Está en la página 1de 41

El razonamiento es un proceso

que permite a los sujetos


extraer conclusiones a
partir de premisas o
acontecimientos dados
previamente, es decir,
obtener algo
nuevo a partir de algo ya
conocido. Este proceso de
extracción de conclusiones,
conocido también como
inferencia, suele dividirse
tradicionalmente en
razonamiento
deductivo e inductivo,
aunque hay que agregar
que existen otros tipos
como el
analógico y el probable. El
razonamiento deductivo su
pone que la conclusión se
infiere necesariamente a partir
de las premisas, por estar
incluida lógicamente en
ellas. La verdad de las
conclusiones en el
razonamiento deductivo
depende de la
verdad de las premisas.
Por el contrario, el
razonamiento inductivo
posibilita
únicamente la extracción
de conclusiones probables,
ya que la información
contenida en las premisas no
asegura la verdad de la
conclusión. El razonamiento
inductivo es un proceso de
generalización por el cual
obtenemos una regla a partir
de un determinado do número
de situaciones concretas que
hacen verdadera tal
regla. El no cumplimiento de
la regla en una situación, la
haría falsa. Como vemos el
razonamiento inductivo está
en el centro de la labor
científica y, como todo
proceso
de generalización, tiene una
gran importancia en la
vida cotidiana de los seres
humanos.
Por otro lado cuando nos
referimos al silogismo,
tenemos que decir que es la
forma
fundamental del argumento
en la lógica formal. La
noción de silogismo fue
introducida en la ciencia
por Aristóteles, quien lo
consideraba como la
forma
fundamental del conocimiento
científico que permite de dos
proposiciones conocidas
deducir nuevos y distintos
juicios. Así, el silogismo es un
argumento en el que de
dos juicios, las llamadas
premisas, se obtiene por
intermedio del concepto
común
(término medio) contenido
en ambas premisas, un
nuevo juicio, deducción o
conclusión.
El objetivo de este
trabajo es, él estudio de
las generalidades, tanto
del
razonamiento como el
silogismos, abarcaremos,
temas como la definición,
elementos, clases etc.
El razonamiento es un proceso
que permite a los sujetos
extraer conclusiones a
partir de premisas o
acontecimientos dados
previamente, es decir,
obtener algo
nuevo a partir de algo ya
conocido. Este proceso de
extracción de conclusiones,
conocido también como
inferencia, suele dividirse
tradicionalmente en
razonamiento
deductivo e inductivo,
aunque hay que agregar
que existen otros tipos
como el
analógico y el probable. El
razonamiento deductivo su
pone que la conclusión se
infiere necesariamente a partir
de las premisas, por estar
incluida lógicamente en
ellas. La verdad de las
conclusiones en el
razonamiento deductivo
depende de la
verdad de las premisas.
Por el contrario, el
razonamiento inductivo
posibilita
únicamente la extracción
de conclusiones probables,
ya que la información
contenida en las premisas no
asegura la verdad de la
conclusión. El razonamiento
inductivo es un proceso de
generalización por el cual
obtenemos una regla a partir
de un determinado do número
de situaciones concretas que
hacen verdadera tal
regla. El no cumplimiento de
la regla en una situación, la
haría falsa. Como vemos el
razonamiento inductivo está
en el centro de la labor
científica y, como todo
proceso
de generalización, tiene una
gran importancia en la
vida cotidiana de los seres
humanos.
Por otro lado cuando nos
referimos al silogismo,
tenemos que decir que es la
forma
fundamental del argumento
en la lógica formal. La
noción de silogismo fue
introducida en la ciencia
por Aristóteles, quien lo
consideraba como la
forma
fundamental del conocimiento
científico que permite de dos
proposiciones conocidas
deducir nuevos y distintos
juicios. Así, el silogismo es un
argumento en el que de
dos juicios, las llamadas
premisas, se obtiene por
intermedio del concepto
común
(término medio) contenido
en ambas premisas, un
nuevo juicio, deducción o
conclusión.
El objetivo de este
trabajo es, él estudio de
las generalidades, tanto
del
razonamiento como el
silogismos, abarcaremos,
temas como la definición,
elementos, clases etc.
El razonamiento es un proceso
que permite a los sujetos
extraer conclusiones a
partir de premisas o
acontecimientos dados
previamente, es decir,
obtener algo
nuevo a partir de algo ya
conocido. Este proceso de
extracción de conclusiones,
conocido también como
inferencia, suele dividirse
tradicionalmente en
razonamiento
deductivo e inductivo,
aunque hay que agregar
que existen otros tipos
como el
analógico y el probable. El
razonamiento deductivo su
pone que la conclusión se
infiere necesariamente a partir
de las premisas, por estar
incluida lógicamente en
ellas. La verdad de las
conclusiones en el
razonamiento deductivo
depende de la
verdad de las premisas.
Por el contrario, el
razonamiento inductivo
posibilita
únicamente la extracción
de conclusiones probables,
ya que la información
contenida en las premisas no
asegura la verdad de la
conclusión. El razonamiento
inductivo es un proceso de
