Está en la página 1de 16

El razonamiento deductivo es probablemente el proceso más usado en matemáticas.

Cualquiera que ha resuelto un rompecabezas como el Sudoku ha usado el razonamiento


deductivo. Cuando razonamos deductivamente, usamos hechos conocidos para llegar a
conclusiones lógicas que sabemos son verdaderas.
n lógica, un razonamiento deductivo es un argumento donde
la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.1 En su definición formal, una
deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la
conclusión (la conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o
bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la
secuencia por medio de reglas de inferencia.12
Por ejemplo, la siguiente es una deducción de la fórmula  a partir de las premisas  y  en el
sistema de la lógica proposicional:
Este argumento se conoce con el nombre de modus ponendo ponens.

Ejemplo[editar]
Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente:

1. Todos los humanos son mortales.


2. Sócrates es humano.
3. Por lo tanto, Sócrates es mortal.
La primera premisa afirma que todos los objetos clasificados como "humanos" tienen el
atributo "mortal". La segunda premisa asegura que "Sócrates" es clasificado como
"humano" (miembro del conjunto "humanos"). Por silogismo, se puede concluir entonces
que "Sócrates" debe ser "mortal", pues hereda este atributo a partir de su clasificación
como "humano". Esta forma de argumento se conoce como Silogismo y en este caso
tenemos la primera forma de silogismo, los griegos de la antigüedad recordaban estas
formas con nombres de personas por las vocales: Esta corresponde a DARII en la primera
forma de silogismo. A: Universal Afirmativa, I: Particular Afirmativa.

l razonamiento es el proceso mental y las consecuencias de razonar (la


actividad que consiste en la organización y la estructuración de ideas para
alcanzar una conclusión). Deductivo, por su parte, es lo que proviene de
la deducción (el método lógico que lleva desde lo universal hasta lo
particular).
Se conoce como razonamiento deductivo, por
lo tanto, a la actividad de la mente que
permite inferir necesariamente una
conclusión a partir de una serie de
premisas. Esto quiere decir que, partiendo de lo
general, se llega a lo particular.
Para comprender el concepto de razonamiento deductivo, debemos tener
presentes otros, que lo complementan, como ser los siguientes:

* argumento: se trata de una razón o prueba que permite efectuar la


justificación o la refutación de algo, para afirmar que es verdadero o falso.
En otras palabras, es un discursoque tiene un objetivo muy claro, y permite
expresar un razonamiento de manera oral o escrita;
* proposición: tanto en lógica como en filosofía, es cada una de las
entidades que portan los valores de verdad (o sea que indican en qué grado
una declaración es verdadera; para la lógica clásica bivalente, solamente se
puede hablar de “verdadero” o “falso”);
* premisa: la lógica define este concepto como cualquier proposición que se
encuentre antes de la conclusión. Cabe señalar que si el argumento es válido,
entonces el conjunto de premisas implica la conclusión, aunque esto no hace
que una proposición sea o no una premisa, sino que es su puesto en
el argumento lo que cuenta;
* conclusión: desde el punto de vista de la lógica, es una proposición que se
encuentra en la última parte de un argumento, después de las premisas. Del
mismo modo que la premisa, para que una proposición reciba el rol de
conclusión no importa si el argumento es válido, sino que basta con que ésta
se encuentre en último lugar;
* axioma: se trata de una proposición que se toma como evidente, para la
cual no se exige una demostración previa;
* reglas de inferencia: también conocidas
como reglas de transformación, son formas lógicas o funciones que toman
premisas para analizar su sintaxis y arrojar una o más conclusiones.
Teniendo todo lo anterior en cuenta, podemos observar la definición formal
de razonamiento deductivo: se trata de una secuencia de fórmulas bien
definida, entre las cuales se designa la última como la conclusión de todo el
argumento y el resto pueden ser axiomas o premisas, o también inferencias
directas que partan de reglas de inferencia.
Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente: “Todos los perros
tienen cuatro patas / Bobby es un perro / Bobby tiene cuatro patas”. Como
se puede apreciar, la conclusión (“Bobby tiene cuatro patas”) deriva
directamente de la premisa original, que es universal (“Todos los perros
tienen cuatro patas”).
Es importante tener en cuenta que el razonamiento deductivo puede ser
válido en su forma, pero derivar en una conclusión falsa al partir de una
premisa que no es verdadera: “Las mujeres son siempre rubias / Oprah
Winfrey es mujer / Oprah Winfrey es rubia”. En este caso, la deducción
es lógica, pero la premisa original es falsa, lo que lleva a una conclusión
también falsa.
Suele decirse que el razonamiento deductivo se inicia con una premisa
mayor y se complementa con una premisa menor para arribar a la
conclusión:
Premisa mayor: “Todos los seres humanos, en algún momento, morirán”.
Premisa menor: “Bruno es un ser humano”.
Conclusión: “Bruno, en algún momento, morirá”.
Como se puede apreciar en todos los ejemplos, el razonamiento deductivo no
siempre nos lleva a una conclusión verdadera; del mismo modo, no siempre
nos ofrece información detallada o precisa, a pesar de partir de lo general
para llegar a lo particular.

