Está en la página 1de 76

Entrevistas forenses

Las entrevistas forenses están también sujetas a fuentes


de distorsión. En concreto, y a diferencia de los test,
carecen habitualmente de baremos estandarizados.
Asimismo
los entrevistadores, en función de sus hipótesis, pueden
anotar síntomas inexistentes, no percatarse de indicios no
verbales clínicamente significativos o inducir respuestas
en la persona entrevistada (Alonso-Quecuty, 1998).
A su vez, los sujetos evaluados pueden dar respuestas extremas a
todas las preguntas relacionadas con los síntomas, de modo que
se obtiene un perfil clínico poco congruente, presentar una
latencia de las respuestas muy alta (atascos verbales o pausas
prolongadas) o mostrar conductas desconcertantes (mirada
huidiza, tono de voz cambiante, rubor facial, gesticulación
excesiva, etc.).

Un estilo de entrevista no excesivamente directivo en relación al


sondeo de síntomas psicopatológicos puede neutralizar, al menos
parcialmente, estos sesgos.
Es más útil enmascarar la exploración del nivel de adaptación de una
supuesta víctima dentro de la anamnesis que preguntarle directamente
dentro de la
exploración psicopatológica.

Se trata, de no sugerir las respuestas y de estar atento a la coherencia del


discurso del sujeto y a la concordancia entre la comunicación verbal y no
verbal, así como prestar atención a los signos reveladores de una posible
simulación o disimulación (Ávila y Rodríguez-Sutil, 1998; Echeburúa y
Guerricaechevarría, 2000; Vázquez-Mezquita, 2005).
Es igualmente importante mantenerse neutro respecto a
las descripciones realizadas por los sujetos, evitando
transmitir agrado o desagrado, incredulidad o juicios de
valor, lo que minimizará una actitud defensiva en los
evaluados.

El objetivo de toda exploración pericial es obtener la


mayor cantidad de información posible desde la vivencia
del propio sujeto y de su elaboración cognitiva.

se minimizan las fuentes de distorsión y se aumenta la eficacia de la


evaluación forense si se crea un rapport adecuado entre el perito y el
sujeto evaluado
Si se explica a la persona el proceso de la evaluación pericial y su objetivo
al comienzo de la intervención y si se intenta reducir la ansiedad del
peritado.

A su vez, la utilización de instrumentos de medida adecuados y no


demasiado largos y con preguntas redactadas o formuladas de forma
clara, unívoca y apropiada al nivel cultural del sujeto también ayuda en
este sentido.
Detección del engaño

El estudio de la detección de mentiras y la evaluación de la credibilidad


ha sido tema de interés para muchos especialistas y se ha abordado
desde diferentes disciplinas.

La detección del engaño ha dado origen a tres ámbitos de


investigación:

a) estudio de los cambios fisiológicos,


b) investigación sobre los correlatos conductuales observables de
naturaleza no verbal y
c) análisis de los contenidos verbales.
A) Estudio de los cambios fisiológicos,

Los primeros derivaron en el desarrollo de distintos


procedimientos tecnológicos:
polígrafo, analizadores de estrés vocal, potenciales
evocados, resonancia magnética funcional y
termografía facial.

Aunque se han aportado herramientas científicas para su


estudio, todavía se suele caer en la falsa creencia de que
existen claves determinantes, señales corporales universales
(por ejemplo, el movimiento de los ojos izquierda-derecha) o
indicadores fisiológicos que son prueba irrefutable de que un
individuo está mintiendo.
Se ha sugerido que las microexpresiones —
movimientos faciales
rápidos con duración menor a una quinta
parte de segundo (Ekman, 2017)— son indicios
detección de más
mentiras no confiables del engaño que canales como las
están palabras o lo lingüístico (Ekman, 2015), pero
relacionados con existe una discusión al respecto, pues el acto
el engaño de mentir o engañar puede generar
emociones positivas, negativas o, incluso,
éstas pueden no estar presentes y, por lo
tanto, el análisis de ellas no es la mejor forma
de determinar cuando una persona oculta una
verdad (Burgoon, 2018).
Lo que realmente miden todas estas técnicas no es la
verdad o la mentira en sí, sino una amplísima gama de
variables emocionales de ansiedad,
activación o estrés, generalmente suscitadas por la propia
evaluación. Pero los
mentirosos entrenados pueden no reflejar emoción
cuando intentan engañar
El psicólogo forense no puede trabajar con hipótesis sólidas
sobre actitudes de engaño o sobre la veracidad de los hechos
alegados, ya que la Psicología no cuenta al momento actual
con una metodología de contrastada fiabilidad y validez al
respecto.

