gobierno federal, previo


Ley Orgánica de la Procuraduría General de acuerdo del presidente de la república, en
la República, las facultades del titular son las la celebración de convenios y acuerdos
que a continuación se detallan: con las entidades federativas sobre apoyo
y asesoría recíprocos, auxilio al ministe-
1. Presidir el ministerio público federal. rio público y a la policía judicial, y en
2. Delegar algunas facultades en servidores otros asuntos que competen a la procura-
públicos subalternos por medio de dispo- duría, con la intervención que correspon-
siciones de carácter general o particular, da a otras autoridades.
sin perder por ello la posibilidad de ejer- 10. Promover ante el presidente de la repú-
cicio directo. blica instrumentos de alcance internacio-
3. Determinar las directrices generales para nal en materia de procuración de justicia
el buen despacho de los asuntos a cargo y de colaboración policial o judicial.
de la dependencia, así como las corres- 11. Informar al presidente de la república so-
pondientes a las entidades sujetas a la bre los asuntos encomendados a la procu-
coordinación de la procuraduría. raduría y recabar y ejecutar, en su caso,
4. Proponer al presidente de la república las los acuerdos que se requieran.
reformas normativas necesarias para la 12. Determinar la asignación de materias a
exacta observancia de la constitución, y las delegaciones.
sugerir para el mismo fin, por medio de los 13. Fijar las condiciones generales de trabajo
conductos pertinentes, la reforma de nor- de la procuraduría, teniendo en cuenta la
mas locales. opinión del sindicato.
5. Proponer al presidente de la república 14. Aprobar el anteproyecto de presupuesto
las diversas medidas que convengan de egresos de la procuraduría.
para el mejoramiento de la procuración 15. Aprobar la organización y el funciona-
y de la impartición de la justicia, así miento de las unidades de la procuraduría
como los programas y las acciones co- y expedir acuerdos, circulares y manuales
rrespondientes. de organización, procedimiento y servi-
6. Promover, en su caso, el conocimiento cios al público y, en su caso, disponer su
por parte de la Suprema Corte de Justicia publicación.
de la Nación de los asuntos que ésta deba 16. Fijar los criterios y los procedimientos
resolver conforme a la Ley Orgánica del para el ingreso, la adscripción, el cambio,
Poder Judicial de la Federación. la promoción y la permanencia en el ser-
7. Disponer la intervención del ministerio vicio, así como las sanciones de los servi-
público como coadyuvante en los nego- dores públicos de la procuraduría, con
cios en que sean parte o tengan interés arreglo a las disposiciones aplicables.
jurídico las entidades de la administra- 17. Resolver las dudas que se susciten con
ción pública federal, según lo dispuesto motivo de la interpretación y la aplica-
en la ley. ción del reglamento y los casos no previs-
8. Intervenir en las controversias que se tos en éste.
susciten entre dos o más estados de la 18. Desempeñar las tareas y las comisiones
unión, entre un estado y la federación, o especiales que el presidente de la repúbli-
entre los poderes de un mismo estado. ca le encomiende.
348 Productos

Estructura interna de la procuraduría. Se- Prohibiciones a los servidores públicos Con-


gún el art. 1o. del reglamento de la Ley Or- ductas vedadas a los trabajadores del Estado
gánica de la Procuraduría General de la en el desempeño de la función pública. A
República, la estructura interna de ésta com- manera de ejemplo se resume lo que al res-
prende oficinas de rango superior o de apoyo pecto se prevé en las condiciones generales
al procurador, direcciones generales, y dele- de trabajo de la Secretaría de Hacienda y
gaciones; conforme a la lista que de ellas Crédito Público:
hace dicho artículo, el que, por otro lado, es
frecuentemente objeto de reformas. 1. Ejercer las tareas o labores de un puesto,
cargo o comisión, posterior al término de
Bibliografía su nombramiento o del periodo para el
Hernández, Octavio A., et al., Derechos del cual se le designó.
pueblo mexicano, México a través de sus cons- 2. Aceptar otro puesto, cargo, comisión ofi-
tituciones, t. VII, Cámara de diputados, XLVI cial o particular, y desempeñarlo cuando
Legislatura del congreso de la unión, México, sea incompatible con las labores y jorna-
1967. da que tiene asignadas, que le impidan las
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la disposiciones aplicables.
República, “Manual de Organización de la Procu- 3. Aprovechar su cargo para intervenir u
raduría General de la República”, en Diario Ofi- obtener beneficio personal dentro o fuera
cial de la Federación, del 25 de abril de 2005. de la jornada, en la atención o resolución
Reglamento de la Ley Orgánica de la Procura- de asuntos en los que tenga interés perso-
duría General de la República, Diario Oficial de nal, por sí o por interpósita persona.
la Federación del 25 de junio de 2003. 4. Solicitar, insinuar o aceptar gratificacio-
nes, obsequios, así como ofrecerlos o
Productos La ley los define como “contrapres- entregarlos a otros trabajadores, por dar
taciones por los servicios que presta el Esta- preferencia al despacho de los asuntos;
do en sus funciones de derecho privado, así obstaculizar su trámite o retardar su reso-
como por el uso, aprovechamiento o enaje- lución, así como aprovechar su puesto
nación de bienes del dominio privado”. La para influir en la resolución de asuntos en
terminología empleada pareciera llevarnos a la secretaría.
la conclusión de que no se trata de ingresos 5. Hacer dolosamente anotaciones inexactas
tributarios. o alteraciones en documentos en trámite,
Si aceptamos que los productos son ingre- archivados o en vías de serlo; falsificar
sos estatales por vía de derecho público, en- éstos, firmas, sellos, calcas, troqueles,
tonces deberá reconocérseles categoría de credenciales, así como cualquier otro de
tributos y, por tanto, su obligatoriedad y eje- carácter oficial.
cutoriedad. Si, por el contrario, se admite 6. Proporcionar a terceros, sin autorización,
que son ingresos por vía de derecho privado, documentos, datos o informes de carácter
entonces su exclusión de la clasificación de reservado, relacionados con asuntos de la
los tributos debe hacerse de manera tajante. secretaría, así como extraviarlos, des-
truirlos o sustraerlos.
Programas Véase Planeación y Presupuesto 7. Utilizar servicios de los subalternos en
por programas. asuntos ajenos a sus tareas oficiales.
Propiedad intelectual 349

8. Usar sin autorización las instalaciones y 19. Suspender sus labores durante la jornada
bienes de la secretaría, así como los que de trabajo o instigar a los trabajadores a
tenga a su cuidado, para fines ajenos a sus que dejen de cumplir con sus obligacio-
actividades. nes o a que cometan cualquier acto prohi-
9. Destruir intencionalmente edificios, ins- bido por ley.
trumentos, materiales o documentos rela- 20. Asistir dentro de los recintos oficiales a
cionados con su trabajo. reuniones de carácter sindical o de otra
10. Permanecer o entrar en las oficinas des- índole, salvo que se cuente con la autori-
pués de la jornada laboral, salvo que se zación de un servidor público superior.
cuente con autorización. 21. Usar en forma irracional (sic) los medios
11. Registrar la asistencia de otro trabajador de comunicación de la secretaría.
o permitir que esta acción se realice en su
favor. Propiedad intelectual El importante y amplio
12. Presentarse en estado de ebriedad, bajo la campo jurídico de la propiedad industrial
influencia de drogas, enervantes o afecta- suele ser objeto de estudio en el derecho
do por la ingestión de medicamentos no mercantil, el derecho internacional privado y
prescritos por médico autorizado. el derecho económico y, en algunas ocasio-
13. Introducir e ingerir en el sitio de trabajo nes, como rama autónoma de la ciencia del
bebidas embriagantes, drogas, enervantes derecho. La otra parte de la propiedad inte-
o medicamentos no prescritos por médico lectual, los derechos de autor, se incluye a
autorizado. veces en los programas de derecho civil o
14. Cometer actos contrarios a la moral o a también como disciplina independiente: de-
las buenas costumbres en el centro de recho autoral.
trabajo, durante o fuera de la jornada la- El sistema de propiedad intelectual com-
boral. prende: a) propiedad industrial y b) dere-
15. Introducir o ingerir alimentos en las áreas chos de autor. La primera, a su vez, incluye
de trabajo, realizar actos de comercio o patentes de invención, diseño industrial, es-
hacer préstamos con interés a sus compa- quemas de trazado, modelos de utilidad,
ñeros de labores, ya sea directamente o marcas, marcas colectivas, avisos comercia-
por interpósita persona. les, nombres comerciales, denominaciones
16. Hacer préstamos con interés a trabajado- de origen y secretos industriales.
res cuyos salarios tenga que entregarles,
cuando se trate de cajeros, pagadores o Bibliografía
comisión similar, aun cuando ésta fuera Álvarez Soberanis, Jaime, La regulación de las
transitoria, así como retener salarios por invenciones y marcas y de la transferencia tec-
nológica, Porrúa, México, 1979.
encargo de otra persona, sin que medie
Campillo Sainz, José, et al., Inversión extranje-
orden de autoridad competente.
ra y transferencia de tecnología en México,
17. Portar cualquier tipo de armas dentro del Tecnos y Asociación Nacional de Abogados de
centro de trabajo, salvo aquellos que por Empresa, México, 1973.
su cargo lo requieran y se encuentren en Carreras Maldonado, María, “Reglamentación
servicio. jurídica de la propiedad industrial”, Memoria
18. Realizar actos ajenos a sus labores dentro del primer seminario sobre derechos de autor,
de la jornada y recintos oficiales de la propiedad industrial y transferencia de tecnolo-
secretaría. gía, UNAM, México, 1985.
350 Propiedad originaria

Farell Cubillas, Arsenio, El sistema mexicano ampliamente discutida por la doctrina, la ju-
de derechos de autor, Ignacio Vado, México, risprudencia y en la práctica, básicamente en
1966. torno de dos puntos:
Lares, Teodosio, Lecciones de derecho adminis-
trativo, UNAM, México, 1978.
a) Si la carta magna se está refiriendo a la
Ley de la Propiedad Industrial.
Ley Federal del Derecho de Autor.
nación, la federación, los estados, los
Ley sobre el Control y Registro de la Transfe- municipios o a varios de ellos. Conside-
rencia de Tecnología y el Uso y Explotación de ramos, dado que no es el lugar para ana-
Patentes y Marcas (vigente de 1982 a 1991). lizar detalladamente esta cuestión, que se
Loredo Hill, Adolfo, Derecho autoral mexicano, refiere al Estado como expresión jurídico
Porrúa, México, 1982. política de la nación y que será el legisla-
Martínez Morales, Rafael I., Derecho adminis- dor quien determine a cuál de los tres ni-
trativo, primer curso, 5a. ed., Oxford University veles de gobierno se reservan alguna
Press, México, 2006.
actividad o bienes.
Nava Negrete, Justo, Derecho de los marcas,
b) Si el Estado, realmente dueño inicial de
Porrúa, México, 1985.
Rangel Medina, David, Tratado de derecho tierras y aguas, en un momento determi-
marcario, s.d., México, 1960. nado de la historia, haya cedido la pro-
Rapacki, Ryszard, “Las premisas económicas de piedad de sus bienes al pueblo. Como
la transferencia internacional de tecnología”, en fundamento de este criterio se mencio-
Economía política, núms. 44-45, Escuela Supe- nan las mercedes reales otorgadas por la
rior de Economía, IPN, México, 1975. corona española a raíz de la conquista de
Reséndiz Núñez, Daniel, “La transferencia de 1521. La Suprema Corte de Justicia de la
tecnología y los programas nacionales de desarro- Nación se ha pronunciado por conside-
llo”, en Memoria del primer seminario sobre
rar que los títulos que contienen esas
derechos de autor, propiedad industrial y trans-
ferencia de tecnología, UNAM, México, 1985.
mercedes reales de tierras y aguas tienen
Sepúlveda, César, El sistema mexicano de pro- validez para efectos agrarios, como me-
piedad industrial, 2a. ed., Porrúa, México, dios de prueba.
1981.
Existe la postura contraria que supone que la
Propiedad originaria El territorio no es pro- monarquía ibérica no tuvo derecho alguno
piedad del Estado, sino su ámbito espacial de para transmitir propiedad a los particulares y
actuación jurídico política; por tanto, no se que el Estado mexicano de 1821 recuperó la
adquiere territorio sino que se ejerce o no un soberanía que se le arrebató a las culturas
poder soberano dentro de un cierto lugar precolombinas; en este supuesto, no hubo, a
geográfico. lo largo de nuestra historia, ningún momento
Después de este comentario, estamos en que el poder público haya cedido sus bie-
en condiciones de hablar de la propiedad nes para constituir la propiedad privada. De
originaria. tal manera que la propiedad originaria, como
Según el art. 27 constitucional, la propie- la entiende el constituyente, se limita a que el
dad de las tierras y aguas comprendidas Estado es jurídicamente soberano para esta-
dentro de los límites del territorio nacional blecer modalidades a la propiedad privada y
corresponde originariamente a la nación. regular el patrimonio público, es decir, el lla-
Esta expresión del constituyente ha sido mado dominio eminente sobre el territorio.
Protesta constitucional 351

Al lado de ese dominio eminente (imperio Debemos entender que se trata de un


del Estado sobre su territorio), existe el do- acto solemne de derecho público; que se
minio directo por medio del cual el Estado se toma la expresión funcionario público
reserva ciertos bienes o actividades. como sinónimo de servidor público; y que
el incumplir la protesta, puede tener conse-
Protesta constitucionaL El art. 128 de la cons- cuencias jurídicas.
titución general de la república establece: En la práctica, indebidamente, no se rinde
esta protesta, salvo en los casos que se presta
Todo funcionario público, sin excepción algu- ante órgano legislativo o colegiado de carác-
na, antes de tomar posesión de su encargo,
prestará la protesta de guardar la constitución
ter judicial. La omisión es grave ya que, en
y las leyes que de ella emanen. estricto derecho, están viciados todos los
actos que emita alguna autoridad que no
Esta norma jurídica se debe a que la protes- haya prestado la aludida protesta.
ta sustituyó al juramento de carácter reli- Ciertas dependencias acostumbran incluir
gioso, que aún se emplea en algunos en el texto del respectivo nombramiento
regímenes jurídico políticos, y estuvo en (véase), que se rinde la protesta constitucio-
vigor en México. nal; esto casi en todos los supuestos es falso,
En este precepto se estatuye la obligación, y si en efecto se tratara de una protesta por
para todo funcionario público (antes del ini- escrito, resulta discutible su validez. Ade-
cio de sus tareas), de prestar protesta de más, el nombramiento es firmado por el tra-
acatar la constitución federal y la legislación bajador, usualmente, días después del inicio
expedida en conformidad con ella. de la función pública.
Radicación Véase Adscripción. y que por razones de su estudio y descripción
se ha dividido, división que siempre será
Ramas del derecho administrativo Caracte- controvertible y que nunca logrará una acep-
rística de la vida actual es la hiperespeciali- tación universal.
zación de las ciencias, la técnica y de todo Se considera, y no de manera unánime, que
conocimiento y estudio, como vemos que las siguientes ramas del derecho se desprendie-
ocurre en la medicina, la ingeniería, la admi- ron del administrativo y que, además, han al-
nistración, etc. A esta tendencia tampoco es- canzado su autonomía científica y académica:
capa el derecho administrativo, en el que los
a) Derecho financiero.
respectivos teóricos y litigantes pretenden
b) Derecho fiscal (rama del anterior).
reivindicar la autonomía de cada uno de los
c) Derecho agrario.
aspectos que regula.
d) Derecho municipal.
Así, se habla de derecho aduanero, derecho
e) Derecho militar.
asistencial, derecho bancario, derecho buro-
f) Derecho demográfico.
crático, derecho cultural, derecho de la propie-
dad intelectual, derecho de las comunicaciones, Bibliografía
derecho del consumidor, derecho del transpor- Álvarez Gendin, Sabino, Tratado general de
te, derecho de las telecomunicaciones, derecho derecho administrativo, t. I, Bosch, Barcelona,
ecológico, derecho económico, derecho educa- 1958.
tivo, derecho electoral, derecho energético, Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. I,
derecho forestal, derecho funerario, derecho 6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
hidráulico, derecho migratorio, derecho mi- Garrido Falla, Fernando, Tratado de derecho
administrativo, vol. I, 7a. ed., Centro de Estu-
nero, derecho pesquero, derecho procesal
dios Constitucionales, Madrid, 1980.
administrativo, derecho registral, derecho Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad-
sanitario, derecho universitario, derecho ur- ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid,
banístico, etc., cuyas denominaciones indi- 1979.
can qué actividad regula cada rama. Royo Villanueva, Antonio, Elementos de dere-
Hemos dicho que el derecho, como cien- cho administrativo, 10a. ed., Imprenta Castella-
cia y como conjunto de normas, es uno solo na, Valladolid, 1927.
354 Reasignación

Villar Palasí, José Luis, Curso de derecho admi- bien pertenece a la teoría económica, a la
nistrativo, t. I, 2a. ed., Facultad de Derecho, historia del pensamiento económico y al de-
Universidad de Madrid, Madrid, 1972. recho económico. Estas disciplinas se abo-
can a estudiarlo en la extensión que conviene
Reasignación Véase Adscripción. a su importancia.
El tema de rectoría económica sirve para
Recargos Accesorios de las contribuciones; tra- iniciar el estudio particular de algunas leyes,
dicionalmente fueron catalogados en el rubro es decir, constituye la parte especial del de-
de aprovechamientos. Pensamos que, en todo recho administrativo, la cual, es preciso
caso, debe dárseles un tratamiento distinto abordar después de estudiar la mayor parte
porque ambos son de naturaleza singular. de los principios y conceptos generales que
En el caso de los recargos estaremos fren- informan a esta disciplina jurídica.
te a cantidades adicionales que el particular Toda legislación de contenido económico
debe cubrir, aparte del crédito fiscal, en vir- es, de cierta forma, rectora de la actividad
tud de que no cubrió éste oportunamente al económica; en este sentido sería necesario
fisco; el código nos dice que son accesorios comentar innumerables textos jurídicos, lo
de las contribuciones y participan de la natu- que iría más allá de la finalidad de la exposi-
raleza de éstas, lo cual es discutible. ción de la presente obra y de este tema, por
Creemos que existe una diferencia entre ello nos circunscribiremos a los cuatro si-
intereses y recargos, ya que es distinto el guientes rubros: el art. 25 de la constitución
caso en que el particular obtiene la prórroga federal; el art. 131 de la misma constitución
para cubrir el crédito (en este supuesto se (comercio exterior); la Ley Federal de Compe-
está frente a intereses) y que aquél en el cual tencia Económica y lo relativo a monopolios.
el particular se toma un tiempo adicional
para pagar. Resulta claro que si el particular
ha obtenido de parte de la autoridad la pró- Art. 25 constitucional. El art. 25 de la cons-
rroga, no estará sujeto a sanciones. titución política federal, con un nuevo texto
La ley anual de ingresos fijará el porcen- que se le añadió el 3 de febrero de 1983, está
taje que se aplicará por concepto de recargos incluido en el llamado capítulo económico
e intereses. La justificación de éstos es resar- de la carta magna, el cual se inserta inade-
cir al Estado el costo del dinero que no capta cuadamente en el capítulo que se refiere a las
oportunamente. garantías individuales.
Más que contenido normativo, el art. 25
Recompensas Véase Premios. tiene una declaración de política económica
del Estado mexicano. Se refiere a tres as-
Reconducción Véase Presupuesto de egresos. pectos concretos: a) la rectoría económica;
b) los sectores productivos, cuya existencia y
Reconsideración Véase Recurso administrativo. actuar quedan garantizados, y c) las áreas
económicas en que pueden participar los
Recopilación Véase Compilación. sectores (privado, social y público).

Rectoría económica Rectoría del desarrollo na- a) En materia de rectoría económica, se es-
cional, conforme la terminología que emplea tablece que el desarrollo nacional implica
la constitución política federal. El tema más por parte del Estado lo siguiente:
Rectoría económica 355

• Definir actividades de interés público; c) Áreas económicas: se puede interpretar


los lineamientos del sistema económi- que existen tres:
co del país; qué áreas corresponden a
cada sector, la responsabilidad social • Estratégica: está reservada al Estado
en actividades empresariales. e incluye acuñación de moneda, co-
• Fundamentar de manera unificada rreos, telégrafos, radiotelegrafía,
las acciones estatales en ese renglón; las emisión de billetes, petróleo y simila-
medidas de interés público. res, petroquímica básica, minerales
• Proteger los recursos productivos; al radiactivos, energía nuclear, electrici-
sector privado para que contribuya dad, y lo que señale mediante ley el
al desarrollo económico del país; el congreso federal.
ambiente; las libertades individuales • Prioritaria: reservada al sector públi-
en actividades económicas. co, solo o con la participación de los
• Fomentar al sector social; una más sectores privado y social. Su delimita-
justa distribución del ingreso; activida- ción queda en manos del legislador.
des de interés público; la expansión Ejemplo: servicio público de banca y
económica; el empleo. crédito.
• Coordinarse, para la planeación, la • Libre: incluye toda actividad económi-
marcha de la economía y para el desa- ca no considerada en las áreas estraté-
rrollo, con estados y municipios. gica y prioritaria. En ella pueden actuar
con libertad los particulares, quedando
b) Sectores productivos: se garantizan la exis- sólo sujetos a un sistema de vigilancia
tencia y la participación de los sectores de parte del Estado.
privado (iniciativa particular), social y pú-
blico (empresas estatales y paraestatales). Véase Comisión federal de competencia eco-
Se prevén como sectores productivos nómica.
otras formas que surjan o coexistan con
las anteriores. En cuanto al sector social,
Bibliografía
se señala que forman parte de él ejidos, Aguilar M., Alonso, Dialéctica de la economía
sociedades cooperativas, organizaciones mexicana, Nuestro Tiempo, México, 1968.
sindicales, comunidades indígenas, em- Ángeles, Luis, Introducción a la economía polí-
presas en que participen mayoritariamen- tica, UAM, Terra Nova, México, 1984.
te trabajadores y “todas las formas de Cardiel Reyes, Raúl, La filosofía política del
organización social para la producción, México actual, 2a. ed., UNAM, México, 1987.
distribución y consumo de bienes y servi- Carvajal Contreras, Máximo, Derecho aduane-
cios socialmente necesarios”. Esta última ro, 7a. ed., Porrúa, México, 1998.
expresión del constituyente no podía ser Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
más ambigua, porque en ella cabrían casi
Dromi, José Roberto, Derecho administrativo
todas las sociedades mercantiles (las que económico, ts. 1 y 2, Astrea, Buenos Aires, 1979
ya están, lógicamente, en el sector priva- y 1980.
do). Quizá quiso referirse a sociedades y Gómez Granillo, Moisés, Breve historia de las
asociaciones civiles e instituciones de doctrinas económicas, 6a. ed., Esfinge, México,
asistencia privada. 1976.
356 Recurso administrativo

Herrerías, Armando, Fundamentos para la his- El recurso administrativo, que es una


toria del pensamiento económico, Limusa- garantía del particular, como nos dice Eduar-
Wiley, México, 1972. do García de Enterría, concluye con un nue-
Ley Federal de Competencia Económica. vo acto administrativo y de ninguna manera
López Gallo, Manuel, Economía y política en la
con una sentencia, puesto que no se está en
historia de México, 34a. ed., El Caballito, Méxi-
presencia de un proceso jurisdiccional.
co, 1994.
Palacios Luna, Manuel R., El derecho económi- Los elementos o los requisitos del recurso
co en México, Porrúa, México, 3a. ed., 1988. administrativo se han estudiado desde distin-
Quintana Adriano, Elvia A., El comercio exte- tas perspectivas. Así, para Jesús González
rior de México, Instituto de investigaciones jurí- Pérez, los requisitos quedarán clasificados
dicas, UNAM y Porrúa, México, 1989. del siguiente modo:
Sweesy, Paul M., Teoría del desarrollo capita-
lista, 7a. reimp., Fondo de Cultura Económica, a) Subjetivos. Órgano competente e inte-
México, 1973.
resado o recurrente.
Witker V., Jorge, Introducción al derecho eco-
b) Objetivos. Acto impugnable o recurri-
nómico, 4a. ed., McGraw-Hill, México,
1999. ble y fundamento del recurso.
c) De la actividad. Lugar, tiempo y forma.
Recurso administrativo Posibilidad que tiene
la administración pública de reconocer, co- Hadel Mostafá formula las cinco preguntas
rrigiéndolo, un error de su actuación, lo cual siguientes, a las cuales responde de la mane-
hará en virtud de una petición del particular ra que se indica:
en ese sentido. Esa petición tiene su origen
primario en el art. 8o. de nuestro texto cons- • ¿Quién recurre? El particular o admi-
titucional. nistrado.
En esta figura la administración pública • ¿Contra qué recurre? Contra un acto
no actúa como parte dentro de un proceso, administrativo.
sino que sólo intervendrá para revisar (modi- • ¿Ante quién recurre? Ante la autoridad
ficándolo, anulándolo o confirmándolo) al- competente para conocerlo.
gún acto que el particular considera ilegal o • ¿Por qué recurre? Porque lesiona sus
inoportuno. intereses y porque la ley lo permite.
Puede definirse el recurso administrativo • ¿Cómo recurre? Según el procedi-
como el medio de defensa establecido en miento previsto para cada recurso.
la ley en favor de los gobernados para que la
administración pública revise un acto admi- Consideramos, siguiendo casi textualmente a
nistrativo que ellos consideran ilegal, quedan- Andrés Serra Rojas, que los elementos del
do aquélla obligada a anularlo, modificarlo o recurso administrativo son los siguientes:
confirmarlo.
Para Héctor Fix Zamudio, el recurso ad- 1. Una resolución administrativa que consti-
ministrativo es “un derecho de impugnación tuye la base para la impugnación, es decir,
que se tramita a través de un procedimiento, un acto administrativo impugnable.
y que se traduce en una resolución que 2. El particular que interpone el recurso,
también tiene el carácter de acto adminis- que es a quien le interesa que la autoridad
trativo”. revise su actuación.
Recurso administrativo 357

3. Debe afectar al particular. Esto es nece- determinadas fases y garantías del proce-
sario, ya que no sería lógico que el gober- dimiento. Cabe destacar que el Código
nado quisiera, a petición de él mismo, la Federal de Procedimientos Civiles es su-
revisión de un acto que le beneficia. pletorio de la legislación administrativa en
4. Debe estar establecido en la ley. Esto ya este punto.
lo indicamos en el concepto de recurso 9. Obligación de la autoridad de dictar
administrativo, y es necesario que, aun- resolución. Dado que toda la mecánica
que sólo lo enuncie, la ley lo establezca. del recurso administrativo parte de la
En nuestro derecho, en algunos casos garantía individual llamada derecho de
sólo se indica el nombre del recurso y el petición, es totalmente obligatorio que
plazo para interponerlo; aun así, debe ser recaiga una resolución, la cual, como lo
la ley quien lo prevea. hemos indicado, consistirá en anular,
5. La autoridad ante la que se interpone modificar o confirmar el acto que se
será siempre de carácter administrativo, impugnó; tal resolución es un nuevo
pues ya señalamos que a los órganos del acto administrativo, y se debe insistir en
poder ejecutivo se les está brindando la que no se trata, bajo ningún concepto, de
oportunidad de corregir un posible e in- una sentencia, ya que no ha existido
voluntario error de apreciación al emitir contienda procesal ante órgano investido
un acto administrativo. con potestad para pronunciar verdad le-
6. Plazo para interponerlo. Ya que el recur- gal a favor de una parte en controversia
so nunca se tramita de oficio, la ley seña- con otra.
lará el tiempo de que dispone el particular
para presentar su impugnación, el cual Dentro del recurso administrativo debemos
suele ser variable en nuestra legislación: estudiar lo relacionado con la clasificación o
8, 15, 30 días, conforme al ordenamiento las clases de recursos existentes. En esta
aplicable. En la actualidad parece existir cuestión, la doctrina y la ley son poco unifor-
un movimiento legislativo tendiente a mes y utilizan indistintamente las siguientes
unificar el término a 15 días hábiles, su- denominaciones: inconformidad, reconside-
ponemos que para hacerlo coincidir con ración, oposición, revocación, reclamación,
la ley de amparo. reposición, alzada, revisión, revisión jerár-
7. Requisitos de forma. La ley o los regla- quica, queja. Por ello, consideramos que la
mentos correspondientes establecerán clasificación (escuchada en alguna conferen-
esta cuestión; en cierta forma será, en cia) que se basa en la autoridad encargada de
todo caso, escrita. En algunos casos, conocer y resolver el recurso, es más adecua-
como en materia de normas de calidad y da que las nada constantes adoptadas por
de comercio exterior, existen formatos nuestras leyes o la doctrina.
impresos para presentar el recurso que la La clasificación mencionada en el párrafo
ley prevé. anterior se refiere a tres clases de recursos:
8. Procedimiento adecuado. Las etapas del circular, vertical y horizontal.
procedimiento establecidas en otras ramas En el primero, será el mismo funcionario
del derecho no se seguirán minuciosamen- que emitió el acto impugnado quien conozca
te en materia de recursos administrativos; del recurso. En el vertical, corresponde al
sin embargo, es necesario que se respeten superior jerárquico del autor de la resolución
358 Recurso administrativo

recurrida conocer de su impugnación. El re- Según el art. 87, “la interposición del re-
curso horizontal implica la existencia de un curso suspenderá la ejecución del acto” im-
órgano especializado, una autoridad de la pugnado, siempre que:
misma jerarquía de la emisora, a la cual se le
encarga el procedimiento en materia de re- 1. Lo solicite expresamente el particular.
cursos administrativos. 2. Sea procedente el recurso.
La clasificación descrita tiene la ventaja 3. No se siga perjuicio al interés social o se
de presentar una constante, independiente- contravengan disposiciones de orden pú-
mente de las diferencias o fallas terminológi- blico.
cas del legislador o de los autores. Conforme 4. No se ocasionen daños o perjuicios a
a la Ley Federal de Procedimiento Adminis- otras personas, a menos que se garanticen
trativo, sólo hay un recurso: el de revisión, éstos para el caso de no obtener resolu-
que se interpone ante quien produjo el acto ción favorable.
impugnado y cuya resolución corresponde al 5. Cuando se trata de multas, el afectado ga-
superior de dicho funcionario. rantice el crédito fiscal en cualesquiera de
El recurso administrativo debe agotarse las formas previstas en el código fiscal.
previamente a la vía de amparo, conforme al
criterio de la Suprema Corte de Justicia de la La autoridad deberá acordar, en su caso, la
Nación, establecido desde 1929. No será suspensión dentro de los cinco días siguien-
necesario el recurso cuando el gobernado o tes a su interposición, en cuyo defecto se
sus bienes corran inminente peligro; si se entenderá otorgada la suspensión.
trata de una ley que el particular estime vio- Los arts. 89 y 90 prevén las causas de
latoria de la constitución; o bien, se produzca improcedencia y sobreseimiento, de la si-
daño irreparable; en el supuesto de que se guiente forma:
exijan en la ley de la materia mayores requi-
sitos que los fijados para el amparo o en el A. Se desechará por improcedente el recurso:
caso de que se violen directamente preceptos
constitucionales. a) Contra actos que sean materia de otro
El 4 de agosto de 1994, con vigencia a recurso que se encuentre en trámite, pro-
partir del lo. de junio de 1995, se publicó la movido por el mismo recurrente.
Ley Federal de Procedimiento Administrati- b) Contra actos que no afecten los intereses
vo. Una de sus aportaciones más señaladas jurídicos del particular.
es el estatuir un solo recurso administrativo: c) Contra actos consumados de un modo
el de revisión que ha de interponerse en 15 irreparable.
días; aunque deja a elección del gobernado el d) Contra actos consentidos expresamente.
seguir esa vía o la judicial. e) Cuando se esté tramitando ante los tribu-
Se excluyen de la normatividad de esa ley nales alguna defensa legal interpuesta por
las cuestiones fiscales y financieras, así el promovente, que pueda tener por efec-
como las relativas a las responsabilidades de to modificar, revocar o nulificar el acto.
los servidores públicos, elecciones, compe-
tencia económica, justicia laboral y agraria, B. Será sobreseído el recurso si:
ministerio público y asuntos locales, munici-
pales y de paraestatales. a) El promovente se desiste expresamente.
Refrendo 359

b) El agraviado fallece durante el procedi- entes paraestatales, cambios en el sistema de


miento, si el acto respectivo sólo afecta responsabilidades de los servidores públicos
su persona. (1982), eliminación de trámites innecesarios
c) Durante el procedimiento sobrevenga al- ante las oficinas gubernamentales, transfe-
guna de las causas de improcedencia a rencia de entes paraestatales a los particula-
que nos hemos referido. res (1984 a 1995).
d) Cuando hayan cesado los efectos del acto. Entre las muchas finalidades que se le han
e) Por falta de objeto o materia del acto res- atribuido a la reforma administrativa, está la
pectivo. de aumentar la eficacia del poder ejecutivo
f) No se pruebe la existencia del acto im- y de sus órganos, con el fin de cooperar para
pugnado. que se logre el desarrollo socioeconómico
del país.
Bibliografía: véase en Contencioso adminis- En nuestro medio, el sistema de reforma
trativo. administrativa recibe el nombre no muy téc-
nico de simplificación administrativa, ten-
diente, de manera central, a eliminar gestiones
Reforma administrativa Reformar, en una de
duplicadas o innecesarias. El programa y los
sus acepciones, es arreglar, poner en orden
acuerdos relativos a esta cuestión se publican
(DEM, M. Alonso).
en el Diario Oficial de la Federación.
Dado que la administración pública no
es algo estático ni permanece ajena a los
Bibliografía
cambios de la sociedad, es objeto de cons-
Carrillo Castro, Alejandro, La reforma adminis-
tantes presiones e influencias por parte de trativa en México, Instituto Nacional de Admi-
los fenómenos políticos, económicos y so- nistración Pública, México, 1973.
ciales que se producen en el país. Los órga- Faya Viesca, Jacinto, Administración pública
nos administrativos del Estado, a pesar de la federal, Porrúa, México, 1979.
rigidez que les imprimen el principio de je- Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 38a.
rarquía y la tradición, reciben presión de la ed., Porrúa, México, 1998,
dinámica social, las innovaciones tecnoló- Leemans, Arne F., (comp.), Cómo reformar la
gicas y los avances de la disciplina de la administración pública, Fondo de Cultura Eco-
administración. nómica, México, 1977.
Todo lo anterior, que la doctrina ha estu- Montañez, Luis S., “La reorganización de la
rama ejecutiva”, en Experiencias nacionales en
diado de manera amplia, crea la necesidad
reforma administrativa, Centro Latinoamerica-
de modificar y actualizar permanentemente no de Administración para el Desarrollo, Méxi-
la organización y los métodos de los entes co, 1979.
del poder público. Este movimiento de in- Nass, Otto, Reforma administrativa y ciencia de
novación continua se llama reforma admi- la administración, Centro de Formación y Per-
nistrativa. feccionamiento de Funcionarios, Madrid, 1964.
En México se inician a partir de 1973 los Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional
estudios y programas contemporáneos de mexicano, 30a, ed., Porrúa, México, 1996.
reforma administrativa. Éstos llevaron a to-
mar ciertas medidas jurídicas, como la expe- Refrendo Acto en el cual un ministro pone su
dición de una nueva ley de la administración firma en un decreto debajo de la del jefe de
pública (1976), mayor control sobre los Estado (DEM, M. Alonso).
360 Refrendo

Es decir, la firma del secretario de Estado Por su parte, el art. 13 de la Ley Orgánica
que deben contener los reglamentos, decre- de la Administración Pública Federal esta-
tos y acuerdos presidenciales. Es una de las blece al respecto:
pocas notas parlamentarias que posee nues-
tro sistema jurídico político, el cual, según Los reglamentos, decretos y acuerdos expedi-
sabemos, es de tipo presidencial. dos por el presidente de la república deberán,
Existen diversas teorías que explican la para su validez y observancia constitucionales
ir firmados por el secretario de Estado o el jefe
naturaleza del refrendo: del departamento administrativo respectivo, y
cuando se refieran a asuntos de la competen-
a) Acto de solidaridad. Esta interpretación cia de dos o más secretarías o departamen-
se adapta al sistema parlamentario, ya tos, deberán ser refrendados por todos los
que en un gobierno presidencial no es titulares de los mismos.
lógico que el superior (presidente de la
república) necesite de la solidaridad de Es claro que al hablar de validez, la ley va
un subordinado (secretario de Estado). más allá de la regla constitucional. Con el
b) El secretario que refrenda se responsabi- refrendo no está en juego la validez del
liza del acto. Esto tampoco es aplicable acto que lo requiere, sino sólo su obser-
en nuestra legislación, ya que la respon- vancia.
sabilidad política en que pueden incurrir En la reforma del 26 de diciembre de
los secretarios tiene diferentes causales. 1985, el artículo citado de la Ley Orgánica
c) Acto de certificación. El secretario de de la Administración Pública Federal limitó
Estado no es fedatario, no tiene fe públi- el refrendo en lo siguiente:
ca. Además, en la práctica, los secretarios
firman antes de que lo haga el presidente. Tratándose de los decretos promulgatorios de
las leyes o decretos expedidos por el congreso
d) Acto netamente secretarial. El refrendo
de la unión, sólo se requerirá el refrendo del
es un acto de derecho público, por medio titular de la secretaría de gobernación.
del cual se perfecciona un reglamento,
decreto o acuerdo del presidente de la Creemos que esta modificación viola el art.
república, para efectos de su observancia 92 de la constitución, pues ella no prevé ex-
constitucional. cepción alguna en cuanto al refrendo. No
obstante, la Suprema Corte de Justicia de la
Efectos del refrendo. El refrendo, en calidad Nación falló el 29 de abril de 1986 en el
de acto ministerial, será un acto de respon- sentido de que la reforma era correcta, por
sabilidad y solidaridad; pero como figura cuanto el decreto promulgatorio es un mero
netamente secretarial, según nuestro derecho trámite que pone punto final al procedimien-
positivo produce el siguiente efecto que el to legislativo.
texto constitucional prevé: Por último, en el caso de que un secretario
de Estado se negara a refrendar, se ha soste-
Art. 92. Todos los reglamentos, decretos, nido la opinión generalizada de que no ten-
acuerdos y órdenes del presidente deberán dría el efecto de detener un acto presidencial,
estar firmados por el secretario de Estado o
jefe de departamento administrativo a que el pues el jefe del ejecutivo removería de inme-
asunto corresponda, y sin este requisito no diato al secretario renuente a firmar, solución
serán obedecidos. ésta de facto y no de jure.
Reglamento 361

La irregularidad del acto administrativo en Tanto la legislación como la doctrina na-


el refrendo ministerial. Vimos en qué consis- cional y extranjera por lo general estiman al
te el refrendo en nuestro derecho; indicamos, reglamento como un acto proveniente del
asimismo, que es una formalidad que revis- ejecutivo; sin embargo, nuestro derecho ad-
ten ciertos actos, la cual determinará que mite la posibilidad de que las autoridades
sean obedecidos. De acuerdo con la teoría de legislativa y judicial expidan los reglamen-
las irregularidades e ineficacia del acto ad- tos correspondientes a los órganos de esos
ministrativo, éste no surtirá efectos cuando poderes.
le falte el refrendo a una orden presidencial, El reglamento de autoridad es el que expide
requisito éste que es subsanable si no implica un órgano público y que, al crear situaciones
retroactividad. jurídicas generales, tiene obligatoriedad (es
ejecutivo y ejecutorio), de suerte que el regla-
Regalos Obsequios que los servidores públicos mento de autoridad forma parte del orden jurí-
pueden aceptar de los gobernados. Sin em- dico positivo, en tanto que el de particulares
bargo están limitados en cuanto a su valor y pertenece al ámbito contractual privado.
periodicidad, en los términos de la Ley Fede- Como fundamento de la actividad regla-
ral de Responsabilidades Administrativas de mentaria no se cita qué artículo y qué ley la
los Servidores Públicos. permiten, sino que se reseñan sus posibles
causas y justificaciones:
Registro público de la propiedad federal
Véase Patrimonio del Estado. a) Es una herencia del sistema monárquico,
bajo el cual el rey poseyó facultad regla-
Reglamento Si bien gramaticalmente es un mentaria, facultad ésta que no le arrebató
conjunto de reglas, normas, principios o pau- el parlamento.
tas que rigen una actividad, la expresión, por b) Es consecuencia de la discrecionalidad
lo usual se reserva a un cuerpo normativo de que existe en la mayor parte de los cam-
carácter jurídico, se le estudia como fuente pos de acción del poder ejecutivo (por lo
del derecho y aparece en la pirámide jurídica usual queda a criterio de la administra-
abajo de la ley. ción pública emitir o no los reglamentos
“Se llama reglamento a toda norma escri- que la ley permite).
ta dictada por la administración”, (Eduardo c) Equilibrar la función legislativa. Esto
García de Enterría y Tomás Ramón Fernán- supone que el reglamento contiene nor-
dez.) José Luis Villar Palasí, por su parte, mas materialmente legislativas y, en
nos da la siguiente definición: “Reglamento virtud de la importancia que la ley tiene
es la disposición general para conductas fu- dentro de la vida social, no resulta con-
turas, imputable al aparato administrativo veniente dejar del todo su elaboración en
del estado, con rango inferior a la ley y for- manos de un solo poder, sino que el con-
ma y régimen típicos.” greso debe producir lo general y el eje-
cutivo lo específico.
El reglamento de autoridad. Es propiamente d) Manejar adecuadamente el elemento cam-
el que interesa al derecho público, ya que lo biante y detallista del orden jurídico. Se
expide órgano estatal competente y es fuente supone que el procedimiento legislativo es
de derechos y de obligaciones. más lento que el administrativo; en virtud
362 Reglamento

de ello será más expedito actualizar y Diferencias entre el reglamento y la ley.


precisar la aplicación de la ley si se permi- Existen varias diferencias fundamentales en-
te que el ejecutivo produzca las normas tre la ley y el reglamento, mismas que en
secundarias, es decir, los reglamentos. seguida se indican:

El reglamento administrativo. Al reglamen- a) La ley es superior jerárquicamente al re-


to lo consideran muchos autores como un glamento, por tanto, hay una distinción
acto administrativo, o sea, una declaración de grado.
unilateral de voluntad emitida por el poder b) Consecuencia de lo anterior es que en-
ejecutivo que crea situaciones jurídicas ge- contremos la reserva de ley, es decir, que
nerales. Por otro lado, se le incluye dentro de ciertas materias, por su trascendencia,
la categoría de los actos regla. sólo serán reguladas por ley y no por re-
Se ha utilizado el término reglamento glamento.
administrativo para diferenciarlo del llama- c) La ley, orgánicamente, emana del poder
do reglamento jurídico, asumiendo que éste legislativo, en tanto que el reglamento lo
lo dicta el legislativo y el primero el ejecuti- emite el ejecutivo.
vo. Esa distinción resulta prácticamente d) El procedimiento de creación es distinto,
inaplicable en nuestro orden normativo. según los órganos que emitan estas dispo-
Dentro de los requisitos teóricos, encon- siciones.
tramos que el reglamento: e) Todo reglamento se vincula a una ley: no
hay reglamento sin ley.
a) Es un acto unilateral emitido por la auto- f) Ningún reglamento puede abrogar o de-
ridad administrativa. rogar una ley, en tanto que ésta sí puede
b) Crea normas jurídicas generales. dejar sin vigencia parcial o total un regla-
c) Debe tener permanencia y vigencia ge- mento.
nerales.
d) Es de rango inferior a la ley y está subor- En los textos doctrinales se señala con insis-
dinado a ésta. tencia que la diferencia central entre la ley y
e) Aunque es un acto unilateral de autori- el reglamento, además de la cuestión orgáni-
dad, obliga a la misma. ca, está en la intensidad de la norma jurídica.
Esta afirmación es relativa, ya que habrá le-
En el aspecto formal, sus requisitos son los yes con reglas muy específicas y reglamen-
que se indican a continuación: tos con disposiciones bastante generales.

• Firma del secretario de Estado o jefe Finalidad del reglamento. Es evidente que el
de departamento a cuyo ramo competa reglamento nos permite llegar al detalle de
el asunto (refrendo secretarial). las situaciones contempladas en el orden
• Tiene que publicarse en el Diario Ofi- normativo superior (la ley); pero su finalidad
cial de la Federación. no sólo es de complementación de la ley,
• Su procedimiento de creación es inter- sino que también crea situaciones jurídicas
no, es decir, dentro de la administra- generales, lo que en la esfera administrativa
ción pública. posibilita afrontar de manera equitativa los
Reglamento 363

problemas que se presentan dentro de la di- congreso de la unión. Ésta ha sido la opinión
námica social. reiterada de nuestro máximo tribunal.
Es necesario destacar que la función o fi-
nalidad del reglamento no es sólo adminis- Reglamentos administrativos. Se indicó an-
trativa, pues sus normas son de aplicación tes que los reglamentos, salvo raras excep-
general y su observancia corresponde a todo ciones, los emite el jefe del ejecutivo; en
individuo que se coloque en el supuesto razón de ello, su naturaleza es administrativa
previsto por el propio reglamento, el cual desde un punto de vista orgánico. En cuanto
puede referirse a materias de muy distinta a su procedimiento de creación, es decir
naturaleza (mercantil, laboral, registral, elec- formalmente, son administrativos. Ahora
toral, etcétera). bien, desde un ángulo material son actos le-
En algunos países, el sistema jurídico re- gislativos, ya que contienen normas jurídicas
serva a la ley los asuntos importantes y deja generales, abstractas e impersonales y pro-
como materia de los reglamentos las cuestio- vistas de sanción directa o indirecta.
nes consideradas secundarias desde el punto
de vista social. Esta situación no se da en Reglamentación de las leyes. Quedó indica-
el derecho mexicano, en donde todas las ac- do que reglamentar las leyes es un acto orgá-
tividades regulables jurídicamente están re- nico y formalmente administrativo, cuya
servadas a la ley, y el reglamento sólo puede emisión corresponde al jefe del ejecutivo en
desarrollar el contenido de ésta. el marco de sus facultades indelegables. Se
trata, también, de una facultad discrecional;
Facultad reglamentaria del presidente de la no obstante cabe recordar que algunas veces
república. El art. 89, fracc. I, de la constitu- el legislador ordena en el texto de la ley que
ción federal establece: los reglamentos correspondientes deberán
emitirse en cierto tiempo; lo que de acuerdo
Las facultades y obligaciones del presidente
con lo expuesto, resulta rebatible.
son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Jurisprudencia. Existe una vasta producción
congreso de la unión, proveyendo en la esfera jurisprudencial en materia de reglamentos,
administrativa a su exacta observancia. cuyos puntos esenciales han sido incluidos
en los otros aspectos de esta voz y que puede
Lo anterior ha sido interpretado por la doctri- consultarse en la obra que citamos en la bi-
na, la legislación y la jurisprudencia, en el bliografía correspondiente. A continuación,
sentido de que el presidente posee la potes- se incluye una interesante tesis que resume
tad reglamentaria; ello le corresponde, ade- algunos de los puntos ya tratados:
más, en razón de su calidad de titular de la
administración pública y como jefe de Esta- REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS. FACULTAD DEL
do y de gobierno. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA EXPEDIR-
La facultad reglamentaria del presidente LOS. SU NATURALEZA. El art. 89, fracc. I, de

de la república, según se ha indicado, deriva nuestra carta magna, confiere al presidente


de la república tres facultades: a) la de pro-
directamente de la fracc. I del art. 89 consti- mulgar las leyes que expida el congreso de la
tucional y de ninguna manera se trata de unión; b) la de ejecutar dichas leyes, y c) la de
facultades legislativas delegadas por el proveer en la esfera administrativa su exacta
364 Reglamento

observancia, o sea, la facultad reglamentaria. la existencia de potestad reglamentaria, porque


Esta última facultad es la que determina que va contra la realidad institucional. La mayoría
el ejecutivo pueda expedir disposiciones ge- de las constituciones no consagran expresamen-
nerales y abstractas que tienen por objeto la te la competencia reglamentaria amplia del
ejecución de la ley; desarrollando y comple- poder ejecutivo, mencionando sólo los regla-
mentando en detalle las normas contenidas mentos de ejecución y, sin embargo, nadie
en los ordenamientos jurídicos expedidos por
duda acerca de la existencia de esa potestad.
el congreso de la unión. El reglamento es un
acto formalmente administrativo y materialmen-
Por tal motivo algunos admiten que la atribu-
te legislativo; participa de los atributos de la ley, ción de competencia reglamentaria no tiene por
aunque sólo en cuanto ambos ordenamientos qué ser expresa, pudiendo estar implícita; pero
son de naturaleza impersonal, general y abs- aceptado esto, prácticamente se vuelve al criterio
tracta. que consideramos exacto, de que la potestad re-
Dos características separan la ley del re- glamentaria es inherente a la función adminis-
glamento en sentido estricto: este último ema- trativa, está en la naturaleza misma de ésta.
na del ejecutivo, a quien incumbe proveer en
la esfera administrativa a la exacta observan-
cia de la ley, y es una norma subalterna que Se dan casos en el extranjero en los cuales la
tiene su medida y justificación en la ley. Pero facultad reglamentaria corresponde al conse-
aun en lo que parece común en los dos orde- jo de ministros o gabinete, aunque general-
namientos, que es un carácter general y abs- mente le compete al jefe de gobierno.
tracto, sepárense por la finalidad que en el
área del reglamento se imprime a dicha carac-
terística, ya que el reglamento determina de Bibliografía
modo general y abstracto los medios que de- Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. II,
berán emplearse para aplicar la ley a los ca- 6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
sos concretos. Cazorla Prieto, Luis María, Temas de derecho
Apéndice al Semanario Judicial administrativo, Ministerio de Hacienda, Ma-
de la Federación 1917-1975, drid, 1978.
tercera parte, Segunda sala, tesis 512. García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón
Fernández, Curso de derecho administrativo,
Derecho comparado. La normatividad rela- t. I, 2a. ed., Civitas, Madrid, 1978.
cionada con la naturaleza y alcances del García Oviedo, Carlos y Enrique Martínez Use-
reglamento en otros países aborda una serie ros, Derecho administrativo, t. I, 9a. ed, EISA,
de aspectos, algunos de los cuales nos re- Madrid, 1989.
sultan ajenos: los reglamentos autónomos, Gordillo, Agustín, Tratado de derecho adminis-
los de necesidad y los provinciales; la reser- trativo, t. I, 5a. ed., Fundación de Derecho Ad-
ministrativo, Buenos Aires, 1998.
va de la ley; las autoridades que poseen la
Guerrero Lara, Ezequiel y Enrique Guadarrama
facultad de emitirlos; los relativos a su im-
López (comps.), La interpretación constitucio-
pugnación por medios administrativos y nal de la Suprema Corte de Justicia, ts. I, II y
judiciales, etcétera. III, 2a. ed., t. IV, Instituto de Investigaciones
Como dato interesante, a propósito de las Jurídicas, UNAM, México, 1985 (t. III, 1986).
dudas que aún suele suscitar la fracc. I del Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad-
art. 89 constitucional, incluimos esta cita de ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid,
Enrique Sayagués Laso: 1979.
Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
Tampoco es de recibo la doctrina que exige administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu-
texto constitucional o legal expreso para admitir ra Universitaria, Montevideo, 1974.
Reglamento interior 365

Silva Cimma, Enrique, Derecho administrativo comunidad que rigen, su fundamento se


chileno y comparado, t. I, 2a, ed., Jurídica de encontrará en el reconocimiento que la ley
Chile, Santiago de Chile, 1964. haga de esos reglamentos.
Suay Milio José, “Consideraciones sobre los
reglamentos heterónomos, con referencia a la Bibliografía: véase en Reglamento.
intervención en ellos del Consejo de Estado”, en
Estudios de derecho administrativo, Instituto de
Estudios Políticos, Madrid, 1972. Reglamento interior Los órganos del Estado
Vedel, Georges, Derecho administrativo, Agui- se agrupan en los poderes ejecutivo, legis-
lar, Madrid, 1980. lativo y judicial, los que para su organiza-
Villar Palasí, José Luis, Curso de derecho admi- ción requieren un reglamento interior,
nistrativo, t. I, 2a. ed., Facultad de Derecho, según lo indica la ley. Esas disposiciones,
Universidad de Madrid, Madrid, 1972. según la opinión de Rafael Bielsa, no tie-
nen generalidad.
Reglamento de particulares El derecho, como Respecto al poder ejecutivo federal,
sistema normativo de toda sociedad, regula existen los reglamentos interiores de las
innumerables aspectos de la actividad de los secretarías y los departamentos de Estado.
gobernados, pero reconoce a éstos la potes- Éstos los expide el presidente de la repúbli-
tad de autonormarse en sus interrelaciones, ca, correspondiendo a cada dependencia
trátese de asociaciones, grupos deportivos o preparar el proyecto de su ramo según pre-
familiares, instituciones religiosas o cultura- vé la Ley Orgánica de la Administración
les, etcétera. Pública Federal.
La posibilidad que tienen dichos grupos En el poder legislativo, cada cámara
de darse normas propias e internas, que regu- formula y emite su propio reglamento inte-
len su actividad, se traduce en los llamados rior: es la constitución política la que direc-
reglamentos de particulares. En este caso, lo tamente les otorga la facultad reglamentaria.
verdaderamente importante radica en el al- No obstante, esos reglamentos deberán sus-
cance, la eficacia o la trascendencia de esas tentarse en la ley correspondiente.
reglas, tanto dentro de la institución como La Ley Orgánica del Poder Judicial
hacia su exterior: el reglamento sólo debe Federal asigna al pleno de la Suprema Cor-
afectar a los miembros del grupo o de la te de Justicia de la Nación competencia
asociación en sus acciones comunes y será para elaborar el reglamento interior corres-
responsabilidad del individuo obedecer o pondiente.
no lo prescrito, exponiéndose, en caso de no La expresión estatutos, que se utiliza hace
acatarlo, a sufrir la sanción máxima, la cual décadas para algunos ordenamientos inter-
consistiría en ser excluido de la respectiva nos de la Universidad Nacional Autónoma
comunidad. de México, se ha extendido a otros organis-
El fundamento, pues, de los reglamentos mos paraestatales, por lo que es oportuno
de particulares lo encontramos en el princi- anotar algo acerca de ellos: “son reglamen-
pio de la voluntad de las partes; es una tos, pero especiales, es decir, dictados para
cuestión contractual, un “pacto de caballe- regir un ente autárquico” (Rafael Bielsa).
ros”. Cuando esas normas tengan la virtud o
la fuerza de surtir efectos en el exterior de la Bibliografía: véase en Reglamento.
366 Reglamentos autónomos

Reglamentos autónomos Los que correspon- medidas rápidas y pertinentes en el caso de


den al desarrollo de reglas que contiene que por el mismo trastorno no se pudiera
una ley y, por supuesto, los emite la autori- reunir el órgano legislativo.
dad administrativa. Nace este planteamien- De esos reglamentos dice Luis M. Cazorla:
to de Posada y su traducción de la idea
alemana de Verordung (reglamento) y del Son los que pueden dictar determinadas autori-
poder reglamentario de los derechos fran- dades en casos de calamidades públicas, cuando
cés y belga. la ley les autoriza para que en tal contingencia
adopten las medidas que juzguen necesarias.
Este tipo de reglamentos, que no está expresa- Estos reglamentos, pues, pueden hacer quebrar
mente previsto en las leyes ni en la constitu- —según la autoridad competente para dictarlos
ción, estaría constituido por aquellos dictados lo estime o no necesario—, ya el principio de
para regir una materia en la que precisamente jerarquía normativa, ya el principio de reserva
no hay normas legales aplicables (de ahí jus- de ley; ya ambos principios a la vez. Ahora bien,
tamente lo de autónomo). sólo podrán aplicarse en tanto en cuanto subsis-
Agustín Gordillo
ta el estado de hecho que determina su promul-
gación.

Es necesario aclarar que en el derecho mexi-


No es posible aceptar esa categoría de regla-
cano no puede existir válidamente un regla-
mentos en nuestro derecho patrio, pues el
mento autónomo, pues siempre habrá un
sistema jurídico mexicano permite realizar
engarce mayor o menor a una ley. Lo que
un adecuado reparto de funciones y compe-
puede variar es la forma en que se vincule el
tencias entre los poderes legislativo y ejecu-
reglamento con la ley en la cual se sustenta,
tivo, y en el caso de una urgente y grave
ya sea en su desarrollo, ejecución o autoriza-
necesidad, la constitución prevé de mane-
ción. En ningún caso el presidente de la re-
ra exacta las soluciones y de ninguna manera
pública, a quien le corresponde la facultad
presenta el reglamento de necesidad (cfr. art. 29
reglamentaria (a nivel local: al gobernador),
de la carta magna).
puede emitir un reglamento que desarrolle
En todo caso, tratando de adaptar esta fi-
de manera directa la norma prevista en el
gura a nuestro derecho patrio, podrían cata-
nivel constitucional; siempre será absoluta-
logarse como reglamentos de necesidad las
mente necesaria la presencia de una ley entre
reglas generales que llegara a expedir el con-
el texto constitucional y cualquier disposi-
sejo de salubridad general (véase) con fun-
ción de carácter reglamentario.
damento en la fracc. XVI del art. 73 de la
constitución de la república.
Bibliografía: véase en Reglamento.
Bibliografía: véase en Reglamento.
Reglamentos de necesidad Los que emite el
ejecutivo para enfrentar una situación de ur- Reglas generales Véase Pararreglamentos.
gencia, llámese guerra, calamidad pública,
catástrofe, plaga, epidemia, etc. Esos regla- Relación de trabajo entre el Estado y sus ser-
mentos obedecen a una eventualidad de vidores. Antecedentes mexicanos Época
proporciones descomunales, la que la admi- colonial. Leyes de Indias. La administración
nistración pública debe atender adoptando de los territorios que conquistó la corona
Relación de trabajo entre el Estado y sus servidores 367

española trajo consigo la necesidad de expe- Dicha legislación consideraba las re-
dir gran cantidad de disposiciones legales, glas para el desempeño de los empleados
que se aplicaban según las circunstancias públicos, y establecía la competencia de
específicas de cada una de las formaciones sus cargos, así como sus sueldos y otros
sociales dominadas, a las que se había inten- beneficios.
tado trasplantar el aparato burocrático admi- Desde el comienzo de la acción coloniza-
nistrativo de la metrópoli. A su compilación dora, la metrópoli, sabedora de las dificultades
más depurada, se le conoce como Leyes de en lo concerniente a que sus instrucciones las
los reinos de Indias (1680). cumplieran cabalmente los funcionarios pú-
La explotación de los recursos de sus blicos asentados en el nuevo mundo, estable-
nuevos dominios requería un abastecimiento ció procedimientos para determinar la
regular de trabajadores forzados, reclutados responsabilidad de éstos:
generalmente entre la población indígena
por los empleados menores. Para ello, la uno público era la residencia, llamada así
corona contaba con un enorme sistema bu- porque durante él se asignaba al funcionario
residenciado un lugar donde debía permane-
rocrático que: cer, alejado de aquel en que había ejercido
sus funciones, de las que se le separaba; se
intervenía en los detalles más ínfimos de ese publicaban pregones convocando a todos
aspecto fundamental de la vida económica, aquellos que tuvieran algún agravio que el
con una amplitud de atribuciones y un grado funcionario encausado les hubiera hecho;
de corrupción tales que ninguna iniciativa eco- el otro era la visita, éste era secreto, no afec-
nómica podía tener efecto sin contar con su taba a un solo funcionario, sino a todos los
beneplácito y apoyo. comprendidos en la visita; ninguno de ellos en
Enrique Semo particular sabía si le hacían cargos.
Toribio Esquivel Obregón
Mucho tuvo que ver en ello el sistema de
venta de oficios con el que el soberano espa- En el caso de la visita, era el consejo de
ñol se allegaba recursos, ya que los sueldos indias el que, una vez analizada la sumaria
que percibían los funcionarios nombrados con que en sobre sellado le hacían llegar, emitía
este sistema no compensaban el precio paga- sentencia.
do por el cargo, de tal suerte que el atractivo
para obtenerlo eran las prebendas e ingresos México independiente
provenientes de corruptelas. Esto llegó al ex-
tremo de someter a la venta el derecho a ser 1. El Decreto Constitucional para la Liber-
nombrado en el cargo a la muerte o remoción tad de la América Mexicana, sancionado
del funcionario titular (futuras). en Apatzingán el 22 de octubre de 1814.
En la citada recopilación de Leyes de los Este documento, más que un antecedente
reinos de Indias, de manera sistemática se jurídico, es histórico, ya que jamás fue
ordenaron las disposiciones emitidas, para aplicado en todo el territorio nacional.
tratar con ello de limitar el enorme poder que Para nuestro tema no representa mayor
gozaban los funcionarios de la Nueva Espa- importancia, ya que dejó provisionalmen-
ña (la más grande burocracia hasta entonces te vigente la legislación del gobierno es-
conocida), al amparo de la lejanía de la resi- pañol, con la salvedad de la organización
dencia de la corona. política y lineamientos generales.
368 Relación de trabajo entre el Estado y sus servidores

2. La constitución de 1824. Esta carta magna do con la responsabilidad conferida y el


de corte federalista siguió la de Estados lugar donde se desempeñaban.
Unidos de América, cuya influencia en el Una de las características de esta etapa
terreno de las ideas políticas se dejó sentir de la vida nacional es la abundancia de
en toda el área y particularmente en nues- disposiciones expedidas respecto de los
tro país, gracias a la cercanía, mediante las empleados públicos. La falta de integra-
logias de masones (yorquinos). ción y sistematización de aquéllas impi-
Respecto de la materia que nos ocupa, dió un tratamiento uniforme para regular
ese ordenamiento fundamental otorgaba las relaciones laborales de la burocracia
al jefe del ejecutivo amplias facultades: en general.
nombrar y remover libremente a los se- 3. Leyes constitucionales de 1836. No debe-
cretarios del despacho, a los jefes de las mos olvidar que con la abrogación de la
oficinas generales de hacienda y a los constitución de 1824, y con la promulga-
comisarios generales, al personal diplo- ción de dichas leyes, mejor conocidas
mático, a los oficiales militares de rango como las siete leyes, también se modificó
superior (coronel como mínimo) y a los el sistema federal, se retornó al centra-
empleados de las oficinas de la federa- lismo y se sumó a los tres poderes estable-
ción (no señala grados); otorgar retiros, cidos, un cuarto, el supremo poder
licencias y pensiones a los militares, y conservador, encargado de vigilar la ac-
sancionar administrativamente a los em- tuación de los demás e intervenir en los
pleados infractores de las órdenes y de- conflictos que se suscitaran entre el legis-
cretos (art. 110). lativo y el ejecutivo.
Durante la vigencia de esta constitu- En la segunda de las siete leyes se es-
ción se suscitaron algunas cuestiones in- tablecía un sueldo de seis mil pesos anua-
teresantes, como la preocupación del les para cada uno de los miembros del
gobierno surgido del movimiento inde- supremo poder conservador (cinco pro-
pendentista por los empleos públicos que pietarios y tres suplentes), así como los
todavía ocupaban españoles. Esto dio requisitos para ocupar el cargo: ser mexi-
motivo a la expedición de un bando, fe- cano por nacimiento, mayor de cuarenta
chado el 30 de junio de 1833 (casi a 12 años, haber ocupado alguno de los si-
años de consumada la independencia), guientes puestos: presidente o vicepresi-
que los retiraba o jubilaba del servicio. dente de la república, secretario de
En lo que concierne al personal del despacho, senador o diputado, o magis-
servicio exterior, mediante decreto ex- trado de la suprema corte, y percibir una
pedido en 1829 se determinaron sus dere- renta anual no menor de tres mil pesos.
chos y obligaciones, y se establecieron En lo referente a los empleados públi-
los requisitos que debían observar para el cos en general, la primera ley señalaba
cumplimiento de su labor, entre los que requisitos en cuanto al origen para des-
destacan los de ser mexicano por naci- empeñarse como tales:
miento y mayor de 30 años.
Asimismo, en 1831 y 1835, se pro- • Ser nacido en territorio nacional y de
mulgaron las leyes que fijaban nuevos padre mexicano (por nacimiento o na-
sueldos para estos funcionarios, de acuer- turalización).
Relación de trabajo entre el estado y sus servidores 369

• Haber nacido en el extranjero de padre Recuérdese que la pugna entre libera-


mexicano por nacimiento o naturaliza- les y conservadores, quienes enarbolaban
ción, siempre que se apegaran a lo las banderas federalista y centralista, res-
previsto en ambos casos por la ley. pectivamente, interrumpió durante poco
• Haber nacido en territorio nacional de menos de un año la vigencia de esta cons-
padre extranjero, haber permanecido titución.
en él hasta la época de disponer de sí,
y dado el aviso correspondiente (es Época contemporánea. La Constitución
decir, haber optado por ser súbdito de 1917. Una vez promulgada esta cons-
mexicano). titución, el gobierno federal inició la lu-
• Ser naturalizado conforme a las leyes. cha para lograr su aplicación en las
circunstancias por las que atravesaba el
Además, se prohibía pagar dos sueldos a país: comunicaciones destruidas, campos
aquellos empleados que ocupaban dos sin cultivo, comercio interrumpido, ca-
cargos públicos. Mediante circular del 27 rencia de un sistema bancario, en fin, la
de febrero de 1838 se determinó que de- bancarrota económica.
bido a la situación económica del gobier- La aplicación de los arts. 27 y 123,
no, se pagaría a los empleados públicos especialmente, contó con muchos obstácu-
sólo la mitad de sus sueldos. los. En el caso de este último, esa difi-
Igual que en la etapa anterior abunda- cultad residía en tener que enfrentar un
ron disposiciones de diversa naturaleza elevado desempleo, inseguridad en el
(leyes, decretos, circulares, etc.), que re- trabajo y declaración de huelgas. El go-
gulaban las relaciones del gobierno con bierno mismo,
sus trabajadores, especialmente en mate-
ria de sueldos. Este periodo se caracteriza tuvo necesidad de hacer economías que
por la carencia de una elemental sistemá- abarcaron la reducción del número de
empleados públicos, y a los que conservó
tica jurídica.
en sus puestos sólo pudo pagarles 50% en
4. La constitución de 1857. Este documento moneda metálica; en otras ocasiones tuvo
legal marcó un retorno al federalismo y que suspender los pagos temporalmente,
otorgó al presidente de la república facul- como a los maestros en 1919, y éstos se
tades para designar y remover al personal fueron a la huelga a mediados de año.
diplomático, así como a los demás fun- Berta Ulloa
cionarios de la unión, cuyo nombra-
miento no determinaran de distinta forma Las relaciones laborales Estado servido-
las leyes. res públicos siguieron desarrollándose
En su art. 32, esta constitución dispuso sobre bases civilistas; incluso la Ley Fe-
que en igualdad de circunstancias, los deral de Trabajo, expedida en 1931, no
mexicanos serían preferidos sobre los ex- considera a la burocracia, exclusión que
tranjeros para ocupar un empleo público. confirmó la jurisprudencia.
También fijó la exigencia de prestar En 1938, se expidió el primer Estatuto
juramento de lealtad a la constitución y a Jurídico de los Trabajadores del Estado,
las leyes, como acto previo a la toma de el cual en 1941 fue abrogado por otro del
posesión de un cargo público. mismo nombre.
370 Relación de trabajo entre el Estado y sus trabajadores de base, art. 123, Apartado B

Con anterioridad a esos estatutos, en Relación de trabajo entre el Estado y sus


1934 el presidente Abelardo L. Rodrí- trabajadores de base, art. 123, Apartado
guez expidió el “Acuerdo sobre organiza- B Contenido de la relación. La legislación
ción y funcionamiento de la Ley de mexicana otorga a la relación jurídica exis-
Servicio Civil”, que constituye el primer tente entre el Estado y sus servidores un
antecedente de nuestra actual legislación contenido laboral. Prueba de ello es que en
burocrática, no obstante que no se haya nuestra constitución federal están ubicadas
promulgado la ley a que se refiere tal las bases fundamentales que la regulan, en el
acuerdo. apartado B con que se adicionó, en 1960, al
Con la consolidación del sistema jurídi- art. 123.
co político surgido en 1917, así como con Aun cuando haya sido ubicada la función
el desarrollo de las formas de organización pública dentro del texto legal que norma
laboral en el país, se dieron las condicio- la materia del derecho del trabajo, se obser-
nes para que, en 1960, se adicionara el van marcadas diferencias respecto de las
art. 123 constitucional con el apartado B disposiciones aplicables a la relación que se
y, en 1963, se expidiera su ley reglamen- da entre los trabajadores en general y sus
taria, Ley Federal de los Trabajadores al patrones; en atención a que en este caso el pa-
Servicio del Estado, también conocida trón es el Estado, cuya finalidad social es
como ley burocrática. totalmente diversa a la de los medios priva-
dos de producción, y no persigue el propósi-
Bibliografía to de lucro que caracteriza a éstos.
Canseco Malloy, Pedro, Aspectos jurídicos del Es importante notar que las disposiciones
surgimiento de la burocracia en México durante del apartado B contienen los derechos míni-
el siglo XIX, tesis profesional, Facultad de Dere- mos que deben gozar los servidores públicos
cho, UNAM, México, 1982. en la relación establecida; esta característica
Cosío Villegas, Daniel (coord.), Historia gene- de consagración constitucional de los princi-
ral de México, ts. 1 y 2, 3a. ed., 3a. reimp., pios fundamentales es propia del derecho del
Harla y El Colegio de México, México, 1988. trabajo, pues éste se considera como un de-
De la Peña, Sergio, La formación del capitalismo
recho social.
en México, 6a. ed., Siglo XXI e Instituto de in-
vestigaciones sociales, UNAM, México, 1979.
Esquivel Obregón, Toribio, Apuntes para la Efectos de la relación. Una vez establecido
historia del derecho en México, t. I, 2a. ed., el vínculo jurídico laboral entre el servidor
Porrúa, México, 1984. público y el Estado, por medio de los titula-
Riva Palacio, Vicente (dir.), México a través de res de sus dependencias y entidades, ambos
los siglos, ts. I a V, 15a. ed., Cumbre, México, se ven sometidos al régimen legal que en-
1979. marca la función pública; en virtud de las
Semo, Enrique, Historia mexicana. Economía y particularidades que la caracterizan, no pue-
lucha de clases, 2a. ed., Era, México, 1981.
de aplicarse la misma normatividad que la
Solís, Leopoldo, La realidad económica mexi-
cana: retrovisión y perspectivas, 12a. ed., Siglo
dirigida a los trabajadores en general.
XXI, México, 1983. Es así que de forma paralela, en nuestro
Zavala, Silvio A., Las instituciones jurídicas en país están vigentes, por lo menos, dos grandes
la conquista de América, 2a., ed., Porrúa, Méxi- regímenes jurídicos laborales: el derecho del
co, 1971. trabajo propiamente dicho y el denominado
Relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho 371

derecho burocrático, expresiones correlati- administración pública, aspirar a cargos


vas de la división en los apartados A y B del de mayor responsabilidad, y a lograr me-
art. 123 constitucional. jores satisfactores o sueldo, etcétera.
Los efectos de esta relación los constitu- 4. Existencia de un contrato. Tanto el Esta-
yen los derechos y las obligaciones señala- do como el servidor público asumen una
dos en la propia carta magna y en sus leyes serie de derechos y obligaciones que son
reglamentarias, a los servidores públicos y a correlativos, una vez que se aceptó el
los titulares de las dependencias y entidades nombramiento.
de los poderes de la unión. Éstos, en térmi- 5. Contraprestación pecuniaria. Constitucio-
nos generales, se refieren a: nalmente, todo empleo público debe retri-
buirse con un sueldo a cargo del Estado.
• La calidad e intensidad del trabajo por
desempeñar. Bibliografía
• La contraprestación devengada por el Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. III,
servidor público. 6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
• Las condiciones de seguridad e higie- Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
ne en las que se debe prestar el servi-
Guerrero, Euquerio L., Manual de relaciones
cio. El régimen de seguridad social industriales, 3a. ed., Porrúa, México, 1980.
que le es aplicable. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
• La jurisdicción a la que deberán suje- Estado, Reglamentaria del Apartado B del Ar-
tarse en caso de conflicto laboral: Tri- tículo 123 Constitucional. Ley Federal del
bunal Federal de Conciliación y Trabajo.
Arbitraje, en la mayoría de los casos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-
llo Rural, Pesca y Alimentación, Condiciones
Caracteres de la relación. Para algunos tra- generales de trabajo.
Trueba Urbina, Alberto y Jorge Trueba Barrera,
tadistas, la función pública la definen ciertos
Legislación federal del trabajo burocrático,
caracteres que pueden resumirse de la si-
38a. ed, Porrúa, México, 1999.
guiente manera:
Relación jerárquica Véase Centralización ad-
1. Profesionalidad. Los individuos investi- ministrativa.
dos como servidores públicos hacen de la
función pública su actividad económica Relaciones del derecho administrativo con
cotidiana. otras ramas del derecho Este tipo de rela-
2. Continuidad. Es la no interrupción reque- ciones pueden ser de supletoriedad o porque
rida necesariamente para generar los de- algunas reglas de derecho administrativo se
rechos propios de todo servidor público; derivan de esas ramas. Así, tenemos sus
por ejemplo, la inamovilidad después de vinculaciones con el:
seis meses de trabajo ininterrumpido y el
derecho a la jubilación, una vez cumpli- a) Derecho constitucional. La constitución
dos los años de servicio necesarios. política es la ley suprema. Ella estructura
3. Carrera administrativa. Basada en la vo- la base de los entes públicos y establece
luntad natural de mejorar, por parte del las reglas en materia de derechos huma-
servidor público, su situación dentro de la nos, reglas que habrán de acatarse y
372 Remoción

respetarse en la actuación de la adminis- mantiene vitales relaciones con sus traba-


tración pública. Además, la constitución jadores.
contiene otras normas que se refieren a
cuestiones administrativas. Alguien ha Con las ciencias no jurídicas. Las relaciones
dicho que el administrativo es derecho del derecho administrativo con las discipli-
constitucional aplicado; de ahí la impor- nas no jurídicas abarcan dos grandes áreas:
tancia de estas relaciones.
b) Derecho civil. El Estado, en el código a) Con aquellas ramas del conocimiento
(científico o técnico) que lo originan,
civil, reconoce los principios generales
nutren o auxilian. Por ejemplo:
de derecho y establece algunas regulacio-
nes que son aplicables a diversas ramas • Administración
jurídicas. Por otro lado, la administración • Economía
pública utiliza figuras del derecho civil, • Gramática
como la donación, los legados, las asocia- • Historia
ciones. • Política
c) Derecho mercantil. Ciertas figuras de esta • Sociología
disciplina las usan en forma intensiva
los órganos estatales: las sociedades, los b) Con los campos del conocimiento o queha-
contratos, etc. Además, el Estado efectúa cer humano que son precisamente la materia
operaciones de carácter comercial. que regula el derecho administrativo. En
d) Derecho procesal. Esta rama presenta mayor o menor medida, casi toda actividad
una fundamental relación de supletorie- de la sociedad la consideran las reglas del
dad para los procedimientos de produc- derecho. Así, tenemos:
ción y ejecución del acto administrativo,
así como para la impugnación de éste, en • Administración
su caso. • Agricultura
e) Derecho internacional público. El poder • Comercio exterior
ejecutivo es el que origina y aplica (casi • Contabilidad
siempre) los tratados y convenios interna- • Ecología
cionales. Además, define y expresa la • Economía
política exterior. • Industria
f) Derecho internacional privado. La solu- • Informática
ción de los conflictos de leyes se efectúa, • Ingeniería
por lo general, mediante actos de la admi- • Medicina
nistración pública. • Mercado de valores
g) Derecho penal. Un ente de la administra- • Urbanismo
ción pública es titular de la acción penal
Bibliografía: véase en Ramas del derecho ad-
y maneja el sistema penitenciario; de ahí ministrativo.
las relaciones con esta rama jurídica.
h) Derecho del trabajo. En México, los con- Remoción Véase Adscripción.
flictos laborales en primera instancia se
ventilan ante órganos administrativos (jun- Remuneración Véase Prestaciones econó-
tas de conciliación y arbitraje). El Estado micas.
Requisición 373

Renuncia a la concesión Decisión de no ejer- alguna. En tiempo de guerra, los militares


cer los derechos que implica la concesión ni podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos
y otras prestaciones, en los términos que es-
cumplir las correlativas obligaciones. Rafael
tablezca la ley marcial correspondiente.
Bielsa sostiene que la renuncia no es admisi-
ble como forma de extinción de la concesión
por cuanto está en juego el interés público. La idea del constituyente de regular la requi-
En relación con la renuncia debe recor- sición sintetiza la finalidad que en este asun-
darse que los servicios públicos no se pueden to las normas jurídicas han tenido desde hace
suspender, y que no es conveniente que los siglos: limitar la acción de los ejércitos para
bienes estatales por explotar queden sujetos preservar a la población civil de posibles
a decisiones caprichosas del concesionario, saqueos, de los cuales muchas veces fue víc-
por tanto, es factible pensar que la opinión tima en el pasado.
del autor citado es correcta, excepto que la La requisición la ha de decretar una auto-
autoridad concedente acepte la renuncia de ridad militar (en nuestro caso la Secretaría de
manera expresa. la Defensa Nacional o la Secretaría de Mari-
na), obedecerá a una situación de excepción
Renuncia de derechos Acto por el cual el par- (el estado de beligerancia), debe ser median-
ticular desiste de los beneficios que contiene te indemnización y no implica perder la
a su favor un acto administrativo; tal desisti- propiedad en definitiva (salvo cuando se
miento puede ser expreso o tácito, ya sea trate de bienes perecederos).
porque le hace saber su decisión al órgano La diferencia radical entre esta figura y la
administrativo, o simplemente no ejerce el expropiación está en que debe existir una
derecho que tiene. De esta forma el acto ad- suspensión de garantías y que el particular
ministrativo no produce sus efectos y se ex- perderá la propiedad sólo de forma temporal;
tingue de una manera anormal. además, debe referirse a bienes que necesi-
ten los militares, como alimentos, vestuario,
República Forma de organización política de equipo de transporte y habitaciones.
un país, en donde los titulares de los entes La indemnización será proporcional a la
públicos se renuevan de manera periódica, a temporal merma patrimonial que sufra el
contrario sensu, en las monarquías el poder gobernado por la desposesión.
se tiene vitaliciamente. Existe la posibilidad de requisar servicios
personales. En este caso no estamos en pre-
Requisición Figura que surge en el derecho sencia, lógicamente, de un modo de adquirir
militar, pues se da ante una situación de gue- bienes, sino derechos en favor del Estado. La
rra con el exterior o un conflicto interior. Por requisición de trabajos personales está consi-
medio de ella el Estado adquirirá temporal- derada en la legislación federal ante situacio-
mente bienes. El último párrafo del art. 16 de nes catastróficas o que dañen de modo grave
la constitución general de la república (anti- algún servicio público importante.
guo art. 26), establece al respecto: Para que proceda esa requisición de traba-
jo personal, deberá suspenderse la garantía
En tiempo de paz ningún miembro del ejército del art. 5o. constitucional, el cual prohíbe la
podrá alojarse en casa particular contra la prestación de servicios sin consentimiento
voluntad del dueño, ni imponer prestación del afectado, en los términos siguientes:
374 Requisición

Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos 10 de septiembre de 1984 y 9 de abril


personales sin la justa retribución y sin su de 1987.
pleno consentimiento, salvo el trabajo impues- • Compañía de Luz y Fuerza del Centro,
to como pena por la autoridad judicial, el cual S.A.: Diario Oficial de la Federación
se sujetará a lo dispuesto en las fraccs. I y II publicado el 28 de febrero de 1987.
del art. 123. • Compañía Mexicana de Aviación,
En cuanto a los servicios públicos sólo S.A.: 2 de noviembre de 1987.
podrán ser obligatorios, en los términos que • Autotransportes Urbanos de Pasajeros
establezcan las leyes respectivas, el de las R100: 6 de mayo de 1989.
armas y los jurados, así como el desempeño • Servicios Aéreos Litoral, S.A. de C.V.:
de los cargos concejales y los de elección 2 de marzo de 1994.
popular, directa o indirecta. Las funciones
electorales o censales tendrán carácter obli-
gatorio y gratuito. Los servicios profesionales En derecho comparado existen muy diversos
de índole social serán obligatorios y retribui- enfoques en el estudio de la requisa, de tal
dos en los términos de la ley y con las excep- suerte que es imposible indicar principios
ciones que ésta señale. válidos en todos los sistemas jurídicos; por
supuesto que la figura se refiere siempre a
En nuestro derecho, y conforme a la Ley de mecanismos estatales de adquisición patri-
Vías Generales de Comunicación, se ha dado monial.
el caso de requisar o incautar instalaciones
que sirven de base para la prestación de ser- Bibliografía: véase en Expropiación.
vicios públicos; es discutible la constitucio-
nalidad de tales medidas requisitorias; y la Requisitos constitucionales del acto adminis-
forma como afecta a los trabajadores y a los trativo Puntos que obligatoriamente deben
principios que regulan la huelga es materia satisfacer las decisiones de los entes del po-
de análisis en el derecho laboral. der ejecutivo para que estén adecuadas a las
Para el derecho administrativo, en virtud garantías tuteladas en la carta magna.
de que se trataba casi siempre de empresas de La constitución federal mexicana fija re-
participación estatal mayoritaria, es difícil quisitos de los actos administrativos, en los
analizar si se violaron garantías a particula- arts. 14 y 16, que en lo conducente prevén:
res, puesto que el objeto de la requisa fueron
instalaciones de la propia administración Nadie puede ser molestado en su persona,
pública federal. En caso de que se hubiera familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
dado la requisición de trabajos personales, sí en virtud de mandamiento escrito de la autori-
dad competente, que funde y motive la causa
estaríamos en presencia de violaciones al art.
legal del procedimiento (art. 16).
5o. de la carta magna. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en
Ejemplos de esas requisas son los si- perjuicio de persona alguna (art. 14).
guientes:
En este diccionario se da una breve explica-
• Control aéreo: Diario Oficial de la ción de estas disposiciones, por cuanto im-
Federación, 12 de agosto de 1960. plican requisitos que ha de satisfacer la
• Teléfonos de México, S.A. de C.V.: acción de los órganos administrativos del
Diario Oficial de la Federación del Estado.
Requisitos para ingresar al servicio de la administración pública en México 375

Véase al respecto las voces correspon- Dicha ley preceptúa que en caso de plazas
dientes a esos requisitos: competencia, for- vacantes los aspirantes deberán reunir los
ma escrita, fundamentación, motivación, requisitos que fije cada dependencia en par-
legalidad e irretroactividad. ticular.
Desde luego, los requisitos variarán se-
Bibliografía gún sean las necesidades de cada dependen-
Benoit, Francis-Paul, El derecho administrativo cia o entidad de la administración pública
francés, Instituto de Estudios Administrativos, federal.
Madrid, 1977. Por ejemplo, la Secretaría de Agricultu-
Carrillo Flores, Antonio, La justicia federal y la
ra, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
administración pública, 2a. ed., Porrúa, México,
1973.
Alimentación en sus condiciones genera-
Diez Manuel M., El acto administrativo, 2a. ed., les de trabajo, incluía como requisitos de
Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, admisión:
1961.
Martínez Morales, Rafael, Garantías constitu- • Presentar solicitud.
cionales, Iure, México, 2007. • Edad mínima de 16 años.
Rodríguez, Ramón, Derecho constitucional, • Nacionalidad mexicana, con la salve-
2a. ed., 1a., reimp., UNAM, México, 1978. dad referida en la ley de la materia.
Ruiz, Eduardo, Derecho constitucional, 2a. ed.,
• Escolaridad o conocimientos afines al
1a. reimp., UNAM, México, 1978.
puesto plaza.
• No padecer enfermedad transmisible o
Requisitos para ingresar al servicio de la incapacidad para el trabajo.
administración pública en México No • No tener antecedentes penales. En su
están considerados de manera sistemática caso, la secretaría podrá dispensarlo si
en nuestra legislación vigente; se regulan el o los delitos cometidos no afectan el
usualmente en las condiciones generales buen desempeño del trabajo.
de trabajo, los reglamentos o los contratos • Aprobar los exámenes previstos para
colectivos. Se señalan de manera especial el empleo a desempeñar.
los aplicables para el ingreso en la admi- • En caso de profesionales, presentar
nistración pública de algunos funcionarios cédula profesional o autorización para
de alto rango.
ejercer.
El apartado B del art. 123 constitucional,
en su fracc. VII, ordena:
Para la Secretaría de Hacienda y Crédito
la designación del personal se hará mediante
Público los requisitos son:
sistemas que permitan apreciar los conoci-
mientos y aptitudes de los aspirantes. 1. Presentar solicitud utilizando la forma
oficial autorizada que deberá contener los
El art. 9o. de la ley reglamentaria del citado datos necesarios para conocer los antece-
apartado dispone que los trabajadores de dentes del solicitante.
base deberán ser de nacionalidad mexicana 2. Tener como mínimo 16 años de edad,
y, por excepción, podrán sustituirlos extran- salvo en los puestos en los que se mane-
jeros cuando no existan nacionales que pue- jen fondos y valores en cuyo caso deberá
dan desempeñar el empleo. tener 18 años.
376 Rescate de la concesión