El propósito del razonamiento inductivo es el estudio de las pruebas que permiten medir


la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir argumentos
inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el razonamiento inductivo no
existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido. De este modo, se hace
uso de la noción de "fuerza inductiva", que hace referencia al grado de probabilidad de que
una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así, un argumento
inductivo es fuerte cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa si las
premisas son verdaderas1
Tradicionalmente se consideraba (y en muchos casos todavía se considera) que
el razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o
individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o eventos de la misma
índole se establece una conclusión general para todos los objetos o eventos de dicha
naturaleza.234
Sin embargo, esa definición, en el presente y en lógica, ya no está en uso: “Como ya
mencionamos, a veces se expresa la diferencia entre deducción e inducción diciendo que la
segunda, contrariamente a la primera, “va de lo particular a lo general”. Si con ello se quiere
decir que en un argumento inductivo válido las premisas son siempre todas afirmaciones
particulares y la conclusión es una afirmación general (esto es, cuantificacional).56 Lo anterior,
es dado porque es posible tanto enunciar proposiciones inductivas en forma "deductiva"7 como
de manera que no corresponden formalmente a lo que clásicamente se consideraba
razonamiento inductivo.8
Consecuentemente, en el presente, “mucho de la inferencia sintética o contingente ahora se
toma como inductiva, algunas autoridades van tan lejos como a considerar toda inferencia
contingente como inductiva.“9 (ver Juicios analíticos y sintéticos10 y Peirce en la inducción
como probabilidad más abajo).
Muchos consideran que, a pesar que la inducción no puede ser validada (ver Problema de la
inducción y más abajo), dado que expande nuestro conocimiento del mundo real, es parte
indispensable del método científico:11 "La gran ventaja de la inducción no es que se
puede justificar o validar, como puede la deducción, pero que, con cuidado y un poco de
suerte, puede corregirse, como otros métodos no lo hacen."12

Índice
  [ocultar] 

 1Inducción tradicional
o 1.1Orígenes
o 1.2Inducción de acuerdo con Hume: orígenes y problemas
o 1.3Inducción de Herschel: búsqueda de causas
o 1.4Los cánones de Mill
 2Ejemplos
 3La inducción como probabilidad
o 3.1Peirce: Probabilidad frecuentista y división tri-partita de los razonamientos
o 3.2Inducción como creencia racional: Keynes, Carnap y..Popper y/o Lakatos?
o 3.3Crítica de Hempel a la lógica inductivista
 4Goodman, verdul y el nuevo problema de la inducción
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía
o 7.1En línea
o 7.2Libros