generalización por el cual
obtenemos una regla a partir
de un determinado do número
de situaciones concretas que
hacen verdadera tal
regla. El no cumplimiento de
la regla en una situación, la
haría falsa. Como vemos el
razonamiento inductivo está
en el centro de la labor
científica y, como todo
proceso
de generalización, tiene una
gran importancia en la
vida cotidiana de los seres
humanos.
Por otro lado cuando nos
referimos al silogismo,
tenemos que decir que es la
forma
fundamental del argumento
en la lógica formal. La
noción de silogismo fue
introducida en la ciencia
por Aristóteles, quien lo
consideraba como la
forma
fundamental del conocimiento
científico que permite de dos
proposiciones conocidas
deducir nuevos y distintos
juicios. Así, el silogismo es un
argumento en el que de
dos juicios, las llamadas
premisas, se obtiene por
intermedio del concepto
común
(término medio) contenido
en ambas premisas, un
nuevo juicio, deducción o
conclusión.
El objetivo de este
trabajo es, él estudio de
las generalidades, tanto
del
razonamiento como el
silogismos, abarcaremos,
temas como la definición,
elementos, clases etc.
El razonamiento es un proceso
que permite a los sujetos
extraer conclusiones a
partir de premisas o
acontecimientos dados
previamente, es decir,
obtener algo
nuevo a partir de algo ya
conocido. Este proceso de
extracción de conclusiones,
conocido también como
inferencia, suele dividirse
tradicionalmente en
razonamiento
deductivo e inductivo,
aunque hay que agregar
que existen otros tipos
como el
analógico y el probable. El
razonamiento deductivo su
pone que la conclusión se
infiere necesariamente a partir
de las premisas, por estar
incluida lógicamente en
ellas. La verdad de las
conclusiones en el
razonamiento deductivo
depende de la
verdad de las premisas.
Por el contrario, el
razonamiento inductivo
posibilita
únicamente la extracción
de conclusiones probables,
ya que la información
contenida en las premisas no
asegura la verdad de la
conclusión. El razonamiento
inductivo es un proceso de
generalización por el cual
obtenemos una regla a partir
de un determinado do número
de situaciones concretas que
hacen verdadera tal
regla. El no cumplimiento de
la regla en una situación, la
haría falsa. Como vemos el
razonamiento inductivo está
en el centro de la labor
científica y, como todo
proceso
de generalización, tiene una
gran importancia en la
vida cotidiana de los seres
humanos.
El razonamiento es un proceso
que permite a los sujetos
extraer conclusiones a
partir de premisas o
acontecimientos dados
previamente, es decir,
obtener algo
nuevo a partir de algo ya
conocido. Este proceso de
extracción de conclusiones,
conocido también como
inferencia, suele dividirse
tradicionalmente en
razonamiento
deductivo e inductivo,
aunque hay que agregar
que existen otros tipos
como el
analógico y el probable. El
razonamiento deductivo su
pone que la conclusión se
infiere necesariamente a partir
de las premisas, por estar
incluida lógicamente en
ellas. La verdad de las
conclusiones en el
razonamiento deductivo
depende de la
verdad de las premisas.
Por el contrario, el
razonamiento inductivo
posibilita
únicamente la extracción
de conclusiones probables,
ya que la información
contenida en las premisas no
asegura la verdad de la
conclusión. El razonamiento
inductivo es un proceso de
generalización por el cual
obtenemos una regla a partir
de un determinado do número
de situaciones concretas que
hacen verdadera tal
regla. El no cumplimiento de
la regla en una situación, la
haría falsa. Como vemos el
razonamiento inductivo está
en el centro de la labor
científica y, como todo
proceso
de generalización, tiene una
gran importancia en la
vida cotidiana de los seres
humanos.
El razonamiento es un proceso que permite a los sujetos extraer conclusiones a partir de premisas
o acontecimientos dados previamente, es decir, obtener algo nuevo a partir de algo ya
conocido. Este proceso de extracción de conclusiones, conocido también como inferencia, suele
dividirse tradicionalmente en razonamiento deductivo e inductivo, aunque hay que agregar
que existen otros tipos como el analógico y el probable. El razonamiento deductivo su pone
que la conclusión se infiere necesariamente a partir de las premisas, por estar incluida
lógicamente en ellas. La verdad de las conclusiones en el razonamiento deductivo depende de la
verdad de las premisas. Por el contrario, el razonamiento inductivo
posibilitaúnicamente la extracción de conclusiones probables, ya que la
informacióncontenida en las premisas no asegura la verdad de la conclusión. El
razonamientoinductivo es un proceso de generalización por el cual obtenemos una regla a partirde
un determinado do número de situaciones concretas que hacen verdadera talregla. El no
cumplimiento de la regla en una situación, la haría falsa. Como vemos elrazonamiento inductivo
está en el centro de la labor científica y, como todo proceso de generalización, tiene una gran
importancia en la vida cotidiana de los seres humanos.