3. Los trabajadores de base deberán ser de 10. Exhibir la constancia de no inhabilitación


nacionalidad mexicana y sólo podrán ser que le expida la Secretaría de la Función
sustituidos por extranjeros cuando no Pública, de conformidad con lo dispuesto
existan mexicanos debidamente capacita- por la ley de responsabilidades.
dos para desarrollar las labores requeri- 11. No estar sujeto a proceso penal; esta cir-
das por el servicio. La sustitución será cunstancia se acreditará por el aspirante
decidida por el titular, que dará al sindi- con las constancias procedentes.
cato la intervención que le corresponda. 12. La dirección general de personal, con el
4. Tener los conocimientos o el grado de propósito de cumplir oportunamente con
escolaridad, así como las aptitudes o las normas aplicables en la materia, podrá
habilidades que requiera el empleo, lo adicionalmente establecer las adecuacio-
que se comprobará con la documentación nes que estime necesarias y oportunas.
fehaciente y en su caso, con las evalua-
ciones que realice la secretaría. Respecto a los requisitos señalados de ma-
5. Copia certificada del acta de nacimiento nera especial en la constitución federal,
y cartilla del servicio militar nacional li- observamos aquellos que se exigen para ser
berada, en su caso, o acreditar que se está presidente de la república (art. 82), los
cumpliendo con él. que se requieren para ser secretario del
6. Poseer buena salud y no tener impedi- despacho (art. 91) y los que se indican
mento físico o mental para el trabajo, para otros funcionarios, como gobernado-
situaciones que se comprobarán con el res de los estados.
examen médico que practique la institu- Algunas leyes orgánicas establecen requi-
ción oficial correspondiente. sitos especiales para otros funcionarios, por
7. Inscribirse en el registro de personal ci- ejemplo, magistrados, miembros de ayunta-
vil, conforme a lo dispuesto por la Ley mientos, etc.; además de las previstas para
Federal de Presupuesto y Responsabili- diplomáticos, cónsules, militares, ministerio
dad Hacendaria. público, policías judiciales y preventivos,
8. Declarar bajo protesta de decir verdad que entre otros.
no trabaja en otra dependencia del ejecuti-
vo federal, de conformidad con lo dispues- Rescate de la concesión El rescate es un medio
to en la Ley Federal de Presupuesto y de dar por terminada la concesión (véase)
Responsabilidad Hacendaria, en relación antes del plazo previsto en la misma; Jèze
con el instructivo que establece las reglas sostiene que:
para la compatibilidad de empleos.
9. No haber sido separado de algún empleo, El rescate de una concesión es la decisión unila-
cargo o comisión del gobierno federal o teral por la cual el concedente, fuera del caso de
de particular por alguna de las causas pre- la caducidad, pone fin a la concesión, antes de la
vistas en la ley, ley de responsabilidades y fecha fijada para su expiración.
otras disposiciones legales aplicables, a no
ser que por el tiempo transcurrido, que En el caso de presentarse el rescate, éste
no será menor de un año, contado a partir debe ser justificado, ya sea porque algún
de la fecha de separación, la secretaría cambio no permita que el concesionario
estime que son necesarios sus servicios. siga prestando el servicio o usando el bien,
Responsabilidad administrativa 377

o porque se presente alguna circunstancia de Responsabilidad administrativa Actos u


interés público que motive la medida. De lo omisiones que vayan en demérito de la le-
contrario, el particular perjudicado puede galidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
oponerse, ya que se estaría frente a un caso eficiencia con que los servidores públicos
de exceso o desvío de poder. deben desempeñar sus empleos, cargos o
José Canasi expone que “un rescate pre- comisiones y que implican sanciones admi-
maturo, antes del vencimiento del plazo o nistrativas.
término de la concesión implica necesaria- A partir de esos principios condensados
mente el pago de una indemnización, que en legalidad y eficiencia, que rigen la fun-
estará en función directa de los daños y ción pública, se expidió la Ley Federal de
perjuicios”. Desde luego, existe opinión en Responsabilidades de los Servidores Públi-
contrario: en el supuesto de rescate justifica- cos (1982), y posteriormente la Ley Federal
do no se debe cubrir ninguna indemnización de Responsabilidades Administrativas de los
al concesionario. Servidores Públicos (2002) cuya aplicación
corresponde básicamente a la Secretaría de
Rescisión Medio de concluir un negocio jurídi- la Función Pública. En esta ley se determi-
co bilateral por incumplimiento de una de nan las obligaciones de los trabajadores del
las partes o por alguna causa ajena a la vo- Estado para un adecuado desempeño de sus
luntad de éstas; la parte que decide la resci- labores, así como las sanciones y los proce-
sión no incurre en responsabilidad alguna. dimientos para aplicarlas en caso de que in-
Si se trata de actos administrativos, difícil- curran en actos u omisiones previstas por
mente se dará esta vía para concluirlos, pues dicha ley como infracciones.
ya indicamos, tales actos son de carácter La constitución política federal señala
unilateral. Podría ubicarse, y eso con reser- que las sanciones, además de las indicadas
vas, a la concesión como un acto administra- en las leyes, serán: suspensión, destitución,
tivo rescindible. A la rescisión, en el derecho inhabilitación y multa. Las multas se estable-
administrativo, corresponde más bien consi- cen conforme al beneficio económico logra-
derarla dentro de los contratos que celebre el do por el responsable y con los daños y
poder ejecutivo. perjuicios causados por su conducta u omi-
José Canasi expone que en la concesión sión; en todo caso, no podrán ir más allá de
“podrían aplicarse los principios generales
tres veces el beneficio logrado o de los daños
de la rescisión de los contratos” por incum-
y perjuicios originados.
plimiento del concesionario, lo cual es acep-
El constituyente permanente dejó al texto
table siempre que se considere la concesión
legal señalar los casos de prescripción de la
como un contrato administrativo.
responsabilidad administrativa en los que
La mención anterior es importante porque
deberá considerarse la índole y las conse-
en nuestra práctica jurídico administrativa se
cuencias de la infracción; cuando ésta se es-
usa erróneamente la expresión contrato con-
time grave el plazo para prescribir no será
cesión.
menor de tres años.
Reserva de la ley Opinión según la cual existen Las sanciones por infracciones administra-
ciertas materias que sólo puede regular un tivas, previstas en la Ley Federal de Respon-
ordenamiento legal, y las demás ser conteni- sabilidades Administrativas de los Servidores
do de algún reglamento. Públicos, son las siguientes: amonestación
378 Responsabilidad civil

privada o pública, suspensión, destitución La responsabilidad civil halla su funda-


del puesto, sanción económica e inhabilita- mento en los arts. 1910 y 1927 del código de
ción temporal para desempeñar empleos, car- esa materia, que establecen lo siguiente:
gos o comisiones en la administración pública
federal. Las sanciones se gradúan en relación a) El que obrando contra la ley o las buenas
con la gravedad de la falta y demás elementos costumbres cause daño a otra está obliga-
que deben valorarse para el ejercicio de facul- do a repararlo, salvo que demuestre que
tades discrecionales. el daño se produjo como consecuencia de
En el mecanismo de control de la admi- culpa o negligencia inexcusable de la
nistración pública federal, además de la víctima.
Secretaría de la Función Pública, desempeña b) El Estado queda obligado a responder por
un papel importante el órgano de control los daños originados por sus funcionarios
interno (antes llamado contraloría interna) en el ejercicio de las tareas que les estén
de cada dependencia o entidad. asignadas; tal responsabilidad es solidaria
Es importante y de actualidad la creación en ilícitos dolosos y subsidiaria en otros
por la ley de 1982 del registro patrimonial de casos, y solamente se hará efectiva contra
los servidores públicos. Éste capta la infor- el Estado cuando el servidor público di-
mación acerca de los bienes de los trabajado- rectamente responsable no tenga bienes
res del Estado, que sirve de base para realizar suficientes con qué responder del daño y
la detección de posibles ilícitos. La informa- perjuicio causados.
ción debe proporcionarse al iniciar y termi-
nar la relación laboral y cada año en que ésta El recién reformado art. 113 de la constitu-
dure: esa obligación corresponde a todo ser- ción dispone que la responsabilidad estatal
vidor público a partir de jefe de departamen- por los daños que, a causa de su actividad
to o su equivalente. administrativa irregular, se provoque en los
Una vez detectada la irregularidad en las bienes o derecho de los gobernados será ob-
tareas de un servidor público, la Secretaría jetiva y directa.
de la Función Pública procederá a sancio- Los particulares serán indemnizados de
nar el acto o la omisión o hará la denuncia acuerdo con las bases límites y procedimien-
correspondiente si el ilícito no es de su incum- tos que fije la Ley Federal de Responsabili-
bencia. Las decisiones de esa dependencia dad Patrimonial del Estado publicada en el
pueden impugnarse mediante recurso ad- Diario Oficial de la Federación el 31 de di-
ministrativo, o juicio de nulidad ante el ciembre de 2004.
tribunal federal de justicia fiscal y adminis-
trativa. Responsabilidad de los servidores públicos
Obligación de pagar las consecuencias de
Responsabilidad civil Se da por causar a una un acto; responder por la conducta propia.
persona daños o perjuicios valuables mone- De acuerdo con esta idea, un servidor públi-
tariamente. co debe pagar o responder por sus actos
Cuando se trata de demandas de carácter indebidos o ilícitos, según lo establezcan
civil que se entablen contra cualquier servi- las leyes.
dor público, no se requerirá declaración de Como consecuencia de los enormes re-
procedencia, llamada también desafuero. cursos económicos que han poseído las
Responsabilidad de los servidores públicos 379

sociedades políticas de todos los tiempos, hasta alcanzar su apogeo durante la renova-
así como por el poder con que han contado, ha ción moral (1982-1988), y persisten en nues-
existido una tendencia en algunos servidores tros días.
públicos de cualquier época a utilizar en su El constituyente de 1916-1917 dedica el
beneficio particular esos recursos y ese poder. título cuarto de la carta magna a “las respon-
sabilidades de los funcionarios públicos”. En
Antecedentes. Se conocen antecedentes del 1940 se emitió la Ley de Responsabilidades
sistema de responsabilidades de la burocra- de los Funcionarios y Empleados de la Fede-
cia, tanto en el derecho romano como en ración, del Departamento y Territorios Federa-
los sistemas jurídicos que se desarrollaron les, la cual es abrogada por otra, publicada
posteriormente en el resto del continente en diciembre de 1979, que a su vez suple la
europeo; también se citan disposiciones rela- de 1982, actualmente en vigencia.
tivas a esta materia en el derecho náhuatl.
Durante la época colonial, hay una per- Fundamento constitucional. El 28 de di-
manente preocupación por esto que se mani- ciembre de 1982 se publicaron las reformas
fiesta principalmente mediante las normas del título cuarto de la constitución federal en
relativas al juicio de residencia. Éste experi- materia de responsabilidades de los servido-
mentó una continua evolución y presentó res públicos, que estableció el actual sistema
variadas modalidades a lo largo del tiempo en sus arts. 108 a 114. Reglamentaria de es-
en que se instruyó. Su finalidad consistía en tos artículos constitucionales, se expidió la
radicar o arraigar a un funcionario público Ley Federal de Responsabilidades de los
que hubiera terminado su cargo, hasta que un Servidores Públicos (1982).
juez reciba y resuelva las quejas que contra Para los efectos jurídicos de responsabili-
su desempeño tuvieran los gobernados o el dades en la función pública se considera
poder público. servidores públicos a: los representantes de
En el México independiente se empieza a elección popular; los integrantes de los pode-
desarrollar un sistema de responsabilidades res judicial federal y del Distrito Federal, a los
que recogía y rebasaba al juicio de residen- funcionarios y empleados, y a toda persona
cia; aun así, se conservaron ciertos vestigios que desempeñe un empleo, cargo o comisión
de éste hasta la segunda mitad del siglo XX de cualquier tipo en la administración pública
(Coahuila: la ley vigente todavía en 1967, federal o en el Distrito Federal, quienes serán
emplea esta terminología en materia de res- responsables por los actos u omisiones en que
ponsabilidad burocrática). incurran en el ejercicio de sus facultades.
Las constituciones políticas del siglo XIX Quedan comprendidos en este supuesto los
mencionaban las responsabilidades de los funcionarios y empleados de los entes públi-
servidores públicos, pero de manera no muy cos ahora calificados como autónomos.
sistemática, aunque es claro que el tema pre- Los gobernadores de las entidades federa-
ocupaba constantemente a la sociedad tivas, los diputados de las legislaturas locales
mexicana. Las medidas para combatir la co- y los magistrados de los tribunales superio-
rrupción de los funcionarios están incluidas res de justicia estaduales serán responsables
en importantes documentos políticos y jurí- por las violaciones a la constitución y las
dicos, desde la toma de posesión del primer leyes federales, y por el incorrecto manejo de
presidente, el general Guadalupe Victoria, los recursos de la federación.
380 Responsabilidad penal

Las constituciones de los estados, para González Bustamante, Juan José, Los delitos de
efectos de responsabilidades, indicarán el ca- los altos funcionarios y el fuero constitucional,
rácter de servidores públicos de quienes des- Botas, México, 1946.
empeñen un empleo, un cargo o una comisión Lanz Cárdenas, José Trinidad, “La ley de res-
ponsabilidades, un código de conducta del ser-
en los estados y municipios, según dispone el
vidor público”, en Praxis, núm. 65, Instituto
art. 108 de la constitución de la república.
Nacional de Administración Pública, México,
Tanto la federación como los estados den- 1984.
tro del ámbito de su competencia expedirán Ley Federal de Responsabilidades Administrati-
las leyes de responsabilidades de los servi- vas de los Servidores Públicos.
dores públicos y otras disposiciones jurídi- Ley Federal de Responsabilidades de los Ser-
cas complementarias para sancionar a vidores Públicos.
aquellos que teniendo este carácter, incurran Lions, Monique, El poder legislativo en Améri-
en responsabilidad de cualquier tipo. Los ca Latina, UNAM, México, 1974.
procedimientos para aplicar sanciones por Mommsen, Theodor, Historia de Roma, ts. I y
II, 5a. ed., Aguilar, col. Biblioteca Premios
responsabilidades se desarrollarán indepen-
Nobel, Madrid, 1962.
dientemente. No es admisible imponer dos Silva Cimma, Enrique, El control público, Con-
veces sanciones del mismo tipo por una sola traloría General de la República, Caracas,
conducta; si son de carácter económico, no 1976.
deberán ser mayores a tres veces del benefi- Varas, Guillermo, Derecho administrativo,
cio obtenido o del daño causado. 2a. ed., Nascimiento, Santiago, 1958.
Por otro lado, se concede acción a cual- Ventura Silva, Sabino, Derecho romano, 2a. ed.,
quier ciudadano para que bajo su responsabi- Porrúa, México, 1966.
lidad y mediante la presentación de pruebas,
pueda formular denuncia ante la cámara de Responsabilidad del Estado La posibilidad de
diputados federal respecto de las conductas lograr que el Estado pague por daños causa-
que la constitución prevé como causales de dos a los particulares está escasamente regu-
responsabilidad. lada y estudiada en México. Existe, aunque
de manera limitada e incipiente.
Bibliografía
Armienta Calderón, Gonzalo et al., Los servido- Véase Responsabilidad civil.
res públicos y sus nuevas responsabilidades,
Esther, México, 1984. Responsabilidad penal Existe ante actos u
Barragán Barragán, José, La responsabilidad de omisiones tipificados como delitos por la
los servidores públicos, Instituto de investiga- legislación federal o local.
ciones jurídicas, UNAM, México, 1984. Según la constitución general de la repú-
Blasco Esteve, A. Avelino, La responsabilidad
blica, al presidente, durante el tiempo que
de la administración por actos administrativos,
dure su encargo, sólo podrá acusársele de
Civitas, Madrid, 1981.
Cárdenas, Raúl F., Responsabilidad de los fun- traición a la patria y por delitos graves del
cionarios públicos, Porrúa, México, 1982. orden común; aunque no aclara qué delitos
Constitución Política de los Estados Unidos estima graves, actualmente el código penal
Mexicanos. da una larga lista de conductas consideradas
Delpérée, Francis, L’elaboration du droit discipli- así. La acusación se hará ante la cámara de
naire de la fonction publique, LGDJ, París, 1969. senadores, que deberá resolver al respecto.
Responsabilidad penal 381

Ante la comisión de delitos por parte de Si la cámara declara que ha lugar a proce-
cualquier otro servidor público se actuará der, el inculpado deberá quedar a disposición
conforme disponga el código penal o la ley del órgano competente para que se actúe
que tipifique el acto u omisión, aunque en conforme a derecho.
algunos casos, según se indica adelante, se Para proceder penalmente por delitos fe-
requiere que la cámara de diputados decida derales contra los gobernadores de los esta-
previamente si procede o no. dos, diputados locales, magistrados de los
La constitución deja determinar a la legis- tribunales superiores de justicia y consejeros
lación los casos y circunstancias en que se de la judicatura de las entidades federativas,
deba sancionar penalmente por causa de en- se seguirá el procedimiento establecido para
riquecimiento ilícito a los servidores públi- los funcionarios federales, pero la declara-
cos que durante su encargo, o con motivo del ción de procedencia será para efecto de que
mismo, por sí o por interpósita persona, au- se comunique a la legislatura local y que ésta
menten radicalmente su patrimonio, adquie- actúe como corresponda en el ejercicio de su
ran bienes o se conduzcan como dueños competencia.
sobre ellos y cuya procedencia no pudiesen Las declaraciones y resoluciones de las
justificar. Las leyes penales sancionarán con cámaras de diputados y senadores en mate-
el decomiso de dichos bienes, además de ria de responsabilidades no admiten ningún
otras penas que procedan. recurso.
Por otro lado, la ley suprema establece, en El efecto de la declaración que ha lugar
su art. 111, que para proceder penalmente proceder contra el inculpado será separarlo
contra los diputados federales y senadores, de su cargo en tanto esté sujeto a proceso
los ministros de la Suprema Corte de Justicia penal. Si éste culmina absolviéndolo, el in-
de la Nación, los miembros del consejo de la culpado podrá reasumir su cargo; si fuese
judicatura federal, los secretarios de Estado, condenatorio y se trata de un delito cometido
los jefes de departamento administrativo, los durante el ejercicio de su encargo, no se con-
diputados a la asamblea del Distrito Federal, cederá el indulto al reo.
el procurador general de la república, el pro- Las sanciones penales se aplicarán de
curador de justicia del Distrito Federal, los acuerdo con lo previsto en la legislación pe-
consejeros del Instituto Federal Electoral y nal, y si se trata de delitos por cuya comisión
los magistrados de la sala superior del tribu- el autor haya obtenido beneficio económico
nal electoral, por la comisión de delitos du- o causado daños o perjuicios patrimoniales,
rante el tiempo de su encargo, se requiere deberá decidirse de acuerdo con el lucro ob-
que la cámara de diputados, por mayoría de tenido y con la necesidad de reparar los da-
sus miembros presentes en sesión, apruebe ños y perjuicios causados por el ilícito.
actuar contra el inculpado. No se requerirá declaración de proceden-
Si la resolución de la cámara es negativa, cia de la cámara de diputados cuando algu-
se suspenderá todo procedimiento, pero ello no de los servidores públicos que cuentan
no será obstáculo para que la imputación por con fuero incurra en delito durante el tiem-
la comisión del delito reanude su curso cuan- po en que esté separado de su cargo por
do el inculpado haya concluido su encargo o cualquier motivo. Si el servidor público ha
empleo, pues la misma no juzga los funda- vuelto a desempeñar sus labores o ha sido
mentos de la acusación. nombrado o electo para desempeñar otro
382 Responsabilidad política

cargo distinto, de los que poseen fuero, se • Violación de inmunidad y neutralidad


requerirá el procedimiento correspondiente • Evasión de presos
ante la cámara. • Violación de correspondencia
La responsabilidad por delitos cometidos • Ultraje a las insignias nacionales
durante su encargo por cualquier servidor • Revelación de secretos
público será exigible según los plazos de • Falsificación de documentos
prescripción establecidos en la legislación • Variación del nombre o del domicilio
penal, y nunca serán inferiores a tres años. • Uso indebido de condecoraciones, uni-
Los plazos de prescripción se interrumpen formes, grados, jerarquías, divisas, in-
en tanto el funcionario desempeñe algún signias y siglas
cargo con fuero constitucional en los térmi- • Contra el consumo y la riqueza na-
nos del art. 111 de la ley suprema. cionales
El código penal para toda la república ti- • Violación de garantías constitucionales
pifica los siguientes delitos que pueden • Fraude
cometer los servidores públicos en el desem-
peño de su encargo oficial: Las enumeraciones anteriores indican los
delitos que se cometerían como una desvia-
• Ejercicio indebido de servicio público ción del ejercicio de la función pública. Pero
• Abuso de autoridad el servidor público puede llegar a cometer
• Coalición de servidores públicos cualquier delito federal o del fuero común,
• Uso indebido de atribuciones y fa- por lo que entonces será responsable confor-
cultades me a las leyes relativas.
• Concusión, intimidación y ejercicio
abusivo de funciones Responsabilidad política En el texto consti-
• Tráfico de influencia tucional se establece al respecto que se
• Cohecho impondrá mediante juicio político la desti-
• Peculado tución o inhabilitación para desempeñar
• Enriquecimiento ilícito función pública de cualquier índole, a los
• Cometidos contra la administración de servidores públicos que se indican en el
justicia siguiente párrafo, cuando en el desempeño
• Ejercicio indebido del propio derecho. de sus labores incurran en actos u omisio-
nes que vayan en perjuicio de los intereses
Además de esos delitos, que el código públicos fundamentales o de su adecuado
agrupa como “cometidos por servidores despacho.
públicos” y “cometidos contra la adminis- Pueden ser sometidos a juicio político los
tración de justicia”, consideramos que tam- senadores y diputados federales, los minis-
bién en los siguientes, debido a su tros de la Suprema Corte de Justicia de la
naturaleza, pueden incidir los agentes del Nación, los integrantes de los consejos de
poder público: la judicatura, los secretarios de Estado, los
jefes de departamento administrativo, los di-
• Traición a la patria putados a la asamblea del Distrito Federal,
• Espionaje el procurador general de la república, el
• Sabotaje procurador general de justicia del Distrito
Retiro voluntario 383

Federal, los magistrados de circuito y los deben aplicarse en un periodo máximo de un


jueces de distrito, los magistrados y jueces año a partir de iniciado el correspondiente
del fuero común en el Distrito Federal, los procedimiento.
consejeros y el secretario ejecutivo del Ins- Como se aprecia la constitución es exten-
tituto Federal Electoral, los magistrados sa en lo que se refiere a reglas en materia de
electorales, los titulares de organismos des- responsabilidad política, es la de técnica
centralizados, de empresas de participación con mejor desarrollo, pero en la práctica su
estatal mayoritaria y de fideicomisos públi- aplicación no ha prosperado mayormente,
cos. Los gobernadores de los estados, dipu- pues se quedan en la etapa inicial del proce-
tados locales y magistrados de los tribunales dimiento. Cabe comentar la exclusión del
superiores de justicia estaduales podrán ser presidente de la república en la lista de los
sujetos de juicio político por violaciones a la funcionarios que pueden ser sometidos a
constitución y las leyes federales, pero en juicio político.
este caso la resolución será declarativa y se
notificará a la legislatura local para que en Bibliografía
ejercicio de su competencia proceda confor- Armienta Calderón, Gonzalo et al., Los servido-
me a derecho. res públicos y sus nuevas responsabilidades,
La improcedencia del juicio político por Esther, México, 1984.
la simple expresión de ideas está garantiza- Barragán Barragán, José, La responsabilidad de
los servidores públicos, Instituto de investiga-
da por la carta magna. Para aplicar sancio-
ciones jurídicas, UNAM, México, 1984.
nes mediante juicio político, la cámara de
Cárdenas, Raúl, F., Responsabilidad de los fun-
diputados procederá a la acusación respec- cionarios públicos, Porrúa, México, 1982.
tiva ante la de senadores, previa decisión de Constitución Política de los Estados Unidos
la mayoría absoluta del número de los Mexicanos.
miembros presentes en sesión de aquella Delpérée, Francis, L’elaboration du droit disci-
cámara, después de haber sustanciado el plinaire de la fonction publique, LGDJ, París,
procedimiento respectivo y escuchado al 1969.
inculpado. González Bustamante, Juan José, Los delitos de
En conocimiento de la acusación, la cá- los altos funcionarios y el fuero constitucional,
Botas, México, 1946.
mara de senadores se erigirá en jurado de
Lanz Cárdenas, José Trinidad, “La ley de
sentencia y, una vez practicadas las diligen- responsabilidades, un código de conducta del
cias correspondientes y otorgándole au- servidor público”, en Praxis, núm. 65, Instituto
diencia al acusado, aplicará la sanción que Nacional de Administración Pública, México,
proceda mediante resolución de las dos ter- 1984.
ceras partes de los miembros presentes.
Las declaraciones y resoluciones de las Retiro voluntario Separación definitiva de la
cámaras de diputados y senadores no admi- función pública de un individuo sin tener
ten ningún medio de impugnación. derecho a pensión por jubilación, retiro por
Podrá iniciarse el procedimiento de juicio edad y tiempo de servicio, cesantía en edad
político contra algún servidor público sólo avanzada o invalidez. Recibirá una indemni-
durante el desempeño de su encargo y hasta zación global equivalente al monto que la ley
un año después. Está previsto que las sancio- prevé conforme a su antigüedad y tiempo de
nes procedentes con motivo de ese juicio cotizar al instituto.
384 Retrocesión

Si el trabajador muriera sin tener derecho por ese solo hecho; no obstante, puede esti-
a pensiones el instituto entregará a sus bene- pularse que al terminar la concesión las
ficiarios, en el orden establecido a propósito instalaciones que haya utilizado el conce-
de la pensión por causa de muerte, el impor- sionario pasen a ser propiedad del Estado,
te de la indemnización global. sin que éste deba pagar indemnización al-
Sólo podrá afectarse la indemnización guna. A esto se le denomina reversión; es
global en los siguientes casos: necesario aclarar que no se trata de un dere-
cho nato del concedente, sino de una
• Si el trabajador adeudara alguna can- estipulación que puede o no estar prevista
tidad al Instituto de Seguridad y Servi- en la concesión; más aún, como lo expone
cios Sociales de los Trabajadores del Miguel S. Marienhoff:
Estado.
• Por orden de las autoridades y cuando Esta expresión (reversión), aunque gramatical-
al trabajador se le impute algún delito mente se le acepte como correcta en este senti-
con motivo del desempeño de su em- do, en realidad no es de uso recomendable, por
pleo y que entrañe responsabilidad con cuanto si los bienes aludidos nunca fueron del
Estado, se presta a confusión decir que ellos re-
la dependencia o entidad correspon-
vertirán a él. En estos casos es más propio ha-
diente. En este caso, se retendrá el to- blar de transferencia de bienes.
tal de la indemnización hasta que se
dicte fallo absolutorio y en caso con- Derecho de reversión en la expropiación. La
trario sólo se entregará el sobrante, Ley de Expropiación, también aplicable en
después de cubrir dicha responsabi- el Distrito Federal para asuntos locales, esta-
lidad. Si el trabajador estuviera prote- blece la reexpropiación o retrocesión lla-
gido por algún fondo de garantía, éste mándola reversión, la cual deberá intentar el
operará en primer término. gobernado si en un lapso de cinco años la
• Si el servidor público separado del cosa que le fue expropiada no se ha utiliza-
empleo reingresara y quisiera que do, o bien se destinó a fin distinto de aquel
el tiempo durante el que trabajó con para el que fue expropiada. La ley también
anterioridad se le compute para efec- es omisa en cuanto a los detalles de la rever-
tos de ley, reintegrará en el plazo que sión. (La ley fija un término de dos años para
le otorgue el instituto la indemniza- ejercer ese derecho a partir de la fecha en
ción global que hubiera recibido, más que sea exigible la reversión.)
los intereses que determine la junta La autoridad debe resolver en 45 días. El
directiva. particular sólo ha de regresar lo que se le
haya pagado de indemnización.
Retrocesión Sinónimo, en derecho comparado, La reversión, de poco uso en la práctica,
de la reversión en materia expropiatoria. es interesante teóricamente y llama la aten-
Véase Reversión. ción de los alumnos en la cátedra, en espe-
cial acerca de los términos, destino de la
Reubicación Véase Adscripción. indemnización ya pagada, etc. En el Diario
Oficial del 25 de noviembre de 1982 se re-
Reversión Hemos dicho que los bienes afectos suelve un caso de reversión, cuya expropia-
a la concesión (véase) no cambian de dueño ción se publicó el 8 de enero de 1945. El
Riesgo de trabajo 385

nuevo acto administrativo resultó favorable por irregularidad o ante otra figura jurídica,
al particular en el ejemplo citado. como la anulación o algún medio de defensa
(recurso administrativo de revocación).
Revisión Véase Recurso administrativo. Recalcamos que el acto revocado debe ser
perfecto y no haber agotado sus consecuen-
Revocación Acto que hace cesar los efectos cias; el motivo que origina la revocación es de
jurídicos de uno válido por convenir así a oportunidad y con miras al interés público; en
quien lo produjo. Existe tanto en el derecho ninguna circunstancia deberá perjudicar dere-
público como en el privado. La mayoría de chos adquiridos del gobernado.
los autores que tratan la revocación adminis- Cabe mencionar que en el derecho procesal
trativa están de acuerdo en que existe una civil y penal existe el recurso de revocación;
gran confusión en su empleo, tanto en la éste opera contra autos de trámite no apelables,
doctrina como en la ley. el cual lo resuelve el propio juez. Esta figura es,
Dos problemas suscita la revocación ad- desde luego, distinta de la revocación adminis-
ministrativa: trativa que describimos brevemente.
La revocación de la concesión puede
a) Uno de carácter terminológico al confun- producirse por razones de oportunidad o
dírsele con la anulación de un acto irregu- conveniencia. En nuestro país, cuando el con-
lar o con algún medio de defensa que los cesionario incurre en faltas graves a las condi-
particulares posean para impugnar aque- ciones del título correspondiente se habla de
llos actos que consideren lesivos a su in- revocación, cuando en realidad se está ante
terés (recurso de revocación). Nuestra una sanción consistente en cancelar la con-
legislación acostumbra usar en este últi- cesión (de cierta manera será una forma
mo sentido el vocablo revocación, desde especial de rescisión).
luego de forma inadecuada.
b) El segundo problema gira en torno de Bibliografía: véase en Irregularidades e inefi-
qué actos pueden revocarse y con qué cacias del acto administrativo.
alcances.
Rezago * Aprovechamientos.
Indiquemos algunos aspectos importantes Riesgo de trabajo Posibilidad que tiene un
acerca de la revocación administrativa. Esta servidor público de sufrir un accidente o en-
forma de extinción implica dejar sin efectos fermedad con motivo del desempeño de sus
un acto válido; debe decidirla una autoridad labores para el Estado. De producirse, puede
competente, en ejercicio de sus facultades; provocar:
ha de estar prevista en la ley; se emite de
oficio, nunca a petición del gobernado; no 1. Incapacidad temporal.
debe causar perjuicio al particular; recae so- 2. Incapacidad permanente parcial.
bre un acto que no ha agotado sus efectos; 3. Incapacidad permanente total.
obedece a una causa de conveniencia para el 4. Muerte.
interés público; constituye un nuevo acto
administrativo. El riesgo de trabajo trae aparejadas las medi-
Si faltara una de estas notas fundamenta- das protectoras de seguridad social que las
les estaríamos ante una revocación viciada leyes prevén.
Salario Remuneración a los trabajadores de bajos constantemente le han reconocido la doc-
ingresos y dedicados a tareas manuales. trina y la jurisprudencia; y es así porque
Cantidad de dinero con que se retribuye a constituye el medio de satisfacer las ne-
los obreros manuales (DEM, M. Alonso). cesidades alimenticias del obrero y de su
Algunos autores consideran el salario familia.
como sinónimo de sueldo o jornal, otros es- No es, pues, de extrañar, que los legis-
tablecen distinción entre esas categorías. ladores y el movimiento obrero se hayan
A continuación transcribimos algunos co- esforzado por garantizar al trabajador la
mentarios, en torno de este tema, de Mario percepción efectiva y real del salario y
de la Cueva (con base en la anterior Ley que, a este efecto, se hayan dictado, desde
Federal del Trabajo). el siglo XIX, numerosas e importantes
disposiciones.
El derecho individual del trabajo tiene El viejo derecho civil y la legislación
como propósito esencial asegurar, a cada del trabajo —incluida la Ley Federal del
trabajador, un nivel decoroso de vida. Por Trabajo— utilizan diversas palabras para
ello, e inmediatamente después de la pro- designar los ingresos de los trabajado-
tección a la persona física, dato que se res: las más generalizadas han sido sala-
revela en los principios sobre jornada de rio, jornal y sueldo. Estas dos últimas
trabajo, descansos y vacaciones, tuvo que denominaciones se refieren a formas es-
ocuparse nuestro estatuto de los proble- peciales de retribución de los servicios,
mas del salario. según que el pago se haga por día o por
La relación de trabajo crea de hecho y mes. El término salario es, actualmente, el
en la generalidad de los casos una condi- más general y en él se comprenden las
ción de dependencia económica del tra- diversas formas de retribución del tra-
bajador hacia la empresa. El salario es, en bajo. Es el usado por las legislaciones
la vida real, la fuente única o, al menos, extranjeras.
principal de ingresos para el trabajador, El art. 17 de la ley, al definir la rela-
de cuya circunstancia se desprende que el ción de trabajo, menciona, entre sus ele-
salario tiene un carácter alimenticio que mentos fundamentales, la retribución que
388 Salario

debe pagarse al trabajador y esta retribu- obra, por el contrario, se presentan al-
ción es la consecuencia necesaria que gunas modalidades, pues es natural
deriva del hecho de la prestación de un que la medida sea distinta según los
servicio; el pago de la retribución es la diferentes objetos a que se aplica la
obligación principal del empresario. En- actividad del trabajador. Este objeto
tendemos bajo el rubro formas del sala- puede consistir en la construcción de
rio, las distintas maneras de ser de la piezas independientes unas de otras,
retribución. La fracc. V del art. 24 de la como durmientes, zapatos, etc., en cu-
ley habla de sueldo, salario, jornal o par- yos casos se pagará el servicio según
ticipación, y señala dos formas principa- el número de piezas producidas y en-
les de retribución, según que el pago de tregadas al patrón, pero puede también
los servicios se calcule por unidad de suceder que la unidad de pago sea una
tiempo o por unidad de obra; la misma medida lineal, metro de zanja o de
fracción del art. 24 acepta la posibilidad barda, etcétera.
de que las partes fijen otras formas de Durante mucho tiempo se confun-
retribución. Finalmente, la fracc. III del dió esta clasificación de los salarios
citado art. 24 de la ley se refiere al con- con la distinción de los contratos de
trato a precio alzado. Creemos que la ley prestación de servicios conocidos con
no agotó el problema, por lo que es indis- las denominaciones de contrato de
pensable considerar las diversas formas trabajo o arrendamiento de servicios o
de retribución que se presentan en la rea- contrato de empresa, hasta que demos-
lidad de las relaciones de trabajo. tró Lotmar la inconsistencia de este
punto de vista. La confusión en la doc-
1. Tradicionalmente se ha distinguido trina extranjera no ha desaparecido del
entre salario por unidad de tiempo y todo y es únicamente el derecho mexi-
salario por unidad de obra, conocido cano el que vino a precisar la diferen-
este último también con el nombre de cia entre los contratos y redujo las dos
salario a destajo, si bien el primero formas de salario a dos especies del
de los términos es más preciso. La di- mismo contrato: Contrato de trabajo
ferencia fundamental que se señala con salario por unidad de tiempo y
entre estas dos formas de retribución contrato de trabajo con salario por
del trabajo consiste en que, en la pri- unidad de obra; frente a estas dos es-
mera, se calcula el salario atendiendo pecies, nuestro derecho colocó el con-
al tiempo —jornada diaria de trabajo, trato de obra a precio alzado, regido
semana o mes—, independientemente por los arts. 2616 y siguientes del có-
del resultado que se obtenga del traba- digo civil.
jo, en tanto en la segunda se toma en La distinción entre estas dos formas
cuenta, de manera principal, el resulta- del salario no es absoluta, pues cuando
do del trabajo. se contratan los servicios de una perso-
En el salario por unidad de tiempo na por horas, días, semanas o meses, se
la medida es siempre la misma, a sa- tiene en cuenta, necesariamente, un
ber, horas, de trabajo diario, semanal o rendimiento determinado y a la inver-
mensual; en el salario por unidad de sa, al fijarse el salario por unidad de
Salario 389

obra, se considera siempre el tiempo para la tarea se remunera con una pri-
que ha de invertirse en la producción, ma extraordinaria. Supongamos que se
realización o construcción de la obra. convino que el trabajador ejecutara, en
Este cruce de las dos formas del sala- la jornada de trabajo, un número de
rio se pone de manifiesto con sólo re- piezas igual a diez; si el trabajador
cordar la obligación del trabajador de entrega once o más, recibirá un au-
desempeñar el servicio con la intensi- mento en su salario, aumento que pue-
dad, cuidado y esmero apropiados. de ser una prima igual por cada una de
Por otra parte y en cuanto al salario las piezas excedentes o una prima pro-
por unidad de obra, ha de tenerse en gresiva.
cuenta que la retribución que perciba Es indudable que este procedimien-
el trabajador ha de ser tal, que el nú- to estimula al trabajador; éste puede
mero de unidades obtenidas durante limitarse a cumplir su tarea o bien pro-
ocho horas equivalga al salario míni- curarse un mayor salario. El sistema
mo o al salario remunerador que co- parece haber dado excelentes resulta-
rresponda a una prestación de servicios dos en Rusia, y se encuentra ligado al
retribuida con salario por unidad de movimiento que se conoce en ese país
tiempo. con el nombre de Stakhanovismo, lle-
La imposibilidad de crear una línea vado a la exageración puede conducir
divisoria exacta entre las dos formas a deplorables resultados —igual ocurre,
de salario condujo al reconocimiento de con el salario por unidad de obra—,
una forma mixta, cuyo origen se en- pues si bien es de desear un aumento
cuentra en el derecho de España y que en la productibilidad, que se traduzca
se denomina, salario por tarea. La le- en un mejoramiento de los salarios,
gislación mexicana no tiene disposi- no debe buscarse este resultado con
ción alguna que pudiera aplicarse a peligro de la salud de los trabajadores
esta forma de retribución, pero no por y es manifiesto que los sistemas de
ello ha de estimarse prohibida, pues, el primas extraordinarias obligan fre-
art. 24, fracc. V de la ley, da oportuni- cuentemente al desarrollo de esfuer-
dad para señalar otras formas del sala- zos excesivos.
rio. El art. 38 de la ley española sobre El salario por unidad de obra ha
contrato de trabajo de 1944, lo define: sido objeto de numerosas críticas en
“El trabajo por tarea consiste en la todos los tiempos: Adam Smith, en su
obligación del obrero de realizar una libro La Riqueza de las Naciones, afir-
determinada cantidad de obra o trabajo mó que el salario por unidad de obra
en la jornada u otro periodo de tiempo “es agotador y perturba seriamente la
al efecto establecido, entendiéndose salud”. Y Marx puso de manifiesto, en
cumplida dicha jornada o periodo de el siglo XIX, que este sistema, mejor
tiempo en cuanto se haya ultimado el que cualquier otro, se prestaba a la
trabajo fijado en la tarea”. El salario explotación de los trabajadores.
por tarea se combina, generalmente, Aceptamos las críticas al salario
con un sistema de primas: la cantidad por unidad de obra; sus efectos han
de obra o trabajo que exceda a la fijada sido particularmente dolorosos en el
390 Salario

trabajo a domicilio; reconocemos tam- pone su actividad y los materiales, en


bién que los trabajadores, en términos tanto en la relación de trabajo, el obre-
generales, son opuestos a este sistema ro pone únicamente su actividad.
y que lo admiten, únicamente, en cier- 3. El art. 25 de la ley fija los requisitos
tos trabajos en que parece indispensa- que han de constar en el contrato escri-
ble. Pero aun en esas actividades, es to cuando el salario se determina por
urgente la búsqueda de una reglamen- unidad de obra; el precepto, que por su
tación que permita evitar los inconve- claridad no necesita comentario, com-
nientes que se han apuntado y en ello prende, tanto el salario por unidad de
radica uno de los propósitos del dere- obra, como el salario a precio alzado,
cho del trabajo: nuestro estatuto parte de pues, la especificación de la naturaleza
la idea de que, en el actual sistema de la obra por realizar, es indispensa-
de producción capitalista, la injusticia ble en uno y otro de los supuestos.
no puede corregirse y se conforma, 4. La extensión del derecho del trabajo a
para el presente, con lo que denomina- grupos de trabajadores distintos del
mos la finalidad inmediata del derecho obrero y del empleado de comercio,
del trabajo, que es un mínimo de obligó a considerar nuevas formas del
garantías y seguridad para los trabaja- salario, entre las que debe mencionarse
dores. El derecho mexicano ofrece el salario a comisión. El derecho mexi-
ventajas que no existen en otras legis- cano y un número cada vez mayor de
laciones: la posibilidad de intervención legislaciones extranjeras, han extendi-
de las juntas de conciliación y arbitraje do los beneficios de nuestra legisla-
y el principio del salario remunerador, ción a los agentes de comercio cuando
bien utilizados, son dos elementos que concurren los caracteres de la rela-
ayudan a buscar resultados concretos y ción de trabajo. Pues bien, la forma
equitativos. usual de retribución para estos trabaja-
2. El art. 24 de la ley, en su fracc. III, dores ha sido el salario a comisión.
menciona otra forma de retribución y La comisión es una forma del sala-
es el salario a precio alzado: es el que rio que consiste en que el trabajador
se fija en los casos en que se utilizan recibe un porcentaje sobre cada una
los servicios de una persona por todo de las operaciones que realiza para la
el tiempo indispensable a la ejecución empresa a la que presta sus servicios.
o construcción de una obra y a cambio El salario a comisión puede ser la úni-
de los cuales se le paga una cantidad ca percepción que reciba el trabajador,
global. pero es posible que se señale una retri-
Esta modalidad del salario aproxi- bución fija y, además, una comisión.
ma la relación de trabajo al contrato de En los dos casos, el salario a comisión
obra a precio alzado, el cual, como se distingue de la participación en las
sabemos, está regido por el derecho utilidades: el trabajador obtiene el de-
civil, pero la diferencia consiste en recho a la retribución por el solo hecho
que, independientemente de la relación de realizar, para la empresa a la que
de subordinación, en el contrato de presta sus servicios, una o más opera-
derecho civil, el constructor de la obra ciones; en cambio, en la participación
Salud pública 391

en las utilidades, el derecho se abre, de la salud, pretende autonomía respecto del


únicamente, cuando, a la terminación derecho administrativo. El nuevo nombre
de un periodo determinado, la empresa supone una ampliación de los aspectos que
ha obtenido utilidades; esta diferencia regula. Lo sanitario, dentro de la actividad
es lo que permite que el salario a comi- de la administración pública, se refiere a la
sión sea la única retribución que co- salud pública.
rresponda al trabajador, en tanto la Si bien, en términos generales, lo sanita-
participación en las utilidades es una rio puede entenderse como lo relativo a la
prestación que tiene que agregarse a un sanidad y ésta identificarse con el conjunto
salario fijo. de servicios gubernamentales que se organi-
zan para preservar la salud del común de los
Contenido del salario. El art. 86 de la habitantes de la nación, de un estado o de un
ley expresa que el salario comprende, municipio, para efectos del estudio de la Ley
además de los pagos hechos por cuota General de Salud es importante distinguir la
diaria, las gratificaciones, percepcio- vigilancia sanitaria, que corresponde a los
nes, habitación y cualquier otra canti- gobiernos federal, local y municipal, según
dad que sea entregada a un trabajador los acuerdos de coordinación que se tengan
a cambio de su labor ordinaria. La celebrados. La ley establece disposiciones
lectura del precepto sugiere dos cues- acerca de visitas sanitarias que se realizarán
tiones principales: primeramente, la por medio de inspectores, las cuales conclui-
determinación de las prestaciones que rán con el levantamiento de un acta al res-
comprende el salario; y en segundo pecto. Como es lógico, tanto la visita como
término, la consideración particular de el acta se referirán al cumplimiento o a la
algunas de esas prestaciones. infracción de las disposiciones que en mate-
El salario puede integrarse con una ria de salud establezcan la ley, los reglamen-
sola o con varias prestaciones, pero, en tos y los demás ordenamientos vigentes.
todo caso, el salario necesita compren-
der, como prestación esencial, una Fundamento constitucional de la protección
cantidad en dinero efectivo. Esto signi- a la salud. El art. 4o. de la constitución polí-
fica que las prestaciones que forman o tica de la república, en su párrafo cuarto,
pueden formar parte del salario, se di- establece:
viden en prestación de base y presta-
ciones complementarias. Toda persona tiene derecho a la protección de
Véase Prestaciones económicas. la salud. La ley definirá las bases y modalida-
des para el acceso a los servicios de salud y
Salubridad Elemento del orden público. establecerá la concurrencia de la federación
Véase Salud pública. y las entidades federativas en materia de sa-
lubridad general, conforme a lo que dispone la
Salud pública Reducción de la tasa de mortali- fracc. XVI del art. 73 de esta constitución.
dad por medio del combate a las enfermeda-
des de mayor incidencia entre la población. Este párrafo, que se agrega según la reforma
El derecho sanitario, como se denomina- del 3 de febrero de 1983, consagra el llama-
ba al antecedente del actual derecho protector do derecho a la salud, el que, más bien y
392 Salud pública

como lo señala el texto constitucional, se 1. Organización y vigilancia de la prestación


refiere a la protección que a la salud deben de los servicios que ofrecen estableci-
brindar las instituciones del poder público y mientos que no pertenecen a las institu-
que confirma la competencia del congreso ciones públicas de seguridad social.
de la unión para legislar en materia de salu- 2. Coordinación y evaluación de los servi-
bridad, prevista en el art. 73 de la propia cios de salud que proporcionan las insti-
constitución. tuciones públicas de seguridad social.
La fracc. XVI de dicho art. 73 se refiere a 3. Atención médica en beneficio de los
que el congreso puede dictar leyes sobre grupos vulnerables.
la salubridad general de la república. De la 4. Atención materno infantil.
misma disposición se deducía, con anteriori- 5. Programas de planeación familiar.
dad a 1983, que la salubridad general es 6. Salud mental.
materia en la que concurren la federación y 7. Vigilancia de las actividades profesiona-
los estados. les y similares que se relacionan con la
En la actualidad, gracias a los acuerdos y salud.
las bases de coordinación suscritos entre el 8. Fomento de los estudios especializados
gobierno federal y los de los estados, se en esta materia.
tiende a que las entidades federativas ma- 9. Coordinación de la investigación cientí-
nejen determinados servicios, según los fica en el ramo.
programas de regionalización de la admi- 10. Control de las investigaciones médicas
nistración pública federal. La normatividad que se efectúen en seres humanos.
y el financiamiento de los mismos se reser- 11. Orientación en materia nutricional.
van a la federación. 12. Intervención para prevenir y controlar
factores ambientales que afecten la salud
Áreas que abarca la salud. La salud es la humana.
ausencia de enfermedades e implica una 13. Salud ocupacional y el saneamiento
condición física y mentalmente sana. Lo que básico.
aquí debe tratarse son las áreas que abarca la 14. Prevención y control de enfermedades
acción estatal protectora de la salud. transmisibles y no transmisibles y de
Este punto puede describirse con base en accidentes.
los arts. 3o. y 33 de la Ley General de Salud, 15. Prevención de la invalidez.
publicada el 7 de febrero de 1984, a cuyo 16. Asistencia social.
tenor los servicios de salubridad que el Esta- 17. Programas contra el alcoholismo y el
do proporcionará han de referirse a los si- tabaquismo.
guientes aspectos generales o específicos: 18. Prevención y combate contra la farma-
codependencia.
I. Atención médica preventiva. 19. Control sanitario de productos y servi-
II Servicios médicos curativos. cios, que incluye equipo y productos re-
III. Servicios de rehabilitación. lacionados con la salud.
20. Control de importación y exportación de
Estos tres primeros rubros son los genéricos, productos y servicios médicos.
pudiéndose comprender en ellos todos los 21. Control de la publicidad en cuestiones
siguientes: relacionadas con la salud.
Sanción administrativa 393

22. Control sanitario de la disposición de ór- • Enfermedades transmisibles.


ganos, tejidos y cadáveres de humanos. • Enfermedades no transmisibles.
23. La sanidad internacional. • Accidentes.

Prevención de enfermedades. Debe ser el Duración de las enfermedades. Se considera


objeto en torno del cual gire la actividad que que existe enfermedad mientras un individuo
en materia de salud realice la administración no está plenamente sano, es decir, en tanto no
pública. El concepto moderno de medicina haya recuperado la salud. La duración de la
se refiere más a prevenir que a curar las en- enfermedad abarca desde que ésta aparece, y
fermedades. afecta el desarrollo y las facultades plenas
En los países altamente desarrollados la del individuo, hasta su total restablecimien-
medicina preventiva ha alcanzado niveles to, que se alcanza en virtud de tratamientos
de gran eficiencia, y en otros resulta total- curativos o de rehabilitación.
mente obligatorio someterse a las activida- La duración de las enfermedades, medida
des que en este ramo lleva a cabo el poder convencionalmente, variará de acuerdo con
público. la naturaleza del mal y de la respuesta del
Hacer conciencia de que en nuestra socie- individuo enfermo a ciertos tratamientos cu-
dad debe arraigar la idea de medicina pre- rativos.
ventiva y que ésta sea aceptada es una tarea
que debe interesar y comprometer no sólo a Rehabilitación de enfermos. De acuerdo con
las autoridades, sino también a los indivi- la política de protección a la salud, elevada al
duos y a las familias. rango de garantía individual y consagrada
La Ley General de Salud también se re- por nuestra carta magna, la enfermedad no
fiere a la prevención y el control de enferme- habrá desaparecido mientras el individuo
dades y accidentes, en ella se establecen, no se reincorpore plenamente a sus activida-
independientemente de las disposiciones des ocupacionales, recreativas y sociales, lo
contenidas en leyes laborales y de seguridad que sólo es posible y aconsejable ante la au-
social, los siguientes medios de acción: sencia total de enfermedad. La Ley General
de Salud que se comenta contiene disposi-
1. Dictar normas técnicas para la preven- ciones en materia de rehabilitación, dirigidas
ción y el control de enfermedades y acci- en especial a la rehabilitación de inválidos.
dentes.
2. Establecer y operar el sistema nacional Sanción Consecuencia coactiva de una conduc-
de vigilancia epidemiológica. ta ilícita.
3. Realizar los programas y actividades Véase Responsabilidad de los servidores
necesarios en este rubro. públicos.
4. Establecer los mecanismos de colabora-
ción entre los sectores público, social y Sanción administrativa Potestad sancionadora
privado para poner en práctica dichos de la administración pública. “Compete a la
medios de acción. autoridad administrativa la aplicación de
sanciones por infracciones de los reglamen-
La misma ley agrupa las disposiciones en tos gubernativos y de policía…” indica el
materia de salud preventiva en tres áreas: art. 21 de nuestra carta magna, con lo que
394 Sanción administrativa

instituye la potestad de la administración Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


pública para imponer sanciones en esa dicho que el art. 21 no pretende limitar las
materia. clases de sanción, sino sólo separar la com-
Si seguimos textualmente lo que expresa petencia en materia de ilícitos: lo penal debe
el precepto constitucional, se podría conside- corresponderle al poder judicial y las infrac-
rar que éste excluye a la mayor parte de las ciones administrativas al poder ejecutivo.
leyes administrativas (las fiscales entre
ellas), de la posibilidad para el poder ejecu- El procedimiento para averiguar los delitos
tivo de hacerlas cumplir coactivamente o y el de las infracciones. El multirreferido
reprimir su violación. art. 21 constitucional designa al ministerio
Sin embargo, algunos tratadistas, basán- público, auxiliado por la policía judicial
dose en lo que disponían las constituciones (autoridades administrativas), responsable
anteriores acerca de este particular, sostienen de la persecución de los delitos, correspon-
la inexistencia de tal limitante, pues conside- diéndole a la autoridad judicial imponer las
ran que el citado artículo adolece de una penas respectivas. El mismo dispositivo,
redacción incorrecta y que la voluntad del como ya se citó, señala que a la autoridad
legislador es la de extender la facultad san- administrativa le compete la aplicación de
cionadora a toda la legislación administrati- sanciones por las infracciones a los regla-
va. Complementa esta idea lo que señala el mentos gubernativos y de policía y, en nues-
art. 89, fracc. I, de la misma constitución, tra opinión, a todas las leyes de naturaleza
que faculta y obliga al presidente de la repú- administrativa.
blica a ejecutar las leyes, lo que no sería En el caso de los delitos sólo habrá acción
posible sin el poder sancionador. penal en contra de personas físicas, pero en
Vienen a confirmar esta tesis los arts. 22 las infracciones administrativas podrá respon-
y 109, también constitucionales, al indicar, el sabilizarse tanto a éstas como a las morales.
primero, que no será confiscación aplicar los Con motivo de la comisión de los delitos,
bienes del infractor para el pago de impues- las penas impuestas son predominantemente
tos o multas y, el segundo, que ordena la corporales (privativas de la libertad). En lo
imposición de sanciones administrativas a que respecta a las infracciones administrati-
los servidores públicos por actos u omisio- vas, éstas son la excepción y en ningún caso
nes que atenten contra la legalidad que deben deben exceder de 36 horas, además de que
observar en el desempeño de sus cargos. hay un predominio de las sanciones de carác-
De la lectura del citado art. 21 de la cons- ter patrimonial o que constituyan la priva-
titución federal, al parecer, se desprende una ción de algún derecho (clausuras, aplicación
gran limitante a la potestad sancionadora de de bienes al adeudo, etcétera).
la administración pública, al señalar que ésta Independientemente de lo anterior, exis-
sólo podrá consistir en imponer multa o ten otras diferencias básicas en cuanto al
arresto hasta por 36 horas, con lo que deja procedimiento, como las previstas por el art.
fuera de los medios de acción del poder eje- 16 constitucional.
cutivo la clausura, el decomiso y la cancela-
ción de licencias, que son otros tipos de Procedimiento para imponer sanciones. En
sanción que comúnmente utiliza el derecho el procedimiento administrativo que se siga
mexicano. Respecto de esta cuestión, la para imponer una sanción y en el documento
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 395

en que conste esta misma, han de observarse procedimientos y la facultad sancionadora


las formalidades que indicamos para el acto del poder ejecutivo.
administrativo, ya que se trata precisamente La finalidad de la sanción, como la de la
de un acto de esta naturaleza. pena, sigue siendo objeto de un debate sin
De conformidad con sus respectivas le- resolver: castigo, venganza, ejemplarizar,
yes, encontramos una gran diversidad de desalentar la imitación, atemorizar, indemni-
procedimientos; por ejemplo, en el caso zar, proteger el interés público, reeducar, et-
de las sanciones impuestas por el agente de cétera.
tránsito vehicular, por lo general de inmedia- Es decir, mientras no se efectúe una ade-
to a la comisión de la infracción, el procedi- cuada sistematización de las normas relativas
miento es completamente distinto al seguido a las infracciones y sanciones administrati-
en el supuesto de las impuestas por la Secre- vas no se logrará alcanzar un ámbito jurídico
taría de Hacienda y Crédito Público, con en el que impere la equidad.
motivo de una infracción detectada después
de una revisión de libros y demás documen- Bibliografía: véase en Inspección adminis-
tos fiscales; o bien, en la consistente en inha- trativa.
bilitar a un servidor público que no ha
rendido su declaración de bienes ante la Se- Sar Véase Sistema de ahorro para el retiro.
cretaría de la Función Pública, hecho com-
probado después de haberse realizado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-
investigación respectiva y escuchar al pre- sarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Ente
sunto infractor. centralizado federal cuya competencia, se-
gún el art. 35 de la LOAPF, es:
Naturaleza de las sanciones administrativas.
Como hemos podido observar en el desarro- 1. Formular, conducir y evaluar la política
llo de este tema, existe una dificultad, que de desarrollo rural a fin de elevar el ni-
por ahora se considera irresoluble, para de- vel de vida de los que habitan en el cam-
terminar la naturaleza de las sanciones, pro- po, en coordinación con las dependencias
blemática ésta que, como es obvio, se competentes.
extiende a las de carácter administrativo. 2. Promover el empleo en el medio rural, así
Para los efectos de nuestra disciplina, de- como establecer acciones para fomentar
bemos considerar como sanciones adminis- la productividad y la rentabilidad de las
trativas aquellas consecuencias represivas de actividades económicas rurales.
un ilícito, previstas en disposiciones jurídi- 3. Integrar e impulsar proyectos de inver-
cas y cuya imposición le corresponde a la sión que permitan canalizar productiva-
autoridad administrativa. mente recursos públicos y privados al
Según su ámbito de aplicación, tenemos gasto social en el sector campesino; coor-
sanciones mediante las cuales la administra- dinar y ejecutar la política para crear y
ción pública protege su organización y orden apoyar empresas que asocien a grupos de
internos, es decir, su buen funcionamiento; y productores rurales a través de las accio-
las que utiliza para garantizar el orden social. nes de planeación, programación, concer-
Todo sistema de sanciones administra- tación, coordinación, de aplicación,
tivas debe tender a que sean justos los recuperación y revolvencia de recursos,
396 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

para ser destinados a aquellos fines; así 12. Participar, junto con la Secretaría de Me-
como de asistencia técnica y de otros dio Ambiente y Recursos Naturales, en la
medios que se requieran para ese propó- conservación de los suelos agrícolas, pas-
sito, con la intervención de la administra- tizales y bosques, y aplicar las técnicas
ción pública federal y de los gobiernos conducentes.
estatales y municipales, y con la partici- 13. Fomentar y organizar la producción eco-
pación de los sectores social y privado. nómica del artesanado, de las artes popu-
4. Fomentar los programas y elaborar nor- lares y de las industriales familiares del
mas oficiales de sanidad animal y vege- campo, con la participación que corres-
tal, así como atender, coordinar, supervisar ponda a otras dependencias o entidades.
y evaluar las campañas de sanidad. 14. Coordinar las acciones que el ejecutivo
5. Procesar y difundir la información esta- federal convenga con los gobiernos loca-
dística y geográfica referente a la oferta y les para el desarrollo de las diversas re-
la demanda de productos relacionados giones agrícolas y ganaderas.
con el sector rural. 15. Proponer el establecimiento de políticas
6. Apoyar, en coordinación con la Secreta- en asuntos internacionales y comercio
ría de Educación Pública, las actividades exterior agropecuarios.
de los centros de educación agrícola me- 16. Organizar los estudios económicos sobre
dia superior y superior, y establecer y di- la vida rural, con objeto de establecer los
rigir escuelas técnicas de agricultura, medios para mejorarla.
ganadería, apicultura, avicultura y silvi- 17. Organizar y patrocinar congresos, ferias,
cultura. exposiciones y concursos de actividades
7. Organizar y fomentar las investigaciones que se desarrollen principalmente en el
agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y medio rural.
silvícolas, estableciendo institutos expe- 18. Participar con la Secretaría de Hacienda
rimentales, laboratorios, estaciones de y Crédito Público en la determinación de
cría, semilleros y viveros, vinculándose a los criterios para los estímulos fiscales
las instituciones de educación de las loca- y financieros para el fomento de la pro-
lidades que correspondan, en coordina- ducción rural, así como evaluar sus re-
ción, en su caso, con la Secretaría de sultados.
Medio Ambiente y Recursos Naturales. 19. Programar y proponer, con la participa-
8. Lo concerniente a los programas y activi- ción de la Secretaría de Medio Ambiente
dades de asistencia técnica y capacita- y Recursos Naturales, la construcción de
ción de los productores rurales. pequeñas obras de irrigación; y ejecutar
9. Fomentar el desarrollo de la infraestruc- y conservar bordos, canales, tajos, abre-
tura industrial y comercial de la pro- vaderos y jagüeyes que compete realizar
ducción agropecuaria, en coordinación a la federación por sí o en cooperación
con la Secretaría de Economía. con los estados, los municipios o los par-
10. Promover la constitución de asociaciones ticulares.
rurales. 20. Participar, con la Secretaría de Medio
11. Elaborar, actualizar y difundir un banco Ambiente y Recursos Naturales, en la
de proyectos y oportunidades de inver- promoción de plantaciones forestales,
sión en el sector campesino. según los programas formulados y que
Secretaría de Comunicaciones y Transportes 397

competa realizar al gobierno federal, por 22. Los demás asuntos que le atribuyen las
sí o en coordinación con los estados, mu- reglas y reglamentos.
nicipios o de particulares.
21. Fomentar la actividad pesquera por me- Secretaría de Comunicaciones y Transpor-
dio de un ente público que tendrá a su tes. Ente centralizado federal cuya compe-
cargo lo siguiente: tencia, según el art. 36 de la LOAPF, es:

• Realizar directamente y autorizar lo 1. Establecer las políticas y los programas


referente a acuacultura; así como esta- para el desarrollo del transporte y las co-
blecer viveros, criaderos y reservas de municaciones.
especies acuáticas. 2. Vigilar los servicios públicos de correos y
• Promover y asesorar técnicamente la telégrafos y sus servicios diversos; con-
producción, industrialización y co- ducir la administración de los servicios
mercialización de los productos pes- federales de comunicaciones eléctricas y
queros en todos sus aspectos, en electrónicas y su enlace con los servicios
coordinación con las dependencias similares públicos concesionados con
competentes. los servicios privados de teléfonos, telé-
• Estudiar, proyectar, construir y conser- grafos e inalámbricos y con los estatales
var las obras de infraestructura pes- y extranjeros, así como el servicio públi-
quera y de acuacultura que requiere el co de procesamiento remoto de datos.
desarrollo del sector pesquero, con la 3. Otorgar concesiones y permisos, previa
participación de los estados, los muni- opinión de la Secretaría de Goberna-
cipios o de particulares. ción, para establecer y explotar siste-
• Proponer a la Secretaría de Agricultu- mas y servicios telegráficos, telefónicos,
ra, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca sistemas y servicios de comunicación
y Alimentación la expedición de las inalámbrica por telecomunicaciones y sa-
normas oficiales que correspondan a la télites de servicio público de procesamien-
actividad pesquera. to remoto de datos, estaciones de radio
• Regular la organización de la flota experimentales, culturales y de aficiona-
pesquera, así como las artes de pesca, dos y estaciones de radiodifusión co-
proponiendo a la Secretaría de Agri- merciales y culturales; así como vigilar
cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, el aspecto técnico de tales sistemas, ser-
Pesca y Alimentación, las normas ofi- vicios y estaciones.
ciales que sean pertinentes. 4. Otorgar concesiones y permisos para
• Impulsar la creación de las zonas por- operar servicios aéreos en el territorio
tuarias, así como su conservación y nacional, fomentar, regular y vigilar su
mantenimiento. operación, así como negociar convenios
• Promover, en coordinación con la para la prestación de servicios aéreos in-
Secretaría de Economía, el consumo ternacionales.
humano de productos pesqueros, ase- 5. Vigilar la administración de los aeropuer-
gurar el abasto y la distribución de tos federales, conceder permisos para la
esos productos y de materia prima a la construcción de aeropuertos particulares
industria. y vigilar su operación.
398 Secretaría de Comunicaciones y Transportes

6. Administrar los servicios de control de y conceder las licencias y autorizaciones


tránsito, de información y seguridad en la respectivas.
navegación aérea. 16. Expedir las normas técnicas para comu-
7. Construir las vías férreas, patios y termi- nicaciones y transportes por agua.
nales de carácter federal para ferroca- 17. Vigilar los servicios de la marina
rriles, y efectuar la vigilancia técnica de mercante.
su funcionamiento y operación. 18. Construir y conservar las obras maríti-
8. Regular y vigilar la administración ferro- mas, portuarias y de dragado, instalar el
viaria. señalamiento marítimo y proporcionar
9. Otorgar concesiones y permisos para la los servicios de información y seguridad
explotación de servicios de autotrans- para la navegación.
portes en las carreteras federales y vigilar 19. Adjudicar contratos, concesiones y per-
técnicamente su funcionamiento, así misos para el establecimiento y explota-
como el cumplimiento de las disposicio- ción de servicios relacionados con las
nes legales. comunicaciones por agua, así como co-
10. Realizar el servicio de policía en las ca- ordinar en los puertos marítimos y fluvia-
rreteras federales. les las actividades de servicios marítimos
11. Participar en los convenios para la cons- y portuarios, los medios de transporte
trucción y operación de los puentes inter- que operen en ellos y los servicios de las
nacionales. vías generales de comunicación para su
12. Fijar normas de funcionamiento de los eficiente operación y funcionamiento,
servicios públicos de comunicaciones y salvo los asignados a la Secretaría de
transportes y las tarifas para el cobro de Marina.
los mismos, así como otorgar concesio- 20. Administrar los puertos centralizados y
nes y permisos y fijar las tarifas y reglas coordinar los de la administración paraes-
de aplicación de todas las maniobras y tatal y otorgar concesiones y permisos
servicios marítimos, portuarios, auxilia- para la ocupación de las zonas federales
res y conexos relacionados con los trans- en los recintos portuarios.
portes o las comunicaciones, y participar 21. Construir y conservar los caminos y
con la Secretaría de Hacienda y Crédito puentes federales, incluso los internacio-
Público en el establecimiento de las tari- nales, así como las estaciones y centrales
fas de los servicios de comunicaciones y de autotransporte.
transportes que presta la administración 22. Construir y conservar los caminos y
pública. puentes en cooperación con los gobier-
13. Fomentar sociedades cooperativas cuyo nos de los estados, con los municipios
objeto sea la prestación de servicios de y los particulares.
comunicaciones y transportes. 23. Construir aeropuertos federales y coope-
14. Regular, fomentar y organizar la marina rar con los gobiernos de los estados y de
mercante. los municipios en la construcción y con-
15. Establecer los requisitos que deban satisfa- servación de obras de ese tipo.
cer el personal técnico de la aviación civil, 24. Otorgar concesiones y permisos para
marina mercante, servicios públicos de construir las obras que le corresponda
transporte terrestre y de telecomunicaciones, realizar.
Secretaría de Desarrollo Social 399

25. Cuidar de los aspectos ecológicos y los de convenidas en los términos de los pun-
planeación urbana, en los derechos de vía tos anteriores.
de las vías federales de comunicación. 6. Coordinar, concertar y ejecutar progra-
26. Fomentar y, en su caso, organizar la ca- mas especiales para la atención de los
pacitación, investigación y el desarrollo sectores sociales más desprotegidos, en
tecnológico en materia de comunicacio- especial de los grupos indígenas y de los
nes y transportes. pobladores de las zonas áridas de las
27. Los demás asuntos que le fijen las leyes áreas rurales, así como de los colonos
y los reglamentos. de las áreas urbanas, para elevar el nivel de
vida de la población, con la intervención
Secretaría de Desarrollo Social Ente centrali- de las dependencias y las entidades co-
zado federal cuya competencia, según el rrespondientes y de los gobiernos estata-
art. 32 de la LOAPF, es: les y municipales, y con la participación
de los sectores social y privado.
1. Establecer la política de desarrollo so- 7. Proyectar la distribución de la población
cial para el combate a la pobreza: en y la ordenación territorial de los centros
particular, la de asentamientos huma- de población, conjuntamente con las de-
nos, desarrollo urbano y vivienda. pendencias y entidades que corresponda,
2. Proyectar y coordinar, con la participa- así como coordinar las acciones que el
ción de los gobiernos estatales y munici- ejecutivo convenga con los ejecutivos
pales, la planeación regional. estatales para la realización de acciones
3. Coordinar las acciones para el combate a coincidentes en esta materia, con la parti-
la pobreza fomentando un mejor nivel de cipación de los sectores social y privado.
vida en lo que el ejecutivo federal conven- 8. Prever las necesidades de tierra para el
ga con los gobiernos estatales y municipa- desarrollo urbano y la vivienda, conside-
les, buscando propiciar la simplificación rando la disponibilidad de agua determi-
de los procedimientos y el establecimien- nada por la Secretaría de Medio
to de medidas de control. Ambiente y Recursos naturales; y regu-
4. Elaborar los programas regionales y es- lar, en coordinación con los gobiernos
peciales que le señale el ejecutivo, to- estatales y municipales, los mecanismos
mando en cuenta las propuestas que para para satisfacer esas necesidades.
el efecto realicen las dependencias y las 9. Elaborar, apoyar y ejecutar programas
entidades de la administración pública y para satisfacer las necesidades de suelo
los gobiernos estatales y municipales, así urbano y el establecimiento de provisio-
como autorizar las acciones e inversio- nes y reservas territoriales para el adecua-
nes convenidas en el marco de lo dis- do desarrollo de los centros de población,
puesto en el punto 2 que antecede, en en coordinación con las dependencias
coordinación con la Secretaría de Hacien- y entidades correspondientes y los go-
da y Crédito Público. biernos estatales y municipales, y con la
5. Evaluar la aplicación de los fondos en participación de grupos sociales.
favor de estados y municipios, y de 10. Promover programas de vivienda y de
los sectores social y privado que se desarrollo urbano, y apoyar su ejecución,
deriven de las acciones e inversiones con la participación de los gobiernos
400 Secretaría de Economía

estatales y municipales, y de los sectores 2. Regular, fomentar y vigilar la comerciali-


social y privado. zación, distribución y consumo de los
11. Fomentar la organización de sociedades bienes y servicios.
cooperativas de vivienda y materiales de 3. Establecer la política de industrialización,
construcción, en coordinación con las distribución y consumo de los productos
secretarías del Trabajo y Previsión Social agrícolas, ganaderos, forestales, minera-
y de Economía. les y pesqueros, en coordinación con las
12. Fomentar mecanismos de financiamiento secretarías que correspondan.
para el desarrollo regional y urbano, así 4. Fomentar el comercio exterior.
como para la vivienda, con la participa- 5. Estudiar, proyectar y determinar los aran-
ción de las dependencias y las entidades celes y fijar los precios oficiales, escu-
correspondientes, de los gobiernos estata- chando a la Secretaría de Hacienda y
les y municipales, de las instituciones de Crédito Público; estudiar y determinar
crédito y de grupos sociales. las restricciones para la importación y
13. Promover la construcción de obras de exportación, y participar con la mencio-
infraestructura y equipamiento para el nada secretaría en la fijación de los crite-
desarrollo regional y urbano y el bienes- rios para los estímulos al comercio
tar social, en coordinación con los go- exterior.
biernos estatales y municipales y con la 6. Estudiar y determinar mediante reglas
participación de los sectores social y generales, conforme a los montos esta-
privado. blecidos por la Secretaría de Hacienda y
14. Asegurar la distribución, comercializa- Crédito Público, los estímulos fiscales
ción y abastecimiento de los productos para el fomento industrial, el comercio
de consumo básico de la población de interior y exterior y el abasto, incluyendo
escasos recursos, con la intervención los subsidios sobre impuestos de importa-
de la Secretaría de Economía y la de ción y administrar su aplicación, así
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, como vigilar y evaluar sus resultados.
Pesca y Alimentación, bajo principios 7. Establecer la política de precios, y con el
que eviten el uso o aprovechamiento in- auxilio y participación de las autoridades
debido y ajenos a los objetivos institu- locales, vigilar su cumplimiento, particu-
cionales. larmente en lo que se refiere a artículos
15. Los demás asuntos que le fijen las leyes de consumo y uso popular, y establecer
y los reglamentos. las tarifas para la prestación de aquellos
servicios de interés público que considere
Secretaría de Economía Ente centralizado fe- necesarios, con la exclusión de los pre-
deral cuya competencia, según el art. 34 de cios y tarifas de los bienes y servicios de
la LOAPF, es: la administración pública; y definir el uso
preferente que deba darse a determinadas
1. Delinear las políticas de industria, comer- mercancías.
cio exterior, interior, abasto y precios; 8. Las medidas de protección al consumidor.
con excepción de los precios de bienes y 9. Participar con las secretarías de Desarro-
servicios de la administración pública llo Social, de Agricultura, Ganadería,
federal. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y
Secretaría de Economía 401

de Medio Ambiente y Recursos Natu- sistemas comerciales de carácter regional


rales, en la distribución de productos y o nacional en coordinación con la Secreta-
el abastecimiento de los de consumo ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
básico. Rural, Pesca y Alimentación.
10. Fomentar la organización y constitución 17. Impulsar, en coordinación con las depen-
de sociedades cooperativas, cuyo objeto dencias o entidades que tengan relación
sea la producción industrial, la distribu- con las actividades específicas de que se
ción o el consumo. trate, la producción de aquellos bienes y
11. Coordinar y dirigir, con la colaboración servicios que se consideren fundamenta-
de la secretaría que corresponda, el siste- les para la regulación de los precios.
ma nacional de abasto, con el fin de 18. Organizar y patrocinar exposiciones, fe-
asegurar la distribución y comercializa- rias y congresos de índole industrial y
ción de productos y el abastecimiento de comercial.
los de consumo básico. 19. Organizar la distribución y consumo a
12. Coordinar y ejecutar la política nacional fin de evitar el acaparamiento, las in-
para crear y apoyar empresas que asocien termediaciones innecesarias o excesi-
a grupos de escasos recursos en áreas vas y el encarecimiento de los productos
urbanas a través de acciones de progra- y servicios.
mación, concertación y evaluación, de 20. Regular la producción industrial con ex-
aplicación y recuperación de recursos clusión de la que esté asignada a otra de-
para ser destinados a los mismos fines; pendencia.
así como de asistencia técnica y de otros 21. Asesorar a la iniciativa privada en el es-
medios para ese propósito previa califica- tablecimiento de industrias y empresas
ción, con la intervención de las depen- que se dediquen a la exportación de ma-
dencias y entidades de la administración nufacturas.
pública federal correspondientes y de los 22. Fomentar y regular el desarrollo de la
gobiernos estatales y municipales, y con industria de transformaciones e intervenir
la participación de los sectores social y en el suministro de energía eléctrica y en
privado. la distribución de gas.
13. Registrar la propiedad industrial y mer- 23. Fomentar y organizar la producción eco-
cantil; así como regular y orientar la in- nómica del artesanado, de las artes popu-
versión extranjera y la transferencia de lares y de las industrias familiares.
tecnología. 24. Fomentar la industria nacional.
14. Establecer y vigilar las normas de cali- 25. Promover y estimular la industria peque-
dad, pesas y medidas para la actividad ña y mediana y regular la organización de
comercial; así como las normas y especi- industriales.
ficaciones industriales. 26. Promover y organizar investigación téc-
15. La prestación de servicio registral mer- nico industrial.
cantil a nivel federal, así como promover 27. Registrar los precios de mercancías, arren-
y apoyar el adecuado funcionamiento de damientos de bienes muebles y contrata-
los registros públicos locales. ción de servicios, que regirán para el
16. Fomentar el pequeño comercio rural y ur- sector público; dictaminar los contratos o
bano, así como promover lonjas, centros y pedidos respectivos; autorizar las compras
402 Secretaría de Educación Pública

del sector público en el país de bienes de 2. Desarrollar la educación artística que se


procedencia extranjera; conjuntamente con imparta en las escuelas e institutos oficia-
la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi- les, incorporados o reconocidos para la
co, autorizar las bases de las convocatorias enseñanza y difusión de las bellas artes y
para realizar concursos internacionales. de las artes populares.
28. Formular y conducir la política en mate- 3. Crear y mantener las escuelas oficiales en
ria minera. el Distrito Federal, excluidas las que de-
29. Fomentar el aprovechamiento de los re- penden de otras secretarías.
cursos minerales y llevar el catastro mi- 4. Crear y mantener, en su caso, escuelas de
nero; regular la explotación de salinas todas clases que funcionen en la repúbli-
ubicadas en terrenos de propiedad nacio- ca, dependientes de la federación, excep-
nal y en las formadas directamente por tuadas las que por la ley estén adscritas a
aguas marítimas. otras dependencias.
30. Otorgar contratos, concesiones, permi- 5. Vigilar que se cumplan las disposicio-
sos, autorizaciones y asignaciones en nes relacionadas con la educación pre-
materia minera, en los términos de la ley escolar, primaria, secundaria, técnica y
correspondiente. normal, establecidas en la constitución
31. Las demás cuestiones que le atribuyan y prescribir las normas a que debe ajus-
otras leyes y los reglamentos. tarse la incorporación de las escuelas
particulares al sistema educativo na-
Secretaría de Educación Pública Ente centra- cional.
lizado federal cuya competencia, según el 6. Ejercer la vigilancia que proceda en los
art. 38 de la LOAPF, es: planteles que impartan educación en la
republica, conforme a lo previsto en el art.
1. Organizar, vigilar y desarrollar en las escue- 3o. constitucional.
las oficiales, incorporadas o reconocidas: 7. Organizar, administrar y enriquecer las
bibliotecas que sostenga la propia se-
a) La enseñanza preescolar, primaria, se- cretaría o que formen parte de sus depen-
cundaria y normal, urbana, semiurbana y dencias.
rural. 8. Promover la creación de institutos de
b) La enseñanza que se imparta en las es- investigación científica y técnica y el
cuelas a que se refiere la fracc. XII del establecimiento de laboratorios, obser-
art. 123 de la constitución federal. vatorios, planetarios y demás centros
c) La enseñanza técnica, industrial, comer- que requiera la educación primaria, se-
cial y de artes y oficios, incluida la edu- cundaria, normal, técnica y superior;
cación que se imparta a los adultos. orientar, en coordinación con las depen-
d) La enseñanza agrícola, con la coopera- dencias competentes y con las entidades
ción de la Secretaría de Agricultura, públicas y privadas, el desarrollo de la
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y investigación científica y tecnológica.
Alimentación. 9. Patrocinar la realización de congresos,
e) La enseñanza superior. asambleas, competencias y concursos de
f) La enseñanza deportiva, militar y la cul- carácter científico, técnico, cultural, edu-
tura física. cativo y artístico.
Secretaría de Educación Pública 403

10. Fomentar el intercambio cultural con cuestiones educativas; dirigir y coordinar


otros países, con la colaboración de la la administración de las estaciones radio-
Secretaría de Relaciones Exteriores. difusoras y televisoras pertenecientes al
11. Mantener al corriente el escalafón y el ejecutivo federal, con exclusión de las
seguro del magisterio, y crear un sistema que dependan de otras secretarías y de-
de estímulos para el profesorado, aten- partamentos.
diendo a las directrices que emita la Se- 23. Organizar exposiciones artísticas, ferias,
cretaría de Hacienda y Crédito Público certámenes, audiciones, representaciones
sobre el sistema general de administra- teatrales y exhibiciones cinematográficas
ción y desarrollo de personal. de interés para la cultura.
12. Administrar el registro de la propiedad 24. Determinar y organizar la participación
literaria y artística. del país en competencias deportivas in-
13. Otorgar becas para que los estudiantes de ternacionales; organizar desfiles atléti-
nacionalidad mexicana puedan realizar cos y toda clase de eventos deportivos,
investigaciones o completar ciclos de es- cuando no corresponda hacerlo a otra
tudios fuera del país. dependencia.
14. Mejorar y fomentar el teatro en el país y 25. Cooperar en las tareas que desempeñe la
organizar concursos para autores, actores confederación deportiva y mantener la es-
y escenógrafos. cuela de educación física.
15. Revalidar estudios y títulos, y conceder 26. Formular normas y programas y ejecutar
autorización para el ejercicio de las capa- acciones para promover la educación físi-
cidades que se acrediten. ca, el deporte para todos, el deporte estu-
16. Vigilar, con auxilio de las asociaciones diantil y el deporte selectivo; promover y,
de profesionales, el debido ejercicio de en su caso, organizar la formación y la
las profesiones. capacitación de instructores, profesores y
17. Organizar misiones culturales. licenciados en especialidades de cultura
18. Integrar el catálogo del patrimonio histó- física y deporte; fomentar los estudios de
rico del país. posgrado y la investigación de las cien-
19. Formular y administrar el catálogo de cias del deporte; así como la creación de
monumentos nacionales. esquemas de financiamiento al deporte
20. Organizar, sostener y administrar museos con la participación que corresponda a
históricos, arqueológicos y artísticos, pi- otras dependencias y entidades de la ad-
nacotecas y galerías, a efecto de cuidar ministración.
los tesoros históricos y artísticos del 27. Organizar, promover y supervisar progra-
patrimonio cultural de la nación. mas de capacitación y adiestramiento en
21. Conservar, proteger y mantener los mo- coordinación con las dependencias fede-
numentos arqueológicos, históricos y ar- rales, los gobiernos de los estados y de
tísticos que conforman el patrimonio los municipios, las entidades públicas y
cultural de la nación. privadas, así como los fideicomisos crea-
22. Fomentar la producción cinematográfica, dos con tal propósito. A este fin, organi-
de radio y televisión y de la industria zará sistemas de orientación vocacional,
editorial, con apego a lo dispuesto por el de enseñanza abierta y de acreditación de
art. 3o. constitucional cuando se trate de estudios.
404 Secretaría de Energía

28. Orientar las actividades artísticas, cultu- 5. Fomentar la participación de los particu-
rales, recreativas y deportivas que realice lares, en los términos de las disposiciones
el sector público. aplicables, en la generación y aprove-
29. Establecer los criterios educativos y cul- chamiento de energía, con apego a la
turales en la cinematografía, radio y tele- legislación en materia ambiental.
visión y en la industria editorial. 6. La programación energética a mediano y
30. Organizar y promover acciones tendientes largo plazos, así como fijar las directrices
al pleno desarrollo de la juventud y a su económicas y sociales para el sector ener-
incorporación a la actividad nacional, esta- gético paraestatal.
bleciendo para ello sistemas de servicio 7. Otorgar concesiones, autorizaciones y
social, centros de estudios, programas de permisos en materia energética, confor-
recreación y de atención a los problemas me a las leyes y reglamentos.
de los jóvenes. Crear y organizar siste- 8. Realizar y promover estudios e investiga-
mas de enseñanza especial para niños, ciones sobre ahorro de energía, estructu-
adolescentes y jóvenes que lo requieran. ras, proyectos, mercados, precios y tarifas,
31. Los demás rubros que le fijen las leyes y activos, procedimientos, normas y demás
reglamentos. aspectos relacionados con el sector ener-
gético, y proponer en su caso las acciones
Secretaría de Energía Ente centralizado fede- conducentes.
ral cuya competencia, según el art. 33 de la 9. Regular y, en su caso, expedir normas
LOAPF, es: sobre producción, comercialización, con-
diciones de calidad, suministro de energía
1. Establecer la política energética del país. y demás aspectos que promuevan la mo-
2. Ejercer los derechos del Estado en mate- dernización, eficiencia y desarrollo del
ria de petróleo y todos los carburos de sector, así como controlar y vigilar su
hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, y cumplimiento.
energía nuclear, así como el aprovecha- 10. Regular y, en su caso, expedir normas en
miento de los bienes y los recursos natu- materia de seguridad nuclear y salvaguar-
rales que se requieran para generar, das, incluyendo lo relativo al uso, pro-
conducir, transformar, distribuir y abaste- ducción, explotación, aprovechamiento,
cer energía eléctrica que tenga por objeto transportación, enajenación, importación
la prestación de servicio público. y exportación de materiales radiactivos;
3. Conducir la actividad de las paraestatales además, controlar y vigilar su cumpli-
cuyo objeto esté relacionado con la ex- miento.
plotación y transformación de los hidro- 11. Llevar el catastro petrolero.
carburos y la generación de energía 12. Los demás asuntos que le encomienden
eléctrica y nuclear, con apego a la legisla- las leyes y los reglamentos.
ción en materia ambiental.
4. Participar en foros internacionales res- Secretaría de Estado Órgano administrativo
pecto de las materias competencia de la centralizado, previsto en el art. 90 constitu-
Secretaría de Relaciones Exteriores, y cional, cuya competencia es atender los
proponer a ésta la celebración de tratados asuntos que la ley le asigne de una determi-
internacionales en tales materias. nada rama de la administración pública.
Secretaría de Estado 405