Inducción tradicional[editar]
Orígenes[editar]
El origen del método inductivo en la filosofía moderna se debe a la obra de Sir Francis Bacon13
en su Novum organum,14 en la cual “encontramos el primer intento sistemático por mostrar la
importancia del argumento inductivo en la formación del conocimiento científico en
contraposición al deductivismo imperante en la época, antecediendo dicha exposición con un
intento de clarificación del concepto de Inducción basado en el pensamiento aristotélico.”.15
Bacon acepta la definición de Aristóteles de la inducción: "La inducción es un tránsito de las
cosas individuales a los conceptos universales", la clarifica argumentando que significa
obtener los axiomas sobre los que se basa el razonamiento correcto a partir "de los sentidos y
los hechos particulares elevándose continua y progresivamente para llegar, en el último lugar
a los principios más generales; este es el camino verdadero, pero todavía no probado",
establece como método que "la inducción que ha de ser útil para el descubrimiento de las
ciencias y las artes, debe analizar la naturaleza por las debidas eliminaciones y exclusiones; y
luego, tras un número suficiente de negativas, concluir sobre hechos afirmativos".
Los elementos de ese método son: "la tabla de presencia", "la tabla de ausencia" y "la tabla de
grados". En la primera se hace un inventario de los hechos donde aparece el fenómeno (que
Bacon llama "la naturaleza") bajo estudio, tratando que esos hechos sean de características
muy variadas para lograr así la visión más completa posible de lo que la experiencia ofrece;
en la segunda tabla se deben recoger hechos donde el fenómeno en cuestión no está
presente, pero estos hechos deben ser similares a los recogidos en la primera tabla, para así
eliminar aquellos casos donde se pueda contraponer un caso negativo; en la tercera tabla
debemos ubicar casos donde el fenómeno varia en intensidad aparente. A partir de todo eso,
Bacon sugiere que: "Entonces realmente después de hecha la separación y exclusión en
debida forma, quedará en segundo (y como en el fondo), desvaneciéndose en humo las
opiniones volátiles, la forma afirmativa, sólida y verdadera y bien determinada".

Inducción de acuerdo con Hume: orígenes y problemas[editar]


Posteriormente David Hume introduce una distinción entre “ámbitos” del conocimiento que,
incluso en el presente, muchos consideran fundamental: “Las existencias reales, las
cuestiones de hecho, así como las relaciones de ideas, son, epistemologicamente hablando
irreductibles. Se necesitan métodos distintos para dar razón de unas y otras. La deducción es
válida para las segundas, solo la inducción lo es para las primeras. La distinción entre estos
dos ámbitos de conocimiento la fórmula Hume diciendo, en primer lugar, en el Treatise: ‘El
entendimiento se ejerce en dos formas diferentes, cuando juzga desde la demostración o
desde la probabilidad; cuando considera las relaciones abstractas de nuestras ideas o
aquellas relaciones de objetos de las que solo la experiencia nos da información”.16
Para Hume la inducción es, básicamente, un proceso psicológico: nuestros aparatos mentales
(y no solo los humanos17) están evolutivamente adaptados para generalizar a partir de
instancias específicas. Parafraseando se puede decir que el venado que no aprende - a partir
de la instancia de lobos atacando otro venado de la que fue testigo- que los lobos le son
peligrosos, no sobrevive por mucho.18 Dado que las inducciones son acerca de hechos, es
decir, acerca de contingencias, carecen, por principio, de certidumbre lógica, es decir, son
inciertas (Hume va tan lejos como a sugerir que no hay necesidad lógica alguna que sea
correcto que el sol saldrá mañana). Esto da origen al problema de la inducción.19
En otras palabras, una inducción se origina cuando notamos que ciertos hechos parecen
repetirse. Es decir, si se quiere, una cuestión de lo que estamos acostumbrados. En las
palabras de Hume: “la costumbre es, pues, la gran guía de la vida humana. Tan solo este
principio hace que nuestra experiencia nos sea útil y nos obliga a esperar en el futuro una
serie de acontecimientos similares a los que han aparecido en el pasado. Sin el influjo de la
experiencia estaríamos en total ignorancia de toda cuestión de hecho, más allá de lo
inmediatamente presente a la memoria y a los sentidos” (Hume, 1980-1, 68).20
Hume sugirió que el problema de la inducción se puede resolver estableciendo criterios, reglas
o cánones que permitieran utilizar la inducción adecuadamente. "Es sólo siguiendo ciertas
reglas generales, que pueden corregirse en sus errores. (Ver Bates 2005 para una discusión
de este proceso).”.21 Desde ese punto de vista Hume propone dos tipos básicos de
inducciones:

 Por contigüidad. Si muchas veces y sin excepción percibimos que A precede a B,


podemos concluir que A causa B. En otras palabras: dado cualquier par de objetos el uno
seguido por el otro, donde todos los objetos similares al primero son seguidos por objetos
similares al segundo, se establece una relación causal.
 Por enumeración: si cada instancia específica de algún fenómeno que se examine
muestra una cierta característica, podemos esperar que cualquier caso de ese tipo que
examinemos en el futuro mostrara esa característica. En otras palabras: si cada A
examinada es B, A es B. Por ejemplo, si cada esmeralda que hemos visto en el pasado es
verde, podemos esperar que todas las esmeraldas sean verdes. Estas inducciones
establecen una probabilidad.
Inducción de Herschel: búsqueda de causas[editar]
John Herschel22 busca resolver el problema de la inducción argumentando que para cada
nuevo hecho científico, incluyendo hipótesis, hay dos aspectos distintos: el descubrimiento y
su verificación. Herschel notó que el método para formular una hipótesis no tiene nada que ver
con su mayor o menor aceptación: una propuesta derivada de observaciones cuidadosas,
sistemáticas, puede tener el mismo valor que una intuición momentánea o incluso accidental,
si sus predicciones se cumplen en la realidad. El proceso científico tiene dos momentos
diferentes: una es el contexto del descubrimiento, y la otra el contexto de la validación o
justificación. (Esta sugerencia fue posteriormente modificada y formalizada por Hans
Reichenbach23).
En la opinión de Herschel, el proceso de descubrimiento de las relaciones causales que
sostienen las leyes científicas o relaciones que afectan a un fenómeno es básicamente
inductivo. Herschel interés es el asunto del descubrimiento de tales relaciones. Al igual que
Hume, Herschel establece dos tipos de inducciones, basados en dos principios generales.
I.- Principio de clasificación: investigación y comparación de individuos de alguna supuesta
clase. Este tipo es apropiado cuando una ciencia esta en el comienzo de su desarrollo.
Consiste en tratar de encontrar las características que esos individuos comparten, aparte de lo
que llevó a agruparlos como clase para empezar.
II.- Principio de comparación y contraste: estudiar las clases ya establecidas (por el principio
anterior) tomando nota de sus similaridades y diferencias. Por ejemplo, la comparación y
contraste de los fenómenos eléctricos y los magnéticos. Esta aproximación es conveniente
cuando los hechos a estudiar son numerosos y bien documentados, es decir, cuando alguna
rama de la ciencia ya ha logrado algún desarrollo.
Esos principios se aplican dando atención a los siguientes aspectos o criterios:
1.-Conexiones causales: La detección de una posible causa mediante la comparación de los
casos examinados debe conducir a una de dos cosas: (A) la detección de la causa real y su
manera de actuar, lo que proporciona una explicación completa de los hechos; o (B) el
establecimiento de una ley abstracta de la naturaleza, señalando dos fenómenos generales
como siempre conectados-donde hay uno, el otro también aparece. La conexión invariable es
un fenómeno de orden superior al de un hecho en particular. Cuando se descubren muchas
tales conexiones, se puede volver a "clasificar, combinar y analizar, con miras a la detección
de sus causas, o el descubrimiento de las leyes aún más generales, y así sucesivamente sin
fin."
2.-Semejanzas: Cuando los hechos son similares en un cierto respecto en todos los casos,
entonces esta es la causa del fenómeno o, si no, es un efecto colateral de la misma causa.
Esta posibilidad se convierte en certeza si, entre todos los casos, sólo hay un punto de
acuerdo. Si hay más de una semejanza, pueden haber "causas concurrentes".