Únicamente se maneja de forma estándar una técnica para


valorar la credibilidad de los relatos en un ámbito específico
(abusos sexuales) y en una población concreta (menores de
edad o adultos con discapacidad psíquica) y que, no está
exenta de limitaciones
LA ENTREVISTA PERICIAL

NIÑOS VICTIMAS DE ASI


DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

ARTÍCULO 166.- ACOSO SEXUAL.- La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para
un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o
tutor, curadora o curador, profesional de la educación o de la salud, personal responsable en la atención y
cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que implique subordinación de la
víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero, un mal relacionado con las legítimas
expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años.

Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con discapacidad o cuando la persona
no pueda comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, será sancionada con
pena privativa de libertad de tres a cinco años.

La persona que solicite favores de naturaleza sexual que atenten contra la integridad sexual de otra
persona, y que no se encuentre previsto en el inciso primero de este artículo, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a dos años.
Artículo 167.- Estupro

Artículo 168.- Distribución de


La persona mayor de dieciocho
material pornográfico a niñas,
años que recurriendo al engaño
niños y adolescentes.
tenga relaciones sexuales con

otra, mayor de catorce y menor La persona que difunda, venda o


de dieciocho años, será entregue a niñas, niños o
sancionada con pena privativa de adolescentes, material
libertad de uno a tres años. pornográfico, será sancionada con

pena privativa de libertad de uno a
tres años.
Artículo 169.- Corrupción de niñas, niños y adolescentes.-

La persona que incite, conduzca o permita la entrada de niñas, niños o


adolescentes a prostíbulos o lugares en los que se exhibe pornografía,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
ARTÍCULO 170.- ABUSO SEXUAL

La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue a


ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que
exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad
de tres a cinco años.

Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando
la persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por
cualquier causa no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la
infracción, sufra una lesión física o daño psicológico permanente o contraiga una
enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.

Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa de libertad de


siete a diez años.
- Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial
del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por

vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al

miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete,
ART. 171 será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a
VIOLACIÓN veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o


cuando por enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.
SERÁ SANCIONADA CON EL MÁXIMO DE LA PENA CUANDO
1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño
psicológico permanente.
2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave o
mortal.
3. La víctima es menor de diez años.
4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier
persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o
profesional de la educación o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de
custodia sobre la víctima.
5. La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
6. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo.
En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
Artículo 172.- Utilización de personas para exhibición pública con fines
de naturaleza sexual.-
La persona que utilice a niñas, niños o adolescentes, a personas mayores
de sesenta y cinco años o personas con discapacidad para obligarlas a
exhibir su cuerpo total o parcialmente con fines de naturaleza sexual, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Artículo 173.- Contacto con finalidad sexual con menores de dieciocho


años por medios electrónicos.-
La persona que a través de un medio electrónico o telemático proponga
concertar un encuentro con una persona menor de dieciocho años, siempre
que tal propuesta se acompañe de actos materiales encaminados al
acercamiento con finalidad sexual o erótica, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
Artículo 174.- Oferta de servicios sexuales con menores de
dieciocho años por medios electrónicos.-

La persona, que utilice o facilite el correo electrónico, chat,


mensajería instantánea, redes sociales, blogs, fotoblogs, juegos en
red o cualquier otro medio electrónico o telemático para ofrecer
servicios sexuales con menores de dieciocho años de edad, será
sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Esta entrevista - conducida por un profesional


en psicología -
capacitado y calificado como perito para utilizar
las técnicas y prácticas apropiadas para la
recolección de evidencias de hechos ocurridos,
PROTOCOLO ECUATORIANO DE
ENTREVISTA FORENSE MEDIANTE acción que parte de un proceso investigativo
ESCUCHA ESPECIALIZADA PARA NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE más amplio. La práctica de estos profesionales
VIOLENCIA SEXUAL
debe ser recurrentemente orientada por
La Fiscalía General del Estado, en investigaciones técnico- científico- académicas,
cooperación con el fondo de
Naciones para la Infancia – valorada por pares y otros profesionales del
UNICEF-,
campo con experiencia en conocimientos de
prácticas de entrevistas.
LA ENTREVISTA FORENSE COMO UNA GARANTÍA DEL DERECHO DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La violencia sexual, es un fenómeno social