Conviene recordar aquí que ninguna se- fijara el número y la competencia de las
cretaría de Estado goza de personalidad jurí- secretarías.
dica propia, ya que la calidad de persona, a 6. Leyes constitucionales de 1836. En este
propósito del poder público, es un atributo documento se establecieron cuatro de-
del Estado, en este caso de la federación pendencias: interior, guerra y marina,
como un todo. hacienda y relaciones exteriores.
7. Bases Orgánicas de la República mexica-
Antecedentes. Fue preocupación de todos los na de 1843. En su art. 93 se establecieron
constituyentes, a lo largo de la historia de cuatro secretarías: relaciones exteriores,
México, establecer los órganos que auxilia- gobernación y policía; justicia, negocios
rían al jefe del poder ejecutivo en los asuntos eclesiásticos, instrucción pública e indus-
administrativos. Los documentos constitu- tria; hacienda, y guerra y marina.
cionales en esta cuestión siguen dos tenden- 8. La constitución federal de 1857, que se
cias: los de carácter centralista indican qué promulgó el 5 de febrero y entró en
secretarías o ministerios existirán, y los de vigor el 16 de septiembre de ese año,
tipo federal remiten a una ley que al efecto en su art. 86, con una redacción casi
expida el poder legislativo. idéntica a la que tuvo el art. 90 constitu-
Esos antecedentes constitucionales son cional desde 1917 hasta 1981, remitía a
los siguientes: una ley para los efectos de establecer
las dependencias de la administración
1. Elementos constitucionales de 1811, que pública.
se deben a Ignacio López Rayón. En su 9. Estatuto Provisional del Imperio Mexi-
punto 16 establecen los despachos de cano de 1865. En su art. 5o. indicó que
gracia y justicia y de guerra y hacienda. existirían los siguientes ministerios de
2. Constitución de Cádiz de 1812. Enumera- la casa imperial; de estado, de negocios
ba las secretarías y remitía a un reglamen- extranjeros y marina, de gobernación;
to para establecer las facultades de cada de justicia; de instrucción pública y
una de ellas. cultos; de guerra; de fomento, y de ha-
3. Constitución de Apatzingán de 1814. En cienda.
su art. 134 establecía tres dependencias: 10. La constitución federal de 1917, en su
guerra, hacienda y gobierno. art. 90, remitió a una ley que establecería
4. Reglamento Provisional Político del Impe- las secretarías y su competencia y creó
rio Mexicano, del 10 de enero de 1823. En los departamentos administrativos. Ese
su art. 32 estableció las siguientes oficinas: artículo se reformó el 21 de abril de 1981
interior y relaciones exteriores; justicia y para incluir la llamada administración
negocios eclesiásticos; hacienda, y guerra paraestatal, cuyas bases de organización
y marina. Dentro de ese mismo régimen serían fijadas por la misma ley.
jurídico existió el Reglamento Provisional
para el Gobierno Interior y Exterior de las Dentro del vigente orden constitucional
Secretarías de Estado y del Despacho han existido las leyes orgánicas del art. 90
Universal, del 8 de noviembre de 1821. que a continuación se señalan, indicando qué
5. La constitución federal de 1824 remitió secretarías se previeron en cada una de
en su art. 117 a una ley para que ésta ellas.
406 Secretaría de Estado

1. Ley de Secretarías y Departamentos de Esta ley sería el antecedente más di-


Estado, del 14 de abril de 1917, que esta- recto de la ley vigente actualmente, pues
bleció las siguientes: incluyó a otras oficinas dependientes del
poder ejecutivo, aparte de las secretarías
a) De estado, a la que le correspondían, y los departamentos.
en términos generales, las facultades Secretarias:
de las actuales secretarías de goberna-
ción y relaciones exteriores. a) Gobernación.
b) Hacienda y crédito público. b) Relaciones Exteriores.
c) Guerra y marina. c) Hacienda y Crédito Público.
d) Comunicaciones. d) Guerra y Marina.
e) Fomento. e) Seguridad Nacional.
f) Industria y comercio. f) Agricultura y Fomento.
g) Comunicaciones y Obras Públicas.
2. Ley de Secretarías y Departamentos de h) Educación Pública.
Estado, publicada el 31 de diciembre
de 1917, se promulgó el 25 del mismo Departamentos: estableció cinco, y se
mes y año. mencionan en esa voz.
Otras dependencias:
a) Gobernación.
b) Relaciones Exteriores. a) Procuraduría General de la República.
c) Hacienda y Crédito Público. b) Procuraduría del Distrito y territorios
d) Guerra y Marina. federales.
e) Agricultura y Fomento. c) Gobiernos de los territorios federales.
f) Comunicaciones y Obras Públicas.
g) Industria, Comercio y Trabajo. 4. Ley de Secretarías y Departamentos de
Estado, de 31 de diciembre de 1935.
Esta ley, de diciembre de 1917, en su Después de la breve vigencia de la ley
exposición de motivos explicaba el anterior, se expide esta nueva, que tam-
porqué del orden que seguía para men- bién habría de tener una corta vida. Es-
cionar las secretarías y los departa- tableció:
mentos, afirmando que era el momento
de dar prioridad a los asuntos internos a) Gobernación.
sobre los externos. Ese orden ha preva- b) Relaciones Exteriores.
lecido, en términos generales, hasta c) Hacienda y Crédito Público.
nuestros días, lo que ha originado, d) Guerra y Marina.
erróneamente, la creencia de que algu- e) Economía Nacional
nas dependencias tienen mayor impor- f) Agricultura y Fomento.
tancia que otras. g) Comunicaciones y Obras Públicas.
3. Ley de Secretarías de Estado, Departa- h) Educación Pública.
mentos Administrativos y demás Depen-
dencias del Poder Ejecutivo, de 6 de abril 5. Ley de Secretarías y Departamentos de Esta-
de 1934. do, del 30 de diciembre de 1939:
Secretaría de Estado 407

a) Gobernación. a) Gobernación.
b) Relaciones Exteriores. b) Relaciones Exteriores.
c) Hacienda y Crédito Público. c) Hacienda y Crédito Público.
d) Defensa Nacional. d) Defensa Nacional.
e) Economía Nacional. e) Marina.
f) Agricultura y Fomento. f) Industria y Comercio.
g) Comunicaciones y Obras Públicas. g) Agricultura y Ganadería.
h) Educación Pública h) Recursos Hidráulicos.
i) Asistencia Pública. i) Comunicaciones y Transportes.
j) Obras Públicas.
6. Ley de Secretarías y Departamentos de k) Educación Pública.
Estado, del 21 de diciembre de 1946. Esta l) Salubridad y Asistencia.
ley mencionaba de manera muy breve la m) Trabajo y Previsión Social.
competencia de cada secretaría y departa- n) Patrimonio Nacional.
mento, por lo que fue necesario emitir un ñ) Presidencia.
reglamento, el cual se publicó el 2 de
enero de 1947 y resultó anticonstitucio- La actual Ley Orgánica de la Administra-
nal, pues la disposición de la carta magna ción Pública Federal, que se publicó el 29
es en el sentido de que sea una ley la que de diciembre de 1976 y se le han hecho
fije los asuntos de cada dependencia. reformas en 18 ocasiones: 8 de diciembre
En esa ocasión se establecieron las si- de 1978, 4 de enero de 1982, 29 de diciem-
guientes secretarías: bre de 1982, 30 de diciembre de 1983, 21
de enero de 1985, 26 de diciembre de 1985,
a) Gobernación. 14 de mayo de 1986, 24 de diciembre de
b) Relaciones Exteriores. 1986, 4 de enero de 1989, 22 de julio de 1991,
c) Hacienda y Crédito Público. 21 de febrero de 1992, 25 de mayo de
d) Defensa Nacional. 1992, 23 de diciembre de 1993, 28 de di-
e) Marina. ciembre de 1994, 19 de diciembre de 1995,
f) Economía. 15 de mayo de 1996, 24 de diciembre de
g) Agricultura y Ganadería. 1996 y 4 de diciembre de 1997, establece
h) Recursos Hidráulicos. 17 secretarías de Estado y una procuradu-
i) Comunicaciones y Obras Públicas. ría de justicia. Entró en vigor el 1 de enero
j) Educación Pública. de 1977.
k) Salubridad y Asistencia.
l) Trabajo y Previsión Social. Estructura interna. Sólo la adecuada ordena-
m) Bienes Nacionales e Inspección Ad- ción de los órganos de una secretaría posi-
ministrativa. bilitará el correcto ejercicio de la relación
jerárquica entre los cientos o miles de servi-
7. Ley de Secretarías y Departamentos de dores públicos que laboren en ella. Esa orde-
Estado, del 24 de diciembre de 1958; en nación ha de posibilitar también la distribución
vigor el 1 de enero de 1959. Es el antece- de facultades para el despacho de los diversos
dente inmediato de la ley actual y estable- y complejos asuntos que sean competencia de
cía las siguientes secretarías: esos entes centralizados.
408 Secretaría de Estado

La Ley Orgánica de la Administración (Estados Unidos Mexicanos), de suerte


Pública Federal establece que cada secreta- que ninguna de ellas goza de personali-
ría cuente con subsecretarios, oficial mayor, dad jurídica propia; todos los entes cen-
directores, subdirectores; jefes y subjefes tralizados ostentan igual rango; no existe
de departamento, de oficina, de sección y de supremacía de alguno sobre los demás;
mesa; además, funcionarios previstos en el los conflictos de competencia entre ellas
reglamento interior y en otras disposiciones se resuelven mediante acuerdo presiden-
legales, los cuales actúan con la calidad de cial que tramita la Secretaría de Goberna-
auxiliares de su titular. Conviene indicar que ción. Para su mejor funcionamiento deben
hay directores generales y, como subalternos proporcionarse entre sí la información
de éstos, directores de área. que requieran.
Esos servidores públicos estarán al frente 2. Normas relacionadas con la actividad y
de oficinas ordenadas de manera piramidal, órganos legislativos. Las unidades mencio-
en cuya cúspide se hallará el secretario de nadas refrendan los reglamentos, decretos
Estado. Su número variará según el volumen y acuerdos presidenciales y están obligadas
de asuntos a cargo de cada dependencia; tam- a informar por escrito, anualmente, al con-
bién habrá otros funcionarios, como el con- greso de la unión; a comparecer ante éste
tralor interno, o cargos específicos (procurador para que el titular explique algún asunto de
fiscal y tesorero de la federación en la Secre- su competencia o aclare alguna iniciativa;
taría de Hacienda y Crédito Público). En to- a preparar los proyectos de iniciativas del
dos los supuestos, serán considerados en el presidente de la república y a asistir al
presupuesto de egresos correspondiente. acuerdo colectivo para solicitar la sus-
pensión de garantías en los términos del
Reglas comunes a las dependencias de la art. 29 constitucional.
administración pública centralizada federal. 3. Cuestiones reglamentarias. Esas unida-
Desde luego que las reglas de derecho admi- des se ocupan de la preparación de los
nistrativo que se refieren a la estructura y el proyectos de reglamentos, acuerdos,
funcionamiento de los entes centralizados les circulares y decretos presidenciales de su
son comunes a todos los órganos federales de ramo. Cada una de ellas cuenta con regla-
ese tipo; de lo contrario, la naturaleza de és- mento interior, manual de organización,
tos sería distinta. En el derecho mexicano manuales de procedimientos y de servi-
encontramos una extensa lista de cuestiones cios al público. Pueden tener gaceta gu-
cuya regulación es uniforme para todas las bernamental y han de demandar publicar
unidades centralizadas. A continuación men- en el Diario Oficial de la Federación to-
cionamos algunos de esos asuntos, los cuales dos aquellos acuerdos, circulares, decre-
agrupamos temáticamente y cuyo estudio es tos y comunicados que trasciendan a los
materia de los diversos cursos de nuestra particulares.
disciplina. 4. Aspectos orgánicos. Todas estas unidades
cuentan con una estructura jerarquizada.
1. Principios generales. Las distintas unida- Pueden tener órganos desconcentrados, y
des forman un todo, que es la administra- los responsables o representantes de los
ción pública centralizada federal, son parte centralizados forman parte de comisiones
de una sola persona moral o colectiva intersecretariales. Cuando así lo indique
Secretaría de Estado 409

la ley o el acuerdo respectivo, pueden inte- Ley Orgánica de la Administración Pública


grar los llamados gabinetes (acuerdos co- Federal; Ley del Diario Oficial de la Fe-
lectivos); cuentan con oficinas periféricas deración y Gacetas Gubernamentales; Ley
o regionales en las entidades federativas, y Federal de Presupuesto y Responsabilidad
ejercerán tutela administrativa o vigilancia Hacendaria; Ley de Información Estadística
sobre algunos órganos paraestatales dentro y Geográfica; Ley de Planeación; Ley Gene-
del sistema de sectorización. ral de Bienes Nacionales; Ley de Expropia-
5. Reglas de administración. Las unidades ción, Ley de Adquisiciones, Arrendamientos
mencionadas comparten un sistema inter- y Servicios del Sector Público; Ley de Ingre-
no y externo de control de su actuar, lo sos de la Federación; presupuesto de egresos
mismo respecto a la preparación y el uso de la federación; Ley Federal de los Trabaja-
de su presupuesto de gastos; cuentan con dores al Servicio del Estado, Reglamentaria
un mismo método de contabilidad y ar- del apartado B del artículo 123 Constitucio-
chivo; e igualmente en cuanto a informáti- nal; Ley del Instituto de Seguridad y Servi-
ca y publicaciones. La lista de asuntos cios Sociales de los Trabajadores del Estado;
reglados de manera común es larga: pro- Ley Federal de Responsabilidades de los
gramación, planeación, evaluación, manejo Servidores Públicos; Ley Federal de Respon-
de bienes, expropiación, obra pública, ad- sabilidades Administrativas de los Servido-
quisiciones, arrendamientos, concentración res Públicos.
de ingresos, contratación de seguros y fian-
zas, etcétera. Las secretarías de Estado en la actualidad.
6. Regulación acerca de empleados y fun- De acuerdo con el párr. II del art. lo. de la
cionarios. En todas estas unidades priva Ley Orgánica de la Administración Pública
un mismo sistema para el caso de suplen- Federal, la administración pública centra-
cias y delegación de facultades, métodos lizada la conforman la presidencia de la re-
de captación y nombramiento de perso- pública, las secretarías de Estado y los
nal, así como sueldos, sistema de segu- departamentos administrativos. Esta disposi-
ridad social, capacitación y cuestión ción se contradice con el art. 2o. de la misma
escalafonaria. Existe un tribunal adminis- ley, que considera integrantes de la organi-
trativo (tribunal federal de conciliación zación sólo a las secretarías y a los departa-
y arbitraje) para dirimir controversias mentos. Por otra parte, es criticable que la
laborales entre el Estado y los servidores ley estime como órgano a la presidencia de
públicos. Opera un solo sistema de res- la república, ya que ésta no puede ser una
ponsabilidad en todas las dependencias dependencia de sí misma.
del poder ejecutivo federal. Una vez anotadas las observaciones ante-
riores, pasemos a enumerar los organismos
Todas estas reglas comunes a las diversas que forman la administración centralizada
unidades federales, algunas de ellas referidas federal, según el art. 26 de la citada ley:
al titular o a otros servidores públicos de esas
unidades, se encuentran en diversos ordena- 1. Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-
mientos de derecho positivo. Podemos citar, a sarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
modo de ejemplo, los siguientes: Constitución 2. Secretaría de Comunicaciones y Trans-
Política de los Estados Unidos Mexicanos, portes.
410 Secretaría de Gobernación

3. Secretaría de la Defensa Nacional. 1. Presentar ante el congreso de la unión las


4. Secretaría de Desarrollo Social. iniciativas de ley del presidente de la re-
5. Secretaría de Economía. pública.
6. Secretaría de la Función Pública. 2. Publicar las leyes y los decretos que
7. Secretaría de Educación Pública. expidan el congreso de la unión, algu-
8. Secretaría de Energía. na de sus cámaras o el presidente de la
9. Secretaría de Gobernación. república.
10. Secretaría de Hacienda y Crédito Pú- 3. Dirigir el Diario Oficial de la Federación.
blico. 4. Vigilar el cumplimiento de los preceptos
11. Secretaría de Marina. constitucionales por parte de las autorida-
12. Secretaría de Medio Ambiente y Recur- des, especialmente en lo que se refiere a
sos Naturales. las garantías individuales, y dictar las
13. Secretaría de la Reforma Agraria. medidas administrativas que se requieran
14. Secretaría de Relaciones Exteriores. al respecto.
15. Secretaría de Salud. 5. Cuidar el cumplimiento de las disposicio-
16. Secretaría de Seguridad Pública. nes jurídicas sobre culto religioso y
17. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. disciplina externa, dictando las medidas
18. Secretaría de Turismo. procedentes.
6. Aplicar el art. 33 de la constitución
Bibliografía federal.
Carrillo Flores, Antonio, “La evolución del de- 7. Conducir las relaciones del poder ejecuti-
recho administrativo mexicano en el siglo xx”, vo con los otros dos poderes de la unión,
en LXXV años de evolución jurídica en el mun- con los gobiernos de los estados y con los
do, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
ayuntamientos, y ante los organismos
México, 1980.
Di Malta, Pierre, Essai sur la notion de pouvoir autónomos.
hiérarchique, LGDJ, París, 1961. 8. Tramitar lo relativo al ejercicio de las fa-
Fernández Ruiz, Jorge, El Estado empresario, cultades que otorga al ejecutivo la consti-
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, tución, sobre nombramientos, renuncias y
México, 1982. licencias de los ministros de la Suprema
Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 38a. ed., Corte de Justicia de la Nación, y de los
Porrúa, México, 1998. consejeros de la judicatura federal.
Gordillo, Agustín, Tratado de derecho adminis- 9. Conducir la política poblacional, excepto
trativo, t. I y II, Macchi, Buenos Aires, 1977.
colonización, asentamientos humanos y
Hernández, Octavio A., et al., Derechos del
turismo.
pueblo mexicano, México a través de sus
constituciones, t. VII, Cámara de diputados, 10. Compilar los ordenamientos jurídicos de
XLVI Legislatura del congreso de la unión, la federación, de los estados y municipios
México, 1967. y dar datos de ellos a través de sistemas
Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional electrónicos.
mexicano, 30a. ed., Porrúa, México, 1996. 11. Tramitar lo relacionado con los nom-
bramientos, remociones, renuncias y
Secretaría de Gobernación Ente centralizado licencias de los secretarios y jefes de de-
cuya competencia, según el art. 27 de la partamento, y del procurador general de
LOAPF, es: la república.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público 411

12. Intervenir en los nombramientos, destitu- condiciones que permitan acuerdos polí-
ciones, renuncias y jubilaciones de funcio- ticos y consensos sociales para que, en
narios que no se atribuyan expresamente a los términos de la constitución y de las
otras dependencias. leyes, se mantengan las condiciones de
13. Llevar el registro de autógrafos de los gobernabilidad.
funcionarios de la federación y de los go- 24. Establecer y manejar el sistema de inves-
bernadores de los estados, y legalizar sus tigación e información que contribuya a
firmas. preservar la integridad y estabilidad del
14. Conducir las relaciones del gobierno fe- estado mexicano.
deral con el tribunal federal de concilia- 25. Conducir y poner en ejecución, en coor-
ción y arbitraje. dinación con las autoridades de los go-
15. Administrar las islas de jurisdicción biernos de los estados, con los gobiernos
federal (en dichas islas regirán las le- municipales y con las dependencias y
yes de la unión y tendrán jurisdicción entidades de la administración pública,
los tribunales federales con mayor cer- las políticas y los programas de protec-
canía). ción civil del ejecutivo para la prevención,
16. Manejar el servicio nacional de identifi- auxilio, recuperación y apoyo a la pobla-
cación personal. ción en situaciones de desastre y convenir
17. Administrar el archivo general de la con instituciones de los sectores privado
nación. y social las acciones conducentes al mis-
18. Ejercer el derecho de expropiación en mo objetivo.
aquellos casos no encomendados a otra 26. Formular, normar, coordinar y vigilar las
dependencia. políticas para la participación de la mu-
19. Vigilar que las publicaciones impresas, jer en el desarrollo, así como propiciar
las transmisiones de radio y televisión la coordinación interinstitucional para la
y las películas cinematográficas se man- realización de programas en esa materia.
tengan dentro de los límites del respeto 27. Establecer el calendario oficial.
a la vida privada, la paz y moral pública 28. Conducir la política interior que no com-
y la dignidad personal, y no ataquen los peta a otra dependencia.
derechos de terceros, ni provoquen la 29. Formular, regular y conducir la política
comisión de delitos o perturben el orden de comunicación social del gobierno y las
público. relaciones con los medios de información
20. Autorizar y vigilar el juego, las apuestas, masiva.
las loterías y las rifas. 30. Orientar, autorizar, coordinar, supervisar
21. Compilar las normas que impongan mo- y evaluar los programas de comunicación
dalidades a la propiedad privada, dictadas social de las entidades y dependencias
por interés público. federales.
22. Conducir las relaciones políticas del po- 31. Los demás renglones que le asignen las
der ejecutivo con los partidos y agrupa- leyes y los reglamentos.
ciones políticos, con las organizaciones
sociales y con las asociaciones religiosas. Secretaría de Hacienda y Crédito Público
23. Fomentar el desarrollo político, promover Ente centralizado federal cuya competencia,
la participación ciudadana y favorecer las según el art. 31 de la LOAPF, es:
412 Secretaría de Hacienda y Crédito Público

1. Proyectar y coordinar la planeación del 12. Dirigir las aduanas y sus servicios.
desarrollo y elaborar, con la participa- 13. Representar el interés de la federación en
ción de los grupos interesados, el plan procesos fiscales.
nacional. 14. Proyectar y calcular los egresos federales
2. Proyectar y calcular los ingresos de la y de la administración pública paraesta-
federación y de las entidades paraestata- tal, haciéndolos compatibles con la dis-
les, considerando las necesidades del ponibilidad de recursos y en atención a
gasto público, la utilización razonable las necesidades y políticas del desarrollo
del crédito público y la sanidad financie- nacional.
ra de la administración pública. 15. Formular el programa del gasto público
3. Estudiar y formular los proyectos de dis- federal y el proyecto de presupuesto de
posiciones fiscales y de la ley de ingresos egresos y presentarlos, previo acuerdo
de la federación. del presidente.
4. Dirigir la política monetaria y crediticia. 16. Evaluar y autorizar los programas de in-
5. Manejar la deuda pública de la federación versión pública de las dependencias y
y del Distrito Federal. entidades de la administración pública.
6. Realizar o autorizar las operaciones en 17. Llevar a cabo las tramitaciones y los re-
que se haga uso del crédito público. gistros que requiera la vigilancia y eva-
7. Coordinar, evaluar y vigilar el sistema luación del gasto público federal y de los
bancario del país, que comprende al ban- presupuestos de egresos.
co central, a la banca nacional de desarro- 18. Elaborar la cuenta anual de la hacienda
llo y las demás instituciones encargadas pública federal.
de prestar el servicio de banca y crédito. 19. Coordinar y desarrollar los servicios de es-
8. Ejercer la competencia que le señale la tadística y de información geográfica; esta-
ley en materia de seguros, fianzas, valores blecer las normas para la organización,
y de organizaciones y actividades auxilia- funcionamiento y coordinación de los
res del crédito. sistemas estadísticos y de información
9. Determinar los criterios y montos de los geográfica, así como normar y coordinar
estímulos fiscales, escuchando para ello a los servicios de informática de las depen-
las dependencias correspondientes y ad- dencias y entidades de la administración
ministrar su aplicación en los casos en pública.
que no competa a otra secretaría. 20. Fijar los lineamientos para la elaboración
10. Establecer y revisar los precios y las tari- de la documentación necesaria para el
fas de los bienes y servicios de la admi- informe presidencial e integrar dicha do-
nistración pública, o bien, las bases para cumentación.
fijarlos, escuchando a la Secretaría de 21. Opinar, previamente a su expedición,
Economía y con la participación de las sobre las normas y los lineamientos en
dependencias que corresponda. materia de adquisiciones, arrendamientos
11. Cobrar las contribuciones, productos y y desincorporación de activos, servicios y
aprovechamientos federales en los térmi- ejecución de obras públicas de la admi-
nos de las leyes aplicables y vigilar y nistración pública.
asegurar el cumplimiento de las disposi- 22. Vigilar el cumplimiento de las obligacio-
ciones fiscales. nes derivadas de la materia de planeación,
Secretaría de la Función Pública 413

así como de programación, presupuesta- 9. Administrar los almacenes del ejército y


ción, contabilidad y evaluación. de la fuerza aérea.
23. Ejercer el control presupuestal de los 10. Administrar la justicia militar.
servicios personales, así como, en forma 11. Intervenir en los indultos de los delitos
conjunta con la Secretaría de la Función del fuero militar.
Pública, aprobar las estructuras orgánicas 12. Los servicios de sanidad militar.
y ocupacionales de las dependencias y 13. La educación profesional de los miem-
entidades de la administración pública bros del ejército y de la fuerza aérea y
federal y sus modificaciones; establecer coordinar, en su caso, la instrucción mili-
lineamientos en materia de administra- tar de la población civil.
ción de personal. 14. Adquirir y fabricar armamento, municiones,
24. Las demás cuestiones que le atribuyan vestuario y demás materiales y elementos
otras leyes y los reglamentos. destinados al ejército y a la fuerza aérea.
15. Inspeccionar los servicios del ejército y
Secretaría de la Defensa Nacional Ente cen- de la aviación militar.
tralizado federal cuya competencia, según el 16. Intervenir en la expedición de permisos
art. 29 de la LOAPF, es: para la portación de armas de fuego, con
objeto de que no incluyan las armas prohi-
1. Administrar y preparar al ejército y la bidas por la ley, y aquellas que la nación
fuerza aérea. reserve para el uso exclusivo del ejército y
2. Organizar el servicio militar nacional. armada, con excepción de las que porten
3. Organizar las reservas del ejército y de la los empleados federales, así como vigilar
fuerza aérea, e impartirles la instrucción y expedir permisos para el comercio,
técnica militar necesaria. transporte y almacenamiento de armas de
4. Manejar el activo del ejército y la fuerza fuego, municiones, explosivos, agresivos
aérea, y los contingentes armados que no químicos, artificios y material estratégico.
constituyan la guardia nacional de los 17. Intervenir en la importación y exporta-
estados. ción de armas de fuego, municiones, ex-
5. Conceder licencias y retiros, e intervenir plosivos, agresivos químicos, artificios y
en las pensiones de los integrantes del material estratégico.
ejército y de la fuerza aérea. 18. Intervenir en el otorgamiento de permi-
6. Manejar la movilización del país en caso sos para expediciones científicas extran-
de guerra; formular y ejecutar, en su caso, jeras en el territorio nacional.
los planes y órdenes necesarios para la 19. Proporcionar los servicios auxiliares que
defensa de la república y dirigir la defen- requieran el ejército y la fuerza aérea, así
sa civil. como los servicios civiles que a dichas
7. Construir y preparar toda clase de recin- fuerzas les señale el ejecutivo.
tos militares para uso del ejército y de la 20. Los demás rubros que le atribuyan las
fuerza aérea, así como la administración leyes y los reglamentos.
y conservación de cuarteles y hospitales y
demás instalaciones militares. Secretaría de la Función Pública Ente centra-
8. Asesorar militarmente la construcción de lizado federal cuya competencia, según el
vías de comunicación terrestres y aéreas. art. 37 de la LOAPF, es:
414 Secretaría de la Función Pública

1. Establecer el sistema de control y evalua- para las entidades de la administración


ción gubernamental, inspeccionar el ejer- pública.
cicio del gasto público federal y su 7. Realizar, por sí o a solicitud de la Secre-
congruencia con los presupuestos de taría de Hacienda y Crédito Público o de
egresos. la coordinadora del sector correspon-
2. Expedir las normas que regulen los pro- diente, auditorías y evaluaciones a las
cedimientos de control de la administra- dependencias y entidades de la adminis-
ción pública, para lo cual podrá requerir tración pública, con el objeto de promo-
de las dependencias competentes la expe- ver la eficiencia en su gestión y propiciar
dición de normas complementarias para el cumplimiento de los objetivos conteni-
el control administrativo. dos en sus programas.
3. Vigilar el cumplimiento de las normas de 8. Inspeccionar y vigilar, directamente a
control y fiscalización, así como asesorar través de los órganos de control, que
y apoyar a los órganos de control interno las dependencias y entidades de la ad-
de las dependencias y entidades de la ministración pública cumplan con las
administración pública. disposiciones en materia de sistemas
4. Establecer las bases para la realización de de registro y contabilidad, contrata-
auditorías en las dependencias y entidades ción y remuneraciones de personal,
de la administración pública, así como adquisiciones, arrendamientos, servi-
realizar las auditorías que se requieran a cios y ejecución de la obra pública, con-
las dependencias y entidades en sustitu- servación, uso, destino, afectación,
ción o apoyo de sus propias unidades de enajenación y baja de bienes muebles e
control. inmuebles, almacenes y demás recursos
5. Vigilar el cumplimiento, por parte de las materiales de la administración pública
dependencias y entidades de la adminis- federal.
tración pública, de las disposiciones en 9. Opinar, previamente a su expedición,
materia de planeación, presupuestación, sobre los proyectos de normas de contabi-
ingresos, financiamiento, inversión, pa- lidad y de control en materia de progra-
trimonio, fondos y valores. mación, presupuestación, administración
6. Organizar y coordinar el desarrollo ad- de recursos, así como sobre los proyec-
ministrativo integral en las dependencias tos de normas en materia de contratación
y entidades de la administración públi- de deuda y manejo de fondos y valores
ca, a fin de que los recursos y los pro- que formule la Secretaría de Hacienda y
cedimientos técnicos de la misma sean Crédito Público.
aprovechados y aplicados con criterios 10. Designar a los auditores externos de las
de eficiencia, buscando la eficacia, des- entidades, así como normar y controlar su
centralización, desconcentración y sim- actividad.
plificación administrativa. Para ello, 11. Designar, para el mejor control y evalua-
podrá realizar o encomendar las inves- ción gubernamentales, delegados de la
tigaciones y análisis necesarios sobre propia secretaría ante las dependencias y
estas materias, y dictar las disposicio- órganos desconcentrados de la adminis-
nes administrativas necesarias al efec- tración pública centralizada, y comisarios
to, tanto para las dependencias como en los órganos de gobierno y vigilancia
Secretaría de la Función Pública 415

de las entidades de la administración pú- su caso, efectuar las denuncias ante el


blica paraestatal. ministerio público, prestándole para tal
12. Nombrar y remover de manera discrecio- efecto la colaboración que le fuere re-
nal a las personas que habrán de actuar querida.
como titulares de las áreas de control de 18. Autorizar, junto con la Secretaría de Ha-
las dependencias y entidades de la admi- cienda y Crédito Público, en el ámbito de
nistración pública; tanto en este caso sus respectivas competencias, las estruc-
como en los dos puntos anteriores, las turas orgánicas y ocupacionales de las
personas propuestas o designadas debe- dependencias y entidades de la adminis-
rán reunir los requisitos que establezca la tración pública y sus modificaciones, así
secretaría. como registrar dichas estructuras para
13. Colaborar con la auditoría superior de la efectos de desarrollo y modernización de
federación para el establecimiento de los los recursos humanos.
procedimientos que permitan a ambos 19. Establecer normas y políticas para adqui-
órganos el cumplimiento de sus respecti- siciones, arrendamientos, desincorpora-
vas tareas. ción de activos, servicios y obras públicas
14. Informar periódicamente al ejecutivo so- de la administración pública federal.
bre el resultado de la evaluación de la 20. La política inmobiliaria de la adminis-
gestión de las dependencias y entidades tración pública, salvo lo que se refiere a
de la administración pública, así como de playas, zona marítimo terrestre, terre-
aquellas que hayan sido objeto de fiscali- nos ganados al mar o cualquier depósito
zación, e informar a las autoridades com- de aguas marítimas y demás zonas fe-
petentes, cuando proceda, del resultado derales.
de tales intervenciones y, en su caso, dic- 21. Expedir normas, autorizar y, en su caso,
tar las acciones para corregir las irregula- construir, rehabilitar, conservar o admi-
ridades detectadas. nistrar directamente o a través de terce-
15. Recibir y registrar las declaraciones pa- ros, los edificios públicos y, en general,
trimoniales de los servidores públicos de los bienes inmuebles de la federación, a
la administración pública, y verificar su fin de obtener el mayor provecho del uso
contenido mediante las investigaciones y goce de los mismos. Para tal efecto, la
pertinentes de acuerdo con las disposicio- secretaría podrá coordinarse con estados
nes aplicables. y municipios, o bien con los particulares y
16. Atender las quejas e inconformidades con otros países.
que presenten los particulares con motivo 22. Administrar los inmuebles de propiedad
de convenios que celebren con las depen- federal, cuando no estén asignados a otra
dencias y entidades de la administración dependencia o entidad.
pública, salvo los casos en que otras leyes 23. Regular la adquisición, arrendamiento,
establezcan medios de impugnación dife- enajenación, destino o afectación de los
rentes. bienes inmuebles de la administración pú-
17. Conocer e investigar las conductas de los blica federal y, en su caso, representar el
servidores públicos que puedan constituir interés de la federación; así como expedir
responsabilidades administrativas; apli- las normas para la formulación de inventa-
car las sanciones que correspondan y, en rios y para la realización y actualización
416 Secretaría de la Reforma Agraria

de los avalúos sobre dichos bienes que conservación de tierras y aguas en ejidos
realice la propia secretaría, o bien, terceros y comunidades.
debidamente autorizados para ello. 10. Proyectar los programas de colonización
24. Llevar el registro público de la propiedad ejidal, para realizarlos promoviendo el
inmueble federal y el inventario general mejoramiento de la población rural y, en
de ésta. especial, de la población ejidal exceden-
25. Reivindicar la propiedad de la federación, te, escuchando la opinión de la Secretaría
por conducto del procurador general de de Desarrollo Social.
la república. 11. Administrar los terrenos baldíos, nacio-
26. Los demás asuntos que le encomienden la nales y demasías.
legislación y los reglamentos. 12. Ejecutar los acuerdos que dicte el presi-
dente de la república en materia agraria,
Secretaría de la Reforma Agraria Ente cen- así como resolver los asuntos correspon-
tralizado federal cuya competencia, según el dientes a la organización ejidal.
art. 41 de la LOAPF, es: 13. Las demás actividades que le fijen las
leyes y los reglamentos.
1. Aplicar las disposiciones agrarias del
art. 27 constitucional, así como las leyes Secretaría de Marina Ente centralizado fede-
agrarias y sus reglamentos. ral cuya competencia, según el art. 30 de la
2. Conceder o ampliar, en términos de ley, LOAPF, es:
las dotaciones o restituciones de tierra y
aguas a los núcleos de población. 1. Administrar y preparar la armada.
3. Crear nuevos centros de población agrí- 2. Manejar el activo y las reservas de la
cola y dotarlos de tierras, aguas y de la armada.
zona urbana ejidal. 3. Otorgar licencias y retiros e intervenir
4. Participar en la titulación y el parcela- en las pensiones de los miembros de la
miento ejidal. armada.
5. Administrar el registro agrario nacional, 4. Ejercer la soberanía en aguas territoria-
así como el catastro de las propiedades les, así como la vigilancia de las costas,
ejidales, comunales e inafectables. vías navegables, islas y la zona económi-
6. Conocer de los asuntos relativos a los lí- ca exclusiva.
mites y el deslinde de las tierras ejidales 5. Administrar y operar el servicio de aero-
y comunales. náutica naval militar.
7. Hacer el reconocimiento y la titulación de 6. Dirigir la educación naval.
tierras y aguas comunales. 7. Administrar el servicio de policía ma-
8. Resolver las cuestiones relacionadas con rítima.
los problemas de los núcleos de pobla- 8. Inspeccionar los servicios de la armada
ción ejidal y de bienes comunales en lo de México.
que no corresponda a otras dependencias 9. Construir y conservar las obras portuarias
o entidades, con la participación de las que requiera la armada.
autoridades estatales y municipales. 10. Establecer y operar los almacenes y esta-
9. Cooperar con las autoridades competen- ciones de combustibles y lubricantes de
tes en la realización de los programas de la armada.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 417

11. Realizar trabajos topohidrográficos de desarrollo urbano, con la participación


las costas, islas, puertos y vías navega- que corresponda a otras dependencias y
bles, así como organizar el archivo de entidades.
cartas marítimas y las estadísticas co- 3. Administrar y regular el uso y fomentar el
rrespondientes. aprovechamiento sustentable de los re-
12. Intervenir en el otorgamiento de permi- cursos naturales que correspondan a la
sos para expediciones científicas extran- federación, con excepción de petróleo y
jeras en aguas nacionales. todos los carburos de hidrógeno, líquidos,
13. Participar en la administración de la jus- sólidos y gaseosos, así como minerales
ticia militar. radiactivos.
14. Construir, mantener y operar astilleros, 4. Establecer, con la participación que co-
diques, varaderos y establecimientos rresponda a otras dependencias y a las
navales destinados a los navíos de la autoridades estatales y municipales, nor-
armada. mas sobre la preservación y restauración
15. Asesorar militarmente los proyectos de de la calidad del ambiente; sobre los
construcción de vías generales de comu- ecosistemas naturales; sobre el aprove-
nicación por agua. chamiento sustentable de los recursos
16. Proporcionar los servicios de sanidad naval. naturales y de la flora y fauna silvestre,
17. Programar y ejecutar, directamente o en terrestre y acuática; sobre descargas de
colaboración con otras dependencias e aguas residuales, y en materia minera, y
instituciones, la actividad de investiga- sobre materiales y residuos sólidos y pe-
ción oceanográfica en las aguas de juris- ligrosos.
dicción federal. 5. Vigilar y estimular, en coordinación con
18. Organizar el archivo de información otras autoridades el cumplimiento de las
oceanográfica. leyes, normas oficiales y programas rela-
19. Los demás que le atribuyan las leyes y cionados con los recursos naturales, am-
los reglamentos. biente, aguas, bosques, flora y fauna
silvestre, terrestre y acuática, y demás
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos materias competencia de la secretaría, así
Naturales Ente centralizado federal cuya como, en su caso, imponer las sanciones
competencia, según el art. 32 bis de la que procedan.
LOAPF, es: 6. Proponer al ejecutivo el establecimiento
de áreas naturales protegidas, y promo-
1. La protección, restauración y conserva- ver, para su administración y vigilancia,
ción de los ecosistemas y recursos natura- la participación de autoridades federales
les, bienes y servicios ambientales, con el o locales y de universidades, centros de
fin de propiciar su aprovechamiento y investigación y particulares.
desarrollo sustentable. 7. Organizar y administrar áreas naturales
2. La política federal en materia de recursos protegidas, y supervisar las labores de
naturales, siempre que no estén encomen- conservación y protección de dichas
dados a otra dependencia, así como en áreas, cuando su administración recaiga
materia de ecología, saneamiento am- en gobiernos estatales y municipales o en
biental, agua, regulación ambiental del personas físicas o morales.
418 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

8. Ejercer la propiedad de la federación en dependencias y entidades competentes


las playas, zona marítimo-terrestre y te- en ello.
rrenos ganados al mar. 15. Desarrollar y promover procedimientos
9. Intervenir en foros internacionales res- de valuación económica del capital natu-
pecto de las materias competencia de la ral y de los bienes y servicios ambientales
secretaría, con la participación corres- que éste presta, y cooperar con dependen-
pondiente de la Secretaría de Relaciones cias y entidades para desarrollar un siste-
Exteriores, y proponer a ésta la celebra- ma integrado de inventario ambiental y
ción de tratados internacionales en tales económico.
materias. 16. La política sobre cambio climático y pro-
10. Promover el ordenamiento ecológico del tección de la capa de ozono.
territorio del país, en coordinación con 17. Fomentar la participación social y de la
las autoridades federales, estatales y mu- comunidad científica en la formulación,
nicipales, y con la participación de los aplicación y vigilancia de la política am-
gobernados. biental, y convenir acciones con los sec-
11. Evaluar y dictaminar las manifestaciones tores social y privado para la protección y
de impacto ambiental de los proyectos de restauración del ambiente.
desarrollo que le presenten los sectores 18. Levantar el censo de predios forestales y
público, social y privado; resolver acerca silvopastoriles y de sus productos; orga-
de los estudios de riesgo ambiental y de nizar y manejar la cartografía y estadísti-
los programas para la prevención de acci- ca forestal, así como llevar el registro y
dentes con incidencia ecológica. cuidar la conservación de los árboles his-
12. Elaborar, promover y difundir las tecnolo- tóricos y notables.
gías y formas de uso requeridas para el 19. Proponer y en su caso resolver acerca de
aprovechamiento sustentable de los ecosis- vedas forestales y de caza, de conformi-
temas, y sobre la calidad ambiental de los dad con la legislación aplicable, y esta-
procesos productivos y de los servicios. blecer el calendario cinegético y el de
13. Programas de reforestación y restaura- aves canoras y de ornato.
ción ecológica, con la cooperación de 20. Imponer las restricciones sobre la circu-
otras autoridades; en coordinación, en su lación o tránsito por el territorio nacional
caso, con la Secretaría de Agricultura, de especies de la flora y fauna silvestres
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y procedentes del o destinadas al extranje-
Alimentación. ro, y promover ante la Secretaría de Eco-
14. Evaluar la calidad del ambiente y esta- nomía el establecimiento de medidas de
blecer y promover el sistema de infor- regulación o restricción a su importación
mación ambiental, que incluirá los o exportación, cuando se requiera para su
sistemas de monitoreo atmosférico, de conservación o aprovechamiento.
suelos y de cuerpos de agua de jurisdic- 21.Dirigir los trabajos y servicios meteoro-
ción federal, y los inventarios de recur- lógicos climatológicos, hidrológicos y
sos naturales y de fauna silvestre; con geohidrológicos, así como el sistema
la cooperación de las autoridades esta- meteorológico nacional y participar en
tales y municipales, las instituciones de los convenios internacionales relativos
investigación y educación superior, y las a ellos.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 419

22. Proyectos de formación, capacitación y necesarios para el mejoramiento de la


actualización para mejorar la capacidad calidad del agua en las cuencas.
de gestión ambiental y el uso sustentable de 25. Proyectar, construir y conservar, con la
recursos naturales; estimular que las ins- participación que corresponda a la Secre-
tituciones de educación superior y los taría de Agricultura, Ganadería, Desarro-
centros de investigación realicen forma- llo Rural, Pesca y Alimentación, las obras
ción de especialistas, proporcionen cono- de riego, desecación, drenaje, defensa y
cimientos ambientales e impulsen la mejoramiento de terrenos y las de peque-
investigación científica y tecnológica en ña irrigación, de acuerdo con los progra-
la materia; fomentar que los organismos mas formulados y que competa realizar a
de promoción de la cultura y los medios de la federación por sí o en cooperación
comunicación social contribuyan a la con las autoridades estatales y municipa-
formación de actividades y valores de les o de particulares.
protección ambiental y de conservación 26. Conservar las corrientes, lagos y lagunas
del patrimonio natural; y, en coordina- de jurisdicción federal; la protección de
ción con la Secretaría de Educación cuencas alimentadoras y las obras de co-
Pública, fortalecer los contenidos am- rrección torrencial.
bientales de planes y programas de estu- 27. Administrar el sistema hidrológico del
dio y los materiales de enseñanza de los valle de México.
diversos niveles de modalidades de 28. Controlar los ríos y demás corrientes y
educación. ejecutar las obras necesarias de defensa
23. Organizar, dirigir y reglamentar los tra- contra inundaciones.
bajos de hidrología en cuencas, cauces y 29. Administrar los sistemas nacionales de
álveos de aguas federales, tanto superfi- riego, con la intervención de los usuarios,
ciales como subterráneos, conforme a la en los términos que lo determinen las le-
ley. yes; en coordinación, en su caso, con la
24. Administrar y reglamentar el aprovecha- Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-
miento de cuencas hidráulicas, vasos, sarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
manantiales y aguas de propiedad federal, 30. Realizar las obras hidráulicas que deri-
y de las zonas federales correspondientes, ven de tratados internacionales
con exclusión de las que se atribuyan a 31. Intervenir, en su caso, en la dotación de
otra dependencia; establecer y vigilar el agua a los centros de población e indus-
cumplimiento de las condiciones particu- trias; fomentar y apoyar el desarrollo de
lares que deban satisfacer las de aguas los sistemas de agua potable, drenaje, al-
residuales, cuando sean de jurisdicción cantarillado y tratamiento de aguas resi-
federal; autorizar, en su caso, el verti- duales que realicen las autoridades
miento de aguas residuales en el mar, en locales; así como programar, proyectar,
coordinación con la Secretaría de Marina, construir, administrar y conservar por sí,
cuando provenga de fuentes móviles o o mediante el otorgamiento de la asigna-
plataformas fijas; en cuencas, cauces y ción o concesión que en su caso se re-
demás depósitos de aguas de propiedad quiera, o en los términos del convenio
federal; y promover y, en su caso, ejecutar que se celebre, las obras y servicios de
y operar la infraestructura y los servicios captación, potabilización, tratamiento
420 Secretaría de Relaciones Exteriores

de aguas residuales, conducción y sumi- notariales, de registro civil, de auxilio


nistro de aguas federales. judicial y las demás tareas que señalan
32. Participar con la Secretaría de Hacienda las leyes, y adquirir, administrar y conser-
y Crédito Público en la determinación var las propiedades de la federación en el
de los criterios para el establecimiento de extranjero.
los estímulos fiscales y financieros para 3. Intervenir en lo relativo a comisiones,
el aprovechamiento sustentable de los congresos, conferencias y exposicio-
recursos naturales y el cuidado del am- nes internacionales de que el país for-
biente. me parte.
33. Otorgar contratos, concesiones, licencias, 4. Intervenir en las cuestiones relacionadas
permisos, autorizaciones, asignaciones, y con los límites y aguas internacionales.
reconocer derechos según corresponda, 5. Conceder a los extranjeros las licencias
en materia de aguas, forestal, ecológica, y autorizaciones que requieran para ad-
explotación de la flora y fauna silvestres, quirir el dominio de las tierras, aguas y
y sobre playas, zona marítimo-terrestre y sus accesiones en la República mexica-
terrenos ganados al mar. na; obtener concesiones y celebrar con-
34. Diseñar y operar, con la participación tratos, intervenir en la explotación de
que competa a otras dependencias y enti- recursos naturales o para invertir o parti-
dades, la adopción de instrumentos eco- cipar en sociedades mexicanas, así como
nómicos para la protección, restauración conceder permisos para la constitución
y conservación del ambiente. de éstas o reformar sus estatutos o ad-
35. La demás que le atribuyan las leyes y los quirir bienes inmuebles o derechos
reglamentos. sobre ellos.
6. Llevar el registro de las operaciones rea-
Secretaría de Relaciones Exteriores Ente cen- lizadas conforme al punto precedente.
tralizado federal cuya competencia, según el 7. Intervenir en las cuestiones relacionadas
art. 28 de la LOAPF, es: con nacionalidad y naturalización.
8. Guardar y usar el gran sello de la nación.
1. Promover, propiciar y asegurar la coordi- 9. Coleccionar los autógrafos de los docu-
nación de acciones en el exterior de las mentos diplomáticos.
dependencias y entidades federales; y sin 10. Legalizar las firmas de los documentos
afectar la competencia que a cada una de que deban producir efectos en el extranje-
ellas corresponda, conducir la política ro, y de los documentos extranjeros que
exterior, para lo cual intervendrá en los deban producirlos en México.
tratados, acuerdos y convenciones en 11. Intervenir, por medio del procurador ge-
los que el país sea parte. neral de la república, en la extradición y
2. Dirigir el servicio exterior en sus aspec- en los exhortos internacionales o cargas
tos diplomático y consular en los términos rogatorias para hacerlos llegar a su desti-
de la ley y, por medio de los agentes del no, previo examen de que llenen los re-
mismo servicio, velar en el extranjero por quisitos para su diligenciación y de su
el buen nombre de México; impartir pro- procedencia o improcedencia, para hacer-
tección a los mexicanos; cobrar derechos lo del conocimiento de las autoridades
consulares e impuestos; ejercer funciones judiciales.
Secretaría de Salud 421

12. Las demás actividades que le asignen las acciones de inducción y concertación
leyes y los reglamentos. correspondientes.
7. Planear, normar y controlar los servicios de
Secretaría de Salud Ente centralizado federal atención médica, salud pública, asistencia
cuya competencia, según el art. 39 de la social y regulación sanitaria que correspon-
LOAPF, es: dan al sistema nacional de salud.
8. Dictar las normas a que quedará sujeta la
1. Establecer la política en materia de asis- prestación de servicios de salud en las
tencia social, servicios médicos y salubri- materias de salubridad, incluyendo las de
dad general, con excepción de lo relativo asistencia social, por parte de los sectores
al saneamiento del ambiente; y coordinar público, social y privado, y verificar su
los programas de servicios de salud de la cumplimiento.
administración pública federal, así como 9. Administrar servicios sanitarios genera-
los agrupamientos por tareas y programas les en toda la república.
afines que se determinen. 10. La policía sanitaria de la república, con
2. Crear y administrar establecimientos de excepción de la agropecuaria, salvo cuan-
salubridad, de asistencia pública y de te- do se trate de preservar la salud humana.
rapia social en cualquier lugar del país y 11. La policía sanitaria especial en los puer-
organizar la asistencia pública en el Dis- tos, costas y fronteras, con excepción de
trito Federal. la agropecuaria, salvo cuando afecte o
3. Aplicar a la asistencia pública los fondos pueda afectar la salud de seres humanos.
que le proporcionen Lotería Nacional y 12. Realizar el control higiénico sobre la
Pronósticos para la Asistencia Pública, preparación, posesión, uso, suministro,
y administrar el patrimonio de la benefi- importación, exportación y circulación de
cencia pública en el Distrito Federal, a comestibles y bebidas.
fin de apoyar los programas de servicios 13. Controlar la preparación, aplicación, im-
de salud. portación y exportación de productos bio-
4. Organizar y vigilar las instituciones de lógicos, excepto los de uso veterinario.
beneficencia privada, e integrar sus patro- 14. Regular la higiene veterinaria en lo que
natos, respetando la voluntad de los fun- se relaciona con los alimentos que pue-
dadores. dan afectar la salud humana.
5. Administrar los bienes y fondos que el 15. Controlar la preparación, posesión, uso,
gobierno destine para la atención de los suministro, importación, exportación y
servicios de asistencia pública. distribución de drogas y productos medi-
6. Planear, normar, coordinar y evaluar el cinales, a excepción de los de uso vete-
sistema nacional de salud y proveer la rinario que no estén comprendidos en la
participación de las dependencias y en- convención de Ginebra.
tidades públicas que presten servicios 16. Poner en vigor las medidas necesarias
de salud, a fin de asegurar el derecho a para luchar contra las enfermedades
la protección de la salud. Asimismo, transmisibles, contra las plagas sociales
propiciará y coordinará la participación que afecten la salud, contra el alcoholis-
de los sectores social y privado en di- mo y las toxicomanías y otros vicios, y
cho sistema y determinará la política y contra la mendicidad.
422 Secretaría de Seguridad Pública

17. Medidas tendientes a conservar la salud ámbito federal que comprenda las normas
y la vida de los trabajadores y la higiene y acciones para prevenir la comisión de
industrial, con excepción de lo que se delitos.
relaciona con la previsión social en el 2. Presidir el consejo nacional de seguridad
trabajo. pública.
18. Administrar las escuelas, institutos y ser- 3. Proponer al consejo nacional de seguri-
vicios de higiene establecidos por la dad pública la designación del secretario
federación, excluyendo aquellos que se ejecutivo del mismo y, en su caso, remo-
relacionen exclusivamente con la sanidad verlo libremente.
animal. 4. Proponer, en el seno del consejo nacio-
19. Organizar congresos y reuniones cuya te- nal de seguridad pública, políticas y ac-
mática sea de índole sanitaria o asistencial. ciones de coordinación en materia de
20. Prestar los servicios de su competencia, prevención del delito y política criminal
directamente o en coordinación con los para todo el país.
gobiernos de las entidades federativas y 5. Fomentar la participación ciudadana en
del Distrito Federal. la formulación de programas de preven-
21. Actuar como autoridad sanitaria, ejercer ción en materia de delitos federales y,
las facultades en materia de salubridad por conducto del sistema nacional de
general que las leyes le confieren al eje- seguridad pública, en los delitos del fue-
cutivo, vigilar el cumplimiento de la Ley ro común.
General de Salud, sus reglamentos y de- 6. Promover y facilitar la participación so-
más disposiciones y ejercer la acción ex- cial para el desarrollo de sus actividades
traordinaria en materia de salubridad de vigilancia.
general. 7. Atender de manera expedita las denun-
22. Establecer las normas que deben orientar cias y quejas con relación al ejercicio de
los servicios de asistencia social que sus actividades.
presten las dependencias y entidades y 8. Organizar, administrar y supervisar la po-
proveer a su cumplimiento. licía federal preventiva, así como garanti-
23. Emitir y ejecutar, con la participación zar el desempeño honesto de su personal y
que corresponda a otras dependencias aplicar su régimen disciplinario.
asistenciales, públicas y privadas, pro- 9. Proponer al presidente de la república el
gramas para la asistencia, prevención, nombramiento del comisionado de la po-
atención y tratamiento a los discapaci- licía federal preventiva.
tados. 10. Salvaguardar la integridad y el patrimo-
24. Las demás actividades que le fijen leyes nio de las personas, prevenir la comisión
y reglamentos. de delitos del orden federal, así como
preservar la libertad, tranquilidad y paz
Secretaría de Seguridad Pública Ente centra- pública.
lizado federal cuya competencia, según el 11. Establecer un sistema destinado a obte-
art. 30 bis de la LOAPF, es: ner, analizar y procesar información para
la prevención de delitos, mediante méto-
1. Desarrollar la política de seguridad públi- dos que garanticen el respeto a los dere-
ca y proponer la política criminal en el chos humanos.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social 423

12. Elaborar y difundir estudios multidisci- 20. Auxiliar al poder judicial de la federación
plinarios y estadísticas sobre el fenómeno y a la Procuraduría General de la Repú-
delictivo. blica, cuando así lo soliciten, para el de-
13. Efectuar, en coordinación con la Procu- bido ejercicio de sus cometidos.
raduría General de la República, estu- 21. Ejecutar las penas por delitos del orden
dios sobre los actos delictivos no federal, y administrar el sistema federal
denunciados e incorporar esta variable penitenciario, así como organizar y diri-
en las políticas en materia de prevención gir las actividades de apoyo a liberados.
del delito. 22. Participar, conforme a los tratados res-
14. Organizar y administrar el servicio para pectivos, en el traslado de reos.
la atención a las víctimas del delito y 23. Administrar el sistema federal para el
celebrar acuerdos de colaboración con tratamiento de menores infractores, en
otras instituciones del sector público y términos de la política correspondiente y
privado para el mejor cumplimiento de con apego a los derechos humanos.
este punto. 24. Los demás rubros que le asignen las leyes
15. Organizar, dirigir y administrar el servicio y reglamentos.
civil de carrera de la policía a su cargo.
16. Regular y autorizar la portación de ar- Secretaría del Trabajo y Previsión Social
mas para empleados federales, en co- Ente centralizado federal cuya competencia,
ordinación con la Secretaría de la Defensa según el art. 40 de la LOAPF, es:
Nacional.
17. Otorgar las autorizaciones a empresas 1. Cuidar la observancia y aplicación de las
que presten servicios privados de seguri- disposiciones contenidas en el art. 123 y
dad en uno o más estados, así como su- conexos de la constitución federal, en la
pervisar su funcionamiento. Ley Federal del Trabajo y en los regla-
18. Celebrar convenios de colaboración, en mentos de ésta.
el ámbito de su competencia y en el mar- 2. Propiciar el equilibrio entre los factores
co del sistema nacional de seguridad de la producción, de conformidad con las
pública, con otras autoridades federales, disposiciones legales.
estatales, municipales y del Distrito Fe- 3. Intervenir en los contratos de trabajo de
deral, así como con instituciones simila- los mexicanos que vayan a prestar sus
res, en los términos de los tratados servicios en el extranjero, en cooperación
internacionales. con las secretarías de Gobernación, de
19. Colaborar dentro del sistema nacional de Economía y de Relaciones Exteriores.
seguridad pública, cuando así lo soliciten 4. Dirigir la formulación y promulgación de
otras autoridades federales, estatales, mu- los contratos ley de trabajo.
nicipales o del Distrito Federal compe- 5. Fomentar el incremento de la productivi-
tentes, en la protección de la integridad dad en el trabajo.
física de las personas y en la preservación 6. Promover el desarrollo de la capacitación
de sus bienes, en situaciones de peligro y el adiestramiento en y para el trabajo,
cuando se vean amenazadas por distur- realizar investigaciones, prestar servicios
bios y otras situaciones que impliquen de asesoría e impartir cursos de capacita-
violencia o riesgo inminente. ción que para incrementar la productividad
424 Secretaría del Trabajo y Previsión Social

en el trabajo requieran los sectores produc- 18. Fomentar la cultura y recreación entre los
tivos, en coordinación con la Secretaría de trabajadores y sus familias.
Educación Pública. 19. Los demás que le fijen leyes y regla-
7. Establecer y dirigir el servicio nacional mentos.
de empleo.
8. Coordinar la integración y establecimien- Secretaría de Turismo Ente centralizado fede-
to de las juntas federales de conciliación, ral cuya competencia, según el art. 42 de la
de la federal de conciliación y arbitraje LOAPF, es:
y de las comisiones para regular las rela-
ciones obrero-patronales que sean de ju- 1. Establecer la política de desarrollo de la
risdicción federal, así como vigilar su actividad turística del país.
funcionamiento. 2. Promover, en coordinación con las enti-
9. Registrar las asociaciones obreras, patro- dades federativas, las zonas de desarrollo
nales y profesionales de jurisdicción fe- turístico y formular, en conjunto con la
deral que se ajusten a las leyes. Secretaría de Medio Ambiente y Recur-
10. Fomentar la organización de sociedades sos Naturales, la declaratoria respectiva.
cooperativas y demás formas de organi- 3. Participar en las comisiones consultivas
zación social para el trabajo, en coordina- de tarifas y la técnica consultiva de vías
ción con las dependencias competentes, generales de comunicación.
así como resolver, tramitar y registrar su 4. Registrar a los prestadores de servicios
constitución, disolución y liquidación. turísticos.
11. Ordenar las medidas de seguridad e higie- 5. Fomentar y opinar en el otorgamiento de
ne industriales, para la protección de los facilidades y franquicias a los prestadores
trabajadores, y vigilar su cumplimiento. de servicios turísticos y participar, con la
12. Coordinar la procuraduría federal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-
defensa del trabajo. co, en la determinación de los criterios
13. Organizar exposiciones y museos del para el establecimiento de los estímu-
trabajo y previsión social. los fiscales para la actividad turística y
14. Participar en los congresos y reuniones administrar su aplicación, así como vigi-
internacionales de trabajo, en coordina- lar y evaluar sus resultados.
ción con la Secretaría de Relaciones Ex- 6. Autorizar los precios y tarifas de los ser-
teriores. vicios turísticos, previamente registrados;
15. Llevar las estadísticas correspondientes a y participar, con la Secretaría de Hacien-
la materia del trabajo, de acuerdo con las da y Crédito Público, en el estableci-
normas que establezca la Secretaría de miento de los precios y tarifas de los
Hacienda y Crédito Público. bienes y servicios turísticos a cargo de la
16. Establecer la política y coordinar los ser- administración pública.
vicios de seguridad social de la adminis- 7. Vigilar, con el apoyo de las autoridades
tración pública; intervenir en los asuntos estatales y municipales, la correcta apli-
relacionados con el seguro social en cación de los precios y tarifas autorizados
los términos de la ley de la materia. o registrados y la prestación de servicios
17. Estudiar y proyectar programas para im- turísticos en los términos autorizados o
pulsar la ocupación en el país. en la forma en que se hayan contratado.
Secretario de Estado 425

8. Estimular la creación de asociaciones, 19. Proyectar y apoyar el desarrollo de la in-


comités y patronatos de carácter públi- fraestructura turística y estimular la inter-
co, privado o mixto, de naturaleza tu- vención de los sectores social y privado.
rística. 20. Fijar e imponer el tipo y monto de las san-
9. Emitir opinión, ante la Secretaría de Eco- ciones por el incumplimiento y violación
nomía, en aquellos casos en que la inver- de las disposiciones en materia turística.
sión extranjera concurra en proyectos 21. Los demás que le otorguen las leyes y los
turísticos o en servicios turísticos. reglamentos.
10. Orientar y estimular las medidas de
protección al turismo, y vigilar su cum- Secretario de Estado Titular de una secretaría
plimiento en coordinación con las depen- de Estado. Ocupa el nivel más alto dentro de
dencias y entidades de la administración la jerarquía de una dependencia; es colabo-
pública y con las autoridades estatales y rador directo del jefe de gobierno y tiene
municipales. ciertas obligaciones frente a los órganos
11. Promover y facilitar el intercambio y de- legislativos.
sarrollo turístico con otros países, en co- En otras palabras, es aquel que encabeza
ordinación con la Secretaría de Relaciones un órgano administrativo centralizado y
Exteriores. posee facultades para atender los asuntos que
12. Promover y, en su caso, organizar con la según la ley son de su competencia.
Secretaría de Educación Pública la capa-
citación, investigación y el desarrollo Diferencia entre secretario de Estado y mi-
tecnológico en turismo. nistro. Por lo general, el secretario es figura
13. Formular y difundir la información en de un régimen presidencial y el ministro lo
materia de turismo: coordinar la publici- es de un sistema parlamentario. Ambos están
dad que en esta materia efectúen las en- al frente de órganos administrativos centrali-
tidades de la federación, las autoridades zados (secretaría o ministerio).
estatales y municipales y promover la que La diferencia fundamental entre secreta-
realicen los sectores social y privado. rio de Estado y ministro radica en que el
14. Promover, coordinar y, en su caso, orga- primero no tiene que obtener permanente-
nizar los espectáculos, congresos, excur- mente la aprobación del órgano legislativo,
siones y otros eventos tradicionales y en tanto que el ministro sí enfrenta plena
folclóricos, para atracción turística. responsabilidad ante el parlamento. Al secre-
15. Fijar y modificar las categorías de los tario puede destituirlo el presidente; al mi-
prestadores de servicios turísticos por nistro, el parlamento.
actividad. Es oportuno comentar que en algunos
16. Autorizar los reglamentos interiores de sistemas presidenciales se utiliza el término
los establecimientos de turismo. ministro para calificar a quien, según nuestro
17. Llevar la estadística en materia de tu- derecho, sería un secretario de Estado. En
rismo, según las disposiciones que dicte otros más, existen unos y otros, presentando
la Secretaría de Hacienda y Crédito fundamentalmente diferencias de rango (por
Público. ejemplo: Colombia, Guatemala y El Salva-
18. Promover la coordinación de los presta- dor, en el primer supuesto; en el segundo,
dores de servicios turísticos. Argentina).
426 Sectorización

Sectorización Forma de control o de tutela ad- generan inseguridad y desajustes sociales.


ministrativa de las entidades paraestatales. Tales cuestiones, cubiertas por la seguridad
Véase Control de paraestatales. social, las analizan diversas ramas del cono-
cimiento humano.
Sector social Véase Rectoría económica. En nuestro sistema jurídico-político la
seguridad social de los servidores públicos
Seguridad Conjunto de medidas técnicas y no está bajo la competencia unificada de un
operativas que debe aplicarse en los centros solo organismo, la prestación de la misma
y en los procedimientos de trabajo con la fi- depende del régimen legal de la relación la-
nalidad de evitar accidentes o enfermedades boral; éste pueden regularlo los dispositivos
profesionales. correspondientes a los apartados A o B del
Tales medidas deben proponerlas, apli- art. 123 constitucional, a las fuerzas arma-
carlas, acatarlas, revisarlas y mejorarlas de das, a la gendarmería, etcétera.
manera conjunta los trabajadores y los repre- Como el grupo más numeroso de traba-
sentantes del titular del ente público. jadores públicos queda encuadrado en el
apartado B del art. 123 de la constitución,
Seguridad social El derecho de la seguridad centramos la exposición del presente tema
social se estudia como disciplina autónoma en su estudio. Las fraccs. XI y XIII de dicho
no sólo en relación con el derecho adminis- apartado establecen que el servicio estatal de
trativo, sino también respecto del derecho seguridad social se organizará según estas
del trabajo con el que surge en la segunda bases mínimas:
mitad del siglo XIX. En este diccionario cir-
cunscrito a cuestiones burocráticas, la segu- 1. Se cubrirán accidentes y enfermedades
ridad social para los servidores públicos es profesionales y no profesionales del tra-
tratada de manera sintética y sin más preten- bajador, maternidad, jubilación, invali-
siones que como un enunciado de una amplia dez, vejez y muerte.
rama del derecho. 2. En caso de accidente o enfermedad el tra-
Los antecedentes indirectos de la seguri- bajador conservará el empleo por el tiem-
dad social se hallan en la beneficencia pú- po que determine la legislación.
blica y privada, así como en las sociedades 3. Las mujeres durante el embarazo estarán
mutualistas. adecuadamente protegidas en su salud, en
La seguridad social, tanto por su naturale- relación con la gestación; gozarán de un
za como por sus alcances de interés público, mes de descanso antes de la fecha fijada
ha logrado ocupar un merecido lugar dentro para el parto y de otros dos después del
de casi todas las constituciones del mundo; mismo; deberán percibir su salario y con-
su objetivo principal es amparar a las cla- servar su empleo y derechos adquiridos
ses débiles mediante la aplicación de medi- por la relación de trabajo. Disfrutarán de
das económicas, políticas, jurídicas y asistencia médica y obstétrica, medicinas,
sociales que tiendan a proteger o prevenir ayuda para la lactancia y servicio de guar-
la vejez, la cesantía en edad avanzada, la in- dería infantil.
validez, el desempleo, quebrantos en la sa- 4. Los familiares de los trabajadores tendrán
lud. Cuando no las atiende adecuadamente derecho a asistencia médica y medica-
el Estado, estas situaciones de desamparo mentos.
Seguridad social 427

5. Se establecerán centros para recreación y 5. Jubilación.


recuperación; y tiendas para beneficio de 6. Seguro de retiro por edad y tiempo de
los trabajadores y su familia. servicios.
6. Se proporcionarán a los trabajadores ha- 7. Seguro de invalidez.
bitaciones en arrendamiento o venta. El 8. Seguro por muerte.
Estado establecerá un fondo de la vivien- 9. Seguro de cesantía en edad avanzada.
da para constituir depósitos en favor de 10. Indemnización global.
los trabajadores y crear un sistema de fi- 11. Servicios de atención para bienestar y
nanciamiento que permita otorgarles cré- desarrollo infantil.
dito suficiente para que adquieran en 12. Servicios integrales de retiro a jubilados
propiedad habitaciones o construirlas, y pensionistas.
repararlas, mejorarlas o para pagar pasi- 13. Arrendamiento o venta de habitaciones
vos adquiridos por dichos motivos. pertenecientes al instituto.
14.Préstamos hipotecarios y financiamien-
El Estado proporcionará al personal en acti- to para vivienda, en sus modalidades de
vo del ejército, fuerza aérea y armada las adquisición en propiedad de terrenos o
prestaciones a que se refiere el punto seis en casas habitación, construcción, repara-
términos similares y mediante el organismo ción, ampliación o mejoras, así como
encargado de la seguridad social de los com- para el pago de pasivos originados
ponentes de dichas instituciones. por ello.
Las entidades paraestatales a las cuales 15. Préstamos a mediano plazo.
compete esta materia son el Instituto de Se- 16. Préstamos a corto plazo.
guridad y Servicios Sociales de los Trabaja- 17. Servicios que contribuyan a mejorar la
dores del Estado (personal civil) y el Instituto calidad de vida del trabajador y familia-
de Seguridad Social para las Fuerzas Arma- res derechohabientes.
das Mexicanas (personal militar). 18. Servicios turísticos.
Cabe aclarar que determinados servicios 19. Promociones culturales, de preparación
de seguridad social (por ejemplo, médicos, técnica, fomento deportivo y recreación.
guarderías, vivienda) pueden prestarlos di- 20. Servicios funerarios.
rectamente la correspondiente dependencia
centralizada o entidad paraestatal, así como En las voces correspondientes nos ocupare-
por medio de convenios suscritos con par- mos de algunos de los aspectos mencionados.
ticulares.
Conforme a su respectiva ley, los seguros, Bibliografía
prestaciones y servicios que proporcionará el Amézquita Urbina, Daniel, La seguridad social
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del sector público, tesis
de los Trabajadores del Estado, son los que a profesional, Facultad de Derecho, UNAM, Méxi-
continuación se enumeran: co, 1981.
Briseño Ruiz, Alberto, Derecho mexicano de los
seguros sociales, Harla, México, 1987.
1. Medicina preventiva.
Constitución Política de los Estados Unidos
2. Seguro de enfermedades y maternidad. Mexicanos.
3. Servicios de rehabilitación. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios So-
4. Seguro de riesgos de trabajo. ciales de los Trabajadores del Estado.
428 Seguro de vida

Mendívil Nieblas, Sergio, Los servidores públi- 1. Reforzar las acciones del gobierno fede-
cos en el sistema mexicano de seguridad social, ral emprendidas en beneficio de personas
tesis profesional, Facultad de Derecho, UNAM, de edad avanzada que se encuentren des-
México, 1974. amparadas.
Sánchez León, Gregorio, Derecho mexicano de
2. Proteger, ayudar, atender y orientar a per-
la seguridad social, Cárdenas, Tijuana, 1987.
sonas en edad senil, para aliviar sus pade-
cimientos y enfermedades, así como sus
Seguro de vida Prestación adicional a las que necesidades económicas más apremiantes,
en materia de seguridad social les corres- cuando no cuenten con medios suficientes
ponde por ley a los empleados públicos. ni con servicios de los sistemas de seguri-
Las dependencias y entidades de la admi- dad social y sanitaria ya establecidos.
nistración pública federal y de los otros 3. Estudiar los problemas específicos de la
poderes de la unión tienen contratado un senectud, entre los que figura la desocu-
seguro de vida grupal en favor de sus ser- pación.
vidores. 4. Promover actividades recreacionales para
los senecentes.
Senectud Ancianidad. Edad del ser humano
que sigue a su madurez; no hay unanimidad Este organismo es una entidad de carácter
del momento cronológico en que ello ocurre, asistencial, sectorizado dentro de la Secreta-
suele hablarse de 65 a 70 años. ría de Salud. Cuenta con un director general
Uno de los signos negativos que distin- y un consejo directivo, al primero lo designa y
guen a nuestro tiempo es el desprecio hacia remueve libremente el presidente de la re-
los ancianos. La civilización ha cambiado su pública.
estimación de la denominada tercera edad,
cuya experiencia se valoraba tanto en el pa- Servicio civil Labor realizada para el Estado,
sado; ahora, en términos generales, se le con su dirección y dependencia, que no tiene
margina. La vejez se considera un defecto, y naturaleza o finalidad militar.
la juventud se pondera como la única edad Véase Servicio Civil de carrera.
digna de ser vivida. Por esta razón se veda a
los ancianos, y muchas veces a personas Servicio civil de carrera 1. Función pública a
maduras que aún se encuentran lejos de la cargo de los mandos medios en que se ad-
vejez, las oportunidades laborales y de re- quiere inamovilidad y existe la opción de
creación. Esto ha provocado que los ancia- ascenso.
nos constituyan, salvo algunas excepciones, Establecido por la Ley de Servicio Profe-
una minoría débil y marginada. sional de Carrera en la Administración Pú-
Hace pocas décadas, el Estado mexicano blica Federal, del 10 de abril de 2003. Opera
adoptó medidas tendientes a afrontar este mediante un sistema de servicio profesional
problema. Para ello creó el Instituto de las de carrera, el cual es un mecanismo para
Personas Adultas Mayores como órgano fe- garantizar la igualdad de oportunidades en el
deral descentralizado, provisto de personali- acceso de la función pública con base en
dad jurídica y patrimonio propios. El méritos y con el propósito de impulsar el
Instituto de las Personas Adultas Mayores desarrollo de esa actividad para beneficio de
tiene por objetivos: la sociedad.
Servicio civil de carrera 429

El sistema depende del presidente de sarios para que los aspirantes se incor-
la república, lo dirige la Secretaría de la poren al sistema.
Función Pública y su manejo está a car- c) Subsistema de desarrollo profesional.
go de cada dependencia de la adminis- Contiene los procedimientos para la
tración pública. determinación de planes individuali-
zados de carrera de los servidores
2. Los servidores públicos de carrera se cla- públicos, con el propósito de identi-
sifican en servidores públicos eventuales ficar claramente las posibles trayec-
y titulares. Los eventuales son aquellos torias de desarrollo, permitiéndose
que, siendo de primer nivel de ingreso, se ocupar cargos de igual o mayor nivel
encuentran en su primer año de desempe- jerárquico y sueldo, previo cumpli-
ño, los que hubieren ingresado con moti- miento de los requisitos establecidos;
vo de los casos excepcionales que señala así como los requisitos y las reglas a
el artículo 34 y los que ingresen por mo- cubrir por parte de los servidores pú-
tivo de un convenio. blicos pertenecientes al sistema.
El servidor público de carrera ingresa- d) Subsistema de capacitación y certifica-
rá al sistema a través de un concurso de ción de capacidades. Establece los
selección y sólo podrá ser nombrado y modelos de profesionalización para
removido en los casos y bajo los procedi- los servidores públicos, que les permi-
mientos previstos por la ley. tan adquirir.
El sistema comprenderá, tomando
como base el Catálogo de Puestos del • Los conocimientos básicos, actuali-
Poder Ejecutivo los siguientes niveles: zación y educación formal en el
cargo desempeñado.
• Director general • Las aptitudes y actitudes necesarias
• Director de área para ocupar otros cargos de igual o
• Subdirector de área mayor rango.
• Jefe de departamento, y • La posibilidad de superarse institu-
• Enlace cional, profesional y personalmente
dentro de la dependencia.
3. El sistema de servicio profesional de • Las habilidades necesarias para
carrera comprende los siguientes subsis- certificar las capacidades profesio-
temas: nales adquiridas.

a) Subsistema de planeación de recursos e) Subsistema de evaluación de desem-


humanos. Determina, en coordinación peño. Su fin es establecer los meca-
con las dependencias, las necesidades nismos de medición y valoración de
cuantitativas y cualitativas de personal desempeño y la productividad de los
que requiera la administración pública servidores públicos de carrera, que se-
para el cumplimiento de sus tareas. rán a su vez los parámetros para ob-
b) Subsistema de ingreso. Regula los pro- tener ascensos, promociones, premios
cesos de reclutamiento y selección de y estímulos, así como garantizar la es-
candidatos, así como los requisitos nece- tabilidad ocupacional.
430 Servicio exterior

f) Subsistema de separación. Se encarga de 4. Agregado administrativo C


atender los casos y supuestos mediante 5. Técnico administrativo A
los cuales un servidor público deja de 6. Técnico administrativo B
formar parte del sistema o se suspenden 7. Técnico administrativo C
sus derechos.
g) Subsistema de control y evaluación. Su C. La comisión de personal someterá al
objetivo es diseñar y operar los procedi- secretario de relaciones exteriores reco-
mientos y medios que permitan efectuar mendaciones para el ingreso, reincorpora-
la vigilancia y, en su caso, corrección de ción, ascensos, traslados, comisiones,
operatividad del sistema. disponibilidades, separaciones, retiro,
sanciones administrativas y casos excep-
4. En el Diario Oficial de la Federación del cionales de licencia de personal del ser-
2 de abril de 2004 se publicó el Regla- vicio exterior.
mento de la Ley del Servicio Profesional D. El ingreso como funcionario de carrera a la
de Carrera en la Administración Pública rama diplomático-consular se realizará por
Federal. oposición, mediante concurso público or-
ganizado en etapas eliminatorias que abarca-
Servicio exterior Según la fracc. XIII del aparta- rá los siguientes exámenes y cursos:
do B del art. 123 de la constitución federal, el
personal del servicio exterior se regirá por su 1. Examen de cultura general orientado a
propia ley: Ley del Servicio Exterior Mexica- las relaciones internacionales.
no, publicada el 4 de enero de 1994, de cuyo 2. Examen de español.
articulado se mencionan las siguientes reglas: 3. Exámenes para comprobar el dominio de
un idioma extranjero y la capacidad para
A. El cuerpo diplomático y el consular inte- traducir otro, ambos de utilidad para la
gran la rama diplomático-consular, que diplomacia.
comprende las categorías que en seguida 4. Elaboración de un ensayo sobre al-
se citan: gún tema de actualidad en política
exterior.
1. Embajador 5. Entrevistas con funcionarios de la
2. Ministro Secretaría de Relaciones Exteriores y,
3. Consejero en su caso, cursos especializados en el
4. Primer secretario Instituto Matías Romero de Estudios
5. Segundo secretario Diplomáticos y un año adicional de
6. Tercer secretario experiencia práctica en la propia se-
7. Agregado diplomático cretaría.

