Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO

Y SUS ETAPAS
Autora: Yolanda Castán

0.1. Concepto

Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o


fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los
conocimientos” (Diccionario Actual de la Lengua Española).

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del
latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de
investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.

Existen varias definiciones referentes al método científico.

Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o


procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que
consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación,
análisis y modificación de las hipótesis."

El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un


conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes
acerca del orden de la naturaleza.

Por tanto, es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay método


científico no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es e l resultado de
aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la investigación
científica es la acción de aplicar el método científico y el método científico es un
proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico
basándose en la observación y la experimentación.

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de conocimientos”
y “un método apropiado para su estudio: la observación”, y la observación ha de ser
sistemática y controlada.

El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del


método científico en la ciencia.

En el siguiente cuadro podemos ver las diferencias entre el conocimiento científico y


conocimiento común no científico.

Conocimiento científico Conocimiento común

Predominantemente Objetivo Subjetivo


Responde al Cómo y Por qué Da respuestas a Cómo
Práctico y teórico Práctico
Preciso Inexacto
Conocimiento científico Conocimiento común
Lenguaje técnico Lenguaje común
Universal No es válido de forma universal
Basado en la comprobación Se basa en la creencia o
Según método científico experiencia
Predictivo Se adquiere al azar

Para ser científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la


medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

La llamada Rueda de Wallace es la representación circular del modelo y conocimiento


científico:

El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es decir, la


capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier
persona y la refutabilidad, toda proposición científica tiene que ser susceptible de
ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que, si se diseñan experimentos,
y dan resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.
0.2. Objetivo del método científico

Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.


Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y
externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos
para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y
técnicas de su aplicación.

0.3. Características del método científico

Es un método teórico.
Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
Es a la vez inductivo y deductivo.
Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba
empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta
a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las
variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.

Como características generales del método científico serían la sistematización y el


control (Zimmy y Towsend).
Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que es
objeto de la observación.
Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido
previamente consideradas y delimitadas.

0.4. Presupuestos del método científico

Los presupuestos del método científico son principalmente tres:

Orden: los fenómenos en la naturaleza ocurren dentro de un orden


Determinismo: aceptamos que cada observación está determinada por un
acontecimiento anterior y así sucesivamente.
Comprobabilidad: Cada interrogante en un proceso puede ser explicado y
comprobado.

Basándonos en estos presupuestos los requisitos del conocimiento científico serían:

Empirismo: real y objetivo


Repetibilidad: capacidad de ser confirmado al ser repetido
Aceptabilidad: el investigador presupone la aceptación de lo publicado
anteriormente
Publicidad: los descubrimientos deben darse a conocer
0.5. Técnicas del método científico:

Son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio.

Podemos citar los siguientes tipos de técnicas:

Inductivo: razonamiento que conduce a partir de la observación de casos


particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de las primeras.
Parte de enunciados particulares para generalizar. Generaliza inferencias a
partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea
verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a
conclusiones con cierto grado de probabilidad.
La inferencia es de abajo a arriba.

Ej. de estructura de razonamiento deductivo

He visto un pájaro que vuela


He visto otro pájaro que también vuela…
Los pájaros vuelan

Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la


forma del juicio del que se parte. La derivación es forzosa. Se considera una
conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio del que
se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la conclusión será
verdadera.
La inferencia es de arriba abajo.

Ej. de estructura de razonamiento deductivo

Los pájaros son aves


Los pájaros vuelan
Las aves vuelan

Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será


verdadera o falsa.

Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener


información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica)
Observación---hipótesis—experimentación—teorías
Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para
estudiarlas en forma aislada.
Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para
estudiarlos en su totalidad.
Histórico comparativo
Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base
en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías
Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación

Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la experiencia,


razonamiento e investigación, siendo vías complementarias.
El método científico suele describirse como un proceso en que los investigadores a
partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis y, a partir
de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las
consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas
consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos
aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recopilación de datos
empíricos, las hipótesis se aceptan o rechazan en base a ellos.

