Está en la página 1de 9

Prospección

Presentado por:

Adiris Maritsabel Rojas Castañeda

C.C 63467156

Angie Torcoroma Chona Ruedas

C.C 1004846683

Elizabeth Alexandra Murallas Mora

C.C 1005040524

Elcy Sofía Madrid González

Cedula: 50640459

Código: 252004A_954

Presentado a:

Andrés Eduardo Ramírez Vela

Univerdad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Ciencias Políticas

Área:

Fundamentos De Economía

Bucaramanga – Santander

16-10-2021
ESCUELA NEOINSTITUCIONALISTA

Problema Económico Central estudiado

Es una teoría enfocada en el estudio de las instituciones, para así lograr conocer como es en
realidad la sociedad, e identificar cuál es ese rol que desempeñan cada una de las instituciones
en el desarrollo económico. Las instituciones son creadas con el objetivo de que faciliten el
intercambio, y así lograr que haya una disminución de los costos de transacción.

Según el autor Brosió (1989) y de Benedictis (1993), los principales aspectos que aborda el
neoinstitucionalismo son:

 La teoría económica de la organización la cual se reagrupa en tres cuerpos teóricos totalmente


diferentes en el momento de diferenciar y explicar su funcionamiento en la organización:
 Teoría de los costos de transacción.
 La teoría de los derechos de propiedad.
 La teoría de la información.

Eficiencia e intercambio. Corriente Neoclásica, Institucionalismo y Neo institucionalismo.


Cuaderno de Economía (Pg. 76).

En la teoría económica los derechos de propiedad son sumamente importantes puesto que estos,
juegan un papel muy significativo en la organización económica, ya que estos hacen parte de
las instituciones, en lo que hace referencia a los recursos que se encuentran disponibles y la
debida asignación de estos, para el intercambio y la producción, cabe resaltar que las
instituciones son un conjunto de reglas políticas y sociales fundaméntales, por ende se
consideran importantes los derechos de propiedad, donde estos derechos son impuestos por la
sociedad y el estado se encarga de vigilar, que todo este marchando bien.

La teoría de la información es aquella que está encargada de averiguar como la información


logra tener alguna importancia en las decisiones que se deben tomar, donde estas claramente
dependen de la información que se encuentra disponible dentro del marco legal, los
ordenamientos, los contratos, la información que se tenga acerca de los mercados, y aquellas
tecnologías de punta que se encuentren en la actualidad, entre otras cosas más, que se deben
tener en cuenta. En algunos episodios la información es restringida o inadecuada, esto puede
impedir que se lleve a cabo el intercambio y además que se presenten inconvenientes, en el
momento que se debe tomar decisiones, y afecta también en la distribución de los recursos. Para
obtener acceso a la información esto tiene un costo, el cual es descartado por algunos
funcionarios.
El neo institucionalismo tiene en cuenta dos tipos de transacciones los cuales son bienes,
servicios y las institucionales, las transacciones tienen unos lineamientos bajo los cuales se rige,
y que como lo mencionamos hace un momento son muchos los funcionarios que pasan por
encima de esto y no realizan la cancelación correspondiente, pero si quieren aprovechar cada
uno de los beneficios que les dejan las transacciones y sacar provecho con esto y no realizar
ningún pago según los costos correspondientes, aunque también debemos resaltar que en
muchos casos hay funcionarios que pagan por la información, pero que en el momento de
revisar se dan cuenta que al igual está incompleta y que no sirve de nada, entonces aquí
encontramos que existen unas ventajas y desventajas frente a la información que se brinda.

En realidad para esta escuela lo más importante son las instituciones, ya que estas organizan
cada una de las actividades económicas que se están llevando acabo, donde estas se caracterice
por velar por los derechos colectivos e individuales, ya que con esto se logra un mejor
funcionamiento de los mercados que están totalmente desorientados, y con estas instituciones se
logra un mejor control en lo económico, ya que estas normas regulan a nivel político,
económico, cultural y en las decisiones que en realidad se deben tomar.

Es decir que si se quiere lograr una buena economía, donde se presente un crecimiento eficiente
y un excelente desarrollo económico, se deben crear instituciones y un marco legal como el que
propuso estados unidos, ya que, así fue que ese país, se ha logrado crecer en la economía.
Entonces si Colombia quisiera lograr esto tendría que hacer cumplir en realidad las normas,
impulsarlas más para que se le se vea en realidad un total cumplimento de estas normas que nos
rigen.