B. La rama técnico-administrativa compren- E. Los candidatos que deseen ingresar en la


de estas categorías: rama diplomático-consular deberán cum-
plir con los siguientes requisitos.
1. Coordinador administrativo
2. Agregado administrativo A 1. Ser mexicanos por nacimiento, en ejerci-
3. Agregado administrativo B cio de sus derechos civiles y políticos.
Servicio exterior 431

2. Ser menores de 30 años de edad. En cubrirán los gastos de empaque, trans-


casos excepcionales, la comisión de porte y seguro de menaje de casa.
ingreso podrá dispensar este requisito 4. Podrán importar y exportar, libres de
si a su juicio así lo merece el curricu- pago de impuestos aduanales, su equi-
lum del aspirante. paje y menaje de casa cuando salgan
3. Tener buenos antecedentes. comisionados al extranjero, regresen al
4. Ser apto física y mentalmente para el país por término de su comisión o por
desempeño de las actividades del ser- estar en disponibilidad, ajustándose a lo
vicio exterior. previsto en las leyes respectivas.
5. No pertenecer al estado eclesiástico ni 5. La exención a que alude el punto ante-
ser ministro de algún culto. rior se extenderá a los automóviles
6. Tener por lo menos el grado académi- pertenecientes a los miembros del ser-
co de licenciatura por una universidad vicio exterior.
o institución de enseñanza superior 6. La secretaría, en los términos de la ley
mexicana o extranjera, cuyo nivel de y su reglamento y con apego a las dispo-
estudios sea satisfactorio según opine siciones de disciplina presupuestal, pro-
la comisión de ingreso. porcionará ayuda para el pago del
alquiler de la vivienda de los miembros
F. Los miembros del servicio exterior goza- del servicio exterior que se encuentren
rán durante su permanencia en comisión adscritos en el extranjero, cuando dadas
oficial en el extranjero, de los siguientes las condiciones económicas del lugar de
derechos: adscripción, el pago de dicho alquiler
repercuta de manera grave sobre sus
1. Conservarán, para los efectos de las ingresos.
leyes mexicanas, el domicilio de su 7. La secretaría, en los términos de la ley
último lugar de residencia en el país. y su reglamento, con apego a las disposi-
2. Tendrán las percepciones que fije el ciones de disciplina presupuestal, pro-
presupuesto de egresos de la federación porcionará a los miembros del servicio
y las prestaciones que establezca la ley exterior en el extranjero ayuda para el
diplomática, su reglamento y la Ley del pago de la educación de los hijos meno-
Instituto de Seguridad y Servicios So- res de edad, cuando ésta sea onerosa.
ciales de los Trabajadores del Estado. 8. Las autoridades educativas de México
3. La Secretaría de Relaciones Exteriores revalidarán los estudios que hayan rea-
cubrirá a los miembros del servicio lizado en el extranjero los miembros
exterior que sean trasladados a una del servicio exterior, sus dependientes
nueva adscripción, sus gastos de trans- familiares o sus empleados, conforme
porte e instalación, incluidos los de su a las leyes aplicables.
cónyuge y familiares dependientes 9. Los demás que se indiquen por la ley y
económicos, hasta el segundo grado en su reglamento.
línea recta, ascendente o descendente,
que vivan con ellos en su lugar de ads- G. Darán motivo a la aplicación de sanciones
cripción, en los términos que fije el administrativas las siguientes conductas
reglamento. De igual manera, se les de los integrantes del servicio exterior:
432 Servicio público

1. Abandonar el empleo. lejos de preocuparse sólo por trabajar, co-


2. Violar las obligaciones de los miem- mer y vestir. Así, tenemos que la educación,
bros del servicio exterior establecidas antes soslayada porque era propia de un
en la ley diplomática. sector social privilegiado, hoy se ha conver-
3. Incurrir en el incumplimiento de algu- tido en un imperativo para la generalidad;
na de las obligaciones previstas en la lo mismo podemos decir de las comunica-
Ley Federal de Responsabilidades de ciones, la sanidad pública y la distribución
los Servidores Públicos. de energía eléctrica, sólo por mencionar al-
4. Actuar con deslealtad al país o a sus gunos elementos indispensables en nuestra
instituciones. época.
5. Estar sujeto a proceso por delito in- Estas necesidades las satisface en la co-
tencional. lectividad el servicio correspondiente, que
6. Ser condenado por sentencia dictada en ocasiones presta un particular a cambio de
con motivo de un delito intencional. una contraprestación, o bien, considera una
7. Violar el deber del sigilo profesional. labor específica que le compete exclusiva-
8. Incurrir en descuido manifiesto o mente al Estado, en su carácter de “adminis-
ineptitud comprobada en el desempe- trador público”, encontrándonos en este caso
ño de sus obligaciones oficiales. ante un servicio público.
9. Emplear en forma ilícita o con fines De ahí que los tratadistas hayan partido
de provecho personal las franquicias, de dos elementos para intentar definirlo: por
valijas, correos diplomáticos, recursos un lado, el fin, consistente en la satisfacción
financieros y materiales, así como las de una necesidad considerada como colecti-
inmunidades y privilegios inherentes va y, por el otro, los medios de que se vale
al cargo. la sociedad para resolver esa necesidad, los
10. Expedir documentación consular o cuales consisten en la organización creada
migratoria contraviniendo deliberada- por el Estado, o bien, en la concesión que se
mente las normas aplicables o con fi- otorga a los particulares para que la efec-
nes ilícitos. túen, desde luego, bajo el control y la vigi-
11. Desobedecer las instrucciones de la lancia de éste.
secretaría o del jefe superior, siempre Existe una gran variedad de finalidades
que éstas no supongan la comisión de alcanzables mediante los servicios públicos,
un ilícito. los que a su vez pueden ser tan diversos como
12. Incumplir habitualmente compromi- aquéllas; sin embargo, esto no siempre ha
sos económicos en el extranjero. sido así, ya que el pensamiento liberal del
siglo pasado, aún vigente para no pocos inte-
Servicio público Servicio: organización y per- grantes de nuestra sociedad, consideró que el
sonal destinados a satisfacer necesidades del papel del Estado en esta materia consistía en
público o de alguna entidad oficial o privada ocuparse de aquellas necesidades colectivas
(DRAE). que por sus características no podían satis-
Inmerso en una sociedad tan compleja facer los particulares, lo que justificaba la
como lo es la actual, en donde las necesida- creación de los servicios públicos que se
des han rebasado los límites impuestos por la encargaran de subsanar tales necesidades.
supervivencia, el individuo día a día está más Esta corriente de opinión tiene tal arraigo
Servicio público 433

que incluso ha llegado a sostenerse como En una posición diametralmente opuesta,


única justificación de la existencia del Estado: cabe mencionar que hay quienes exigen al
el otorgamiento de los servicios públicos. Estado una mayor intervención, la cual per-
Por otra parte, la incursión del Estado en mita eliminar las desventajas que genera la
otras áreas que conforme a esta posición le desigual distribución de la riqueza.
estaban vedadas, y el abandono en manos de Una vez planteada la problemática de la
los particulares de algunas actividades exclu- noción del servicio público, aparece clara
sivamente propias de aquél, trajo como con- la importancia que reviste el contar con los
secuencia la reformulación de los criterios instrumentos teóricos que permitan precisar
con cuyo concurso se pretendía definir al esta actividad del Estado a los ojos de los
servicio público, lo que acabó por llevar a la usuarios.
adopción de dos criterios fundamentales,
uno formal u orgánico y el otro material. El servicio público en el derecho francés. El
Conforme al primero, el servicio público surgimiento en Francia del servicio público
se distinguirá porque la empresa abocada a como concepto se relaciona íntimamente con
otorgarlo es el Estado mismo, o bien él la la controversia acerca de los contenidos es-
supervisa y controla mediante la aplicación pecíficos del derecho público y del privado,
de normas de derecho público. en cuyo fondo yace otra disputa más acerca
Según el segundo criterio (material), para de los alcances y límites del Estado.
determinar si nos encontramos frente a un Al respecto, Francis Paul Benoit sostiene
servicio público atenderemos a la naturaleza que durante el periodo comprendido entre
misma de la actividad, cuya característica 1800 y 1940 predominó en Francia una gran
distintiva, principalmente, será la satisfac- estabilidad en las estructuras administrativas
ción de una necesidad de índole colectiva. del Estado, a las que no se le reconocía en su
Sin embargo, la adopción de tales crite- actividad más finalidad que la de prestar los
rios no ha solucionado el problema, y a la servicios públicos, razón por la cual no había
fecha continúa esforzándose la doctrina por ningún problema para determinar la natura-
encontrar un concepto aplicable a todos los leza jurídica de éstos, ya que conforme a un
casos. Para algunos especialistas la expre- criterio orgánico, único posible en ese perio-
sión servicio público ha ido incluyendo una do, cualquier acto realizado por un ente esta-
gran cantidad de actividades que por su dis- tal era un servicio público.
paridad dificultan la tarea de definirlo (Enri- La identificación del servicio público
que Sayagués Laso). con el órgano que lo realizaba era total, al
Esta complicación no sólo es de orden grado de que se consideraba como una
teórico, sino que su actual indefinición ha unidad, y el régimen al que estaba someti-
reavivado la polémica ancestral acerca de los da la actividad (el servicio público), in-
límites de la actuación del Estado dentro de cluía también al órgano, pudiendo definir a
la formación social en la cual emerge, ya que uno por medio del otro.
su paulatina intromisión en todos los aspec- Esta integración empezó a ponerse en
tos de la dinámica social ha sido duramente duda a partir de 1940, cuando a ciertas or-
criticada, al grado de ser catalogada como ganizaciones de profesionales se les asignó
una reencarnación del Leviatán, a que se la tarea de determinar quiénes podían ejer-
refería Thomas Hobbes. cer la profesión respectiva, así como las
434 Servicio público

condiciones bajo las cuales se podía desem- régimen público de control que las fue ale-
peñar; para ello se estableció el corres- jando de su regulación conforme al derecho
pondiente control sobre el ejercicio de cada privado, ya hacia la mitad del siglo XIX.
profesión y, por tanto, se aseguró a la colec- Todo este proceso se vivió de manera
tividad que el servicio profesional recibido objetiva y en buena medida en el tribunal
observara un nivel mínimo de calidad. francés de conflictos, al interpretar la legisla-
La inclusión de los particulares en la pres- ción que preceptuaba la división de los tribu-
tación de los servicios públicos, representada nales en administrativos y judiciales, y el
por la creación de las asociaciones o de cual resolvió otorgar la competencia a los
los colegios de profesionales respectivos, no primeros en aquellos asuntos que se suscita-
constituyó un hecho aislado, sino el punto de ban con motivo de reclamaciones de los
partida de lo que después se convertiría en particulares afectados por el desempeño de
una verdadera costumbre, al grado de tornar un servicio público, ya sea que el que lo rea-
obsoleto el criterio orgánico con el que se lizara fuera el Estado en forma directa o bien
determinaba la existencia del servicio públi- mediante un concesionario u otro particular.
co, ya que separaba al órgano de la actividad El caso más famoso y que constituye un
en virtud de que el Estado delegaba en los ejemplo clásico en la historia del derecho
particulares el control y la vigilancia de la administrativo francés, se remonta a 1873,
actividad profesional que desempeñaban cuando el padre de la pequeña Agnès Blan-
otros particulares; esto obligó a los teóricos co, que una vagoneta había herido en un ac-
a iniciar la reformulación de conceptos para cidente, emprendió la acción indemnizatoria
ambos. ante un tribunal civil, el que a su vez planteó
Este fenómeno sacudió al derecho admi- el asunto ante el tribunal de conflictos para
nistrativo francés, pues minaba la base mis- que indicara qué tipo de tribunal era el com-
ma sobre la que hasta ese momento se había petente para tomar conocimiento del caso: el
sustentado, que era el servicio público como judicial o el administrativo. El tribunal de
actividad propia y exclusiva de los órganos conflictos se pronunció por este último, en
administrativos del Estado, disociando la virtud de tratarse de un servicio público cuya
unidad órgano-actividad, y abocándose a in- reglamentación corresponde al derecho ad-
tentar definir al servicio público por medio ministrativo. Este hecho, al que no se le dio
del régimen al que estaba sometido; es decir, mayor importancia en ese momento, trascen-
que una vez considerada por el derecho algu- dió a la solución de casos posteriores y se
na actividad como servicio público, no nece- constituyó en el fundamento de la jurisdic-
sariamente debía desempeñarla el Estado. ción administrativa, así como de la naturale-
Sin embargo, tal escisión no sólo propició za administrativa del régimen legal al que
que los particulares irrumpieran en los terre- están sometidos los servicios públicos, sin
nos que se consideraban privativos del Esta- importar el sujeto que los presta, sea éste el
do, sino que éste también extendió su Estado o particular.
actividad a dominios de aquellos, ejemplo
clásico de lo anterior lo constituye el caso de Teorías acerca del servicio público. De la
las llamadas cajas de seguridad social, las lectura de los dos puntos anteriores podemos
cuales tenían originalmente un carácter mu- inferir la existencia de tres criterios defini-
tualista y poco a poco fueron sometidas a un dos, conforme a los cuales se han elaborado
Servicio público 435

las distintas teorías que aunque no tienen Acerca de este particular, Gabino Fraga
aceptación absoluta han descrito al servicio afirma:
público; ellos son los siguientes:
Se puede definir al servicio público como una
a) Criterio subjetivo u orgánico. Este crite- actividad destinada a satisfacer una necesidad
rio atiende a la persona que despliega la colectiva de carácter material, económico o
actividad: si ésta es el Estado o alguno de cultural, mediante prestaciones concretas e in-
sus organismos, sin duda nos encontra- dividualizadas, sujetas a un régimen jurídico
mos ante un servicio público. que les imponga adecuación, regularidad y uni-
formidad.
Tal enfoque es típico de la primera etapa de
formación del concepto, en la cual existía Esta manera de concebir al servicio público
una identificación absoluta entre el órgano y se debe a la irrupción de personas distintas
la actividad. Al respecto, León Duguit, quien del Estado en la prestación, con lo que se
representa la posición radical de este criterio, abandona el criterio subjetivo u orgánico.
define al Estado como el conjunto de servi- Sin embargo, conforme a este nuevo
cios públicos que prestan los gobernantes a criterio la definición del servicio público se
la sociedad. Lo cual plantea que toda activi- complicó todavía más, ya que existe una
dad estatal constituye en sí un servicio amplia gama de opiniones respecto al nú-
público, opinión ésta que ha sido objeto de mero de las necesidades colectivas que
amplio debate y rechazo, ya que la actuación merecen satisfacerse mediante un servicio
administrativa del Estado no se limita a los público y en relación con su naturaleza
servicios públicos, por ejemplo, cuando toma misma, es decir, si son o no necesidades
a su cargo una empresa industrial o un teatro, colectivas.
o realiza tareas de vigilancia. En ese tenor, Agustín Gordillo afirma
Como ya se mencionó, las teorías que que, “Con ese punto de partida, el fin del
sustentaron este criterio dejaron de tener servicio público es un elemento contingente
utilidad; ciertos servicios públicos pasaron a y que no sirve para caracterizarlo en un
proporcionarlos particulares. plano teórico estable”. Además, sostiene:
“algunos servicios públicos no atienden una
b) Criterio material. Atiende a la naturaleza verdadera necesidad pública, sino que sim-
de la actividad, la cual debe ser de interés plemente realizan actividades de utilidad
general y otorgada mediante prestaciones pública”.
concretas e individualizadas. A su vez, el
interés general deriva de una necesidad c) Criterio formal. Este criterio ha sido el
colectiva que para satisfacerla requiere más socorrido de los tres, ya que aun
la citada actividad, la cual en sí misma cuando no complace a todos, porque es
constituye un servicio público; por ejem- limitante en exceso, sí alcanza una nota
plo, la enseñanza pública, las telecomuni- de infalibilidad al reconocer como servi-
caciones, las redes públicas de distribución cio público única y exclusivamente a los
de agua, la energía eléctrica, la distribu- que la ley les atribuye tal carácter. Desde
ción de gasolina y de otros derivados del luego, es un enfoque muy práctico aun-
petróleo. que poco científico.
436 Servicio público

Concepto de servicio público. La diversidad luego, la naturaleza de la necesidad por satis-


de tareas a las que se les ha atribuido y se les facer puede ser discutible o no, pero según
sigue atribuyendo la denominación de servi- este criterio lo que importa es que la ley así
cios públicos, así como la controversia res- lo considere, para que, de manera inobjeta-
pecto de la división del derecho en público y ble, una actividad cualquiera se convierta en
privado, han impedido, a la fecha, la formu- un servicio público.
lación de un concepto universalmente acep-
tado que pueda ser útil para distinguir esa Sistema de prestación de los servicios. Aun
actividad administrativa, determinar el régi- cuando la forma de proporcionar los servi-
men jurídico que le es aplicable y señalar los cios públicos se relaciona íntimamente con
organismos idóneos para su desempeño. In- la naturaleza de los mismos y, por tanto, es
cluso, hay quien sostiene, como Agustín tan variable como las tareas de la sociedad
Gordillo, la imposibilidad lógica de lograrlo actual, podemos observar dos grandes rubros
en virtud de enfrentarnos a actividades que en los cuales son otorgados a los goberna-
no son homogéneas en cuanto a su naturale- dos: la administración directa y la adminis-
za, sus fines o su régimen y que, por tanto, no tración indirecta.
pueden conceptualizar de la misma manera. La primera consiste en que el Estado se
Para los efectos de esta obra, sin embar- hace cargo, por medio de sus órganos admi-
go, reproducimos dos conceptos: nistrativos, de organizar el desempeño de
determinados servicios públicos, para de esa
Servicio público es el servicio administrativo
manera asegurar su dirección y funciona-
cuyo objeto consiste en facilitar de modo
regular y continuo (a cuantos carezcan de miento.
medios idóneos) la satisfacción de una nece- Este sistema, como dijimos, fue el pri-
sidad colectiva individualmente sentida. mero en surgir, y su desarrollo, como lo
Marcello Caetano conocemos, se opera en la segunda mitad el
siglo XIX, al grado de no atribuirle al Estado
El servicio público es una actividad técnica, más función que la de prestar los servicios
directa o indirecta, de la administración públi- públicos necesarios para el desenvolvi-
ca activa o autorizada a los particulares, que miento económico que exigían los particu-
ha sido armada y controlada para asegurar
lares. En la actualidad, esta forma de
—de una manera permanente, regular, conti-
nua y sin propósitos de lucro—, la satisfacción prestación de servicios públicos reviste ma-
de una necesidad colectiva de interés gene- yor complejidad debido a la proliferación
ral, sujeta a un régimen especial de derecho de diversos entes creados por el Estado,
público. exclusivamente para ello, como los organis-
Andrés Serra Rojas mos públicos descentralizados por servicio,
o bien, algunas empresas de participación
En este orden de ideas, el instrumento legal estatal.
define una necesidad colectiva para cuya Por lo que se refiere al segundo sistema
satisfacción organizará un servicio público (administración directa), el Estado cede o
sujeto a un procedimiento especial de carác- concesiona a los particulares la facultad de
ter público, el cual debe establecer la propia prestar determinados servicios públicos, so-
ley y así asegurar que el servicio observe re- bre las bases que él establezca, y las cuales
gularidad, continuidad y uniformidad. Desde corresponden al derecho público.
Servicio público 437

En nuestro país son ejemplos de adminis- constitucionalmente a la federación; por


tración directa: la educación en todos sus ejemplo: el transporte urbano y la reali-
grados a cargo de la Secretaría de Educación zación de los servicios culturales y re-
Pública, con la concurrencia de organismos creativos.
públicos descentralizados, entre ellos la Uni- c) Municipales: de acuerdo con el art. 115 de
versidad Nacional Autónoma de México; la la constitución política federal, los muni-
distribución de agua encomendada a la Se- cipios tendrán a su cargo los servicios
cretaría de Medio Ambiente y Recursos Na- públicos de agua potable y alcantarillado,
turales; los servicios de salubridad que presta alumbrado público, limpia, mercados y
por la Secretaría de Salud. centrales de abasto, panteones, rastro, ca-
En lo que respecta a la administración lles, parques y jardines, seguridad pública
indirecta, están la telefonía, la constitución de y tránsito, así como los que determinen
fianzas y seguros, casi todo el transporte sus legislaturas locales.
público, etc.; no abundamos más acerca de
este particular, en virtud de que se trata en la Según el sistema de prestación, pueden ser
voz Concesión. de administración directa o indirecta.
Los primeros, a su vez, puede desempe-
Clasificación. La notoria falta de unidad ñarlos un órgano administrativo centralizado
terminológica respecto al concepto de servi- del Estado. Caso típico de esto último es
cio público, así como la carencia de homoge- el de la Secretaría de Comunicaciones y
neidad en la naturaleza de las actividades Transportes al otorgar dichos servicios, y la
que han sido denominadas como tales, propi- Secretaría de Salud en el caso de los servi-
cia una amplia variedad de clasificaciones, cios médicos y asistenciales. También puede
de acuerdo con otros tantos criterios, cuya desempeñarlos un ente paraestatal, sea éste
utilidad, junto con el concepto mismo de un organismo público descentralizado por
servicio público pone en duda después del servicio o una empresa de participación esta-
proceso degenerativo sufrido en el empleo tal, supuestos en los que se ubican la Univer-
de esa expresión. sidad Nacional Autónoma de México
No obstante, es necesario, por lo menos, (servicio de enseñanza superior) y las socie-
enunciar algunas de las clasificaciones más dades nacionales de crédito (servicio público
comunes. Así, tenemos que en nuestro país, de banca y crédito), respectivamente.
conforme al nivel de competencia en el que Los servicios públicos de administración
se aplican los servicios públicos, éstos pue- indirecta son aquellos que desempeñan los
den catalogarse en los tres que a continua- particulares en virtud de una concesión que
ción se anotan: les otorga el Estado; citamos, a título de
ejemplos, el transporte de pasajeros en las
a) Federales: la distribución de energía ciudades, o bien, de mercancías de una enti-
eléctrica, el transporte público en rutas dad federativa a otra.
nacionales, la telefonía, etcétera. Un criterio más de clasificación es el que
b) Locales o estaduales: todos aquellos que atiende a la naturaleza del acto mismo, es
desempeñan los gobiernos de las entidades decir, si efectivamente estamos frente a una
federativas o bien que los concesionan y actividad que satisfaga una necesidad colec-
cuya gestión no le haya sido reservada tiva y, por tanto, ante un servicio público
438 Servicio público

propio, o bien ante la actividad que sólo por así no satisfaría la necesidad colectiva
disposición legal se denomina servicio pú- que pretende subsanar, incluso en aque-
blico, en tal caso, impropio, del que es ejem- llos servicios públicos que se otorgan de
plo la manufacturación y venta de tabacos en forma gratuita, además, debe señalarse el
Francia, o las de tránsito y vigilancia que mecanismo de defensa del particular con-
menciona el art. 115 de nuestra constitución tra deficiencias provenientes de la presta-
federal. ción que recibe.

Elementos del servicio público. Por lo gene- Crisis actual del concepto. Si retomamos
ral se señalan los siguientes: cuanto hasta aquí hemos expuesto acerca del
tema, es posible observar que no obstante
a) Es una creación jurídica; no hay servicio el unánime reconocimiento de la existencia
si no hay norma que lo cree. del fenómeno denominado servicio público
b) Responde a una necesidad colectiva que y su práctica aplicación cotidiana actual, el
debe atenderse, sin olvidar que la deter- concepto está en crisis, ya que la realidad ha
minación de la necesidad por satisfacer superado con mucho las teorías intentadas
corresponde exclusivamente al Estado. para explicarlo.
c) Su desempeño requiere una empresa u La tradición doctrinaria francesa, por la
organización empresarial profesional- que se han inclinado los Estados iberoame-
mente establecida. ricanos, ha reflejado en ellos las contradic-
d) Su prestación debe ser regular, uniforme, ciones que la agobian desde la segunda
continua y técnicamente adecuada a la mitad del siglo XX, como culminación de
necesidad colectiva que pretende satisfa- un proceso de profundos cambios sociales
cer. Será regular, en cuanto pueda ser que trastocaron las instituciones jurídicas
previsible en el tiempo y el espacio, pro- administrativas y tornaron obsoletos los
porcionando certidumbre al usuario; uni- conceptos que respecto a éstas se habían
forme, en razón de que se prevea en los formulado, obligando a los tratadistas mo-
volúmenes y la calidad fijados, sin discri- dernos a reiniciar sus intentos para descri-
minación o privilegio alguno. Continua, bir la nueva realidad, sin lograr todavía
en virtud de que requiere ser permanente resultados claros.
o, cuando menos, por el tiempo que sub- Todo parece indicar que en el centro de la
sista la necesidad colectiva; y técnica- crisis del concepto se encuentran: la determi-
mente adecuada, en el sentido de que nación de la naturaleza de la persona que
satisfaga las expectativas de la necesidad presta el servicio público, del objeto de la
para la que fue creado. finalidad que se persigue al desempeñarlo y
e) Su ofrecimiento lleva implícita la idea el régimen jurídico al que está sometido.
dominante de que está desprovisto de El cuestionamiento que se refiere a la
lucro. persona que presta el servicio público es
f) Su actividad la rigen reglas de derecho consecuencia, como ya se dijo, de la inter-
público, aun cuando lo presten particula- vención de los particulares en su desempeño,
res concesionarios. lo cual no sólo aceptó el Estado sino inclu-
g) En su desempeño, requiere tener en cuen- so lo promovió. Esta intervención chocó con
ta el interés del usuario, ya que si no es la idea que se tenía relativa a que los servicios
Servicio público 439

públicos única y exclusivamente los otorga- Este indebido uso de la expresión servicio
ba el Estado, de manera directa mediante los público podría quedar en el ámbito de lo
órganos de la administración pública. anecdótico o del lenguaje coloquial, pero la
El objeto o finalidad para el que se crea gravedad de ello reside en que se estila entre
el servicio público también se ha desvirtua- los funcionarios e incluso entre algunos tra-
do, ya que tradicionalmente consistía en tadistas. El lenguaje jurídico no puede usarse
satisfacer una necesidad colectiva; pero la indiscriminadamente, ya que su empleo in-
denominación legal de servicio público que correcto es dañino para la precisión en doc-
se aplica a actividades que en sí mismas no trina y para la práctica.
tienden a ese objetivo, así como la diversi-
dad de hechos en los que puede aplicarse el El concepto de servicio público en la legis-
concepto de necesidad colectiva, impiden lación y la jurisprudencia mexicanas. Aun
que ese objeto o finalidad pueda considerar- cuando la expresión servicio público se
se como criterio de distinción en la figura menciona en nuestra constitución muchísi-
que nos ocupa. mas veces (arts. 3o., 27, 73, 115, 123, etc.),
Respecto al régimen jurídico al que está ésta no considera ninguna definición al res-
sometido el servicio público, resulta el crite- pecto, lo que origina incertidumbre respec-
rio de distinción al que más se recurre, pues to a los alcances de la misma y dificulta su
conforme a él, estrictamente deberá conside- adecuado desarrollo. En consecuencia, ha
rarse cuando estamos ante una actividad que quedado a cargo de las disposiciones lega-
constituye un servicio público. Sin embargo, les secundarias y de la actividad jurispru-
ese criterio resulta muy simplista e implica la dencial aclarar su sentido en nuestro medio.
posibilidad de que, de manera nominalista, Así, la Ley Orgánica de la Administración
se agrupe una serie de actividades desprovis- Pública del Distrito Federal, en su art. 10,
tas de la homogeneidad que permitiría su establece:
análisis científico. Para los efectos de esta ley, se entiende
En la actualidad, la degradación termino- por servicio público la actividad organizada
lógica del concepto servicio público, en que se realice conforme a las leyes o regla-
México, adquiere connotaciones nuevas o mentos vigentes en el Distrito Federal, con el
que ya habían sido ampliamente superadas, fin de satisfacer en forma continua, unifor-
de tal manera que se emplea para designar, de me, regular y permanente, necesidades de
manera incorrecta a: carácter colectivo. La prestación de estos
servicios es de interés público.
• La función pública, que es la actuación Por su parte, nuestro máximo tribunal
de una persona que realiza tareas al ser- sostiene:
vicio del Estado y por cuenta de éste.
• La administración pública; se identi- El servicio público consiste en la actividad que
fica nuevamente al órgano con la se desarrolla para satisfacer una necesidad
función. colectiva de carácter económico o cultural,
• El sector público, considerando que mediante prestaciones que por virtud de nor-
todo órgano u organismo del Estado, ma especial del poder público deben ser regu-
lares, continuas y uniformes [...].
en cualquier poder o nivel, es servicio
público. Tesis 419, Apéndice 1985, segunda sala.
440 Servicios gratuitos

Que la facultad para legislar en materia de Bibliografía


servicios públicos la confiere el art. 27, fracc. Benoit, Paul Francis, El derecho administrativo
IV, de la constitución general de la república francés, Instituto de Estudios Administrativos,
“[...] tanto a la federación como a los estados Madrid, 1977.
[...]”; la regulación que la ley haga de los ser- Caetano, Marcello, Manual de direito adminis-
vicios públicos no constituye una modalidad o trativo, 7a. ed., Editorial Coimbra, Lisboa,
limitante a la propiedad.
1965.
Vols. 145-150, Farías, Urbano, “El derecho económico como
Semanario Judicial de la Federación. derecho social del porvenir”, en Libro en home-
naje al maestro Mario de la Cueva, Instituto de
La prestación del servicio público debe tomar Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1981.
en cuenta, en todo tiempo, el interés público. Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 38a. ed.,
T. XXXIII, Semanario Judicial de la Federación, Porrúa, México, 1998.
amparo administrativo 6093/432. García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón
Fernández, Curso de derecho administrativo,
[...] los gobernados tienen derecho de exigir la t. I, 2a. ed., Civitas, Madrid, 1978.
prestación del servicio público y la consiguien- Gordillo, Agustín, Tratado de derecho adminis-
te obligación de pagar los derechos respecti- trativo, t. 2, 3a. ed., Fundación de Derecho Ad-
vos, siempre que éstos hayan sido decretados ministrativo, Buenos Aires, 1998.
de conformidad con la constitución y con las Hauriou, Maurice, Obra escogida, Instituto de
leyes secundarias aplicables. Estudios Administrativos, Col. Clásicos de la
Apéndice, sexta época, primera parte, administración, serie A, núm. 2, Madrid, 1976.
amparo en revisión 274/157. Laubadère, André de, Traité de droit adminis-
tratif, ts. I, II, III y IV, 8a., 7a., 3a. y 3a. eds.,
respectivamente, LGDJ, París, 1980, 1978,
Puede observarse que la legislación y la ju-
1977.
risprudencia mexicanas relativas a la materia Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad-
tampoco resuelven el problema que gravita ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid,
sobre el concepto de servicio público, ya que 1979.
aun cuando se le define no se considera Montaño, Agustín, Manual de administración
fórmula alguna que determine la existencia municipal, 1a. ed., 3a. reimp., Trillas, México,
de una necesidad colectiva que, sin lugar a 1987.
dudas, requiere satisfacerse por medio del Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
establecimiento del servicio público corres- administrativo, t. 1, 4a. ed., Fundación de Cul-
pondiente, lo que, según una corriente de tura Universitaria, Montevideo, 1974.
Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo,
opinión, deja al arbitrio estatal su delimita-
t. I, 17a. ed., Porrúa, México, 1996.
ción, en detrimento de los particulares.
Vedel, Georges, Derecho administrativo, Agui-
De ahí la necesidad de seguir insistiendo lar, Madrid, 1980.
en la elaboración de un concepto no que sa-
tisfaga a todos, sino que le dé certidumbre a
gobernantes y gobernados acerca de las ba- Servicios gratuitos Véase Servicios obligato-
ses reales de aplicación de los servicios pú- rios y gratuitos.
blicos, y que evite el manejo caprichoso que,
en opinión de no pocos especialistas, sufri- Servicios médicos La Ley del ISSSTE (1983)
mos en la actualidad como consecuencia de establece que en caso de enfermedad, el tra-
su uso indiscriminado. bajador y el pensionista tienen derecho a las
Servicios obligatorios y gratuitos 441

prestaciones en dinero y especie que a conti- estudios de nivel medio o superior, en


nuación se indican: planteles oficiales o reconocidos, y
que no tengan un trabajo remunerado.
1. Atención médica de diagnóstico, odonto- • Los hijos mayores de dieciocho años
lógica, quirúrgica, hospitalaria, farma- incapacitados, que no puedan trabajar.
céutica y de rehabilitación que sea • El esposo o concubinario de la traba-
necesaria desde el principio de la enfer- jadora o pensionista, siempre que
medad y durante el plazo máximo de 52 fuese mayor de 55 años de edad, o
semanas para la misma. esté incapacitado y dependa económi-
2. En caso de enfermos cuyo tratamiento camente de ella.
médico no les impida trabajar, y en el • Los ascendientes que dependan econó-
de pensionistas, el tratamiento de una micamente del trabajador o pensionista.
misma enfermedad continuará hasta su
curación. Los servicios médicos encomendados al ins-
3. Cuando la enfermedad incapacite al tra- tituto, relativos a los seguros de riesgos del
bajador para sus labores, éste tendrá dere- trabajo, de enfermedades, de maternidad y
cho a licencia con goce de sueldo o con los servicios de medicina preventiva, los
medio sueldo, según el art. 111 de la Ley prestará directamente o por medio de conve-
Federal de los Trabajadores al Servicio nios con quienes tuvieran establecidos di-
del Estado. Si al vencer la licencia con chos servicios.
medio sueldo continúa la incapacidad, se En tales casos, las instituciones con que
concederá al trabajador licencia sin goce hubiera celebrado esos convenios estarán
de sueldo hasta por 52 semanas. Durante obligadas a responder directamente por los
la licencia sin goce de sueldo, el instituto servicios y a proporcionar al instituto los in-
cubrirá al asegurado un subsidio, en dine- formes médicos o administrativos que éste
ro, equivalente a 50% del sueldo base. les pida, así como sujetarse a las instruccio-
4. También tendrán derecho a los servicios nes prescritas por el mismo instituto.
señalados en el inc. 1, en caso de enfer-
medad, los familiares derechohabientes Servicios obligatorios y gratuitos Como excep-
del trabajador o del pensionista que se ción del derecho a la libertad de trabajo, con-
citan en seguida: sagrado en nuestro país por el art. 5o.
constitucional, en el mismo precepto se con-
• La esposa, o la mujer con quien haya templan como obligatorias, y en algunos ca-
vivido como si lo fuera durante los sos no remuneradas, algunas tareas. Esto,
cinco años anteriores a la enfermedad para ciertos autores, no constituye función
o con la que tuviese hijos, siempre que pública, ya que carece del consentimiento de
ambos permanezcan libres de matri- las personas obligadas a desempeñarlas, tal
monio. es el caso de:
• Los hijos menores de 18 años, siempre
que dependan económicamente del ase- a) Las actividades censales y las tareas elec-
gurado o de su cónyuge. torales, que se realizan obligatoria y gra-
• Los hijos solteros mayores de 18 años, tuitamente en auxilio de las autoridades
hasta la edad de 25, si están realizando competentes.
442 Servicios personales prestados al estado. Clases

b) Los cargos de elección popular, desempe- instrucción pública (sacerdotes y docentes);


ñados de manera obligatoria mas no para la judicatura (jueces); para la ejecución
gratuita. (embajadores) y los consejeros de Estado
c) El servicio de las armas, remunerado, con (sin otra misión que la de informar).
excepción del servicio militar que prestan Esta clasificación, superada en la actuali-
los jóvenes que adquieren su mayoría de dad, expresa la preocupación de algunos
edad, que es gratuito. teóricos, desde los inicios del Estado moder-
d) El servicio social, el cual es uno de los no, por diferenciar las clases de servicios
requisitos para la obtención del titulo personales para el desempeño de sus funcio-
profesional. Generalmente no remunera- nes (legislativa, ejecutiva y judicial).
do o de modo escaso. Lo que no ha variado es la pluralidad de
e) Como miembro de jurado que conozca de formas que revisten los servicios prestados y
ciertos delitos. los regímenes que se aplican a la relación
f) El llamado trabajo carcelario y los servi- Estado-servidor público, que trae como con-
cios a la comunidad impuestos como secuencia un sinnúmero de clasificaciones
pena por la autoridad judicial. de los empleados del Estado. Rafael Bielsa
los clasifica sintéticamente según distintos
Estos tipos de servicios se prestan al estado criterios, en:
generalmente en un lapso breve o cuando las
necesidades sociales así lo requieren; están a) Representativos y profesionales (burócra-
contempladas en la ley y son estrictamente tas). Según se desempeñen como repre-
personales, esto es, no puede sustituirse a los sentantes (del Estado) o técnicos.
individuos obligados a ellos. b) Electivos o de nombramiento. Por el ori-
gen de su designación, esto es, mediante
Servicios personales prestados al Estado. sufragio o por decisión de la autoridad
Clases Diversos son los medios que utiliza competente.
el Estado para procurarse la actividad inte- c) Nacionales, provinciales (en nuestro caso
lectual o física de las personas dedicadas a estaduales) y municipales. De conformi-
los cometidos que le son propios, y en aten- dad con la estructura política administra-
ción a ello los somete a un régimen jurídico tiva de su adscripción.
adecuado al tipo de servicio personal presta- d) Autoridades o agentes. Según su potestad
do, incluyéndolos en la categoría de servido- de mando, los segundos son meros auxi-
res públicos o agentes. liares o ejecutivos.
Thomas Hobbes estableció una distinción e) Inamovibles y amovibles. De acuerdo con
entre aquellos empleados con autorización su estabilidad en el empleo. En el derecho
para representar la personalidad del Estado en mexicano, la Ley Federal de los Trabajado-
determinados negocios (ministros públicos), res al Servicio del Estado establece el
y el resto de los trabajadores. Respecto de los privilegio de inamovilidad para aquellos
primeros, describe las distintas clases de ser- trabajadores que hayan cumplido seis meses
vicios que prestaban, ya fueran para la admi- en funciones de manera ininterrumpida.
nistración general (por ejemplo, un gobernador f) Colegiados y unipersonales. Cuando la
o virrey); para la administración especial (el función requiera el concurso de otros
encargado de la hacienda pública); para la servidores públicos (por ejemplo, los
Servicios que se prestan en virtud de nombramiento 443

senadores y diputados en su actividad le- más usual por el que el Estado se allega la
gislativa) o deba desempeñarse de forma prestación de los servicios personales nece-
individualizada. sarios para cumplir con sus funciones; en
g) Honoríficos o remunerados. Según reciba torno de él, se ha desarrollado una larga
o no sueldo. Es imperativo aclarar que no disputa entre quienes lo consideran un acto
todos los que prestan un servicio personal administrativo y quienes lo catalogan
al Estado, por ese solo hecho, deben con- como contrato. Como es un tema que abor-
siderarse trabajadores del Estado. Tal es daremos en otra voz, sólo señalaremos
el caso de quienes en México, sujetos a aquí que es el punto de partida de la rela-
una relación jurídica de carácter privado, ción entre el Estado y sus trabajadores, es
desempeñan una tarea para el Estado (por decir, da origen al derecho burocrático
ejemplo, los profesionales), que circuns- propiamente dicho.
tancialmente debe ser satisfecha, y, o Existe otra clase de servicio personal que
bien, se carece para ella del personal es- se presta al Estado y es importante mencio-
pecializado, o de momento las cargas de nar: la que se otorga por un contrato colecti-
trabajo así lo requieren. vo de trabajo, típico de algunas instituciones
paraestatales, como Petróleos Mexicanos,
Bibliografía Instituto Mexicano del Seguro Social, Comi-
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. III, sión Federal de Electricidad, etc., cuyas rela-
6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964. ciones laborales las rigen principalmente el
Hobbes, Thomas, Leviatán, 2a. ed., Fondo de apartado A del art. 123 constitucional y la
Cultura Económica, México, 1980.
Ley Federal del Trabajo. En esta asevera-
Ley del Servicio Exterior Mexicano.
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
ción, al Estado se le considera como realidad
Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artícu- política y social y no lo limitamos a su ámbi-
lo 123 Constitucional. to como persona jurídica.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servi-
dores Públicos. Servicios que se prestan por contrato La prác-
Ley Federal del Trabajo. tica administrativa en este caso está dirigida
Ley Reglamentaria de la Fracción XIII bis del a la procuración de servicios necesarios para
Apartado B del Artículo 123 de la Constitución el Estado, de carácter eventual o especializa-
Política de los Estados Unidos Mexicanos. do, para lo que no se requiere sostener una
Martínez Morales, Rafael, Constitución Políti-
relación de trabajo permanente con quienes
ca de los Estados Unidos Mexicanos comenta-
da, 4a. ed., Oxford University Press, México, los presten. Por ello, capta profesionales li-
2006. bres con los que establece un vínculo de ca-
Melo, Andrés, “Relaciones jurídico laborales en rácter netamente civil. Este sistema se ha
el sector público”, en La administración y el desvirtuado y en contra de la conveniencia
desarrollo de personal público, Presidencia de administrativa, se utiliza para beneficiar a
la república, México, 1980. personas que por distintos motivos no están
Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho admi- en condiciones o no quieren someterse al
nistrativo, 3a. ed., Porrúa, México, 1988. régimen legal de los servidores públicos, no
obstante que las tareas que les asignan pueda
Servicios que se prestan en virtud de nom- desempeñarlas el propio personal de las ins-
bramiento El nombramiento es el medio tituciones gubernamentales.
444 Servidor público

Con la finalidad de evitar esta irregulari- Servidores del Estado. Clasificación La vul-
dad, en los últimos años el decreto que garización de ciertos términos en la vida de
aprueba el presupuesto de egresos de la fe- una comunidad no capta íntegramente el
deración ha restringido cada vez más ese concepto con el que se identifica a un fenó-
tipo de contrataciones, limitándolas ex- meno en especial, y llega a confundir a uno
clusivamente a los casos necesarios para con otro que le es semejante, pero que
el buen desempeño de la administración guarda diferencias respecto al primero,
pública. llegándose al extremo de manejarlos como
verdaderos sinónimos; por lo que será labor
Servidor público Persona física que realiza de los especialistas formular las distincio-
función pública de cualquier naturaleza. nes del caso y delimitar el alcance preciso de
En el art. 108 de nuestra carta magna se cada concepto. Tal es el caso de vocablos en
reputa como servidor público a toda perso- nuestra materia, cuando en México la mayo-
na que desempeña un empleo, un cargo o ría de la gente identifica como sinónimos los
una comisión de cualquier naturaleza den- términos: burócrata, trabajador al servicio
tro de la administración pública (federal o del Estado, funcionario, empleado y servidor
del Distrito Federal), incluso a los represen- público, y los utiliza en forma indistinta para
tantes de elección popular, a los miembros designar (la mayoría de las veces peyorativa-
del poder judicial y a los demás funciona- mente) a quien ha hecho de la administración
rios y empleados. pública su modus vivendi. Sin embargo,
El concepto de servidor público abarca como se aclara en diversas voces de este
más que los de funcionario y empleado, pues diccionario, tal sinonimia no existe, ya que
no sólo se refiere a éstos sino también a toda en tanto el burócrata se da en cualquier orga-
persona a la que el Estado le haya conferido nización pública o privada, entre funcionario
un cargo o una comisión de cualquier índole. y empleado públicos existe una tradicional
Entre ellos se ubicaría a los individuos que diferenciación; en tanto que servidor público
hayan sido designados como funcionarios es un concepto más amplio que ambos y, por
electorales, o bien para levantar los censos, lo mismo, rebasa la idea que acerca de la
por mencionar algunos. función pública se ha definido en el desarro-
llo de este texto, al abarcar la acción de ser-
Bibliografía vidor público a personas que no guardan una
Di Malta, Pierre, Essai sur la notion de pouvoir relación de carácter laboral respecto al Esta-
hiérarchique, LGDJ, París, 1961. do, relación que sí se da necesariamente en
Ferrater Mora, José, Las crisis humanas, Sal- la susodicha función pública.
vat-Alianza, Navarra, 1972. Por tal razón, consideramos que la inten-
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio ción contenida en el programa de estudios
del Estado, Reglamentaria del Apartado B del que hemos utilizado para el desarrollo de esta
Artículo 123 Constitucional.
materia, es la de exponer la clasificación de
Martínez Morales, Rafael, Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos comentada,
los trabajadores al servicio del Estado, más
4a. ed., Oxford University Press, México, que la de los servidores públicos, además
2006. de que estos últimos constituyen, de cierta
Miliband, Ralph, El Estado en la sociedad capi- forma, una denominación, recientemente
talista, 6a. ed., Siglo XXI, México, 1976. de moda en nuestro medio y que aparece
Servidores del Estado. Clasificación 445

no hace mucho en los textos jurídicos y, que, como esboza Peter H. Smith, se
por tanto, ha desarrollado escasamente la desarrolla sólo entre la “élite política”,
doctrina. a puerta cerrada y sin trascender a la
De manera muy general puede clasificar- luz pública.
se a los trabajadores al servicio del Estado en Es importante mencionar que de
empleado, funcionario y alto funcionario: este estrecho grupo privilegiado es
elegido cada seis años el presidente de
• Empleado. Presta sus servicios para la república, y su participación en la
algún órgano del Estado, en virtud de toma de decisiones sobre los destinos
un nombramiento o porque está inclui- del país es altamente significativa, tan-
do en las listas de raya, y se desempe- to por la trascendencia inherente a su
ña normalmente en actividades de puesto como por las facultades que la
apoyo al funcionario. No tiene un po- ley le confiere para el desempeño de su
der de decisión, disposición de la fuer- encargo.
za pública o representación estatal La nota característica de esta fac-
alguna. ción que conforma la estructura polí-
• Funcionario. Dispone de poder jerár- tica es que la inestabilidad de sus
quico respecto de los empleados y de miembros en los cargos asignados es
los funcionarios inferiores; poder que mucho más marcada que en los niveles
deriva en capacidad de mando, de de- inferiores, e implica, la mayoría de las
cisión y de disciplina; son los llamados veces, la culminación de la carrera
mandos medios y aparte de los mandos dentro de la función pública.
superiores (en este último caso abarca
sólo desde jefe de departamento hasta Clasificación de los funcionarios según las
subsecretario). leyes mexicanas. Nuestros textos legislati-
• Alto funcionario. Aquel que desempe- vos, al referirse a quienes ejercen la función
ña en el ámbito federal un cargo de pública, los dividen en empleados de con-
elección popular (presidente de la re- fianza y empleados de base; en apariencia,
pública, diputado o senador); o se en- equivalen a los funcionarios y empleados.
cuentra en el máximo nivel dentro del Específicamente, el apartado B del art. 123
poder judicial (ministro de la Suprema constitucional en su fracc. XIV, alude a que
Corte de Justicia de la Nación); o es los cargos de confianza serán los que deter-
titular de cualquier dependencia del mine la ley y, además, deja protegidos los
poder ejecutivo (secretario de Estado o derechos de quienes los desempeñen, tanto
procurador de justicia). Conforme a la en materia de seguridad social como de
constitución federal, aquí quedan in- salario.
cluidos todos los servidores públicos a Al reglamentar este aspecto, la Ley Fede-
quienes para exigirles responsabilidad ral de los Trabajadores al Servicio del Estado,
se requiere declaratoria de procedencia en su art. 5o., presenta una lista de los trabaja-
del órgano legislativo. dores que son considerados de confianza y,
En este nivel de la función pública por exclusión, determina a los de base.
es donde se verifica en nuestra nación De la propia constitución federal pode-
la lucha por el poder político; lucha mos desprender otras clasificaciones, que en
446 Servidores públicos de la administración paraestatal local y municipal

su oportunidad fueron comentadas, como la legales destinados a regular la función públi-


contenida en el art. 108, que habla de los ca, menos aún en las entidades federativas y
servidores públicos y cataloga en: represen- en los ayuntamientos. Así, hay diferentes
tantes de elección popular, miembros del criterios para regular a los servidores de la
poder judicial, funcionarios, empleados y administración centralizada local, de los
aquellas personas que desempeñen un em- otros poderes, de los cuerpos de seguridad,
pleo, un cargo o una comisión de cualquier de los organismos paraestatales de la entidad
naturaleza. El art. 110 se refiere a aquellos federativa y del municipio.
cuyas responsabilidades se determinan me- Aunque resulta discutible si los emplea-
diante juicio político y aquellos contra dos de los entes descentralizados y de las
quienes se sigue el procedimiento común. sociedades de Estado (municipales y esta-
Asimismo, es posible inferir una distinción duales), realizan o no función pública, es
de acuerdo con el nivel de competencia: ser- claro que efectúan un trabajo cuya regula-
vidores públicos federales, locales y munici- ción no debe desproteger el orden jurídico,
pales; o de conformidad con la división de en tanto continúa la controversia acerca de
poderes: servidores públicos del poder eje- cuál es la contraparte de la relación laboral,
cutivo, legislativo y judicial. si el Estado u otra persona.
También pueden ensayarse otras clasifi- Predomina la indefinición y, por tanto, la
caciones, como personal sindicalizado y no diversidad de regímenes legales para normar
sindicalizado; civil y militar; y, del poder las relaciones existentes entre la administra-
público y de las paraestatales. ción pública paraestatal local y la munici-
pal; esta situación acarrea en el fondo una
Bibliografía desprotección para el trabajador, y para el
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. III,
jurista implica analizar cada caso concreto,
6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
Constitución Política de los Estados Unidos con el fin de determinar qué ordenamiento
Mexicanos. es aplicable.
Duverger, Maurice, Introducción a la políti-
ca, 4a. ed., Ariel (Col. Demos), Barcelona, Servidores públicos de las entidades federati-
1976. vas Según la constitución general de la repú-
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio blica, los poderes de los estados miembros
del Estado, Reglamentaria del Apartado B del de la federación se organizarán conforme a
Artículo 123 Constitucional. la constitución política de cada uno de ellos,
Melo, Andrés, “Relaciones jurídico-laborales en
y las relaciones de trabajo entre las entidades
el sector público”, en La administración y el
federativas y sus trabajadores las regirán las
desarrollo de personal público, Presidencia de
la república, México, 1980. leyes que expidan las legislaturas locales con
Smith, Peter H., Los laberintos del poder. El reclu- base en lo dispuesto por el art. 123 de la
tamiento de las élites políticas en México, 1900- constitución federal y sus disposiciones re-
1971, El Colegio de México, México, 1981. glamentarias.
Lo anotado en el párrafo anterior define la
Servidores públicos de la administración pa- situación jurídico-laboral de los servidores
raestatal local y municipal Si en el plano públicos de los estados, que, por omisión de la
federal no se ha logrado una solución al pro- ley suprema, no estaba precisada; de tal suerte
blema de la existencia de distintos sistemas que la aplicación supletoria de ordenamientos
Servidores públicos de las entidades federativas y de los municipios 447

federales o la vigencia de estatutos regla- En cuanto a la designación, los requisitos


mentarios ya no se justifica. y las facultades de los titulares de los órga-
Lamentablemente, el texto vigente adole- nos públicos locales son la constitución polí-
ce todavía de una falla al no indicar qué tica y la ley orgánica de la administración
apartado del art. 123 fija la pauta que deben pública del estado las que contienen las re-
seguir los legisladores locales para normar la glas correspondientes. Tales normas presen-
función pública; es de interpretarse que ha- tan algunas diferencias, no muy importantes,
brá de ser con base en el apartado B y su ley entre una y otra entidad federativa.
reglamentaria.
Algunas entidades federativas poseían Servidores públicos de las entidades federati-
desde hacía tiempo una adecuada legislación vas y de los municipios El texto original del
protectora de los trabajadores burocráticos, art. 123 de la constitución federal suponía
aunada a un razonable sistema de prestacio- competencia de las legislaturas locales o esta-
nes en materia de seguridad social; pero, por duales para legislar en materia laboral, acerca
otro lado, había y aún subsisten sistemas de de los servidores de los gobiernos de las enti-
regulación de relaciones laborales de dudosa dades federativas y de los municipios. Con
juridicidad y de menor justicia. motivo de la reforma de dicho artículo en
La mayor parte de las leyes locales sigue 1929 destinada a federalizar la materia del
el modelo de la legislación burocrática fe- trabajo, la carta magna fue omisa respecto a la
deral, adecuándola a las necesidades y burocracia de los estados y ayuntamientos.
capacidad financiera del poder público esta- Dicha situación provocó una larga polé-
dual. Así, son similares las disposiciones en mica en torno de qué legislación laboral era
materia de nombramiento, jornada, descan- aplicable para tales servidores públicos, si la
so semanal, salario, vacaciones, aguinaldo, federal del trabajo, la burocrática federal,
huelga, jubilación, responsabilidades y san- alguna que especialmente emitiera un go-
ciones, solución de controversias, protec- bierno local, el código civil estatal, los
ción al menor y a la mujer trabajadores, acuerdos del gobernador, ninguna de ellas,
tiempo extraordinario, seguridad e higiene, etcétera.
inamovilidad en niveles bajos, estatuto En reforma de marzo de 1987, el constitu-
especial para cuerpos de seguridad, sindica- yente permanente puso punto final a la expre-
tos, etcétera. sada polémica al establecer en el art. 116
En el campo de la seguridad social existe (fracc. V) y en el 115 (fracc. VIII, segundo
un desfase, desfavorable al empleado local, párrafo), a quién compete legislar en materia
originado por limitaciones de carácter finan- local burocrática, es decir, a la legislatura de
cada entidad federativa con base en el art. 123
ciero antes que por una decisión tomada en
y disposiciones de él derivadas, pero sin acla-
ese sentido con fundamentos no monetarios.
rar a cuál de los dos apartados se refiere.
En ocasiones existen organismos públicos
locales para este rubro de seguridad social;
Bibliografía
en otros casos, el gobierno estadual celebra Constitución Política de los Estados Unidos
convenios con entes federales para que éstos Mexicanos.
proporcionen a los servidores de aquél los Dávalos, José, “El art. 123 constitucional debe
servicios médicos y asistenciales que les co- proteger a los trabajadores al servicio de los
rresponden (ISSSTE o IMSS). gobiernos de los estados y municipios”, en Libro
448 Servidores públicos municipales

en homenaje al maestro Mario de la Cueva, dichos municipios usualmente seguían la


Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM, copia del modelo federal que hubiera adop-
México, 1981. tado el gobierno estadual.
De Buen Lozano, Néstor, Derecho del trabajo, La constitución política del estado y la
t. I, 2a. ed., Porrúa, México, 1977.
correspondiente ley orgánica municipal in-
Escuela Libre de Derecho, Legislación pública
estatal, 32 vols., Instituto Mexicano del Seguro cluyen reglas relativas a la designación, los
Social, México, 1984. requisitos y las facultades de los ciudada-
Lanz Duret, Miguel, Derecho constitucional nos titulares del ayuntamiento y sus órganos
mexicano, 5a. ed., CECSA, México, 1959. ejecutivos.
Martínez Cabañas, Gustavo, La administración En cuanto a los municipios pobres, aun-
estatal y municipal en México, Instituto Nacio- que formalmente sujetos al sistema jurídico
nal de Administración Pública y Consejo Na- vigente en la entidad federativa a la que per-
cional de Ciencia y Tecnología, México, 1985. tenecen, la realidad los enfrenta a graves
carencias sólo concebibles por quien las
Servidores públicos municipales Conforme a haya vivido o contemplado de cerca. Los
la fracc. VIII, segundo párrafo del art. 115 ayuntamientos sobreviven inexplicablemen-
de la constitución federal, las relaciones la- te: casi sin medios económicos, circunscritos
borales entre los municipios y sus trabajado- a una simbólica labor de gendarmería y a una
res se regirán por las leyes que expidan las diminuta representación política; en muchos
legislaturas locales, con base en lo dispuesto casos son receptores de la ayuda vecinal o de
en el art. 123 de la propia constitución y sus algunas empresas particulares, que propor-
disposiciones reglamentarias. cionan servicios personales gratuitos o pe-
Aunque el texto constitucional no dice si queñas colaboraciones monetarias. En este
la base para esas leyes burocráticas munici- tipo de ayuda comunitaria es de especial
pales ha de ser el apartado A o el B del art. 123, mención la figura del tequio en el estado de
debemos interpretar que el segundo servi- Oaxaca.
rá de modelo a esa normatividad; siguiéndo- Lo deseable es que los servidores munici-
se supletoriamente el contenido del apartado pales de los ayuntamientos, pobres o ricos,
A. Las muy profundas diferencias entre los reciban igual tratamiento no sólo en el texto
municipios mexicanos se presentan también de la ley y de los reglamentos laborales, sino
en el ámbito laboral: algunos cuentan con también en la realidad. El derecho burocráti-
miles de trabajadores, en tanto otros tienen co habrá de evolucionar hasta lograr una
uno, dos o ninguno (salvo los titulares del igualdad entre los servidores públicos fede-
ayuntamiento), según la complejidad o sen- rales, locales y de todos los municipios, tanto
cillez de su administración pública. en sus derechos laborales como en materia
Los municipios ricos poseen una estructu- de seguridad social.
ra jurídica muy elaborada para normar las
relaciones entre sus servidores y la adminis- Silencio administrativo Ausencia de acto cuan-
tración pública municipal, así como para se- do debería haberlo. Lo estudia un importante
guridad social. En estos municipios, que sector de la doctrina como parte del elemen-
podríamos llamar desarrollados, también to manifestación de voluntad, precisamente
se presentó la polémica acerca de cuál le- como ausencia de ésta. Otro grupo de au-
gislación era aplicable a la función pública; tores habla de esta figura a propósito de la
Servicio administrativo 449

clasificación de los actos administrativos en conocida en el medio, se denomina negativa


expresos, tácitos y presuntos, e incluyen ficta.
en estos últimos al silencio administrativo. Recalquemos la idea anterior con las de
Tanto la doctrina como la legislación consi- dos eminentes fiscalistas:
deran dos posibles consecuencias del silen-
cio de la administración: la negativa y la En el derecho fiscal el silencio de la autoridad
positiva. Es decir, ante la falta de respuesta se presume como la resolución negativa de la
instancia; es decir, el significado presunto del
a los planteamientos de los gobernados, se
silencio es una negativa y así está previsto
puede suponer que se han resuelto de manera por el propio art. 37 del Código Fiscal de la
negativa o afirmativa. Existe una tercera po- Federación al establecer que el silencio de las
sibilidad: que al silencio del órgano no se le autoridades fiscales se considera como reso-
asigne sentido alguno, subsistiendo la obli- lución negativa cuando no den respuesta en
gación de darle respuesta a lo que el particu- el término que corresponde. Comúnmente se
le llama negativa ficta.
lar ha planteado a la autoridad.
He aquí cómo describe Ramón Martín Raúl Rodríguez Lobato
Mateo la figura en estudio:
La figura de la negativa ficta en la actualidad
también es atribuida a las autoridades admi-
El silencio administrativo se explica desde la
nistrativas que no resuelven los recursos o
teoría de los actos presuntos; es decir, ante peticiones de los particulares en el término de
la inactividad de la administración para evitar cuatro meses, en relación con cuestiones que
mayores perjuicios a los administrados, la ley corresponden a la competencia del tribunal
interpreta el silencio en un determinado sentido, fiscal de la federación, aunque no sean esen-
al objeto de obviar una paralización perjudicial cialmente tributarias.
de las tramitaciones administrativas trascenden-
Hugo Carrasco
tes para las posibilidades de actuación o de re-
curso de los particulares. El silencio, pues no es
nada en sí; materialmente es inactividad, vacío El silencio administrativo, según se dijo, es
en el obrar; pero esta ausencia es coloreada por la ausencia de acto de un ente de la adminis-
el ordenamiento; dándole una significación de- tración pública y la consecuencia (negativa o
terminada. Esta significación puede ser positiva positiva) que la ley le da. El derecho de
o negativa. petición es una de las llamadas garantías
individuales (derechos humanos) que le per-
Francisco González Navarro señala: mite al gobernado hacerle planteamientos a
la autoridad con la consiguiente obligación
En su más restringida acepción, el silencio ad- de ésta de responder.
ministrativo lo definimos como una presunción En el art. 8o., segundo párrafo de la cons-
legal, una ficción que la ley establece en benefi- titución se prevé:
cio del particular, y en virtud de la cual se con-
sidera estimada (silencio positivo) o desestimada A toda petición deberá recaer un acuerdo es-
(silencio negativo) la petición dirigida por éste a crito de la autoridad a quien se haya dirigido,
la administración. la cual tiene obligación de hacerlo conocer en
breve término al peticionario.
En materia fiscal, el derecho mexicano le
confiere efectos negativos al silencio de la El breve término en que la autoridad debe
administración pública. Esta situación, muy atender la petición se considera no mayor de
450 Símbolos nacionales

cuatro meses, según la jurisprudencia de la Sindicalización de los servidores públicos


Suprema Corte de Justicia de la Nación. Reconocido el derecho de los servidores pú-
La falta de contestación en un término de blicos de base para asociarse en defensa de
30 días naturales a una petición debidamente los intereses que les son comunes (art. 123
formulada por un gobernado posibilitará que constitucional, apartado B, fracc. X), la Ley
éste demande a la autoridad ante el tribunal Federal de los Trabajadores al Servicio del
de lo contencioso administrativo del Distrito Estado, reglamentaria del citado apartado,
Federal. Lo anterior está previsto en el art. dedica su título cuarto a la organización co-
23, fracc. IV, de la ley de ese tribunal, publi- lectiva mediante los sindicatos, y entre otras
cada en el Diario Oficial de la Federación disposiciones establece:
del 19 de diciembre de 1995.
Claro está que esa posibilidad de obligar 1. La existencia de un solo sindicato por de-
al órgano del Distrito Federal por la vía con- pendencia, a diferencia de lo reglamentado
tencioso-administrativa se refiere a asuntos por la Ley Federal del Trabajo, que acepta
locales de la capital del país. la convivencia de varios, aun cuando uno
sea el titular del contrato colectivo.
Bibliografía 2. Una vez que el trabajador ingresa volun-
Carrasco Iriarte, Hugo, Mandatos constitucio- tariamente al sindicato no podrá salir de
nales en materia tributaria, Themis, México, él, a menos que sea expulsado.
1987. 3. La constitución de un sindicato requiere
Cazorla Prieto, Luis María, Temas de derecho
un número de 20 agremiados y, además,
administrativo, Ministerio de Hacienda, Ma-
drid, 1978.
que en la dependencia no exista ya uno
González Navarro, Francisco, El procedimiento con mayor número.
administrativo español en la doctrina científica, 4. Todos los sindicatos de las dependencias
Presidencia del Gobierno, Madrid, 1972. debe registrarlos el tribunal federal de
Martín Mateo, Ramón, Manual de derecho ad- conciliación y arbitraje.
ministrativo, 4a. ed., Comercial Malvar, Madrid, 5. Sólo podrán adherirse a la Federación de
1979. Sindicatos de Trabajadores al Servicio
Rodríguez Lobato, Raúl, Derecho fiscal, 2a. ed., del Estado (FSTSE), y nunca a otra organi-
Harla, México, 1998. zación similar.
6. Se prohíbe todo acto de reelección.
Símbolos nacionales La bandera, el himno y el 7. Las remuneraciones y gastos que se
escudo de un país. Los utilizan los Estados paguen a los directivos y empleados de
nacionales como medio de diferenciación, los sindicatos, serán por cuenta de sus
además de factor para la cohesión social miembros.
patriótica.
En México, su regulación jurídica figura Asimismo, establece las obligaciones y pro-
en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el hibiciones que son propias del sindicato
Himno Nacional, que se publicó el 8 de fe- como persona moral y la responsabilidad en
brero de 1984. la que incurren sus directivos por violación
de los estatutos o de la ley misma.
Simplificación administrativa Véase Reforma El criterio jurisprudencial de la Suprema
administrativa. Corte de Justicia de la Nación en torno de
Sistema de ahorro para el retiro 451

este tema, es en el sentido de reconocer la Conocido por sus iniciales (SAR) es


libertad de afiliación en el servicio civil; una prestación de seguridad social, crea-
puede haber más de un sindicato en cada da recientemente por la ley, para que los
dependencia de la administración pública patrones (de derecho público o privado)
federal. De esta manera puede apreciarse con aporten un determinado porcentaje del
claridad que existe una discrepancia entre el sueldo del trabajador, entregando esos
texto de la ley y la interpretación del máximo recursos monetarios a una empresa finan-
tribunal del país. ciera (AFORE).
En seguida se transcribe la tesis que cita- Para algunos se trata de un modo de
mos en el párrafo precedente: experimentar o ensayar la privatización
de toda la seguridad social en México.
SINDICACIÓNÚNICA. LAS LEYES O ESTATUTOS Es una forma de aumentar los recursos
QUE LA PREVÉN VIOLAN LA LIBERTAD SINDICAL con que contará una persona física en el
CONSAGRADA EN EL ART. 123, APARTADO B, momento de su jubilación.
FRACC. X, CONSTITUCIONAL. El art. 123 consti-
2. Algunas observaciones acerca del siste-
tucional consagra la libertad sindical con un
sentido pleno de universalidad, partiendo del ma de ahorro para el retiro:
derecho personal de cada trabajador a aso-
ciarse y reconociendo un derecho colectivo, a) La dependencia u organismo entrega
una vez que el sindicato adquiere existencia y cada dos meses un monto equivalente
personalidad propias. Dicha libertad debe en-
al 2% del salario mensual por concepto
tenderse en sus tres aspectos fundamentales:
1. Un aspecto positivo que consiste en la de retiro y un 5% por concepto de vi-
facultad del trabajador para ingresar a un sin- vienda.
dicato ya integrado o constituir uno nuevo; b) Cada bimestre la dependencia o enti-
2. Un aspecto negativo, que implica la posibi- dad entregará un comprobante emitido
lidad de no ingresar a un sindicato determina- por quien administre la cuenta indi-
do y la de no afiliarse a sindicato alguno; y 3.
La libertad de separación o renuncia de for- vidual, con la cantidad exacta de las
mar parte de la asociación. Ahora bien, el aportaciones. Así se tendrá informa-
mandamiento de un solo sindicato de burócra- ción sobre los ahorros.
tas por dependencia gubernativa que esta- c) La administradora emitirá un estado de
blezcan las leyes o estatutos laborales viola la cuenta anual donde se detallen las
garantía social de libre sindicación de los tra-
bajadores prevista en el art. 123, apartado B,
aportaciones, intereses y comisiones
fracc. X, de la constitución federal de la repúbli- de la cuenta.
ca, toda vez que al regular la sindicación única d) El SAR es para todas las personas
restringe la libertad de asociación de los traba- que trabajan y que están inscritas en
jadores para la defensa de sus intereses. el IMSS , ISSSTE , voluntariamente al
Novena época, pleno, Semanario Judicial de la sistema.
Federación, t. IX, mayo de 1999, tesis: P/J. 43/99. e) En caso de cambio de trabajo, el em-
pleado deberá avisar al nuevo ente o
Sistema de ahorro para el retiro patrón en qué administradora se venía
1. Prestación regulada en los arts. 90 bis A haciendo el depósito.
al 90 bis W de la Ley del Instituto de Se- f) En caso de pensión o jubilación se de-
guridad y Servicios Sociales de los Tra- berá acudir a la AFORE para solicitar
bajadores del Estado. los ahorros.
452 Sistema de ahorro para el retiro

g) El SAR es completamente inde- n) Las aportaciones que se devuelvan se


pendiente de las pensiones del IMSS o cubrirán con un solo pago o adquirien-
del ISSSTE. do una renta vitalicia.
h) El SAR no sustituye los planes de pen-
siones de cada empresa. 3. En seguida se transcriben algunos nume-
i) Condiciones para retirar el dinero: rales de la ley del ISSSTE que se refieren a
la materia tratada en esta voz.
• Retiro total de los recursos:
- Al cumplir 65 años de edad. Art. 90 bis A Las dependencias y entida-
- Recibir una pensión del IMSS o del des están obligadas a enterar al institu-
ISSSTE por invalidez, vejez, cesantía to, el importe de las aportaciones
en edad avanzada, muerte, incapa- correspondientes al sistema de ahorro
cidad total o permanente, incapaci- para el retiro, mediante la constitución
dad parcial de más del 50%, edad y de depósitos de dinero en favor de
años de cotización. cada trabajador, en la forma y términos
- Recibir una pensión de un plan pri- señalados en el presente capítulo.
vado otorgado por la institución en Art. 90 bis B Las aportaciones a que se
que labora. refiere el artículo anterior, serán por el
- Fallecimiento. importe equivalente al 2% del sueldo
• Retiro del 10% del saldo de la cuen- básico de cotización del trabajador.
ta de retiro: Tratándose del ahorro para el retiro, el
- Si se deja de estar sujeto a una rela- límite a que se refiere el artículo 15 de
ción laboral (sólo una vez cada 5 esta ley, será el equivalente a veinticin-
años). co veces el salario mínimo general que
- Si se tiene incapacidad temporal rija en el Distrito Federal.
por más semanas de las que estable- Art. 90 bis C Las dependencias y entida-
ce la ley. des estarán obligadas a cubrir las apor-
taciones establecidas en este capítulo,
j) Se puede ahorrar dinero extra en cada así como las relativas al fondo de la
cuenta individual. vivienda mediante la entrega simultá-
k) En caso de que haya incapacidad, cada nea de los recursos correspondientes
ente seguirá aportando únicamente en instituciones de crédito, para su
mientras pague cuotas del IMSS o del abono en las cuentas individuales del
ISSSTE. sistema de ahorro para el retiro abier-
l) Si al cumplir los 65 años de edad se tas a nombre de los trabajadores. A fin
sigue trabajando, es posible retirar el de que las instituciones de crédito pue-
saldo completo o seguir ganando inte- dan individualizar dichas aportaciones,
reses hasta que se desee. las dependencias y entidades deberán
m) Si alguien se convierte en empleado proporcionar a las instituciones de cré-
independiente, la cuenta seguirá ga- dito información relativa a cada trabaja-
nando intereses y sólo se podrá reti- dor, en la forma y con la periodicidad
rar el dinero al cumplir hasta 65 que al efecto determine la Secretaría de
años de edad. Hacienda y Crédito Público. Asimismo,
Sistema de ahorro para el retiro 453

las dependencias y entidades deberán Art. 90 bis E El entero de las aportaciones


hacer del conocimiento de las repre- se acreditará mediante la entrega que
sentaciones sindicales la relación de las dependencias y entidades habrán
las aportaciones hechas a favor de sus de efectuar a cada uno de sus trabaja-
agremiados. dores del comprobante expedido por la
Las cuentas individuales del siste- institución de crédito en la que la de-
ma de ahorro para el retiro tendrán dos pendencia o entidad haya enterado
subcuentas: la de ahorro para el retiro las aportaciones citadas, el que ten-
y la del fondo de la vivienda. La docu- drá las características que señale la
mentación y demás características de Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
estas cuentas, no previstas en esta ley, blico, mediante la expedición de dis-
se sujetarán a las disposiciones de ca- posiciones de carácter general.
rácter general que expida el Banco de Las instituciones que reciban las
México. aportaciones de las dependencias y
Las dependencias y entidades debe- entidades deberán proporcionar a és-
rán llevar a cabo la apertura de la tas comprobantes individuales a nom-
cuenta individual del sistema de aho- bre de cada trabajador dentro de un
rro para el retiro del trabajador en la o plazo de 30 días naturales, contado a
las instituciones de crédito que ellas partir de la fecha en que reciban las
elijan, dentro de las que tengan oficina aportaciones citadas. Las dependen-
en la plaza o, de no haberla, en la po- cias y entidades estarán obligadas a
blación más cercana. entregarles a sus trabajadores dichos
El trabajador que sea titular de una comprobantes junto con el último
cuenta individual del sistema de aho- pago de sueldo de los meses de febre-
rro para el retiro y tuviera una nueva ro, abril, junio, agosto, octubre y di-
relación de trabajo, habrá de propor- ciembre de cada año.
cionar a la dependencia o entidad res- La institución de crédito que no
pectiva su número de cuenta, así como siendo la operadora de la cuenta indi-
la denominación de la institución de vidual del trabajador reciba aporta-
crédito operadora de la misma. ciones para abono en favor de éste,
El trabajador no deberá tener más deberá entregar los recursos corres-
de una cuenta del sistema de ahorro pondientes a la institución que opera
para el retiro. dicha cuenta para su acreditamiento
Art. 90 bis D En caso de terminación de en la misma, a más tardar el tercer día
la relación laboral, la dependencia o hábil bancario inmediato siguiente al
entidad deberá entregar a la institución de su recepción.
de crédito respectiva en favor del tra- El comité técnico del sistema de
bajador, la aportación correspondiente ahorro para el retiro determinará la co-
al bimestre de que se trate o, en su misión que las dependencias, entidades
caso, la parte proporcional de dicha y los trabajadores deberán cubrir a las
aportación en la fecha en que deba instituciones de crédito que expidan
efectuar el pago de las aportaciones comprobantes y no lleven las cuentas
correspondientes a dicho bimestre. individuales respectivas.
454 Sistema de ahorro para el retiro

Art. 90 bis F La Secretaría de Hacienda y podrán abrirse las mencionadas cuen-


Crédito Público, oyendo la opinión del tas, mediante publicaciones en perió-
Banco de México, y mediante la expe- dicos de amplia circulación en la plaza
dición de disposiciones de carácter de que se trate, en la inteligencia de
general podrá autorizar formas y tér- que habrán de habilitar a este propósi-
minos distintos a los establecidos, para to cuando menos una sucursal por cada
el entero y la comprobación de las cinco que tengan establecidas en un
aportaciones correspondientes al aho- mismo estado de la república o en el
rro para el retiro y al fondo de la vi- Distrito Federal.
vienda. Art. 90 bis I Las aportaciones que reciban
Art. 90 bis G El trabajador podrá notificar las instituciones de crédito operadoras
a la secretaría de hacienda y crédito de las cuentas individuales deberán
público, por sí mismo o por medio de ser depositadas a más tardar el cuarto
sus representantes sindicales, el in- día hábil bancario inmediato siguiente
cumplimiento de las obligaciones a al de su recepción en la cuenta que el
cargo de las dependencias y entidades Banco de México le lleve al instituto.
establecidas en este capítulo. El propio Banco de México, actuando
Los trabajadores titulares de las por cuenta del mencionado instituto,
cuentas del sistema de ahorro para el deberá invertir dichos recursos en cré-
retiro y, en su caso, sus beneficiarios, ditos a cargo del gobierno federal.
podrán a su elección, presentar directa- El saldo de dichos créditos al fin de
mente o a través de sus representantes cada mes, se ajustará en una cantidad
sindicales sus reclamaciones contra las igual a la resultante de aplicar al saldo
instituciones de crédito ante la comi- promedio diario mensual de los pro-
sión nacional bancaria o hacer valer pios créditos la variación porcentual
sus derechos en la forma que estable- del índice nacional de precios al con-
cen las leyes. El procedimiento de sumidor publicado por el Banco de
conciliación a que se refiere este párra- México, correspondiente al mes inme-
fo se sujetará a lo dispuesto en los diato anterior al del ajuste.
arts. 119 y 120 de la Ley de Institucio- Los créditos a que se refiere el pre-
nes de Crédito. sente artículo causarán intereses a una
Art. 90 bis H Las instituciones de banca tasa no inferior al 2% anual, pagaderos
múltiple estarán obligadas a llevar las mensualmente mediante su reinversión
cuentas individuales del sistema de en las respectivas cuentas. El cálculo
ahorro para el retiro en los términos de estos intereses se hará sobre el sal-
de esta ley, actuando por cuenta y or- do promedio diario mensual de los
den del instituto. Dichas cuentas debe- propios créditos, ajustado, siguiendo
rán contener para su identificación el el mismo procedimiento previsto en el
registro federal de contribuyentes del párrafo anterior.
trabajador. La tasa citada será determinada por
Las instituciones de crédito infor- la Secretaría de Hacienda y Crédito
marán al público la ubicación de aque- Público, cuando menos trimestralmen-
llas de sus sucursales en las cuales te, en función de los rendimientos en
Sistema de ahorro para el retiro 455

términos reales de los valores a largo en la forma que al efecto determine el


plazo que circulen en el mercado, emi- Banco de México.
tidos por el gobierno federal o, en su Art. 90 bis L El trabajador podrá, en cual-
defecto, por emisores de la más alta quier tiempo, solicitar directamente
calidad crediticia. Esta determinación a la institución depositaria el traspa-
será dada a conocer mediante publi- so a otra institución de crédito, de los
cación en el Diario Oficial de la Fede- fondos de su cuenta individual del sis-
ración y en periódicos de amplia tema de ahorro para el retiro, a fin de
circulación en el país. invertirlos en los términos establecidos
Art. 90 bis J El saldo de las subcuentas de en el presente capítulo.
ahorro para el retiro se ajustará y de- Ello, sin perjuicio de que la depen-
vengará intereses en los mismos térmi- dencia o entidad pueda continuar ente-
nos y condiciones previstos para los rando las aportaciones en la institución
créditos a que se refiere el artículo an- de su elección, la cual extenderá los
terior. Dichos intereses se causarán a comprobantes respectivos de confor-
más tardar a partir del cuarto día hábil midad con lo establecido en el art. 90
bancario inmediato siguiente a aquel bis E.
en que las instituciones de crédito que Los trabajadores que decidan tras-
lleven las cuentas individuales reciban pasar los fondos de su cuenta indivi-
las aportaciones, para abono de las dual del sistema de ahorro para el
cuentas respectivas, y serán pagaderos retiro de una institución de crédito a
mediante su reinversión en las propias otra, pagarán la comisión que deter-
cuentas. Las instituciones de crédito mine el Banco de México. Dicha comi-
podrán cargar mensualmente a las sión será descontada a los trabajadores
subcuentas de ahorro para el retiro, la del importe de los fondos objeto del
comisión máxima por manejo de traspaso.
cuenta que determine la Secretaría Art. 90 bis M El trabajador tendrá dere-
de Hacienda y Crédito Público, oyen- cho a solicitar a la institución de crédi-
do la opinión del Banco de México. to el traspaso de parte o la totalidad de
La tasa de interés pagadera al trabaja- los fondos de la subcuenta de ahorro
dor, una vez descontada la menciona- para el retiro de su cuenta individual, a
da comisión, no deberá ser inferior a sociedades de inversión administradas
la mínima señalada en el tercer párr. por instituciones de crédito, casas de
del art. 90 bis L. bolsa, instituciones de seguros o socie-
El saldo de la subcuenta del fondo dades operadoras.
de la vivienda de las cuentas indivi- Sin perjuicio de lo anterior, la de-
duales devengará intereses en los tér- pendencia o entidad deberá continuar
minos del art. 106. entregando las aportaciones respecti-
Art. 90 bis K Las instituciones de crédito vas en la institución de crédito de su
deberán informar al trabajador a quien elección, para abono en la subcuenta
le lleven su cuenta individual del siste- de ahorro para el retiro del trabajador.
ma de ahorro para el retiro, el estado Para la organización y el funciona-
de la misma cuando menos anualmente, miento de las sociedades de inversión
456 Sistema de ahorro para el retiro

que administren los recursos prove- el retiro de su cuenta individual, siem-


nientes de las mencionadas subcuen- pre y cuando por razones de una nueva
tas, se requiere previa autorización de relación laboral, deje de ser sujeto de
la Secretaría de Hacienda y Crédito aseguramiento obligatorio del instituto
Público, quien la otorgará o denegará y dicho saldo se abone en otra cuenta a
discrecionalmente. Estas sociedades su nombre en algún otro mecanismo
de inversión se sujetarán en cuanto a la del sistema de ahorro para el retiro de
recepción de recursos, el tipo de ins- los que al efecto señale el comité
trumentos en los que puedan invertir- técnico del sistema de ahorro para el
los, la expedición de estados de retiro.
cuenta y demás características de sus Art. 90 bis Ñ El trabajador tendrá derecho
operaciones a las reglas de carácter a solicitar la contratación de un seguro
general que expida la mencionada de vida, con cargo a los recursos de la
secretaría, oyendo la opinión del Ban- subcuenta de ahorro para el retiro, en
co de México. los términos que al efecto determine el
En lo no expresamente previsto en comité técnico del sistema de ahorro
este artículo y en las reglas a que se para el retiro.
refiere el párrafo anterior, se estará a lo Las instituciones de seguros no
dispuesto en la Ley de Sociedades de podrán otorgar préstamos o créditos
Inversión. con cargo a dichos seguros.
El trabajador tendrá derecho a soli- Art. 90 bis O El trabajador que cumpla
citar a la sociedad de inversión, el sesenta y cinco años de edad, o adquie-
traspaso de parte o la totalidad de los ra el derecho a disfrutar de una pen-
fondos que hubiere invertido en térmi- sión por jubilación, retiro por edad y
nos del presente artículo a otra de las tiempo de servicios, cesantía en edad
sociedades de inversión referidas o a la avanzada, invalidez, incapacidad per-
institución de crédito que le lleve su manente total o incapacidad perma-
cuenta individual del sistema de aho- nente parcial del 50% o más, en los
rro para el retiro. El trabajador que se términos de esta ley o de algún plan de
encuentre en cualquiera de los supues- pensiones establecido por la dependen-
tos previstos en el art. 90 bis O deberá cia o entidad de que se trate, tendrá
solicitar a la sociedad de inversión de derecho a que la institución de crédito
que se trate, el traspaso de los fondos que lleve su cuenta individual del sis-
respectivos a la institución de crédito tema de ahorro para el retiro, le en-
citada. tregue por cuenta del instituto, los
En caso de que el trabajador solici- fondos de la misma, situándoselos en
te traspasos de fondos a sociedades de la entidad financiera que el trabaja-
inversión, en los términos de este artí- dor designe, a fin de adquirir una
culo, sólo responderán de los mismos pensión vitalicia, o bien, entregándo-
y de sus rendimientos dichas socieda- selos al propio trabajador en una sola
des de inversión. exhibición.
Art. 90 bis N El trabajador podrá retirar El trabajador deberá solicitar por
el saldo de la subcuenta de ahorro para escrito a la institución de crédito la
Sistema de ahorro para el retiro 457

entrega de los fondos de su cuenta in- trabajadores cuyo saldo de la sub-


dividual, acompañando los documentos cuenta de ahorro para el retiro, re-
que al efecto señale la Secretaría de gistre a la fecha de la solicitud
Hacienda y Crédito Público. respectiva una cantidad no inferior
Los planes de pensiones a que se equivalente al resultado de multi-
refiere el primer párrafo serán sólo los plicar por dieciocho el monto de la
que reúnan los requisitos que establez- última aportación invertida en la
ca la Secretaría de Hacienda y Crédito subcuenta de que se trate, y siempre
Público. que acredite con los estados de
Art. 90 bis P Tratándose de incapacida- cuenta correspondientes, no haber
des temporales del trabajador, si éstas efectuado retiros durante los cinco
se prolongan por más tiempo que los años inmediatos anteriores a la fecha
periodos de prestaciones fijados por citada. El trabajador deberá presentar
esta ley, éste tendrá derecho a que la la solicitud respectiva de conformi-
institución de crédito le entregue, por dad con lo establecido en el penúlti-
cuenta del instituto, una cantidad no mo párrafo del art. 90 bis O.
mayor al 10% del saldo de la subcuen- Art. 90 bis R Los trabajadores tendrán en
ta de ahorro para el retiro de su cuenta todo tiempo el derecho de hacer
individual. Para tal efecto, el trabaja- aportaciones adicionales a su cuenta
dor deberá proceder en los términos a individual, ya sea por conducto de la
que se refiere el penúltimo párrafo del dependencia o entidad al efectuarse el
art. 90 bis O. entero de las aportaciones o mediante
Art. 90 bis Q Durante el tiempo en que el la entrega de efectivo o documentos
trabajador deje de estar sujeto a una aceptables para la institución que los
relación laboral, tendrá derecho a: reciba.
I. Realizar aportaciones a su cuenta Art. 90 bis S El trabajador titular de una
individual siempre y cuando las cuenta individual del sistema de aho-
mismas sean por un importe no in- rro para el retiro, deberá a la apertura
ferior al equivalente a cinco días de de la misma, designar beneficiarios.
salario mínimo general vigente en Lo anterior, sin perjuicio de que en
el Distrito Federal. Lo anterior sin cualquier tiempo el trabajador pueda
perjuicio de que las instituciones de sustituir a las personas que hubiere
crédito puedan recibir aportaciones designado, así como modificar, en su
por montos menores. Estas cuentas caso, la proporción correspondiente a
quedarán sujetas, en lo conducente, cada una de ellas.
a las disposiciones establecidas en En caso de fallecimiento del traba-
este capítulo, y jador, la institución de crédito respecti-
II. Retirar de la subcuenta de ahorro va entregará el saldo de la cuenta
para el retiro de su cuenta indivi- individual a los beneficiarios que el
dual una cantidad no mayor al 10% titular haya señalado por escrito para
del saldo de la propia subcuenta. tal efecto, en la forma elegida por el
El derecho consignado en esta beneficiario de entre las señaladas en
fracción, sólo podrán ejercerlo los el art. 90 bis O. La designación de be-
458 Sistema de ahorro para el retiro

neficiarios queda sin efecto si el o los Los miembros propietarios y su-


designados mueren antes que el titular plentes del comité serán designados
de la cuenta. por los titulares de las dependencias y
A falta de los beneficiarios a que se entidades mencionadas en el párrafo
refiere el párrafo anterior, dicha entre- anterior, de entre los servidores públi-
ga se hará conforme a lo dispuesto en cos que ocupen los cargos de subse-
el art. 501 fraccs. I a IV de la Ley Fe- cretario o director general de la
deral del Trabajo. A falta de las perso- administración pública federal centra-
nas a que se refieren estas fracciones, lizada, o su equivalente. En el caso de
el instituto será el beneficiario. la Federación de Sindicatos de Traba-
Los beneficiarios deberán presentar jadores al Servicio del Estado corres-
solicitud por escrito a las instituciones ponderá hacer la designación al
de crédito, en los términos señalados secretario general del comité ejecuti-
en el penúltimo párrafo del art. 90 bis O vo nacional.
de esta ley. Art. 90 bis V Al comité técnico del siste-
Art. 90 bis T Las cantidades que corres- ma de ahorro para el retiro corresponde-
pondan a los trabajadores y a sus bene- rá: a) Actuar como órgano de consulta
ficiarios conforme al presente capítulo respecto de asuntos relativos al siste-
son inembargables. Sólo en los casos de ma de ahorro para el retiro de los tra-
obligaciones alimenticias a su cargo bajadores; b) En su caso, recomendar a
pueden embargarse por la autoridad ju- las autoridades competentes la adop-
dicial los recursos a que se refieren los ción de criterios y la expedición de
arts. 90 bis O, 90 bis P, 90 bis Q frac. II disposiciones sobre dicho sistema;
y 90 bis S, hasta el 50% de su monto. c) Autorizar términos y condiciones
Lo señalado en el párrafo anterior, particulares para el cumplimiento de
no autoriza bajo ningún concepto el obligaciones y el ejercicio de dere-
retiro de los recursos en plazos y con- chos a que se refiere este capítulo
diciones distintos a los establecidos en siempre que, a juicio del comité, el
este capítulo. tratamiento concedido por virtud de
Art. 90 bis U El sistema de ahorro para el dichas autorizaciones sea conveniente
retiro a que se refiere este capítulo con- hacerlo extensivo a todas las personas
tará con un comité técnico que estará que se encuentren en el mismo supues-
integrado por siete miembros propieta- to; d) Resolver sobre las circunstancias
rios, designados: tres por la Secretaría específicas no previstas en el presente
de Hacienda y Crédito Público; dos por capítulo, siempre que, a criterio del
el Banco de México; uno por el Institu- comité, el tratamiento concedido por
to de Seguridad y Servicios Sociales de virtud de tales resoluciones sea conve-
los Trabajadores del Estado; y uno por niente hacerlo extensivo a todas las
la Federación de Sindicatos de Trabaja- personas que se encuentren en el mis-
dores al Servicio del Estado. Por cada mo supuesto, y e) Las demás que le
miembro propietario se designará un señalen otras disposiciones.
suplente. Asimismo, el comité contará El comité publicará en el Diario Ofi-
con un secretario. cial de la Federación las autorizaciones
Sistema de regulación jurídica de la función pública 459

y resoluciones a que se refiere el pre- servidores públicos. En este sentido, se habla


sente artículo. de dos clases de estatutos: el reglamentario y
Art. 90 bis W El comité sesionará cuando el legal. El primero tiene su origen en una
menos una vez cada cuatro meses y, en decisión de la autoridad administrativa, esto
cualquier momento, a petición de algu- es, el ejecutivo en ejercicio de su facultad
no de sus miembros propietarios. reglamentaria determina las condiciones en
Las reuniones del comité serán presi- las que se desarrollará la relación; el segundo
didas por el miembro propietario que al emana de una clásica disposición expedida
efecto se designe de entre los presentes. por el órgano legislativo, es decir, una ley,
Quien presida tendrá voto de cali- orgánica y materialmente considerada.
dad en caso de empate. Los rasgos más generales de los estatutos
Para que el comité pueda sesionar para servidores públicos son los siguientes:
válidamente, se requerirá la asistencia expresar los derechos que éstos tienen respec-
de cuatro de sus miembros, debiendo to al Estado por virtud del desempeño de la
estar presentes representantes de la función pública (ascenso, sueldo, vacaciones,
Secretaría de Hacienda y Crédito Pú- jubilación, etc.); determinar los deberes (dura-
blico y del Banco de México. Las reso- ción de la jornada, buen comportamiento du-
luciones se tomarán por mayoría de rante ella, discreción y respeto por el trabajo
votos de los miembros presentes. asignado, etc.); imponer las sanciones en caso
de violación a sus disposiciones y designar a
Sistema de regulación jurídica de la función la autoridad competente para decidirlas.
pública A los sistemas del rubro, legal o re- Existe diversidad de estatutos en un solo
glamentario, se les llama en doctrina clases país para regir las distintas facetas de la fun-
de estatutos. El término estatuto proviene del ción pública; generalmente se expide un esta-
latín statutum, “lo establecido”, “ordenado”, tuto para los funcionarios civiles, otro para el
“asentado” o “determinado” y, por extensión personal militar, otro para los obreros, otro
se le identifica con cualquier regla o régimen dirigido a los magistrados, etc. Al respecto,
legal aplicable a una situación específica. Jean-Louis Moreau, que fue secretario gene-
Como ha caído en desuso, únicamente se ral de gobierno en Francia, afirmaba que la
observa en los casos de constitución de so- función pública de su país es “una especie de
ciedades, sean civiles o mercantiles; en los obra maestra de la complejidad”, ya que con-
que norma su existencia, establece los dere- taba con 2 350 000 servidores públicos, y en
chos y obligaciones de sus miembros, la un universo así, cabe una “colección gigantes-
forma en que dará cumplimiento a su objeto ca de situaciones singulares” que es preciso
social y las causas por las que podrá extin- reglamentar. En nuestro país se ha llegado a
guirse. Asimismo, para regular internamente extremos similares: se observa cierta comple-
algunos organismos descentralizados. jidad que dificulta garantizar un tratamiento
También es utilizado, y éste es nuestro laboral equilibrado e igualitario para los servi-
interés, para designar al instrumento que dores públicos en su totalidad.
contiene las disposiciones legales a las que se
someterá el desempeño de la función públi- Inconvenientes del estatuto reglamentario.
ca, y se refiere concretamente a la relación Tal vez el mayor sea supeditar a la discrecio-
de trabajo que establece el Estado con los nalidad de la autoridad administrativa (casi
460 Soberanía

siempre un solo individuo) la instauración de superpotencia, se afirma que este concepto


las normas que regirán una relación jurídica, ha sido superado.
hecho que materialmente considerado im- Estimamos que la soberanía, como ele-
plica una facultad legislativa. En nuestro mento del Estado moderno, subsiste en nues-
país, un estatuto de este tipo sería, técnica- tro tiempo, ya que las presiones internas o
mente, un acto inconstitucional. externas que se ejercen sobre el poder públi-
co siempre han existido, pero ellas no impli-
Ventajas del estatuto legal. Impide la discre- can la sumisión de un Estado a otro al grado
cionalidad de la autoridad administrativa de borrar su independencia y autogobierno.
para reconocer los derechos de los trabajado- En efecto, habrá ciertos actos de política in-
res a su servicio, proporciona certidumbre en ternacional que sí lleguen a vulnerar la sobe-
cuanto a ello, así como estabilidad, ya que su ranía estatal; mas esto no implica que el
derogación o abrogación requiere el procedi- concepto ya no se encuentre vigente.
miento legislativo, sujeto a la discusión de
los integrantes de ese poder, en su calidad Sociedad mercantil de estado Véase Empresas
de representantes populares, y no a la apre- de participación estatal.
ciación del titular del ejecutivo, en nuestro
caso una sola persona. Sociedades nacionales de crédito Organismos
paraestatales de carácter mercantil que pres-
Dificultades del estatuto legal. Imposibilidad tan servicio público de banca y crédito.
técnica para adecuarse inmediatamente a las Las sociedades nacionales de crédito
cambiantes condiciones sociales, por lo que (banca de desarrollo) se consideran de carác-
pierde la posibilidad de incorporar oportuna- ter mercantil. Su administración está a cargo
mente una disposición que resuelva un con- de un consejo directivo y de un director ge-
flicto imprevisto. neral. En lugar de las tradicionales acciones
Por otra parte, presenta el inconveniente que existen en otras sociedades, en este caso
de considerar cuestiones materia de disposi- el capital lo representan certificados de apor-
ciones reglamentarias, lo que dificulta su tación patrimonial, de los cuales hay una
aplicación por parte del ejecutivo, quien no serie “A” para ser suscrita únicamente por el
puede modificarlas cuando las circunstan- gobierno federal, que significa 66% del total;
cias que le dieron origen cambian. y una serie “B”, que constituye el 34% res-
A nuestro juicio, estas dificultades pue- tante, a la disposición de los particulares.
den atenuarse con un estatuto cuyas disposi-
ciones observen tal generalidad que permita Antecedentes: Por decreto presidencial pu-
una aplicación flexible dentro de los paráme- blicado el 2 y 3 de septiembre de 1982, se
tros deseados. expropiaron los bancos privados que opera-
Véase Estatuto. ban por medio de concesión en México.
El decreto utilizó el término nacionaliza-
Soberanía Atributo del Estado consistente en ción, cuando técnicamente se trataba de una
no depender política ni jerárquicamente de expropiación. Cabe señalar que el decreto
ningún otro ente. fue una copia imperfecta del promulgado el
En la actualidad, ante la idea de la globa- 18 de marzo de 1938, referente a los bienes
lización y la hegemonía mundial de una sola de las concesionarias petroleras.
Suplencia 461

Después de una serie de imprecisiones nacionales de crédito; materia respecto de la


jurídicas y falta de definición política en que abunda la ley reglamentaria de esas rela-
torno de esa medida, por la cual el Estado ciones laborales sujetas al régimen del apar-
pasa a controlar directamente el servicio tado B del precepto constitucional.
público de la banca, se crearon las socieda- Así, el programa (1986-1993) contiene un
des mercantiles denominadas sociedades error al incluir este punto en el tema referido
nacionales de crédito por medio de ley que al apartado A, pues pasa por alto que las re-
se publicó el 31 de diciembre de 1982. Pos- laciones laborales entre las sociedades na-
teriormente estuvo vigente la Ley Regla- cionales de crédito y sus trabajadores son
mentaria del Servicio Público de Banca y reguladas, como ya se dijo, por el apartado B
Crédito, del 14 de enero de 1985. En esta del art. 123 constitucional.
misma vertiente la inestabilidad jurídica y
falta de permanencia de una política eco- Subsecretario de estado Equivalente a vicemi-
nómica definida se reformó el art. 28 cons- nistro en la nomenclatura administrativa de
titucional el 27 de junio de 1990, para algunos países. Segundo nivel en la escala
permitirle de nuevo a los particulares dedi- organizacional de las secretarías de Estado.
carse a la actividad bancaria. Véase Secretario de estado.
El 18 de julio de 1990 se publica la Ley
de Instituciones de Crédito, la cual regula Sueldo Remuneración que por su trabajo se
dos tipos de banca: la privada (sociedades paga a empleados y funcionarios no clasifi-
anónimas) y la pública (sociedades naciona- cados en las categorías más modestas.
les de crédito), con lo que se retorna al siste- Véase Prestaciones económicas.
ma de banca mixta. La propia ley establece
un régimen transitorio para la modificación y Superior jerárquico Servidor público que
venta de los bancos nacionalizados en 1982, coordina, dirige y supervisa a otro, éste en
aunque subsiste la posibilidad teórica y legal calidad de subordinado de aquél. En otras
de que el Estado participe en las sociedades palabras, el superior jerárquico de alguien es
anónimas bancarias (privadas). su jefe inmediato.
La ley, los reglamentos y las circulares
Sociedades nacionales de crédito La expropia- asignarán a uno y otro las respectivas fa-
ción de la banca privada decretada en sep- cultades para actuar por cuenta de la de-
tiembre de 1982, trajo consigo la necesidad pendencia o entidad en que presten sus
de modificar la regulación de las relaciones servicios.
laborales de quienes prestaban sus servicios
en esas instituciones, y debieron adecuarse a Suplencia Reemplazo temporal de un funciona-
las nuevas condiciones que creó el surgi- rio titular de un órgano u oficina administra-
miento de otras empresas de participación tiva. Existe un régimen de suplencias cuya
estatal (sociedades nacionales de crédito). finalidad es que no quede acéfalo el órgano
En el mes de noviembre de ese mismo administrativo, que se mantenga en opera-
año, fue adicionado el apartado B del art. 123 ción el poder jerárquico y que no se inte-
constitucional con la fracc. XIII bis, a efecto rrumpa el despacho de los asuntos.
de incluir dentro de esas garantías mínimas, El art. 18 de la Ley Orgánica de la Ad-
al trabajador al servicio de las sociedades ministración Pública Federal remite a los
462 Suspensión de la relación laboral

reglamentos interiores de las secretarías, ex- publicarse en el Diario Oficial de la Federa-


pedidos por el presidente de la república, ción.
para fijar la forma de suplir a los funciona-
rios. Suspensión de la relación laboral Interrup-
Es de suponer que quien supla al secreta- ción temporal de los efectos del nombra-
rio debe satisfacer los requisitos que para miento. La Ley Federal de los Trabajadores
ocupar este cargo establece el art. 91 cons- al Servicio del Estado, Reglamentaria del
titucional, es decir, ser mexicano por naci- Apartado B del Artículo 123 Constitucio-
miento, estar en ejercicio de los derechos nal, en su art. 45 aclara que la suspensión
políticos y civiles, y tener 30 años de edad o no implica cese del trabajador, ya que es
más. únicamente una interrupción momentánea
En la práctica administrativa se estilaba de la relación, originada por alguna de estas
que, ante la renuncia o fallecimiento del titu- causales:
lar de una secretaría, no se designara nuevo
secretario, sino que alguno de los subsecreta- • Enfermedad que sufra el trabajador,
rios se encargara del despacho, situación que que signifique peligro para sus com-
se prolongaba por meses o años. Creemos pañeros o para el público.
incorrecta esta solución, porque lógica y le- • Prisión preventiva, seguida de resolu-
galmente no se puede hablar de secretaría sin ción absolutoria.
que haya secretario. • Arresto administrativo.
El reglamento interior de cada secretaría, • Irregularidades en la gestión del traba-
al establecer el régimen de suplencias, sigue jador que maneje fondos y valores o
el principio de que al superior debe reempla- bienes, en tanto se efectúe la investiga-
zarlo el inmediato inferior. Cuando existe ción respectiva.
más de un funcionario del mismo nivel, se
prevé cuál de ellos debe realizar dicha suplen- Sustentable Sistema que, sin afectar el ambien-
cia. En todo caso, si el sistema de suplencia te, tenga ventajas sociales, económicas y
no está previsto en el respectivo reglamento culturales en la calidad de vida de la pobla-
interior, el acuerdo correspondiente debe ción actual y de las futuras generaciones.
Tarifa Inicialmente significó informar, dar a Telegrama circular Véase Circular.
conocer (BDE, J. Corominas).
José Canasi dice: Télex Véase Circular.

