Está en la página 1de 31

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

Dra. Angélica María Asiú Corrales


Capacitadora – Asesora pedagógica
angiasiu71@gmail.com
951934827
1. Marcela, de cinco años, está jugando a la casita con un grupo y, de repente, se pone a modelar
con plastilina. Luego de observarla por un momento, la docente se acerca y le pregunta:

¿Qué busca principalmente la docente con su intervención?


a) Brindar andamiaje.
b) Recoger los saberes previos.
c) Promover el conflicto cognitivo.
2. Después de visitar una
reserva natural, los
estudiantes de sexto grado
están leyendo varias fuentes
de información sobre las
situaciones de peligro a las
que están expuestas las
especies de la fauna
amazónica. A continuación,
se presenta uno de los
textos que están leyendo de
manera conjunta:
2. La docente nota que a varios estudiantes les resulta difícil identificar el mensaje del texto leído.
Por esta razón, busca ayudarlos a que puedan interpretarlo. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más adecuada para brindar el andamiaje que requieren?

a) Releer cada párrafo del texto con los estudiantes, verificando que comprendan la
información explícita e implícita que ofrece. Después, volver a leer el texto en su totalidad
y explicarles cuál podría ser su sentido global.
b) Solicitar que lean únicamente el último párrafo del texto, que consideren lo que han
subrayado y las anotaciones que hicieron; para ello deben sumir que la voz que se dirige
al lector no es de una taricaya, sino de una persona. Después, pedir que expliquen si el
sentido del texto cambia o es el mismo, y por qué.
c) Elaborar un cuestionario con algunas preguntas orientadas a promover la interpretación
del texto. Después, ayudar a los estudiantes a hallar las respuestas correctas para que
todos cuenten con una interpretación similar sobre la lectura.
Teoría Sociocultural: Andamiaje

Aportes de Vygotski
¿Qué es Andamiaje?

 Conjunto de andamios. Armazón de tablones o vigas puestos


horizontalmente y sostenidos en pies derechos y puentes, o de otra
manera, que sirve para colocarse encima de ella y trabajar en la
construcción o reparación de edificios, pintar paredes o techos, subir o
bajar estatuas u otras cosas. (RAE)

 Estructura desde la que se organiza y se configura una construcción


intelectual, política, teórica, etc. (RAE)
CONSTRUCTIVISMO - SOCIOCONSTRUCTIVISMO

J. Piaget D. Ausubel J. Bruner L. Vygotski


(Socioconstructivismo)

Desarrollo Aprendizaje Aprendizaje por Zona de


cognitivo significativo descubrimiento desarrollo
próximo

Conflicto Saberes
cognitivo Andamiaje Mediación
previos
Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

 Vygotsky es uno de los grandes teóricos de le educación del siglo


pasado. Sus aportes han impactado en nuestros actuales modelos
de educación, y de sus teorías se han desprendido múltiples
concepciones aplicadas a la pedagogía de hoy.

 La teoría sociocultural de Vygotsky busca poner las bases de


cómo el aprendizaje se construye paulatinamente durante los
primeros años, y con ayuda del contexto social del niño.
Teoría sociocultural de Lev Vygotski

 Según la teoría propuesta por Vygotsky, los adultos y compañeros


más avanzados del grupo, juegan el papel de apoyo, dirección y
organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él
pueda ser capaz de dominar esas facetas, una vez que haya
interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que cada
actividad exige.

 En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más efectiva para


ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximo
(ZDP), la cual podríamos entender como una brecha entre lo que ya son
capaces de hacer (aprendizajes obtenidos - ZDR) y lo que todavía no
pueden conseguir por sí solos (ZDP).
Andamiaje
ZDP

ZDP

ZDR
LAS FUNCIONES MENTALES
Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las
superiores.

Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las
funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento
derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos
hacer.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la


interacción social, son mediadas culturalmente, a mayor interacción social. Mayor
conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.
Mediación
• Uno de los conceptos fundamentales de la psicología socio-histórica es la de mediación,
o sea, del “proceso de intervención de un elemento intermediario en una relación”
(Oliveira, 1993:26).