Punto II: b) contexto socio-histórico

De acuerdo al libro de "historia del pensamiento económico", la escuela neoinstitucionalista o


como el libro la menciona "la economía política neoclásica", nace en la década de 1970 con las
obras de Ronald Coase, Oliver Williamson y Douglas North, posterior a la segunda guerra
mundial, para ser más exacta en el siglo XX, en 1990 crearon una organización de
neoinstitucionalistas, con el fin de hacer un enfoque central en la economía neoclásica, que
propusieron estudiar su función en la creación de mercados competitivos.

Ante las imperfecciones de los mercados, como institución, surge la necesidad de contar con
instituciones que permitan regular, complementar o sustituir a éstos... En el libro de historia del
pensamiento económico (pg. 493-494-495). Hacen énfasis en la teoría de Ronald Coase,
básicamente lo que mencionan es que él estudió y descubrió algo que era tan evidente pero que
nadie había visto o percatado, no es nada más que, para contratar a alguien cuesta, es decir, hay
un costo para poder celebrar un contrato, a este costo, él lo llamó "costo de transacción", los
costos de transacción son un elemento central para entender su aporte más importante que
curiosamente, él nunca formuló sino que fue formulado posteriormente por otros autores, en
base a sus ideas que es el llamado "Teorema de Coase".

Ahora, nos estaremos preguntando, ¿qué son los costos de transacción? Bueno, lo explicaré
según lo que investigué con un ejemplo; cuando queremos celebrar un contrato, siempre
decimos que lo debemos hacer, pero, no solo basta con decirlo y quedarse así, ya que de esa
manera no es posible, para poder hacerlo hay que desarrollar una serie de actividades con el fin
de conseguir que el contrato funcione, estas series de actividades, pueden referirse a obtener
información o mejor a quién voy a contratar, sobre qué voy a contratar, qué bien voy a
contratar, en qué términos voy a contratar, etc... Al principio, se pensará que tiene que ver con el
número de contratantes, no es lo mismo ponerse de acuerdo entre dos personas, que ponerse de
acuerdo entre tres, cinco, diez, en fin… pero no, tiene que ver más bien con los costos de
negociación, porque todo el tiempo que invertimos sentados en una mesa, tratando de ponernos
de acuerdo sobre los términos de un contrato, tienen un costo que tiene ver con el costo de
oportunidad de no hacer el negocio, con esto quiero llegar que muchas de las cosas que
utilizamos y hacemos hoy en día son lo que para Coase son costos de transacción, es decir, de
manera sencilla, un juicio es un costo de transacción, porque si yo para hacer un contrato tengo
que pensar en cuánto me va a costar hacerlo cumplir, eso retrasa o dificulta que me ponga de
acuerdo.

Los costos de transacción son importantes porque nos indican; cuando un problema puede ser
resuelto con un contrato y cuando no o cuando el contrato puede ser adecuado, si en el dado
caso que sus cláusulas pueden ser suficientemente buenas para resolver el contrato, y esto por
qué se dice, en realidad, los seres humanos siempre queremos todo a la perfección, pero, para
esto hay que invertir una gran cantidad de esos costos de transacción, con la finalidad de que
todo salga bien. Es por esto, que hay que ser muy cuidadoso cuando se habla de costos de
transacción porque hay que entender muy bien como son.

Por otra parte, Ronald Coase, en este libro, menciona la teoría de la empresa, esta surge
principalmente como una crítica a la teoría neoclásica, Ronald, añadirá nuevas funciones a la
empresa, tratando de explicar las posibilidades que tienen estas para ser más eficientes en cada
decisión, por ejemplo, imaginemos que soy dueña de una empresa de carpintería, en el
momento, que se necesita madera para diseñar nuestros muebles, nos surge una inquietud, entre
ir a comprar madera al mercado o producirla por nosotros mismos, en el caso de que yo decida
comprar la madera al mercado, aparecerá lo que mencioné anteriormente, los costos de
transacción, es decir, son costos adicionales además del precio de venta, como los costos de
búsqueda derivados del tiempo y de la incomodidad que implica encontrar la madera.
Correlación del problema económico identificado con la comunidad seleccionada
(Población campesina de Colombia)

El sector campesino colombiano jugó en el 2020 un papel fundamental en la economía del país;
y resaltó su importancia desde el inicio de la pandemia cuando el gobierno con las entidades de
salud, decretó Las Cuarentenas Obligatorias a nivel nacional. En una economía mundial
prácticamente paralizada, y con problemas serios de abastecimiento; el sector campesino
colombiano garantizó que las familias tuviesen disponibles los alimentos en sus hogares.

Sin embargo, a pesar de su importancia; el campo en Colombia ha estado relegado en políticas


permanentes que protejan el sector para poder garantizar la Seguridad Alimentaria Nacional.
En muchos países el concepto de Seguridad Alimentaria es simplemente estratégico y hace parte
de la soberanía nacional; y como sector económico es protegido en todos los sentidos y apoyado
en las etapas de producción, distribución y comercialización.