Cuando se trata de servicios públicos, quien los Teoría administrativista Esta posición tiene su
paga es el usuario, sujeto que recibe la presta- origen en el hecho de que la relación del
ción y que está perfectamente individualizado. Estado y los servidores públicos surge con
Este pago, que es el precio del servicio, recibe el motivo de un acto administrativo, como es el
nombre de tasa, tarifa o precio.
nombramiento, en el cual la expresión unila-
teral de la potestad soberana del Estado
La tarifa, denominada así en nuestro país, la asigna una función pública a la persona que
cobra el concesionario. Esa tasa la autoriza considera idónea para su desempeño.
previamente el Estado, según su propio crite- Los órganos del Estado, por sí mismos, no
rio, el cual se debe basar en que el importe de podrían actuar para dar cumplimiento a los
la tarifa tenga un carácter compensatorio, fines de éste, y su existencia sólo es posible
justo y razonable, y que permita un lucro mediante la actividad del ser humano, que
equitativo, de acuerdo con los intereses co- investido de facultades para cumplir las atri-
munes del concesionario y de los usuarios. buciones que la ley reconoce al órgano, eje-
En consecuencia, se puede pensar que la ta- cuta la voluntad del Estado en su ámbito de
rifa ha de ser cierta, de carácter reglamenta- acción.
rio, fijada por la administración pública, En la antigüedad los ciudadanos conside-
modificable por ésta en cualquier momento raban un alto reconocimiento su designación
y que su importe sea justo. honoraria para el desempeño de un cargo
En el supuesto de concesión para el uso o público; es decir, no les importaba no recibir
aprovechamiento de bienes del Estado no exis- pago por ello.
te tarifa. Un equivalente aproximado de ella En Grecia imperaba esta idea y no se le
son los derechos o tasas fiscales que el conce- confundía con el trabajo que cotidianamente
sionario ha de pagar a la hacienda pública. desempeñaban los esclavos y al que se tenía
Bibliografía: véase en Concesión. en muy baja estima. Tal vez esta distinción
464 Teoría autonomista

subsiste en nuestros días, aun cuando de De la Cueva, Mario, Derecho mexicano del tra-
cierta forma los conceptos se han inverti- bajo, t. I, 8a. ed., Porrúa, México, 1964.
do, ya que ahora el trabajo burocrático es Martínez Morales, Rafael, Constitución Política
el que goza de poca estima en un sector de los Estados Unidos Mexicanos comentada,
4a. ed., Oxford University Press, México,
importante de la población porque se con-
2006.
sidera improductivo.
Pérez Paton, Roberto, “Derecho boliviano
Este criterio administrativista expresa la del trabajo”, en El derecho latinoamericano del
voluntad del Estado para someter la rela- trabajo, t. I, Facultad de Derecho, UNAM, Méxi-
ción con sus trabajadores a un régimen de co, 1974.
derecho administrativo. Cabe señalar que Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
en la mayoría de las escuelas de derecho el administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu-
tema forma parte de los programas de estu- ra Universitaria, Montevideo, 1974.
dio en la materia de derecho administrativo.
También los tratados acerca de esta disci- Teoría autonomista La indefinición que priva
plina analizan el fenómeno de las tareas entre el derecho del trabajo y el derecho ad-
burocráticas. ministrativo, respecto a la función pública,
Es evidente que estamos ante una relación dio origen a una tercera posición la que, un
laboral mediante la cual una persona física tanto ecléctica, sostiene que las normas
presta sus servicios al Estado, que funge en que regulan esta materia constituyen una
este caso como patrón. Sin embargo, por rama autónoma dentro de la sistemática ju-
la misma naturaleza de la función pública, la rídica, por contar con disposiciones de am-
relación se ve sujeta a un régimen legal que bas disciplinas.
comporta modalidades importantes respecto Véase Derecho burocrático.
al que se aplica a los trabajadores en general.
Por ejemplo, la forma de iniciar la relación Teoría civilista Explica la relación laboral bu-
es mediante un nombramiento y no en virtud rocrática a partir de un añejo concepto: la
de un contrato de trabajo; la determinación prestación de un trabajo asalariado tiene su
del sueldo o salario se basa en una disposi- origen en la libre manifestación de voluntad
ción administrativa y no en la negociación, por parte del prestador y prestatario (trabaja-
la expedición de las condiciones generales dor y patrón), los que en igualdad de circuns-
de trabajo la realiza el titular en la dependen- tancias convienen las condiciones en las que
cia y no por vía de la revisión o estableci- será desempeñado el servicio. Esta teoría
miento de un contrato colectivo de trabajo. sostiene que, a partir de un acto de naturale-
Todos éstos son aspectos administrativos za contractual, el Estado obtiene la fuerza de
que hacen distinta la relación Estado-servi- trabajo necesaria para cumplir con las atribu-
dor público. ciones que posee.
Tal vez las razones por las que esta teoría
Bibliografía tiene vigencia para algunos tratadistas sean
Álvarez del Castillo, Enrique, “Principios gene- de carácter histórico, ya que la tradición
rales y derecho industrial del trabajo”, en El romanista ha sobrevivido hasta nuestros
derecho latinoamericano del trabajo, t. II, Fa- días, con esquemas conceptuales que arrai-
cultad de Derecho, UNAM, México, 1974. garon en el derecho civil, pero que resultan
De Buen Lozano, Néstor, Derecho del trabajo, inadecuados para explicar ciertos fenómenos
t. I, 2a. ed., Porrúa, México, 1977.
jurídicos modernos.
Teoría del acto unión 465

En este sentido, el derecho del trabajo no concerniente a la relación laboral derivada


es la excepción, como tampoco es, ya más de él.
específicamente, la función pública cuya
práctica reviste una reglamentación que des- Teoría del acto unilateral del estado Se ha
borda la rigidez conceptual propia del dere- señalado que aun cuando el nombramiento
cho civil. es el resultado de una manifestación unilate-
La interpretación que caracteriza a esta ral de la voluntad del Estado, destinada a
teoría ha sido descartada de manera rotunda designar servidor público a un individuo,
en México a partir de la promulgación de la ello no implica, salvo las excepciones conte-
constitución de 1917, que estableció los nidas en el art. 5o. constitucional, la obliga-
derechos mínimos para los trabajadores en toriedad por parte del mismo individuo de
general y limitó considerablemente la posi- desempeñarse como tal y someterse al régi-
bilidad de negociación de las condiciones men jurídico correspondiente.
de la prestación del servicio en virtud de un Para que esto suceda, debe contarse con la
contrato, ya que resultaba contraproducente libre aceptación del designado, la que una vez
para aquellos que no contaban con más pa- expresada surtirá los efectos que marca la ley,
trimonio que su fuerza de trabajo. Los he- respecto de las facultades que le son conferi-
chos así lo habían demostrado. das para el cumplimiento de su cargo, así
Esta innovación legislativa implicó un como en lo referente a los derechos y las obli-
reconocimiento a la desigualdad de las gaciones laborales asumidas frente al Estado.
partes en las relaciones laborales, al decre- La función pública representa, aún en nues-
tar la imposibilidad de aceptar como legal tros días, una alternativa viable para la obten-
una relación con tintes tan desventajosos ción de empleo. En un mundo cuya organización
para el trabajador, sin antes garantizarle social ha demostrado incapacidad para propor-
los derechos fundamentales propios de su cionar un medio de vida a quienes han alcanza-
condición. do la mayoría de edad, no es frecuente encontrar
Respecto al individuo que pone su fuer- individuos que rechacen un nombramiento que
za de trabajo al servicio del Estado, pasa- les confiera la calidad de servidores públicos;
ron más de 40 años para que la constitución se observa un fenómeno en sentido inverso,
lo protegiera: fue en 1960 cuando el cons- sobre todo por lo que se refiere a la anhelada
tituyente permanente adicionó el apartado estabilidad en el empleo.
B al art. 123. En este caso, el nombramien-
to es el instrumento legal que fundamenta Teoría del acto unión Tesis acerca de la fun-
la relación cotidiana, y aunque presupone la ción pública, basada en la idea de ese acto
aceptación del futuro servidor público de también conocido como acto condición, que
esta declaración unilateral del Estado, no está conceptualizado de manera no muy cla-
implica que el acto pueda encuadrarse den- ra. Esta teoría explica la naturaleza jurídica
tro de un esquema civilista, en el cual se da del acto por el que se establece una relación
en teoría plena libertad e igualdad de dere- con el Estado, y pondera:
chos entre las partes, hecho que en el caso
de la función pública no se presenta debido a) La existencia de normas jurídicas previa-
a la prevalencia jurídica del Estado, tanto mente creadas para regular la función
en lo que se refiere al acto como en lo pública.
466 Teoría del contrato administrativo

b) La decisión libre del Estado y del indivi- Para formular esta tesis, recordemos que
duo para iniciar una relación laboral, los contratos administrativos atienden al in-
conforme a las normas referidas. terés público y están sujetos a un régimen de
c) La aplicación de dicho orden jurídico al derecho público; en tanto que en los de dere-
caso concreto. cho privado, el Estado concurre a contratar
como particular, es decir, desprovisto de su
No encontramos mayor variación entre el carácter soberano y sometido a las normas de
acto unión y cualquier convenio; sin embar- derecho común.
go, los momentos del acto enumerados arri- En México resulta difícil sostener la dis-
ba son precisos y se acercan, con mayor cusión por la ambigüedad de la expresión
objetividad que las teorías anteriores, a una interés público, concepto que puede dar ca-
conceptuación satisfactoria. bida a cualquier actividad estatal; y porque
De ello se infiere, indudablemente, la las contrataciones de servicios, de obra
presencia de un acuerdo de voluntades, ele- pública, de adquisiciones y de enajenacio-
mento fundamental de la existencia de la nes la rigen normas del derecho público.
función pública y que con independencia de Cabría preguntar qué contratos celebrados
su denominación constituye un convenio o por el Estado están sujetos al derecho co-
contrato, pero no de naturaleza civil o admi- mún, en especial si se argumenta que los
nistrativa, a cuyos inconvenientes nos hemos bienes del Estado (del dominio público o
referido en las voces concernientes. privado) son inembargables y, casi, siem-
Lo mismo que en materia laboral (trabaja- pre imprescriptibles.
dores en general), la ciencia del derecho ha Consideramos discutible que una figura
aceptado la existencia de los contratos colec- jurídica cuyas aplicaciones delimita la cons-
tivo e individual de trabajo como actos aje- titución (art. 134) deba utilizarse para anali-
nos a cualquier clasificación formulada por zar la naturaleza de otra (el nombramiento).
el derecho privado o público; creemos nece- Quienes aceptan esta tesis, o sea, considerar
sario reconocerle al acto que establece una como contrato administrativo al acto formal
relación laboral entre el Estado y sus traba- por el cual el Estado establece la función
jadores una naturaleza ajena a la tradición pública, implícitamente niegan que exista
civilista o administrativa y ubicarlo ya sea una relación laboral, e ignoran que la legisla-
dentro de una variedad del contrato de tra- ción de la materia vigente en nuestro país
bajo o dentro de una realidad distinta de sostiene dicha existencia, además de que en
todo lo ya conocido, la que forma parte de una realidad sí se da tal relación laboral.
disciplina jurídica autónoma: el derecho
burocrático. Teoría del derecho vigente La naturaleza jurí-
dica del acto de prestación de servicios la
Teoría del contrato administrativo Basados determina la ley misma al regularlo. Criterio
en la teoría que explica la actividad contrac- que por simplista es anticientífico, ya que no
tual del Estado, algunos tratadistas sostienen todo lo plasmado en un texto legal es técni-
que la función pública implica un contrato de camente correcto, y, además, es una posición
naturaleza administrativa celebrado con el formalista, que no puede considerarse punto
particular que decide desempeñarse como de partida de un concepto general aplicable a
servidor público. las realidades que pretende explicar.
Teorías acerca de la naturaleza jurídica del acto por el que el individuo... 467

Teoría laboralista La que sostiene el carácter Teorías acerca de la naturaleza jurídica del
laboral de la relación entre el Estado y sus acto por el que el individuo presta sus
trabajadores; es la más aceptada en virtud de servicios al estado La pluralidad de regí-
observarse en ella las características típicas menes que caracteriza el desempeño de la
de dirección, dependencia y salario, propias función pública, así como la polémica doc-
del derecho del trabajo. trinaria existente acerca de la rama del siste-
Dado que el trabajador es la persona físi- ma jurídico moderno, a la que pertenece el
ca que presta a otra, sea ésta física o moral, llamado derecho burocrático, impiden a su
un trabajo personal subordinado a cambio de vez determinar con claridad la naturaleza
una contraprestación económica, es innega- jurídica del acto que establece la relación
ble el hecho de que aquel que sirve a los fi- (laboral o no), entre el Estado y los servido-
nes del Estado en estos términos se considera res públicos.
como trabajador, no obstante que en nuestro En nuestra opinión, por razones obvias,
caso la relación se inicia en virtud de un en tanto no se aclare el régimen aplicable, no
nombramiento o por figurar en las listas de podrá determinarse fuera de duda, la natura-
raya de los trabajadores temporales (art. 3o. leza jurídica de dicho acto.
de la Ley Federal de los Trabajadores al Ser- El proceso de reivindicaciones laborales
vicio del Estado). Además, en nuestra legis- iniciado durante la revolución industrial ha
lación, las disposiciones reguladoras de esta sido más lento en el caso de la función públi-
materia se hallan en el fundamento principal ca, porque no se consideraba un trabajo pro-
del derecho del trabajo, esto es el art. 123 piamente dicho; esta idea a la fecha cuenta
constitucional y, porque de manera supleto- con muchos adeptos. En nuestro país, según
ria, le son aplicables las normas laborales se ha citado, en 1960 se elevaron a rango
que rigen para los trabajadores en general. constitucional, como garantías sociales, los
Estos últimos argumentos, a pesar de su ín- derechos de este tipo de trabajadores.
dole formal, contribuyen a poner énfasis en El nombramiento, acto por el que común-
la naturaleza laboral de la relación del Esta- mente se establece la relación laboral entre el
do con los servidores públicos. Estado y sus servidores, es objeto de diferen-
tes teorías respecto de su naturaleza jurídica,
Bibliografía como se mencionó en líneas anteriores; lo
Delpérée, Francis, L’élaboration du droit discipli- que de ninguna manera ha impedido que en
narie de la fonction publique, LGDJ, París, 1969. el mundo entero haya aumentado el tamaño
Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho admi- de las llamadas burocracias, verdaderos
nistrativo, 5a. ed., Porrúa, México, 1988. ejércitos abocados a la consecución de sus
Pizarro Suárez, Nicolás, La huelga en el dere- fines, hecho que demuestra el retraso de la
cho mexicano, s. d., México, 1938.
ciencia del derecho acerca de la realidad que
Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu-
le corresponde estudiar o regular.
ra Universitaria, Montevideo, 1974.
Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo, Bibliografía
t. I, 17a. ed., Porrúa, México, 1996. Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, t. III,
Vidal Perdomo, Jaime, “Derecho de los fun- 6a. ed., La Ley, Buenos Aires, 1964.
cionarios públicos”, en Contratos adminis- Delpérée, Francis, L’élaboration du droit disci-
trativos, t. II, Astrea Depalma, Buenos Aires, plinarie de la fonction publique, LGDJ, París,
1982. 1969.
468 Terminación de los servicios

Olivera Toro, Jorge, Manual de derecho admi- 8. Cuando faltara por más de tres días con-
nistrativo, 5a. ed., Porrúa, México, 1988. secutivos a sus labores sin causa justifi-
Pizarro Suárez, Nicolás, La huelga en el dere- cada.
cho mexicano, s.d., México, 1938. 9. Por destruir intencionalmente obras, ma-
Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho
quinaria, instrumentos, materias primas
administrativo, t. I, 4a. ed., Fundación de Cultu-
ra Universitaria, Montevideo, 1974. y demás objetos relacionados con el tra-
Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo, bajo.
t. I, 17a. ed., Porrúa, México, 1996. 10. Por cometer actos inmorales durante el
Vidal Perdomo, Jaime, “Derecho de los funcio- trabajo.
narios públicos”, en Contratos administrativos, 11. Por revelar los asuntos secretos o reserva-
t. II, AstreaDepalma, Buenos Aires, 1982. dos de que tuviera conocimiento con
motivo de su trabajo.
Véase Teoría administrativista, Teoría auto- 12. Por comprometer con su imprudencia o
nomista, Teoría civilista, Teoría del acto negligencia la seguridad del taller, oficina
unilateral del Estado, Teoría del acto unión, o dependencia donde preste sus servi-
Teoría del contrato administrativo, Teoría cios o de las personas que allí se encuen-
del derecho vigente y Teoría laboralista. tren.
13. Por no acatar reiteradamente y sin justifi-
Terminación de los servicios La ley burocráti-
cación, las órdenes que reciba de sus su-
ca señala las causas por las que el nombra-
periores.
miento o la designación dejará de surtir
14. Por concurrir de manera habitual al
efectos, sin responsabilidad para el Estado:
trabajo en estado de embriaguez o bajo
1. Por renuncia. la influencia de algún narcótico o droga
2. Por abandono de empleo. enervante.
3. Por repetida falta injustificada a las labo- 15. Por incumplimiento de las condiciones
res relativas al funcionamiento de maqui- generales de trabajo de la dependencia
naria o equipo o a la atención de personas, donde labore.
que ponga en peligro esos bienes o cause 16. Por prisión que sea el resultado de una
la suspensión o la deficiencia de un servi- sentencia ejecutoria.
cio, o ponga en peligro la salud o la vida
de las personas. Para la extinción de la relación laboral por
4. Por conclusión del término o de la obra los motivos numerados del 7 al 16, se requie-
previstos en el nombramiento. re resolución del tribunal federal de concilia-
5. Por fallecimiento del servidor público. ción y arbitraje.
6. Por incapacidad permanente del trabaja- Acerca del art. 46 de la Ley Federal de los
dor, física o mental, que le impida el Trabajadores al Servicio del Estado, que es-
desempeño de su encargo. tablece las causales arriba citadas, Alberto
7. Cuando el trabajador incurriera en faltas Trueba Urbina y Jorge Trueba Barrera for-
de probidad u honradez o en actos de mularon este comentario:
violencia, amagos, injurias, o malos tra-
tos contra sus jefes o compañeros o con- La estabilidad de los trabajadores al servicio
tra los familiares de unos u otros, ya sea del estado e instituciones descentralizadas
dentro o fuera de las horas de trabajo. que en la terminología burocrática se designa
Terminación de los servicios 469

inamovilidad, es más precisa en favor de los dependencias, con el consentimiento del sindi-
empleados públicos y, sobre todo, la legislación cato, que hayan dado motivo para la termina-
burocrática es más tutelar del empleado público ción de su nombramiento, pero no les impone
que las leyes laborales para el empleado privado, la obligación de hacerlo;
pues los efectos del nombramiento del burócrata
fuera de las seis primeras fracciones en que la b) Porque aun cuando la referida disposición
relación forzosamente desaparece, la rescisión legal establece que el nombramiento de los
unilateral por parte del titular de la unidad buro- trabajadores dejará de surtir efectos sin
responsabilidad para los titulares de las de-
crática es inadmisible, ya que éste tiene obliga-
pendencias por resolución del tribunal respon-
ción de someter el caso al tribunal federal de
sable, no establece sanción alguna para el
conciliación y arbitraje cuando se trate de las caso de que no demanden la autorización
causales a que se refiere la fracc. V (equivalente correspondiente al indicado tribunal, sino que
a los números 7 al 16 de nuestra glosa) del pre- cesen a los empleados y después traten de
cepto que se comenta, y si despide sin causa justificar dicho cese en vía de excepción.
justificada al empleado, está obligado a reinsta-
AD 5402/66, Alfredo Castillo Meza,
larlo y a pagarle los salarios vencidos o caídos 6 de junio de 1967.
correspondientes, en los términos previstos por
el art. 48 de la Ley Federal del Trabajo, aplicable
supletoriamente. Existen numerosos criterios jurispruden-
ciales en torno de las causas que pueden
provocar que concluya la relación laboral
Es cierto que la ley establece expresamente
Estado-servidor público. No es nuestro siste-
que si el tribunal resuelve que el cese fue
ma transcribir demasiadas tesis del poder
justificado, el trabajador no tendrá derecho
judicial, por lo que nos limitaremos a las dos
al pago de salarios caídos, siempre que hu-
siguientes:
biere sido suspendido de su empleo con la
conformidad del sindicato de su dependen-
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. FALTA
cia, pues de no ser así tendrá derecho al pago
DE PROBIDAD COMO CAUSA DE CESE. Si un ma-
de salarios caídos, ya que si el sindicato no nejador de fondos del erario federal saca de la
da su conformidad para la suspensión, el oficina correspondiente en donde se encuen-
burócrata deberá ser removido a otra oficina tra la pagaduría, una determinada cantidad de
con objeto de que siga devengando salarios, dinero registrada como sobrante, sin dar aviso
mientras resuelve el tribunal. No obstante a su superior y recabar autorización para tras-
ladarlo a otro lugar, incurre en una falta de
nuestro comentario anterior, fundado en el probidad, aun cuando con posterioridad lo
espíritu y texto del derecho de estabilidad devuelva argumentando que lo hizo para ase-
burocrático, la Suprema Corte de Justicia de gurarlo, pues dicha devolución del dinero de-
la Nación ha sostenido la siguiente tesis: muestra que dispuso del mismo para un fin
distinto de aquel para el que estaba destina-
do, siendo, por ende, procedente el cese res-
No se justifican las anteriores pretensiones pectivo.
del quejoso (despido injustificado y pago de
salarios caídos) por lo siguiente: Séptima época, cuarta sala, Semanario Judicial de
la Federación, vol. 57, amparo directo 1311 / 73.
a) Porque la fracc. V del art. 46 de la Ley Fe-
deral de los Trabajadores al Servicio del Esta- TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. RIÑA
do concede a los titulares de las dependencias DENTRO DE LA OFICINA DE SU ADSCRIPCIÓN Y EN
burocráticas la facultad de suspender en su HORAS DE LABORES. ES MOTIVO DE CESE. El
trabajo a los empleados de las referidas solo hecho de que dos trabajadores riñan
470 Término y condición

en la oficina donde prestan sus servicios y en Conforme el art. 42 constitucional, el te-


horas de labores, es suficiente para que se rritorio nacional comprende:
configure la causal de cese que prevé el art.
46, fracc. V, inc. a), de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado. 1. El de las partes integrantes de la federa-
ción (o sea las entidades federativas).
Séptima época, cuarta sala, Semanario Judicial de 2. El de las islas, incluyendo los arrecifes y
la Federación, vol. 45, amparo directo 2584 / 72.
los cayos en los mares adyacentes.
3. El de las islas de Guadalupe y las de Re-
Término y condición Término: Momento en villagigedo.
que un acto jurídico debe iniciar o cesar sus 4. La plataforma continental y los zócalos
consecuencias. submarinos de las islas, los cayos y los
“La condición es un acontecimiento, even- arrecifes.
to o hecho futuro y de realización incierta.” 5. Las aguas de los mares territoriales, en
M. A. Quintanilla. la extensión y términos que fije el dere-
“Las palabras plazo y término podemos cho internacional, y las marítimas inte-
afirmar que son equivalentes; algunos auto- riores.
res hablan de plazo para referirse al conven- 6. El espacio situado sobre el territorio na-
cional, y de término para el legal o judicial.” cional, con la extensión y las modalidades
M. A. Quintanilla. que establezca el derecho internacional.
De manera excepcional el acto adminis-
trativo puede estar sujeto a término o a con- La misma constitución señala más adelante
dición para que surta efectos. En tal caso, el que dependerán del gobierno federal los con-
cambio radical superveniente en algún ele- ceptos indicados en los incs. 2, 4, 5 y 6, con
mento del acto o la falta de realización del excepción de las islas que a la fecha de la
acontecimiento (condición), puede provocar carta magna pertenecían a las entidades fe-
la extinción anormal del acto cuyos efectos derativas.
estaban supeditados a término o condición. Si se mantuviera la idea de que el terri-
torio (tridimensional: superficie, subsuelo
Territorio del estado Territorio: círculo de una y espacio) es propiedad del Estado, nos
jurisdicción (DEM, M. Alonso). veríamos en graves problemas de explicar
La mayoría de los autores considera el por qué un predio, por ejemplo, pertenece
territorio uno de los elementos del Estado. al mismo tiempo a un particular, a un mu-
También se estudia como el espacio geográ- nicipio, a una entidad federativa y a la
fico en que se puede aplicar el sistema jurí- federación.
dico creado por el ente político soberano Resulta claro que el territorio no es del
(Estado). Estado en una acepción patrimonial, sino
Existe una corriente doctrinal minoritaria, que sólo es (y ello no es poco) el ámbito de
la cual estima que hay tras el poder soberano aplicación o validez del orden jurídico; es el
del Estado sobre su territorio un verdadero lugar geográfico determinado en donde se
derecho de propiedad. pueden imponer las decisiones soberanas de
La idea de territorio incluye: la superficie ese Estado.
terrestre, el subsuelo, los mares y el espacio Cuando el art. 27 de la constitución fede-
ubicado sobre aquél. ral afirma que la propiedad del territorio na-
Tribunal de lo contencioso administrativo del Distrito Federal 471

cional corresponde originariamente a la Según reforma del 16 de junio de 1986, el


nación, se refiere a que ésta, en su versión tribunal se organizó en sala superior y salas.
estatal, puede fijarle modalidades a los bie- La vigente ley, que se publicó el 19 de di-
nes de los particulares. ciembre de 1995, da al tribunal esta estructura:

Titular del poder ejecutivo En el derecho • Sala superior: compuesta de cinco ma-
mexicano, sinónimo de presidente de la re- gistrados, uno de los cuales será presi-
pública, cuya denominación oficial es presi- dente de esta sala y del tribunal.
dente de los Estados Unidos Mexicanos. • Tres salas ordinarias: tres magistrados
El jefe del poder ejecutivo será el presi- en cada una.
dente o el primer ministro, según se trate de • Salas auxiliares: en el número que de-
regímenes presidenciales o parlamentarios, cida la sala superior, integrada cada
respectivamente. cual por tres magistrados.
Véase Presidente de la república.
A la sala superior le corresponden los asun-
Trabajador al servicio del estado Véase Servi- tos siguientes:
dor Público
1. Fijar la jurisprudencia.
Traslado del servidor público Véase Adscrip- 2. Resolver los recursos en contra de reso-
ción luciones de las salas, así como las contra-
dicciones en las sentencias de éstas.
Tribunal de lo contencioso administrativo 3. Resolver el recurso de reclamación en
del Distrito Federal Se trata de un tribunal contra de los acuerdos de trámite de la
local contencioso administrativo de plena sala superior.
jurisdicción. Se creó por ley publicada el 17 4. Las excitativas de justicia que promue-
de marzo de 1971 para dirimir las controver- van las partes cuando los magistrados no
sias entre el Departamento del Distrito Fede- formulen el proyecto o no emitan voto
ral y los particulares. En reforma del 3 de respecto de proyectos que formularon
enero de 1979 se amplió su competencia otros magistrados.
para conocer cuestiones de carácter tributa- 5. Calificar las recusaciones, excusas e im-
rio, las cuales antes le concernían al tribunal pedimentos de los magistrados del tribu-
fiscal de la federación. Fue un tribunal de nal y designar al magistrado sustituto.
nulidad en el periodo 1974-1995. 6. Establecer reglas para la distribución de
Ese tribunal funcionaba en salas y en ple- asuntos entre las salas y los magistrados
no. Lo integraban tres salas de tres magis- del tribunal.
trados cada una, además de magistrados 7. Designar al presidente del tribunal, quien
supernumerarios hasta para dos salas más, lo será también de esa sala.
así como un décimo magistrado que presidía 8. Fijar y modificar la adscripción de los
al pleno y al tribunal. magistrados de las salas ordinarias y
Con aprobación de la asamblea legislativa auxiliares.
del D. F., se designará a los magistrados para 9. Designar a los secretarios de acuerdos
un periodo de seis años, al cabo del cual, si que suplan las ausencias de los magistra-
fueran ratificados, serán inamovibles. dos de las salas.
472 Tribunal de lo contencioso administrativo del Distrito Federal

10. Nombrar a los secretarios y actuarios de e) El recurso de reclamación en contra de


las distintas salas. las resoluciones de trámite de la propia
11. Acordar la remoción de los empleados sala.
administrativos a ella adscritos. f) Juicios que promuevan las autoridades
12. Conceder licencias a los magistrados, y a para que se nulifiquen las resoluciones
los secretarios y actuarios a ella adscritos. favorables a un particular y que causen
13. Dictar medidas para el despacho expedi- una lesión al fisco del Distrito Federal.
to de los asuntos del tribunal.
14. Formular el proyecto de presupuesto de Básicamente, conforme al derogado art. 21
egresos del tribunal y remitirlo al jefe de la ley anterior, el cual sigue sirviendo para
de gobierno del Distrito Federal. efectos de esta exposición, la competencia
15. Expedir el reglamento interior del tribu- del tribunal se puede resumir diciendo que lo
nal y demás disposiciones para su buen es a propósito de:
funcionamiento.
16. Designar de entre sus miembros a los 1. Casos de ilegalidad.
magistrados visitadores de las salas. 2. Incompetencia de la autoridad emisora
del acto impugnado.
Las salas ordinarias y auxiliares del tribunal 3. Violaciones a las formalidades del proce-
conocerán de: dimiento.
4. Arbitrariedad en actos discrecionales.
a) Los juicios en contra de actos adminis- 5. Falta de contestación a una petición en un
trativos que las autoridades del Distrito lapso de 30 días naturales.
Federal dicten, ordenen, ejecuten o 6. Incumplimiento de sentencias del propio
traten de ejecutar sin perjuicio de los tribunal.
particulares. 7. Contra acuerdos de trámite, recurso de
b) Los juicios en contra de resoluciones de- reclamación y contra el auto que admita o
finitivas dictadas por la administración niegue la suspensión del acto reclamado.
pública del Distrito Federal en las que se
determine la existencia de una obligación El particular puede optar entre el recurso
fiscal, se fije ésta en cantidad líquida o se ordinario o el juicio ante el tribunal, ex-
den bases para su liquidación, nieguen cepto en materia fiscal en la cual será ne-
la devolución de un ingreso indebida- cesario agotar previamente el recurso
mente obtenido o cualquier otra que cau- administrativo.
se agravio en materia tributaria. En materia fiscal, son supletorios de la
c) Los juicios por falta de contestación de las ley del tribunal, el Código Financiero del
mismas autoridades en un término de D.F. y el Código Fiscal de la Federación. En
treinta días naturales a las promociones otras cuestiones lo será el Código de Proce-
que presenten ante ellas los gobernados, dimientos Civiles del Distrito Federal.
salvo que las leyes o los reglamentos fijen El procedimiento será el siguiente:
otros plazos o la naturaleza del asunto lo
requiera. a) Demanda. A presentarse 15 días hábiles a
d) Quejas por incumplimiento de las senten- partir de la notificación de la resolución
cias que dicten. impugnada o de que se haya realizado el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje 473

acto cuya legalidad se combate, para este no en calidad de agentes del poder público,
efecto existen formas impresas y deberá es decir, no realizan función pública, las con-
firmarla quien la formule, que habrá de troversias a dirimirse son entre particulares
tener interés legítimo en el asunto. y, generalmente, la administración pública.
Se puede conceder la suspensión pro- Este tribunal funcionaba con tres magistra-
visional del acto reclamado, debiendo dos: un representante del gobierno, uno de los
solicitarla el actor ante el presidente de la trabajadores —designado por la Federación
sala. Éste la otorgará en el auto que admi- de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del
ta la demanda, siempre que no se trate de Estado—, y un tercero en la doble calidad de
disposiciones de orden público. árbitro y de presidente del órgano (el nombra-
b) Contestación. La autoridad tendrá 15 días miento de éste lo hacían los otros dos magis-
para efectuarla. Si no hay contestación se trados y era para un periodo de seis años).
tendrán por confesados los hechos. Según la reforma publicada el 12 de enero
c) Audiencia. Ésta será para pruebas, alega- de 1984, se adoptó una organización basada
tos y sentencia, en un término de 20 días. en tres salas, compuestas de tres magistrados
Las pruebas pueden ofrecerse en cualquier cada una y de un pleno, al frente del que se
momento; la confesional de la autoridad encuentra un décimo magistrado designado
no está permitida. Excepcionalmente, el por el presidente de la república, que preside
magistrado ponente podrá solicitar 10 al pleno y también es titular del tribunal. Está
días más para dictar sentencia si existie- prevista la instalación de salas auxiliares en
ran pruebas o elementos cuya evaluación las capitales de las entidades federativas.
requiriera tiempo adicional. La integración de cada sala se hace con un
representante del gobierno y con uno de los
Existe un cuerpo de defensores y asesores trabajadores, designado por la misma federa-
jurídicos gratuitos y está contemplada la ción de sindicatos. El nombramiento y la re-
suplencia de la queja, incluso en materia moción de ambos es libre. El presidente de
fiscal. cada sala es el magistrado árbitro, que desig-
nan los otros dos para un periodo de seis
Bibliografía: véase en Contencioso adminis- años; en su ausencia lo sustituye el secretario
trativo. general de acuerdos.
Está prevista también la existencia de
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje funcionarios conciliadores, actuarios y una
Poco estudiado como contencioso adminis- procuraduría de defensa de los trabajadores
trativo, está previsto en la Ley Federal de los del Estado.
Trabajadores al Servicio del Estado, Regla-
mentaria del Apartado B del Artículo 123 Procedimiento. El título séptimo de la ley
Constitucional, en sus arts. 118 a 151. burocrática reglamenta de manera específica
Se trata, realmente, de un tribunal admi- lo preceptuado por la fracc. XII del aparta-
nistrativo, ya que dirime las controversias do B del art. 123 constitucional, en cuanto a
surgidas entre el Estado y particulares, en la integración y funcionamiento de un tribu-
este caso los trabajadores al servicio del nal dedicado a resolver los conflictos indivi-
Estado. Puesto que los trabajadores están duales, colectivos o intersindicales en los
actuando ante el tribunal como particulares y que intervengan los trabajadores al servicio
474 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

del Estado; es decir, el tribunal federal de el laudo respectivo (tampoco en la práctica


conciliación y arbitraje, cuya estructura se se efectúa en ese lapso), salvo que se deban
anota líneas arriba. realizar diligencias adicionales, en cuyo
Su competencia está configurada para co- caso la resolución se producirá en no más
nocer de los conflictos individuales y colecti- de 15 días.
vos de carácter laboral que se susciten entre Asimismo, el trabajador podrá contar,
los trabajadores o empleados de las dependen- para la defensa de sus derechos, con la repre-
cias y el Estado; conceder o cancelar su regis- sentación o la asesoría gratuita proporciona-
tro a los sindicatos; intervenir en lo relativo a da por la procuraduría de la defensa de los
las condiciones generales de trabajo; y cono- trabajadores al servicio del Estado, órgano
cer de conflictos sindicales e intersindicales. integrante del propio tribunal.
El procedimiento no requiere las formali-
dades o solemnidad que caracterizan a la Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Admi-
mayoría de las ramas del derecho, en razón nistrativa
de la simplicidad que exige la impartición de 1. El tribunal fiscal de la federación (nom-
justicia en la materia, que facilita en gran bre anterior del señalado en esta entra-
medida a los trabajadores la vía para hacer da), empezó a funcionar el 1 de enero de
valer sus derechos (prerrogativa aplicable a 1937, con cinco salas y un decimosexto
los trabajadores en general). magistrado que presidía el pleno y al pro-
El trabajador podrá presentar la demanda pio tribunal. Desde esa fecha hasta la re-
a su elección, en forma escrita o verbal me- forma constitucional de 1946, el tribunal
diante comparecencia. En una audiencia se tuvo vida al margen de la carta magna;
recibirán pruebas y alegatos, y se producirá sin embargo, actuó sin mayores proble-
en la misma la resolución correspondiente; mas. En 1942 se le otorgó competencia
esto último pocas veces se da en la realidad, acerca de depuración de créditos a favor
a causa de las diligencias que, en la mayoría del fisco; con la reforma de 1946 se au-
de los casos, el tribunal debe realizar antes de mentaron dos salas.
emitir el laudo. A partir de 1978 el tribunal es reestruc-
Cuando es el titular de la dependencia el turado radicalmente, por medio de una
que acude ante el tribunal, la ley lo constriñe nueva ley publicada el 2 de febrero de ese
a presentar, por escrito, su demanda para año, en la cual se adoptó una estructura
terminar con los efectos de algún nombra- basada en una sala superior y salas regio-
miento de base, a la que acompañará acta nales. La ley vigente se publicó en el
administrativa en la que consten los hechos Diario Oficial el 15 de diciembre de 1995
que motivaron su acción legal. y conserva el sistema de salas.
El trabajador tiene nueve días para dar Su nombre y competencia se cambia
contestación; con ella debe acompañar sus al inicio de este siglo XXI, la nueva deno-
pruebas o señalar los lugares donde éstas se minación es la que da el título a esta voz;
encuentren, en el caso de no poseerlas. dos comentarios acerca de ella:
Luego, una vez fijada la controversia, den-
tro de los 15 días siguientes, el tribunal ci- a) Todo tribunal es de justicia o busca la
tará a audiencia para desahogar pruebas y justicia, por lo que es innecesario usar
oír alegatos. A los cinco días, se engrosará ambos vocablos.
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 475

b) La materia administrativa es primero Será competente la sala regional ubi-


que la fiscal, cronológicamente como cada en el territorio en el cual se encuen-
rama del derecho, por secuencia alfa- tre domiciliada la persona demandante
bética y porque la segunda es una rama (excepto personas del sistema financiero,
del derecho administrativo, entre otros controladoras, controladas y sin domici-
argumentos que señalan lo incongruen- lio fiscal en México). El descongestiona-
te de la terminología usada. miento del centro de la república fue un
fracaso, ya que la Secretaría de Hacienda y
2. La sala superior del tribunal la integran Crédito Público retiene competencia cen-
11 magistrados, uno de los cuales es el tralizadamente, sin delegarla, además de
presidente de la sala y del tribunal. Las que el grueso de la actividad socioeconó-
salas regionales se integran de tres magis- mica del país sigue efectuándose y diri-
trados cada una y uno de ellos es su giéndose desde la capital federal.
presidente. Todos los magistrados los 4. En cuando a la competencia por materia,
designa el presidente de la república, el tribunal federal de justicia fiscal y ad-
con aprobación del senado o de la comi- ministrativa conoce de:
sión permanente del congreso de la unión
en los recesos de aquél. Su designación es a) Contencioso tributario o fiscal.
para un periodo de seis años y de nueve b) Contencioso de seguridad social civil
para los de la sala superior. La ley de y militar.
1978 eliminó, al menos formalmente, la c) Contencioso del contrato de obra pú-
proposición que de dichos nombramien- blica.
tos hacía el secretario de hacienda y cré- d) Contencioso de responsabilidad de
dito público. servidores públicos y de los particula-
En materia de nombramientos rige el res involucrados en ello.
sistema de inamovilidad. Está en vigor lo e) Contencioso de comercio exterior, en
siguiente: si concluido el segundo perio- los casos que fija el art. 94 de la ley de
do para el cual fueron designados los esta materia.
magistrados regionales se les confirma el f) Impugnaciones a los actos que resuel-
cargo, no podrán ser privados de sus van el recurso de revisión que regula la
puestos, sino en los mismos casos previs- Ley Federal de Procedimiento Admi-
tos para los magistrados del poder judi- nistrativo.
cial federal; los integrantes de la sala g) Casos previstos en otras leyes, tal sería
superior están en posibilidad de ser nom- el de los requerimientos de pago a ins-
brados para un nuevo período de nueve tituciones de fianzas.
años.
3. Las salas regionales tendrán competencia Se trata de un tribunal contencioso admi-
en el territorio de las entidades federati- nistrativo de anulación. Su competen-
vas que les señale la sala superior según cia, según se aprecia, no llega a incluir
lo prevé la ley vigente, misma que con todas las cuestiones administrativas federa-
anterioridad disponía el nombre de las les. Posee autonomía jerárquica; anterior-
regiones, así como el número, sede y cir- mente dictaba sus fallos en representación
cunscripción de las salas. del poder ejecutivo.
476 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

El proceso ante el tribunal podrá ini- j) Dar y modificar la adscripción de los


ciarse contra actos administrativos que magistrados de las secciones y salas
no son impugnables mediante recurso regionales, de los secretarios, de los
administrativo o cuando la interposición actuarios y de los peritos.
de éste sea optativa para el particular k) Designar entre los secretarios a los que
afectado. suplan ausencias temporales de magis-
5. A la sala superior y a sus dos secciones trados en las salas regionales.
les corresponde: l) Nombrar y remover al oficial mayor;
contralor y secretario general de
a) Fijar la jurisprudencia del tribunal. acuerdos.
b) Resolver los juicios con características m) Expedir el reglamento interior del tri-
especiales, según prevea el Código bunal y disposiciones para su operati-
Fiscal de la Federación, o estime el vidad.
presidente del tribunal. n) Designar entre sus miembros a los
c) Conocer de las excitativas de justicia magistrados visitadores de las salas
que promuevan las partes, cuando los regionales.
magistrados no formulen el proyecto
de resolución que corresponda o no 6. De acuerdo con la Ley Orgánica del
emitan su voto, dentro de los plazos Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
legales. Administrativa, compete a las salas re-
d) Calificar las recusaciones, excusas y gionales conocer de los juicios que se
los impedimentos de los magistrados inicien contra las siguientes resolucio-
y designar al magistrado sustituto, nes definitivas:
cuando sean procedentes.
e) Resolver los conflictos de competen- a) Las dictadas por autoridades fiscales
cia entre salas regionales. federales y organismos fiscales autó-
f) Establecer las reglas para distribuir los nomos, en que se determine la existen-
asuntos entre las salas regionales cuan- cia de una obligación fiscal, se fije en
do haya más de una en la circunscrip- cantidad líquida o se den bases para su
ción territorial, así como entre los liquidación.
magistrados instructores y ponentes. b) Las que nieguen la devolución de un
g) Designar al presidente del tribunal y ingreso, de los regulados por el Có-
de la sala superior. digo Fiscal de la Federación, indebi-
h) Señalar la residencia y el número de damente percibido por el poder
las salas regionales. público.
i) Dictar las medidas para investigar las c) Las que impongan multas por in-
responsabilidades de los servidores fracción a reglas administrativas fe-
públicos establecidas en la ley, aplicar derales.
a los servidores públicos del tribunal d) Las que causen un agravio en materia
las sanciones administrativas corres- fiscal, distinto de aquel al que se refie-
pondientes y proponer a la autoridad ren los tres párrafos anteriores.
su aplicación, si hubiera destitución de e) Las que nieguen o reduzcan las pres-
magistrado. taciones sociales que concedan las
Tribunales de la administración 477

leyes en favor de los miembros de l) Las dictadas por las autoridades que
las fuerzas armadas o de sus derecho- pongan fin a un procedimiento admi-
habientes con cargo al ISFAM o al nistrativo, a una instancia o resuel-
erario federal, así como las que esta- van un expediente, en los términos
blezcan obligaciones a cargo de las de la Ley Federal de Procedimiento
mismas personas. Administrativo.
Cuando se aleguen cuestiones de m) De los juicios que se promuevan con-
jerarquía, antigüedad en el grado o tra una resolución negativa ficta confi-
tiempo de servicios, las sentencias gurada, en las materias señaladas, y
sólo tendrán efectos en cuanto a la n) Juicios que se promuevan en contra de
determinación de la cuantía de la pres- la negativa de la autoridad a expedir la
tación pecuniaria que a los propios constancia de haberse configurado la re-
militares corresponda, o a las bases solución positiva por la ley.
para su depuración.
f) Las que se dicten a propósito de pen- Véase Contencioso administrativo y Fi-
siones civiles, sea con cargo al erario nanzas públicas.
federal o al Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores Tribunales administrativos Véase Contencio-
del Estado. so administrativo.
g) Las que se dicten a propósito de la in-
terpretación o el cumplimiento de con- Tribunales de la administración Aquellos en
tratos de obras públicas. que la administración pública realiza función
h) Las que constituyan créditos por res- jurisdiccional con ciertas limitantes al resol-
ponsabilidades contra servidores pú- ver controversias entre particulares; esto es,
blicos de la federación, del Distrito no está dirimiendo controversias entre ella y
Federal o de los organismos públicos algún gobernado que impugne su actuación,
descentralizados federales o del Distri- sino que estamos en presencia de una verda-
to Federal, así como en contra de los dera excepción al principio de la división de
particulares involucrados en dichas poderes.
responsabilidades. Se ha discutido mucho la constitucio-
i) Las que nieguen a los particulares in- nalidad y la conveniencia de los tribunales
demnización por responsabilidad de de la administración; sin embargo, son
servidores públicos. Se puede optar una realidad en el derecho administrativo.
por esta vía o acudir a procedimiento Se señalan los fueros como el antecedente
judicial. de estos órganos. Se les llama también,
j) Las derivadas de prácticas o medidas jurisdicciones administrativas especiales
en comercio exterior, conforme al art. y órganos parajurisdiccionales. Estas de-
94 de la ley de esa materia. nominaciones son más afortunadas que la
k) Las que requieran pago de garantías usual, utilizada en el rubro de este punto.
de obligaciones fiscales a cargo de No obstante, y a pesar de la confusión con
terceros y a favor de cualquiera de los el contencioso administrativo, por lo gene-
niveles de gobierno, o de sus organis- ral se les conoce como tribunales de la ad-
mos descentralizados. ministración.
478 Tribunales de la administración

En España existen, con la denominación convertirse en una contienda jurídica en-


de tribunales de la administración, el jura- tre dos particulares y el acto administrati-
do de ética profesional periodística, el tribunal vo que los resuelve contiene una decisión
arbitral de seguros y el jurado central de publi- en favor de alguno de ellos.
cidad. En cuanto a Francia, podemos seña- 7. Arbitraje en materia de telecomunica-
lar el tribunal de disciplina presupuestaria. ciones: el que se efectúe con la inter-
Los casos de tribunales de la administra- vención de la Comisión federal de
ción que considera nuestro derecho vigente telecomunicaciones.
son los siguientes: 8. Comisión nacional de arbitraje médico:
Órgano desconcentrado de la Secretaría
1. Tribunales laborales: a los que se conoce de Salud, creado el 3 de junio de 1996,
como juntas de conciliación y arbitraje. para atender a los usuarios de los servicios
2. Tribunales agrarios: son materia de estu- médicos, privados o públicos, en quejas
dio del derecho agrario, por lo que aquí por negligencia o impericia médicas, por
sólo se les menciona. medio de los procedimientos conciliatorio
3. Procedimientos ante la comisión nacio- y arbitral.
nal bancaria y de valores y la de seguros 9. Tribunales militares: estimamos que los
y fianzas: en estas materias es necesario tribunales del ejército, fuerza aérea y ar-
agotar el procedimiento conciliatorio an- mada, previstos en el art. 13 constitucio-
tes de acudir a los tribunales ordinarios, nal, son tribunales de la administración.
según reforma del 27 de diciembre de Debido a que estos órganos conocen de
1983. los delitos y las faltas contra la disciplina
4. Conciliación y arbitraje bursátiles: los militar, realizan función jurisdiccional,
inversionistas e intermediarios que sin lugar a dudas. Aquí es clara la rela-
operan en la bolsa de valores deben ción entre fueros y tribunales de la admi-
someterse a los oficios conciliatorios de nistración, en la cual aquellos fungen
la comisión nacional bancaria y de valo- como antecedentes.
res, según dispone la Ley del Mercado
de Valores, cuando exista conflicto de El estudio particularizado de estos órganos y
intereses. Pueden nombrar árbitro en sus de los procedimientos aquí esbozados es
diferencias, a sugerencia del mismo orga- materia de otros temas o ramas del derecho.
nismo. Sólo los hemos mencionado para aclarar su
5. Procuraduría Federal del Consumidor: frecuente confusión con los tribunales admi-
tanto en el procedimiento conciliatorio, nistrativos.
obligatorio para el proveedor, como en el Deseamos concluir con lo siguiente: en
procedimiento arbitral, que es optativo nuestra opinión, la existencia de estos tribu-
aceptarlo, estaremos en presencia de un nales de lo administración o tribunales para-
tribunal de la administración. jurisdiccionales no se justifica en un sistema
6. Ciertos recursos administrativos: en ma- que posea una adecuada asignación de com-
teria de aguas y de propiedad intelectual, petencias entre los distintos órganos guber-
debido a la intervención que se tiene que namentales. Su proliferación es sumamente
dar a terceros posiblemente afectados, el dañina para una deseable dilución del poder
procedimiento administrativo llega a estatal entre los diversos entes públicos, ya
Turismo 479

que la concentración de funciones en el ám- naturaleza jurídica es la de un órgano cen-


bito del poder ejecutivo implica una mayor tralizado.
ineficacia en los medios de control de legali- 2. Comisión intersecretarial ejecutiva de
dad del acto administrativo, además de otros turismo, creada desde la Ley Federal
serios males políticos y sociales. de Fomento al Turismo del 28 de enero de
1974.
Bibliografía: véase en Contencioso administra- 3. Fondo nacional de fomento al turismo. Se
tivo. trata de un fideicomiso público, conocido
por las siglas FONATUR.
Turismo Actividad social que surgió práctica- 4. Comités de planeación y desarrollo esta-
mente en el siglo XX, por medio de la cual las tal, en los que intervendrá la Secretaría de
personas viajan a determinado lugar con pro- Turismo según convenios con las entida-
pósitos recreacionales, que pueden incluir des federativas.
variante de cultura, deporte, descanso, salud, 5. Registro nacional de turismo. Se trata de
distracción, etcétera. una unidad administrativa de la propia
secretaría.
Política de turismo. El Estado mexicano le 6. Comisiones consultivas, según los diver-
ha conferido una especial importancia al tu- sos prestadores de servicios turísticos.
rismo, considerando que debe contribuir 7. Centro de estudios superiores de turismo.
para lograr el equilibrio de nuestra balanza Órgano desconcentrado.
de pagos; sin embargo, a pesar del enorme
aparato administrativo y legislativo que se Antecedentes. Los antecedentes de los orga-
estructura en torno de esta actividad, los lo- nismos que acabamos de comentar son los
gros alcanzados son magros. Pensamos que que a continuación se reseñan. Ellos mani-
los beneficios que se obtienen en este ren- fiestan la inquietud e indefinición del poder
glón y lo raro que resulta crear un empleo en público respecto a la cuestión turística.
la industria turística no justifican toda esa
enorme actividad jurídica y gubernamental. 1. Comisión mixta pro turismo, creada por
A grandes rasgos, la política turística tien- acuerdo presidencial en 1929 y que presi-
de a crear nuevas áreas que cuenten con los día el secretario de gobernación.
servicios adecuados, difundir los atractivos na- 2. Comisión nacional de turismo, creada por
turales y arquitectónicos que el país posee, la ley orgánica de 1930. Estableció un
diversificar la procedencia de los visitantes sistema de coordinación con las comisio-
extranjeros y fomentar el turismo interno. nes locales de turismo.
La directriz en materia turística la deter- 3. Secretaría de Economía Nacional. El
mina también el hecho de que esa actividad 1 de enero de 1933 la cuestión turística
se considera generadora de empleos. se traslada a esta secretaría y se crean
Los organismos públicos que se relacio- tres órganos: comisión de turismo, co-
nan con la actividad turística son los si- mité oficial de turismo y patronato de
guientes: turismo.
4. Secretaría de Economía Nacional: la Ley
1. Secretaría de Turismo, la cual posee ofi- de Secretarías y Departamentos de Esta-
cinas en el interior de la república; su do de 1934 conserva como competencia
480 Turismo

de esta dependencia las actividades con- publicaron el 31 de diciembre de 1974, el


cernientes a nuestro tema. Departamento de Turismo pasa a ser
5. Secretaría de Gobernación. Desde mayo secretaría de Estado, situación que con-
de 1935, la cuestión turística pasa a ser de serva la ley vigente.
la competencia de esta dependencia del
poder ejecutivo. Se creó también la comi- En el nivel legislativo han existido, princi-
sión nacional de turismo, que comprendía palmente, las siguientes disposiciones espe-
tres órganos: consejo patrocinador, comi- cíficas en este asunto:
té ejecutivo y consejo consultivo.
6. Dirección general de población. A partir • Ley Federal de Turismo, del 31 de di-
de 1936, con ese nombre y dentro de la ciembre de 1949.
Secretaría de Gobernación, se crea la de- • Ley Federal de Turismo, del 1 de mar-
pendencia encargada de la injerencia es- zo de 1961.
tatal en materia turística. • Ley Federal de Fomento al Turismo,
7. Departamento de turismo. En 1937 se del 28 de enero de 1974.
crea un departamento de turismo que, • Ley Federal de Turismo, publicada en
según el Reglamento de la Ley General el Diario Oficial de la Federación el
de Población, tenía a su cargo fomentar la 15 de enero de 1980, reformada el 31
actividad turística. de diciembre de 1981 y el 8 de enero
8. Consejo nacional de turismo. Se creó de 1982.
en 1939 con el fin de dar cumplimiento • Ley Federal de Turismo, publicada el 6
a compromisos internacionales relati- de febrero de 1984.
vos a esta actividad. • Ley Federal de Turismo, del 31 de di-
9. Comisión nacional de turismo. Se creó en ciembre de 1992.
1947 para sustituir a los otros organismos
existentes que tenían asignadas tareas en Regulación actual. La ley vigente considera
la materia. prestadores de servicios turísticos a:
10. Dirección general de turismo. Se institu-
yó en 1949, dentro de la estructura jerar- • Hoteles y similares.
quizada de la Secretaría de Gobernación. • Agencias de viajes.
11. Consejo nacional de turismo. Se creó en • Guías de turistas.
1949, y se abrogó la ley que había esta- • Restaurantes y bares.
blecido la comisión de 1947. • Empresas de intercambio de servicios
12. Fondo de garantía y fomento del turismo. turísticos.
Se trata de un fideicomiso público vigen-
te desde 1956. A pesar de una supuesta desregulación,
13. Departamento de turismo. Previsto en la ellos son objeto de vigilancia, visitas de
Ley de Secretarías y Departamentos de verificación y sanciones por parte de la
Estado del 24 de diciembre de 1958 como administración pública.
departamento administrativo, según los Por medio de campañas publicitarias se
términos del art. 90 constitucional. fomenta el turismo interno, tanto por su ín-
14. Secretaría de Turismo. De acuerdo con dole recreacional como porque es factor que
las reformas a la ley antes citada, que se dinamiza la economía local. Al lado de esas
Turismo 481

campañas se adoptan medidas como des- el turismo social entre sus servidores en
cuentos en los pasajes de transportes forá- coordinación con la secretaría, los orga-
neos durante los periodos de vacaciones nismos de seguridad social y los sindi-
escolares e inducción y promoción de los catos correspondientes.
llamados “paquetes”. • Las organizaciones de obreros y de
En el turismo interno desempeña un papel campesinos, así como las agrupaciones
importante el llamado turismo social, idea populares, podrán solicitar asistencia y
nueva en nuestro medio. En esta cuestión la asesoría a la secretaría en materia de
ley prevé los siguientes aspectos: turismo social.
• La secretaría propondrá programas de
• La secretaría promoverá, coordinará y intercambio internacional en materia
ejecutará programas de turismo social de turismo social.
mediante los cuales grupos de obreros,
campesinos, niños, jóvenes, estudian- En cuanto al turismo externo, México recibe
tes, burócratas, profesores, no asalaria- cada año más de 21 millones de turistas ex-
dos y ancianos tengan acceso a las tranjeros; la mayoría de esos visitantes pro-
riquezas y a los servicios turísticos cede de Estados Unidos de América
disponibles en la república. A pesar de que la cifra anotada representa
• Los programas de turismo social se un incremento mayor a 50% respecto a los
encaminarán a propiciar la identidad y resultados de 1995, ello no es satisfactorio si
la solidaridad patrias por medio de la consideramos el potencial turístico del país,
difusión de las zonas turísticas que así como el número de visitantes que reciben
cuenten con atractivos naturales, histó- otras naciones (España, por ejemplo, con
ricos, culturales o típicos. varias decenas de millones). De ahí la políti-
• Se fomentará la participación de los ca de promoción y diversificación orientada
prestadores de servicios y de las insti- a aumentar el número de turistas y de los
tuciones públicas, sociales y privadas países de procedencia.
en los programas de turismo social, Por medio de esa política se busca captar
diseñando para ese propósito y de for- viajeros de Europa occidental y de Japón,
ma conjunta paquetes e itinerarios tu- quienes tienen un buen potencial de gasto.
rísticos. También se persigue guiar al turismo hacia
• La secretaría suscribirá convenios con los nuevos polos de desarrollo (Cancún,
prestadores de servicios turísticos, en Huatulco, Puerto Escondido, Zacatecas, et-
los cuales se determinen precios y tari- cétera).
fas reducidos para el turismo social. Al difundir en el extranjero los atractivos
• Se estimularán las inversiones tendien- turísticos debe también hacerse hincapié en
tes a incrementar las instalaciones diri- las condiciones sociales, económicas y sani-
gidas al turismo social, así como la tarias del país, pues la imagen que se tiene
formación de sociedades cooperativas afuera no es tan favorable como la idea que
y asociaciones que auspicien esta for- tenemos de nosotros mismos; tampoco co-
ma de turismo. rresponde a la realidad, sino que es más
• Las dependencias y las entidades federa- lamentable. Además, el turismo es muy
les, estatales y municipales promoverán sensible a cualquier problema político o
482 Tutela administrativa

económico, fenómeno natural o calamidad las instancias gubernamentales competentes


pública. doten a las zonas de desarrollo turístico
En otro orden de ideas, para crear o am- prioritario de las obras y los mecanismos
pliar centros turísticos la secretaría de turis- idóneos, con el fin de asegurar la infraes-
mo promoverá que se expidan declaratorias tructura urbana, abasto, producción de bie-
de uso del suelo. Esto se hará con la partici- nes y servicios, seguridad, atención médica,
pación de la Secretaría de Medio Ambiente y etc., conforme a las proyecciones de creci-
Recursos Naturales y de los gobiernos esta- miento y afluencia de paseantes, así como
tales y municipales; en caso necesario, se a las características climatológicas de la
escuchará la opinión de la Secretaría de la región.
Reforma Agraria. Con base en esas declara- Con anterioridad a la ley de 1984, se ha-
torias de uso se crearán zonas de desarrollo bló de zonas de desarrollo turístico nacio-
turístico prioritario. nal y regiones de desarrollo turístico
Las zonas que por sus singulares caracte- prioritario.
rísticas representen un atractivo turístico
potencial o real podrán estimarse como el Bibliografía
desarrollo turístico prioritario. Los respecti- Acosta Elías, Marciano, Perspectiva jurídica y
vos estudios que sirvan de motivación a la problemática internacional del turismo, tesis
declaratoria correspondiente los elaborará profesional, Facultad de Derecho, UNAM, Méxi-
co, 1970.
la Secretaría de Turismo en coordinación
Ley Federal de Turismo.
con las secretarías, las paraestatales, los go- “Manual de Organización Institucional de la
biernos estaduales y los ayuntamientos invo- Secretaría de Turismo”, en Diario Oficial de
lucrados competenciales en el proyecto. la Federación, 14 de septiembre de 2001.
Corresponde a la Secretaría de Turismo Olivera Toro, Jorge, Legislación y organización
apoyar la constitución de empresas que va- turística mexicana, 3a. ed., Porrúa, México,
yan a realizar inversiones en las zonas de 1988.
desarrollo turístico prioritario; asimismo, Palacios Luna, Manuel, El derecho económico
con la intervención de la Secretaría del en México, 3a. ed., Porrúa, México, 1988.
Pérez Bonnin, Enrique, Tratado elemental de
Trabajo y Previsión Social, procurará la
derecho turístico, Daimon, México, 1978.
creación de cooperativas turísticas y, con
Vizcaíno Velasco, Rafael, “El turismo, alternati-
la Secretaría de la Reforma Agraria, la for- va fundamental para el desarrollo de México”,
mación de empresas turísticas ejidales o en Economía Política, núms. 37-38, Escuela
comunales. Las sociedades cooperativas, Superior de Economía, IPN, México, 1973.
ejidales y comunales tendrán preferencia en Witker, Jorge, Introducción al derecho económi-
las tareas de fomento empresarial en las zo- co, 4a. ed., McGraw-Hill, México, 1999.
nas que se comentan.
Las autoridades de turismo realizarán las Tutela administrativa Véase Control de pa-
gestiones correspondientes a efecto de que raestatales.
Universidades autónomas Durante la década patrimonio propio. La regulación del trabajo
de 1970, se debatió ampliamente acerca de la se hará de manera que concuerde con la auto-
naturaleza jurídica de los servicios propor- nomía, la libertad de cátedra e investigación y
cionados dentro de las universidades públi- los fines de las instituciones de educación su-
cas, así como respecto del tipo de régimen perior y universidades.
legal que debía aplicarse a los prestadores de En lo que se refiere a nuestra máxima
los mismos. La cuestión quedó resuelta me- casa de estudios (la Universidad Nacional
diante la reforma constitucional al art. 3o. en Autónoma de México), es de señalar que
1980. Considerado en dicho artículo como aunque sujeta a este régimen, las prestacio-
un trabajo especial el que desempeña el per- nes de seguridad social las otorga el Instituto
sonal académico y administrativo en las de Seguridad y Servicios Sociales para los
universidades e instituciones de educación Trabajadores del Estado, organismo que
superior de carácter autónomo, en conse- generalmente beneficia a los trabajadores
cuencia, sus relaciones laborales las regula el considerados en el apartado B del citado pre-
apartado A del art. 123 de la propia constitu- cepto constitucional.
ción, así como la Ley Federal del Trabajo. Este hecho sui generis, que consideramos
La fracc. VIII del citado art. 3o. constitu- incongruente desde el punto de vista jurídi-
cional prevé también que aquellas universi- co, obedece a circunstancias de índole polí-
dades e instituciones de educación superior a tica que imperaron en el pasado en el ámbito
las que la ley otorgue autonomía, gozarán de universitario. Tales circunstancias, determi-
la facultad de gobernarse a sí mismas; reali- nantes de esa situación especial en que le
zarán sus fines de educar, investigar y difun- son aplicables los apartados A y B del art. 123,
dir la cultura conforme a los principios del no deben exponerse en una obra como ésta
mismo artículo, con pleno respeto a la li- dada la naturaleza extrajurídica de tales fe-
bertad de cátedra e investigación, al libre nómenos.
examen y a la discusión de las ideas; deter-
minarán sus planes y programas; fijarán los Uso común, bienes de Tipo de bienes pertene-
términos de ingreso, promoción y permanen- cientes al dominio público del Estado son:
cia de su personal académico; y tendrán aquellos que puede emplear libremente
484 Usuario

cualquier habitante de la república, sin más importante mayoría de la población, es consi-


requisitos que sujetarse a las disposiciones derado por el poder público de primordial
de policía y buen gobierno. Sin embargo, importancia protegerlo o proporcionarlo.
esta idea del uso común es falsa, ya que fre- En nuestro derecho positivo, la Ley de
cuentemente el empleo de esos bienes im- Expropiación publicada en el Diario Oficial
plica obtener concesión o permiso y, en de la Federación del 25 de noviembre de
algunos casos, efectuar cierto pago. 1936 incluye una amplia enumeración de cau-
Según la ley federal de la materia son las sas de utilidad pública, dentro de las cuales
siguientes: cabe prácticamente cualquier situación pre-
vista en otras leyes para expropiar, así como
1. Espacio aéreo y sideral. los casos en los que la administración públi-
2. Mar territorial (12 millas marinas). ca requiera bienes de particulares para la
3. Mar patrimonial (188 millas marinas). realización de sus cometidos.
4. Aguas marítimas interiores (bahías, ense- En resumen, según las disposiciones del
nadas y radas). art. lo. de la mencionada Ley de Expropia-
5. Playas. ción, habrá utilidad pública con motivo de:
6. Zona marítimo-terrestre (20 metros).
7. Puertos marítimos y sus obras. 1. Servicios públicos.
8. Lagos, lagunas y esteros. 2. Caminos y puentes.
9. Ríos, arroyos y otras corrientes de agua. 3. Parques.
10. Obras hidráulicas y sus complementos 4. Embellecimiento y saneamiento de po-
(canales, vertederos, etcétera). blaciones.
11. Parques (incluye jardines, explanadas). 5. Conservación de lugares históricos, artís-
12. Caminos y puentes (calles, avenidas, ca- ticos y de belleza panorámica.
rreteras, etcétera). 6. Guerra exterior o interior.
13. Monumentos (arqueológicos, históricos, 7. Abastecimiento de artículos de consumo
artísticos y ornamentales). necesario.
8. Impedir incendios, plagas o inundacio-
Véase Dominio público. nes.
9. Conservación de elementos naturales ex-
Usuario Véase Concesión. plotables.
10. Distribución de la riqueza.
Utilidad pública En torno de la expropiación, 11. Empresas de beneficio general.
la cuestión más debatida es la de utilidad
pública. La constitución política no la define Unas brevísimas consideraciones acerca de
y deja al legislador la tarea de determinar, estas causas de utilidad pública:
genéricamente, cuándo habrá utilidad públi-
ca para que proceda la expropiación. Una 1. Servicios públicos: aquí se considera esta
definición de utilidad pública resulta arries- figura en un sentido restringido, como la
gada y de poco provecho en la práctica. organización de la actividad de la admi-
Podemos afirmar, provisionalmente, que nistración pública tendiente a satisfacer de
habrá utilidad pública cuando un bien o manera permanente, adecuada y continua
servicio, material o cultural, común a una las necesidades materiales o culturales de
Utilidad pública 485

la población. Por ejemplo, transporte pú- como causa de utilidad pública con fines
blico, educación y seguridad. expropiatorios.
2. Caminos y puentes: quedan comprendi- 8. Con motivo de calamidad pública: ante la
dos en esta denominación todo tipo de presencia de un terremoto, incendios,
caminos (carreteras, autopistas, vías fé- plagas o inundaciones, y con la idea de
rreas, terracerías, brechas, calles, aveni- controlar los efectos o, en su caso, impe-
das, calzadas, etc.), y los puentes en esas dirlos. También creemos que estaríamos,
mismas vías de comunicación. en similar situación, frente a la requisa de
3. Parques: este rubro abarca parques, jardi- servicios personales, para la cual la sus-
nes, plazas, parques nacionales, parques pensión de la garantía del art. 5o. consti-
recreativos. tucional sería necesaria.
4. Embellecimiento y saneamiento de po- 9. Conservación de elementos naturales ex-
blaciones: este renglón ampara todas las plotables: esta causal de utilidad pública
cuestiones, ahora de actualidad, relativas es, podríamos afirmarlo sin exagerar, la
a urbanismo y protección ambiental, síntesis de la intención del art. 27 consti-
principalmente. tucional en materia de energéticos y otros
5. Conservación de lugares históricos, ar- recursos naturales. La visión que de esta
tísticos y de belleza panorámica: en esta cuestión tuvo el legislador de 1916-1917,
nominación se incluyen los sitios y mo- se ha dicho y lo repetimos, resulta real-
numentos arqueológicos, propiamente mente asombrosa y premonitoria.
históricos y de algún valor artístico. En 10. Distribución de lo riqueza: lograr una me-
cuanto a los lugares de belleza panorá- jor distribución de la riqueza parecería una
mica, estaríamos en presencia de pro- mera expresión propia del régimen popu-
tección al patrimonio natural y de una lista que generó nuestra actual legislación
medida ecológica contra la contamina- expropiatoria; sin embargo, el rubro le da
ción visual. tal flexibilidad a la administración pública
6. Guerra exterior o interior: esta causa de que, ante circunstancias muy concretas y
utilidad pública se daría en caso de con- alejadas de todo tinte socialista, le permiten
flicto armado interior o guerra con alguna realizar determinados cometidos dentro de
potencia extranjera. Aunque en ciertas nuestro sistema y de nuestra economía,
situaciones, con motivo de este supuesto, primordialmente capitalistas.
estaríamos en presencia de la requisa u 11. Empresas de beneficio general: esta causa
ocupación temporal de la propiedad, que de utilidad pública, al igual que las ante-
la propia ley de 1936 regula. riores, se encuentra dentro de aquellas sólo
7. Abastecimiento de artículos de consumo concebibles dentro de un sistema social de
necesario: asegurar la adecuada distri- derecho en el que el poder público no
bución de este tipo de artículos, de pre- puede sustraerse a la dinámica de los tiem-
ferencia alimentos, ha sido preocupación pos y las carencias de las mayorías.
del legislador mexicano desde hace Esta causal ha sido valioso instrumento
tiempo y constituye una respuesta a una de la administración pública. La segunda
añeja práctica especulativa de ciertos par- sala de la Suprema Corte de Justicia de la
ticulares; de ahí la importancia de incluir- Nación ha afirmado que no hay utilidad
la, cuando menos de forma hipotética, pública en este supuesto.
486 Utilidad pública

Como se indicó, existen 11 causales de utili- Código Civil para el Distrito Federal, la Ley de
dad pública que incluyen prácticamente to- Vías Generales de Comunicación, la Ley
das las previstas en otras leyes, como el Agraria, etcétera.
Vacaciones Periodo de descanso al que tienen Contradicción de tesis 58/93. Entre el Noveno y
Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
derecho los trabajadores; en el caso de los del Primer Circuito, 10 de agosto de 1994. Cinco
servidores públicos, serán anualmente dos votos. Ponente: Carlos García Vázquez. Secretaria:
partes de 10 días hábiles cada una. Guadalupe Cueto Martínez. Tesis de jurisprudencia
La finalidad de las vacaciones es recrea- 33/94, cuarta sala, Semanario Judicial
de la Federación, septiembre de 1994.
cional: que permita al empleado cambiar de
rutina, descansar, etcétera.
Desde luego, los 20 días de vacaciones al Vías generales de comunicación Según la ley
año incluyen pago total del sueldo corres- de la materia, tienen la calidad de vías gene-
pondiente, más una pequeña prima que, se rales de comunicación:
supone, habrá de cubrir parte de los gastos de
algún paseo. 1. El mar territorial.
Respecto a esta prestación laboral, la Su- 2. Las corrientes flotantes y navegables, así
prema Corte de Justicia de la Nación ha fija- como las afluentes de ellas que también
do lo siguiente: lo sean, si se encuentran en alguno de los
siguientes casos:
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. VACA-
CIONES NO DISFRUTADAS POR LOS. CASO EN QUE a) Cuando desemboquen en el mar o en
ES PROCEDENTE EL PAGO DE. De la interpretación los lagos, lagunas o esteros federales.
del segundo párrafo del art. 30 de la Ley Fede- b) Si su cauce sirve de límite, en todo o
ral de los Trabajadores al Servicio del Estado se en parte, al territorio nacional o a dos
advierte que en él sólo se establece la prohibi-
o más entidades federativas.
ción de pagar en numerario los periodos de
vacaciones no disfrutados cuando se encuentre c) Cuando pasen de una estado a otro.
vigente la relación laboral; por lo tanto, dicha d) Cuando crucen la línea limítrofe con
hipótesis no es aplicable para aquellos casos otro país.
en que dicha relación cesó porque existe impo-
sibilidad material de que disfruten. Así, por tra-
tarse de una prestación devengada antes de 3. Los lagos, lagunas y esteros, flotables o
concluir la relación laboral, deben pagarse las navegables, si reúnen cualquiera de los
vacaciones no disfrutadas. requisitos siguientes:
488 Vías generales de comunicación

a) Cuando se comuniquen permanente o c) Cuando en su totalidad o en su mayor


intermitentemente con el mar. parte hayan sido construidos por la
b) Cuando estén unidos a corrientes cons- federación.
tantes.
c) Cuando su vaso sirva de límite, en 7. Los puentes:
todo o en parte, al territorio nacional o
a dos o más estados. a) Los ya construidos o que se constru-
d) Cuando pasen de una entidad a otra. yan sobre las líneas divisorias del
e) Cuando crucen la línea divisoria con país.
otra nación. b) Los ya construidos o que se constitu-
yan sobre vías generales de comunica-
4. Los canales destinados o que se destinen ción o sobre criterios federales.
a la navegación, cuando estén en cual- c) La construcción de puentes se hará
quiera de los casos previstos en los pun- previo permiso de la Secretaría de la
tos 2 y 3. Defensa Nacional, otorgado por medio
5. Los ferrocarriles: de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
a) Cuando comuniquen entre sí a dos o
más estados de la federación.
8. El espacio en que transiten aeronaves.
b) Cuando todo o en parte del trayecto
9. Las líneas telefónicas instaladas y las que
estén dentro de la zona fronteriza de
se instalen dentro de la zona fronteriza de
100 kilómetros o en la de 50 kilóme-
100 kilómetros o de la faja de 50 kilóme-
tros a lo largo del litoral, con excep-
tros a lo largo de los litorales, así como
ción de las líneas divisorias urbanas
que no crucen la línea divisoria con las que se sitúen dentro de los límites de
otro país y que no operen fuera de los un estado, siempre que conecten con las
límites de las ciudades. redes de otra entidad o con las líneas
c) Cuando conecten con algún otro de los generales de concesión federal o de paí-
enumerados en este punto, siempre ses extranjeros, o bien, cuando sean
que presten servicio público, excep- auxiliares de otras vías generales de co-
tuándose las líneas urbanas que no municación o de explotaciones industria-
crucen la frontera del país. les, agrícolas, mineras, comerciales, etc.,
d) Los construidos en su totalidad o en que operen con permiso, contrato o con-
parte mayoritaria por la federación. cesión del gobierno federal.
e) Los ferrocarriles particulares, cuando 10. Las líneas conductoras eléctricas y el
sean auxiliares de una industria y ha- medio en que se propagan las ondas elec-
gan servicio público. tromagnéticas cuando se utilizan para
verificar comunicaciones de señales, es-
6. Los caminos: critos, imágenes o sonidos de cualquier
clase.
a) Cuando entronquen con alguna ruta 11. Las rutas postales.
de otro.
b) Cuando comuniquen a dos o más esta- Estos 11 supuestos son de competencia fede-
dos de la federación entre sí. ral. La legislación les otorga una protección
Vivienda 489

muy especial y los regula de manera minu- Vivienda Morada, habitación (DEM, M. Alon-
ciosa con el fin de asegurar que su utiliza- so). También: domicilio permanente de per-
ción o funcionamiento, según sea el caso, no sona física; lugar preciso de residencia;
los interrumpa cualquier motivo. edificación idónea para que en ella habiten
Las medidas preventivas o represivas, que personas. El problema habitacional es uno de
permiten su uso o prestación idóneos y con- los más graves en nuestro país. Problema
tinuos, tal vez resultan excesivas en algunos que, por otra parte, existe en casi todas las
supuestos, llegando, en casos concretos, a naciones, inclusive en algunas altamente de-
ser violatorios de garantías individuales. En sarrolladas; por lo que las medidas de segu-
el otro extremo, está la opinión razonable ridad social en este renglón no son más que
en el sentido de que su empleo es de interés un ligero paliativo a una de las injusticias
y orden públicos. mayormente incomprensibles de la civiliza-
ción (el no tener un lugar propio y decoroso
Viático Prevención, en especie o en dinero, de donde vivir).
lo necesario para el sustento del que hace un Para los fines habitacionales previstos en
viaje (DRAE). la fracc. XI del apartado B del art. 123 cons-
Se trata de un viaje a lugar distinto de la titucional, el instituto (ISSSTE) constituirá,
sede de la dependencia o entidad, para reali- conforme a la ley, un fondo de la vivienda
zar función pública; no debe tratarse de un que tendrá por objeto establecer y operar un
cambio de adscripción, caso éste en que no sistema de financiamiento que permita a los
sería procedente pagar viáticos. trabajadores obtener crédito, mediante prés-
De manera usual las condiciones gene- tamos con garantía hipotecaria; así como co-
rales de trabajo o el contrato colectivo de ordinar y financiar programas de construcción
trabajo incluyen disposiciones en relación de habitaciones destinadas a su adquisición
con este tipo de gastos. En el rubro viáticos en propiedad por parte de los trabajadores
no se incluye la provisión de pasajes y prin- que carezcan de ellas. Los recursos financie-
cipalmente incluyen erogaciones por hospe- ros del fondo se orientarán a:
daje y alimentos. Como el servidor público
estará lejos de sus compromisos familiares y 1. La compra de terrenos para construir vi-
personales, estimamos que puede preverse viendas o conjuntos habitacionales des-
cierta suma para algún tipo de recreación en tinados a la habitación de trabajadores.
su tiempo libre, aunque claro está, la misma 2. La adquisición de habitaciones, incluidas
debe ser sana y no onerosa en exceso. las sujetas a régimen de condominio, cuan-
do el trabajador carezca de ellas.
Visita domiciliaria Inspección que del hogar u 3. Construir, reparar, ampliar o mejorar ha-
oficina particular de un servidor público pue- bitaciones.
de ordenar y llevar a efecto la autoridad ad- 4. Pagar el enganche, y gastos de escritura-
ministrativa, con motivo de alguna probable ción, cuando tenga por objeto la adquisición
responsabilidad de éste. Ante la presunta res- de viviendas de interés social.
ponsabilidad por ilícitos, la autoridad puede 5. Cancelar pasivos contraídos por concep-
ordenar este acto, que regulan los arts. 84 y tos habitacionales.
ss. de la Ley Federal de Responsabilidades 6. Financiar la construcción de conjuntos
Administrativas de los Servidores Públicos. habitacionales para que los adquieran
490 Vivienda

trabajadores, mediante créditos que otor- las necesidades de vivienda, en las diversas
gue el instituto, directamente o con parti- localidades del país; y se dará preferencia a
cipación de entes públicos o privados. los trabajadores de sueldos bajos, así como
7. Devolver los depósitos que les correspon- las posibilidades reales de llevar a cabo
den a los trabajadores. construcciones habitacionales.
8. Proporcionar habitaciones en arrenda- Por otro lado, la ley permite que los go-
miento, con opción de venta. biernos de los estados y municipios puedan
celebrar convenios con el instituto para in-
Para canalizar los recursos del fondo, se ten- corporar a sus trabajadores al sistema del
drán en cuenta la demanda de habitación y fondo.
Yacimiento Lugar en el suelo, subsuelo o gran- aplica también a propósito de vestigios ar-
des profundidades donde se encuentra un queológicos o paleontológicos.
recurso natural que puede explotarse. Se
nexo
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado
nexo
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado

Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad


y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

PODER EJECUTIVO Artículo Único.- Se expide la Ley del Instituto


INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVI- de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-
CIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADO- jadores del Estado.
RES DEL ESTADO
DECRETO por el que se expide la Ley del LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABA-
los Trabajadores del Estado. JADORES DEL ESTADO
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que
dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia Título primero
de la República. De las disposiciones generales
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJO-
SA, Presidente de los Estados Unidos Mexica- Artículo 1. La presente Ley es de orden público,
nos, a sus habitantes sabed: de interés social y de observancia en toda la Re-
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha pública, y se aplicará a las dependencias, Entida-
servido dirigirme el siguiente des, Trabajadores al servicio civil, Pensionados y
Familiares Derechohabientes, de:
DECRETO
I. La Presidencia de la República, las
“EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTA- Dependencias y Entidades de la Ad-
DOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: ministración Pública Federal, inclu-
SE EXPIDE LA LEY DEL INSTITUTO DE SE- yendo al propio Instituto;
GURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS II. Ambas cámaras del Congreso de la
TRABAJADORES DEL ESTADO. Unión, incluidos los diputados y sena-
496 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

dores, así como los Trabajadores de la I. De salud, que comprende:


Entidad de Fiscalización Superior de a) Atención médica preventiva;
la Federación; b) Atención médica curativa y de
III. El Poder Judicial de la Federación, maternidad, y
incluyendo a los ministros de la Su- c) Rehabilitación física y mental;
prema Corte de Justicia de la Nación, II. De riesgos del trabajo;
magistrados y jueces, así como con- III. De retiro, cesantía en edad avanzada
sejeros del Consejo de la Judicatura y vejez, y
Federal; IV. De invalidez y vida.
IV. La Procuraduría General de la Repú-
blica; Artículo 4. Se establecen con carácter obligato-
V. Los órganos jurisdiccionales autó- rio las siguientes prestaciones y servicios:
nomos;
VI. Los órganos con autonomía por dis- I. Préstamos hipotecarios y financia-
posición constitucional; miento en general para vivienda, en
VII. El Gobierno del Distrito Federal, sus modalidades de adquisición en pro-
sus órganos político administrativos, sus piedad de terrenos o casas habitación,
órganos autónomos, sus Dependen- construcción, reparación, ampliación o
cias y Entidades, la Asamblea Legis- mejoras de las mismas; así como para
lativa del Distrito Federal, incluyendo el pago de pasivos adquiridos por es-
sus diputados, y el órgano judicial del tos conceptos;
Distrito Federal, incluyendo magis- II. Préstamos personales:
trados, jueces y miembros del Conse- a) Ordinarios;
jo de la Judicatura del Distrito Federal, b) Especiales;
conforme a su normatividad específica c) Para adquisición de bienes de
y con base en los convenios que cele- consumo duradero, y
bren con el Instituto, y d) Extraordinarios para damnifica-
VIII. Los gobiernos de las demás Entidades dos por desastres naturales;
Federativas de la República, los po- III. Servicios sociales, consistentes en:
deres legislativos y judiciales locales, a) Programas y servicios de apoyo
las administraciones públicas munici- para la adquisición de productos
pales, y sus Trabajadores, en aquellos básicos y de consumo para el
casos en que celebren convenios con el hogar;
Instituto en los términos de esta Ley. b) Servicios turísticos;
c) Servicios funerarios, y
d) Servicios de atención para el bie-
Artículo 2. La seguridad social de los Trabaja-
nestar y desarrollo infantil;
dores comprende:
IV. Servicios culturales, consistentes en:
a) Programas culturales;
I. El régimen obligatorio, y b) Programas educativos y de capa-
II. El régimen voluntario. citación;
c) Atención a jubilados, Pensiona-
Artículo 3. Se establecen con carácter obligato- dos y discapacitados, y
rio los siguientes seguros: d) Programas de fomento deportivo.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 497

Artículo 5. La administración de los seguros, rendimientos de éstas y los demás re-


prestaciones y servicios establecidos en el pre- cursos que puedan ser aportados a las
sente ordenamiento, así como la del Fondo de la mismas;
Vivienda, del PENSIONISSSTE, de sus delega- V. Cuotas, los enteros a la seguridad
ciones y de sus demás órganos desconcentrados, social que los Trabajadores deben
estarán a cargo del organismo descentraliza- cubrir conforme a lo dispuesto en esta
do con personalidad jurídica y patrimonio pro- Ley;
pios, denominado Instituto de Seguridad y VI. Cuota Social, los enteros a la seguridad
Servicios Sociales de los Trabajadores del Esta- social que debe realizar el Gobierno
do, con domicilio en la Ciudad de México, Federal, con base en las disposiciones
Distrito Federal, que tiene como objeto con- establecidas en esta Ley;
tribuir al bienestar de los Trabajadores, Pensio- VII. Dependencias, las unidades adminis-
nados y Familiares Derechohabientes, en los trativas de los Poderes de la Unión, la
términos, condiciones y modalidades previstos Procuraduría General de la Repú-
en esta Ley. blica, los órganos jurisdiccionales
autónomos, los órganos ejecutivo,
Artículo 6. Para los efectos de esta Ley, se en- legislativo y judicial del Distrito Fe-
tenderá por: deral, así como las unidades adminis-
trativas de las Entidades Federativas
I. Administradora, las administradoras y municipios que se incorporen al ré-
de fondos para el retiro; gimen de esta Ley;
II. Aportaciones, los enteros de recursos VIII. Derechohabiente, a los Trabajadores,
que cubran las Dependencias y Enti- Pensionados y Familiares Derechoha-
dades en cumplimiento de las obligacio- bientes;
nes que respecto de sus Trabajadores IX. Descuento, las deducciones ordena-
les impone esta Ley; das por el Instituto a las percepcio-
III. Aseguradora, las instituciones de se- nes de los Trabajadores o Pensionados
guros autorizadas para operar los segu- con motivo de las obligaciones con-
ros de Pensiones derivados de las traídas por éstos, que deberán aplicar
leyes de seguridad social; las Dependencias, Entidades o el pro-
IV. Cuenta Individual, aquélla que se pio Instituto, a través de sus nóminas
abrirá para cada Trabajador en el de pago;
PENSIONISSSTE o, si el Trabajador X. Entidades, los organismos descentra-
así lo elije, en una Administradora, lizados, empresas de participación
para que se depositen en la misma las estatal mayoritaria y demás institu-
Cuotas y Aportaciones de las Sub- ciones paraestatales federales y del
cuentas de retiro, cesantía en edad Gobierno del Distrito Federal, así
avanzada y vejez, de ahorro solidario, como los organismos de las Entidades
de aportaciones complementarias de Federativas o municipales y organis-
retiro, de aportaciones voluntarias y mos públicos que por disposición
de ahorro de largo plazo, y se regis- constitucional cuenten con autono-
tren las correspondientes al Fondo de mía, que se incorporen a los regímenes
la Vivienda, así como los respectivos de esta Ley;
498 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

XI. Entidades Federativas, a los estados se mencionan en esta fracción


de la República y el Distrito Federal; tendrán el derecho que esta Ley
XII. Familiares Derechohabientes a: establece si reúnen los requisitos
a) El cónyuge, o a falta de éste, el siguientes:
varón o la mujer con quien, la 1) Que el Trabajador o el Pen-
Trabajadora o la Pensionada con sionado tenga derecho a los
relación al primero, o el Trabaja- seguros, prestaciones y servi-
dor o el Pensionado, con relación cios señalados en esta Ley, y
a la segunda, ha vivido como si 2) Que dichos familiares no ten-
fuera su cónyuge durante los cin- gan por sí mismos derechos
co años anteriores o con quien propios a los seguros, presta-
tuviese uno o más hijos(as), siem- ciones y servicios previstos
pre que ambos permanezcan libres en esta Ley, o a otros simila-
de matrimonio. Si el Trabajador o res en materia de servicios
el Pensionado, tiene varias con- de salud, otorgados por cual-
cubinas o concubinarios, según quier otro instituto de seguri-
sea el caso, ninguno de estos dos dad social;
últimos sujetos tendrá derecho a XIII. Fondo, los recursos en efectivo o en
los seguros, prestaciones y servi- especie que se integran, invierten y
cios previstos en esta Ley; administran para garantizar los segu-
b) Los hijos del Trabajador menores ros, prestaciones y servicios a cargo
de dieciocho años; del Instituto y respaldar sus Reservas;
c) Los hijos del Trabajador o Pen- XIV. IMSS, al Instituto Mexicano del Se-
sionado mayores de dieciocho guro Social;
años, cuando no puedan mante- XV. Instituto, al Instituto de Seguridad y
nerse por su propio trabajo de- Servicios Sociales de los Trabajado-
bido a una enfermedad crónica, res del Estado;
defecto físico o psíquico, hasta en XVI. Monto Constitutivo, la cantidad de
tanto no desaparezca la incapa- dinero que se requiere para contratar
cidad que padecen, lo que se una Renta o un Seguro de Sobrevi-
comprobará mediante certificado vencia con una Aseguradora;
médico expedido por el Instituto XVII. Pensión o Jubilación, la Renta o Reti-
y por medios legales proceden- ro Programado;
tes; o hasta la edad de veinticin- XVIII. Pensionado, toda persona a la que
co años, previa comprobación esta Ley le reconozca tal carácter;
de que están realizando estudios del XIX. Pensión Garantizada, aquélla que el
nivel medio superior o superior, Estado asegura a quienes reúnan los
de cualquier rama del conoci- requisitos para obtener una Pensión
miento en planteles oficiales o por cesantía en edad avanzada o ve-
reconocidos, y que no tengan un jez, cuyo monto mensual será la can-
trabajo, y tidad de tres mil treinta y cuatro pesos
d) Los ascendientes que dependan con veinte centavos, moneda nacio-
económicamente del Trabajador o nal, misma que se actualizará anual-
Pensionado. Los familiares que mente, en el mes de febrero, conforme
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 499

al cambio anualizado del Índice Na- avanzada y vejez, del Fondo de la


cional de Precios al Consumidor; Vivienda, de ahorro solidario, de apor-
XX. PENSIONISSSTE, el Fondo Nacio- taciones complementarias de retiro,
nal de Pensiones de los Trabajadores de aportaciones voluntarias y de ahorro
al Servicio del Estado, órgano descon- a largo plazo que integran la Cuenta
centrado del Instituto creado en los Individual;
términos de esta Ley; XXVIII. Sueldo Básico, el definido en el artícu-
XXI. Renta, el beneficio periódico que re- lo 17 de esta Ley, y
ciba el Trabajador durante su retiro o XXIX. Trabajador, las personas a las que se
sus Familiares Derechohabientes, por refiere el artículo 1o. de esta Ley que
virtud del contrato de Seguro de Pen- presten sus servicios en las Depen-
sión que se celebre con la Asegurado- dencias o Entidades, mediante desig-
ra de su preferencia; nación legal o nombramiento, o por
XXII. Reserva, el registro contable en el estar incluidas en las listas de raya de
pasivo del Instituto que refleja la los Trabajadores temporales, inclui-
cuantificación completa y actualizada das aquéllas que presten sus servicios
de sus obligaciones contingentes y mediante contrato personal sujeto a la
ciertas; legislación común, que perciban sus
XXIII. Retiro Programado, la modalidad de emolumentos exclusivamente con
obtener una Pensión fraccionando el cargo a la partida de honorarios por
monto total de los recursos de la contrato, o que estén incluidos en las
Cuenta Individual, para lo cual se listas de raya, siempre y cuando ha-
tomará en cuenta la esperanza de yan laborado una jornada completa de
vida de los Pensionados, así como acuerdo con las condiciones genera-
los rendimientos previsibles de los les de trabajo y el contrato sea por un
saldos; periodo mínimo de un año.
XXIV. Salario Mínimo, el salario mínimo
general mensual vigente en el Distrito Artículo 7. Las Dependencias y Entidades, de-
Federal; berán remitir al Instituto de manera mensual en
XXV. Seguro de Pensión, el derivado de las los términos que determine el reglamento res-
leyes de seguridad social, que tenga pectivo, toda la información referente a los
por objeto, el pago de las Rentas pe- movimientos afiliatorios, sueldos, modificaciones
riódicas durante la vida del Pensionado salariales, Descuentos, Derechohabientes, nó-
o el que corresponda a sus Familiares minas, recibos, así como certificaciones e informes
Derechohabientes; y en general, todo tipo de información necesaria
XXVI. Seguro de Sobrevivencia, aquel que para el otorgamiento de los seguros, prestacio-
contratarán los Pensionados por, reti- nes y servicios del Instituto.
ro, cesantía en edad avanzada y vejez, Dicha información deberá enviarse a través
a favor de sus Familiares Derechoha- de medios electrónicos, magnéticos, digitales,
bientes para otorgarles a éstos la Pen- ópticos o de cualquier naturaleza, en los térmi-
sión que corresponda, en caso de nos que determine la Junta Directiva del Institu-
fallecimiento del Pensionado; to conforme al reglamento respectivo.
XXVII. Subcuenta, cualquiera de las Sub- En todo tiempo, las Dependencias y Entida-
cuentas de retiro, cesantía en edad des deberán expedir los certificados e informes
500 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

que les soliciten tanto los interesados como el Artículo 10. El Instituto definirá los medios
Instituto y proporcionar los expedientes y datos para integrar un expediente electrónico único
que el propio Instituto les requiera de los Tra- para cada Derechohabiente.
bajadores, extrabajadores y Pensionados, así El expediente integrará todo lo relativo a vi-
como los informes sobre la forma en que se gencia de derechos, historial de cotización, situa-
integran los sueldos de los Trabajadores coti- ción jurídica, historia clínica, historia crediticia
zantes, sus Aportaciones y Cuotas, y designa- institucional, así como otros conceptos que se
rán a quienes se encarguen del cumplimiento definan en el reglamento respectivo.
de estas obligaciones. El Instituto se reserva la Los datos y registros que se asienten en el
facultad de verificar la información recibida. expediente electrónico serán confidenciales y la
En caso de negativa, demora injustificada o revelación de los mismos a terceros, sin autori-
cuando la información se suministre en forma zación expresa de las autoridades del Instituto y
inexacta o falsa, la autoridad competente finca- del Derechohabiente respectivo o sin causa legal
rá la responsabilidad e impondrá las sanciones que lo justifique, será sancionada en los térmi-
que correspondan en los términos de las leyes nos de la legislación penal federal vigente.
aplicables. El personal autorizado para el manejo de la
información contenida en el expediente electró-
Artículo 8. Los Trabajadores están obligados a nico, así como los Derechohabientes tendrán
proporcionar al Instituto y a las Dependencias o acceso a la información de sus expedientes me-
Entidades en que presten sus servicios: diante los mecanismos y normas que establezca
el Instituto.
La certificación que el Instituto emita en
I. La información general de las personas
términos de las disposiciones aplicables, a tra-
que podrán considerarse como Fami- vés de la unidad administrativa competente, con
liares Derechohabientes, y base en la información que conste en el expe-
II. Los informes y documentos probato- diente electrónico a que se refiere este artículo,
rios que se les pidan, relacionados tendrá plenos efectos legales para fines civiles,
con la aplicación de esta Ley. administrativos y judiciales.
Los Trabajadores tendrán derecho a El Trabajador y el Pensionado deberán auxi-
exigir a las Dependencias o Entidades liar al Instituto a mantener al día su expediente
el estricto cumplimiento de las obli- electrónico y el de sus Familiares Derechoha-
gaciones que les impone el artículo bientes. Para el efecto, la Junta Directiva incluirá
anterior, así como el que el Instituto los en el reglamento respectivo, disposiciones que
registre al igual que a sus Familiares los incentiven a presentarse periódicamente a las
Derechohabientes. instalaciones que el Instituto determine para
cumplir con esta disposición.
Artículo 9. El Instituto expedirá a todos los
Derechohabientes de esta Ley, un medio de iden- Artículo 11. Para que los Derechohabientes
tificación para ejercer los derechos que la mis- puedan utilizar los seguros, prestaciones y ser-
ma les confiere. vicios que les corresponden en términos de esta
Para estos efectos, las Dependencias y Enti- Ley, deberán cumplir los requisitos aplicables.
dades estarán obligadas a proporcionar al Insti-
tuto los apoyos necesarios de acuerdo con los Artículo 12. Las Dependencias o Entidades debe-
lineamientos que éste emita. rán enterar al Instituto las Cuotas y Aportaciones
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 501

tomando como Sueldo Básico mínimo el límite efecto de formular escalas de sueldos, prome-
inferior previsto en el artículo 17 de esta Ley, dios de duración de los servicios que esta Ley
aun en el caso de Trabajadores que tengan un regula, tablas de mortalidad, morbilidad y, en
ingreso inferior a dicho límite. general, las estadísticas y cálculos actuariales
necesarios para encauzar y mantener el equili-
Artículo 13. El Instituto contará con medios brio financiero de los recursos y cumplir adecua-
electrónicos que le permitan crear una base de da y eficientemente con los seguros, prestaciones
datos institucional, que contendrá los respecti- y servicios que por ley le corresponde adminis-
vos expedientes de sus Derechohabientes, mis- trar. Con base en los resultados de los cálculos
ma a la que deberá dar acceso continuo a la actuariales que se realicen, deberán proponerse
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para al Ejecutivo Federal las modificaciones que
el Retiro y a las empresas operadoras de la Base fueran procedentes.
de Datos Nacional SAR reguladas en la Ley de
los Sistemas de Ahorro para el Retiro, con ex- Artículo 15. El Instituto diseñará y pondrá en
cepción de lo relacionado con la información operación, un sistema de evaluación del desem-
médica de los Derechohabientes, la cual estará peño, con base en el cual podrá definir las polí-
reservada al Instituto. ticas y mecanismos de otorgamiento de los
Tanto las Dependencias y Entidades, como seguros, prestaciones y servicios.
los Derechohabientes, tendrán la obligación de
proporcionar la información que permita man- Artículo 16. El Pensionado que traslade su do-
tener actualizados los expedientes a que se re- micilio al extranjero, continuará recibiendo su
fiere este artículo, conforme lo establezca el Pensión, siempre que los gastos administrativos
reglamento que regule las bases de datos de de traslado de los fondos respectivos corran por
Derechohabientes. cuenta del Pensionado.
Asimismo, la Comisión Nacional del Siste- Esta disposición será aplicable a los seguros
ma de Ahorro para el Retiro podrá solicitar a las de riesgos del trabajo, invalidez y vida, y retiro,
Dependencias y Entidades, directamente o a cesantía en edad avanzada y vejez.
través de las empresas operadoras de la Base de
Datos Nacional SAR, la información necesaria Título segundo
para proveer a la operación del seguro de retiro, Del régimen obligatorio
cesantía en edad avanzada y vejez.
La información que se entregue al Instituto, Capítulo I
a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro Sueldos, cuotas y aportaciones
para el Retiro y a las empresas operadoras de la
Base de Datos Nacional SAR será confidencial, Artículo 17. El Sueldo Básico que se tomará en
por lo que la revelación de ésta a terceros sin cuenta para los efectos de esta Ley, será el suel-
autorización expresa de las autoridades del Ins- do del tabulador regional que para cada puesto
tituto y del Derechohabiente o sin causa legal se haya señalado.
que lo justifique, será sancionada en los térmi- Las Cuotas y Aportaciones establecidas en
nos de la legislación penal federal vigente. esta Ley se efectuarán sobre el Sueldo Básico,
estableciéndose como límite inferior un Salario
Artículo 14. El Instituto recopilará y clasificará Mínimo y como límite superior, el equivalente
la información sobre los Derechohabientes, a a diez veces dicho Salario Mínimo.
502 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Será el propio Sueldo Básico, hasta el límite mientras dure la privación de la li-
superior equivalente a diez veces el Salario Mí- bertad;
nimo del Distrito Federal, el que se tomará en III. Cuando el Trabajador fuere suspendido
cuenta para determinar el monto de los bene- en los términos del párrafo final del
ficios en los seguros de riesgos del trabajo e artículo 45 de la Ley Federal de los
invalidez y vida establecidos por esta Ley. Trabajadores al Servicio del Estado,
Las Dependencias y Entidades deberán in- reglamentaria del Apartado B del
formar al Instituto anualmente, en el mes de artículo 123 Constitucional, por todo
enero de cada año, los conceptos de pago suje- el tiempo que dure la suspensión y
tos a las Cuotas y Aportaciones que esta Ley siempre que por laudo ejecutoriado,
prevé. De igual manera deberán comunicar al se le autorice a reanudar labores;
Instituto cualquier modificación de los concep- IV. Cuando el Trabajador fuere suspendi-
tos de pago, dentro del mes siguiente a que haya do en los términos de la Ley Federal de
ocurrido dicha modificación. Responsabilidades Administrativas
de los Servidores Públicos, por todo
Artículo 18. Los Trabajadores que desempe- el tiempo que dure la suspensión y
ñen dos o más empleos en las Dependencias o siempre que por resolución firme, se
Entidades cubrirán sus Cuotas sobre la totalidad revoque la sanción o la medida caute-
de los Sueldos Básicos que correspondan, mis- lar respectiva, y
mos que se tomarán en cuenta para fijar las V. Cuando el Trabajador obtenga laudo
Pensiones y demás beneficios de los seguros de favorable ejecutoriado, derivado de
riesgos del trabajo e invalidez y vida. un litigio laboral, por todo el tiempo
El cómputo de los años de servicio se hará en que estuvo separado del servicio.
considerando uno solo de los empleos, aun cuando
el Trabajador hubiese desempeñado simultánea- En los casos señalados en las fracciones I y
mente varios, cualesquiera que fuesen; en con- II anteriores, el Trabajador, deberá pagar la to-
secuencia, para dicho cómputo se considerará talidad de las Cuotas y Aportaciones estableci-
por una sola vez el tiempo durante el cual das en esta Ley durante el tiempo que dure la
haya tenido o tenga el interesado el carácter de separación. Si el Trabajador falleciere antes de
Trabajador. reanudar sus labores y sus Familiares Derecho-
habientes tuvieren derecho a Pensión y quisie-
Artículo 19. La separación por licencia sin ren disfrutar de la misma, deberán cubrir el
goce de sueldo, y la que se conceda por enfer- importe de esas Cuotas y Aportaciones.
medad, o por suspensión de los efectos del Las Aportaciones y Cuotas a que se refiere el
nombramiento conforme a la legislación federal párrafo anterior son las señaladas en esta Ley,
aplicable, se computará como tiempo de servi- excepto las del seguro de salud y las del Fondo
cios en los siguientes casos: de la Vivienda.
Por lo que se refiere a las fracciones III, IV y
I. Cuando las licencias sean concedidas V, las Dependencias y Entidades, al efectuar la
por un periodo que no exceda de seis liquidación por sueldos dejados de percibir, o
meses; por salarios caídos, deberán retener al Trabajador
II. Cuando el Trabajador sufra de prisión las Cuotas correspondientes, y hacer lo propio
preventiva seguida de fallo absolutorio, respecto de sus Aportaciones enterando ambas
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 503

al Instituto y, por lo que se refiere al seguro de los meses de enero, marzo, mayo, julio, sep-
retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, al tiembre y noviembre de cada año y se realizará
PENSIONISSSTE o a la Administradora que mediante los sistemas o programas informáticos
opere la Cuenta Individual del Trabajador. que, al efecto, determine la Comisión Nacional
Las Aportaciones y Cuotas a que se refiere el del Sistema de Ahorro para el Retiro.
párrafo anterior son las señaladas en esta Ley, Las Dependencias o Entidades están obliga-
excepto las del seguro de salud. das a utilizar los sistemas o programas informá-
ticos antes referidos para realizar el pago de las
Artículo 20. Cuando no se hubieren hecho a los Cuotas, Aportaciones y Descuentos.
Trabajadores o Pensionados los Descuentos pro- El Instituto se reserva la facultad de verificar
cedentes conforme a esta Ley, el Instituto man- la información recibida. En caso de encontrar
dará descontar hasta un treinta por ciento del errores o discrepancias que generen adeudos a
sueldo o Pensión mientras el adeudo no esté cu- favor del Instituto, deberán ser cubiertos en for-
bierto. En caso de que la omisión sea atribuible ma inmediata con las actualizaciones y recargos
al Trabajador o Pensionado, se le mandará des- que correspondan, en los términos de esta Ley.
contar hasta un cincuenta por ciento del sueldo.
Artículo 22. Cuando las Dependencias y Enti-
Artículo 21. Las Dependencias y Entidades dades sujetas a los regímenes de esta Ley no
sujetas al régimen de esta Ley tienen la obliga- enteren las Cuotas, Aportaciones y Descuentos
ción de retener de los sueldos del Trabajador el dentro del plazo establecido, deberán cubrir a
equivalente a las Cuotas y Descuentos que éste partir de la fecha en que éstas se hicieren exigi-
debe cubrir al Instituto, de conformidad con las bles en favor del Instituto o, tratándose del se-
disposiciones administrativas que al efecto se guro de retiro, cesantía en edad avanzada y
emitan. Si las Cuotas y Descuentos no fueren vejez, en favor del Trabajador, intereses mora-
retenidos al efectuarse el pago del sueldo, los torios a razón de uno punto veinticinco veces
obligados a hacerlo sólo podrán retener de éste el la tasa de los Certificados de la Tesorería de la
monto acumulado equivalente a dos cotizacio- Federación con vencimiento a veintiocho días.
nes; el resto de los no retenidos será a su cargo. Asimismo, deberán cubrir la actualización de
El entero de las Cuotas, Aportaciones y Des- dichas Cuotas, Aportaciones y Descuentos, en
cuentos, será por quincenas vencidas y deberá los términos establecidos en el Código Fiscal
hacerse en entidades receptoras que actúen por de la Federación.
cuenta y orden del Instituto, mediante los siste- Los titulares de las Dependencias y Entida-
mas o programas informáticos que se establez- des, sus oficiales mayores o equivalentes, y los
can al efecto, a más tardar, los días cinco de servidores públicos encargados de realizar las re-
cada mes, para la segunda quincena del mes tenciones y Descuentos serán responsables en
inmediato anterior, y veinte de cada mes, para la los términos de Ley, de los actos y omisiones
primera quincena del mes en curso, excepto que resulten en perjuicio de la Dependencia o
tratándose de las Cuotas y Aportaciones al segu- Entidad para la que laboren, del Instituto, de los
ro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez Trabajadores o Pensionados, independiente-
y al Fondo de la Vivienda. mente de la responsabilidad civil, penal o admi-
El entero de las Cuotas y Aportaciones al nistrativa en que incurran.
seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y Las omisiones y diferencias que resultaren
vejez y al Fondo de la Vivienda será por bimes- con motivo de los pagos efectuados, el Instituto
tres vencidos, a más tardar el día diecisiete de las notificará a las Dependencias y Entidades,
504 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

debiendo éstas efectuar la aclaración o el oportuno entero de los recursos por parte de
pago, dentro de los diez días hábiles siguientes las Dependencias y Entidades, en los térmi-
a la fecha de la notificación, en caso contrario, nos de esta Ley.
deberán pagar la actualización y recargos a que
se refiere este artículo. Artículo 25. En caso de que alguna Dependen-
Las Dependencias y Entidades mencionadas cia o Entidad incumpla por más de seis me-
en este artículo tendrán un plazo de diez días hábi- ses en el entero de las Cuotas, Aportaciones y
les a partir del requerimiento formulado por el Descuentos previstos en esta Ley, el Instituto
Instituto, para realizar ante el Instituto las acla- estará obligado a hacer público el adeudo co-
raciones correspondientes. rrespondiente.
Posteriormente, el Instituto requerirá a la Transcurridos doce meses, consecutivos o
Tesorería de la Federación, los pagos corres- dentro de un periodo de dieciocho meses, de
pondientes por los adeudos vencidos que tengan incumplimiento parcial o total del entero de Cuo-
las Dependencias y Entidades con cargo a su tas, Aportaciones y Descuentos, el Instituto po-
presupuesto. La señalada Tesorería deberá drá suspender, parcial o totalmente, los seguros,
comprobar la procedencia del adeudo y en su prestaciones y servicios que correspondan al
caso, hacer el entero correspondiente al Institu- adeudo, para lo cual bastará con una notifica-
to en un plazo no mayor de cinco días hábiles. ción por escrito al titular de la Dependencia o
En el caso de los adeudos de las Entidades Entidad respectiva con sesenta días de anticipa-
Federativas, de los municipios, o de sus Depen- ción. La Junta Directiva y el Director General
dencias o Entidades, se podrá hacer el cargo direc- del Instituto decidirán sobre el ejercicio de la
tamente a las participaciones y transferencias suspensión dispuesta en el presente párrafo.
federales de dichas Entidades Federativas. En el caso previsto en el párrafo anterior, la
En ningún caso se autorizará la condonación Dependencia o Entidad morosa asumirá la res-
de adeudos por concepto de Cuotas, Aportaciones ponsabilidad y las consecuencias legales que
y Descuentos, su actualización y recargos. resulten por la suspensión de los beneficios
previstos en esta Ley.
Artículo 23. Los ingresos provenientes de las
Cuotas, Aportaciones y Descuentos no se con- Artículo 26. En caso de que las Dependencias
centrarán en la Tesorería de la Federación, de- y Entidades realicen el pago de Cuotas y
berán ser enterados al Instituto. Tratándose Aportaciones en exceso, deberán compensar
de las Cuotas y Aportaciones correspondientes el monto del exceso contra el monto del si-
al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y guiente entero de Cuotas y Aportaciones. Lo
vejez, se depositarán en la Cuenta Individual anterior, sin perjuicio de las responsabilidades
del Trabajador. en que hubieran incurrido los funcionarios de
la Dependencia o Entidad. Tratándose del se-
Artículo 24. La Secretaría de Hacienda y guro de retiro, cesantía en edad avanzada y
Crédito Público incluirá en las partidas nece- vejez, el pago de Cuotas en exceso no se de-
sarias el concepto de Cuotas y Aportaciones berá revertir.
de este ordenamiento al tiempo de examinar En caso de que las Dependencias y Entida-
los proyectos anuales de presupuestos de las des realicen el pago de Cuotas y Aportaciones
Dependencias y Entidades de la Administra- sin justificación legal, la devolución se sujeta-
ción Pública Federal. Asimismo, la Secretaría rá al procedimiento que determine el Institu-
de Hacienda y Crédito Público vigilará el to. Tratándose de las Cuotas y Aportaciones al
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 505

seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y Artículo 29. El Instituto desarrollará una fun-
vejez y a la Subcuenta de ahorro solidario, se ción prestadora de servicios de salud, mediante
deberá estar al procedimiento que determine la la cual se llevarán a cabo las acciones ampara-
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para das por este seguro, a través de las unidades
el Retiro, y en ningún caso procederá la devolu- prestadoras de servicios de salud, de acuerdo
ción de actualizaciones o cualquier accesorio con las modalidades de servicio previstas en las
diferente al monto nominal de las cantidades Secciones III y IV del presente Capítulo. Esta
pagadas sin justificación legal. función procurará que el Instituto brinde al De-
rechohabiente servicios de salud suficientes,
Capítulo II oportunos y de calidad que contribuyan a preve-
nir o mejorar su salud y bienestar.
Seguro de salud
El Instituto desarrollará también una función
financiera de servicios de salud, que administra-
Sección I
rá este seguro, con base en un sistema de evalua-
Generalidades ción y seguimiento que calificará lo mencionado
en el párrafo anterior, propondrá asignaciones
Artículo 27. El Instituto establecerá un seguro presupuestarias por resultados y procurará su
de salud que tiene por objeto proteger, promo- equilibrio financiero.
ver y restaurar la salud de sus Derechohabientes,
otorgando servicios de salud con calidad, opor-
tunidad y equidad. El seguro de salud incluye Artículo 30. La Junta Directiva del Instituto
los componentes de atención médica preventi- emitirá disposiciones reglamentarias para la re-
va, atención médica curativa y de maternidad y gionalización de los servicios de salud, conside-
rehabilitación física y mental. rando criterios demográficos, de morbilidad, de
demanda de servicios, de capacidad resolutiva
Artículo 28. El Instituto diseñará, implantará y y de eficiencia médica y financiera, entre otros.
desarrollará su modelo y programas de salud en Asimismo, se establecerán normas y procedi-
atención a las características demográficas, mientos para el debido escalonamiento de los
socioeconómicas y epidemiológicas de sus De- servicios, referencias y contrarreferencias, su-
rechohabientes, y creará las herramientas de brogación de servicios y otros que se consideren
supervisión técnica y financiera necesarias para pertinentes.
garantizar su cumplimiento.
Para el efecto, la Junta Directiva aprobará los Artículo 31. Los servicios médicos que tiene
reglamentos en materia de servicios médicos; encomendados el Instituto en los términos de
medición y evaluación del desempeño médico y los capítulos relativos a los seguros de salud y
financiero de los prestadores de servicios de de riesgos del trabajo, los prestará directamente
salud del Instituto; incentivos al desempeño y a o por medio de convenios que celebre con quie-
la calidad del servicio médico; financiamiento nes presten dichos servicios, de conformidad
de unidades prestadoras de servicios de salud a con el reglamento respectivo. Los convenios se
través de acuerdos de gestión; surtimiento de celebrarán preferentemente con instituciones
recetas y abasto de medicamentos; oferta de ca- públicas del sector salud.
pacidad excedente; Reservas financieras y ac- En tales casos, las instituciones que hubie-
tuariales del seguro de salud y los demás que sen suscrito esos convenios, estarán obligadas
considere pertinentes. a responder directamente de los servicios y a
506 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

proporcionar al Instituto los informes y estadís- Sección III


ticas médicas o administrativas que éste les so- Atención Médica Preventiva
licite, sujetándose a las instrucciones, normas
técnicas, inspecciones y vigilancia establecidas Artículo 33. El Instituto proporcionará servi-
por el mismo Instituto. cios de atención médica preventiva tendientes a
El Instituto, previo análisis de la oferta y la proteger la salud de los Derechohabientes.
demanda y de su capacidad resolutiva, y una
vez garantizada la prestación a sus Derechoha- Artículo 34. La atención médica preventiva,
bientes, podrá ofrecer a las instituciones del conforme a los programas que autorice el Insti-
sector salud la capacidad excedente de sus uni- tuto sobre la materia, atenderá:
dades prestadoras de servicios de salud, de
acuerdo con el reglamento respectivo. I. El control de enfermedades preveni-
En estos casos, el Instituto determinará los bles por vacunación;
costos de recuperación que le garanticen el II. El control de enfermedades transmi-
equilibrio financiero. sibles;
III. Los programas de autocuidado y de
Sección II detección oportuna de padecimientos;
Del Comité de Evaluación IV. Educación para la salud;
y Seguimiento de los Servicios de Salud V. Programas de combate a la drogadic-
ción, el alcoholismo y el tabaquismo;
Artículo 32. El Instituto establecerá un plan VI. Salud reproductiva y planificación
rector para el desarrollo y mejoramiento de la familiar;
infraestructura y los servicios de salud, que de- VII. Atención materno infantil;
berá ser aprobado y revisado periódicamente VIII. Salud bucal;
por la Junta Directiva. IX. Educación nutricional;
Para este efecto se establecerá un Comité de X. Salud mental;
Evaluación y Seguimiento de los servicios de sa- XI. Atención primaria a la salud;
lud, que se integrará de manera paritaria con tres XII. Envejecimiento saludable;
representantes de las áreas médica, administrati- XIII. Prevención y rehabilitación de pacien-
va y financiera del Instituto y tres representan- tes con capacidades disminuidas, y
tes de las organizaciones de Trabajadores. XIV. Las demás actividades que determine
El comité tendrá las funciones de evaluar los como tales la Junta Directiva de
resultados y de proponer medidas para la ópti- acuerdo con las posibilidades finan-
ma prestación de los servicios médicos; plan- cieras del seguro de salud.
tear recomendaciones para que las unidades
prestadoras de servicios de salud tengan los re- Sección IV
cursos necesarios y aseguren el equilibrio financie- Atención médica curativa y de materni-
ro, atendiendo prioritariamente las cuestiones dad y rehabilitación física y mental
de equipo, infraestructura y recursos humanos;
así como proponer reconocimientos por desem- Artículo 35. La atención médica curativa y de
peño, de conformidad con lo que establezca el maternidad, así como la de rehabilitación ten-
reglamento que para este propósito apruebe la diente a corregir la invalidez física y mental,
Junta Directiva. comprenderá los siguientes servicios:
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 507

I. Medicina familiar; III. A los que tengan de cinco a diez años de


II. Medicina de especialidades; servicios, hasta cuarenta y cinco días
III. Gerontológico y geriátrico; con goce de sueldo íntegro y hasta
IV. Traumatología y urgencias; cuarenta y cinco días más con medio
V. Oncológico; sueldo, y
VI. Quirúrgico, y IV. A los que tengan de diez años de servi-
VII. Extensión hospitalaria. cios en adelante, hasta sesenta días
con goce de sueldo íntegro y hasta
Artículo 36. En caso de enfermedad el Trabaja- sesenta días más con medio sueldo.
dor y el Pensionado tendrán derecho a recibir
atención médica de diagnóstico, de tratamiento, Si al vencer la licencia con medio sueldo conti-
odontológica, consulta externa, quirúrgica, hos- núa la imposibilidad del Trabajador para desempe-
pitalaria, farmacéutica y de rehabilitación que ñar su labor, se concederá al Trabajador licencia
sea necesaria desde el comienzo de la enferme- sin goce de sueldo mientras dure la incapacidad,
dad y durante el plazo máximo de cincuenta hasta por cincuenta y dos semanas contadas
y dos semanas para la misma enfermedad. El desde que se inició ésta, o a partir de que se
Reglamento de Servicios Médicos determinará expida la primera licencia médica. Durante la
qué se entiende por este último concepto. licencia sin goce de sueldo el Instituto, con car-
En el caso de enfermos ambulantes, cuyo go a la Reserva correspondiente del seguro de
tratamiento médico no les impida trabajar, y en salud, cubrirá al Trabajador un subsidio en dine-
el de Pensionados, el tratamiento de una misma ro equivalente al cincuenta por ciento del Sueldo
enfermedad se continuará hasta su curación. Básico que percibía el Trabajador al ocurrir la
incapacidad.
Artículo 37. Al principiar la enfermedad, tanto Para los efectos de las fracciones anteriores,
el Trabajador como la Dependencia o Entidad en los cómputos deberán hacerse por servicios
que labore, darán aviso por escrito al Instituto, continuados, o cuando la interrupción en su
de acuerdo con las disposiciones que al efecto prestación no sea mayor de seis meses.
emita éste. La licencia será continua o discontinua, una
Cuando la enfermedad imposibilite al Traba- sola vez cada año contado a partir del momento
jador para desempeñar su actividad laboral, en que se tomó posesión del puesto. A partir de ese
tendrá derecho a licencia con goce de sueldo o momento, el pago estará a cargo de la Depen-
con medio sueldo pagado por la Dependencia dencia o Entidad conforme a las fracciones que
o Entidad en que labore, conforme a lo siguiente: anteceden.
Si al concluir el periodo de cincuenta y dos
I. A los Trabajadores que tengan menos semanas previsto en el párrafo tercero del
de un año de servicios, se les podrá presente artículo el Trabajador sigue enfermo,
conceder licencia por enfermedad no el Instituto prorrogará su tratamiento hasta por
profesional, hasta quince días con cincuenta y dos semanas más, previo dictamen
goce de sueldo íntegro y hasta quince médico. De estas últimas el Instituto sólo cubri-
días más con medio sueldo; rá el subsidio a que se refiere el párrafo anterior
II. A los que tengan de uno a cinco años hasta por veintiséis semanas.
de servicios, hasta treinta días con A más tardar, al concluir el segundo periodo
goce de sueldo íntegro y hasta treinta de cincuenta y dos semanas, el Instituto deberá
días más con medio sueldo; dictaminar sobre la procedencia de la invalidez
508 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

del Trabajador, que lo hiciere sujeto de una Ley Federal de los Trabajadores al
Pensión en los términos de la presente Ley. Si al Servicio del Estado, reglamentaria
declararse esta invalidez el Trabajador no reúne del Apartado B del artículo 123 Cons-
los requisitos para tener derecho a una Pensión titucional;
por invalidez, podrá optar por retirar en una sola II. Ayuda para la lactancia cuando, se-
exhibición, el saldo de su Cuenta Individual, en gún dictamen médico, exista incapa-
el momento que lo desee. cidad física o laboral para amamantar
al hijo. Esta ayuda será proporciona-
Artículo 38. Cuando se haga la hospitalización da en especie, hasta por un lapso de
del Trabajador en los términos del reglamento seis meses con posterioridad al naci-
respectivo, el subsidio establecido en el artícu- miento, y se entregará a la madre o, a
lo anterior se pagará a éste o a los Familiares falta de ésta, a la persona encargada
Derechohabientes señalados en el orden del ar- de alimentarlo, y
tículo 41 de esta Ley. III. Con cargo al seguro de salud, una
Para la hospitalización o intervención quirúr- canastilla de maternidad, al nacer el
gica se requiere el consentimiento expreso del hijo, cuyo costo será señalado perió-
enfermo o de algún familiar responsable, a me- dicamente por el Instituto, mediante
nos que en los casos graves o de urgencia o acuerdo de la Junta Directiva.
cuando por la naturaleza de la enfermedad se
imponga como indispensable esa medida. La Artículo 40. Para que la Trabajadora, Pensiona-
hospitalización de menores de edad y demás da, cónyuge o hija menor de dieciocho años y
incapaces, precisa el consentimiento de quienes soltera, o en su caso, la concubina, tengan dere-
ejerzan la patria potestad o la tutela o, en su cho a las prestaciones que establece el artículo
defecto, del Ministerio Público o autoridad le- previo, será necesario que, durante los seis meses
galmente competente. anteriores al parto, se hayan mantenido vigen-
Se suspenderá el pago del subsidio en caso tes sus derechos o los del Trabajador o Pensiona-
de incumplimiento a la orden del Instituto de do del que se deriven estas prestaciones.
someterse el enfermo a hospitalización, o cuan- En el caso de que la Trabajadora no cumpla
do se interrumpa el tratamiento sin la autoriza- con el requisito de seis meses de antigüedad,
ción debida. la Dependencia o Entidad de su adscripción,
cubrirá el costo del servicio de acuerdo con el
Artículo 39. La mujer Trabajadora, la pensio- tabulador que autorice la Junta Directiva.
nada, la cónyuge del Trabajador o del Pensiona-
do o, en su caso, la concubina de uno u otro, y Artículo 41. También tendrán derecho a los
la hija del Trabajador o Pensionado, soltera, servicios del seguro de salud en caso de enfer-
menor de dieciocho años que dependa económi- medad, los Familiares Derechohabientes del
camente de éstos, según las condiciones del ar- Trabajador o del Pensionado que en seguida se
tículo siguiente, tendrán derecho a: enumeran:

I. Asistencia obstétrica necesaria a par- I. El cónyuge, o a falta de éste, el varón


tir del día en que el Instituto certifique el o la mujer con quien, la Trabajadora o
estado de embarazo. La certificación la Pensionada con relación al prime-
señalará la fecha probable del parto ro, o el Trabajador o el Pensionado,
para los efectos del artículo 28 de la con relación a la segunda, ha vivido
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 509

como si fuera su cónyuge durante los taciones señaladas en el inciso


cinco años anteriores a la enfermedad anterior.
o con quien tuviese uno o más
hijos(as), siempre que ambos perma- Sección V
nezcan libres de matrimonio. Si el
Régimen Financiero
Trabajador o Pensionado tiene varias
concubinas o concubinarios, según
Artículo 42. El seguro de salud se financiará en
sea el caso, ninguno de estos dos últi- la forma siguiente:
mos sujetos tendrá derecho a recibir
la prestación; I. A los Trabajadores les corresponden
II. Los hijos menores de dieciocho años las siguientes Cuotas:
de ambos o de sólo uno de los cónyu- a) Una Cuota de dos punto setenta y
ges, siempre que dependan económi- cinco por ciento del Sueldo Básico
camente de alguno de ellos; para financiar al seguro de salud
III. Los hijos solteros mayores de diecio- de los Trabajadores en activo y Fa-
cho años, hasta la edad de veinticin- miliares Derechohabientes, y
co, previa comprobación de que están b) Una Cuota de cero punto seiscien-
realizando estudios de nivel medio tos veinticinco por ciento del
superior o superior, de cualquier rama Sueldo Básico para financiar al se-
del conocimiento en planteles oficia- guro de salud de los Pensionados y
les o reconocidos, y que no tengan un Familiares Derechohabientes;
trabajo; II. A las Dependencias y Entidades les
IV. Los hijos mayores de dieciocho años corresponden las siguientes Aporta-
incapacitados física o psíquicamente, ciones:
que no puedan trabajar para obtener a) El equivalente al siete punto tres-
su subsistencia, lo que se comprobará cientos setenta y cinco por ciento
mediante certificado médico expedi- del Sueldo Básico financiará al
do por el Instituto y por los medios seguro de salud de los Trabajadores
legales procedentes, y en activo y sus Familiares Dere-
V. Los ascendientes que dependan eco- chohabientes, y
nómicamente del Trabajador o Pen- b) El equivalente al cero punto se-
sionado. tenta y dos por ciento del Sueldo
Los familiares que se mencionan en Básico para financiar el seguro de
este artículo tendrán el derecho que salud de los Pensionados y sus
esta disposición establece si reúnen Familiares Derechohabientes;
los siguientes requisitos: III. El Gobierno Federal cubrirá mensual-
a) Que el Trabajador o el Pensiona- mente una Cuota Social diaria por
do tenga derecho a los servicios de cada Trabajador, equivalente al trece
atención médica curativa y de ma- punto nueve por ciento del salario
ternidad, así como de rehabilita- mínimo general para el Distrito Fede-
ción física y mental, y ral vigente al día primero de julio de
b) Que dichos familiares no tengan mil novecientos noventa y siete ac-
por sí mismos derecho a las pres- tualizado trimestralmente conforme
510 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

al Índice Nacional de Precios al Con- como la constancia de licencia prepensionaria,


sumidor al día de la entrada en vigor o en su caso, el aviso oficial de baja.
de esta Ley. La cantidad inicial que Si en los términos señalados en el párrafo
resulte, a su vez, se actualizará tri- anterior no se ha otorgado la resolución, el Ins-
mestralmente, conforme al Índice Na- tituto estará obligado a efectuar el pago del cien
cional de Precios al Consumidor. por ciento del último Sueldo Básico del solici-
Estos porcentajes incluyen gastos es- tante que estuviere separado definitivamente
pecíficos de administración del seguro del servicio con cargo a sus gastos de adminis-
de salud. tración, sin perjuicio de continuar el trámite
para el otorgamiento de la resolución en que
conste el derecho a Pensión y de que se finquen
Capítulo III las responsabilidades en que hubieren incurri-
Conservación de derechos do los servidores públicos del Instituto y los de
las Dependencias o Entidades que en los térmi-
Artículo 43. El Trabajador dado de baja por nos de las leyes aplicables estén obligados a
cese, renuncia, terminación de la obra o del proporcionar la información necesaria para in-
tiempo para los cuales haya sido designado, así tegrar los expedientes respectivos, los cuales
como el que disfrute de licencia sin goce de deberán restituir al Instituto las cantidades ero-
sueldo, pero que haya prestado servicios ininte- gadas, así como sus accesorios.
rrumpidos inmediatamente antes de la separación,
durante un mínimo de seis meses, conservará en Artículo 46. Cuando el Instituto hubiese reali-
los dos meses siguientes a la misma, el derecho zado un pago indebido por omisión o error en el
a recibir los beneficios del seguro de salud esta- informe rendido por la Dependencia o Entidad,
blecidos en el Capítulo anterior. Del mismo se resarcirá el propio Instituto con cargo al presu-
derecho disfrutarán, en lo que proceda, sus Fa- puesto de éstas.
miliares Derechohabientes.
Artículo 47. Cuando un Pensionado reingresare
al servicio activo, no podrá renunciar a la Pen-
Capítulo IV
sión que le hubiere sido concedida para solicitar
de las pensiones y obtener otra nueva, salvo el caso de inhabili-
tados que quedaren aptos para el servicio.
Artículo 44. El derecho al goce de las Pensio- El Pensionado por invalidez e incapacidad
nes de cualquier naturaleza, comenzará desde el total que reingresare al servicio activo deberá
día en que el Trabajador o sus Familiares Dere- notificar al Instituto en un plazo no mayor a diez
chohabientes cumplan con los requisitos esta- días hábiles, a efecto de que se suspenda tempo-
blecidos en esta Ley para ello. ralmente su Pensión.

Artículo 45. En aquellos casos en que se dicta- Artículo 48. Las Pensiones a que se refiere esta
mine procedente el otorgamiento de la Pensión, Ley son compatibles con el disfrute de otras
el Instituto estará obligado a otorgar la resolu- Pensiones que se reciban con el carácter de Fa-
ción en que conste el derecho a la misma en un miliar Derechohabiente.
plazo máximo de noventa días, contados a partir
de la fecha en que reciba la solicitud con la Artículo 49. La edad y el parentesco de los
totalidad de la documentación respectiva, así Trabajadores y sus Familiares Derechohabientes
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 511

se acreditará ante el Instituto conforme a los Artículo 54. El Trabajador o sus Familiares
términos de la legislación civil aplicable, y la Derechohabientes que adquieran el derecho a
dependencia económica mediante informacio- disfrutar de una Pensión proveniente de algún
nes testimoniales que ante autoridad judicial plan establecido por su Dependencia o Entidad,
o administrativa se rindan o bien, con docu- que haya sido autorizado y registrado por la
mentación que extiendan las autoridades com- Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
petentes. Retiro, debiendo cumplir los requisitos esta-
blecidos por ésta, tendrá derecho a que el PEN-
Artículo 50. El Instituto podrá ordenar en cual- SIONISSSTE o la Administradora que opere su
quier tiempo, la verificación y autenticidad de Cuenta Individual, le entregue los recursos que
los documentos y la justificación de los hechos la integran antes de cumplir las edades y tiempo
que hayan servido de base para conceder una de cotización establecidos en el Capítulo VI de
Pensión. Asimismo, se podrá solicitar al intere- esta Ley, situándolos en la entidad financiera
sado o a las Dependencias o Entidades, la exhi- que el Trabajador designe, a fin de adquirir
bición de los documentos que en su momento se una Renta vitalicia o bien entregándoselos en una
pudieron haber presentado para acreditar la sola exhibición, cuando la Pensión de que dis-
Pensión. Cuando se descubra que los documen- frute sea mayor al menos en un treinta por cien-
tos son falsos, el Instituto, con audiencia del to a la Garantizada.
interesado, procederá a la respectiva revisión y
en su caso, denunciará los hechos al Ministerio Capítulo V
Público para los efectos que procedan. Seguro de riesgos del trabajo

Artículo 51. Es nula toda enajenación, cesión o Sección I


gravamen de las Pensiones que esta Ley esta- Generalidades
blece. Las Pensiones devengadas o futuras, se-
rán inembargables y sólo podrán ser afectadas Artículo 55. Se establece el seguro de riesgos
para hacer efectiva la obligación de ministrar del trabajo en favor de los Trabajadores y, como
alimentos por mandamiento judicial y para exi- consecuencia de ello, el Instituto se subrogará
gir el pago de adeudos con el Instituto, con en la medida y términos de esta Ley, en las obli-
motivo de la aplicación de esta Ley. gaciones de las Dependencias o Entidades, deri-
vadas de la Ley Federal de los Trabajadores al
Artículo 52. El monto mensual mínimo de las Servicio del Estado, reglamentaria del Aparta-
Pensiones para el seguro de retiro, cesantía en do B del artículo 123 Constitucional y de la Ley
edad avanzada y vejez será el señalado en el Federal del Trabajo, por cuanto a los mismos
artículo 92 de esta Ley. Para el seguro de inva- riesgos se refiere.
lidez y vida, el monto mensual mínimo de las
Pensiones será el previsto en el artículo 121 de Artículo 56. Para los efectos de esta Ley, serán
esta Ley. reputados como riesgos del trabajo los acciden-
tes y enfermedades a que están expuestos los
Artículo 53. Toda fracción de más de seis me- Trabajadores en el ejercicio o con motivo del
ses de servicios se considerará como año com- trabajo.
pleto, para los efectos del otorgamiento de las Se considerarán accidentes del trabajo,
Pensiones. toda lesión orgánica o perturbación funcional,
512 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

inmediata o posterior, o la muerte producida con un dictamen de un especialista en medicina


repentinamente en el ejercicio o con motivo del del trabajo. En caso de desacuerdo entre la
trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiem- calificación del Instituto y el dictamen del es-
po en que se preste, así como aquéllos que pecialista del afectado, el Instituto propondrá
ocurran al Trabajador al trasladarse directamen- una terna de médicos especialistas en medi-
te de su domicilio o de la estancia de bienestar cina del trabajo, para que de entre ellos, el
infantil de sus hijos, al lugar en que desempeñe afectado elija uno.
su trabajo o viceversa. El dictamen del especialista tercero resolve-
Asimismo, se consideran riesgos del trabajo rá en definitiva sobre la procedencia o no de la
las enfermedades señaladas por las leyes del calificación y será inapelable y de carácter obli-
trabajo. gatorio para el interesado y para el Instituto,
Los riesgos del trabajo pueden producir: esto último sin perjuicio de la obligación del
afectado de someterse a los reconocimientos,
I. Incapacidad temporal, que es la pérdida tratamientos, investigaciones y evaluaciones que
de facultades o aptitudes que imposi- ordene el Instituto para verificar la vigencia de
bilita parcial o totalmente a una per- sus derechos periódicamente.
sona para desempeñar su trabajo
por algún tiempo; Artículo 59. No se considerarán riesgos del
II. Incapacidad parcial, que es la dismi- trabajo:
nución de las facultades o aptitudes
de una persona para trabajar; I. Si el accidente ocurre encontrándo-
III. Incapacidad total, que es la pérdida se el Trabajador en estado de em-
de facultades o aptitudes de una per- briaguez;
sona que la imposibilita para desem- II. Si el accidente ocurre encontrándose
peñar cualquier trabajo por el resto de el Trabajador bajo la acción de algún
la vida, y narcótico o droga enervante, salvo
IV. Muerte. que exista prescripción médica y que
el Trabajador hubiese puesto el he-
Artículo 57. Las prestaciones en dinero que cho en conocimiento del jefe inme-
concede este Capítulo serán cubiertas íntegra- diato, presentándole la prescripción
mente con la Aportación a cargo de las De- suscrita por el médico;
pendencias y Entidades que señala la Sección III. Si el Trabajador se ocasiona intencio-
III del mismo. nalmente una lesión por sí o de acuerdo
Las prestaciones en especie que concede este con otra persona;
Capítulo serán cubiertas íntegramente por el IV. Los que sean resultado de un intento
seguro de salud. de suicidio o efecto de una riña en
que hubiere participado el Trabajador
Artículo 58. Los riesgos del trabajo serán cali- u originados por algún delito cometido
ficados técnicamente por el Instituto, de confor- por éste, y
midad con el reglamento respectivo y demás V. Las enfermedades o lesiones que pre-
disposiciones aplicables. En caso de desacuerdo sente el Trabajador consideradas como
con la calificación el afectado inconforme ten- crónico degenerativas o congénitas y
drá treinta días naturales para presentar por es- que no tengan relación con el riesgo
crito ante el Instituto, su inconformidad avalada de trabajo, aun cuando el Trabajador
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 513

ignore tenerlas o se haya percatado de I. Al ser declarada una incapacidad


la existencia de éstas, al sufrir un ries- temporal, se otorgará licencia con
go del trabajo. goce del cien por ciento del sueldo,
cuando el riesgo del trabajo imposibi-
Artículo 60. Para los efectos de este Capítulo, lite al Trabajador para desempeñar
las Dependencias y Entidades deberán avisar sus labores. El pago se hará desde el
por escrito al Instituto, dentro de los tres días primer día de incapacidad y será cu-
siguientes al de su conocimiento, en los térmi- bierto por las Dependencias o Entida-
nos que señale el reglamento respectivo y de- des hasta que termine la incapacidad
más disposiciones aplicables, los accidentes por cuando ésta sea temporal, o bien hasta
riesgos del trabajo que hayan ocurrido. El Tra- que se declare la incapacidad perma-
bajador o sus familiares también podrán dar el nente del Trabajador.
aviso de referencia, así como el de presunción Para los efectos de la determina-
de la existencia de un riesgo del trabajo. ción de la incapacidad producida por
Al servidor público de la Dependencia o riesgo del trabajo, se estará a lo dis-
Entidad que, teniendo a su cargo dar el aviso a puesto por la Ley Federal del Trabajo
que se refiere este artículo, omitiera hacerlo, se por lo que respecta a los exámenes
le fincarán las responsabilidades correspon- trimestrales a que deberá someterse el
dientes en términos de ley. Trabajador y en la inteligencia de que
El Trabajador o sus Familiares Derechoha- si a los tres meses de iniciada dicha
bientes deberán solicitar al Instituto la calificación incapacidad no está el Trabajador en
del probable riesgo de trabajo dentro de los aptitud de volver al trabajo, él mismo
treinta días hábiles siguientes a que haya ocurri- o la Dependencia o Entidad, podrán
do, en los términos que señale el reglamento solicitar en vista de los certificados
respectivo y demás disposiciones aplicables. médicos correspondientes, que sea
No procederá la solicitud de calificación, ni declarada la incapacidad permanente.
se reconocerá un riesgo del trabajo, si éste no No excederá de un año, contado a
hubiere sido notificado al Instituto en los térmi- partir de la fecha en que el Instituto
nos de este artículo. tenga conocimiento del riesgo, el pla-
zo para que se determine si el Traba-
jador está apto para volver al servicio
Artículo 61. El Trabajador que sufra un riesgo
o bien procede declarar su incapaci-
del trabajo tiene derecho a las siguientes presta-
dad permanente, en cuyo caso se es-
ciones en especie:
tará a lo dispuesto en las fracciones
siguientes;
I. Diagnóstico, asistencia médica, qui- II. Al ser declarada una incapacidad par-
rúrgica y farmacéutica; cial, se concederá al incapacitado una
II. Servicio de hospitalización; Pensión calculada conforme a la tabla
III. Aparatos de prótesis y ortopedia, y de valuación de incapacidades de la
IV. Rehabilitación. Ley Federal del Trabajo, atendiendo
al Sueldo Básico que percibía el Tra-
Artículo 62. En caso de riesgo del trabajo, el bajador al ocurrir el riesgo y los au-
Trabajador tendrá derecho a las siguientes pres- mentos posteriores que correspondan
taciones en dinero: al empleo que desempeñaba hasta
514 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

determinarse la Pensión. El tanto por hubiere estado en funciones. La cuantía


ciento de la incapacidad se fijará de este beneficio será hasta por un
entre el máximo y el mínimo estable- monto máximo de diez veces el Sala-
cido en la tabla de valuación mencio- rio Mínimo.
nada, teniendo en cuenta la edad del Los Pensionados por riesgos del
Trabajador y la importancia de la in- trabajo tendrán derecho a una gratifi-
capacidad, según que sea absoluta cación anual igual en número de días
para el ejercicio de su profesión u a las concedidas a los Trabajadores
oficio aun cuando quede habilitado en activo de la Administración Públi-
para dedicarse a otros, o si solamente ca Federal, según la cuota diaria de su
hubiere disminuido la aptitud para su Pensión. Esta gratificación deberá pa-
desempeño. Esta Pensión será pagada garse, a elección del Pensionado:
mediante la contratación de un Se- a) En una sola exhibición, pagadera
guro de Pensión que le otorgue una antes del quince de diciembre de
Renta, en los términos de la fracción cada año, o
siguiente. b) Conjuntamente con cada mensua-
Cuando el Trabajador pueda dedi- lidad del pago de la Renta, incre-
carse a otras funciones por que sólo mentándose cada exhibición con
haya disminuido parcialmente su ca- la doceava parte de la gratifica-
pacidad para el desempeño de su ción anual.
trabajo, las Dependencias y Entidades
podrán prever su cambio de actividad
Artículo 63. El Trabajador contratará el Seguro
temporal, en tanto dure su rehabilita-
de Pensión con la Aseguradora que elija, para
ción. Si la pérdida funcional o física,
gozar del beneficio de Pensión. El Instituto calcu-
de un órgano o miembro es definitiva,
lará el monto necesario conforme a las reglas
su actividad podrá ser otra de acuerdo
que para tal efecto, expida la Comisión Nacio-
con su capacidad.
nal de Seguros y Fianzas, para la contratación
Si el monto de la Pensión anual
del Seguro de Pensión y el propio Instituto, en-
resulta inferior al veinticinco por
tregará dicha suma a la Aseguradora elegida por
ciento del Salario Mínimo elevado al
el Trabajador.
año, se pagará al Trabajador o Pensio-
La Renta otorgada al Pensionado incapacita-
nado, en substitución de la misma,
do deberá cubrir:
una indemnización equivalente a cin-
co anualidades de la Pensión que le
hubiere correspondido; I. La Pensión, y
III. Al ser declarada una incapacidad II. Las Cuotas y Aportaciones a la Cuenta
total, se concederá al incapacitado Individual del seguro de retiro, cesantía
una Pensión vigente hasta que cumpla en edad avanzada y vejez en los tér-
sesenta y cinco años, mediante la con- minos de la presente Ley.
tratación de un Seguro de Pensión Terminada la vigencia del contrato
que le otorgue una Renta, igual al de Seguro de Pensión, el Trabajador
Sueldo Básico que venía disfrutando que reúna los requisitos correspon-
el Trabajador al presentarse el riesgo, dientes tendrá derecho a recibir su
cualquiera que sea el tiempo que Pensión de vejez. El Trabajador que
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 515

no reúna los requisitos correspondien- Artículo 66. La Pensión por incapacidad par-
tes recibirá la Pensión Garantizada. cial podrá ser revocada cuando el Trabajador se
recupere de las secuelas que deje el riesgo
Artículo 64. La Aseguradora elegida por el del trabajo, previa valoración que se le realice
Pensionado deberá proceder como sigue: en términos del artículo anterior. En este su-
puesto, el Trabajador continuará laborando, y el
I. Pagará mensualmente la Pensión; único efecto será la cancelación de la Pensión
II. Depositará bimestralmente las Cuotas correspondiente.
y Aportaciones correspondientes al La Pensión por incapacidad total será revo-
seguro de retiro, cesantía en edad cada cuando el Trabajador recupere su capaci-
avanzada y vejez en la Cuenta Indivi- dad para el servicio. En tal caso, la Dependencia
dual del Pensionado, y o Entidad en que hubiere prestado sus servicios
III. Pagará una gratificación anual al Pen- el Trabajador recuperado, tendrá la obligación
sionado. de restituirlo en su empleo si de nuevo es apto
para el mismo, o en caso contrario, asignarle un
Artículo 65. Los Trabajadores que soliciten trabajo que pueda desempeñar, debiendo ser
Pensión por riesgos del trabajo y los Pensio- cuando menos de un sueldo y categoría equivalen-
nados por la misma causa, están obligados a te a los que disfrutaba al acontecer el riesgo. Si
someterse a los reconocimientos y tratamien- el Trabajador no aceptare reingresar al servicio
tos que el Instituto les prescriba y proporcione en tales condiciones, o bien estuviese desempe-
en cualquier tiempo, con el fin de aumentar o en ñando cualquier trabajo, le será revocada la
su caso disminuir su cuantía y en su caso re- Pensión. En este caso, la Aseguradora con la que
vocar la misma en virtud del estado físico se hubiere contratado el Seguro de Pensión de-
que goce el pensionista, así como a las inves- berá entregar al Instituto la reserva, por la can-
tigaciones y evaluaciones necesarias para celación anticipada del Seguro de Pensión.
verificar la vigencia de sus derechos por este El Instituto notificará la revocación de la
concepto y, en caso de no hacerlo, no se tra- Pensión por escrito a la Aseguradora correspon-
mitará su solicitud o se le suspenderá el goce diente.
de la Pensión. Si el Trabajador no fuere restituido a su em-
La suspensión del pago de la Pensión sólo pleo o no se le asignara otro en los términos
requerirá que el Instituto lo solicite por escrito a del párrafo segundo de este artículo por causa
la Aseguradora correspondiente. imputable a la Dependencia o Entidad en que
El pago de la Pensión o la tramitación de la hubiere prestado sus servicios, seguirá perci-
solicitud se reanudará a partir de la fecha en que biendo el importe de la Pensión con cargo al
el Pensionado se someta al tratamiento médico, presupuesto de ésta. Lo anterior, sin perjuicio
sin que haya lugar, en el primer caso, al reintegro de la responsabilidad en que incurra el Titular de
de las prestaciones que dejó de percibir durante la Dependencia o Entidad, el cual deberá resti-
el tiempo que haya durado la suspensión. Asimis- tuir los montos erogados por concepto del pago
mo, el Instituto solicitará a la Aseguradora que de la Pensión.
esté pagando la Renta contratada por el Pensio-
nado, la devolución de la Reserva del Seguro de Artículo 67. Cuando el Trabajador fallezca a
Pensión, correspondiente al plazo que dure la consecuencia de un riesgo del trabajo, los fami-
suspensión. liares señalados en la sección de Pensión por
516 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

causa de muerte del seguro de invalidez y vida incapacidad permanente, sea total o
en el orden que establece, gozarán de una Pen- parcial, se entregará a los familiares
sión equivalente al cien por ciento del Sueldo señalados por esta Ley y en su orden,
Básico que hubiese percibido el Trabajador en el importe de seis meses de la Pensión
el momento de ocurrir el fallecimiento y la mis- asignada al Pensionado con cargo a la
ma gratificación anual que le hubiere corres- Renta que hubiere sido contratada por
pondido al Trabajador como Pensionado por el Instituto para el Pensionado, sin
riesgos del trabajo. En este caso, el Instituto perjuicio del derecho de disfrutar la
cubrirá el Monto Constitutivo a la Aseguradora, Pensión que en su caso les otorgue
con cargo al cual se pagará la Pensión a los esta Ley.
Familiares Derechohabientes. Por lo que se refiere a los recursos
Los Familiares Derechohabientes elegirán la de la Cuenta Individual del Pensionado
Aseguradora con la que deseen contratar su fallecido, sus Familiares Derechoha-
Seguro de Pensión con los recursos relativos al bientes podrán optar por:
Monto Constitutivo de la Pensión a que se refie- a) Retirarlos en una sola exhibición, o
re el párrafo anterior. b) Contratar Rentas por una cuantía
Por lo que se refiere a los recursos de la mayor.
Cuenta Individual del Trabajador fallecido, sus
Familiares Derechohabientes podrán optar por: Artículo 69. La seguridad y salud en el trabajo,
en las Dependencias y Entidades, se normará
I. Retirarlos en una sola exhibición, o por la legislación aplicable, así como por las
II. Contratar Rentas por una cuantía disposiciones que en esta materia se fijen en
mayor. las Condiciones Generales de Trabajo o los
Contratos Colectivos que rijan la relación labo-
Artículo 68. Cuando fallezca un Pensionado ral en las Dependencias y Entidades.
por incapacidad permanente, total o parcial, se
aplicarán las siguientes reglas:
Artículo 70. Para la división de la Pensión de-
rivada de este Capítulo, entre los familiares
I. Si el fallecimiento se produce como
del Trabajador, así como en cuanto a la asigna-
consecuencia directa de la causa que
ción de la Pensión para el viudo, concubinario,
originó la incapacidad, a los sujetos
señalados en la sección de Pensión hijos, ascendientes, o quien, en su caso, tenga
por causa de muerte del seguro de derecho a la ministración de alimentos, se
invalidez y vida en el orden que la mis- estará a lo previsto en la sección de Pensión por
ma establece, se les otorgará en con- causa de muerte del seguro de invalidez y
junto una Pensión equivalente al cien vida.
por ciento de la que venía disfrutando
el Pensionado a cuyo efecto, el Insti- Artículo 71. Las Dependencias y Entidades
tuto entregará el Monto Constitutivo estarán obligadas a realizar acciones de carácter
a la Aseguradora que elijan los Fami- preventivo con objeto de abatir la incidencia de
liares Derechohabientes para el pago las enfermedades y accidentes del trabajo. El
de la Renta correspondiente, y Instituto se coordinará con las Dependencias,
II. Si la muerte es originada por causas Entidades, organismos e instituciones que consi-
ajenas a las que dieron origen a la dere necesarios para la elaboración de programas y
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 517

el desarrollo de campañas tendientes a prevenir V. Integrar y operar con regularidad las


accidentes y enfermedades de trabajo. Comisiones de Seguridad y Salud en
El Instituto podrá evaluar la actuación de las el Trabajo brindando las facilidades
Dependencias y Entidades en materia de seguri- necesarias a sus integrantes para el
dad y salud en el trabajo a efecto de emitir reco- adecuado desarrollo de sus funciones;
mendaciones que se estimen pertinentes. VI. Elaborar, con base en los lineamientos
En caso de que exista una relación directa que para tal efecto emita el Instituto,
entre un accidente de trabajo y el incumplimiento su programa de prevención de enfer-
de la Dependencia o Entidad de una acción pre- medades y accidentes del trabajo, así
ventiva, el Instituto deberá dar aviso a la Secreta- como implantarlo conforme a las dis-
ría del Trabajo y Previsión Social y a la Secretaría posiciones que establezca;
de la Función Pública para efectos de la aplica- VII. Capacitar a los Trabajadores sobre
ción de la Ley Federal de Responsabilidades la prevención de enfermedades y ac-
Administrativas de los Servidores Públicos. cidentes del trabajo, atendiendo a la
Cuando las Dependencias y Entidades, du- naturaleza de las actividades que se
rante el ejercicio fiscal respectivo, cuenten con llevan a cabo en los centros de traba-
recursos presupuestarios asignados a los pro- jo, y
gramas y campañas y no hayan llevado a cabo VIII. Llevar a cabo aquellas otras acciones
las acciones a que éstos se refieren, el Instituto que se establezcan en los reglamentos
informará de esto a la Secretaría de Hacienda y en la materia.
Crédito Público para que se realicen los ajustes
presupuestarios que, en su caso, procedan. Artículo 73. Corresponde al Instituto promover
la integración y funcionamiento de las Comisio-
Artículo 72. Las Dependencias y Entidades nes de Seguridad y Salud en los centros de tra-
deberán: bajo de las Dependencias y Entidades y, a las
propias comisiones, atender las recomendacio-
nes que el Instituto formule en materia de segu-
I. Llevar a cabo y, en su caso, facilitar la
ridad y salud en el trabajo.
realización de estudios e investigacio-
El Instituto deberá asimismo, promover la
nes sobre las posibles causas de acci-
integración y funcionamiento de una Comisión
dentes y enfermedades de trabajo y
Consultiva Nacional y de Comisiones Consulti-
adoptar medidas adecuadas para su
vas de las Entidades Federativas de Seguridad y
control;
Salud en el Trabajo del Sector Público Federal.
II. Informar al Instituto sobre la ocurren-
cia de accidentes o enfermedades de
trabajo de su ámbito de competencia; Sección II
III. Proporcionar al Instituto datos e in- Incremento periódico de las pensiones
formes para la elaboración de estadís-
ticas sobre accidentes y enfermedades Artículo 74. La cuantía de las Pensiones por
de trabajo; incapacidad parcial o total permanente será ac-
IV. Difundir e implantar en su ámbito de tualizada anualmente en el mes de febrero,
competencia, las normas preventivas conforme al Índice Nacional de Precios al Con-
de accidentes y enfermedades de sumidor correspondiente al año calendario
trabajo; anterior.
518 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Las Pensiones a los Familiares Derechoha- el convenio de portabilidad que, en su caso, se


bientes del Trabajador por riesgos del trabajo suscriba.
serán revisadas e incrementadas en la propor-
ción que corresponda, en términos de lo dis- Artículo 77. Durante el tiempo en que el Traba-
puesto en el párrafo anterior. jador deje de estar sujeto a una relación laboral,
éste tendrá derecho a:
Sección III
Régimen Financiero I. Realizar depósitos a su Cuenta Indivi-
dual, y
Artículo 75. Las Dependencias y Entidades II. Retirar de su Subcuenta de retiro, ce-
cubrirán una Aportación de cero punto setenta santía en edad avanzada y vejez, la
y cinco por ciento del Sueldo Básico por el se- cantidad que resulte menor entre se-
guro de riesgos del trabajo. tenta y cinco días de su propio Sueldo
Básico de los últimos cinco años, o el
diez por ciento del saldo de la propia
Capítulo VI
Subcuenta, a partir del cuadragésimo
Seguro de retiro, cesantía sexto día natural contado desde el día
en edad avanzada y vejez en que quedó desempleado.