0.6. Etapas del método científico

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de
las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de
que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de
partes interdependientes.
Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2)
formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de
datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:

1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no


encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado
en términos adecuados.
2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más
elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos
encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema
a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o
resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o
conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.
3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de
datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método
científico.
4. Confrontación de los datos con la hipótesis
5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la
hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las
circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá
a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema.
6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace
referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.
Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico se inicia
con una fase de observación, donde el científico toma contacto con el fenómeno, se
sabe algo de él, pero lo induce a continuar buscando alguna respuesta sobre él. Sigue
una fase de planteamiento de la hipótesis que basada en el conocimiento previo y en
los datos que se recogerán, podría ser demostrada. Por último la fase
de comprobación, que depende de la generalidad y sistematicidad de la hipótesis.

RESUMEN

El método científico es el estudio empírico controlado, crítico y sistemático de


hipótesis que intentan explicar presuntas relaciones entre varios fenómenos.

Proceso objetivo, sistemático y controlado

Etapas: 1) definición del problema, 2) formulación de hipótesis, 3) recogida y


análisis de datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6)
conclusiones
Reyes-Cárdenas, Flor, & Padilla, Kira. (2012). La indagación y la enseñanza de las
ciencias. Educación química, 23(4), 415-421. Recuperado en 14 de julio de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2012000400002&lng=es&tlng=es.

Enseñanza y aprendizaje basada en la indagación

De acuerdo con Novak (1964), "La indagación es una serie de comportamientos involucrados en los
seres humanos para encontrar explicaciones razonables de un fenómeno acerca del cual se quiere
saber algo".

Por otro lado, Bybee (2000) considera la indagación como un proceso, el cual estará completo,
cuando: "sabemos algo que no sabíamos cuando empezamos [la investigación]. Incluso cuando
nuestra investigación falla en encontrar la respuesta; al menos la indagación nos permitirá tener un
mayor entendimiento sobre los factores involucrados en alcanzar la solución".

Asimismo, Rutherford (1964) señala que la indagación "se alcanza cuando el contenido y los
conceptos son comprendidos en el contexto de cómo fueron descubiertos y que permitan puedan
ocurrir futuras indagaciones." De esta forma comenta la importancia de que los profesores de
ciencias tengan antecedentes en historia y filosofía de la ciencia, por lo que, desde nuestra
perspectiva, la enseñanza basada en la indagación involucra que la educación en ciencias incluya
en su currículo la Naturaleza de la Ciencia (NdC).

Bybee (2004) explica que la enseñanza y el aprendizaje basados en la indagación deben integrar
tres componentes: 1) habilidades de indagación (lo que deben hacer los estudiantes); 2) el
conocimiento acerca de la indagación (lo que se debe comprender de la naturaleza de la
indagación), y 3) una aproximación pedagógica para la enseñanza de los contenidos científicos (lo
que deben hacer los docentes). En cuanto a la aproximación pedagógica, Schwartz (2004:612) opina
que se debe incluir explícitamente como contenido de conocimiento científico la NdC. Asimismo,
Garritz (2006:147) dice que la indagación debe ser tanto un medio —la indagación como enfoque
instruccional— como un fin de la enseñanza —la indagación como finalidad del aprendizaje.

En el 2004, Lederman (2004) recomendó integrar al currículo tanto a la naturaleza de la ciencia


como a la indagación, dado que ambas son contextos importantes. Esto se puede hacer en tres
posibles enfoques de la enseñanza basada en la indagación y con énfasis en la naturaleza de la
ciencia: implícito, histórico y explícito.

El énfasis de la indagación como pedagogía no es nuevo, afirma Reneé Schwartz et al. (2004:614),
ya que explica que desde 1938 ya se centraban esfuerzos por enfatizar las habilidades
procedimentales de los científicos.