Por otro lado cuando nos


referimos al silogismo,
tenemos que decir que es la
forma
fundamental del argumento
en la lógica formal. La
noción de silogismo fue
introducida en la ciencia
por Aristóteles, quien lo
consideraba como la
forma
fundamental del conocimiento
científico que permite de dos
proposiciones conocidas
deducir nuevos y distintos
juicios. Así, el silogismo es un
argumento en el que de
dos juicios, las llamadas
premisas, se obtiene por
intermedio del concepto
común
(término medio) contenido
en ambas premisas, un
nuevo juicio, deducción o
conclusión
Por otro lado cuando nos referimos al silogismo, tenemos que decir que es la forma fundamental
del argumento en la lógica formal. La noción de silogismo fue introducida en la
ciencia por Aristóteles, quien lo consideraba como la forma fundamental del
conocimiento científico que permite de dos proposiciones conocidas deducir nuevos y distintos
juicios. Así, el silogismo es un argumento en el que dedos juicios, las llamadas premisas, se obtiene
por intermedio del concepto común(término medio) contenido en ambas premisas, un
nuevo juicio, deducción oconclusión
. Definición, esencia del
razonamiento
La lógica estudia las
estructuras del
pensamiento. Esas
estructuras sin tres: el
concepto, el juicio y el
razonamiento. El concepto es
el pensamiento de las notas
esenciales de un objeto; el
concepto es elemento del
juicio. El juicio es una
relación
enunciativa entre conceptos;
todo juicio es necesariamente
verdadero o falso. El
razonamiento es una relación
entre juicios; no es ni
verdadero ni falso: es correcto
o
incorrecto. (En rigor, no hay
razonamiento incorrecto; una
relación entre juicios es
un razonamiento, o no lo es).
El razonamiento es el proceso
y el resultado de razonar. Este
verbo, por su parte,
consiste en organizar y
estructurar las ideas para
arribar a una conclusión.
Un
razonamiento, por lo
tanto, implica una cierta
actividad mental que deriva
en el
desarrollo de conceptos. Estos
conceptos pueden emplearse
con fines persuasivos
o para llevar a cabo una
cierta demostración. El
razonamiento, en definitiva,
posibilita la resolución de
problemas y el aprendizaje a
través de la lógica, la
reflexión y otras herramientas.
De acuerdo a la actividad
mental en cuestión, es
posible diferenciar entre más
de una clase de razonamiento.
Así como el juicio no es una
relación cualquiera entre
conceptos (si no enuncia, no
es juicio), el razonamiento
no es una relación
cualquiera entre juicios, es
una
relación en que uno de los
juicios (llamado conclusión)
deriva de otro u otros
(llamados premisas). Un
juicio deriva de otro u
otros cuando su verdad
queda
afirmada en virtud de haberse
afirmado la verdad de ese otro
u otros. “A=B; por lo
tanto, B=A”; “A=B y B=C;
por lo tanto, C=A”.
Estos son dos esquemas de
razonamientos. Ejemplos:
- Ningún triángulo equilátero
es triangulo rectángulo;
- por lo tanto, ningún
triangulo rectángulo es
triángulo equilátero.
- Todos los hombres son
mortales
- Sócrates es hombre
-por lo tanto, Sócrates es
mortal.
Para que tengamos un
razonamiento es necesario
que se den, además de
los
juicios, ciertos conceptos
relacionantes. En los
ejemplos, “y”, “por lo
tanto”, son
conceptos relacionantes. El
concepto “por lo tanto”
establece entre los juicios la
relación por la cual uno de
ellos (la conclusión) se
presenta como derivado de los
otros, podemos llamarlo,
pues, concepto derivativo.
Todo razonamiento exige ese
concepto derivativo, así
como todo juicio exige el
concepto relacionante que
llamamos copula. Sin ese
concepto derivativo no sería
posible el razonamiento, sin
él, no sería posible la ciencia
. Definición, esencia del razonamiento