3.-Intensidades: Las causas se hacen, generalmente, más evidentes cuando arreglamos los
hechos en orden de la intensidad en la que alguna cualidad peculiar existe, aunque no
necesariamente, ya que puede ser que estén actuando al mismo tiempo otros factores que
contrarresten o modifiquen las causas.
4.-Analogías fuertes: En la presencia de fuertes similaridades entre dos o más fenómenos o
clases de fenómenos, no es posible negar la existencia de una causa por el simple hecho que
no sea evidente cómo una puede producir el efecto. Debemos remitirnos a la experiencia y
tratar de aclarar el misterio, en lugar de decidir "a priori".
5.-Exclusiones: Si en nuestro grupo de hechos hay uno en el cual no se observa el fenómeno
causal postulado, o encontramos lo contrario, entonces tal peculiaridad no es la causa que
buscamos. Las causas preceden a los efectos, así que si hay un hecho en el cual no se revela
la causa predicada, sigue que esa no puede ser la causa que estamos buscando.
6.-Hechos contrarios: hechos contrarios u opuestos son tan instructivos, para el
descubrimiento de causas, como son los hechos favorables.
7.-Diferencias de antecedentes: Si podemos encontrar en la naturaleza, o producimos
experimentalmente, dos ejemplos de grupos de elementos o factores que coinciden
exactamente en todo aspecto menos uno en particular, la influencia de esa diferencia en el
fenómeno consecuente debe ser profundizada: la producción o no producción del fenómeno
bajo estudio determinará si el factor presente o ausente es o no es la única causa. Esto es
aún más evidente si se puede lograr una inversión: al introducir el elemento donde no estaba y
eliminarlo donde estaba, el efecto también se revierte. Pero si la presencia total o ausencia de
este factor o elemento solamente produce un cambio en el grado o la intensidad del
fenómeno, sólo podemos concluir que actúa como una causa concurrente con alguna otra,
que debe buscarse.
8.-Causas contrarias: que son los factores que contrarrestan o introducen modificaciones en
casos en que los fenómenos deberían haberse manifestado en cierta forma no lo hacen. Las
excepciones a una ley general propuesta pueden, a menudo, ser explicadas o excluidas
mediante la consideración o eliminación de causas opuestas.
9.-Variaciones concomitantes: Si estamos tratando de descubrir la influencia de algún factor o
circunstancia, y no se lo puede eliminar por completo o interfieren otros factores, debemos
alterar su influencia a través de la introducción de otro factor, que creemos que es probable
afecte el fenómeno resultante, y así obtener una evidencia indirecta de su influencia.
10.- Residuos o subducciones: fenómenos complicados tienen una pluralidad de causas, que
concurren, se oponen o son independientes unas de otras y operan simultáneamente, y por
tanto producen un efecto complejo. El fenómeno se puede simplificar resumiendo o
“subduciendo” el efecto de todas las causas conocidas, ya sea por razonamiento deductivo o
apelando a la experiencia, siendo el resultado un “fenómeno residual” que requiere
explicación. Este es el proceso, en la opinión de Herschel, mediante el cual una ciencia
avanzada progresa. La mayoría de los fenómenos naturales son, cuando los efectos de todas
las causas conocidas se estiman con exactitud y subducidas, muy complejos. Los hechos
residuales están constantemente manifestándose bajo la forma de nuevos fenómenos, cuyos
estudios conducen a las conclusiones más importantes.
A partir de las leyes descubiertas por lo anterior, Herschel postula se generan teorías, en un
paso ulterior y de más elevado nivel al establecimiento de leyes, lo que también significa que
dependen mucho menos de la realidad. Las teorías son más bien creaciones de la mente.