Diferentes aproximaciones de enseñanza y el aprendizaje basado en indagación

Parece natural, entonces, que a lo largo de un siglo se encuentren una variedad importante de
interpretaciones y asociaciones del concepto de indagación. La enseñanza de la ciencia basada en
la indagación científica se ha comprendido de diversas formas a través de los años (Duschl y
Grandy, 2005; Abd-El-Khalick et al., 2004), y se ha promovido desde una variedad importante de
perspectivas. De acuerdo con David Haury (1993), algunas perspectivas han hecho énfasis en la
naturaleza activa del estudiante, como indicaba Dewey, asociando indagación con la enseñanza de
tipo "manos en la masa" y el posterior complemento "manos en la masa y mente trabajando"
(Hofstein, et al., 2005; Arango et al., 2002), mientras otras han relacionado indagación con una
aproximación de descubrimiento o con el desarrollo de procesos y habilidades relacionadas con el
métodos de hacer investigación científica (propuesta original de Schwab).

Por ejemplo, Uno (1990:841) define la indagación como: "Un método pedagógico que combina
actividades de manos en la masa con discusiones centradas en los estudiantes y el
descubrimiento de conceptos." Oliveira (2009:804) se suma a esta visión diciendo que "la
enseñanza basada en la indagación es comúnmente definida como un modo instruccional en el
que el profesor de ciencia renuncia, al menos parcialmente, a su papel de experto en ciencia
al ceder derechos instruccionales como proveer respuestas correctas, decir a los estudiantes
qué hacer y evaluar las ideas de los estudiantes." Estas ideas marcadas en negritas empiezan
a cobrar fundamental importancia dentro de un proceso constructivista de indagación, dado que la
educación deja de ser centrada en el docente para pasar a ser centrada en el estudiante y dejando
al profesor como el facilitador o el guía dentro del proceso de construcción del aprendizaje. Esta
idea se acota con las propuestas originales de indagación, ya que en éstas no se especifica el tipo
de enfoque pedagógico que lo sustente.

Minner et al. (2010) comentan que en EUA, Australia, Inglaterra y la Comunidad Europea, desde su
política educativa han impulsado la enseñanza basada en la indagación como medio para mejorar
la comprensión de los estudiantes en conceptos y procedimientos científicos. De acuerdo con John
Bencze (2009:862), los nuevos enfoques que se han utilizado en los últimos años dentro del currículo
de los diversos países han sido influenciados por los estándares nacionales para la educación en
ciencias de los Estados Unidos de América (NRC, 1996, 2000) los cuales, como se mencionó
previamente, incluyeron la indagación (pensar como un científico) desde la recomendación de
Dewey y en todas las disciplinas científicas en la década de los 60. En este sentido, la NRC dice:

"El aprendizaje de la ciencias es algo que los alumnos hacen, no algo que se les hace a ellos... la
indagación es central para el aprendizaje de las ciencias. Al comprometerse en la indagación, los
estudiantes describen objetos y fenómenos, elaboran preguntas, construyen explicaciones, prueban
estas explicaciones contra lo que se sabe del conocimiento científico, y comunican sus ideas a otros.
Los estudiantes identifican sus suposiciones, utilizan el pensamiento crítico y lógico, y consideran
explicaciones alternativas. De esta forma, los estudiantes desarrollan activamente su comprensión
de la ciencia al combinar el conocimiento científico con las habilidades de razonamiento y
pensamiento." (NRC, 1996:2)

Daphne Minner, Abigail Jurist Levy y Jeanne Century (Minner, 2010) realizaron una síntesis de los
resultados encontrados entre los años 1984 y 2002 que se refieren al impacto de la enseñanza de
ciencias basada en la indagación en estudiantes desde los cinco hasta los 12 años (K-12). Entre los
138 estudios analizados, varios de ellos indican una tendencia positiva para las prácticas basadas
en la indagación, particularmente las que hacen énfasis en el pensamiento activo y en las que los
estudiantes obtienen conclusiones de los datos. Una de sus conclusiones más relevantes es que:

"las estrategias de enseñanza que comprometen al estudiante activamente en el proceso de


aprendizaje a través de investigaciones científicas incrementan la comprensión conceptual mejor
que las estrategias que se basan en técnicas pasivas." (Minner et al., 2010:474)

De acuerdo con Minner et al., la enseñanza a través de la indagación científica promueve que, para
probar sus ideas, los estudiantes propongan y lleven a cabo actividades de investigación y al hacerlo
también investiguen sobre la naturaleza de la ciencia.