• En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicología es el hecho de la


mediación.

El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el
acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de que dispone, y el
conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás
mediadas por la cultura, desarrolladas histórica y socialmente.

La cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos


somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través
de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento;
más aún, la cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento.

La cultura nos dice que pensar y cómo pensar; nos da el conocimiento y la forma
de construir ese conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que el
aprendizaje es mediado.
Mediador

• Persona que está en interacción con los estudiantes y realiza acciones educativas que
favorecen el desarrollo de aprendizajes y competencias.

• No necesariamente es un docente; puede ser un promotor, un auxiliar, un psicólogo, un


terapista, un interprete, un bibliotecario, un sabio de la comunicada, un par más preparado,
entre otros.

Andamiaje

• Colaboración o ayuda puntual que está a disposición del estudiante en momentos


oportunos de tal manera que logre realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría
sin recibir dicha ayuda. Se deriva del concepto de Zona de Desarrollo próximo (ZDOP).
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
• El maestro es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva,
promoviendo zonas de desarrollo próximo.
• Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido
(conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva", mediante
la creación de un sistema de apoyo denominado “andamiaje" por donde transitan los alumnos
(y sin el cual ellos no podrían aspirar a niveles superiores de desempeño y ejecución)
• Posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido,
se va reduciendo su participación al nivel de un simple "espectador empático".
• Para crear y negociar zonas de desarrollo próximo, el maestro debe ser experto en el
dominio de la tarea y ser sensible a los avances progresivos que el alumno va
realizando.
Bruner: “andamiaje”.
El concepto de “andamiaje” podría por tanto definirse precisamente como ese lenguaje, esa
comunicación que ayuda al niño a ir más allá de lo que sería capaz por sí mismo, y le facilita
llevar a cabo con éxito una tarea en concreto.

Se utiliza el termino andamiaje porque lo que el adulto consigue con esta charla (proceso de reflexión)
es apoyar al niño para que llegue a un nivel superior sobre lo ya construido.
Esta idea tiene mucho que ver con el concepto de ZPD que acabamos de
ver al hablar de Vygotsky. Ambos autores consideran que la interacción
social y el lenguaje juegan un papel absolutamente determinante en el
desarrollo del niño, factor que Piaget dejaba de lado en favor de la
interacción del niño con un entorno formado por objetos.
Bruner y el concepto de “andamiaje”
Algunas de las ventajas del andamiaje son las siguientes:
 Hacer que los niños se sientan más interesados en la tarea.
 Simplificar la tarea, dividiéndola en sub partes.
 Mantener a los alumnos en el buen camino al poder recordarles el objetivo de dicha
tarea.
 Controlar la frustración de los pequeños durante el desarrollo de la tarea.

Bruner da también mucha importancia al concepto de rutina. Todas las rutinas que
tienen lugar en el aula pueden ofrecer oportunidades para el aprendizaje de una
lengua.
Fases o momentos del Andamiaje
1. El modelaje: el alumno posee un alto grado de dependencia de su
profesor/guía porque no tienen los instrumentos necesarios para realizar
la tarea.

2. La practica guiada: el alumno es capaz de realizar parte de la tarea,


pero sigue contando con la ayuda del profesor/guía.

3. La práctica autónoma: el alumno ha interiorizado los instrumentos


básicos de la tarea y el profesor lo guía muy poco.
CASUÍSTICA: ANDAMIAJE
3. Los niños de cinco años han realizado un trabajo grupal. Ahora están escribiendo sus nombres en tarjetas
para colocarlos en el trabajo. Mientras la docente recorre el aula, observa que Laurencia escribe “Laura” en
su tarjeta en lugar de escribir su nombre. Entonces, se acerca a conversar con la niña. Este es el diálogo
que se produce a continuación:

Docente: Laurencia, veo que has escrito tu nombre. ¿Puedes leer tu tarjeta?
Laurencia: Sí (A continuación, la niña lee su tarjeta) Aquí dice “LAURE”.
Docente: ¿Y cómo termina “LAURE”?
Laurencia: “LAUREEEEE”… “LAUREEEEE” (La niña alarga en cada emisión la “E” final).
Docente: O sea que “LAURE” tiene la “E” de ELENA. ¿Te acuerdas cómo se escribe “ELENA”? Te lo escribo,
mira. (La docente escribe en un papel “ELENA”). Ahora, observa lo que escribiste en tu tarjeta.
¿Allí está la “E” de “ELENA”?
Laurencia: (La niña compara su tarjeta con el texto que le presenta la docente) Mi tarjeta no tiene la “E”…
Docente: Ajá. A ver, lee de nuevo lo que escribiste.
Laurencia: (Señalando con el dedo el texto que escribió en la tarjeta) “LAU”… “LAU”…“LAURA”… ¡Esta es la
“A”!
Docente: Claro, allí dice “LAURA”. Entonces, ¿qué le falta a tu tarjeta para que diga tu nombre?
Laurencia: ¡Esta! (Señala la “E”). ¡Le falta la “E” de ELENA!
3. ¿Qué acción está realizando principalmente la docente?

a) Promover la transferencia de aprendizajes.

b) Activar saberes previos.

c) Brindar andamiaje.
4. Hace dos semanas, los niños del aula de cinco años han sembrado frijolitos. Cada día se
acercan a observar cómo crecen. Hoy, Carolina y Antonio están discutiendo, pues cada uno
afirma que su frijolito creció más que el de su compañero. Al escucharlos, la docente se
acerca a los niños y se produce el siguiente diálogo:

Docente: ¿Por qué están discutiendo?


Carolina: Es que Antonio dice que su frijolito creció más que el mío.
Antonio: ¡Sí, el mío creció más!
Docente: ¿Cómo podemos saber cuál de los frijolitos creció más?
Ambos: No sé.
Docente: ¿Qué les parece si los comparamos?
Carolina: ¿Cómo es comparar?
Docente: A ver… Acerquemos la mesa en la que están sus plantitas a la pared. Ahora, cada uno estire el tallo
del frijolito con mucho cuidado para que no se rompa.
Carolina: ¿Así está bien?
Docente: Sí, así está bien… Ahora, lo que haremos será marcar en la pared la altura de las dos plantitas.
Luego, vamos a mirar las dos marcas y ver cuál creció más. Es decir, vamos a comparar las
plantitas.
Antonio: ¡Ahh! ¡Así me mide mi papá para ver cuánto he crecido!
Docente: ¡Lo ves! Cada vez que tu papá te mide, compara tu altura con la marca anterior y así sabe cuánto
has crecido.
(Luego, la docente procede a marcar la altura de ambas plantas en la pared).
A ver, ahora comparen la altura de los frijolitos. ¿Qué dicen?
Ambos: ¡¡¡Yeee!!! ¡¡¡Los dos crecieron igual!!!
4. En esta situación, ¿qué acción está desarrollando principalmente la docente?

a) Promover la transferencia de los aprendizajes.

b) Brindar andamiaje.

c) Generar conflicto cognitivo.


5. En otro momento de la sesión, la docente y los estudiantes determinan que 1 arroba equivale a 11
kilogramos y medio kilogramo. Entonces, la docente les pide que establezcan a cuántos
kilogramos equivalen 3 arrobas de maíz. Esta es la respuesta de Iván.
5. La docente se propone brindar andamiaje a Iván de modo que exprese el peso de 3 arrobas
utilizando la cantidad entera máxima de kilogramos. ¿Cuál de las siguientes acciones es más
pertinente para ello?