que ha existido desde hace mucho tiempo,
por sus particularidades de orden cultural y La escala y efectos de la violencia
social, ha sido invisibilizada. El contra NNA, al momento es más
involucramiento de NNA en actividades visibilizada. NNA, como grupos
sexuales de cualquier índole con o sin de atención prioritaria recibirán
contacto corporal, con o sin violencia física, atención especializada en los
permite al agresor hacerse de “gratificación ámbitos público y privado por
personal, sexual”, discrepante con el parte del Estado y tendrán
padecimiento de la víctima por el abuso, acceso a una justicia eficaz y sin
fuerza y poder asimétrico utilizado para dilaciones.
vulnerarla.
La entrevista forense se observará desde
una óptica integral e interdisciplinaria,
CONTEXTO DE
enfocada en precautelar los derechos de las
UTILIZACIÓN DEL
NNA víctimas de violencia sexual, mediante
PROTOCOLO Y
la recopilación de información relacionada
ORIENTACIONES
a la dinámica del hecho; a través de la
PRELIMINARES
metodología de escucha especializada que
aporte con elementos para el proceso
penal.
Se hace necesario establecer los principios generales de interacción entre el
psicólogo/a entrevistador(a) forense y la sala de observación de la Cámara de
Gesell antes de empezar la entrevista forense, el entrevistador en
coordinación con el Técnico de la Cámara de Gesell, manifestarán las líneas
generales de actuación en la escucha especializada a los actores involucrados
en el proceso.

La entrevista forense será grabada por un profesional específicamente


capacitado/a, asegurando que la video- grabación obtenga una buena
resolución para que sea utilizada en las distintas instancias y etapas judiciales.
Los principales aspectos a ser resaltados son los siguientes:
No se debe realizar la lectura de la denuncia, no incorporar ningún tipo de
información documental (fotografías, documentos, grabaciones, etc) al NNA, ya que
esto implica una alta probabilidad de insertar falsas memorias y de inducir su
relato y testimonio.
Con el fin de garantizar la protección del niño, niña y/o adolescente y del
entrevistador, además de la validación de las evidencias recogidas, se
debe grabar la entrevista desde el principio, incluyendo el rapport y la
construcción de la empatía, hasta el cierre.
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA FORENSE

Introductoria - establecimiento de empatía entre entrevistado y


entrevistador.
Incluye el compartir de los principios generales de la entrevista y el
conocimiento del contexto en que vive el NNA.
Se construye la base para la "conversación" forense.
Por medio de ella, el NNA aprende respecto de la práctica del proceso de
entrevista forense y él entrevistador se prepara para adaptarse a las
especificidades de cada NNA.
Se recomienda que se inicie la grabación de la entrevista en audio y vídeo
desde el inicio de la primera etapa, pues el NNA puede espontáneamente
hacer la transición a la revelación o "dejar la puerta abierta" aún en la fase
de introducción o establecimiento del mismo rapport.
La segunda etapa es el momento de la entrevista en
la que se busca conversar sobre posibles hechos
ocurridos.
Se considera la parte principal de la entrevista
(también denominada sustantiva o central), aborda
el potencial episodio o episodios ocurridos, de la
misma manera incluye la revelación de la violencia
sexual, las fases de aclaración y de cierre.
ETAPA 1

Esta etapa tiene por objetivo realizar una breve introducción del entrevistador y
proveer informaciones básicas del trabajo que el entrevistador desempeña.

Introducción a la entrevista

Para empezar, se realiza una presentación mutua del


entrevistador y del entrevistado.