Los cánones de Mill[editar]


John Stuart Mill24
Los primeros cuatro cánones, apuntan a concluir qué circunstancia hallada en los casos es
causa del fenómeno estudiado. En el último, las causas se buscan en otros fenómenos.
I. Método de la concordancia.
Sirve para identificar las condiciones necesarias. Se rige por el siguiente principio, a saber:
“Cualquier propiedad que se encuentre ausente cuando el efecto esté presente no puede ser
una condición necesaria”. Esto es lo mismo que decir: “Cualquier posible causa necesaria
para que ocurra un efecto que se encuentre ausente cuando el efecto está presente, no puede
ser una condición necesaria del efecto”.
Por ejemplo: supongamos que estudiamos la combustión (o lo que es lo mismo, la propiedad
condicionada "combustión") y deseamos dilucidar cuáles son las posibles causas (o lo que es
lo mismo, las posibles propiedades condicionantes) de la misma. Para que se produzca la
combustión son causas necesarias: el combustible, el oxígeno y la chispa. Supongamos ahora
que en una situación dada observamos el fenómeno de la combustión. Supongamos ahora
que sospechamos algo absurdo: que el agua es una posible causa necesaria para la
combustión. Ahora, en una situación dada, observamos que la posible propiedad
condicionante “agua” está ausente cuando el efecto de la combustión está presente. De este
modo concluimos que el agua no puede ser condición necesaria para la combustión, ya que
observamos que el agua se encuentra ausente cuando el efecto, la combustión, está
presente. Si esta observación se produce una y otra vez, tenemos motivos fundados para
concluir que, mientras que la experiencia de otras observaciones no demuestre lo contrario, el
agua no puede ser condición necesaria para la combustión.
II. Método de la diferencia. Si una circunstancia entre varias iguales es la que distingue al
resto de los casos, y el fenómeno se da diferente en ese caso, entonces dicha circunstancia
es la causa del fenómeno.
III. Método de la concordancia y diferencia. Es el método de la concordancia, que se
verifica con el método de la diferencia. Este método puede parecer más seguro. Sin embargo,
tampoco es infalible.
IV. Método de los residuos. Consiste en eliminar determinadas circunstancias, e ir
observando si el fenómeno persiste.
V. Método de las variaciones concomitantes. Consiste en observar las variaciones del
fenómeno, y descubrir qué otro fenómeno varía de manera concomitante. Si se encuentra, ése
puede ser la causa del fenómeno estudiado.
En la práctica Mill sugiere pasar de lo particular a lo particular, evitando generalizaciones (por
lo menos, las prematuras) pero asumiendo que eventos en el futuro continuaran presentando
la misma forma o que las mismas causas ocasionaran los mismos efectos observados en el
pasado (ver Causalidad (filosofía). Lo que implica, por ejemplo, la creencia que las leyes
científicas serán válidas en el futuro — Mill llamo a esta asunción el principio de la
uniformidad de la naturaleza25 — a fin de establecer relaciones de causas específicas.
Por ejemplo: he visto ese cisne y era blanco. He visto ese otro cisne y era blanco. Y otro más,
y aún otro... etc. Espero que el próximo cisne que vea será blanco. Lo mismo pero
explicitando el principio de uniformidad: he visto ese cisne y era (por cualquier motivo) blanco.
Ese otro cisne era (por cualquier motivo, pero presumiblemente el mismo) blanco.... Espero
que el próximo cisne será (por cualquiera que sea ese motivo) blanco. Lo mismo después de
estudios: los cisnes europeos son, debido a causas genéticas, blancos. Otros, debido a esas
causas, no lo son.
Siguiendo la posición que Mill delinea más arriba, es posible entonces dilucidar cuales son las
situaciones que permiten establecer suficientemente, a partir de un solo caso, una inducción
correcta: si por examinación de casos similares se ha establecido la causa del fenómeno (por
ejemplo: el establecimiento de que el color del plumaje de los cisnes depende de causas
genéticas) bastaría un solo ejemplo de un cisne azul para poder generalizar que, dada ciertas
circunstancias (que produzcan variabilidad genética), los cisnes tienen plumaje azul. Si
generalizamos lo anterior a decir que las características morfológicas de los animales en
general (incluyendo aves) se deben a razones genéticas, bastaría un solo ejemplar de
algún orden (biología) o especie -hasta entonces desconocida- para poder postular la
existencia de esa especie. Y con algunas observaciones, se puede afirmar tal existencia. (ver,
por ejemplo: Homo floresiensis).
El "principio de la uniformidad de la naturaleza" es conocida en el presente como el principio
de invariancia ("Por ejemplo, la regla que describe la fuerza de gravedad de Newton entre dos
trozos de materia es la misma tanto si están en esta galaxia o en otra (invariancia traslacional
en el espacio). También es la misma hoy como lo fue hace millones de años (invariancia
traslacional en el tiempo). La ley no funciona de manera diferente dependiendo de si un trozo
está al este o al norte de la otra (la invariancia rotacional). La ley tampoco tiene que ser
cambiado dependiendo de si se mide la fuerza entre los dos trozos en una estación de
ferrocarril, o hacer el mismo experimento con los dos trozos en un tren en movimiento
uniforme (principio de la relatividad)"26) o principio de simetría (“Tan lejos como puedo ver,
todas las declaraciones a priori en física tienen origen en la simetría ".27) y, aún cuando no es
generalmente especificado, es difícil sobrestimar su importancia: "El (fundamento) de la
inducción es el principio de la uniformidad de la naturaleza. Indudablemente, este principio es
un presupuesto general de toda labor científica.".28 "La simetría es el principio universal de la
naturaleza, el principio que empapa la totalidad del universo y revela una pintura unificada
desde el núcleo atómico y moléculas al sistema solar y las metagalaxias. Una unificación de
las bien conocidas leyes de la belleza -una idea que coincide con la de súper unificación en
física- sobre las bases que el principio general de simetría hace posible referirse a la simetría
como el principio más importante de la armonía tanto en el universo como en el arte”29 y “Hay
una íntima relación entre las leyes de la conservación de la física y los « principios de
invariancia».303132 (ver también Invariancia galileana; Principio de Curie33 y teorema de
Noether).
n argumento inductivo es el que, a partir de la observación de una propiedad definida en
un número suficiente de individuos de una clase determinada, generaliza en la conclusión
la propiedad observada y la atribuye a todos los miembros de esa misma clase.