La lógica estudia las estructuras del pensamiento. Esas estructuras sin tres:
elconcepto, el juicio y el razonamiento. El concepto es el pensamiento de las notasesenciales de
un objeto; el concepto es elemento del juicio. El juicio es una relaciónenunciativa entre conceptos;
todo juicio es necesariamente verdadero o falso. Elrazonamiento es una relación entre juicios; no
es ni verdadero ni falso: es correcto oincorrecto. (En rigor, no hay razonamiento incorrecto; una
relación entre juicios esun razonamiento, o no lo es).El razonamiento es el proceso y el resultado
de razonar. Este verbo, por su parte,consiste en organizar y estructurar las ideas para
arribar a una conclusión. Unrazonamiento, por lo tanto, implica una cierta actividad
mental que deriva en eldesarrollo de conceptos. Estos conceptos pueden emplearse con fines
persuasivoso para llevar a cabo una cierta demostración. El razonamiento, en
definitiva,posibilita la resolución de problemas y el aprendizaje a través de la lógica,
lareflexión y otras herramientas. De acuerdo a la actividad mental en cuestión, esposible
diferenciar entre más de una clase de razonamiento.Así como el juicio no es una relación
cualquiera entre conceptos (si no enuncia, noes juicio), el razonamiento no es una relación
cualquiera entre juicios, es unarelación en que uno de los juicios (llamado conclusión)
deriva de otro u otros(llamados premisas). Un juicio deriva de otro u otros cuando su
verdad quedaafirmada en virtud de haberse afirmado la verdad de ese otro u otros. “A=B; por
lotanto, B=A”; “A=B y B=C; por lo tanto, C=A”.Estos son dos esquemas de razonamientos.
Ejemplos:- Ningún triángulo equilátero es triangulo rectángulo;- por lo tanto, ningún triangulo
rectángulo es triángulo equilátero.- Todos los hombres son mortales- Sócrates es hombre-por lo
tanto, Sócrates es mortal.Para que tengamos un razonamiento es necesario que se den,
además de losjuicios, ciertos conceptos relacionantes. En los ejemplos, “y”, “por lo
tanto”, sonconceptos relacionantes. El concepto “por lo tanto” establece entre los juicios
larelación por la cual uno de ellos (la conclusión) se presenta como derivado de losotros, podemos
llamarlo, pues, concepto derivativo. Todo razonamiento exige eseconcepto derivativo, así
como todo juicio exige el concepto relacionante quellamamos copula. Sin ese concepto
derivativo no sería posible el razonamiento, sinél, no sería posible la ciencia será en situaciones
similares aunque no se haya observado. Una de las formas mássimples de inducción ocurre
cuando a través de una serie de encuestas, de las quese obtienen respuestas dadas por una
muestra, es decir, de una parte de lapoblación total, nos permitimos extraer
conclusiones acerca de toda lapoblación. El razonamiento inductivo se basa en
información adicional a lacontenida en las premisas.Ejemplos:Premisa 1: John sale al frío sin
abrigarse y se enfermaPremisa 2: Jane sale al frío sin abrigarse y se enfermaPremisa 3: Eloísa sale
al frío sin abrigarse y se enfermaConclusión: Si sales al frío sin abrigarte te enfermasPremisa 1:
John bebe un litro de whiskey y se embriagaPremisa 2: John bebe un litro de ron y se
embriagaPremisa 3: John bebe un litro de vodka y se embriagaConclusión: El exceso de alcohol
provoca embriaguezPremisa 1: Ciudadano X tiene 25 años, vive en la región A y siempre vota por
MPremisa 2: Ciudadano D tiene 23 años, vive en la región A y siempre vota por MPremisa 3:
Ciudadano C tiene 20 años, vive en la región A y siempre vota por MConclusión: Los ciudadanos de
entre 20 y 25 años que viven en la región A siemprevotan por M.