El entrevistador se presenta explicando de manera


neutral su rol y de lo que se espera del NNA, a la vez
que pregunta el nombre del NNA, utilizando el
lenguaje y los conceptos apropiados para su nivel de
desarrollo y cultura.
Adicionalmente, el
entrevistador debe informar al
NNA de manera general que va
a ser escuchado y observado
por otras personas desde la sala
de entrevistas, con el fin de
lograr un ambiente propicio
para responder a cualquier
pregunta o inquietud;
procurando no afectar la
sensibilidad del NNA, para el
desarrollo de la entrevista.
La información sobre los roles, el registro, la observación y el cargo de los
participantes de la entrevista serán comunicados previamente por el
entrevistador al tutor, curador y/o representante legal, por medio del
consentimiento informado.

El entrevistador debe estar atento y receptivo a las señales verbales y no


verbales que indiquen ansiedad, vergüenza, molestia, miedo, u otros
indicadores que puedan afectar la capacidad o la voluntad del niño de
participar de la entrevista.
Es importante que el entrevistador reduzca el estrés inicial del NNA para
dosificar la duración de esta fase introductoria.
Es necesario que respete los tiempos del NNA, en general esta etapa no es
larga y puede adaptarse a las necesidades del niño y de la familia (APSAC,
2012; Fontes, 2008a, 2008b; Poole & Lamb, 1998; Sorenson et al., 2002;
Estado de Michigan, 2011).
Atención a las diversidades del niño, niña o adolescente: discapacidad,
movilidad humana, pertenencia a pueblos y nacionalidades, identidad de
género

La sensibilidad para entender las diferencias culturales,


discapacidades, creencias y de desarrollo del niño, niña o
adolescente no se refiere a una etapa particular en una
entrevista, sino que constituyen un principio y un enfoque
que debe observarse durante todo el proceso.
Un conocimiento práctico de los aspectos básicos de:

La etapa de desarrollo del niño (capacidad motora, cognitiva, lingüística,


emocional)
Las diferencias culturales (estilo lingüístico y comportamientos normativos
familiares)
El impacto potencial de las experiencias traumáticas en su desarrollo,
ayudarán al entrevistador a lograr su objetivo
Las adaptaciones culturales y de desarrollo comienzan.........

....... junto con la presentación, la interacción inicial, las instrucciones para la entrevista
y la práctica narrativa.

Al mismo tiempo que el entrevistador observa atentamente al niño, adapta los temas,
las preguntas de seguimiento y cualquier uso de materiales de apoyo, al
temperamento del niño y al nivel de funcionamiento que demuestre.

Las adaptaciones a la etapa de desarrollo continúan durante el proceso de la


entrevista, ya que el entrevistador busca mantenerse dentro del espectro de las
capacidades que ha podido desarrollar el NNA al solicitar información o aclaraciones.
Interacción inicial (Construcción del Rapport)

Entablar una conversación con temas que son interesantes


Establecimiento de un proceso empático
Componente esencial
Se sienta cómodo, disminuyendo la formalidad e involucrando el
niño, niña o adolescente en una conversación más natural
"dime algunas cosas de ti" o "dime qué tipo de cosas te gusta
hacer" invitan al niño a hablar de temas que le son cómodos y
familiares
COMIENZA A CLARIFICAR LOS ROLES EN LA ENTREVISTA:

quien escucha. informante/experto

Observar los patrones lingüísticos del niño, su


interacción con el entorno y su comodidad al hablar
con un adulto desconocido.

demostrar buen comportamiento verbal y no verbal-


aumentar la confianza del NNA en la capacidad y
disposición del entrevistador para escucharle

no coercitiva
Instrucciones para la entrevista

Tiene por objetivo presentar al NNA las reglas básicas de la entrevista.


Las expectativas y dinámicas DIFERENTES a una conversación usual
Una explicación de las reglas de la entrevista puede mejorar la
comprensión contribuir para aumentar la precisión y la confiabilidad de
la información menos "adivinar"
Reglas - informadas después de las presentaciones o después de un
período de interacción inicial.
Directrices: Verdadero/Real
 Es muy importante que me digas sólo cosas que
realmente sucedieron contigo".
Práctica narrativa
La llamada "práctica narrativa" es una invitación para que el NNA
hable libremente sobre ciertas temáticas.

La investigación ha comprobado que la inclusión de la práctica


narrativa (también conocida como entrenamiento de memoria
episódica) en la fase pre-sustantiva de la entrevista mejora la cantidad
y calidad de la información proporcionada por el niño durante la parte
sustantiva
La práctica narrativa ayuda a informar y preparar al NNA para las
particularidades de esta conversación tan única al otorgarle al
entrevistado una oportunidad para describir detalladamente un hecho
no constitutivo de abuso, de principio a fin: "usted (dependiendo la
característica cultural de la región) puede comenzar desde el principio
y contarme todo". El entrevistador emplea facilitadores de la
comunicación e invitaciones narrativas para pedir información al niño,
modelando así la “conversación” forense.