Tipos enseñanza basada en la indagación

Martin-Hansen (2002) basada en los documentos de la NRC explica los cuatro diferentes tipos de
indagación, los cuales están basados en los tipos de actividades que se espera realicen los
estudiantes.

Indagación abierta: Se espera que el estudiante diseñe todo el protocolo de investigación,


partiendo de su pregunta de investigación y seguido el procedimiento para alcanzar una respuesta.
También se incluye el planteamiento de hipótesis, análisis y comunicación de resultados.

Indagación guiada: Se espera que el profesor apoye al estudiante para resolver la pregunta de
investigación que previamente le fue asignada. Los materiales pueden ser seleccionados con
antelación y en algunas ocasiones se les proporciona a los estudiantes una serie de
cuestionamientos que les permiten guiar su investigación.

Indagación acoplada: Se considera una combinación entre la indagación abierta y la guiada, donde
el profesor selecciona la pregunta a investigar, pero se le deja al estudiante tomar decisiones para
alcanzar la solución o respuesta. En general, para este tipo de indagación se propone un ciclo que
consiste en los siguientes puntos:

a. invitación a la indagación, el cual consiste en presentar un fenómeno y se les pide que lo


expliquen con base en lo que saben;
b. indagación guiada, los estudiantes repiten el fenómeno realizado por el profesor, pero se les
pide que hagan modificaciones viables al fenómeno;
c. indagación abierta, los estudiantes discuten los resultados del paso anterior y elaboran
preguntas para las cuales hacen una predicción de lo que sucederá, planean cómo colectarán
los datos y llevan a cabo la investigación correspondiente. Finalmente, los estudiantes, con
base en sus resultados, deben proponer una "generalización" y dar una explicación que la
sustente;
d. Resolución de la indagación, los grupos de estudiantes comparten sus resultados y
generalizaciones. Se proporciona información bibliográfica adicional y se les pide que verifiquen
la coherencia entre sus resultados y lo reportado en la literatura;
e. Evaluación: el profesor plantea un problema que debe resolverse haciendo uso del
conocimiento adquirido.

Indagación estructurada: Esta indagación es dirigida por el profesor, que puede ser como una
lección en pasos. El compromiso de los estudiantes es limitado ya que deben seguir las indicaciones,
por lo que es posible pensar que esto no tiene mucho de indagación; por ello, es importante darles
a los estudiantes la libertad de expresar sus ideas y de, en su caso, tomar decisiones relacionadas
con la investigación.

Algunos acuerdos en la educación basada en la indagación

De acuerdo con Donald French y Connie Russell (2002) aunque existe una variación en el
aprendizaje basado en la indagación (por ejemplo: abiertas, guiadas, etc.) se encuentran en ellas la
mayoría de las siguientes características:

1. Hay un énfasis en los estudiantes como científicos.


2. Es responsabilidad (al menos parcial) de los estudiantes el hacer hipótesis, diseñar
experimentos, hacer predicciones, escoger variables dependientes e independientes, decir
como analizará los resultados, identificar suposiciones, entre otras.
3. Se espera que los estudiantes comuniquen sus resultados y presenten sus conclusiones
apoyadas en los datos que han colectado.
4. Los conceptos detrás de un experimento deben poder ser deducidos por los estudiantes
dentro de la sesión.
5. Los resultados pueden ser predichos por los estudiantes, aunque no los deben conocer de
antemano.
6. Los resultados que no sean congruentes con la hipótesis no se consideran como fracaso,
sino como una oportunidad de repensar su razonamiento.

Lo anterior es congruente con lo que ya se dijo anteriormente y con la afirmación que presentan
Suparna Chatterjee et al. (2009): "Las bases teóricas de la enseñanza basada en la indagación
residen en el constructivismo". Es decir, confirma lo propuesto tanto por Dewey como por Schwab
en el sentido de que el estudiante es un sujeto activo, añadiendo que es responsable de su
aprendizaje.