4. clases de razonamiento: deductivo, inductivo, analógico, probableLas principales formas


de razonamiento reconocidas desde la antigüedad son ladeducción, la inducción, la
analogía, y alguna combinación de ellos. Un criterio dedivisión establece que según cuál
sea el tipo de inferencia o consecuencia lógica, talserá la clase de razonamiento.-
Deductivo: En los razonamientos deductivos la conclusión deriva de las premisascon
necesidad (apodícticamente). Esto significa que si cada premisa es verdadera y,además, el
razonamiento es válido, entonces existe la garantía de que la conclusiónes verdadera. La
manera de determinar la verdad o falsedad de cada premisadependerá de su
contenido. Esta tarea no corresponde al lógico, excepto cuando setrata de evaluar la
verdad formal. La demostración es el proceso por el que sejustifica que la conclusión
deriva válidamente de las premisas.Según Flach (2006, p.683) un argumento es deductivo
si su conclusión no puedeser contradicha (o derrotada) por nuevos conocimientos
sin contradecir laspremisas. Y una forma o estructura de razonamiento es deductiva
si puede serinstanciada sólo por argumentos deductivos. Por lo tanto, el razonamiento
deductivoes monotónico o no-derrotable. Y cualquier lógica particular es una formalización
deuna estructura específica de razonamiento. Inclusive puede haber varias lógicas
queformalizan una estructura particular de razonamiento. Así, hay varias
lógicasdeductivas, como la modal, la temporal, la de la relevancia o las
lógicasintuicionistas. Cada una de ellas es la formalización de algunos aspectos
delrazonamiento deductivo. Estas lógicas deductivas no comparten necesariamente
lasreglas de validez de los argumentos.Así, la regla carga de premisa supone una
interpretación veritativo-funcional delimplicado y permite validar el argumento "dos más
dos es igual a cuatro; luego, si laluna es de queso, entonces dos más dos son
cuatro" mientras que para lainterpretación causal o relevante del implicador, ese
argumento es inválido.Un razonamiento es válido necesariamente cuando su
estructura es tal que sepuede demostrar que la conclusión deriva de las
premisas, en función de unconjunto de reglas de inferencia o de procedimientos
lógicos. Esto asegura que laconclusión es verdadera en caso de que las premisas lo sean.
Pero si al menos unade las proposiciones que sirven de antecedente es falsa, no se puede
determinar apriori si la conclusión es verdadera o falsa ya que ambos valores son posibles.
Lacertidumbre deductiva no es de utilidad cuando al menos una premisa es falsa, odudosa.
Por ello se pide al razonamiento deductivo que sea sólido además deválido.-
Inductivo: Según la concepción clásica, la inducción es el razonamiento en el cualde
premisas particulares o menos generales se deriva una conclusión universal.También se
conoce como aquel proceso en el que se razona partiendo de loparticular para
llegar a lo general, justo lo contrario de la deducción. La base de lainducción es la
suposición de que algo es cierto en algunas ocasiones, tambien lo