a) Señalarle que “medio” es lo mismo que “mitad” y, por lo tanto, 2 medios kilogramos son 2
mitades y por esto conforman 1 kilogramo. Luego, con ayuda de una balanza, mostrarle que 3
medios kilogramos equivalen a 1 kilogramo y medio kilogramo. Finalmente, corregir con él su
respuesta.
b) Preguntarle: “¿Estás seguro que 3 arrobas equivalen a 33 kilogramos y 3 medios kilogramos?
¿No habrá otra manera de expresar esta equivalencia?”. Luego, explicarle que tres arrobas
equivalen a 34 kilogramos y medio. Finalmente, pedirle que reformule su respuesta sobre la
base de lo explicado.
c) Pedirle que, con apoyo de una balanza, busque el equilibrio entre pesas de medio kilogramo y 1
pesa de 1 kilogramo. Luego, preguntarle: “¿Cuánto pesan 2 pesas de medio kilogramo juntas?
¿Qué ocurre si agregamos a cada lado 1 pesa de medio kilogramo? Entonces, ¿a cuánto
equivale en kilogramos 3 medios kilogramos?”. Finalmente, preguntarle de qué otra forma
expresaría su respuesta.
6. La docente y los niños del aula de cinco años han recolectado diversos materiales como botellas,
cajas, bloques de madera, etc. para el sector de construcción. Ahora, la docente les plantea el
siguiente problema: “Niños, ¿cómo podrían ordenar estos materiales en el sector de construcción
para que puedan utilizarlos con facilidad?”. En equipo busquen una forma de hacerlo. Luego la
docente pasa por los grupos y los niños muestran sus diferencias para hacerlo y piden a la
profesora que los ayude.

En esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente para brindar andamiaje a los
estudiantes?
a) Pedirles que cada integrante presente una forma de cómo organizarán los materiales del
sector de construcción y lo representen con un dibujo, indicando el criterio utilizado. Luego,
decirles que expliquen su propuesta en el grupo usando el dibujo y entre todos puedan
elegir la alternativa más adecuada.
b) Presentarles un dibujo del sector de construcción en el que se considere el criterio de
accesibilidad a los materiales (botellas, cajas, bloques, etc.). Luego, pedirles que ordenen
el sector guiándose del dibujo. Finalmente explicarles la importancia del orden de las
cosas.
c) Decirle a cada niño que elija un material y lo coloque en el espacio que considere
adecuado. Luego, pedir a cada uno que dibuje cómo quedó el sector y solicitar voluntarios
para que presenten sus dibujos a toda la clase.
7. El docente les pide a los estudiantes del equipo de carreras de velocidad proponer varias tareas
para lograr mejorar su desempeño de velocidad. Ellos luego de discutir en equipo manifiestan al
docente que les oriente para que puedan hacerlo de forma correcta.
¿Cuál de las siguientes acciones es la más pertinente para brindarles el andamiaje que
requieren?

a) Decirles que elaboren un registro de sus tiempos en una ficha y luego trasladen los resultados a
una hoja de cálculo. Finamente que escriban un compromiso para mejorar sus tiempos.
b) Pedirles que identifiquen las principales dificultades que han tenido en las últimas carreras
realizadas y a partir de ello elaboren compromisos de mejora. Finalmente pegarlos en el mural
para tenerlos siempre en cuenta.
c) Solicitarles que propongan alternativas para mejorar sus tiempos y tengan en cuenta donde las
registrarán. Luego entre todos elijan aquellas que sean más adecuadas y finalmente consideren
realizar un plan de mejora a corto, mediano y largo plazo para optimizar sus tiempos.
8. Una docente busca orientar a sus estudiantes para que inicien la elaboración de su proyecto de
vida cristiana. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más permite que la docente les
brinde el andamiaje necesario?

a) Orientarlos para que hagan una lista con las características que debe reunir un buen
cristiano según la doctrina de la Iglesia y sobre ello elaborar su Proyecto de vida.
b) Orientarlos para que revisen los evangelios y, así, puedan comprender el verdadero
mensaje de vida de Jesucristo. Luego elaboren su Plan de vida, considerando las
características de los santos, porque Jesús quiere que seamos santos.
c) Solicitarles que primero realicen el perfil de la persona que desean ser tomando como
modelo de vida a Jesús. Luego a partir de ello iniciar con la elaboración de su proyecto de
vida, teniendo en cuenta las características identificadas y las que debe tener el texto.
Respuestas:
1. A
2. B
3. C
4. B
5. C
6. A
7. C
8. C
Dra. Angélica María Asiú Corrales
Capacitadora – Asesora pedagógica
angiasiu71@gmail.com
951934827

También podría gustarte