Sección I El derecho consignado en esta fracción, sólo


Generalidades podrán ejercerlo los Trabajadores, que acrediten
con los estados de cuenta correspondientes, no
Artículo 76. Para los efectos del seguro a que haber efectuado retiros durante los cinco años
se refiere este Capítulo, es derecho de todo inmediatos anteriores a la fecha citada. El Tra-
Trabajador contar con una Cuenta Individual bajador deberá presentar la solicitud correspon-
operada por el PENSIONISSSTE o por una diente.
Administradora que elija libremente. La Cuenta
Individual se integrará por las Subcuentas: de reti- Artículo 78. Los beneficiarios legales del Tra-
ro, cesantía en edad avanzada y vejez, del Fondo bajador titular de una Cuenta Individual del se-
de la Vivienda, de ahorro solidario, de aporta- guro de retiro, cesantía en edad avanzada y
ciones complementarias de retiro, de aportaciones vejez serán los Familiares Derechohabientes
voluntarias y de ahorro a largo plazo. que establece la sección de Pensión por causa de
Los Trabajadores que coticen simultánea o muerte del seguro de invalidez y vida.
sucesivamente al Instituto y al IMSS deberán En caso de fallecimiento del Trabajador, si
acumular los recursos del seguro de retiro, ce- los beneficiarios a que se refiere el párrafo an-
santía en edad avanzada y vejez de ambos regí- terior, ya no tienen derecho a Pensión por el
menes en una misma Cuenta Individual. Lo seguro de invalidez y vida, el PENSIONISSS-
anterior, sin perjuicio de que se identifiquen por TE o la Administradora respectiva entregarán el
separado mediante Subcuentas. saldo de la Cuenta Individual en partes iguales
En el caso de cotización simultánea o suce- a los beneficiarios legales que haya registrado
siva en el Instituto y en otros sistemas de segu- el Trabajador en el Instituto.
ridad social, la acumulación de recursos El Trabajador, deberá designar beneficiarios
seguirá los criterios y mecanismos fijados en sustitutos de los indicados en el párrafo anterior,
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 519

única y exclusivamente para el caso de que fal- del Seguro de Sobrevivencia para sus Familia-
taren los beneficiarios legales. El Trabajador res Derechohabientes. La disposición de la cuen-
podrá en cualquier tiempo cambiar esta última ta así como de sus rendimientos estará exenta
designación. Dicha designación deberá realizar- del pago de contribuciones.
la en el PENSIONISSSTE o en la Administra- Para efecto de ejercer el derecho a que se
dora que le opere su Cuenta Individual. refiere este artículo, el Trabajador podrá acumu-
A falta de los beneficiarios legales y sustitu- lar los recursos de la Subcuenta de retiro, cesan-
tos, dicha entrega se hará en el orden de prela- tía en edad avanzada y vejez aportados bajo
ción previsto en el artículo 501 de la Ley cualquier régimen, los de la Subcuenta de aho-
Federal del Trabajo. Cualquier conflicto deberá rro solidario, los de la Subcuenta de aportaciones
ser resuelto ante el Tribunal Federal de Conci- complementarias de retiro, los de la Subcuenta
liación y Arbitraje. de aportaciones voluntarias y los de la Subcuen-
ta de ahorro a largo plazo.
Artículo 79. Los Pensionados por retiro, cesantía Asimismo, el Trabajador Pensionado en los
en edad avanzada o de vejez, que reingresen al términos de este artículo, tendrá derecho a reci-
régimen obligatorio abrirán una nueva Cuenta bir servicios del seguro de salud por parte del
Individual, en el PENSIONISSSTE o en la Ad- Instituto.
ministradora que elijan. Una vez al año, en el
mismo mes calendario en el que adquirió el dere- Artículo 81. Con cargo a los recursos acumula-
cho a la Pensión, podrá el Trabajador transferir dos de la Cuenta Individual del Trabajador, el
a la Aseguradora, al PENSIONISSSTE, o a la Pensionado por cesantía en edad avanzada o
Administradora que le estuviera pagando su vejez adquirirá en favor de sus Familiares Dere-
Pensión, el saldo acumulado de su Cuenta In- chohabientes, en el momento de otorgarse la
dividual, conviniendo el incremento en la Renta Pensión, un Seguro de Sobrevivencia, en los
vitalicia o Retiros Programados que se le esté términos que al efecto determine la Comisión
cubriendo. Nacional de Seguros y Fianzas, oyendo a la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para
Artículo 80. Los Trabajadores tendrán derecho el Retiro, en las mismas condiciones que para
a un seguro de retiro antes de cumplir las edades tal efecto establece la sección de Pensión por
y tiempo de cotización establecidas en el pre- causa de muerte del seguro de invalidez y vida.
sente Capítulo, siempre y cuando la Pensión
que se le calcule en el sistema de Renta vitali- Artículo 82. La disposición que realice el Tra-
cia sea superior en más del treinta por ciento a la bajador de los recursos de su Cuenta Individual
Pensión Garantizada, una vez cubierta la prima del por cualquiera de los supuestos previstos por
Seguro de Sobrevivencia para sus Familiares esta Ley, disminuirá en igual proporción a los
Derechohabientes. La Renta vitalicia se actuali- años de cotización efectuados.
zará anualmente en el mes de febrero conforme La mencionada disminución se calculará di-
al Índice Nacional de Precios al Consumidor. vidiendo el monto acumulado de los recursos de
El Pensionado tendrá derecho a recibir el la Cuenta Individual entre el número de años
excedente de los recursos acumulados en su cotizados hasta el momento de realizarse la
Cuenta Individual en una o varias exhibiciones, disposición de dichos recursos. El monto retirado
solamente si la Pensión que se le otorgue es se dividirá entre el cociente resultante de la an-
superior en más del treinta por ciento a la terior operación. El resultado se le restará a los
Pensión Garantizada, una vez cubierta la prima años cotizados.
520 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Artículo 83. Los recursos depositados en la Artículo 86. El derecho al goce de la Pensión
Cuenta Individual de cada Trabajador son pro- por cesantía en edad avanzada comenzará desde
piedad de éste con las modalidades que se esta- el día en que el Trabajador cumpla con los re-
blecen en esta Ley y demás disposiciones quisitos señalados en esta Sección, siempre que
aplicables. solicite el otorgamiento de dicha Pensión y
Los recursos depositados en la Subcuenta de acredite haber quedado privado de trabajo, si no
retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y en fue recibido en el Instituto el aviso de baja.
la Subcuenta de ahorro solidario serán inem-
bargables. Artículo 87. Los Trabajadores que reúnan los
Los recursos depositados en las Subcuentas requisitos establecidos en esta Sección podrán
de aportaciones voluntarias, complementarias de disponer de su Cuenta Individual con el objeto
retiro y de ahorro a largo plazo serán inembar- de disfrutar de una Pensión de cesantía en edad
gables hasta por un monto equivalente a veinte avanzada. Para tal propósito podrán optar por
veces el Salario Mínimo elevado al año por cada alguna de las alternativas siguientes:
Subcuenta, por el importe excedente a esta canti-
dad se podrá trabar embargo. I. Contratar con la Aseguradora de su
elección un Seguro de Pensión que le
Sección II otorgue una Renta vitalicia, que se ac-
Pensión por cesantía en tualizará anualmente en el mes de fe-
brero conforme al Índice Nacional de
edad avanzada Precios al Consumidor, o
II. Mantener el saldo de su Cuenta Indivi-
Artículo 84. Para los efectos de esta Ley, existe
dual en el PENSIONISSSTE o en una
cesantía en edad avanzada cuando el Trabajador
Administradora y efectuar con cargo a
quede privado de trabajo a partir de los sesenta
dicho saldo, Retiros Programados.
años de edad.
Para gozar de las prestaciones de cesantía en
Ambos supuestos se sujetarán a lo establecido
edad avanzada se requiere que el Trabajador
en esta Ley y en las disposiciones administrati-
tenga un mínimo de veinticinco años de cotiza-
vas que expida la Comisión Nacional del Sistema
ción reconocidos por el Instituto.
de Ahorro para el Retiro.
El Trabajador cesante que tenga sesenta años
El Pensionado que opte por la alternativa
o más y no reúna los años de cotización señala-
prevista en la fracción II podrá, en cualquier
dos en el párrafo precedente, podrá retirar el
momento, contratar una Renta vitalicia de
saldo de su Cuenta Individual en una sola exhi-
acuerdo con lo dispuesto en la fracción I. El
bición o seguir cotizando hasta cubrir los años
Pensionado no podrá optar por la alternativa
necesarios para que opere su Pensión.
señalada si la Renta mensual vitalicia a conve-
nirse fuera inferior a la Pensión Garantizada.
Artículo 85. La contingencia consistente en la
cesantía en edad avanzada, obliga al Instituto al
otorgamiento de: Sección III
Pensión por vejez
I. Pensión, y
II. Seguro de salud, en los términos del Artículo 88. El seguro de vejez da derecho al
Capítulo II de este Título. Trabajador al otorgamiento de:
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 521

I. Pensión, y cargo a dicho saldo, Retiros Progra-


II. Seguro de salud, en los términos del mados.
Capítulo II de este Título.
Ambos supuestos se sujetarán a lo establecido
Artículo 89. Para tener derecho al goce de las en esta Ley y en las disposiciones administrati-
prestaciones del seguro de vejez, se requiere vas que expida la Comisión Nacional del Sistema
que el Trabajador o Pensionado por riesgos del de Ahorro para el Retiro.
trabajo o invalidez haya cumplido sesenta y El Pensionado que opte por la alternativa
cinco años de edad y tenga reconocidos por prevista en la fracción II podrá, en cualquier
el Instituto un mínimo de veinticinco años de momento, contratar un Seguro de Pensión que
cotización. le otorgue una Renta vitalicia de acuerdo con lo
En caso que el Trabajador o Pensionado ten- dispuesto en la fracción I. El Trabajador no po-
ga sesenta y cinco años o más y no reúna los drá optar por la alternativa señalada si la Renta
años de cotización señalados en el párrafo pre- mensual vitalicia a convenirse fuera inferior a la
cedente, podrá retirar el saldo de su Cuenta Pensión Garantizada.
Individual en una sola exhibición o seguir coti-
zando hasta cubrir los años necesarios para que
Sección IV
opere su Pensión.
De la pensión garantizada
Artículo 90. El otorgamiento de la Pensión de
vejez sólo se podrá efectuar previa solicitud Artículo 92. Pensión Garantizada es aquélla
del Trabajador y se le cubrirá a partir de la fe- que el Estado asegura a quienes reúnan los requi-
cha en que haya dejado de trabajar o termine el sitos señalados para obtener una Pensión por
plazo de la Renta que venía disfrutando por es- cesantía en edad avanzada o vejez y su monto
tar Pensionado por riesgos del trabajo o invali- mensual será la cantidad de tres mil treinta y
dez, siempre que cumpla con los requisitos cuatro pesos con veinte centavos, moneda nacio-
señalados en el artículo anterior. nal, misma que se actualizará anualmente, en el
mes de febrero, conforme al cambio anualizado
Artículo 91. Los Trabajadores que reúnan los del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
requisitos establecidos en esta Sección podrán
disponer de su Cuenta Individual con el obje- Artículo 93. El Trabajador referido en el artícu-
to de disfrutar de una Pensión de vejez. Para tal lo anterior, cuyos recursos acumulados en su
propósito podrá optar por alguna de las alterna- Cuenta Individual resulten insuficientes para
tivas siguientes: contratar una Renta vitalicia o un Retiro Progra-
mado que le asegure el disfrute de una Pensión
I. Contratar con una Aseguradora de su Garantizada en forma vitalicia y la adquisición de
elección un Seguro de Pensión que le un Seguro de Sobrevivencia para sus Familiares
otorgue una Renta vitalicia, que se ac- Derechohabientes, recibirá del Gobierno Federal
tualizará anualmente en el mes de fe- una Aportación complementaria suficiente para
brero conforme al Índice Nacional de el pago de la Pensión correspondiente.
Precios al Consumidor, o En estos casos, el PENSIONISSSTE o la
II. Mantener el saldo de su Cuenta Indi- Administradora continuarán con la administra-
vidual en el PENSIONISSSTE o en ción de la Cuenta Individual del Pensionado y se
una Administradora y efectuar con efectuarán retiros con cargo al saldo acumulado
522 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

para el pago de la Pensión Garantizada, en los los cuales se destinarán al pago del
términos que determine la Comisión Nacional Monto Constitutivo de la Renta de los
del Sistema de Ahorro para el Retiro. Familiares Derechohabientes, y
II. El Gobierno Federal, por conducto de
Artículo 94. El Gobierno Federal con recursos quien determine la Secretaría de Ha-
propios complementarios a los de la Cuenta cienda y Crédito Público, deberá apor-
Individual correspondiente, cubrirá la Pensión tar los recursos faltantes para el pago
Garantizada, en la forma y términos que al efec- del Monto Constitutivo de la mencio-
to determine la Secretaría de Hacienda y Crédito nada Renta.
Público.
El Trabajador deberá solicitar la Pensión Artículo 96. El pago de la Pensión Garantizada
Garantizada al Instituto y acreditar tener dere- será suspendido cuando el Pensionado reingrese
cho a ella. Por su parte, la Administradora está a un trabajo sujeto al régimen obligatorio de
obligada a proporcionar la información que el esta Ley o de la Ley del Seguro Social.
propio Instituto le requiera para este efecto. El Pensionado por cesantía en edad avanzada o
Agotados los recursos de la Cuenta Indivi- vejez que disfrute de una Pensión Garantizada
dual, la Administradora, notificará este hecho al no podrá recibir otra de igual naturaleza.
Instituto. En este caso, la Pensión será cubierta La Pensión que corresponda a los Familiares
con los recursos que para tal efecto proporcione Derechohabientes del Pensionado fallecido, se
el Gobierno Federal. entregará a éstos aun cuando estuvieran gozan-
do de otra Pensión de cualquier naturaleza.
Artículo 95. A la muerte del Pensionado por
cesantía en edad avanzada o vejez que estuviere
gozando de una Pensión Garantizada, el Go- Sección V
bierno Federal, por conducto de quien determi- De la cuenta individual
ne la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
podrá contratar una Renta que cubra la Pensión Artículo 97. A cada Trabajador se le abrirá una
correspondiente a favor de los Familiares Dere- Cuenta Individual en el PENSIONISSSTE o, si
chohabientes con la Aseguradora que éstos eli- así lo elije, en una Administradora. Los Traba-
jan o pagar las Pensiones conforme al mismo jadores podrán solicitar el traspaso de su Cuenta
procedimiento utilizado para el pago de la Pen- Individual al PENSIONISSSTE o a una Admi-
sión Garantizada. nistradora diferente a la que opere la cuenta en
En caso de optar por la contratación de Ren- los casos previstos en la Ley de los Sistemas de
tas, los Familiares Derechohabientes del Pensio- Ahorro para el Retiro.
nado fallecido y el Instituto, cuando tuviere
conocimiento de este hecho, deberán informar Artículo 98. Los Trabajadores no deberán tener
del fallecimiento al PENSIONISSSTE o a la más de una Cuenta Individual, independientemen-
Administradora que, en su caso, estuviere pa- te de que se encuentren sujetos a diversos regí-
gando la Pensión, y observarse lo siguiente: menes de seguridad social. Si tuvieren varias
Cuentas Individuales deberán hacerlo del cono-
I. El PENSIONISSSTE o la Adminis- cimiento del PENSIONISSSTE o de la o las
tradora deberá entregar al Instituto los Administradoras en que se encuentren registra-
recursos que hubiere en la Cuenta dos, a efecto de que las empresas operadoras de
Individual del Pensionado fallecido, la Base de Datos Nacional SAR a que se refiere
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 523

la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro de la obligación de inscribirlo al Instituto o de


promuevan los procedimientos de unificación o avisar su Sueldo Básico o los cambios que
traspaso correspondientes que establezca la Co- sufriera éste, no pudieran otorgarse las presta-
misión Nacional del Sistema de Ahorro para el ciones consignadas en este Capítulo, o bien
Retiro. dichas prestaciones se vieran disminuidas en su
Asimismo, cuando se encuentren abiertas en cuantía.
el PENSIONISSSTE o en una misma Admi-
nistradora varias Cuentas Individuales de un Sección VI
mismo Trabajador, las empresas operadoras de Del ahorro solidario para el
la Base de Datos Nacional SAR deberán unifi-
incremento de las pensiones
car de oficio dichas Cuentas Individuales.
El Trabajador que tenga abierta una Cuenta
Artículo 100. Los Trabajadores podrán optar
Individual y que cambie de régimen o simultá-
por que se les descuente hasta el dos por ciento
neamente se encuentre sujeto a dos o más regí-
de su Sueldo Básico, para ser acreditado en la
menes de seguridad social deberá integrar todos
Subcuenta de ahorro solidario que se abra al
los recursos que se depositen a su favor, en la
efecto en su Cuenta Individual.
Cuenta Individual que tuviera abierta. Lo ante-
Las Dependencias y Entidades en la que pres-
rior, sin perjuicio de su derecho a traspasar su
ten sus servicios los Trabajadores que opten por
Cuenta Individual de conformidad con las dis-
dicho Descuento, estarán obligados a depositar
posiciones que emita la Comisión Nacional del
en la referida Subcuenta, tres pesos con veinti-
Sistema de Ahorro para el Retiro.
cinco centavos por cada peso que ahorren los
La Comisión Nacional del Sistema de Aho-
Trabajadores con un tope máximo del seis pun-
rro para el Retiro tendrá, respecto de las Cuentas
to cinco por ciento del Sueldo Básico.
Individuales, las entidades que administren és-
A efecto de lo anterior, las Dependencias y
tas, las sociedades de inversión especializadas
Entidades deberán enterar las cantidades a su
de fondos para el retiro, las empresas operado-
cargo conjuntamente con el ahorro que realice
ras de la Base de Datos Nacional SAR y las
el Trabajador, sin que las mismas se consideren
comisiones que se cobren a los Trabajadores por
la administración de las Cuentas Individuales, las Cuotas o Aportaciones.
facultades a que se refiere la Ley de los Siste- Los recursos acumulados en la Subcuenta de
mas de Ahorro para el Retiro en lo que no se ahorro solidario, estarán sujetos a las normas
opongan a las disposiciones del presente orde- aplicables a la Subcuenta de retiro, cesantía en
namiento. edad avanzada y vejez.
Las Dependencias y Entidades deberán in-
formar bimestralmente a los Trabajadores, sobre Sección VII
las Aportaciones hechas a su favor, sin perjuicio Régimen Financiero
de que dicha información sea entregada a los
sindicatos o, en su caso, a cualquier otra organi- Artículo 101. Las Cuotas y Aportaciones del
zación representativa de los Trabajadores. seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez se recibirán y se depositarán en las respec-
Artículo 99. Las Dependencias y Entidades se- tivas Subcuentas de la Cuenta Individual de
rán responsables de los daños y perjuicios que se cada Trabajador, de conformidad con las dispo-
causaren al Trabajador o a sus Familiares Dere- siciones que emita la Comisión Nacional del
chohabientes, cuando por falta de cumplimiento Sistema de Ahorro para el Retiro.
524 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Artículo 102. Las Cuotas y Aportaciones a que Estado, denominado PENSIONISSSTE, el cual
se refiere este Capítulo serán: será un órgano público desconcentrado del Ins-
tituto dotado de facultades ejecutivas, con com-
I. A los Trabajadores les corresponde petencia funcional propia en los términos de la
una Cuota de seis punto ciento veinti- presente Ley.
cinco por ciento del Sueldo Básico;
II. A las Dependencias y Entidades les Artículo 104. El PENSIONISSSTE tendrá a su
corresponde una Aportación de retiro cargo:
de dos por ciento, y porcesantía en
edad avanzada y vejez, de tres punto I. Administrar Cuentas Individuales, y
ciento setenta y cinco por ciento del II. Invertir los recursos de las Cuentas
Sueldo Básico, y Individuales que administre, excepto
III. El Gobierno Federal cubrirá mensual- los de la Subcuenta del Fondo de la
mente una Cuota Social diaria por Vivienda.
cada Trabajador, equivalente al cinco
punto cinco por ciento del salario Artículo 105. El PENSIONISSSTE tendrá las
mínimo general para el Distrito Fede- facultades siguientes:
ral vigente al día primero de julio de
mil novecientos noventa y siete ac- I. Abrir, administrar y operar las Cuen-
tualizado trimestralmente conforme tas Individuales de los Trabajadores
al Índice Nacional de Precios al Con- en los mismos términos que las Ad-
sumidor al día de la entrada en vigor ministradoras;
de esta Ley. La cantidad inicial que II. Recibir las Cuotas y Aportaciones de
resulte, a su vez, se actualizará tri- seguridad social correspondientes a
mestralmente en los meses de marzo, las Cuentas Individuales y los demás
junio, septiembre y diciembre, con- recursos que en términos de esta Ley
forme al Índice Nacional del Precios puedan ser recibidos en las Cuentas
al Consumidor. Individuales, excepto las de la Sub-
Para efecto de las Cuotas y Aporta- cuenta del Fondo de la Vivienda;
ciones de los Pensionados por riesgos III. Individualizar las Cuotas y Aportacio-
del trabajo o invalidez, las cotizacio- nes destinadas a las Cuentas Individua-
nes antes mencionadas se realizarán les, así como los rendimientos derivados
con base en el monto de la Pensión que de la inversión de las mismas;
reciban. IV. Invertir los recursos de las Cuentas
Individuales en las sociedades de in-
Los recursos a que se refiere este artículo se versión especializadas de fondos para
depositarán en las Subcuentas de retiro, cesantía el retiro que administre;
en edad avanzada y vejez. V. Constituir y operar sociedades de in-
versión especializadas de fondos para
Sección VIII el retiro;
Del PENSIONISSSTE VI. Cobrar comisiones a las Cuentas Indi-
viduales de los Trabajadores, con ex-
Artículo 103. Se crea el Fondo Nacional de Pen- cepción de la Subcuenta del Fondo de
siones de los Trabajadores al Servicio del la Vivienda. Estas comisiones estarán
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 525

destinadas a cubrir los gastos de ad- Artículo 106. El PENSIONISSSTE estará suje-
ministración y operación del PEN- to para su operación, administración y funcio-
SIONISSSTE que sean inherentes a namiento, a la regulación y supervisión de la
sus funciones. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
En todo caso, las comisiones no Retiro, debiendo cumplir con las disposiciones de
podrán exceder del promedio de comi- la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
siones que cobren las Administrado- y las reglas de carácter general que emita dicha
ras. La Junta Directiva podrá ordenar Comisión aplicables a las Administradoras.
que se reinvierta el remanente de ope- Asimismo, los servidores públicos del PEN-
ración en las Cuentas Individuales de SIONISSSTE estarán sujetos a las responsabili-
los Trabajadores del PENSIONISSS- dades y sanciones establecidas en la Ley de los
TE, favoreciendo a los trabajadores Sistemas de Ahorro para el Retiro para los fun-
de menores ingresos, una vez satisfe- cionarios de las Administradoras.
chos sus costos de administración,
necesidades de inversión y constitu- Artículo 107. El PENSIONISSSTE elaborará
ción de reservas; su presupuesto asegurando que los costos de
VII. Enviar, por lo menos dos veces al administración sean cubiertos únicamente con
año, al domicilio que indiquen los el producto de las comisiones cobradas por la
Trabajadores, sus estados de cuenta y administración de los recursos del Fondo.
demás información sobre sus Cuentas
Artículo 108. Los recursos para la operación
Individuales y el estado de sus in-
del PENSIONISSSTE se integrarán:
versiones, destacando en ellos las
Aportaciones de las Dependencias y
I. Con las comisiones que se cobren por
Entidades, del Estado y del Trabaja-
la administración de los recursos de las
dor, y el número de días de cotización
Cuentas Individuales, con excepción
registrado durante cada bimestre
de la Subcuenta del Fondo de la Vi-
que comprenda el periodo del estado
vienda, y
de cuenta, así como las comisiones II. Con los demás bienes y derechos que
cobradas; adquiera por cualquier título.
VIII. Establecer servicios de información y
atención a los Trabajadores; Artículo 109. La Comisión Ejecutiva del PEN-
IX. Entregar los recursos a la Asegurado- SIONISSSTE deberá establecer el régimen de
ra o Administradora que el Trabajador o inversión de los recursos cuya administración
sus Familiares Derechohabientes ha- se encuentre a cargo del PENSIONISSSTE.
yan elegido, para la contratación de El régimen deberá tener como principal ob-
Rentas vitalicias, del Seguro de So- jetivo otorgar la mayor seguridad y rentabilidad
brevivencia, o Retiros Programados; de los recursos de los Trabajadores. Asimismo,
X. Contratar cualquier tipo de servicios el régimen de inversión tenderá a incrementar el
requeridos para la administración de ahorro interno y el desarrollo de un mercado de
las Cuentas Individuales y la inver- instrumentos de largo plazo acorde con el siste-
sión de los recursos, y ma de pensiones. A tal efecto, proveerá que las
XI. Las demás que le otorguen ésta u inversiones se canalicen preferentemente, a tra-
otras leyes. vés de su colocación en valores, a fomentar:
526 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

I. La actividad productiva nacional; vocal propietario. En el caso de los representan-


II. La construcción de vivienda; tes de las organizaciones de Trabajadores, la
III. La generación de energía, la produc- designación del suplente se hará en los términos de
ción de gas y petroquímicos, y las disposiciones estatutarias aplicables.
IV. La construcción de carreteras. Los integrantes de la Comisión Ejecutiva del
PENSIONISSSTE no podrán ser miembros de la
El PENSIONISSSTE deberá invertir en valo- Junta Directiva del Instituto, con excepción del
res, documentos, efectivo y los demás instru- Director General.
mentos que se establezcan en el régimen de Para ocupar el cargo de vocal se requiere ser
inversión determinado por su Comisión Ejecu- mexicano, estar en pleno goce y ejercicio de sus
tiva, el cual deberá observar en todo momento derechos civiles y políticos, y ser de reconocida
las reglas de carácter general que establezca la honorabilidad y experiencia técnica y adminis-
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para trativa.
el Retiro para la inversión de los recursos inver- Los vocales de la Comisión Ejecutiva del
tidos en las sociedades de inversión especializa- PENSIONISSSTE durarán en sus funciones por
das de fondos para el retiro. todo el tiempo que subsista su designación y
podrán ser removidos libremente a petición de
Artículo 110. La dirección y administración del quienes los hayan propuesto.
PENSIONISSSTE estará a cargo de una Comi-
sión Ejecutiva integrada por dieciocho miem- Artículo 111. La Comisión Ejecutiva del PEN-
bros como a continuación se indica: SIONISSSTE sesionará por lo menos una vez
cada dos meses.
I. El Director General del Instituto, quien Las sesiones de la Comisión Ejecutiva serán
la presidirá; válidas con la asistencia de por lo menos diez de
II. El Vocal Ejecutivo, el cual será nom- sus miembros, de los cuales uno será el Presi-
brado por la Junta Directiva a pro- dente de la Comisión Ejecutiva, cuatro repre-
puesta del Director General del sentantes del Gobierno Federal y cinco de las
Instituto; organizaciones de Trabajadores al servicio del
III. Tres vocales nombrados por la Secre- Estado. Las decisiones se tomarán por mayoría
taría de Hacienda y Crédito Público; de los presentes y en caso de empate el Presidente
dos vocales nombrados por el Banco de tendrá voto de calidad.
México, y un vocal nombrado por
cada una de las siguientes institucio- Artículo 112. La Comisión Ejecutiva del PEN-
nes: la Secretaría del Trabajo y Previ- SIONISSSTE tendrá las atribuciones y funcio-
sión Social y la Secretaría de la nes siguientes:
Función Pública, y
IV. Nueve vocales nombrados por las or- I. Resolver sobre las operaciones del
ganizaciones de Trabajadores. Fondo Nacional de Pensiones de los
Trabajadores al Servicio del Estado,
Por cada vocal propietario se designará un su- excepto aquéllas que por su importan-
plente que actuará en caso de faltas temporales cia ameriten acuerdo expreso de la
del propietario, debiendo tratarse de un fun- Junta Directiva, la que deberá acordar
cionario con el rango inmediato inferior al del lo conducente;
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 527

II. Presentar a la aprobación de la Junta de labores y de financiamiento para el


Directiva por conducto del Vocal Eje- año siguiente;
cutivo, los presupuestos de ingresos y VI. Presentar a consideración de la Comi-
egresos, los planes de labores y finan- sión Ejecutiva del PENSIONISSSTE,
ciamiento, así como los estados fi- un informe bimestral sobre las activida-
nancieros y el informe de labores des de la propia Comisión Ejecutiva;
formulados por el Vocal Ejecutivo; VII. Presentar a la Comisión Ejecutiva del
III. Proponer a la Junta Directiva del Ins- PENSIONISSSTE para su considera-
tituto la estrategia de inversión de los ción, la estrategia de inversión de los
recursos de Pensiones observando recursos de Pensiones;
lo establecido en el artículo 109 de VIII. Proponer al Director General los
esta Ley, y nombramientos y remociones del per-
IV. Las demás que señale la Junta Direc- sonal técnico y administrativo del
tiva. PENSIONISSSTE, y
IX. Las demás que le señalen esta Ley y
Artículo 113. El Vocal Ejecutivo del PENSIO- sus disposiciones reglamentarias.
NISSSTE tendrá las obligaciones y facultades
siguientes: Capítulo VII
Seguro de invalidez y vida
I. Asistir a las sesiones de la Junta Di-
rectiva del Instituto con voz, pero sin Sección I
voto, para informar de los asuntos del Generalidades
Fondo Nacional de Pensiones de los
Trabajadores al servicio del Estado; Artículo 114. Los riesgos protegidos en este
II. Ejecutar los acuerdos de la Junta Di- Capítulo son la invalidez y la muerte del Traba-
rectiva del Instituto y de la Comisión jador o del Pensionado por invalidez, en los
Ejecutiva del PENSIONISSSTE, re- términos y con las modalidades previstas en
lacionados con el Fondo Nacional de esta Ley.
Pensiones de los Trabajadores al Ser-
vicio del Estado; Artículo 115. El otorgamiento de las prestacio-
III. Convocar a las sesiones de la Comi- nes establecidas en este Capítulo requiere del
sión Ejecutiva; cumplimiento de periodos de espera, medidos
IV. Presentar anualmente a la Comisión en años de cotización reconocidos por el Insti-
Ejecutiva del PENSIONISSSTE, den- tuto, según se señala en las disposiciones relati-
tro de los dos primeros meses del año vas a cada uno de los riesgos amparados.
siguiente, los estados financieros y el Para los efectos de este artículo, para compu-
informe de actividades del ejercicio tar los años de cotización por lo que se refiere al
anterior; seguro contenido en este Capítulo, se considera-
V. Presentar a la Comisión Ejecutiva del rán los periodos que se encuentren amparados
PENSIONISSSTE a más tardar el úl- por el dictamen médico respectivo.
timo día de septiembre de cada año,
los presupuestos de ingresos y egre- Artículo 116. El pago de la Pensión de invali-
sos, el proyecto de gastos y los planes dez se suspenderá durante el tiempo en que el
528 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Pensionado desempeñe un trabajo que le pro- I. Pensión temporal, o


porcione un ingreso mayor al referido en el ar- II. Pensión definitiva.
tículo 118 de esta Ley.
Artículo 119. La Pensión temporal se concederá
Artículo 117. Si un Trabajador o sus Familiares con carácter provisional, por un periodo de adap-
Derechohabientes tiene derecho a cualquiera de tación de dos años durante los cuales será paga-
las Pensiones de este Capítulo y también a Pen- da con cargo a las Reservas de este seguro por
sión proveniente del seguro de riesgos del tra- parte del Instituto.
bajo, siempre y cuando se trate de una Transcurrido el periodo de adaptación, la
incapacidad parcial previa al estado de invali- Pensión se considerará como definitiva debién-
dez, percibirá ambas sin que la suma de sus dose contratar un Seguro de Pensión que le
cuantías exceda del cien por ciento del Sueldo otorgue la Renta a que se refiere el artículo si-
Básico mayor, de los que sirvieron de base para guiente, y su revisión sólo podrá hacerse una
determinar la cuantía de las Pensiones concedidas. vez al año, salvo que existieran pruebas de un
Los ajustes para no exceder del límite señalado cambio sustancial en las condiciones de la inva-
no afectarán la Pensión proveniente de riesgos lidez. El derecho al pago de esta Pensión co-
del trabajo. mienza a partir del día siguiente al de la fecha
en que el Trabajador cause baja motivada por la
Sección II inhabilitación.
Pensión por Invalidez
Artículo 120. La Pensión definitiva comienza a
Artículo 118. Para los efectos de esta Ley, exis- partir del día siguiente del término de la Pen-
te invalidez cuando el Trabajador activo haya sión temporal y estará vigente hasta que el
quedado imposibilitado para procurarse, me- Pensionado cumpla sesenta y cinco años y vein-
diante un trabajo igual, una remuneración supe- ticinco años de cotización. La Pensión se cubri-
rior al cincuenta por ciento de su remuneración rá mediante la contratación de un Seguro de
habitual, percibida durante el último año de Pensión con una Aseguradora.
trabajo, y que esa imposibilidad derive de una
enfermedad o accidente no profesional. La de- Artículo 121. La cuantía de la Pensión por in-
claración de invalidez deberá ser realizada por validez será igual a una cuantía básica del trein-
el Instituto. ta y cinco por ciento del promedio del Sueldo
La Pensión por invalidez se otorgará a los Básico disfrutado en el último año inmediato
Trabajadores que se inhabiliten física o mental- anterior a la fecha de la baja del Trabajador.
mente por causas ajenas al desempeño de su Dicha cuantía no será inferior a la Pensión pre-
cargo o empleo, si hubiesen contribuido con sus vista en el artículo 170 de la Ley del Seguro
Cuotas al Instituto cuando menos durante cinco Social a la fecha de entrada en vigor de esta
años. En el caso que el dictamen respectivo Ley, cantidad que se actualizará anualmente, en
determine el setenta y cinco por ciento o más de el mes de febrero, conforme al cambio anualizado
invalidez sólo se requerirá que hubiesen contri- del Índice Nacional de Precios al Consumidor. La
buido con sus Cuotas al Instituto cuando menos cuantía de este beneficio será hasta por un monto
durante tres años. máximo de diez veces el Salario Mínimo.
El estado de invalidez da derecho al Trabaja- Los Pensionados por invalidez tendrán dere-
dor, en los términos de esta Ley, al otorgamien- cho a una gratificación anual igual en número
to de: de días a las concedidas a los Trabajadores en
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 529

activo de la Administración Pública Federal, se- seguro de retiro, cesantía en edad


gún la cuota diaria de su Pensión. Esta gratifica- avanzada y vejez en la Cuenta Indivi-
ción deberá pagarse, a elección del Pensionado: dual del Pensionado, y
III. Pagará una gratificación anual al Pen-
I. En una sola exhibición, pagadera an- sionado.
tes del quince de diciembre de cada
año, o Artículo 124. El otorgamiento de la Pensión
II. Conjuntamente con cada mensualidad por invalidez queda sujeto a la satisfacción de
del pago de la Renta, incrementándo- los siguientes requisitos:
se cada exhibición con la doceava
parte de la gratificación anual. I. Solicitud del Trabajador o de sus legí-
timos representantes, y
Artículo 122. El Trabajador contratará el Segu- II. Dictamen de uno o más médicos o
ro de Pensión con la Aseguradora que elija, para técnicos designados por el Instituto,
gozar del beneficio de Pensión definitiva. El que certifiquen la existencia del esta-
Instituto calculará el monto necesario, confor- do de invalidez de conformidad con
me a las reglas que para tal efecto expida la el reglamento respectivo. En caso de
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, para desacuerdo con la dictaminación, el
la contratación del Seguro de Pensión y, el pro- afectado inconforme tendrá treinta
pio Instituto entregará dicha suma a la Asegura- días naturales para presentar por es-
dora elegida por el Trabajador. crito ante el Instituto, su inconformi-
La Renta otorgada al Pensionado por invali- dad avalada con un dictamen de un
dez deberá cubrir: médico especialista en la materia.
En caso de desacuerdo entre la dicta-
I. La Pensión, y minación del Instituto y el dictamen
II. Las Cuotas y Aportaciones a la Cuen- del especialista del afectado, el Insti-
ta Individual del seguro de retiro, ce- tuto propondrá una terna de médicos
santía en edad avanzada y vejez en los especialistas para que de entre ellos el
términos de la presente Ley. afectado elija uno.
El dictamen del perito tercero re-
Terminada la vigencia del contrato de Seguro de solverá en definitiva sobre la proce-
Pensión, el Trabajador que reúna los requisitos dencia o no de la dictaminación y será
correspondientes tendrá derecho a recibir su inapelable y de carácter obligatorio
Pensión de vejez. El Trabajador que no reúna para el interesado y para el Instituto,
los requisitos correspondientes recibirá la Pen- esto último sin perjuicio de la obliga-
sión Garantizada. ción del afectado de someterse a los
reconocimientos, tratamientos, inves-
Artículo 123. La Aseguradora elegida por el tigaciones y evaluaciones que ordene
Pensionado deberá proceder como sigue: el Instituto para verificar la vigencia
de sus derechos periódicamente.
I. Pagará mensualmente la Pensión;
II. Depositará bimestralmente las Cuotas Artículo 125. No se concederá la Pensión por
y Aportaciones correspondientes al invalidez:
530 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

I. Si la invalidez se origina encontrán- verificar la vigencia de sus derechos


dose el Trabajador en estado de em- por este concepto, o se resista a las
briaguez; medidas preventivas o curativas a que
II. Si la invalidez ocurre encontrándose deba sujetarse, salvo que se trate de
el Trabajador bajo la acción de algún una persona afectada de sus faculta-
narcótico o droga enervante, salvo des mentales. El pago de la Pensión o
que exista prescripción médica y que la tramitación de la solicitud se reanu-
el Trabajador hubiese puesto el hecho dará a partir de la fecha en que el
en conocimiento del jefe inmediato Pensionado se someta al tratamiento
presentándole la prescripción suscri- médico, sin que haya lugar, en el primer
ta por el médico; caso, a recibir las prestaciones que
III. Si el Trabajador se ocasiona intencio- dejó de percibir durante el tiempo
nalmente una lesión por sí o de acuer- que haya durado la suspensión.
do con otra persona; La suspensión del pago de la Pen-
IV. Si la invalidez es resultado de un in- sión, sólo requerirá que el Instituto
tento de suicidio o efecto de una riña, lo solicite por escrito a la Asegurado-
en que hubiere participado el Trabaja- ra correspondiente. Asimismo, el Ins-
dor u originados por algún delito co- tituto solicitará a la Aseguradora, la
metido por éste, y devolución de la Reserva del Seguro de
V. Cuando el estado de invalidez sea Pensión, correspondiente al plazo
anterior a la fecha del nombramiento que dure la suspensión.
del Trabajador.
Artículo 128. La Pensión por invalidez será
Artículo 126. Los Trabajadores que soliciten revocada cuando el Trabajador recupere su ca-
Pensión por invalidez y los Pensionados por la pacidad para el servicio. En tal caso, la Depen-
misma causa están obligados a someterse a los dencia o Entidad en que hubiere prestado sus
reconocimientos y tratamientos que el Instituto servicios el Trabajador recuperado, tendrá la
les prescriba y proporcione y, en caso de no obligación de restituirlo en su empleo si de nue-
hacerlo, no se tramitará su solicitud o se les vo es apto para el mismo, o en caso contrario,
suspenderá el goce de la Pensión. asignarle un trabajo que pueda desempeñar,
debiendo ser cuando menos de un sueldo y
Artículo 127. La Pensión por invalidez o la categoría equivalente a los que disfrutaba al
tramitación de la misma se suspenderá: acontecer la invalidez. Si el Trabajador no acep-
tare reingresar al servicio en tales condiciones,
I. Cuando el Pensionado o solicitante o bien estuviese desempeñando cualquier traba-
esté desempeñando algún cargo o jo, le será revocada la Pensión. En este caso, la
empleo, y Aseguradora con la que se hubiere contratado el
II. En el caso de que el Pensionado o Seguro de Pensión deberá entregar al Instituto
solicitante se niegue injustificadamen- la reserva, por la cancelación anticipada del
te a someterse a los reconocimientos Seguro de Pensión.
y tratamientos que el Instituto le La revocación de la Pensión se llevará a cabo
prescriba y proporcione en cualquier en los mismos términos que se señalan para la
tiempo, así como a las investigacio- suspensión, en el último párrafo del artículo
nes y evaluaciones necesarias para anterior.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 531

Si el Trabajador no fuere restituido a su em- por sus Familiares Derechohabientes en una


pleo o no se le asignara otro en los términos sola exhibición o utilizado para contratar un
del párrafo primero de este artículo por causa Seguro de Pensión que le otorgue una Renta por
imputable a la Dependencia o Entidad en que una suma mayor.
hubiere prestado sus servicios, seguirá perci-
biendo el importe de la Pensión con cargo al Artículo 130. El derecho al pago de la Pensión
presupuesto de ésta. Lo anterior, sin perjuicio por causa de muerte se iniciará a partir del día
de la responsabilidad en que incurra el titular de siguiente al de la muerte de la persona que haya
la Dependencia o Entidad, el cual deberá resti- originado la Pensión.
tuir los montos erogados por concepto del pago
de la Pensión. Artículo 131. El orden para gozar de las Pen-
siones a que se refiere este artículo por los
Sección III Familiares Derechohabientes será el siguiente:
Pensión por causa de muerte
I. El cónyuge supérstite sólo si no hay
Artículo 129. La muerte del Trabajador por hijos o en concurrencia con éstos si
causas ajenas al servicio, cualquiera que sea su los hay y son menores de dieciocho
edad, y siempre que hubiere cotizado al Institu- años o que no sean menores de die-
to por tres años o más, dará origen a las Pen- ciocho años pero estén incapacitados
siones de viudez, concubinato, orfandad o o imposibilitados parcial o totalmente
ascendencia en su caso, según lo prevenido por para trabajar; o bien hasta veinticinco
esta Ley. años previa comprobación de que es-
En este caso, las Pensiones se otorgarán por tán realizando estudios de nivel me-
la Aseguradora que elijan los Familiares Dere- dio o superior de cualquier rama del
chohabientes para la contratación de su Seguro conocimiento en planteles oficiales o
de Pensión. A tal efecto, se deberá integrar un reconocidos y que no tengan trabajo;
Monto Constitutivo en la Aseguradora elegida, II. A falta de cónyuge, la concubina o
el cual deberá ser suficiente para cubrir la Pen- concubinario solo o en concurren-
sión y las demás prestaciones de carácter econó- cia con los hijos o éstos solos cuando
mico previstas en este Capítulo. Para ello, el reúnan las condiciones señaladas en
Instituto cubrirá el Monto Constitutivo con car- la fracción anterior, siempre que la
go al cual se pagará la Pensión y las demás concubina hubiere tenido hijos con el
prestaciones de carácter económico previstas en Trabajador o Pensionado o el concu-
este Capítulo, por la Aseguradora. binario con la Trabajadora o Pensio-
En caso de fallecimiento de un Pensionado nada, o vivido en su compañía
por riesgos del trabajo o invalidez, las Pensio- durante los cinco años que precedie-
nes a que se refiere este artículo se cubrirán por ron a su muerte y ambos hayan per-
el Instituto, mediante la entrega del Monto manecido libres de matrimonio
Constitutivo a la Aseguradora que elijan los durante el concubinato. Si al morir
Familiares Derechohabientes para el pago de la el Trabajador o Pensionado tuviere
Renta correspondiente. varias concubinas o la Trabajadora
El saldo acumulado en la Cuenta Individual o Pensionada tuviere varios concu-
del Trabajador o Pensionado por riesgos del binarios, ninguno tendrá derecho a
trabajo o invalidez fallecido, podrá ser retirado Pensión.
532 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Para efectos de esta Ley, para con- Artículo 133. Si otorgada una Pensión aparecen
siderarse como tales los concubinos otros familiares con derecho a la misma, se les
deberán acreditar haber vivido en co- hará extensiva, pero percibirán su parte a partir
mún con el Trabajador en forma cons- de la fecha en que sea recibida la solicitud en el
tante y permanente por un periodo Instituto, sin que puedan reclamar el pago de las
mínimo de cinco años que precedan cantidades cobradas por los primeros beneficia-
inmediatamente a la generación de la rios. A efecto de lo anterior, el Instituto deberá
Pensión o haber tenido por lo menos solicitar por escrito a la Aseguradora con la
un hijo en común; que se hubiere contratado el Seguro de Pen-
III. A falta de cónyuge, hijos, concubina sión, que se incluya a los beneficiarios superve-
o concubinario la Pensión se entrega- nientes en el pago de la Pensión.
rá a la madre o padre conjunta o separa- En caso de que dos o más interesados recla-
damente y a falta de éstos a los demás men derecho a Pensión como cónyuges supérs-
ascendientes, en caso de que hubiesen tites del Trabajador o Pensionado, exhibiendo
dependido económicamente del Tra- su respectiva documentación se suspenderá el
bajador o Pensionado; trámite del beneficio hasta que se defina judi-
IV. La cantidad total a que tengan dere- cialmente la situación, sin perjuicio de continuarlo
cho los deudos señalados en cada una por lo que respecta a los hijos, reservándose una
de las fracciones, se dividirá por par- parte de la cuota a quien acredite su derecho
tes iguales entre ellos. Cuando fuesen como cónyuge supérstite.
varios los beneficiarios de una Pen- Cuando un solicitante, ostentándose como
sión y alguno de ellos perdiese el de- cónyuge supérstite del Trabajador o Pensiona-
recho, la parte que le corresponda do reclame un beneficio que ya se haya conce-
será repartida proporcionalmente en- dido a otra persona por el mismo concepto, sólo
tre los restantes, y se revocará el anteriormente otorgado, si existe
V. Los hijos adoptivos sólo tendrán de- sentencia ejecutoriada en la que se declare la
recho a la Pensión por orfandad, nulidad del matrimonio que sirvió de base para
cuando la adopción se haya hecho por la concesión de la Pensión. Si el segundo solici-
el Trabajador o Pensionado antes de tante reúne los requisitos que esta Ley estable-
haber cumplido cincuenta y cinco ce, se le concederá Pensión, la cual percibirá a
años de edad. partir de la fecha en que se reciba la solicitud en
el Instituto, sin que tenga derecho a reclamar al
Artículo 132. Los Familiares Derechohabientes Instituto las cantidades cobradas por el primer
del Trabajador o Pensionado fallecido, en el beneficiario.
orden que establece la sección de Pensión por
causa de muerte del seguro de invalidez y vida, Artículo 134. Si el Pensionado por orfandad
tienen derecho a una Pensión equivalente al llegaré a los dieciocho años y no pudiere
cien por ciento de la que hubiese correspondido mantenerse por su propio trabajo debido a una
al Trabajador por invalidez o de la Pensión que enfermedad duradera, defectos físicos o enfer-
venía disfrutando el Pensionado, y a la misma medad psíquica, el pago de la Pensión por or-
gratificación anual a que tuviera derecho el fandad se prorrogará por el tiempo que subsista
Pensionado. La cuantía de este beneficio será su inhabilitación, previa comprobación anual
hasta por un monto máximo de diez veces el mediante dictamen médico emitido por el pro-
Salario Mínimo. pio Instituto para efecto de determinar su estado
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 533

de invalidez, haciéndose acreedor, en caso con- Artículo 136. No tendrá derecho a Pensión el
trario, a la suspensión de la Pensión; asimismo cónyuge supérstite, en los siguientes casos:
continuarán disfrutando de la Pensión los
hijos solteros hasta los veinticinco años de I. Cuando la muerte del Trabajador o
edad, previa comprobación de que están reali- Pensionado acaeciera antes de cum-
zando estudios de nivel medio o superior en plir seis meses de matrimonio;
planteles oficiales o reconocidos y que no ten- II. Cuando hubiese contraído matrimo-
gan un trabajo. nio con el Trabajador después de ha-
ber cumplido éste los cincuenta y
Artículo 135. Los derechos a percibir Pensión cinco años de edad, a menos que a la
se pierden para los Familiares Derechohabientes fecha de la muerte haya transcurrido
del Trabajador o Pensionado por alguna de las un año desde la celebración del matri-
siguientes causas: monio, y
III. Cuando al contraer matrimonio el
I. Llegar a cumplir dieciocho años de Pensionado recibía una Pensión de
edad los hijos e hijas del Trabajador o riesgos del trabajo o invalidez, a me-
Pensionado, salvo lo dispuesto en el nos de que a la fecha de la muerte
artículo anterior, siempre que no es- haya transcurrido un año desde la ce-
tén incapacitados legalmente o impo- lebración del matrimonio.
sibilitados físicamente para trabajar; Las limitaciones que establece este
II. Porque la mujer o el varón Pensiona- artículo no regirán cuando al morir el
do contraigan nupcias o llegasen a Trabajador o Pensionado, el cónyuge
vivir en concubinato. Al contraer ma- compruebe tener hijos con él.
trimonio la viuda, viudo, concubina o
concubinario, recibirán como única y Artículo 137. Si un Pensionado desaparece de
última prestación el importe de seis su domicilio por más de un mes sin que se ten-
meses de la Pensión que venían dis- gan noticias de su paradero, los Familiares De-
frutando. rechohabientes con derecho a la Pensión,
La divorciada o divorciado no disfrutarán de la misma en los términos de la
tendrán derecho a la Pensión de quien sección de Pensión por causa de muerte del se-
haya sido su cónyuge, a menos que a guro de invalidez y vida con carácter provisio-
la muerte del causante, éste estuviese nal, y previa la solicitud respectiva, bastando
ministrándole alimentos por condena para ello que se compruebe el parentesco y la
judicial y siempre que no existan desaparición del Pensionado, sin que sea nece-
viuda o viudo, hijos, concubina o sario promover diligencias formales de ausen-
concubinario y ascendientes con de- cia. Si posteriormente y en cualquier tiempo, el
recho a la misma. Cuando la divor- Pensionado se presentase, tendrá derecho a dis-
ciada o divorciado disfrutasen de la frutar él mismo su Pensión y a recibir las dife-
Pensión en los términos de este artículo, rencias entre el importe original de la misma y
perderán dicho derecho si contraen aquél que hubiese sido entregado a sus Familia-
nuevas nupcias, o si viviesen en con- res Derechohabientes. Cuando se compruebe el
cubinato, y fallecimiento del Pensionado, la transmisión
III. Por fallecimiento. será definitiva.
534 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Artículo 138. Cuando fallezca un Pensionado, punto seiscientos veinticinco por


la Aseguradora que viniese cubriendo la Pen- ciento del Sueldo Básico.
sión entregará a sus deudos o a las personas que
se hubiesen hecho cargo de la inhumación, el Capítulo VIII
importe de ciento veinte días de Pensión por De la transferencia de los derechos
concepto de gastos de funerales, sin más trámi-
tes que la presentación del certificado de defun-
Sección I
ción y constancia de los gastos de sepelio. En
De la transferencia de derechos
caso de que el Pensionado hubiese disfrutado de
dos o más Pensiones los gastos del funeral se pa- entre el Instituto y el IMSS
garán únicamente con base en la más alta.
Artículo 141. Los Trabajadores que hubieren
Si no existiesen parientes o personas que se
cotizado al Instituto y que por virtud de una
encarguen de la inhumación, el Instituto lo hará,
nueva relación laboral se inscriban al IMSS,
limitado al importe del monto señalado en el
podrán transferir a este último los derechos de
párrafo anterior, mismo que le deberá ser entre-
los años de cotización al Instituto. De la misma
gado por la Aseguradora referida.
manera los Trabajadores inscritos en el IMSS
que inicien una relación laboral que los sujete al
Sección IV régimen de esta ley podrán transferir al Instituto
Incremento Periódico de las Pensiones los derechos de sus semanas de cotización.
Para efectos de la transferencia de derechos
Artículo 139. La cuantía de las Pensiones por prevista en el presente artículo se considerará
invalidez será actualizada anualmente en el mes que un año de cotización al Instituto equivale a
de febrero, conforme al Índice Nacional de Pre- cincuenta y dos semanas de cotización del régi-
cios al Consumidor correspondiente al año ca- men de la Ley del Seguro Social. Asimismo, el
lendario anterior. Instituto deberá señalar en las constancias de
Las Pensiones a los Familiares Derechoha- baja que expida a los Trabajadores el número
bientes del Trabajador por el seguro de invali- de años de cotización incluyendo, en su caso, la
dez y vida serán revisadas e incrementadas en la última fracción de año cotizado.
proporción que corresponda, en términos de lo En caso de que la fracción de año cotizado
dispuesto en el párrafo anterior. sea equivalente a más de seis meses, se conside-
rará cotizado el año completo.
Sección V
Régimen Financiero Artículo 142. La asistencia médica a que tienen
derecho los Pensionados por el seguro de retiro,
Artículo 140. Las prestaciones del seguro de cesantía en edad avanzada y vejez que hayan
invalidez y vida, se financiarán en la forma si- cotizado al Instituto y al IMSS, será prestada
guiente: siempre y cuando hubieren cotizado cuando me-
nos durante quince años en alguna de estas dos
I. A los Trabajadores les corresponde una Entidades o veinticuatro años en conjunto, de
Cuota de cero punto seiscientos veinti- acuerdo con lo previsto en el artículo anterior.
cinco por ciento del Sueldo Básico, y En este caso, la asistencia médica deberá ser
II. A las Dependencias y Entidades les prestada por aquél Instituto en el que el Pensio-
corresponde una Aportación de cero nado hubiere cotizado durante mayor tiempo.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 535

El Instituto donde hubiere cotizado por me- Pensión Garantizada establecida en la Ley del
nor tiempo el Pensionado, deberá transferir las Seguro Social.
Reservas actuariales correspondientes al seguro
de salud, a aquél que prestará el servicio de sa- Artículo 145. Los Trabajadores que lleguen a la
lud de conformidad con los lineamientos que, al edad para pensionarse por cesantía en edad
efecto, acuerden el Instituto y el IMSS. avanzada o vejez, podrán transferir sus periodos
de cotización no simultáneos al IMSS y al Ins-
Artículo 143. Los Trabajadores que por tener tituto, en los términos de lo previsto por los ar-
relación laboral con dos o más patrones coticen tículos 141 y 148 de la presente ley, a efecto de
simultáneamente al Instituto y al IMSS, tendrán cumplir con el mínimo de años de cotización
derecho a recibir atención médica y demás ser- requerido.
vicios del seguro de salud por parte de ambos. En este caso, además de sus periodos de co-
tización, se sumarán los recursos acumulados
Artículo 144. Los Trabajadores que lleguen a la en sus Subcuentas del seguro de retiro, cesantía en
edad de pensionarse bajo los supuestos del se- edad avanzada y vejez, constituidas bajo los dos
guro de retiro, cesantía en edad avanzada y ve- regímenes mencionados, para integrar el monto
jez previsto en esta ley y que a su vez tengan con el que se financiará su Pensión y el Segu-
recursos acumulados en su Cuenta Individual ro de Sobrevivencia para sus Familiares Dere-
conforme al régimen de la Ley del Seguro So- chohabientes.
cial, podrán solicitar que estos últimos se acumulen
para la contratación de su Seguro de Pensión o Artículo 146. Los Trabajadores que tengan de-
Retiro Programado y el Seguro de Sobrevi- recho a pensionarse bajo los supuestos del segu-
vencia para sus Familiares Derechohabientes, ro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
en los términos de la presente ley. previsto en esta ley y que, a su vez, coticen
El Pensionado tendrá derecho a recibir el conforme al régimen de la Ley del Seguro So-
excedente de los recursos acumulados en su cial, podrán continuar cotizando bajo este últi-
Cuenta Individual en una o varias exhibiciones, mo régimen, y una vez al año, en el mismo
sin distinguir si fueron acumulados conforme al mes calendario en el que adquirió el derecho a
régimen de la Ley del Seguro Social o el de la la Pensión, podrá el Pensionado transferir a la
presente ley, solamente si la Pensión que se Aseguradora que le estuviera pagando la Renta
le otorgue es superior en más del treinta por vitalicia, al PENSIONISSSTE o a la Adminis-
ciento de la Pensión Garantizada, una vez cu- tradora que estuviere pagando sus Retiros Pro-
bierta la prima del Seguro de Sobrevivencia gramados, el saldo acumulado de su Cuenta
para sus Familiares Derechohabientes. Individual, conviniendo el incremento en su
Para tener derecho a la Pensión Garantizada Pensión, o retirar dicho saldo en una sola exhi-
los Trabajadores deberán tener reconocidos un bición.
mínimo de veinticinco años de cotización, ex-
clusivamente en el Instituto. Tratándose de Artículo 147. El Pensionado que goce de una
Trabajadores que se encuentren cotizando al Pensión de retiro, cesantía en edad avanzada y
Instituto, que hayan transferido al mismo los vejez bajo el régimen de la Ley del Seguro So-
derechos de sus semanas de cotización del cial no podrá obtener otra Pensión de igual
IMSS y que éstas, conjuntamente con sus años naturaleza bajo el régimen de la presente ley.
de cotización al Instituto, acumulen veinticinco Asimismo, el Pensionado que goce de una
años de cotización, tendrán derecho a recibir la Pensión de retiro, cesantía en edad avanzada y
536 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

vejez en los términos del presente ordenamiento dará, en su caso, a los recursos de la Subcuenta del
no podrá obtener otra Pensión de igual naturaleza Fondo de la Vivienda.
bajo el régimen de la Ley del Seguro Social, en Asimismo, para la celebración de dichos
ambos casos el Trabajador tendrá derecho a incre- convenios de portabilidad, se deberá contar con
mentar el monto de su Pensión de acuerdo con el dictamen de un actuario independiente en que
procedimiento señalado en el artículo anterior. conste la equivalencia de la portabilidad de de-
rechos que se pretenda convenir, así como la
Artículo 148. Tratándose de los periodos de suficiencia de las Reservas que se deban afectar
cotización para tener derecho a pensionarse para hacer frente a las obligaciones que resulten
bajo cualquier régimen o a recibir servicios a cargo del Instituto.
médicos, no se acumularán aquellos periodos
en los que el Trabajador hubiera cotizado simul- Artículo 150. La portabilidad consistirá en
táneamente al Instituto y al IMSS. transferir derechos obtenidos en otros regíme-
Se entenderá por periodo de cotización si- nes de seguridad social al sistema previsto en la
multáneo aquél en el que al mismo tiempo se presente ley.
enteren Cuotas y Aportaciones correspondien- Los institutos de seguridad social o Entida-
tes al Trabajador bajo el régimen obligatorio de des que operen otros regímenes de seguridad
esta ley y el de la Ley del Seguro Social. social que celebren convenio de portabilidad con
el Instituto deberán señalar en las constancias
Sección II de baja que expidan a los Trabajadores el núme-
De la Transferencia de Derechos ro de años de cotización y su equivalente en
al Instituto provenientes de otros número de semanas.
Institutos de Seguridad Social Para hacer equivalente la portabilidad de
derechos que se menciona en el presente artícu-
Artículo 149. El Instituto, previa aprobación de lo, se considerará por un año de cotización del
su Junta Directiva y opinión favorable de la Instituto el equivalente a cincuenta y dos sema-
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrá nas de cotización en otro sistema de seguridad
celebrar convenios de portabilidad con otros social.
institutos de seguridad social o con Entidades que
operen otros sistemas de seguridad social com- Artículo 151. Los Trabajadores que, por tener
patibles con el previsto en la presente ley, me- relación laboral con dos o más patrones, coticen
diante los cuales se establezcan: simultáneamente al Instituto y a otro instituto
de seguridad social o entidad que opere un régi-
I. Reglas de carácter general y equiva- men de seguridad social, tendrán derecho a re-
lencias en las condiciones y requisitos cibir atención médica y demás servicios del
para obtener una Pensión de retiro, seguro de salud por parte de ambos.
cesantía en edad avanzada y vejez, e
invalidez y vida, y Artículo 152. Los Trabajadores que lleguen a la
II. Mecanismos de traspaso de recursos edad de pensionarse bajo los supuestos del se-
de las Subcuentas que integran la guro de retiro, cesantía en edad avanzada y ve-
Cuenta Individual. jez previsto en esta Ley o en un seguro o
régimen equivalente con el que se hubiere cele-
Los convenios de portabilidad a que se refiere brado convenio de portabilidad, podrán aplicar
esta Sección establecerán el tratamiento que se los recursos de su Cuenta Individual y periodos
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 537

de cotización en los mismos términos previstos en su Cuenta Individual conforme al régimen de


en los artículos 144 y 148 de esta ley. los dos institutos antes citados, podrán solicitar
que se acumulen para aplicarse como pago ini-
Artículo 153. El Pensionado que goce de una cial de su crédito y que las Aportaciones sucesivas
Pensión equivalente a la de retiro, cesantía en a cualquiera de los institutos o a ambos, sean
edad avanzada y vejez bajo un régimen de segu- destinadas a reducir el saldo insoluto a cargo del
ridad social con el que se hubiere celebrado propio Trabajador.
convenio de portabilidad, no podrá obtener una
Pensión de igual naturaleza bajo el régimen de Artículo 156. Los Trabajadores que se encuen-
la presente ley, en ambos casos el Trabajador tren amortizando un crédito de vivienda otorga-
tendrá derecho a incrementar el monto de su do por el Instituto o por el Instituto del Fondo
Pensión de acuerdo con el procedimiento seña- Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y
lado en el artículo 146 de esta ley. que, por virtud de una nueva relación laboral,
cambien de régimen de seguridad social deberán
Sección III seguir utilizando sus Aportaciones de vivienda
De la Transferencia de Derechos para el pago del crédito correspondiente.
A efecto de lo anterior, el Instituto y el Insti-
entre el Instituto y el Instituto del
tuto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Fondo Nacional de la Vivienda
Trabajadores podrán celebrar convenio para
para los Trabajadores determinar el procedimiento para la transferen-
cia de las Aportaciones de vivienda entre ambos
Artículo 154. Los Trabajadores que hubieren institutos.
cotizado al Instituto y que por virtud de una
nueva relación laboral se inscriban al Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Capítulo IX
Trabajadores, podrán transferir a este último Del sistema integral de crédito
los recursos acumulados en la Subcuenta del
Fondo de la Vivienda. De la misma manera, los Sección I
Trabajadores inscritos en el Instituto del Fondo Préstamos personales
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
que inicien una relación laboral que los sujete al Artículo 157. El Sistema Integral de Crédito está
régimen de esta Ley podrán transferir al Institu- compuesto por los siguientes tipos de préstamos:
to los recursos de la Subcuenta del Fondo de la
Vivienda respectiva. I. Préstamos personales, y
Para efectos de la transferencia de derechos II. Préstamos hipotecarios.
prevista en el presente artículo, se estará a las
reglas que, para tal efecto, expida cada uno de Artículo 158. El Fondo de préstamos persona-
los institutos de seguridad social mencionados. les para el otorgamiento de créditos estará cons-
tituido por el importe de la cartera total
Artículo 155. Los Trabajadores que obtengan institucional de dichos créditos, más la disponi-
un crédito de vivienda bajo el régimen del Ins- bilidad al último día del ejercicio anterior y los
tituto o del Instituto del Fondo Nacional de la rendimientos que generen los préstamos. Los re-
Vivienda para los Trabajadores y que tengan cursos del Fondo únicamente se destinarán al
recursos acumulados por concepto de vivienda otorgamiento de esta prestación.
538 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Los ingresos que generen los intereses de los revolvencia del propio Fondo y conforme a lo
préstamos otorgados y sus disponibilidades fi- siguiente:
nancieras no afectarán el techo presupuestal del
Instituto y se integrarán al propio Fondo de présta- I. Sólo a quienes tengan un mínimo de
mos personales. seis meses de antigüedad de incorpo-
ración total al régimen de seguridad
Artículo 159. La cartera institucional más el social del Instituto;
remanente de disponibilidad señalados en el ar- II. Los préstamos se otorgarán depen-
tículo anterior, así como los intereses corres- diendo de la disponibilidad financie-
pondientes, integrarán el capital inicial de ra del Fondo y de conformidad con
trabajo para la operación del Fondo. las reglas que establezca la Junta Di-
rectiva del Instituto, y serán de cuatro
Artículo 160. Los recursos del Fondo, en tanto tipos, a saber:
no se destinen a préstamos personales, deberán a) Ordinarios. Su monto será hasta
ser invertidos bajo criterios prudenciales en aque- por el importe de cuatro meses del
llos instrumentos financieros del mercado que Sueldo Básico, de acuerdo con la
garanticen la más alta rentabilidad, el menor antigüedad de quien lo solicite;
riesgo posible y la mayor transparencia para la b) Especiales. Su monto será hasta
rendición de cuentas, de conformidad con las dis- por el importe de seis meses del
posiciones que expidan para el efecto la Junta Sueldo Básico, de acuerdo con la
Directiva del Instituto. antigüedad de quien lo solicite;
El Instituto, previa aprobación de la Junta c) Para adquisición de bienes de uso
Directiva y contando con la autorización de la duradero. Su monto será hasta
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, reali- por el importe de ocho meses de
zará las operaciones financieras necesarias sin Sueldo Básico, de acuerdo con la
afectar o comprometer recursos presupuestales, antigüedad de quien lo solicite, y
con respaldo en los derechos sobre la cartera d) Extraordinarios para damnifica-
vigente de préstamos personales, con el fin de dos por desastres naturales. Su
allegarse de recursos adicionales para ampliar monto será establecido por la
la cobertura de esta prestación. Junta Directiva del Instituto;
La Junta Directiva del Instituto será respon- III. El Instituto determinará trimestral-
sable de que el Fondo conserve cuando menos su mente la tasa de interés aplicada a
valor real. los créditos personales, de tal mane-
ra que el rendimiento efectivo del mon-
Artículo 161. Los gastos por concepto de admi- to prestado no sea inferior a uno
nistración general del Fondo se financiarán con punto veinticinco veces la tasa de los
sus propios recursos de acuerdo con el presu- Certificados de la Tesorería de la Fede-
puesto anual que apruebe la Junta Directiva del ración con vencimiento a veintiocho
Instituto. días. En caso de que desapareciera
este indicador, se tomará el que lo
Artículo 162. Los préstamos personales se otor- sustituya;
garán a los Trabajadores y Pensionados de IV. Para garantizar la recuperación de
acuerdo con el programa anual que autorice los créditos otorgados, con cargo a los
la Junta Directiva del Instituto, con base en la mismos se deberá integrar una Reserva
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 539

de garantía, con la que se cubrirá el cantidad prestada y sus intereses sumados a los
monto insoluto de los préstamos, en Descuentos por préstamos hipotecarios y a los que
los casos de invalidez e incapacidad deba hacerse por cualquier otro adeudo en fa-
total permanente, muerte e incobrabi- vor del Instituto, no excedan del cincuenta por
lidad, conforme lo establezca el regla- ciento del total de las percepciones en dinero
mento que para el efecto emita la del Trabajador, y se ajustarán al reglamento que
Junta Directiva del Instituto, y al efecto expida la Junta Directiva.
V. El monto del préstamo y los intereses
deberán ser pagados en parcialidades Artículo 165. Cuando un Trabajador tenga
quincenales iguales, en un plazo no adeudo con el Fondo de préstamos y solicite
mayor de cuarenta y ocho quincenas licencia sin goce de sueldo, renuncie o sea se-
en el caso de los ordinarios y los es- parado de la Dependencia o Entidad, deberá
peciales, y de setenta y dos quincenas cubrir en un plazo no mayor de noventa días, el
en el caso de los de bienes de consu- monto total de su adeudo. En su caso, la De-
mo duradero. En el caso de los crédi- pendencia o Entidad retendrá al acreditado el
tos extraordinarios para damnificados monto total del saldo insoluto de los pagos por
por desastres naturales, estos tendrán finiquito laboral a que tenga derecho el Traba-
un plazo de hasta ciento veinte quin- jador. De persistir algún adeudo, el Instituto
cenas, según acuerdo especial de la realizará las gestiones administrativas y legales
Junta Directiva. conducentes para recuperarlo. Transcurrido un
año desde la separación del acreditado y ha-
Artículo 163. Las Dependencias y Entidades biéndose agotado las gestiones administrativas
estarán obligadas a realizar los Descuentos de cobranza, el adeudo del capital e intereses
quincenales en nómina que ordene el Instituto correspondientes se cancelarán contra la Reser-
para recuperar los créditos que otorgue y a ente- va de garantía de créditos otorgados en los tér-
rar dichos recursos conforme a lo establecido en minos que se establezca en los lineamientos y
el presente ordenamiento. Asimismo las Depen- políticas de administración de la cartera que
dencias y Entidades estarán obligadas a entre- para el efecto emita el Instituto. En caso de que el
gar al Instituto quincenalmente la nómina de sus Trabajador reingrese al régimen de la presente
Trabajadores con la información y en los forma- Ley, el Instituto ordenará el Descuento del
tos que ordene el Instituto. adeudo actualizado para resarcir a la Reserva
En los casos en que la Dependencia no apli- de garantía.
que los Descuentos, los Trabajadores deberán
pagar directamente, mediante los sistemas que Artículo 166. No se concederán nuevos présta-
establezca el Instituto, sin perjuicio de las ac- mos especiales ni para bienes de consumo durade-
tualizaciones y recargos que se establezcan en ro mientras permanezca insoluto el anterior. En el
el reglamento correspondiente. caso de los préstamos ordinarios sólo podrán
Cuando las Dependencias omitan el entero renovarse cuando se haya cubierto el pago de
de estos Descuentos al Instituto, deberán cubrir- cuando menos el cincuenta por ciento del monto
las adicionando el costo financiero previsto en del crédito que fue concedido, cubiertos los
el artículo 22 de esta ley. abonos para dicho periodo y el deudor pague
la prima de la Reserva de garantía, cubra el
Artículo 164. Los préstamos se deberán otorgar saldo insoluto y la aportación de renovación con
de manera que los abonos para reintegrar la cargo al nuevo crédito.
540 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Sección II Subcuentas del Fondo de la Vivienda


Del Crédito para Vivienda de las Cuentas Individuales y que
tengan depósitos constituidos a su
Artículo 167. El Instituto administrará el Fondo favor por más de dieciocho meses
de la Vivienda que se integre con las Aportaciones en el Instituto. El importe de estos
que las Dependencias y Entidades realicen a créditos deberá aplicarse a los si-
favor de los Trabajadores. guientes fines:
El Instituto contará con una Comisión Ejecu- a) A la adquisición o construcción
tiva, que coadyuvará en la administración del de vivienda;
Fondo de la Vivienda de acuerdo con el regla- b) A la reparación, ampliación o
mento que emita la Junta Directiva. mejoramiento de sus habitacio-
El Fondo de la Vivienda tiene por objeto es- nes, y
tablecer y operar un sistema de financiamiento c) A los pasivos contraídos por
que permita a los Trabajadores obtener crédito cualquiera de los conceptos ante-
barato y suficiente, mediante préstamos con riores;
garantía hipotecaria en los casos que expresa- Asimismo, el Instituto podrá des-
mente determine la Comisión Ejecutiva del contar con las entidades financieras
Fondo de la Vivienda. Estos préstamos se harán que cuenten con la respectiva autori-
por una sola vez. zación emitida para tal efecto por la
El Instituto podrá celebrar convenios de coor- Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
dinación y colaboración con las autoridades fede- blico, los créditos que hayan otorgado
rales, Entidades Federativas y municipios, según para aplicarse a los conceptos señala-
corresponda, para el mejor cumplimiento del ob- dos en los incisos anteriores;
jeto del Fondo de la Vivienda. Asimismo, para el II. Al pago de capital e intereses de la
ejercicio de las funciones del Fondo de la Vivien- Subcuenta del Fondo de la Vivien-
da se podrá contratar cualquier tipo de servicios. da de los Trabajadores en los térmi-
nos de ley;
Artículo 168. Los recursos para la operación III. A cubrir los gastos de administración,
del Fondo de la Vivienda se integran con: operación y vigilancia del Fondo de
la Vivienda conforme a esta Ley;
I. Las Aportaciones que las Dependen- IV. A la inversión de inmuebles destinados
cias y Entidades enteren al Instituto a a sus oficinas y de muebles estrictamen-
favor de los Trabajadores; te necesarios para el cumplimiento de
II. Los bienes y derechos adquiridos por sus fines, y
cualquier título, y V. A las demás erogaciones relacionadas
III. Los rendimientos que se obtengan de con su objeto.
las inversiones de los recursos a que
se refieren las anteriores fracciones.
Artículo 170. La Comisión Ejecutiva del Fon-
do de la Vivienda estará integrada por dieciocho
Artículo 169. Los recursos afectos al Fondo de
miembros, como a continuación se indica:
la Vivienda se destinarán:

I. Al otorgamiento de créditos a los Tra- I. El Director General del Instituto,


bajadores que sean titulares de las quien la presidirá;
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 541

II. El Vocal Ejecutivo, el cual será Artículo 173. La Comisión Ejecutiva del Fondo
nombrado por la Junta Directiva a de la Vivienda sesionará por lo menos una vez
propuesta del Director General del cada dos meses. Las decisiones se tomarán por
Instituto; mayoría de los presentes y en caso de empate su
III. Tres vocales nombrados por la Secre- presidente tendrá voto de calidad.
taría de Hacienda y Crédito Público, y Las sesiones de la Comisión Ejecutiva serán
un vocal nombrado por cada una de válidas con la asistencia de por lo menos diez de
las siguientes instituciones: la Secre- sus miembros, de los cuales uno será el Presi-
taría de Desarrollo Social, la Secretaría dente de la Comisión Ejecutiva, cuatro repre-
del Trabajo y Previsión Social, la Se- sentantes del Gobierno Federal y cinco de las
cretaría de la Función Pública y la organizaciones de Trabajadores al servicio del
Comisión Nacional de Vivienda, y Estado. Las decisiones se tomarán por mayoría
IV. Nueve vocales nombrados por las or- de los presentes y en caso de empate el Presiden-
ganizaciones de Trabajadores. te tendrá voto de calidad.

Por cada vocal propietario se designará un Artículo 174. La Comisión Ejecutiva del Fondo
suplente que actuará en caso de faltas tempora- de la Vivienda, tendrá las atribuciones y funcio-
les del propietario, debiendo tratarse de un fun- nes siguientes:
cionario con el rango inmediato inferior al del
vocal propietario. En el caso de los representan- I. Resolver sobre las operaciones del
tes de las organizaciones de Trabajadores, la desig- Fondo de la Vivienda, excepto aque-
nación del suplente se hará en los términos de llas que por su importancia ameriten
las disposiciones estatutarias aplicables. acuerdo expreso de la Junta Directiva,
la que deberá acordar lo conducente
Artículo 171. Los integrantes de la Comisión dentro de los quince días siguientes a
Ejecutiva del Fondo de la Vivienda no podrán la fecha en que se haga la petición
ser miembros de la Junta Directiva del Instituto, correspondiente;
con excepción del Director General del Institu- II. Examinar, en su caso aprobar y pre-
to. Igualmente será incompatible esta designa- sentar, a la Junta Directiva por conducto
ción con el cargo sindical de Secretario General del Vocal Ejecutivo, los presupuestos
de la Sección que corresponda al Fondo de la de ingresos y egresos, los planes de
Vivienda. labores y financiamientos, así como
Para ocupar el cargo de vocal se requiere ser los estados financieros y el informe
mexicano, estar en pleno goce y ejercicio de sus de labores formulados por el Vocal
derechos civiles y políticos, y ser de reconocida Ejecutivo;
honorabilidad y experiencia técnica y adminis- III. Presentar por conducto del Vocal Eje-
trativa. cutivo a la Junta Directiva para su
aprobación, el presupuesto de gastos
Artículo 172. Los vocales de la Comisión Eje- de administración, operación y vigi-
cutiva del Fondo de la Vivienda durarán en sus lancia del Fondo de la Vivienda;
funciones por todo el tiempo que subsista su desig- IV. Proponer a la Junta Directiva, el pro-
nación y podrán ser removidos libremente a grama de constitución de Reservas,
petición de quienes los hayan propuesto. las reglas para el otorgamiento de
542 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

créditos y el programa de inversión técnico y administrativo de la Comi-


de los recursos de vivienda, y sión, y
V. Las demás que le señale la Junta Di- IX. Las demás que señalen esta Ley y sus
rectiva. disposiciones reglamentarias.

Artículo 175. El Vocal Ejecutivo tendrá las Artículo 176. Al momento en que el Trabajador
obligaciones y facultades siguientes: reciba crédito para vivienda, el saldo de la Sub-
cuenta del Fondo de la Vivienda de su Cuenta
I. Asistir a las sesiones de la Junta Di- Individual se aplicará como pago inicial de al-
rectiva con voz, pero sin voto, para guno de los conceptos a que se refiere la frac-
informar de los asuntos del Fondo de ción I del artículo 169 de esta Ley.
la Vivienda; Durante la vigencia del crédito concedido al
II. Ejecutar los acuerdos de la Junta Di- Trabajador, las Aportaciones a que se refiere
rectiva y de la Comisión Ejecutiva, esta Sección a su favor se aplicarán a reducir el
saldo insoluto a cargo del propio Trabajador.
relacionados con el Fondo de la Vi-
El Trabajador que obtenga un crédito de al-
vienda;
guna entidad financiera para aplicarlo al pago
III. Convocar a las sesiones de la Comi-
de la construcción o adquisición de su habitación,
sión Ejecutiva y presidir las mismas
podrá utilizar como pago inicial para la cons-
en ausencia del Director General;
trucción o adquisición, el saldo de su Subcuenta
IV. Presentar anualmente a la Comisión
del Fondo de la Vivienda. Asimismo, las Apor-
Ejecutiva del Fondo de la Vivienda
taciones que se efectúen a la Subcuenta citada
dentro de los dos primeros meses del
con posterioridad al otorgamiento del crédito se
año siguiente, los estados financieros
aplicarán a cubrir el saldo insoluto.
y el informe de actividades del ejerci- El Fondo de la Vivienda podrá otorgar crédi-
cio anterior; tos a los Trabajadores en cofinanciamiento con
V. Presentar a la Comisión Ejecutiva del entidades financieras o con el Instituto del Fondo
Fondo de la Vivienda, a más tardar Nacional de la Vivienda para los Trabajadores,
el último día de septiembre de cada en cuyo caso, el Trabajador también podrá utili-
año, los presupuestos de ingresos y zar los recursos de la Subcuenta del Fondo de la
egresos, el proyecto de gastos y los Vivienda como pago inicial. Las Aportaciones
planes de labores y de financiamien- que se efectúen a la Subcuenta citada con pos-
tos para el año siguiente; terioridad al otorgamiento del crédito se aplica-
VI. Presentar a la consideración de la Co- rán a cubrir el saldo insoluto del crédito que
misión Ejecutiva del Fondo de la Vi- haya otorgado el Fondo de la Vivienda.
vienda, un informe mensual sobre las En el supuesto de cofinanciamiento a que se
actividades de la propia Comisión; refiere el párrafo inmediato anterior, el Fondo
VII. Presentar a la Comisión Ejecutiva del de la Vivienda deberá otorgar crédito al Traba-
Fondo de la Vivienda para su consi- jador cuando el crédito que reciba de la entidad
deración y en su caso aprobación, los financiera de que se trate, se otorgue en base
programas de crédito a ser otorgados a fondos de ahorro establecidos en planes de
por el Instituto; previsión social que reúnan los requisitos de dedu-
VIII. Proponer al Director General los nom- cibilidad que se establezcan en las disposicio-
bramientos y remociones del personal nes fiscales correspondientes.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 543

En el caso de que el Trabajador obtenga La Comisión Ejecutiva efectuará, a más tar-


crédito de alguna entidad financiera en térmi- dar el quince de diciembre de cada año, una
nos de lo dispuesto en el párrafo inmediato estimación del remanente de operación del Fon-
anterior o de que el Trabajador obtenga crédito do de la Vivienda para el año inmediato siguiente
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda a aquél al que corresponda. El cincuenta por
para los Trabajadores, y el Fondo de la Vivien- ciento de la estimación citada se abonará como
da no pueda otorgar crédito, el Trabajador tendrá pago provisional de intereses a las Subcuentas
derecho a que durante la vigencia de dicho del Fondo de la Vivienda, en doce exhibiciones
crédito, las subsecuentes Aportaciones a su fa- pagaderas el último día de cada mes. Una vez
vor se apliquen a reducir el saldo insoluto a determinado por la Comisión Ejecutiva, el re-
cargo del propio Trabajador y a favor de la en- manente de operación del Fondo de la Vivienda
tidad financiera de que se trate o del Instituto en los términos del párrafo anterior, se procede-
del Fondo Nacional de la Vivienda para los rá en su caso, a efectuar el pago de intereses
Trabajadores. definitivo, lo que deberá hacerse a más tardar en
Previo convenio con la entidad financiera el mes de marzo de cada año.
participante o el Instituto del Fondo Nacional de Una vez que la Comisión Ejecutiva del Fon-
la Vivienda para los Trabajadores, el Fondo de la do de la Vivienda haya fijado tanto la estimación,
Vivienda podrá incluir en el porcentaje de Des- como determinado el remanente de operación a
cuento que la Dependencia o Entidad efectúe al que se refiere este artículo, deberá publicarlos
sueldo del Trabajador acreditado, el importe en periódicos de amplia circulación en el país a
que corresponda a los créditos otorgados en los más tardar el quinto día hábil siguiente al de
términos del presente artículo. la fijación de la estimación, así como al de la
determinación del remanente citado.
Artículo 177. Las Aportaciones al Fondo de la La Comisión Ejecutiva deberá observar en
Vivienda previstas en esta Ley, se deberán regis- todo momento una política financiera y de crédi-
trar en la Subcuenta del Fondo de la vivienda. tos, dirigida a lograr que los ahorros individuales
El saldo de las Subcuentas del Fondo de la de los Trabajadores, conserven permanentemen-
Vivienda pagará intereses en función del rema- te por lo menos, su valor real de conformidad
nente de operación del Fondo de la Vivienda. con la fórmula que al efecto determine.
Para tal efecto, la Comisión Ejecutiva proce-
derá al cierre de cada ejercicio, a calcular los Artículo 178. El Trabajador tendrá el derecho
ingresos y egresos del Fondo de la Vivienda, de de elegir la vivienda nueva o usada, a la que se
acuerdo con los criterios aplicables y ajustándo- aplique el importe del crédito que reciba con
se a sanas técnicas contables y a las disposicio- cargo al Fondo de la Vivienda.
nes emitidas por la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores para determinar el remanente de Artículo 179. Los créditos a que se refiere esta
operación. Se considerará remanente de opera- Sección se otorgarán y adjudicarán tomando en
ción del Fondo de la Vivienda a las cantidades cuenta, entre otros factores, la oferta y demanda
que existan al finalizar cada ejercicio fiscal una regional de vivienda, el número de miembros de
vez que se hayan constituido las Reservas que con la familia de los Trabajadores, los saldos de la
cargo al propio Fondo de la Vivienda deban cons- Subcuenta del Fondo de la Vivienda del Traba-
tituirse, en razón de los estudios actuariales jador de que se trate y el tiempo durante el cual
respectivos y las disposiciones de esta Ley. se han efectuado Aportaciones a la misma, si el
544 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Trabajador es propietario o no de su vivienda, ante el Instituto a través del Fondo de la Vivien-


así como su sueldo o el ingreso conyugal si hay da en el acto del otorgamiento del crédito o
acuerdo de los interesados. posteriormente, para que en caso de muerte, la
La Junta Directiva expedirá las reglas opera- adjudicación del inmueble se haga a quien ha-
tivas conforme a las cuales se otorgarán los yan designado como beneficiarios. Para que
créditos a que se refiere el párrafo anterior. proceda el cambio de beneficiario, el Trabaja-
Los Trabajadores podrán recibir crédito del dor o Pensionado deberá solicitarlo igualmente
Fondo de la Vivienda por una sola vez. por escrito acompañado de dos testigos ante el
Fondo de la Vivienda; una vez presentada dicha
Artículo 180. La Junta Directiva del Instituto, solicitud, éste deberá comunicar al Trabajador o
mediante disposiciones de carácter general que Pensionado su consentimiento y el registro de
al efecto expida, determinará: los nuevos beneficiarios en un plazo no mayor
de cuarenta y cinco días calendario. En caso de
I. Los montos máximos de los créditos controversia el Instituto procederá exclusiva-
que otorgue el Fondo de la Vivienda, mente a la liberación referida y se abstendrá de
en función de, entre otros factores, adjudicar el inmueble.
la capacidad de pago de los Trabaja- A falta de beneficiario designado, la adjudi-
dores, y cación del inmueble deberá hacerse conforme al
II. Los métodos para la asignación alea- orden de prelación que establece la sección de
toria en grupos de Trabajadores que Pensión por causa de muerte del seguro de inva-
reúnan iguales condiciones de elegibi- lidez y vida.
lidad, con objeto de dar transparencia, El Fondo de la Vivienda solicitará al Registro
equidad y suficiencia, al otorgamiento Público de la Propiedad correspondiente, efec-
de créditos. tuar la inscripción de los inmuebles en favor de
los beneficiarios, cancelando en consecuencia la
Artículo 181. Los créditos que se otorguen con que existiere a nombre del Trabajador o Pensio-
cargo al Fondo de la Vivienda deberán darse por nado con los gravámenes o limitaciones de do-
vencidos anticipadamente si los deudores, sin el minio que hubieren.
consentimiento del Instituto, enajenan las vi-
viendas, gravan los inmuebles que garanticen el Artículo 183. Cuando un Trabajador deje de
pago de los créditos concedidos o incurren en prestar sus servicios a las Dependencias o Enti-
las causas de rescisión consignadas en los con- dades sujetas al régimen de beneficios que
tratos respectivos. otorga esta Ley y hubiere recibido un préstamo
a cargo del Fondo de la Vivienda, se le otorgará
Artículo 182. Los créditos que se otorguen es- una prórroga sin causa de intereses en los pagos
tarán cubiertos por un seguro para los casos de de amortización que tenga que hacer por con-
invalidez, incapacidad total permanente o de muer- cepto de capital e intereses. La prórroga tendrá
te, que libere al Trabajador o Pensionado o a sus un plazo máximo de doce meses y terminará anti-
respectivos beneficiarios, de las obligaciones deri- cipadamente cuando el Trabajador vuelva a
vadas de los mismos. El costo de este seguro que- prestar servicios a alguna de las Dependencias
dará a cargo del Fondo de la Vivienda. o Entidades o ingrese a laborar bajo un régimen
Los Trabajadores o Pensionados podrán ma- con el que el Instituto tenga celebrado convenio
nifestar expresamente y por escrito su voluntad de incorporación.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 545

Para los efectos del párrafo anterior, también Las cantidades que se descuenten a los Traba-
se entenderá que un Trabajador ha dejado de jadores con motivo de los créditos a que alude el
prestar servicios cuando transcurra un periodo presente artículo, no podrán exceder del treinta
mínimo de doce meses sin laborar en ninguna por ciento de su Sueldo Básico, sin perjuicio de
de las Dependencias o Entidades por suspen- lo previsto en el artículo 20 de esta Ley.
sión temporal de los efectos del nombramiento Los créditos se otorgarán a un plazo no ma-
o cese, a menos que exista litigio pendiente so- yor de treinta años.
bre la subsistencia de su designación o nombra-
miento. Artículo 186. Todos los inmuebles adquiridos o
Las Dependencias y Entidades a que se refie- construidos por los Trabajadores para su propia
re esta Ley seguirán haciendo los depósitos para habitación con los recursos del Fondo de la Vi-
el Fondo de la Vivienda, sobre los sueldos de vienda, quedarán exentos a partir de la fecha de
los Trabajadores que disfruten licencia por en- su adquisición o construcción de todos los im-
fermedad en los términos del artículo 111 de la puestos federales por el doble del crédito y
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del hasta por la suma de diez veces el Salario Míni-
Estado, reglamentaria del Apartado B del ar- mo elevado al año, durante el término que el
tículo 123 Constitucional y 37 de la presente crédito permanezca insoluto.
Ley, así como de los que sufran suspensión Gozarán también de exención los convenios,
temporal de los efectos de su nombramiento contratos o actos en los que se hagan constar
conforme a las fracciones I y II del artículo 45 las correspondientes operaciones, los cuales
de la citada Ley Federal de los Trabajadores al tendrán el carácter de escritura pública para
Servicio del Estado, debiendo suspenderse di- todos los efectos legales y se inscribirán en el
cho depósito a partir de la fecha en que cese la Registro Público de la Propiedad respectivo,
relación de trabajo. incluyendo la constitución del régimen de pro-
La existencia del supuesto a que se refiere este piedad en condominio que haga constar el Ins-
artículo deberá comprobarse ante el Instituto. tituto en relación con los conjuntos que financie
o adquiera, sin menoscabo de que el Trabajador
Artículo 184. En los casos de Trabajadores que pueda acudir ante Notario Público de su elec-
a la fecha de pensionarse presenten saldo inso- ción en las operaciones en que sea parte. Los
luto en su crédito de vivienda se descontarán de gastos que se causen por los referidos concep-
su Pensión los subsecuentes pagos al Fondo tos serán cubiertos por mitad entre el Instituto
de la Vivienda. y los Trabajadores; para tal efecto la Junta Di-
rectiva tomando como base el arancel que estable-
Artículo 185. El saldo de los créditos otorgados ce los honorarios de los notarios, determinará
a los Trabajadores a que se refiere la fracción I el porcentaje de reducción de los mismos, sin
del artículo 169 de esta Ley se revisará cada vez que dicha reducción pueda ser inferior al cin-
que se modifiquen los Salarios Mínimos, incre- cuenta por ciento. Las exenciones quedarán
mentándose en la misma proporción en que insubsistentes si los inmuebles fueran enajena-
aumente el Salario Mínimo. dos por los Trabajadores o destinados a otros
Asimismo, los créditos citados devengarán fines.
intereses sobre el saldo ajustado de los mismos El Instituto gestionará los convenios corres-
a la tasa que determine la Junta Directiva. Dicha pondientes con los gobiernos de las Entidades
tasa no será menor del cuatro por ciento anual Federativas y municipios, para que los Trabaja-
sobre saldos insolutos. dores protegidos por esta Ley gocen de las
546 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

exenciones de impuestos que correspondan a la y evaluación de la inversión de los recursos del


propiedad raíz, en los términos de este artículo. Fondo de la Vivienda, vigilando que los mismos
sean aplicados de acuerdo con lo que establece
Artículo 187. El Instituto no podrá intervenir la presente ley.
en la administración, operación o mantenimien- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores
to de conjuntos habitacionales, ni sufragar los estará facultada para supervisar las operaciones
gastos correspondientes a estos conceptos. y la contabilidad del Fondo de la Vivienda, con-
tando para ello con las mismas facultades de
Artículo 188. Las Aportaciones al Fondo de la dicha comisión respecto de las instituciones
Vivienda, así como los intereses de las Sub- de banca de desarrollo, incluida la de establecer
cuentas del Fondo de la Vivienda, estarán exen- reglas prudenciales a las que deberá sujetarse el
tos de toda clase de impuestos. Fondo de la Vivienda.

Artículo 189. Las Aportaciones al Fondo de la Artículo 191. Son obligaciones de las Depen-
Vivienda, así como los Descuentos para cubrir dencias y Entidades:
los créditos que otorgue el Instituto, que reci-
ban las entidades receptoras conforme a esta I. Inscribir a sus Trabajadores y benefi-
Ley, deberán ser transferidas a la cuenta que el ciarios en el Fondo de la Vivienda, y
Banco de México le lleve al Instituto por lo que II. Efectuar las Aportaciones al Fondo de
respecta al Fondo de la Vivienda, en los térmi- la Vivienda y hacer los Descuentos a
nos y conforme a los procedimientos que se sus Trabajadores en su salario.
establezcan en el Reglamento de la Ley de los El pago de las Aportaciones y Des-
Sistemas de Ahorro para el Retiro. Dichos re- cuentos señaladas en la fracción II de
cursos deberán invertirse, en tanto se aplican a este artículo, será por bimestres ven-
los créditos a favor de los Trabajadores a que se cidos, a más tardar el día diecisiete de
refiere esta Sección, en valores a cargo del Go- los meses de enero, marzo, mayo, julio,
bierno Federal, a través del Banco de México e septiembre y noviembre de cada año
Instrumentos de la Banca de Desarrollo. conjuntamente con las Cuotas y Apor-
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público taciones al seguro de retiro, cesantía
podrá autorizar que los recursos del Fondo de la en edad avanzada y vejez.
Vivienda se inviertan en valores diversos a los
señalados, siempre que sean de alta calidad Los servidores públicos de las Dependencias
crediticia, o se bursatilice la cartera del Fondo o Entidades responsables de enterar las Aporta-
de la Vivienda. ciones y Descuentos, en caso de incumplimiento,
Sin perjuicio de lo anterior, el Instituto, con serán sancionados en los términos de lo dis-
cargo a dicha cuenta, podrá mantener en efecti- puesto en el Título Sexto de la presente Ley.
vo o en depósitos bancarios a la vista las can-
tidades estrictamente necesarias para la Artículo 192. Los recursos de la Subcuenta del
realización de sus operaciones diarias con res- Fondo de la Vivienda que no hubiesen sido
pecto al Fondo de la Vivienda. aplicados para otorgar créditos a favor de los
Trabajadores de acuerdo a lo dispuesto en esta
Artículo 190. El gobierno federal, por conducto Sección, serán transferidos al PENSIONISSS-
de las Secretarías de Hacienda y Crédito Públi- TE, las Administradoras o Aseguradoras para la
co y de la Función Pública, ejercerán el control contratación de la Pensión correspondiente o su
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 547

entrega en una sola exhibición, según proceda, III. Servicios funerarios;


en los términos de lo dispuesto por esta Ley. IV. Servicios de atención para el bienes-
A efecto de lo anterior, el Instituto deberá tar y desarrollo infantil, y
transferir los recursos de la Subcuenta del Fondo V. Los demás que acuerde la Junta Di-
de la Vivienda al PENSIONISSSTE, las Adminis- rectiva, siempre que no se afecte la
tradoras o Aseguradoras a más tardar el segundo viabilidad financiera en el corto, me-
día hábil siguiente a que le sean requeridos. diano o largo plazo.

Sección III Sección II


Régimen Financiero Servicios culturales

Artículo 193. Las prestaciones relativas a prés- Artículo 197. El Instituto proporcionará servi-
tamos personales se financiarán con el Fondo cios culturales, mediante programas culturales,
constituido al efecto en el Instituto. recreativos y deportivos que tiendan a cuidar y
fortalecer la salud mental e integración familiar
Artículo 194. El Fondo de la Vivienda se cons- y social del Trabajador, y su desarrollo futuro,
tituirá con una Aportación del cinco por ciento contando con la cooperación y el apoyo de los
del Sueldo Básico. Trabajadores.

Artículo 198. Para los fines antes enunciados,


Capítulo X el Instituto, de acuerdo con las posibilidades
De los servicios sociales y culturales financieras del Fondo de servicios sociales y
culturales, ofrecerá los siguientes servicios:
Sección I
Servicios sociales I. Programas culturales;
II. Programas educativos y de capaci-
Artículo 195. El Instituto atenderá de acuerdo tación;
con esta Ley, a las necesidades básicas del Tra- III. De atención a jubilados, Pensionados
bajador y su familia a través de la prestación de y discapacitados;
servicios que contribuyan al apoyo asistencial, a IV. Programas de fomento deportivo, y
la protección del poder adquisitivo de sus sala- V. Los demás que acuerde la Junta Di-
rios, con orientación hacia patrones racionales y rectiva, siempre que no se afecte la
sanos de consumo. viabilidad financiera en el corto, me-
diano o largo plazo.
Artículo 196. Para los efectos del artículo ante-
rior, el Instituto, de acuerdo con las posibilida- Sección III
des financieras del Fondo de servicios sociales Régimen Financiero
y culturales, proporcionará a precios módicos
los servicios sociales siguientes: Artículo 199. Los servicios sociales y cultura-
les se financiarán en la forma siguiente:
I. Programas y servicios de apoyo para
la adquisición de productos básicos y I. A los Trabajadores les corresponde
de consumo para el hogar; una Cuota de cero punto cinco por
II. Servicios turísticos; ciento del Sueldo Básico, y
548 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

II. A las Dependencias y Entidades les Artículo 201. La continuación voluntaria debe-
corresponde una Aportación de cero rá solicitarse por escrito al Instituto dentro de los
punto cinco por ciento del Sueldo sesenta días siguientes al de la baja del empleo.
Básico.
Artículo 202. La continuación voluntaria ter-
En adición a lo anterior, para los servicios de minará por:
atención para el bienestar y desarrollo infantil,
las Dependencias y Entidades cubrirán el cin- I. Declaración expresa del interesado;
cuenta por ciento del costo unitario por cada II. Dejar de pagar las Cuotas y Aporta-
uno de los hijos de sus Trabajadores que hagan uso ciones en los plazos a que se refiere el
del servicio en las estancias de bienestar in- artículo 200 de esta Ley, y
fantil del Instituto. Dicho costo será determina- III. Ingresar nuevamente al régimen obli-
do anualmente por la Junta Directiva. gatorio de esta Ley.