Para alcanzar las características enunciadas, John Bencze (2009) menciona que en una clase con
actividades de indagación, comúnmente cada profesor comienza con una discusión del tema a
explorar con todos los alumnos, se incluyen posibles preguntas a ser respondidas durante la sesión
y la clase continúa con actividades de indagación en pequeños grupos, para culminar la clase con
una discusión plenaria para revisar los hallazgos. Vale la pena resaltar que este autor propone el
trabajo en equipos para la realización de las actividades. En cambio, Schwartz (2004) dice que en
un salón de clases, la indagación científica involucra proyectos centrados en el estudiante, con
estudiantes comprometidos en procesos de indagación y construcción de significados, con la guía
de un profesor para lograr una comprensión significativa de las ideas científicamente aceptadas
seleccionadas para su currículo, sin hacer explícita la idea del trabajo colaborativo.
Indagación Científica
Tomado de:
https://www.ecbichile.cl/home/metodo-
indagatorio/

La estrategia de perfeccionamiento que guía las acciones de este programa de principio a fin está
basada en la teoría de aprendizaje llamada Constructivismo, ya que promueve unos de los objetivos
más importantes de la enseñanza de las ciencias, la comprensión profunda del conocimiento. El
modelo de aprendizaje basado en el constructivismo permite que cada alumno construya una
comprensión de fenómenos de la realidad.

En tal proceso, los niveles de comprensión son muy variados e ilimitados, tanto así que no se puede
decir con determinación que se ha completado, sino que está en un continuo dinamismo.

Cada estudiante trabaja a su propio ritmo y capacidades hacia un desarrollo de habilidades


cognitivas, sociales y personales junto con una comprensión cada vez más rica del medio que le
rodea.

El ciclo de aprendizaje incluye cuatro fases:

a. Focalización, donde los estudiantes describen y clarifican sus ideas acerca de un tópico
previamente presentado por el profesor. Esto es realizado con frecuencia, a través de una
discusión, donde los estudiantes comparten lo que saben acerca del tópico y lo que les
gustaría profundizar. Para el profesor este es un buen momento para darse cuenta de las
ideas que tienen los alumnos sobre el tema, y a su vez considerarlas en el momento de
adecuación de la planificación de la clase. Junto a lo anterior esta fase sirve para generar
interés, curiosidad, y promover en los niños que vayan generando sus propias preguntas.
b. Exploración, es el momento donde los niños trabajan con materiales concretos o
información específica en forma muy concentrada y disciplinadamente con el afán de buscar
una respuesta a su pregunta y así entender el fenómeno. Durante esta fase, es muy
importante que los estudiantes tengan el tiempo adecuado para completar su trabajo y
repetir sus procedimientos si es necesario. Los estudiantes deben trabajar en grupos
pequeños, con el fin de tener la oportunidad de discutir ideas con sus compañeros, aspecto
de fundamental relevancia que aporta al proceso de aprendizaje.
c. Reflexión, los estudiantes organizan sus datos, comparten sus ideas, y analizan y
defienden sus resultados. Durante esta fase, los estudiantes comunican sus ideas, explican
sus procedimientos y este momento ayuda a consolidar los aprendizajes. Para los
profesores, este es el período en el cual tienen que guiar a los estudiantes mientras ellos
trabajan en la síntesis de sus pensamientos e interpretación de sus resultados.
d. Aplicación, se les ofrece la oportunidad a los estudiantes de usar lo que han aprendido en
nuevos contextos y en situaciones de vida real.

En base al ciclo de aprendizaje presentado, los estudiantes irán avanzando en dos dimensiones
propias de las ciencias, la primera es la actualización en el cuerpo de conocimiento referido a las
unidades seleccionadas y la segunda dimensión es la vivencia de las estrategias o procedimientos
científicos aplicados en la obtención del conocimiento.