II. GENERALIDADES SOBRE EL SILOGISMO1.


Concepto
Si deduzco que hoy va a llover porque veo el cielo encapotado, en el fondo estoy razonando
silogísticamente; pero sin expresar los pasos del silogismo en todo su rigor. En este caso, se
trataría del siguiente razonamiento:- El cielo nublado indica probable lluvia- Hoy está el
cielo nublado- Luego, hoy es probable que llueva.Un segundo caso: si un abogado afirma
que Juan merece diez años de cárcel, fundamenta lo dicho en un silogismo del siguiente
tenor:- El delito X merece diez años de cárcel- Juan cometió el delito X- Luego, Juan
merece diez años de cárcel.Con estos dos ejemplos concretos ya podemos entender la
definición del silogismo.Es un raciocinio en donde las premisas enlazan dos términos con
un tercero, y laconclusión expresa la relación de esos dos términos entre sí.En el primer
ejemplo se concluye que hay una relación entre hoy y la lluvia probable,debido a que los
dos se han relacionado en las premisas con el cielo encapotado.Este término que se repite
en las dos premisas, y que sirve de enlace para conectarlos otros dos términos en la
conclusión, se llama término medio. Es la clave delraciocinio, es el nexo necesario
que se pide en todo raciocinio para que laconclusión sea válida.En el segundo
ejemplo se relaciona a Juan con merecer diez años de condena,porque previamente esos dos
términos, cada uno por separado, se han relacionadocon cometió el delito X. este último es
el término medio en el presente caso.Lo que sucede en nuestros razonamientos cotidianos
es que no enunciamos de unmodo expreso las dos premisas que nos permiten obtener la
conclusión. Nos pareceobvia alguna de ellas y deducimos de inmediato la
conclusión. También resultademasiado técnico hacer nota cual es el término medio. Así
es que ordinariamentedecimos: Esta nublado, luego es probable que llueva. O bien: Fulano
cometió Xdelito, luego merece tal castigo.