Artículo 203. El registro de Familiares Derecho-


Título tercero habientes y las demás reglas de los seguros
Del régimen voluntario contratados se ajustarán a las disposiciones apli-
cables previstas en esta Ley.
Capítulo I
Capítulo II
Continuación voluntaria
Incorporación voluntaria
en el régimen obligatorio
al régimen obligatorio
Artículo 200. El Trabajador que deje de prestar Artículo 204. El Instituto podrá celebrar conve-
sus servicios en alguna Dependencia o Entidad nios con los gobiernos de las Entidades Federa-
y no tenga la calidad de Pensionado, podrá soli- tivas o de los municipios y sus Dependencias y
citar la continuación voluntaria en todos o algu- Entidades, a fin de que sus Trabajadores y Fa-
no de los seguros del régimen obligatorio, con miliares Derechohabientes reciban los seguros,
excepción del seguro de riesgos del trabajo y, al prestaciones y servicios del régimen obligatorio
efecto, cubrirá íntegramente las Cuotas y Apor- de esta Ley. La incorporación deberá ser total y,
taciones que correspondan conforme a lo dis- en ningún caso, el Instituto podrá otorgar segu-
puesto por el régimen financiero de los seguros ros, prestaciones o servicios que no estén pre-
en que desee continuar voluntariamente. Las vistos en el convenio correspondiente.
Cuotas y Aportaciones se ajustarán anualmente Las disposiciones a que deben sujetarse las
de acuerdo con los cambios relativos que sufra Dependencias y Entidades previstas en la pre-
el Sueldo Básico en la categoría que tenía el sente Ley también serán aplicables a las respec-
interesado en el puesto que hubiere ocupado en tivas Dependencias y Entidades de las Entidades
su último empleo. Federativas y municipios, en lo que sea condu-
Para el caso del seguro de salud se requerirá cente y en términos de los convenios referidos en
que el Trabajador acredite haber laborado, cuan- el párrafo anterior que, al efecto, se celebren.
do menos, cinco años en alguna Dependencia o Para la celebración de estos convenios de incor-
Entidad incorporada al Instituto. poración, las Dependencias y Entidades de carác-
El pago de las Cuotas y Aportaciones se hará ter local antes mencionadas, deberán garantizar
por bimestre o anualidades anticipados. incondicionalmente el pago de las Cuotas y
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 549

Aportaciones y la suficiencia presupuestal sus años de cotización a partir de la celebración


necesaria y autorizar al Instituto a celebrar en del convenio, salvo en el caso previsto en el
cualquier momento las auditorías que sean ne- párrafo siguiente.
cesarias para verificar dicha suficiencia presu- En los convenios de incorporación que inclu-
puestal. yan reconocimiento de antigüedad deberán pa-
Asimismo, los convenios a que se refiere garse o garantizarse previamente las Reservas
este artículo deberán sujetarse al texto que que resulten de los estudios actuariales para el
apruebe la Junta Directiva del Instituto, el cual puntual cumplimiento de los seguros, prestacio-
deberá contener el otorgamiento de la garantía nes y servicios que señala esta Ley y realizarse
incondicional de pago de las Cuotas y Aporta- las Aportaciones necesarias a las Cuentas Indi-
ciones correspondientes, previéndose, en su viduales de los Trabajadores incorporados para
caso, la afectación de sus participaciones y que su saldo sea equivalente a la antigüedad que
transferencias federales, en términos de las dis- se les pretenda reconocer.
posiciones federales y locales aplicables, para Igualmente, en los casos de sustitución de
cubrir el adeudo, así como la forma en que se régimen de seguridad social, las Reservas cons-
realizará la liquidación de los derechos de los tituidas deberán transferirse en favor del Instituto
Trabajadores a la terminación del convenio. en la forma y términos en que se convenga.
En caso de que las participaciones federales Los gobiernos de las Entidades Federativas,
afectadas no fueren suficientes para cubrir el los municipios, sus Dependencias y Entidades, así
adeudo, el Instituto deberá requerir a las Entida- como sus Trabajadores que se incorporen vo-
des Federativas y municipios morosos y ejercer luntariamente al régimen de esta Ley, cubrirán
las vías legales procedentes para hacer efecti- las Cuotas y Aportaciones para los seguros,
vos los adeudos. En este caso, el Instituto hará prestaciones y servicios que resulten de los es-
públicos los adeudos en el periódico de mayor tudios actuariales correspondientes que para cada
circulación en la localidad y en un periódico de caso realice el Instituto, que en ningún caso
circulación nacional. podrán ser menores a las que se prevén en esta
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Ley para los respectivos seguros.
en el ámbito de sus atribuciones, llevará a cabo, En los convenios de incorporación se deberá
cuando así proceda, la afectación de las partici- garantizar que las Dependencias y Entidades
paciones y transferencias federales en el supuesto incorporadas cuenten con la infraestructura tec-
a que se refiere el presente artículo. A efecto nológica necesaria para la administración y el
de lo anterior, los convenios de incorporación de- intercambio automatizado de la información
berán contar con la previa opinión de dicha que le requiera el Instituto.
Secretaría. El incumplimiento a lo dispuesto en el presente
artículo será causa de responsabilidad en los tér-
Artículo 205. Los convenios de incorporación minos de la Ley Federal de Responsabilidades
deberán prever que los seguros, servicios y Administrativas de los Servidores Públicos.
prestaciones que se proporcionen a los Trabaja-
dores incorporados al Instituto por virtud del
convenio sean iguales a los que se brindan a los Capítulo III
Trabajadores incorporados en términos de lo Disposiciones especiales
previsto en el artículo 1o. de esta Ley.
A tal efecto, a los Trabajadores incorporados Artículo 206. El Instituto se reserva el derecho
les será aplicable el Sueldo Básico calculándose de contratar los seguros, prestaciones y servicios a
550 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

que se refiere el presente Título, así como de Artículo 208. El Instituto tendrá las siguientes
dar por terminada la vigencia de los mismos funciones:
anticipadamente, en caso de que existan causas o
motivos suficientes a juicio del Instituto que I. Cumplir con los programas aproba-
pongan en peligro la adecuada y eficiente pres- dos para otorgar los seguros, presta-
tación de los servicios, el equilibrio financiero ciones y servicios a su cargo;
del propio Instituto o la preservación de los se- II. Emitir las resoluciones que reconoz-
guros, prestaciones y servicios del régimen can el derecho a las Pensiones;
obligatorio. III. Determinar, vigilar, recaudar y cobrar
Igual disposición se observará en lo relativo el importe de las Cuotas y Aportacio-
a las incorporaciones señaladas en las fraccio- nes, así como los demás recursos del
nes VII y VIII, del artículo 1o. de esta Ley. Instituto, por lo que se refiere al seguro
Para la terminación anticipada de algún con- de retiro, cesantía en edad avanzada y
venio de incorporación voluntaria o respecto vejez, el entero de las Cuotas y Apor-
del régimen de continuación voluntaria de al- taciones correspondientes, se realiza-
gún Trabajador, bastará una resolución de la rá mediante los sistemas o programas
Junta Directiva y la notificación de dicha reso- informáticos que determine la Comi-
lución a la Dependencia o Entidad, o en su caso, sión Nacional del Sistema de Ahorro
a los interesados de que se trate, con un plazo para el Retiro;
mínimo de ciento ochenta días anteriores a la IV. Invertir los Fondos de las Reservas de
terminación. acuerdo con las disposiciones de esta
Ley;
Título cuarto V. Adquirir o enajenar los bienes mue-
De las funciones y organización bles e inmuebles necesarios para la
del Instituto realización de sus fines;
VI. Establecer la estructura y funciona-
Capítulo I miento de sus unidades administrativas
Funciones conforme a su presupuesto aprobado
y el estatuto orgánico que al efecto
Artículo 207. El Instituto tendrá personalidad emita la Junta Directiva;
jurídica para celebrar toda clase de actos y VII. Administrar los seguros, prestaciones
contratos, así como para defender sus derechos y servicios previstos en esta Ley;
ante los tribunales o fuera de ellos, y para ejer- VIII. Difundir conocimientos y prácticas
citar las acciones judiciales o gestiones extra- de previsión social;
judiciales que le competen. Para desistirse de IX. Expedir los reglamentos para la debida
las acciones intentadas o de los recursos inter- prestación de los servicios y de orga-
puestos, así como para dejar de interponer los nización interna;
que las leyes le concedan, cuando se trate de X. Realizar toda clase de actos jurídicos
asuntos que afecten al erario federal, se debe- y celebrar los contratos que requieran
rán afectar los gastos de administración del los seguros, prestaciones y servicios
Instituto por la cantidad correspondiente según previstos en esta Ley, y
conste en acuerdo expreso de la Junta Directi- XI. Las demás funciones que le confieran
va del Instituto. esta Ley y sus reglamentos.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 551

El financiamiento de los gastos generales de un funcionario con el rango inmediato


administración del Instituto que no estén estric- inferior al del miembro propietario.
tamente relacionados con la prestación de algún
seguro, prestación o servicio no deberá rebasar Artículo 211. Los miembros de la Junta Direc-
del equivalente a la cantidad que resultaría de la tiva no podrán ser al mismo tiempo servidores
aplicación de una Aportación de uno punto cin- públicos de confianza del Instituto, salvo el
co por ciento del Sueldo Básico al total de los Director General.
Trabajadores.
Artículo 212. Los miembros de la Junta Direc-
tiva durarán en sus cargos por todo el tiempo
Capítulo II
que subsista su designación. Sus nombramientos
Órganos de gobierno podrán ser revocados libremente por quienes
los hayan designado.
Artículo 209. Los órganos de gobierno del Ins-
tituto serán: Artículo 213. Para ser miembro de la Junta
Directiva se requiere:
I. La Junta Directiva;
II. El Director General; I. Ser ciudadano mexicano y estar en
III. La Comisión Ejecutiva del Fondo de pleno goce y ejercicio de sus derechos
la Vivienda; civiles y políticos, y
IV. La Comisión Ejecutiva del PENSIO- II. Ser de reconocida competencia y ho-
NISSSTE, y norabilidad.
V. La Comisión de Vigilancia.
Artículo 214. Corresponde a la Junta Directiva:
Artículo 210. La Junta Directiva se compondrá
de diecinueve miembros como a continuación I. Autorizar los planes y programas que
se indica: sean presentados por la Dirección
General para las operaciones y servi-
I. El Director General del Instituto, el cios del Instituto;
cual presidirá la Junta Directiva; II. Examinar para su aprobación y modi-
II. El titular y dos subsecretarios de la ficación, el programa institucional y
Secretaría de Hacienda y Crédito Pú- los programas operativos anuales de
blico, así como el titular de las Secre- acuerdo con lo establecido en la Ley
tarías de Salud, de Desarrollo Social, de Planeación, así como los estados
del Trabajo y Previsión Social, de financieros del Instituto;
Medio Ambiente y Recursos Natura- III. Examinar y aprobar anualmente el
les y de la Función Pública y el Director presupuesto de gastos de administra-
General del IMSS, y ción, operación y vigilancia del Insti-
III. Nueve representantes de las organiza- tuto;
ciones de Trabajadores. IV. Aprobar las políticas de inversión del
Por cada miembro de la Junta Di- Instituto, a propuesta del Comité de In-
rectiva, se nombrará un suplente que versiones, excepto tratándose del se-
actuará en caso de faltas temporales guro de retiro, cesantía en edad
del propietario, debiendo tratarse de avanzada y vejez, y el programa anual
552 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

de Reservas actuariales y financieras Instituto, de conformidad con lo que


que deban constituirse para asegurar establece la ley de la materia;
el otorgamiento de los seguros, pres- XV. Proponer al Ejecutivo Federal los
taciones y servicios que determina proyectos de reformas a esta Ley;
esta Ley, así como el cumplimiento XVI. En relación con el Fondo de la Vi-
de sus fines; vienda:
V. Conocer y aprobar en su caso, en el a) Examinar y, en su caso, aprobar el
primer bimestre del año, el informe presupuesto de ingresos y egresos,
del estado que guarde la administra- así como los programas de labores
ción del Instituto; y de financiamiento del Fondo de
VI. Aprobar el estatuto orgánico y los re- la Vivienda para el siguiente año;
glamentos necesarios para la opera- b) Examinar y, en su caso, aprobar,
ción del Instituto propuestos por el en el primer bimestre del año, el
Director General; informe de actividades de la Co-
VII. Establecer o suprimir delegaciones del misión Ejecutiva del Fondo de la
Instituto en las Entidades Federativas; Vivienda y, dentro de los cuatro
VIII. Autorizar al Director General a cele- primeros meses del año, los esta-
brar convenios con los gobiernos de dos financieros que resulten de la
las Entidades Federativas o de los operación en el último ejercicio;
municipios o sus Dependencias o En- c) Establecer las reglas para el otor-
tidades, a fin de que sus Trabajadores gamiento de créditos;
y Familiares Derechohabientes apro- d) Examinar y, en su caso, aprobar
vechen los seguros, prestaciones y anualmente el presupuesto de gas-
servicios que comprende el régimen tos de administración, operación y
de esta Ley; vigilancia del Fondo de la Vivienda,
IX. Dictar los acuerdos y resoluciones a los que no deberán exceder del cero
que se refiere el artículo 219 de esta punto setenta y cinco por ciento de
Ley; los recursos totales que maneje;
X. Dictar los acuerdos que resulten nece- e) Aprobar los programas de inver-
sarios para otorgar los beneficios pre- sión y de Reservas que deben
vistos en los seguros, prestaciones y constituirse para asegurar la ope-
servicios establecidos en esta Ley; ración del Fondo de la Vivienda y
XI. Constituir a propuesta del Director el cumplimiento de los demás fi-
General, un Consejo Asesor Científi- nes y obligaciones del mismo;
co y Médico; f) Vigilar que los créditos y los fi-
XII. Nombrar y remover al personal de nanciamientos que se otorguen se
confianza del primer nivel del Institu- destinen a los fines para los que
to, a propuesta del Director General, fueron programados, y
sin perjuicio de las facultades que al g) Las demás funciones necesarias
efecto le delegue; para el cumplimiento de los fines
XIII. Conferir poderes generales o especiales, del Fondo de la Vivienda;
de acuerdo con el Director General; XVII. En relación con el PENSIONISSSTE:
XIV. Otorgar premios, estímulos y recom- a) Examinar y, en su caso, aprobar
pensas a los servidores públicos del el presupuesto de ingresos y egre-
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 553

sos, así como los programas de por auditor externo, que incluya, al
labores y de inversión del Fondo menos, los siguientes elementos:
Nacional de Pensiones de los Tra- a) La situación financiera de cada
bajadores al Servicio del Estado; uno de los seguros ofrecidos por
b) Examinar y, en su caso, aprobar el Instituto, y actuarial de sus re-
en el primer bimestre del año, el servas, aportando elementos de
informe de actividades de la juicio para evaluar si las primas
Comisión Ejecutiva del PEN- correspondientes son suficientes
SIONISSSTE y, dentro de los para cubrir los gastos actuales y
cuatro primeros meses del año, futuros de los beneficios deriva-
los estados financieros que re- dos de cada seguro;
sulten de la operación en el últi- b) Los posibles riesgos, contingencias
mo ejercicio; y pasivos que se están tomando en
c) Examinar y, en su caso, aprobar a cada seguro y la capacidad finan-
propuesta de la Comisión Ejecuti- ciera del Instituto para responder a
va del PENSIONISSSTE, la estra- ellos en función de sus ingresos y
tegia de inversión de los recursos; las reservas disponibles;
d) Examinar y, en su caso, aprobar c) Estimaciones sobre las posibles
anualmente el presupuesto de modificaciones a las Cuotas y
gastos de administración, opera- Aportaciones de cada seguro, en
ción y vigilancia del PENSIO- su caso, que se puedan prever,
NISSSTE; para mantener la viabilidad finan-
e) Examinar y, en su caso, aprobar a ciera del Instituto, y de las fechas
propuesta de la Comisión Ejecuti- estimadas en que dichas modifica-
va del PENSIONISSSTE, el pro- ciones puedan ser requeridas, y
grama de Reservas que deben d) La situación de sus pasivos labo-
constituirse para asegurar la ope- rales totales y de cualquier otra
ración del PENSIONISSSTE y el índole que comprometan su gasto
cumplimiento de los demás fines por más de un ejercicio fiscal.
y obligaciones del mismo; Para los propósitos anteriores la
f) Autorizar la constitución de so- Junta Directiva informará sobre las ten-
ciedades de inversión especializa- dencias demográficas de sus Derecho-
das de fondos para el retiro, y habientes, incluyendo modificaciones
g) Las demás funciones necesarias en la esperanza de vida; tendencias en
para el cumplimiento de los fines la transición epidemiológica, y cam-
del PENSIONISSSTE; bios en la composición de género de
XVIII. Aprobar mecanismos de contribución la fuerza laboral, entre otros factores.
solidaria entre el Instituto y sus Dere- La estimación de riesgos, a su vez,
chohabientes; considerará factores derivados del ci-
XIX. Presentar al Ejecutivo Federal, por clo económico, de la evolución del
conducto de la Secretaría de Hacien- costo de los tratamientos y medica-
da y Crédito Público, y al Congreso de mentos, los costos laborales, de la si-
la Unión, a más tardar el 30 de junio tuación macroeconómica, así como
de cada año, un informe dictaminado cualquier otro factor que afecte la
554 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

capacidad del Instituto para cumplir con Artículo 219. Las resoluciones de la Junta Di-
sus compromisos. En todos los casos, rectiva que afecten intereses particulares, podrán
la estimación sobre riesgos y pasivos recurrirse ante la misma dentro de los treinta
laborales y de cualquier otro tipo, se días siguientes.
formulará con estricto apego a los
principios de contabilidad general- Artículo 220. El Director General representará
mente aceptados por la profesión con- legalmente al Instituto y tendrá las obligaciones
table organizada en México. y facultades siguientes:
El informe, asimismo, deberá con-
tener información sobre el estado que I. Ejecutar los acuerdos de la Junta Di-
guardan las instalaciones y equipos rectiva del Instituto y representar a
del Instituto, particularmente los dedi- éste en todos los actos que requieran
cados a la atención médica, para po- su intervención;
der atender de forma satisfactoria a II. Convocar a sesiones a los miembros
sus derechohabientes, y de la Junta Directiva;
XX. En general, realizar todos aquellos III. Someter a aprobación de la Junta Di-
actos y operaciones autorizados por rectiva:
esta Ley y los que fuesen necesarios a) El programa institucional;
para la mejor administración y go- b) El programa de administración y
bierno del Instituto. constitución de Reservas;
c) El programa operativo anual de
Artículo 215. La Junta Directiva sesionará una acuerdo con lo establecido en la
vez cada tres meses, pudiendo además celebrar Ley de Planeación;
las sesiones extraordinarias que se requieran. d) El programa anual de préstamos;
Para la validez de las sesiones de la Junta e) Los estados financieros del Insti-
Directiva se requerirá la asistencia de por lo tuto, y
menos diez de sus miembros, cinco de los cua- f) El informe financiero y actuarial;
les deberán ser representantes del Estado. IV. Presentar a la Junta Directiva un in-
forme anual del estado que guarde la
Artículo 216. La Junta Directiva será auxilia- administración del Instituto;
da por un Secretario, por el Comité de Inver- V. Someter a la Junta Directiva los pro-
siones y por los demás comités técnicos de yectos de estatuto orgánico y regla-
apoyo que apruebe la propia Junta, cuyas fun- mentos previstos en esta Ley;
ciones serán determinadas por la normatividad VI. Expedir los manuales de organiza-
correspondiente. ción, de procedimientos y de servicios
al público así como las disposiciones
Artículo 217. Los acuerdos de la Junta Directi- y lineamientos normativos distintos a
va se tomarán por mayoría de votos de los los reglamentos expedidos por el Titular
miembros presentes. En caso de empate, el Pre- del Ejecutivo Federal, necesarios para
sidente tendrá voto de calidad. la operación del Instituto;
VII. Proponer a la Junta Directiva el nom-
Artículo 218. A falta del Presidente de la Junta, las bramiento y, en su caso, la remoción
sesiones serán presididas por uno de los represen- de los servidores públicos de primer
tantes del Estado que se elija entre los presentes. nivel del Instituto y nombrar a los
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 555

Trabajadores de base y de confianza XVIII. Presidir las sesiones de la Comisión


de los siguientes niveles, sin perjui- Ejecutiva del Fondo de la Vivienda y
cio de la delegación de facultades del PENSIONISSSTE, facultad que
para este efecto; podrá ser delegada en el Vocal Ejecu-
VIII. Resolver, bajo su inmediata y directa tivo respectivo;
responsabilidad, los asuntos urgentes XIX. Proponer a la Junta Directiva el nom-
a reserva de informar a la Junta Direc- bramiento de los Vocales Ejecutivos
tiva sobre las acciones realizadas y del Fondo de la Vivienda y del PEN-
los resultados obtenidos; SIONISSSTE, y
IX. Formular el calendario oficial de acti- XX. Las demás que le fijen las leyes o los
vidades del Instituto y conceder licen- reglamentos y aquellas que expresa-
cias al personal, vigilar sus labores e mente le asigne la Junta Directiva.
imponer las correcciones disciplinarias
procedentes conforme a las condicio- Artículo 221. El Director General será auxilia-
nes generales de trabajo, sin perjuicio do por los servidores públicos de confianza que
de la delegación de facultades; al efecto señale el estatuto orgánico.
X. Presidir las sesiones del Comité de
Control y Auditoría; Artículo 222. La Comisión de Vigilancia se
XI. Firmar las escrituras públicas y títulos compondrá de once miembros, con voz y voto,
de crédito en que el Instituto interven- como a continuación se indica:
ga, representar al Instituto en toda
gestión judicial, extrajudicial y admi- I. Dos representantes de la Secretaría de
nistrativa, y llevar la firma del Instituto, Hacienda y Crédito Público;
sin perjuicio de poder delegar dichas II. Dos representantes de la Secretaría
facultades; de la Función Pública;
XII. Informar bimestralmente a la Secretaría III. Un representante de la Secretaría de
de Hacienda y Crédito Público sobre Salud;
el incumplimiento en el pago de Cuo- IV. Un representante del Instituto, desig-
tas y Aportaciones; nado por el Director General que ac-
XIII. Hacer pública, la información del tuará como Secretario Técnico, y
incumplimiento de Cuotas y Aporta- V. Cinco representantes designados por
ciones; las organizaciones de Trabajadores.
XIV. Ejercitar y desistirse de las acciones
legales; La Junta Directiva cada doce meses designa-
XV. Formular los programas instituciona- rá de entre los miembros de la Comisión de
les de corto, mediano y largo plazo, Vigilancia representantes del Gobierno Federal,
así como los presupuestos del Institu- a quien deba presidirla. La Presidencia será ro-
to y presentarlos para su aprobación a tativa; en caso de inasistencia del Presidente y
la Junta Directiva; su suplente, el Secretario Técnico presidirá la
XVI. Establecer los mecanismos de evalua- sesión de trabajo.
ción de desempeño del Instituto; Por cada miembro de la Comisión de Vigi-
XVII. Establecer las medidas que aseguren lancia, se nombrará un suplente que actuará
la solidez financiera a largo plazo del en caso de faltas temporales del titular de-
Instituto; biendo tratarse de un funcionario con el ran-
556 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

go inmediato inferior al del miembro VII. Designar a los auditores externos que
propietario. auxilien a la comisión en las activida-
des que así lo requieran;
Artículo 223. La Comisión de Vigilancia se VIII. Conformar, a través de la Secretaría
reunirá en sesión cuantas veces sea convocada Técnica, los grupos de trabajo que
por su Presidente o a petición de dos de sus estime necesarios, para el cumpli-
miembros. miento de las fracciones I, II y III del
La Comisión de Vigilancia presentará un in- presente artículo, y
forme anual a la Junta Directiva sobre el ejerci- IX. Las que le fijen el estatuto orgánico
cio de sus atribuciones. Los integrantes de la del Instituto y las demás disposicio-
Comisión de Vigilancia podrán solicitar concu- nes legales aplicables.
rrir a las reuniones de la Junta Directiva, para
tratar asuntos urgentes relacionados con las Artículo 225. El Ejecutivo Federal establecerá
atribuciones de la Comisión. las bases para determinar las organizaciones de
Trabajadores que deberán intervenir en la desig-
Artículo 224. La Comisión de Vigilancia tendrá nación de los miembros de los órganos de go-
las siguientes atribuciones: bierno del Instituto.

I. Vigilar el cumplimiento de las dispo- Capítulo III


siciones legales y reglamentarias apli- Comité de Inversiones
cables al Instituto;
II. Verificar que las inversiones y los re- Artículo 226. El Instituto deberá constituir un
cursos del Instituto se destinen a los Comité de Inversiones que se compondrá por
fines previstos en los presupuestos y cinco miembros, de los cuales cuando menos
programas aprobados; dos serán personas independientes con expe-
III. Disponer la práctica de auditorías en riencia mínima de cinco años en la materia. Los
todos los casos en que lo estime nece- otros tres miembros del Comité, serán designa-
sario, pudiendo auxiliarse con las dos respectivamente por la Secretaría de Hacienda
áreas afines del propio Instituto; y Crédito Público, por el Banco de México y
IV. Proponer a la Junta Directiva o al por el propio Instituto, correspondiendo a este
Director General, según sus respecti- último presidirlo.
vas atribuciones, las medidas que
juzgue apropiadas para alcanzar ma- Artículo 227. El Comité de Inversiones tendrá a
yor eficacia en la administración de su cargo analizar y hacer recomendaciones res-
los seguros, prestaciones y servicios; pecto de la inversión de los Fondos de las Reser-
V. Examinar los estados financieros y la vas que constituya el Instituto de conformidad
valuación financiera y actuarial del con las disposiciones de la presente Ley.
Instituto, verificando la suficiencia
de las Cuotas y Aportaciones y el Capítulo IV
cumplimiento de los programas anua- Patrimonio
les de constitución de Reservas;
VI. Analizar la información relativa al Artículo 228. El patrimonio del Instituto lo
entero de Cuotas y Aportaciones; constituirán:
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 557

I. Sus propiedades, posesiones, dere- Artículo 230. Los bienes muebles e inmuebles
chos y obligaciones; que pertenezcan al Instituto gozarán de las franqui-
II. Las Cuotas, Aportaciones y Cuota cias, prerrogativas y privilegios que sean concedi-
Social al seguro de salud que se ente- dos a los fondos y bienes de la Federación.
ren en los términos de esta Ley, a ex- Dichos bienes, así como los actos y contratos
cepción de las del seguro de retiro, que celebre el Instituto estarán exentos de toda
cesantía en edad avanzada y vejez y clase de impuestos y derechos, y aquellos en los
al Fondo de la Vivienda, que junto que intervenga en materia de vivienda no reque-
con los intereses y rendimientos que rirán de intervención notarial, sin menoscabo de
generen, son patrimonio de los Traba- que el Trabajador pueda acudir ante notario
jadores; público de su elección en las operaciones en que
III. El importe de los créditos e intereses sea parte.
a favor del Instituto, con excepción de El Instituto se considerará de acreditada sol-
los afectos al Fondo de la Vivienda; vencia y no estará obligado a constituir depósitos o
IV. Los intereses, rentas, plusvalías y de- fianza legal de ninguna clase.
más utilidades que se obtengan de las
inversiones que conforme a esta Ley Artículo 231. Los remanentes, excedentes o
haga el Instituto; utilidades de operación, así como los ingresos
V. El importe de las indemnizaciones, diversos que generen o hayan generado el Insti-
pensiones caídas e intereses que pres- tuto, o sus órganos de operación administrativa
criban en favor del Instituto; desconcentrada, deberán incrementar las Reser-
VI. El producto de las sanciones pecunia- vas de operación para contingencias y financia-
rias derivadas de la aplicación de esta miento en los términos que determine la Junta
Ley; Directiva.
VII. Las donaciones, herencias y legados a Si llegare a ocurrir en cualquier tiempo que
favor del Instituto; los recursos del Instituto no bastaren para cum-
VIII. Los bienes muebles e inmuebles que plir con las obligaciones a su cargo estableci-
las Dependencias o Entidades desti- das por la Ley, el déficit que hubiese, será
nen y entreguen para los servicios y cubierto por el Gobierno Federal y los gobier-
prestaciones que establece la presente nos o Dependencias y Entidades de las Entida-
Ley, así como aquéllos que adquiera des Federativas o municipales que coticen al
el Instituto y que puedan ser destina- régimen de esta Ley en la proporción que a cada
dos a los mismos fines, y uno corresponda.
IX. Cualquiera otra percepción respecto En caso de que el informe financiero y
de la cual el Instituto resulte benefi- actuarial que anualmente se presente a la Jun-
ciario. ta Directiva, arroje como resultado que las
Cuotas y Aportaciones son insuficientes para
Artículo 229. Los Trabajadores o Pensiona- cumplir con las obligaciones de uno o varios
dos y sus Familiares Derechohabientes, no ad- de los seguros y servicios a cargo del Institu-
quieren derecho alguno, individual o colectivo, to, el Director General deberá hacerlo del
sobre el patrimonio del Instituto, sino sólo a conocimiento del Titular del Ejecutivo Fede-
disfrutar de los beneficios que esta Ley les con- ral, del Congreso de la Unión y del público en
cede. general.
558 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Capítulo V Los recursos afectos a las Reservas señala-


Reservas e inversiones das quedan fuera de las disposiciones de anua-
lidad presupuestal, por lo que podrán financiar
Sección I obligaciones y contingencias más allá de un
Generalidades solo ejercicio fiscal. Del manejo multianual que
haga el Instituto de estos Fondos deberá infor-
Artículo 232. El Instituto, para garantizar el marse a la Secretaría de Hacienda y Crédito
debido y oportuno cumplimiento de las obliga- Público a más tardar el día veintiocho de febre-
ciones que contraiga, derivadas del pago de ro del año siguiente.
beneficios y la prestación de servicios y seguros
que se establecen en esta Ley, deberá constituir Sección II
y contabilizar por cada seguro y para el rubro de De las Reservas de los Seguros
servicios, la provisión y el respaldo financiero
de las Reservas que se establecen en este Capí- Artículo 235. Se establecerá una Reserva de
tulo, en los términos que el mismo indica. operación, que financie las operaciones e inver-
Las Reservas formarán parte del pasivo del siones presupuestadas para cada ejercicio en
Instituto y sólo se podrá disponer de ellas para todos los seguros y servicios.
cumplir los fines previstos en esta Ley y garan- La Reserva de operación recibirá la totalidad
tizar su viabilidad financiera en el largo plazo. de los ingresos por Cuotas, Aportaciones y Cuo-
El incumplimiento a lo dispuesto por el presente ta Social del seguro de salud, que corresponda
artículo será causa de responsabilidad en los tér- administrar al Instituto, así como la transferen-
minos de la Ley Federal de Responsabilidades cia del Gobierno Federal para cubrir las Cuotas
Administrativas de los Servidores Públicos. y Aportaciones que éste debe de enterar. Sólo se
podrá disponer de esta Reserva para hacer frente
Artículo 233. En caso de que se determine rea- al pago de seguros, servicios, prestaciones, gastos
lizar incrementos en las Reservas financieras y administrativos y de inversión, y para la cons-
actuariales o en la Reserva general financiera titución de las Reservas de operación para
y actuarial, estos incrementos deberán registrar- contingencias y financiamiento, financieras y
se en las provisiones de pasivo, afectarse el actuariales y general financiera y actuarial.
gasto devengado y de flujo de efectivo y efec- Al cierre del ejercicio fiscal esta Reserva no
tuarse las aportaciones a las Reservas que las deberá registrar ningún saldo.
respalden. Las Aportaciones para su incremento
o reconstitución deberán hacerse trimestral o Artículo 236. En el caso del seguro de retiro,
anualmente, según corresponda, y establecerse cesantía en edad avanzada y vejez, del Fondo de
en definitiva al cierre de cada ejercicio. la Vivienda y del Fondo de préstamos personales,
se estará a lo dispuesto por los Capítulos corres-
Artículo 234. El Instituto constituirá las si- pondientes de esta Ley.
guientes Reservas:
Artículo 237. Las Reservas financieras y actua-
I. Reserva de operación; riales se constituirán por cada uno de los seguros,
II. Reserva de operación para contingen- excepto el de retiro, cesantía en edad avanzada
cias y financiamiento; y vejez y la Subcuenta del Fondo de la Vivien-
III. Reservas financieras y actuariales, y da, y por cada una de las coberturas, a través de
IV. Reservas general financiera y actuarial. una aportación trimestral calculada sobre los
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 559

ingresos de los mismos, que consideren las esti- III. El renglón de especiales podrá utili-
maciones de sustentabilidad financiera de largo zarse para enfrentar casos especia-
plazo contenidas en el informe financiero y ac- les previstos al momento de su
tuarial que se presente anualmente a la Junta constitución.
Directiva. Cada una de esas Reservas podrá ser Para el uso de estos recursos debe-
dividida y manejada conforme a la naturaleza rá contarse con la aprobación de la
de los riesgos que afecten a cada seguro y co- Junta Directiva del Instituto y deberá
berturas. Esta separación buscará el mejor equi- darse aviso a la Secretaría de Hacienda
librio entre las fuentes y características del y Crédito Público antes de su aplica-
riesgo y los recursos necesarios para su finan- ción, la cual tendrá diez días hábiles
ciamiento. para suspender el uso de estos recur-
sos si a su juicio no existen las condi-
Artículo 238. La Reserva general financiera y ciones requeridas.
actuarial deberá constituirse, incrementarse o
reconstituirse a través de una aportación anual a Artículo 240. La Reserva de operación para
estimarse en el informe financiero y actuarial contingencias y financiamiento se constituirá,
que se presente anualmente a la Junta Directiva, incrementará o reconstituirá trimestralmente
para enfrentar efectos catastróficos o variacio- hasta alcanzar un monto equivalente a sesenta
nes de carácter financiero de significación en días naturales del ingreso total del Instituto en el
los ingresos o incrementos drásticos en los egre- año anterior, excluyendo los recursos corres-
sos derivados de problemas epidemiológicos o pondientes al seguro de retiro, cesantía en edad
económicos severos y de larga duración que avanzada y vejez y al Fondo de la Vivienda.
provoquen insuficiencia de cualquiera de las Además de los ingresos ordinarios por Cuotas y
Reservas financieras y actuariales. Aportaciones, a la Reserva de operación para
contingencias y financiamiento podrán afectar-
se los recursos que de manera extraordinaria
Artículo 239. El Instituto deberá constituir la obtenga el Instituto. La Junta Directiva dictará,
Reserva de operación para contingencias y fi- en su caso, el acuerdo respectivo, mismo que,
nanciamiento a que se refiere este Capítulo sepa- automáticamente, modificará el programa anual
rándola en tres renglones, previsión, catastrófica de administración y constitución de Reservas.
y especiales: El Instituto, previa autorización de la Junta
Directiva, podrá disponer de los recursos
I. El renglón de previsión podrá ser uti- afectos a la Reserva de operación para contin-
lizado para financiar gastos de inversión gencias y financiamiento, para sufragar la con-
física cuando condiciones económi- tingencia hasta por un monto equivalente a
cas desfavorables dificulten el avance noventa días de ingreso promedio del año ante-
planeado en los proyectos de inver- rior del seguro o servicio que requiera el finan-
sión física; ciamiento.
II. El renglón de catastrófica podrá ser Para ejercer los recursos de la Reserva de
utilizado para enfrentar los gastos de operación para contingencias y financiamiento,
cualquier tipo para enfrentar desastres se entenderá por contingencia en algún seguro
naturales o causas de fuerza mayor o servicio, algún hecho que hubiese sido imposi-
que por su naturaleza no hayan sido ble programar y presupuestar con oportunidad,
aseguradas, y que presione el gasto del Instituto por única vez
560 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

dentro de un ejercicio fiscal y que, de no enfren- Junta Directiva, ésta deberá aprobar anualmente
tarse, ponga en riesgo el cumplimiento de las en forma previa al inicio del ejercicio fiscal un
obligaciones legales del Instituto. programa anual de administración y constitu-
Cuando se presente alguna de estas situacio- ción de Reservas, conforme al reglamento co-
nes, el Director General deberá hacerlo del cono- rrespondiente, el cual confirmará o adecuará en
cimiento del Titular del Ejecutivo Federal y del lo conducente, una vez que se conozca el presu-
Congreso de la Unión. puesto de gastos definitivo del Instituto. Este
Los recursos destinados a financiar con- programa contendrá como mínimo los siguien-
tingencias se deberán reintegrar con los corres- tes elementos:
pondientes intereses, en los términos del
reglamento respectivo, en un plazo no mayor a I. Un informe sobre la totalidad de los
tres años. recursos financieros en poder del Insti-
tuto, separándolos por tipo de Reser-
Artículo 241. Las Reservas financieras y actua- vas conforme a esta Ley;
riales y la Reserva general financiera y actuarial, II. Proyecciones de ingresos y egresos
se constituirán en la forma, términos y plazos totales en efectivo, y de la Reserva de
que se establezcan por la Junta Directiva, con- operación para el siguiente ejercicio
forme al reglamento correspondiente, conside- fiscal;
rando el informe que el Instituto le envíe. III. Los montos trimestrales y anuales
que se dedicarán a incrementar o re-
Artículo 242. El Instituto podrá disponer de las constituir cada una de las Reservas en
Reservas financieras y actuariales de cada segu- el siguiente ejercicio fiscal; proyec-
ro y cobertura sólo para cubrir las necesidades ción de las tasas de interés que ge-
que correspondan a cada uno de ellos, previo nerarán dichas Reservas y montos
acuerdo de la Junta Directiva a propuesta del esperados de las mismas al final del
Director General, y sólo para enfrentar caídas ejercicio, y
en los ingresos o incrementos en los egresos IV. Los recursos anuales que en forma
derivados de problemas económicos de dura- trimestral prevea afectar a la Reserva
ción mayor a un año, así como para enfrentar de operación para el siguiente ejerci-
fluctuaciones en la siniestralidad mayores a las cio fiscal.
estimadas en el estudio actuarial que se presen-
te anualmente a la Junta Directiva o para el La Junta Directiva, a propuesta del Director
pago de beneficios futuros para los que se hu- General, podrá modificar en cualquier momen-
biera efectuado la provisión correspondiente. to la asignación de recursos contenida en el
programa de administración y constitución de
Sección III Reservas, con excepción de los montos de in-
Del Programa Anual de Administración cremento de las Reservas financieras y actua-
y Constitución de Reservas riales y de la Reserva general financiera y
actuarial comprometidos, cuando los flujos de
Artículo 243. A propuesta del Director Gene- ingresos y gastos a lo largo del ejercicio así lo
ral, con base en el proyecto de presupuesto para requieran. La propuesta del Director General
el siguiente ejercicio y en los estudios financie- deberá describir el impacto que esa modifica-
ros y actuariales que se presenten cada año a la ción tendrá en el mediano y largo plazo.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 561

Sección IV Reservas, se registrarán contablemente por se-


De la inversión de las reservas parado. Los gastos comunes se sujetarán a las
y de su uso para la operación reglas de carácter general para distribución
de costos, al catálogo de cuentas y al manual de
Artículo 244. El Instituto deberá contar con una contabilización y del ejercicio del gasto que al
unidad administrativa que de manera especiali- efecto autorice la Secretaría de Hacienda y Cré-
zada, se encargará de la inversión de los recur- dito Público.
sos del Instituto y los mecanismos que deberá El catálogo de cuentas y el manual de conta-
utilizar para ello, conforme al reglamento co- bilización y del ejercicio del gasto deberán to-
rrespondiente, bajo criterios de prudencia, segu- mar como base los equivalentes que al efecto se
ridad, rendimiento, liquidez, diversificación de establezcan por las autoridades competentes
riesgo, transparencia y respeto a las sanas prác- para las Entidades de la Administración Pública
ticas y usos del medio financiero nacional, pro- Federal adecuándolos, para efecto de rendición
curando una revelación plena de información. de cuentas, a las características y necesidades de
Dicha unidad administrativa deberá contar una institución que cumple una función social.
con una infraestructura profesional y operativa
que permita un proceso flexible, transparente y Título quinto
eficiente.
De la prescripción
Artículo 245. La Reserva de operación y la
Reserva de operación para contingencias y fi- Artículo 248. El derecho a la Pensión es im-
nanciamiento, deberán invertirse en valores prescriptible. Las Pensiones caídas y cualquier
emitidos o garantizados por el Gobierno Federal; prestación en dinero a cargo del Instituto que no
o en su caso, oyendo previamente la opinión del se reclame dentro de los cinco años siguientes a
Comité de Inversiones, en valores de alta calidad la fecha en que hubieren sido exigibles, prescri-
crediticia o en otros instrumentos financieros. birán a favor del Instituto.

Artículo 246. Las inversiones de las Reservas Artículo 249. Los créditos respecto de los cua-
financieras y actuariales y la Reserva general les el Instituto tenga el carácter de acreedor,
financiera y actuarial, previstas en este Capítu- cualquiera que sea su especie, prescribirán en
lo, sólo podrán invertirse en los valores, títulos diez años, a partir de la fecha en que el propio
de crédito y otros derechos, que se determinen Instituto pueda, conforme a la Ley, ejercitar sus
por la Junta Directiva, oyendo previamente la derechos.
opinión del Comité de Inversiones, conforme al
reglamento correspondiente. Artículo 250. Las obligaciones que en favor del
Los intereses o rendimientos que genere Instituto señala la presente Ley, prescribirán en
cada Reserva deberán aplicarse exclusivamente el plazo de diez años contados a partir de la fe-
a la Reserva que les dé origen. cha en que sean exigibles. La prescripción se
interrumpirá por cualquier gestión de cobro.
Sección V
De la contabilidad Artículo 251. El derecho del Trabajador y, en
su caso, de los beneficiarios, a recibir los recur-
Artículo 247. Los ingresos y gastos de cada sos de su Cuenta Individual del seguro de retiro,
seguro, prestación y servicio, así como de las cesantía en edad avanzada y vejez en los términos
562 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

de la presente Ley, prescribe en favor del Insti- Servicios Sociales de los Trabajadores del Esta-
tuto a los diez años de que sean exigibles. do publicada en el Diario Oficial de la Federa-
ción el día veintisiete de diciembre de mil
Título sexto novecientos ochenta y tres con sus reformas y
De las responsabilidades y sanciones adiciones, con excepción de los artículos 16, 21,
25 y 90 Bis B, mismos que estarán vigentes
Artículo 252. Los servidores públicos de las hasta el día treinta y uno de diciembre de dos
Dependencias y Entidades, que dejen de cumplir mil siete.
con alguna de las obligaciones que les impone
esta Ley, serán responsables en los términos de TERCERO. Se mantendrán en vigor todas las
las disposiciones aplicables. disposiciones reglamentarias y administrativas
que no se opongan a la presente Ley, hasta en
Artículo 253. El Instituto tomará las medidas tanto se expidan las normas relativas al presente
pertinentes en contra de quienes indebidamente ordenamiento.
aprovechen o hagan uso de los derechos o bene-
ficios establecidos por esta Ley, y ejercitará Derechos de los Trabajadores
ante las autoridades competentes las acciones
que correspondan, presentando las denuncias CUARTO. A los Trabajadores que se encuentren
o querellas, y realizará todos los actos y gestio- cotizando al régimen del Instituto a la fecha de
nes que legalmente procedan, así como contra entrada en vigor de la presente Ley, se les reco-
quien cause daños o perjuicios a su patrimonio nocen los periodos cotizados con anterioridad.
o trate de realizar cualquiera de los actos ante-
riormente enunciados. QUINTO. Los Trabajadores tienen derecho a
optar por el régimen que se establece en el ar-
Artículo 254. La interpretación de los precep- tículo décimo transitorio, o por la acreditación
tos de esta Ley, para efectos administrativos, de Bonos de Pensión del ISSSTE en sus Cuen-
corresponderá a la Secretaría de Hacienda y tas Individuales.
Crédito Público.
SEXTO. Para los efectos señalados en el artícu-
TRANSITORIOS lo anterior, dentro de un plazo que no excederá
del treinta y uno de diciembre de dos mil siete,
PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor el se realizará lo siguiente:
día siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación, con excepción de los I. El Instituto acreditará el tiempo de co-
artículos 42, 75, 101, 140, 193 y 199, los cua- tización de cada Trabajador de acuer-
les entrarán en vigor el día primero de enero de do con la información disponible en
dos mil ocho. sus registros y bases de datos, así
Lo dispuesto en las fracciones I, V y VI del como con la que se recabe para este
artículo décimo transitorio les será aplicable a fin, de conformidad con los programas
todos los Trabajadores hasta que ejerzan el de- y criterios que estime pertinentes;
recho previsto en el artículo quinto transitorio. II. Con base en la información relativa al
tiempo de cotización acreditado de
SEGUNDO. A partir de la entrada en vigor de esta cada Trabajador, el Instituto entregará
Ley, se abroga la Ley del Instituto de Seguridad y a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 563

Público el cálculo preliminar de los derecho a entregar al Instituto, para que reali-
importes de los Bonos de Pensión del ce la revisión y ajuste que en su caso corres-
ISSSTE que les correspondan; pondan, las hojas únicas de servicio que para
III. A través de los mecanismos que esti- este efecto le expidan las Dependencias y En-
men pertinentes, la Secretaría de Ha- tidades en que haya laborado, con el propósito
cienda y Crédito Público y el Instituto de que los ajustes procedentes le sean recono-
harán del conocimiento de los Traba- cidos en el cálculo del Bono de Pensión, como
jadores el cálculo preliminar de sus parte de los elementos necesarios para susten-
Bonos de Pensión, así como la infor- tar su decisión.
mación sobre las opciones a que ten- La opción adoptada por el Trabajador deberá
gan derecho conforme a lo dispuesto comunicarla por escrito al Instituto a través de
en este ordenamiento, y las Dependencias y Entidades, en los términos
IV. Las Dependencias y Entidades debe- que se establezcan y se le hayan dado a conocer,
rán colaborar con la Secretaría de y será definitiva, irrenunciable y no podrá mo-
Hacienda y Crédito Público y el Insti- dificarse. El formato que se apruebe para ejer-
tuto en todo lo necesario para integrar cer este derecho deberá ser publicado en el
la documentación e información re- Diario Oficial de la Federación.
queridas para la acreditación del tiem- Cuando el Trabajador no manifieste la op-
po de cotización, el Sueldo Básico y ción que elige dentro del plazo previsto, se le
el cálculo del Bono de Pensión de los deberá hacer saber en los términos que establez-
Trabajadores, así como para informar ca el reglamento respectivo conforme al cual se
a éstos sobre las opciones y derechos respetará lo conducente a los Trabajadores que
correlativos. no manifiesten su elección.

SÉPTIMO. A partir del día primero de enero OCTAVO. Los Trabajadores que hubieran opta-
de dos mil ocho, los Trabajadores tendrán seis do por el régimen del artículo décimo transitorio,
meses para optar por el régimen previsto en el en ningún caso tendrán derecho a la acredita-
artículo décimo transitorio o por la acreditación ción de Bonos de Pensión del ISSSTE.
de Bonos de Pensión del ISSSTE.
Dentro de ese plazo, en caso de que el Tra- NOVENO. El valor nominal de emisión expre-
bajador considere que su Sueldo Básico o sado en unidades de inversión de los Bonos de
tiempo de cotización son diferentes a los que Pensión del ISSSTE que se calculará a cada
le sean acreditados como base para el cálculo Trabajador será el que se determine conforme a
preliminar de su Bono de Pensión, tendrá la tabla siguiente:
564 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Para determinar el monto de los Bonos de Pen- Régimen de los trabajadores


sión del ISSSTE en cada caso particular, se de- que no opten por el bono
berá multiplicar el numeral que corresponda en
la tabla a los años de cotización y edad del Tra- DÉCIMO. A los Trabajadores que no opten
bajador, por el Sueldo Básico, elevado al año y por la acreditación de Bonos de Pensión del
expresado en unidades de inversión, que estu- ISSSTE, se les aplicarán las siguientes moda-
viere percibiendo el Trabajador al último día del lidades:
año anterior a que entre en vigor esta Ley.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 565

I. A partir de la entrada en vigor de esta hubiese disfrutado el último suel-


Ley hasta el treinta y uno de diciem- do antes de causar baja;
bre de dos mil nueve: b) Los Trabajadores que cumplan
a) Los Trabajadores que hubieren cincuenta y cinco años de edad o
cotizado treinta años o más y las más y quince años o más de coti-
Trabajadoras que hubieran cotizado zación al Instituto, tendrán dere-
veintiocho años o más, tendrán cho a una Pensión de retiro por
derecho a Pensión por Jubilación edad y tiempo de servicios equi-
equivalente al cien por ciento del valente a un porcentaje del pro-
promedio del Sueldo Básico de su medio del Sueldo Básico de su
último año de servicio y su percep- último año de servicio que se de-
ción comenzará a partir del día si- fine en la fracción IV, de confor-
guiente a aquél en que el Trabajador midad con la siguiente Tabla:

15 años de servicio 50 %
16 años de servicio 52.5 %
17 años de servicio 55 %
18 años de servicio 57.5 %
19 años de servicio 60 %
20 años de servicio 62.5 %
21 años de servicio 65 %
22 años de servicio 67.5 %
23 años de servicio 70 %
24 años de servicio 72.5 %
25 años de servicio 75 %
26 años de servicio 80 %
27 años de servicio 85 %
28 años de servicio 90 %
29 años de servicio 95 %

c) Los Trabajadores que se separen tendrán derecho a una Pensión de


voluntariamente del servicio o cesantía en edad avanzada, equi-
que queden privados de trabajo valente a un porcentaje del pro-
después de los sesenta años de medio del Sueldo Básico de su
edad y que hayan cotizado por un último año de servicio, de confor-
mínimo de diez años al Instituto, midad con la siguiente Tabla:
566 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

60 años de edad 10 años de servicios 40%


61 años de edad 10 años de servicios 42%
62 años de edad 10 años de servicios 44%
63 años de edad 10 años de servicios 46%
64 años de edad 10 años de servicios 48%
65 o más años de edad 10 años de servicios 50%

El otorgamiento de la Pensión II. A partir del primero de enero de dos


por cesantía en edad avanzada se mil diez:
determinará conforme a la tabla a) Los Trabajadores que hubieren
anterior, incrementándose anual- cotizado treinta años o más y las
mente conforme a los porcentajes Trabajadoras que hubieran cotizado
fijados hasta los sesenta y cinco veintiocho años o más, tendrán
años, a partir de los cuales disfruta- derecho a Pensión por jubilación
rá del cincuenta por ciento fijado; conforme a la siguiente tabla:

Edad Mínima de Jubilación Edad Mínima de Jubilación


Años
Trabajadores Trabajadoras
2010 y 2011 51 49
2012 y 2013 52 50
2014 y 2015 53 51
2016 y 2017 54 52
2018 y 2019 55 53
2020 y 2021 56 54
2022 y 2023 57 55
2024 y 2025 58 56
2026 y 2027 59 57
2028 en adelante 60 58

La Pensión por jubilación dará se disfrutado el último sueldo


derecho al pago de una cantidad antes de causar baja;
equivalente al cien por ciento del b) Los Trabajadores que cumplan 55
sueldo que se define en la frac- años de edad o más y quince años de
ción IV y su percepción comen- cotización o más al Instituto, ten-
zará a partir del día siguiente a drán derecho a una Pensión de retiro
aquél en que el Trabajador hubie- por edad y tiempo de servicios.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 567

El monto de la Pensión de reti- fracción IV, de conformidad con


ro por edad y tiempo de servicios los porcentajes de la tabla si-
será equivalente a un porcentaje guiente:
del sueldo que se define en la

15 años de servicio 50 %
16 años de servicio 52.5 %
17 años de servicio 55 %
18 años de servicio 57.5 %
19 años de servicio 60 %
20 años de servicio 62.5 %
21 años de servicio 65 %
22 años de servicio 67.5 %
23 años de servicio 70 %
24 años de servicio 72.5 %
25 años de servicio 75 %
26 años de servicio 80 %
27 años de servicio 85 %
28 años de servicio 90 %
29 años de servicio 95 %

La edad a que se refiere este gradual conforme a la tabla si-


inciso, se incrementará de manera guiente:

Edad para pensión


Años por edad y tiempo
de servicios
2010 y 2011 56
2012 y 2013 57
2014 y 2015 58
2016 y 2017 59
2018 en adelante 60
568 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

c) Tendrán derecho a Pensión por La Pensión a que se refiere


cesantía en edad avanzada, los esta fracción será equivalente a
Trabajadores que se separen vo- un porcentaje del sueldo que se
luntariamente del servicio o que define en la fracción IV, aplicando
queden privados de trabajo des- los porcentajes que se especifican
pués de los sesenta años de edad en la tabla siguiente:
y que hayan cotizado por un mí-
nimo de diez años al Instituto.

60 años de edad 10 años de servicios 40%


61 años de edad 10 años de servicios 42%
62 años de edad 10 años de servicios 44%
63 años de edad 10 años de servicios 46%
64 años de edad 10 años de servicios 48%
65 o más años de edad 10 años de servicios 50%

El otorgamiento de la Pensión por cesantía cuales disfrutará del cincuenta por ciento
en edad avanzada se determinará conforme a fijado.
la tabla anterior, incrementándose anual- La edad mínima para pensionarse por cesan-
mente conforme a los porcentajes fijados tía en edad avanzada se incrementará de manera
hasta los sesenta y cinco años, a partir de los gradual conforme a la tabla siguiente:

Edad para pensión


Años por cesantía en edad
avanzada
2010 y 2011 61
2012 y 2013 62
2014 y 2015 63
2016 y 2017 64
2018 en adelante 65

Las Pensiones a que tengan por ciento cada año de edad hasta
derecho las personas a que se re- llegar a la Pensión máxima de
fiere la tabla anterior iniciarán en cincuenta por ciento;
cuarenta por ciento en cada ren- III. El cómputo de los años de servicio
glón y se incrementarán en dos se hará considerando uno solo de los
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 569

empleos, aun cuando el Trabajador V. Los Trabajadores a que se refiere este


hubiese desempeñado simultánea- artículo, en caso de sufrir un riesgo del
mente varios empleos cotizando al trabajo, y sus Familiares Derechoha-
Instituto, cualesquiera que fuesen; en bientes, en caso de su fallecimiento a
consecuencia, para dicho cómputo se consecuencia de un riesgo del trabajo,
considerará, por una sola vez, el tendrán derecho a una Pensión en los
tiempo durante el cual haya tenido o términos de lo dispuesto por el seguro
tenga el interesado el carácter de de riesgos del trabajo previsto en esta
Trabajador; Ley. Para tal efecto, el Instituto, con
IV. Para calcular el monto de las cantida- cargo a los recursos que a tal efecto le
des que correspondan por Pensión, se transfiera el Gobierno Federal, contra-
tomará en cuenta el promedio del tará una Renta vitalicia a favor del
Sueldo Básico disfrutado en el último Trabajador, o en caso de fallecimien-
año inmediato anterior a la fecha de la to, el Seguro de Sobrevivencia para
baja del Trabajador, siempre y cuando sus Familiares Derechohabientes;
el Trabajador tenga una antigüedad VI. Los Trabajadores a que se refiere este
mínima en el mismo puesto y nivel de artículo, en caso de invalidez, estarán
tres años. Si el Trabajador tuviere sujetos a un periodo mínimo de coti-
menos de tres años ocupando el mismo zación de quince años para tener dere-
puesto y nivel, se tomará en cuenta el cho a Pensión, misma que se otorgará
sueldo inmediato anterior a dicho por un porcentaje del promedio del
puesto que hubiere percibido el Tra- Sueldo Básico disfrutado en el último
bajador, sin importar su antigüedad año inmediato anterior, conforme a lo
en el mismo; siguiente:

15 años de servicio 50 %
16 años de servicio 52.5 %
17 años de servicio 55 %
18 años de servicio 57.5 %
19 años de servicio 60 %
20 años de servicio 62.5 %
21 años de servicio 65 %
22 años de servicio 67.5 %
23 años de servicio 70 %
24 años de servicio 72.5 %
25 años de servicio 75 %
26 años de servicio 80 %
27 años de servicio 85 %
28 años de servicio 90 %
29 años de servicio 95 %
570 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Los Familiares Derechohabientes del Trabaja- deberán cumplir los siguientes requisitos de
dor fallecido, en el orden que establece la sec- edad o tiempo de cotización al Instituto:
ción de Pensión por causa de muerte del seguro
de invalidez y vida, tienen derecho a una Pen- I. Durante el año 2008 tener cumplidos
sión equivalente al cien por ciento de la que por lo menos cincuenta y cinco años de
hubiese correspondido al Trabajador, aplicán- edad, o haber cotizado al Instituto
dose el periodo mínimo de quince años de coti- durante treinta o más años;
zación para tener derecho a la Pensión. II. Durante el año 2009 tener cumplidos
por lo menos cincuenta y cuatro años de
DÉCIMO PRIMERO. Las Cuotas y Aporta- edad, o haber cotizado al Instituto
ciones del seguro de retiro, cesantía en edad durante veintinueve o más años;
avanzada y vejez de los Trabajadores que opten III. Durante el año 2010 tener cumplidos
por el régimen previsto en el artículo anterior por lo menos cincuenta y tres años de
serán ingresados en la tesorería del Instituto, edad, o haber cotizado al Instituto
excepto la Aportación del dos por ciento de re- durante veintiocho o más años;
tiro, la cual se destinará a la Subcuenta de aho- IV. Durante el año 2011 tener cumplidos
rro para el retiro de las Cuentas Individuales de por lo menos cincuenta y dos años de
estos Trabajadores que serán administradas ex- edad, o haber cotizado al Instituto
clusivamente por el PENSIONISSSTE. durante veintisiete o más años, y
V. Durante el año 2012 tener cumplidos
DÉCIMO SEGUNDO. Estarán a cargo del por lo menos cincuenta y un años de
Gobierno Federal las Pensiones que se otorguen edad, o haber cotizado al Instituto
a los Trabajadores que opten por el esquema durante veintiséis o más años.
establecido en el artículo décimo transitorio, así
como el costo de su administración. A partir del año 2013, estos requisitos dejarán
El Gobierno Federal cumplirá lo previsto en de ser exigibles.
el párrafo anterior mediante los mecanismos de
DÉCIMO CUARTO. Los Trabajadores que a
pago que determine a través de la Secretaría
la fecha de entrada en vigor de esta Ley tengan
de Hacienda y Crédito Público, los que en nin-
derecho a pensionarse conforme a la Ley que
gún caso afectarán a los Trabajadores.
se abroga y hubieren elegido los beneficios de
El Instituto transferirá a la Secretaría de Ha-
la presente Ley, pero que deseen seguir laboran-
cienda y Crédito Público, los recursos a que se
do, recibirán, en lugar de Bonos de Pensión del
refiere el artículo anterior, en los términos que
ISSSTE, un depósito a la vista denominado en
se convengan.
unidades de inversión en el Banco de México,
con la misma tasa de interés real anual utilizada
De los trabajadores que opten para el cálculo de los mencionados Bonos de
por el bono Pensión del ISSSTE prevista en el artículo vigé-
simo primero transitorio, el cual pagará intere-
DÉCIMO TERCERO. Para los Trabajadores ses mensualmente.
que hayan elegido la acreditación de los Bonos La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
de Pensión del ISSSTE, para el ejercicio del de- determinará la forma y términos en que los re-
recho previsto en el artículo 80 de esta Ley, cursos de dicho depósito podrán ser utiliza-
durante los periodos que a continuación se indican dos por el PENSIONISSSTE o, en su caso, las
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 571

sociedades de inversión especializadas de fon- constitucional, tendrán derecho a solicitar al


dos para el retiro que elija el Trabajador para la Instituto su incorporación al mismo, mediante
inversión de los recursos de su Cuenta Individual. el pago de las Cuotas y Aportaciones que estu-
El monto del depósito a que se refiere este vieren vigentes durante el periodo en que hubieren
artículo se determinará de conformidad con la servido. Este derecho deberán ejercerlo dentro
tabla prevista en el artículo noveno transitorio. de los seis meses siguientes a la entrada en vi-
Las empresas operadoras de la Base de Da- gor de esta Ley.
tos Nacional SAR deberán llevar el registro in- El ejercicio del derecho a que se refiere este
dividual de estos depósitos hasta que sea artículo dará lugar al otorgamiento de los bene-
entregada la información al PENSIONISSSTE. ficios previstos en el presente ordenamiento.

DÉCIMO QUINTO. Los Trabajadores que Derechos de los pensionados a la fecha


habiéndoseles acreditado Bonos de Pensión del de entrada en vigor de esta ley
ISSSTE, estén laborando a la fecha de amorti-
zación de dichos Bonos, la cantidad liquidada DÉCIMO OCTAVO. Los Jubilados, Pensiona-
por la amortización, se podrá invertir en nuevos dos o sus Familiares Derechohabientes que, a la
Bonos de Pensión del ISSSTE. entrada en vigor de esta Ley, gocen de los bene-
ficios que les otorga la Ley que se abroga, con-
DÉCIMO SEXTO. Los Trabajadores que a la tinuarán ejerciendo sus derechos en los términos y
fecha de entrada en vigor de esta Ley se encuen- condiciones señalados en las disposiciones vi-
tren separados del servicio y posteriormente gentes al momento de su otorgamiento.
reingresaren al mismo, y quisieren que el tiem-
po trabajado con anterioridad se les compute para DÉCIMO NOVENO. Para la administración
obtener los beneficios de esta Ley, deberán re- de las Pensiones en curso de pago, el Instituto
integrar, en su caso, la indemnización global deberá llevar por separado la contabilidad de los
que hubieren recibido. Asimismo, deberán labo- recursos que reciba para este fin. Los recursos que
rar por lo menos durante un año contado a partir destine el Gobierno Federal al Instituto para
de su reingreso. cubrir dichas Pensiones no se considerarán in-
Una vez transcurrido un año a partir del rein- gresos de este último.
greso, el Trabajador deberá acreditar su antigüe- Anualmente, el Instituto transferirá al Go-
dad con sus hojas únicas de servicio y le serán bierno Federal, en los términos que convenga
acreditados los Bonos de Pensión del ISSSTE con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
que le correspondan. para tal efecto, los recursos de las Cuotas y
Los beneficios que se les otorguen a los Tra- Aportaciones de los seguros de riesgos del tra-
bajadores referidos en este artículo se calcula- bajo e invalidez y vida de los Trabajadores que
rán sobre el promedio del Sueldo Básico, del año optaron por el régimen previsto en el artículo
anterior a su separación del servicio público. décimo transitorio.

DÉCIMO SÉPTIMO. Los ciudadanos que CARACTERÍSTICAS DE LOS


hubieren servido como Diputados o Senadores BONOS DE PENSIÓN DEL ISSSTE
propietarios al Congreso de la Unión y que no
se hubieren incorporado voluntariamente al régi- VIGÉSIMO. Los Bonos de Pensión del ISSSTE
men de la Ley que se abroga durante su mandato reunirán las siguientes características:
572 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

I. Serán títulos emitidos por el Gobierno número de series, así como las demás
Federal en términos de las disposicio- características de los Bonos de Pen-
nes legales aplicables, que constitui- sión del ISSSTE y de la emisión de
rán obligaciones generales directas e los mismos.
incondicionales de los Estados Uni- A más tardar el treinta de septiem-
dos Mexicanos; bre de dos mil ocho, el Instituto deberá
II. Tendrá, cada uno, un valor nominal informar a la Secretaría de Hacienda y
de cien unidades de inversión; Crédito Público el monto exacto de
III. Serán títulos cupón cero emitidos a la cada serie de Bonos de Pensión del IS-
par y tendrán un valor nominal cons- SSTE, acompañando el soporte res-
tante en unidades de inversión; pectivo, en los términos que en su
IV. Serán títulos no negociables; caso estén previstos en las disposicio-
V. La conversión de las unidades de in- nes reglamentarias o administrativas
versión se realizará conforme al valor correspondientes.
de éstas al día del vencimiento de los El Banco de México tendrá a su
títulos; cargo las funciones de custodia, ad-
VI. Los títulos se emitirán en series con ministración y servicio de los Bonos
vencimientos sucesivos, conforme al de Pensión del ISSSTE.
perfil que determine la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público; VIGÉSIMO PRIMERO. Los Bonos de Pen-
VII. El monto y plazo de vencimiento de sión del ISSSTE podrán ser redimidos antes de
cada serie corresponderá al que resul- su vencimiento, cuando el Gobierno Federal,
te del perfil de Jubilación del Traba- por conducto de la Secretaría de Hacienda y
jador. Esto es, cuando suceda el Crédito Público, lo considere conveniente o
primero de los siguientes eventos, cuando el Trabajador tenga derecho a pensio-
que el Trabajador cumpla cincuenta y narse. En estos casos, el Trabajador recibirá la
cinco años de edad o treinta años de cantidad que representen sus Bonos de Pensión
cotizar al Instituto, y del ISSSTE a la fecha de redención anticipada
VIII. Podrán ser amortizados previamente conforme a la fórmula siguiente:
a su fecha de vencimiento, cuando el
Gobierno Federal, por conducto de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Pú- VN
blico, lo considere conveniente o VRt = *Udi t
cuando el Trabajador tenga derecho a (1.035)n
pensionarse anticipadamente. En es-
tos casos, se aplicará la fórmula de
redención anticipada prevista en el Donde:
artículo vigésimo primero transitorio.
Con base en el cálculo preliminar t= El día en el que se evalúa el valor de re-
del importe de los Bonos de Pensión del dención anticipada del Bono de Pensión
ISSSTE que el Instituto proporcione del ISSSTE.
al Gobierno Federal, a través de la Udit = Valor de la unidad de inversión en el día t.
Secretaría de Hacienda y Crédito VR = Valor de redención anticipada expresado
Público, ésta deberá determinar el en pesos al día t.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 573

VN = Valor nominal de emisión del Bono de Esta fórmula utiliza los mismos supuestos de
Pensión del ISSSTE, expresado en uni- cálculo utilizados para determinar el valor de los
dades de inversión. Bonos de Pensión del ISSSTE acreditados al
n = Número de años faltantes para el venci- Trabajador.
miento del Bono de Pensión del ISSSTE, De conformidad con la fórmula de pago antici-
expresado como el número de días para pado, el valor de redención expresado en unidades
el vencimiento, dividido entre trescien- de inversión de los Bonos de Pensión del ISSSTE
tos sesenta y cinco. a la fecha de su emisión será el siguiente:
574 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Para determinar el monto de los Bonos de con las disposiciones que emita al efecto la Co-
Pensión del ISSSTE en cada caso particular, misión Nacional del Sistema de Ahorro para el
se deberá multiplicar el numeral que correspon- Retiro.
da en la tabla a los años de cotización y edad del
Trabajador, por el Sueldo Básico mensual, ele- DEL PENSIONISSSTE
vado al año y expresado en unidades de inver-
sión, que estuviere percibiendo el Trabajador al VIGÉSIMO TERCERO. El Instituto dispon-
último día del año anterior a que entre en vigor drá de un plazo de doce meses a partir de la
esta Ley. vigencia de esta Ley, para que en el orden admi-
A efecto de cumplir con las obligaciones nistrativo establezca lo necesario para la crea-
generadas con los Trabajadores conforme a lo ción y el funcionamiento del PENSIONISSSTE
dispuesto en la presente Ley, se autoriza al Eje- debiendo proveer los recursos humanos, mate-
cutivo Federal, por conducto de la Secretaría de riales y presupuestales que se requieran desde el
Hacienda y Crédito Público, a celebrar los actos inicio de operaciones del PENSIONISSSTE
jurídicos necesarios para emitir y pagar los Bo- hasta que éste reciba recursos por concepto de
nos de Pensión del ISSSTE, así como, en su comisiones.
caso, a contratar, ejercer, y autorizar créditos, El Gobierno Federal deberá apoyar al Insti-
empréstitos y otras formas del crédito público, tuto, proveyendo los recursos necesarios, para
incluso mediante la emisión de valores, para el el inicio de operaciones del PENSIONISSSTE.
financiamiento de las obligaciones del Gobier-
no Federal asociadas a esta Ley. Asimismo, se VIGÉSIMO CUARTO. Durante el periodo
autoriza al Ejecutivo Federal por conducto de la que transcurra entre la entrada en vigor de esta
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para Ley y que el PENSIONISSSTE tome a su cargo
realizar los ajustes correspondientes en el Pre- la administración de las Cuentas Individuales
supuesto de Egresos de la Federación a efecto de los Trabajadores, las Cuotas y Aportaciones del
de que se reconozca como gasto el mismo im- seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y
porte de las obligaciones a cargo del Gobierno vejez se depositarán en la cuenta que lleve el
Federal a que se refiere esta Ley. Banco de México, al Instituto.
Los recursos depositados en la mencionada
VIGÉSIMO SEGUNDO. Los procedimientos cuenta se invertirán en valores o créditos a car-
para acreditar en las Cuentas Individuales los go del Gobierno Federal, y causarán intereses a
Bonos de Pensión del ISSSTE y su traspaso al una tasa de dos por ciento anual, pagaderos
PENSIONISSSTE o a las Administradoras se mensualmente mediante su reinversión. El cálculo
deberán sujetar a las disposiciones que emita la de estos intereses se hará sobre el saldo promedio
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para diario mensual, ajustado en una cantidad igual a
el Retiro. la resultante de aplicar a dicho saldo, la varia-
El PENSIONISSSTE y, en su caso, las Ad- ción porcentual del Índice Nacional de Precios
ministradoras, deberán incorporar en los esta- al Consumidor publicado por el Banco de
dos de cuenta que expidan a los Trabajadores el México, correspondiente al mes inmediato an-
valor nominal de sus Bonos de Pensión del IS- terior al del ajuste.
SSTE en unidades de inversión y en pesos, así Las empresas operadoras de la Base de Da-
como el valor de pago anticipado de los Bonos tos Nacional SAR deberán llevar el registro de
en unidades de inversión y en pesos, a la fecha las Cuotas y Aportaciones enteradas y su in-
de corte del estado de cuenta, de conformidad dividualización, incluyendo la relativa a las
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 575

Aportaciones al Fondo de la Vivienda, para su VIGÉSIMO SEXTO. Los recursos acumula-


entrega al PENSIONISSSTE. dos en las Cuentas Individuales abiertas bajo el
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público sistema de ahorro para el retiro vigente a partir
establecerá las demás características de la cuen- del primer bimestre de mil novecientos noventa
ta que lleve el Banco de México al Instituto. y dos hasta la fecha de entrada en vigor de esta
La Comisión Nacional del Sistema de Aho- Ley, deberán ser transferidos al PENSIONISS-
rro para el Retiro deberá establecer el procedi- STE dentro del mes siguiente a que inicie ope-
miento para que se registre la información de raciones, y se mantendrán invertidos en créditos
las Cuotas y Aportaciones y se opere la apertura a cargo del Gobierno Federal en el Banco de
de las Cuentas Individuales en el PENSIONIS- México.
SSTE. A los Trabajadores que hayan elegido la
acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE,
VIGÉSIMO QUINTO. El PENSIONISSSTE se les abrirá la Cuenta Individual a que se refie-
administrará las Cuentas Individuales de los re esta Ley, en la que acumularán los recursos a
Trabajadores afiliados o que se afilien al Insti- que se refiere el párrafo anterior.
tuto durante los treinta y seis meses siguientes a
su creación. Los Trabajadores que ingresen al VIGÉSIMO SÉPTIMO. Las Cuentas Indivi-
régimen a partir de la entrada en vigor de esta duales del sistema de ahorro para el retiro, se
Ley, y tengan abierta ya una Cuenta Individual transferirán y serán administradas por el PEN-
en una Administradora, podrán elegir mantener- SIONISSSTE.
se en ella.
FORTALECIMIENTO INTEGRAL
Una vez concluido el plazo antes menciona-
do, los Trabajadores a que se refiere el párrafo DEL INSTITUTO
anterior podrán solicitar el traspaso de su VIGÉSIMO OCTAVO. El capital inicial de
Cuenta Individual a cualquier Administradora, operación del Fondo de préstamos personales al
o permanecer en el PENSIONISSSTE sin trá- primer día de la entrada en vigor de la presente
mite alguno. Asimismo, a partir de esa fecha, el Ley, se constituirá por el valor de la cartera vi-
PENSIONISSSTE podrá recibir el traspaso de gente de préstamos personales, capital más inte-
Cuentas Individuales de Trabajadores afiliados reses y el valor de los recursos disponibles de
al IMSS o de Trabajadores independientes. este Fondo al día anterior de la entrada en vigor
Los Bonos de Pensión del ISSSTE no debe- de la presente Ley.
rán ser considerados por las Administradoras El Gobierno Federal, para el fortalecimiento
para el cálculo de las comisiones que estén au- del Fondo suministrará adicionalmente, por una
torizadas a cobrar a las Cuentas Individuales. sola vez, la cantidad de dos mil millones de
Tratándose de Trabajadores que a la entrada pesos, dentro de los sesenta días siguientes a
en vigor de la presente Ley hayan elegido que que entre en vigor esta Ley. El Instituto devol-
su Cuenta Individual sea operada por una Admi- verá esta cantidad al Gobierno Federal, en los
nistradora y opten por la acreditación de Bonos plazos y términos que convenga con la Secreta-
de Pensión del ISSSTE en términos del artículo ría de Hacienda y Crédito Público.
quinto transitorio, dicha Cuenta Individual se-
guirá siendo operada por la Administradora que VIGÉSIMO NOVENO. De manera extraordi-
hubieren elegido y los Bonos de Pensión del ISS- naria, el Gobierno Federal deberá aportar al
STE deberán ser acreditados en las Cuentas Indi- seguro de salud la cantidad de ocho mil millo-
viduales operadas por dichas Administradoras. nes de pesos, en los términos que convengan el
576 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

Instituto y la Secretaría de Hacienda y Crédito las Aportaciones por concepto de Cuota Social
Público. del seguro de salud en un catorce punto tres por
ciento de los Trabajadores y Pensionados cada
TRIGÉSIMO. La Cuota Social del seguro de año a partir de dos mil nueve, hasta cubrir el
salud, será cubierta por el Gobierno Federal a cien por ciento de los Trabajadores y Pensiona-
partir del día primero de enero del año dos mil dos en el año dos mil once.
ocho. En ese año, el Gobierno Federal aportará
la cantidad que resulte suficiente para cubrir la TRIGÉSIMO PRIMERO. La Cuota por el
Cuota Social del cincuenta y siete punto dos por seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y
ciento del total de los Trabajadores y Pensionados vejez correspondiente a los Trabajadores se de-
a esa fecha. El Gobierno Federal incrementará berá ajustar a lo dispuesto en la tabla siguiente:

Cuota a cargo del


Años
Trabajador
A la entrada en vigor de esta Ley 3.5 %
2008 4.025%
2009 4.55 %
2010 5.075%
2011 5.6 %
2012 en adelante 6.125%

DISPOSICIONES GENERALES de un plazo de treinta días naturales contados a


partir de su entrada en vigor.
TRIGÉSIMO SEGUNDO. El Instituto pro- El Instituto y la Comisión Nacional del Sis-
porcionará a los Derechohabientes el medio de tema de Ahorro para el Retiro deberán participar
identificación a que se refiere el artículo 9o. en dicho Comité como asesores en el ámbito de
de esta Ley, dentro de un plazo de dos años a sus respectivas competencias.
partir de la entrada en vigor de la misma, sin
perjuicio de que durante dicho plazo sigan TRIGÉSIMO CUARTO. Las Dependencias y
siendo válidos los medios de identificación Entidades, y el propio Instituto, a más tardar el
expedidos por el Instituto a los Derechoha- día treinta y uno de diciembre de dos mil siete,
bientes. deberán ajustar a las normas y criterios de esta
Ley los mecanismos de administración, los sis-
TRIGÉSIMO TERCERO. A efecto de instru- temas informáticos y los formatos de sus bases
mentar las diversas obligaciones a cargo de las de datos; los sistemas de recaudación y entero de
Dependencias y Entidades previstas en esta Cuotas y Aportaciones; y los procedimientos
Ley, se deberá crear un Comité de Oficiales de dispersión e intercambio de información, de
Mayores o sus equivalentes en las Entidades y tal modo que garanticen a satisfacción del Insti-
órganos desconcentrados, presidido por la Se- tuto la capacidad de operación para la gestión
cretaría de Hacienda y Crédito Público dentro de los seguros, servicios y prestaciones.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 577

Los procedimientos relativos al seguro de celebrado con anterioridad a la entrada en vigor


retiro, cesantía en edad avanzada y vejez debe- de esta Ley, a los términos previstos en el pre-
rán sujetarse a las disposiciones que emita la sente ordenamiento, en un plazo que no excederá
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro del día treinta de junio de dos mil ocho.
para el Retiro. Hasta en tanto inicien opera- Los convenios de incorporación parcial al
ciones los sistemas o programas informáticos régimen obligatorio celebrados antes de la en-
a que se refiere esta Ley, las Dependencias y trada en vigor de esta Ley, podrán renovarse
Entidades deberán enterar las Cuotas y Apor- como convenios parciales, con la obligación de
taciones del seguro de retiro, cesantía en edad ajustarse al régimen de esta Ley.
avanzada y vejez a través de los medios utili- En los casos en que no se cumpla con lo
zados para el pago de las Aportaciones al sis- previsto en los párrafos anteriores, y que los go-
tema de ahorro para el retiro previsto en la biernos de las Entidades Federativas o municipios,
Ley que se abroga. y sus Dependencias y Entidades no pudieren
convenir la garantía incondicional del pago de
TRIGÉSIMO QUINTO. El cálculo del Sueldo las Cuotas y Aportaciones a su cargo, los conve-
Básico señalado en esta Ley, en ningún caso nios de incorporación se deberán rescindir
podrá dar por resultado una cantidad menor al dentro de los seis meses siguientes al término
Sueldo Básico establecido en la Ley que se del plazo previsto en el primer párrafo de este
abroga para el cálculo de las Cuotas y Aporta- artículo.
ciones al Instituto.
TRIGÉSIMO OCTAVO. El Instituto publica-
TRIGÉSIMO SEXTO. En un plazo que no rá en el Diario Oficial de la Federación en un
excederá de seis meses contado a partir del día plazo no mayor al día treinta y uno de julio de
primero de enero de dos mil ocho, el Instituto dos mil siete, la relación de Dependencias y
deberá adecuar la inversión de sus Reservas, al Entidades que a la fecha de entrada en vigor de
régimen previsto en el presente ordenamiento. esta Ley, tengan adeudos por concepto de Apor-
En cuanto a la constitución de los Fondos taciones, Cuotas y recuperación de créditos a
afectos a la Reserva de operación para contin- corto y mediano plazo a los Derechohabientes,
gencias y financiamiento, el Instituto tendrá un dando a conocer los estímulos establecidos en
plazo máximo de cinco años contados a partir esta Ley para el pago de sus adeudos.
de la entrada en vigor de este ordenamiento para Las Dependencias y Entidades que volunta-
constituir dicha Reserva. riamente regularicen adeudos con el Instituto,
gozarán por única vez del beneficio de la con-
TRIGÉSIMO SÉPTIMO. El Instituto y los donación parcial o total de recargos, sin que ello
gobiernos de las Entidades Federativas o muni- se considere como remisión de deuda para efec-
cipios, así como sus Dependencias y Entidades, tos de la Ley del Impuesto sobre la Renta de
deberán adecuar los convenios que hubieren acuerdo con las siguientes bases específicas:
578 Diccionario de derecho administrativo y burocrático

A.

Porcentaje de
Fecha
condonación
1. Antes del 30 de junio de 2008 80%
2. 1º de julio al 31 de diciembre de 2008 60%
3. 1º de enero al 30 de junio de 2009 40%
4. 1º de julio al 31 de diciembre de 2009 30%

B. Las Dependencias y Entidades que reconoz- superior al Sueldo Básico para la determinación
can antes del treinta de junio de dos mil ocho, el de la Pensión, el pago de las diferencias favora-
total de sus adeudos generados con anterioridad bles al Trabajador será por cuenta exclusiva de
a la entrada en vigor de esta Ley, y opten por la Dependencia o Entidad pública a cuyo cargo
saldar sus adeudos mediante la formalización determinen esas leyes las diferencias. Sin em-
de un convenio de reconocimiento de adeudo y bargo, para que puedan otorgarse esos benefi-
forma de pago a plazos, tendrán el beneficio de cios complementarios a los Trabajadores, se
la condonación del veinte por ciento del total requerirá que previamente se hayan cumplido
de los recargos generados. Estos convenios de- los requisitos que la presente Ley señala para
berán someterse a la opinión de la Secretaría tener derecho a Pensión.
de Hacienda y Crédito Público previamente a
su celebración. CUADRAGÉSIMO. Para dar cumplimiento a
La regularización de adeudos operará contra lo establecido en el artículo 31 de la presente
el pago de quincenas vencidas completas y en Ley, el Instituto contará con un año, a partir de la
ningún caso se condonará la actualización del entrada en vigor de esta Ley para realizar los estu-
principal omitido. dios que correspondan y definir las condiciones
Quedan exceptuados de cualquier condona- en las que podrá intercambiar seguros de salud
ción por la regularización de adeudos el princi- con instituciones públicas federales y estatales
pal, los recargos o actualización a que haya del sector salud.
lugar por las Aportaciones del dos por ciento
del sistema de ahorro para el retiro y el cinco CUADRAGÉSIMO PRIMERO. Los Trabaja-
por ciento a la Subcuenta del Fondo de la Vi- dores y Pensionados que a la fecha de entrada
vienda, previstos en la Ley que se abroga. en vigor de esta Ley, tengan derecho a la pres-
tación de préstamos personales, continuarán
TRIGÉSIMO NOVENO. Cuando por disposi- gozando de dicho beneficio de acuerdo con el
ción de leyes como la de Veteranos de la Revo- programa anual que autorice la Junta Directiva
lución o cualesquiera otras que deban aplicarse y de conformidad con las reglas que establezca
concomitantemente con la presente Ley, se es- la misma.
tablezcan beneficios superiores a favor de los
Trabajadores computándoles mayor número de CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. El reglamen-
años de servicio o tomando como base un sueldo to para el otorgamiento de préstamos deberá ser
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 579

expedido en un plazo máximo de un año contado CUADRAGÉSIMO SEXTO. Adicionalmente


a partir de la entrada en vigor de esta Ley. a lo previsto en el artículo 14 de la presente Ley,
para garantizar que ésta beneficie a los Trabaja-
CUADRAGÉSIMO TERCERO. A las perso- dores y a sus familias, así como para asegurar el
nas que presten sus servicios a las Dependen- cumplimiento de sus objetivos y la viabilidad
cias o Entidades mediante contrato personal futura del Instituto, este ordenamiento será revi-
sujeto a la legislación común, que perciban sus sado por la Junta Directiva cada cuatro años.
emolumentos exclusivamente con cargo a la Los resultados obtenidos deberán sustentarse en
partida de honorarios por contrato, o que estén estudios actuariales y, en su caso, promoverse
incluidos en las listas de raya, siempre y cuando las reformas o adiciones legales necesarias.
hayan laborado una jornada completa de acuer-
do con las condiciones generales de trabajo y CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO. El Instituto,
hayan laborado por un periodo mínimo de un el PENSIONISSSTE y el Fondo de la Vivienda
año, se les incorporará integralmente al régimen estarán sujetos a lo dispuesto por la Ley Federal
de seguridad social con la entrada en vigor de de Transparencia y Acceso a la Información
esta Ley. Pública Gubernamental, así como a su Regla-
Asimismo, se les incorporará con los Tabula- mento y demás disposiciones emitidas con fun-
dores aplicables en la Dependencia o Entidad en damento en dicha Ley.
que presten sus servicios mediante un programa México, D.F., 28 de marzo de 2007.- Dip.
de incorporación gradual, que iniciará a partir del Jorge Zermeño Infante, Presidente.- Sen.
primero de enero del 2008 dentro de un plazo Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente.-
máximo de cinco años. La Secretaría de Ha- Dip. Lilia Gpe. Merodio Reza, Secretaria.- Sen.
cienda y Crédito Público establecerá los linea- Ludivina Menchaca Castellanos, Secretaria.-
mientos para su incorporación. Rúbricas.”

CUADRAGÉSIMO CUARTO. Las viviendas En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I


propiedad del Instituto que a la fecha de entrada del Artículo 89 de la Constitución Política de
en vigor de esta Ley tenga en arrendamiento se los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
regularán por las disposiciones que, al efecto, publicación y observancia, expido el presente
emita la Junta Directiva del Instituto. Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Fede-
CUADRAGÉSIMO QUINTO. Las organiza- ral, a los treinta días del mes de marzo de dos
ciones de Trabajadores orientarán a sus agre- mil siete.- Felipe de Jesús Calderón Hinojo-
miados en lo relativo al ejercicio de los derechos sa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
que les otorga esta Ley. Francisco Javier Ramírez Acuña.- Rúbrica.

También podría gustarte