Ciclo de aprendizaje

Componentes claves de la clase de Ciencias basada en la Indagación para promover el


aprendizaje en los estudiantes
Sugerencia de Estrategias de enseñanza utilizadas por el Docente para dar vida al modelo
de enseñanza de las ciencias basada en la Indagación Científica.

Variadas son las estrategias de enseñanza para el sector de las ciencias, de momento que dos
dimensiones deben desarrollarse en el estudiante. La primera es la construcción del “conocimiento
científico” a través de la descripción de los fenómenos a explicar, proposición de hipótesis
explicativas, deducción de otros fenómenos a partir de las hipótesis explicativas, observación de
fenómenos deducidos, distinguiendo las evidencias que apoyan o refutan la hipótesis. La Segunda
es la generación de una “actitud científica”, entendida como la capacidad de observación e interés
en someter a prueba sus opiniones y creencias, mostrando disposición a cambiar de opinión sobre
la base de nuevas evidencias; tendencia a buscar explicaciones validas y completas sin prejuicios;
tener conceptos sobre relaciones de causa y efecto; hacerse el hábito de basar sus juicios e hechos
y tener la capacidad de distinguir entre hechos y teorías.

Por lo tanto, las estrategias didácticas que se proponen son las siguientes:

1. Exposición en el momento de comunicar aspectos claves (administrativos y técnicos) para el buen


desarrollo de la clase y al cerrar la clase a través de una síntesis y/o profundización de los conceptos
estudiados.
2. Torbellino de ideas, al inicio de una situación de aprendizaje con el fin de estimular la imaginación-
búsqueda- creatividad. Durante el proceso para analizar procedimientos y compartir ideas entre
estudiantes, y al final también puede ser aplicada para evaluar el trabajo realizado por el grupo y
manifestar la utilidad de lo aprendido.
3. Pregunta y Respuesta para focalizar dificultades, fijar atención, comprobar grado de comprensión,
orientar razonamiento, estimular reflexión, facilitar deducción, inducir conocimientos, confrontar
ideas, así como recapitular, realizar síntesis y fijar y transferir aprendizajes.
4. Discusión dirigida a través de preguntas durante todo el desarrollo de la clase, ya que estimula la
elaboración de respuestas, promueve soluciones creadoras, desarrolla el pensamiento hipotético
deductivo, estimula el dominio de sí mismo, contribuye a la socialización y facilita la expresión verbal.
Por parte del alumno, este aprende a discutir, construye conocimientos mediante desarrollo del
pensamiento científico y evalúa, analiza y sintetiza su conocimiento.
5. Aprendizaje en grupo, para favorecer el hecho de que alumnas y alumnos aprendan a aceptarse
mutuamente y a cooperar, conseguir que se sientan miembros de un grupo y experimenten hacia
ese grupo gran variedad de sentimientos positivos, a la vez que aumentan su seguridad personal al
sentirse apoyados por el, estimulan diversos aprendizajes y favorecen la actividad dirigida hacia el
logro de los objetivos establecidos, facilita el desarrollo intelectual y afectivo ya que puede realizar
diversos ejercicios y actividades que constituyen una base sólida de experimentación sobre la cual
puede construir su visión de mundo y del desarrollo de la ciencia, mejora el clima de la clase en
términos de disminuir tensiones y malos humores y se consigue un ambiente relajado y entusiasta,
promueve el autoaprendizaje en los participantes del grupo en forma progresiva ya que experimentar
la posibilidad de generar ideas, probarlas, presentarlas a sus pares y argumentar en grupos
pequeños y luego al grupo curso completo.
6. Laboratorio: es una estrategia que se puede utilizar para todo el desarrollo de la clase para resolver
problemas de tipo experimental. Tiene el propósito de ayudar a la comprensión de conceptos, leyes
y principios, favorece la construcción de estructuras operacionales, favorece la construcción de
modelos teóricos para interpretar datos, desarrolla el interés por la ciencia, crea una actitud positiva
hacia la ciencia.
7. Salidas a terreno: los profesores- estudiantes podrán salir a conocer en terreno evidencia de
registros fósiles, en contexto externo.

También podría gustarte