Esta "sesión de entrenamiento" le permite al niño


practicar la entrega de relatos detallados, mientras le
ofrece al entrevistador la oportunidad de familiarizarse
con su lenguaje y estilo narrativo, así como de la eficacia
y las limitaciones de los distintos tipos de preguntas que
podría emplear con el niño
Esta "sesión de entrenamiento" le permite al niño practicar la entrega de
relatos detallados, mientras le ofrece al entrevistador la oportunidad de
familiarizarse con su lenguaje y estilo narrativo, así como de la eficacia y
las limitaciones de los distintos tipos de preguntas que podría emplear
con el niño.

Que el entrevistador establezca contacto y aprenda con el NNA. En


conjunto con reglas básicas de funcionamiento de entrevistas forenses -
evaluar brevemente el nivel de desarrollo, las posibilidades de que el NNA
proporcione información detallada sobre acontecimientos y su
disposición a colaborar durante la entrevista - ofrecer la oportunidad para
que el NNA se prepare para ofrecer un relato completo sobre lo que le
sucedió.
Es importante recordar que la práctica narrativa puede no
funcionar con todos los niños, pero, en general, funciona
con muchos, incluso con adolescentes.

En situaciones que el niño, niña o adolescente, no


colabore y se muestre reticente se podría recurrir a los
facilitadores de comunicación. Preguntas del tipo “quién”,
“cuándo”, “dónde” y “cómo” pueden ayudar en el
desarrollo de la narrativa libre.
Diálogos sobre la familia

Objetivos: conocer a los miembros de la familia con quienes el NNA


interactúa; obtener una comprensión más precisa sobre la capacidad
descriptiva del NNA sobre los eventos de su vida personal,
particularmente cuando se está entrevistando a un NNA cuya alegación
de abuso sexual puede estar relacionada a miembros de la familia o
amigos. Puede revelar preocupaciones que necesitan ser investigadas en
unaentrevista.

Algunas sugerencias de estímulos e preguntas: "Ahora Vamos a


hablar más sobre tu familia. ¿Con quién vives? O dime quiénes son
las personas que viven contigo”. "Habla más acerca de su padre...”
El entrevistador puede optar por
documentar esta situación
familiar a través del dibujo o de la
lista de nombres, si es apropiado
Por ejemplo,
para el nivel de desarrollo del
¿quién es Roberto?
niño, niña y/o adolescente. Es ¿Hay otro Roberto
importante saber el nombre de en la familia?

las personas.

SEGUNDA ETAPA

Preparar al niño o adolescente para hacer espontáneamente


la transición a la revelación o "dejar la puerta abierta". En caso
de renuencia a narrar los hechos ocurridos utilizar la técnica
del "embudo", que busca ir canalizando la entrevista hasta el
episodio alegado.
Transición hacia la fase de relato de los hechos que se investiga

Objetivo: Asegurar la narrativa total y completa del incidente


denunciado. Utilizar una serie de estrategias para hacer la
transición a la parte de la entrevista que trata sobre los
hechos que se investigan, adaptando su enfoque a la historia
y las necesidades observadas del niño que está siendo
entrevistado, principalmente la descripción Narrativa y
preguntas de seguimiento.
Cuando el entrevistador debe realizar la transición hacia los
temas sustantivos, debe comenzar con invitaciones más
abiertas posibles y después preguntas más directas
Descripción narrativa focalizada

Iniciar con preguntas abiertas sobre el tema seleccionado por el


entrevistador. Solicitar más información sobre el tema ya
mencionado (preguntas seguimiento).
Las preguntas sobre acciones pueden ser útiles para los niños
más jóvenes. Tipos de preguntas:
Preguntas de detalle son importantes para la investigación. Puede
señalar al niño o adolescente que ella/él debe proporcionar un
elemento que falta en su narrativa. Muchas veces falta al niño o
adolescente experiencia en proporcionar detalles. Algunas veces el niño
o adolescente no sabe qué información es relevante. Algunas veces el
niño o adolescente codifica ciertos detalles e ignora otros.
Técnicas de Aclaración / Suplementarias

Las herramientas o técnicas pueden ser útiles con algunos niños,


niñas o adolescentes. El uso de cualquier herramienta o técnica
debe ser adecuado al nivel de habilidad y personalidad del niño o
adolescente.

