Está en la página 1de 2

LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ

La discriminación lingüística es el trato injusto hacia una persona basándose en el uso de su lenguaje. Este
uso de lenguaje puede incluir otras lenguas u otras características de la persona, como por ejemplo el
acento, el tamaño del vocabulario y sintaxis (Orden y relación de las palabras en las oraciones). En la
actualidad así como en muchos países del mundo, en el Perú este es un tema muy controversial ya que
existen diversos puntos de vista acerca del tema. Es por eso que a muchos peruanos se nos viene una
pregunta a la cabeza ¿existe realmente la discriminación lingüística en el Perú?

El Perú cuenta con 47 lenguas nativas de las cuales 17 se cuentan en riesgo de desaparecer, en las cuales
resaltan el jacaru.

El jacaru es un idioma incluible entre las lenguas aimaraicas, a la que también pertenecen el aimara y el
cauqui. Se habla en las comunidades originarias de Aiza, Colca y Tupe en la provincia de Yauyos, en la
región de Lima Provincias, República del Perú.

Y el cauqui que se hablan en la sierra de la región Lima y se encuentran en peligro de extinción debido a
que sus hablantes, en total, no suman más de mil personas. El hecho de que tengamos en gran medida
lenguas en peligro de desaparecer se debe a muchos motivos. El diario El Comercio (9/5/17) sostiene que:
“Los motivos que explican el abandono de nuestras lenguas abundan. Ya sea por la marginación o la
violencia, miles de peruanos dejaron de transmitir su idioma a sus hijos’’(s/n). Esto quiere decir que todas
esas personas que en algún momento de sus vidas se sintieron o fueron marginadas o excluidas por el uso
de su lengua natal se abstuvieron de transmitir su lengua natal a sus hijos, para evitar todos estos
desmanes contra ellos.

Por ejemplo, una joven madre de familia enseñó su lengua natal a su menor hijo y ahora este es
despreciado en el colegio por sus compañeros. Tras este suceso el hijo no se atreverá a transmitirá su
lengua materna a sus hijos, para prevenir estas injusticias contra ellos.

En un colegio particular limeño, un escolar proveniente de la sierra del Perú fue negado a ser matriculado
por su lengua natal, el quechua. Estas son manifestaciones claras de la discriminación lingüística que existe
en el Perú y que debemos evitar para el desarrollo y crecimiento de nuestro país. En el Perú la
discriminación lingüística se acentúa en las personas con lengua maternas como el aimara y el quechua.

Según el INEI: ‘’En el segundo semestre de 2016, el 34,6% de la población con lengua materna aimara se
ha sentido maltratada o han intentado discriminarla; seguida de la población con lengua materna quechua
(19,7%)’’. Esto quiere decir que las personas quechua hablantes y aimara-hablantes son las más
vulnerables a ser víctimas de discriminación.

La discriminación lingüística está divida en varios puntos de los cuales resaltaremos la más importante,
discriminación lingüística por origen, la que significa tratar a alguien de manera menos favorable porque él
o ella provienen de un lugar en particular; por su grupo étnico, acento o porque se cree que tiene
antecedentes étnicos peculiares. Podemos captar la idea de discriminación en los relatos de José María
Arguedas quien siempre pretende darnos a conocer mediante la lectura cómo el idioma quechua es muy
importante para el país. Podemos ver los casos de discriminación en los relatos como ‘’Los Escoleros’’, ‘’El
sueño del Pongo’’, ’’Agua Warma Kuyay’’, donde se evidencia la discriminación y la oposición de dos
grupos, el de los oprimidos y el de los opresores.
La discriminación contra las personas que hablan otras lenguas o tienen dificultades para hablar es causa
de querer mostrarse superior ante la víctima, ya que esto produce un incremento significativo de
autoestima. Tracy B. (s/a) afirma que ‘’El nivel de auto aceptación de uno mismo está determinado por
cómo uno se siente aceptado por la gente importante en la vida de uno’’ (s/n ). Sin embargo esto no tiene
validez alguna ya que todos sabemos que la autoestima viene de lo que pensamos acerca de nosotros
mismos, no de lo que los otros piensan acerca de uno mismo.

A diario en nuestro país se dan miles de casos de discriminación lingüística, ya sea en lugares privados o
públicos. La Currícula Educativa es otra clara evidencia de que la discriminación lingüística existe en
nuestro territorio. En otros países del mundo como por ejemplo; Paraguay, un país sudamericano, en las
escuelas de dicho país se enseña el idioma natal, en este caso el guaraní. En nuestro país la gran mayoría
de personas coinciden en estar de acuerdo y afirman que sí existe la discriminación lingüística y que este
tipo de discriminación se da mayormente en las escuelas y lugares privados como discotecas, clubes, etc.

Los alumnos de la universidad Wiener hicieron entrevistas acerca del tema de la discriminación lingüística,
en la cual la mayoría de las personas encuestadas respondieron que no han sido víctimas de
discriminación lingüística, pero sí han sido testigos de actos de este tipo. Los jóvenes de distintas
provincias del Perú se ven obligados a venir a la capital (Lima) para poder tener una mejor oportunidad de
estudio y por ende llegar a tener una mejor calidad de vida. Asimismo, los estudiantes ‘’provincianos’’ que
llegan a integrarse a una universidad o instituto terminan siendo víctimas de discriminación y marginación
por sus compañeros.

De igual forma estos jóvenes también son víctimas de discriminación en muchos lugares públicos como
por ejemplo, centros comerciales, centros de trabajo, estadios, etc. En resumen, la penosa gestión de
nuestro gobierno y Ministerio de Educación se expresan en situaciones como estas en las que no se hace
nada para poder construir más universidades en provincias y de esta forma dar facilidades a muchos
jóvenes peruanos sin tener que exponerlos a ser discriminados. Al igual que en Perú, en muchos países se
da igual forma la discriminación lingüística, como por ejemplo, Paraguay, donde existen denuncias sobre
discriminación contra el idioma guaraní. En Colombia, país donde se hablan aproximadamente 65 lenguas
indígenas, también se da la discriminación lingüística. Por lo tanto podemos decir que la discriminación no
sólo es un problema que se da exclusivamente en el Perú, sino alrededor de Sur América.

En conclusión, los problemas de discriminación lingüística disminuirían si en las escuelas preescolares se


brindarán charlas obligatorias a los niños al respecto a este tema. Los niños entenderían que todos somos
iguales y el poder hablar otra lengua es algo que nos hace más especial a cada uno de nosotros. Si esto se
ejecutaría ¿tendríamos mejores y más profesionales? ¿Nuestro país tendría mejor calidad de personas?

Por último las soluciones para este problema son muchas, sólo hace falta ejecutarlas.

También podría gustarte