uando una persona reflexiona, organiza sus ideas y llega a una conclusión,


habrá desarrollado un razonamiento. De acuerdo al tipo de proceso
mental que lleva a cabo, es posible diferenciar entre distintas clases de
razonamiento.
Inductivo, por su parte, es lo que está vinculado a
la inducción (el proceso que lleva a obtener una
conclusión general a partir de premisas específicas
o particulares).
Un razonamiento inductivo, por lo tanto,
consiste en considerar varias experiencias individuales para extraer de
ellas un principio más amplio y general. Es importante tener en cuenta
que, pese a que se parta de premisas verdaderas, la conclusión puede
resultar falsa. Que un razonamiento inductivo derive en una conclusión
verdadera es apenas una probabilidad, cuyo grado varía de acuerdo al
número de premisas que se consideren y a las características de éstas.
Un ejemplo de razonamiento inductivo es el siguiente: “Lionel Messi es
argentino y juega al fútbol / Sergio Agüero es argentino y juega al fútbol /
Gonzalo Higuaín es argentino y juega al fútbol / Todos los argentinos
juegan al fútbol”. Como se puede apreciar, el razonamiento inductivo es
válido, pero su conclusión es falsa (no todos los argentinos juegan al fútbol).
En otros casos, el razonamiento inductivo puede derivar en una
conclusión verdadera: “Laura se arrojó al mar y salió mojada del agua /
Carlos se arrojó al mar y salió mojado del agua / Marcela se arrojó al mar
y salió mojada del agua / Todas las personas que se arrojan al mar salen
mojadas del agua”.
A simple vista, es correcto afirmar que el razonamiento inductivo puede
considerarse opuesto al deductivo, en cuanto a que este último parte de una
premisa general para arribar a una conclusión particular. Del mismo modo,
en ninguno de los dos casos la validez de las premisas condiciona el valor de
verdad de la conclusión.
Este método de la filosofía moderna se originó en el “Novum organum“, la
obra más importante de Francis Bacon (ver imagen), un filósofo británico
del siglo XVI, quien creía que la ciencia era una técnica que brindaba al ser
humano el poder de dominar la naturaleza. Este libro, que fue
publicado en el año 1620, poco antes de su fallecimiento, también se conoce
con el título “Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza“.

En “Novum organum“, Francis Bacon busca


mostrar de manera sistemática cuán importante es el argumento inductivo
para formar el conocimiento científico, oponiéndose de este modo al
deductivismo, que imperaba en su tiempo. Para ello, comienza explicando el
concepto de inducción apoyándose en el pensamiento de Aristóteles, según
quien era “un tránsito que nos lleva de lo individual a lo universal”.
Bacon profundiza en dicha definición, explicando que el objetivo es
conseguir los axiomas en los cuales se fundamenta el razonamiento
correctopartiendo de los sucesos particulares y los sentidos, elevándose
de manera progresiva y continua para finalmente dar con los principios
más generales, algo que —agrega— todavía no había sido probado, aunque
se tratase del camino adecuado.
El razonamiento inductivo es el método que Bacon creía útil para descubrir
las artes y las ciencias, y para ello aseguraba que es necesario analizar
la naturaleza, eliminando y excluyendo según el caso, para encontrar,
luego de haber encontrado una cantidad suficiente de hechos negativos, los
afirmativos.
Los tres elementos del método de Bacon para aplicar el razonamiento
inductivo son los siguientes: la tabla de presencia, donde se listan los
hechos en los cuales se evidencia el fenómeno, intentando que muestren
una gran variedad para ampliar al máximo la visión del estudio; la tabla de
ausencia, donde se recogen aquellos sucesos en los cuales no se hace
presente el fenómeno; la tabla de grados, que muestra los hechos en los
que aparece el fenómeno, con diferentes intensidades.

El inductivo y el deductivo son dos métodos de razonamiento diferentes,


que además son muy aplicados tanto en Filosofía como en casi todas las
investigaciones científicas.
Estos métodos forman parte del pensamiento lógico y de procesos analíticos,
pero es importante saber que son completamente diferentes el uno del otro
y que se emplean dependiendo de las necesidades del investigador.
Como sabemos que probablemente la realización de tu tarea y tu
calificación dependen de la información que aquí te brindemos sobre este
tema, a continuación te explicamos cuál es la diferencia entre
razonamiento deductivo y razonamiento inductivo.

Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo es también conocido como la lógica “de abajo
hacia arriba”. Es un tipo de razonamiento que se centra en la creación de
declaraciones generalizadas a partir de ejemplos o sucesos específicos.
Cuando se efectúa este tipo de razonamientos, se trabaja a partir de
ejemplos concretos que pueden resultar o no verdaderos; entonces luego
se transfieren a conceptos generalizados.

metodo inductivo

Para que se entienda mejor, imaginemos que en el equipo de atletismo


de una escuela secundaria están Frederick y Julien; ambos de estatura
alta; a partir de ésto y siguiendo una forma de razonamiento inductivo
diríamos que  todos los corredores en el equipo de atletismo deben ser
altos. Al final, esto podría resultar ser verdadero o falso.

En muchos casos, es criticado el razonamiento inductivo; ya que se suele


considerar como un método impreciso, dado que se hacen
generalizaciones a partir de pocos ejemplos específicos.

El razonamiento inductivo fue utilizado popularmente por Isaac Newton al


momento de desarrollar su Teoría de la Gravedad. Newton usó sus
observaciones de los movimientos planetarios y de las manzanas que
caían del árbol de su casa e indujo que había una fuerza responsable  de
la manera en que ciertas cosas funcionaban.

A pesar de las críticas, el método inductivo es importante para la ciencia,


ya que sirve como punto de partida para la realización de pruebas que
más adelante brinden evidencias acerca de verdad o falsedad del
supuesto.
razonamiento inductivo

También es importante mencionar que los prejuicios que casi todos


tenemos, están estrechamente relacionados con el uso del razonamiento
inductivo (quien lo diría eh). Las personas (por lo menos la mayoría)
suelen hacer afirmaciones generales a partir de eventos particulares.

Por ejemplo, si nos entereamos de que el ladrón que se metió en la casa


de nuestro vecino y de que el sujeto que iba manejando borracho y
provocó un accidente, tenían tatuajes; más de uno dirá o por lo menos
pensará que todas las personas tatuadas tienen problemas de conducta,
ignorando los muchos casos en los cuales personas sin tatuajes han
perpetuado acciones similares y la cantidad de personas tatuadas que
nunca han tenido problemas de conducta.

Razonamiento deductivo
El razonamiento deductivo se diferencia del inductivo, porque  utiliza
conceptos generalizados para tratar de llegar a otros más específicos. Por
esta razón también se le conoce como el enfoque “de arriba hacia abajo”.

El investigador que emplea este método, comienza con una idea


generalizada y se va haciendo camino hasta llegar a un ejemplo
específico. En este caso, se infieren conclusiones a partir de una teoría
existente.

razonamiento deductivo
Esta forma de razonamiento vincula a las premisas con la conclusión,
afirmando que si todas estas son verdaderas; entonces esta última
también lo es.

El siguiente podría ser un ejemplo de razonamiento deductivo:

Todos los animales son mortales.


Un perro es un animal.
Por lo tanto, un perro también es mortal.
Como se pudo ver, la teoría generalizada es la de que todos los animales
son mortales, a partir de esto se afirma que un ejemplar de una especie
animal (un perro), también es mortal.

Del mismo modo que sucede cuando se trata del razonamiento inductivo,
también en este caso, la conclusión final puede resultar falsa o
verdadera; dependiendo de si la teoría generalizada es o no errónea.

Un silogismo es un tipo de razonamiento deductivo, muy utilizado en


las matemáticas. Es muy popular el si A=B y B=C entonces A=C.
Diferencias clave entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo
 El método inductivo parte de algo específico para llegar a una conclusión
general, mientras que el método deductivo toma conceptos generalizados
para llegar a una conclusión específica.
 Un ejemplo de razonamiento inductivo es: Mi maestra de Lengua
Española es gorda y la de mi hermano también, por lo tanto, todas las
maestras de Lengua Española son gordas.
 Un ejemplo de razonamiento deductivo es: Mi madre nunca dice mentiras.
Ayer mi madre me dijo que un gato le habló. Como ella nunca miente,
seguro que lo que me dijo es verdad.

También podría gustarte