Esto lleva a plantear el problema económico del sector campesino colombiano, donde garantizar
la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad del gremio es un desafío ante la ausencia de
políticas de estado que lo protejan.

El sector campesino colombiano presenta diversas dificultades donde sobresalen las siguientes:

1. Problemas contables para definir con rigor los costos de producción que le permitan fijar
precios de venta que generen ganancias de buena rentabilidad debido a no tener en cuenta
factores como mano de obra familiar.
2. Poca oferta crediticia o de financiación de proyectos productivos.
3. Prácticas de producción aun artesanales que limitan los rendimientos productivos, carentes de
formación técnica.
4. Insumos de costo alto y variable debido a que son importados y sujetos a la tasa de cambio.
5. Fenómenos naturales asociados al clima, plagas y enfermedades que terminan convirtiéndolo en
inversión de riesgo.
6. Vías en mal estado y costos de transporte alto que quitan competitividad frente a productos
importados.
7. Conflicto armado que genera problemas de orden público en zonas del país, y también
asociados con el narcotráfico.
8. Propiedad de la tierra y su buen uso.
9. El excesivo poder de oligopolios con gran intermediación y poco margen de negociación por
parte de los campesinos haciendo que vendan sus productos a precios bajos, e incluso a pérdida.

Con todo lo anterior, el problema económico de los campesinos en Colombia pone en riesgo la
rentabilidad del sector como consecuencia de su poca competitividad; lo cual termina
lesionándolo y reduciéndolo en el tiempo. Eso lleva como consecuencia que las zonas rurales
queden al amparo del desempleo lo cual lleva al desplazamiento de su gente a las ciudades y
también a engrosar las filas de grupos armados ilegales.

Es así como podemos observar que las importaciones crecen debido a estos fenómenos
presentados, que afectan la economía del sector campesino colombiano; condenándolo a
desaparecer poniendo en riesgo la Seguridad Alimentaria del País. Para la muestra un botón:
Venezuela. En el vecino país se evidencia que cuando se destruye el sector productivo
campesino condena el país a depender totalmente de las importaciones creando problemas
sociales y económicos que afectan a toda su población.

La Seguridad Alimentaria la cual Los Campesinos son los principales protagonistas antes que
muchos otros sectores de la economía; debe ser el pilar fundamental en la constitución del
Estado Nación, ya que hace parte de la Soberanía que permita proteger a sus ciudadanos de una
necesidad básica y natural en el ser humano como es alimentarse.

Un país por más recursos naturales, desarrollo tecnológico y militar que tenga no vale nada sin
tener garantizado sus alimentos con autoabastecimiento. Esta es una de las tantas lecciones que
nos deja la pandemia, y que debería ser el punto de partida hacia lograr en Colombia la
protección y el estímulo con políticas de estado ajenas a partidismo en el Sector de la Economía
Campesina Nacional, que garanticen su estabilidad y crecimiento para así depender menos de
las importaciones que terminan destruyendo el sector y con nefastas consecuencias para la
economía del país.

Teniendo en cuenta lo anterior, y dejando claridad que, por una parte, el neo institucionalismo
tiene características en donde las instituciones jurídicas, acciones del estado y los aparatos de
este como agentes externos inciden en las dinámicas económicas, ganancias y acuerdos que se
realicen de manera directa o indirecta, y que también el pensamiento crítico latinoamericano
propugna por nuevas corrientes de pensamiento económicas en la región, donde se tengan en
cuentan las dinámicas, características y culturas de la región, dejando de lado corrientes euro
centristas, se encuentra entonces que en la fase anterior se pudo hacer de manera primigenia un
esbozo de las soluciones ante los problemas económicos y de desarrollo de la comunidad
seleccionada.

A priori, se puede resaltar como medida inicial una de las principales conclusiones que
encuentra Santacoloma-Varón (2015) en su investigación al destacar que:

“Tanto en Colombia, como en muchas zonas del mundo, hay una gran población de productores
campesinos que afrontan situaciones de pobreza y marginamiento, como resultado del desamparo
Estatal, expresado en el bajo acceso a mercados, escasa asistencia técnica, altos costos de transacción y
acceso reducido a salud y educación” (P. 48).
Con esto, es posible encontrar un símil con el análisis abordado por otros autores a los
problemas económicos de la población campesina, siendo así que la falta de regulación estatal y
apoyos de este al acceso a mercados, asistencia técnica al momento de establecer relaciones
económicas y los elevados costos de transacción, son determinantes para que las ganancias,
utilidades y exportaciones de esta población se vean reducidas, terminando casi que quedando
su producción en áreas locales, cercanas y para la auto subsistencia de las familias campesinas.