Elementos del silogismo-


.Un término sujeto S,- Un término predicado P.- Un término medio M.- Un antecedente, el
cual consta de dos juicios llamados premisas.- Un consecuente, el juicio resultante como
conclusión.3. formación del silogismo:Para poder entender a cabalidad el universo del
silogismo, es necesario tener claroslos elementos que lo conforman:Composición de las
premisas:Las premisas pueden estar compuestas por dos de los siguientes tres aspectos:–
Un sujeto, al que llamaremos “S”. Por ejemplo: los hombres, las mujeres, María,Pedro.–
Un predicado, al que llamaremos “P”. Por ejemplo: son inteligentes, no
sonaguerridos, son fantásticos, son amigables.– Un término medio, al que llamaremos “M”.
Este en particular es la constante entrelas dos premisas, lo que permite enlazarlas. No
aparece en el consecuente, por serlo que causa las conclusiones.Para saber cómo identificar
el término medio puede utilizarse el siguiente ejemplo:PM= “Todos los franceses son
latinos”.Pm= “Francois es francés”.PC= “Por lo tanto, Francois es latino”.En este ejemplo
se denota claramente que el término medio” o “M” es: franceses,francés.Por su parte, el
consecuente o “conclusión siempre va a estar conformado por lossiguientes elementos:– Un
sujeto, al que llamaremos “S”.– Un predicado, al que llamaremos “P”.Esto puede apreciarse
en la siguiente frase: “Algunas tazas (S) no tienen azas (P)”.Extensiones de las
premisas:Las relaciones entre estos términos que conforman las premisas y las
conclusionesles darán distintos tipos de connotaciones según su extensión. Estas
connotaciones
Se le llama así por ser el enunciado que ocupa el segundo lugar en el silogismo.Tiene el
sujeto (S) de la conclusión y va acompañado del término medio (M), quetambién
desaparecerá en la consecuencia.Consecuente (PC):Se le llama así por ser el juicio al que se
llega. También es denominado conclusión yen esta se unen o se desunen las cualidades del
S y del P.Es necesario tener claro que de la interacción de los juicios de la premisa mayor y
lapremisa menor se construyen los argumentos que dan paso a la concepción de
lasconclusiones.Habiendo comprendido lo expuesto en el párrafo anterior, se puede ver al
silogismocomo un ente que permite obtener una conclusión producto de la comparación
dedos juicios respecto a un tercer término, al que se le conoce como término medio
o“M”.Reglas:Los silogismos, para ser considerados tales, deben responder a una
serie deestatutos bien demarcados. Son ocho estatutos en total; cuatro de los
estatutosresponden o condicionan a los términos, y los otro cuatro condicionan
a laspremisas.Ningún silogismo puede tener más de tres términos:Es un estatuto claro que
busca que se respete la estructura formal del silogismo. Esdecir: dos términos que se
comparan con un tercer término en dos premisasdiferentes para dar origen a una
tercera premisa conclusiva donde confluyen el S yel P, en negación o pertenencia, y el
término comparativo desaparece.Ciertas veces se dan casos de seudo-silogismos,
en los que se incorpora pordesconocimiento un cuarto término, violentando su
estructura. Obviamente, al nocumplir la norma no es tomado en cuenta. A este tipo
de falso silogismo se leconoce como silogismo de cuatro patas.A continuación
presentamos un ejemplo de un seudo-silogismo:PM) Los hombres por naturaleza son
infieles.Pm) La mujer no es un hombre.PC) La mujer no es infiel.Este es un error
típico de silogismo de cuatro patas, cometido al hacer unaargumentación
deductiva. ¿Por qué es un error? En este caso la palabra “hombre”es usada para denotar
a la raza humana, incluye ambos sexos; por ende, alintroducir la palabra
“hombre” en la premisa menor se está incluyendo la “cuartapata”, rompiendo la primera
regla.Términos de las premisas no pueden ser más largos en las conclusiones

CONCLUSION
Para poder llevar adelante y obtener resultados en las investigaciones científicas
ytecnológicas es necesario el correcto uso de los razonamientos. Estos
Soninstrumentos necesarios para enfrentar las frecuentes situaciones de incertidumbrey de
toma de decisiones con información poco clara, incompleta, o dudosa. Si seutilizan con
criterios y condiciones apropiadas, los razonamientos son de gran valorpara aproximarse a
la solución de problemas.Por otra parte el silogismo está constituido por proposiciones
enunciativas, llamadastambién categóricas, el sujeto y el predicado de la conclusión son
términos queaparecen también cada uno de ellos en una de las premisas, el predicado o
términomayor en la llamada premisa mayor y el sujeto o término menor en la menor. El
otrotérmino del silogismo, el término medio, se encuentra en ambas premisas y no en
laconclusión. Según el lugar que el término medio ocupa en las premisas, se originanlas
diversas figuras de silogismo, y según que cada proposición sea afirmativa onegativa,
universal o particular. Las tres proposiciones son universales y afirmativas,por lo que
constituye el llamado silogismo categórico, elaborado por Aristóteles ydesarrollado por la
tradición medieval, que lo consideró como la forma más perfectade argumentar

BIBLIOGRAFIACONTRERAS, Bernardo (1.992).Lógica Simbólica. Venezuela:


Universidad Católica del Táchira, San Cristóbal.COOPI, Irving (1982). Introducción a la
Lógica. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, ArgentinaHigueras, B. y
Muñoz, J.J. (2012). Psicología Básica. Manual CEDE de Preparación PIR, 08. CEDE:
Madrid.Kneale, W. y M. “El desarrollo de la lógica”. Editorial Tecnos, Madrid,
1972.Lukasiewicz, Jan. (1977): Madrid, La silogística de Aristóteles. Desde el puntode
vista le la lógica formal moderna. Editorial Tecnos,Polya, G. (1953). Matemáticas y
razonamiento plausible. Ed. Tecnos. Madrid

También podría gustarte