Conviene resaltar que esto depende en gran medida de la voluntad del estado, en la denominada
estructura institucional, para que estas fuerzas creadora tengan incentivos y animo alguno para
cambiar las instituciones y, en consecuencia, se generen mecanismos que faciliten la integración
económica de la población económica con el libre mercado, los tratados de libre comercio o, en
su defecto, mayores beneficios económicos al momento de establecer acuerdos.

Ahora bien, con lo anterior hay que dejar en claro que también se necesita esto de nuevas ideas
desde la economía, que se apliquen en Latinoamérica y tengan sus ojos puestos en las
necesidades de la región, ya que, como menciona Sabogal (2009) en su investigación:

“Una de las tareas que mantienen su vigencia para los latinoamericanos es la construcción de
alternativas de desarrollo independientes, que respondan a nuestras condiciones particulares: historia,
cultura, realidad socioeconómica, etc. A su vez, la construcción de nuevas alternativas de desarrollo
implica la elaboración teórica propia; no es posible encontrar alternativas al statu quo con la teoría
tradicional” (P. 102).

Empero, una de las cuestiones que más cobra trascendencia en el presente análisis comparativo,
son las dinámicas de poder establecidas por corrientes económicas establecidas en la región
como la liberal, y las cuales cobran peso, terminando por ser contraproducentes con poblaciones
y grupos sociales que no se encuentran inmersos en esas prácticas económicas, y las cuales
entran en una desventaja comparativa con grandes corporaciones y empresas. En ese orden de
ideas, resulta menester indicar entonces que no basta solo con una serie de medidas desde
nuevas normas tendientes a regular las relaciones económicas en donde se encuentren inmersa
la población campesina, como establecer garantías mínimas que brinde seguridad económica a
este grupo al momento de entrar al mercado, sino que también, desde el poder y su relación con
la economía, la cual es intrínseca, se dé cabida a este mundo, que tiene ventajas sustanciales las
cuales pueden generar ingresos, dando incentivos entonces para querer realizar inversiones,
volverse cada vez más competitivo, y entrar a competir en mercados más grandes. Esto, lo
indica de manera acertada Santacoloma-Varón (2015):

“Se avanza hacia estudios sobre la multifuncionalidad de la producción campesina; y ésta se asocia
frecuentemente con el mejoramiento de la vida en el campo, con la calidad de los productos
agropecuarios y con un manejo sostenible del agua, suelo, biodiversidad y paisaje. Así mismo, estos
sistemas de producción aportan al abastecimiento de alimentos en circuitos breves y descentralizados de
comercialización, los cuales guardan estrecha relación entre producción-consumo local y regional, a
pesar de la existencia de grandes imperios agroalimentarios” (P. 48)

En conclusión, prima facie resulta importante dejar en claro el rol determinante y de apoyo que
tiene el estado con sus instituciones, que a la luz del neo institucionalismo, efectivamente
inciden en las posibles ganancias y pérdidas económicas de los agentes (en este caso la
población campesina); además, la capacidad de este actor transcendental en el cambio de
dinámicas entre el mercado, sus entes, y el poder que estos tienen, para que se logre equiparar la
balanza junto a grupos económicos débiles y con menos garantías, teniendo de manifiesto el
pensamiento económico critico latinoamericano que busca encontrar nuevas corrientes de
acuerdo a los contextos propios para que ese cambio en el statu quo se haga efectivo, no sin
antes teniendo un cambio paulatino con las corrientes ya predominantes de las escuelas clásicas
que tienen amplia influencia en la región.

Bibliografía

Cataño, J. (2003).  Teoría económica y neoinstitucionalismo. Comentarios a “el


neoinstitucionalismo como escuela” de Salomón Kalmanovitz. Revista de Economía
Institucional, 5 (9), p. 213 - 227.  Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=41900910

Landreth, L. y Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico (p. 493-495) Los
Neoinstitucionalistas Hill Interamericana de España, S.A.U. Recuperado
de:  https://fhucmacro.files.wordpress.com/2017/08/colander-2002-historia-del-
pensamiento-economico.pdf
Morales, F. (1997).  Eficiencia e intercambio, institucionalismo y neoinstitucionalismo.
Cuadernos de Economía, 16 (26), p. 69 -82. Recuperado
de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/12688

SANTACOLOMA-VARÓN, Luz Elena. Importancia de la economía campesina en los


contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. En: Entramado. Julio -
Diciembre, 2015 vol. 11, no. 2, p. 38-50,
http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210

Sabogal, J. T. (2009). Apuntes para el Estudio de la Historia del Pensamiento Económico


Latinoamericano del Siglo XX. Estudios Latinoamericanos, (24-25), 101-117.

También podría gustarte