En el caso de eventos múltiples: Desde el principio de que puede


haber habido más de un evento de abuso sexual. De la misma
forma, puede haber habido más que un tipo de abuso sexual o
más de un supuesto autor de violencia. Puede haber cuestiones
traumáticas para un niño que no sean de abuso.
Manejo de la interacción de las preguntas con la sala de audiencias

Recordatorio: antes de encaminar la entrevista para


su cierre, verificar con los miembros del equipo de
observación si tienen alguna pregunta adicional a
hacer al niño o adolescente.
Existen una gran cantidad de protocolos diversos a la hora de intervenir
con víctimas. Según la literatura, los más utilizados con víctimas de
abuso sexual son, en caso de víctimas menores en el momento de la
evaluación:
El Protocolo NIChD
Protocolo de entrevista forense de Michigan
Protocolo RATAC-SATAC
la entrevista step wise o paso a paso
Entrevista asistida para la evaluación del abuso sexual infantil EASI-5
La entrevista de evaluación del testimonio infantil EATI;
Con adultos: la entrevista cognitiva, la entrevista semiestructurada
sobre agresiones sexuales o la entrevista clínica-forense (Vizcarra, Marin
y Díaz, 2018). evitan obligar a la víctima a pasar por el mismo
proceso varias veces, reduciendo la revictimización
(Lama et al., 2015).
TAREA EN CLASE - FORMAR GRUPOS - REVISAR UN PROTOCOLO EN DRIVE
CREAR UNA CUADRO CON LAS CARACTERÍSTICAS

Año - creación

Características de uso

Etapas

Ventajas uso
PROTOCOLO DE NICHD
El protocolo de Entrevista Forense de NICHD es un protocolo estructurado y
flexible de entrevista.
Fue elaborado después de una serie de estudios realizados por Michael Lamb
y colaboradores a lo largo de 20 años (Lamb et al., 2008).
Tomó su nombre de la entidad en que fue desarrollado: el National Institute
of Child Health and Human Development,

Objetivo mejorar la obtención de la informaçión relevantes de un punto de vista


forense, a partir de la entrevista de testigos vulnerables, procurando potenciar
las capacidades de evocación ya las capacidades narrativa del entrevistado, no
induciendo ni interfiriendo en el relato con preguntas sugestivas.
Consta de 18 pasos, los cuales son:

1. Presentación de las partes y sus funciones.


2. La cuestión de la verdad y la mentira.
3. La construcción del rapport.
4. Un muestreo del lenguaje.
5. Describir un suceso importante reciente.
6. La primera narración explicativa del suceso alegado.
7. Explicación del último incidente (si ha informado de
múltiples incidentes).
8. Realizar preguntas aclaratorias.
9. Hacer preguntas abiertas complementarias sobre el
último incidente.
10. Narración del primer incidente.
11. Preguntas indicio sobre el primer incidente.
12. Preguntas abiertas/cerradas complementarias sobre el primer
incidente.
13. Narración de otros incidentes que el niño también recuerde.
14. Preguntas aclaratorias.
15. Preguntas directas complementarias sobre el incidente.
16. Planteamiento de preguntas conductivas sobre detalles importantes
desde un punto de vista judicial y que el
niño no hubiera mencionado.
17. Invitación para que aporte cualquier otra información que estime
oportuna.
18. Volver a un tema neutro.
Este protocolo tiene la ventaja de tener filtros que le permiten al
entrevistador obtener precisión en lo relatado
por el niño, niña o adolescente a través de las preguntas aclaratorias.

I. INTRODUCCION

“Hola, me llamo ___ y soy psicóloga / [que se presenten todas


las personas de la sala, aunque lo ideal sería que no hubiera
nadie más]. Hoy es ___ y ahora son las ___ horas”.

Presentación del entrevistador - Establecimiento de las reglas - Conocer


entre la verdad y la mentira
II. ESTABLECIMIENTO DE UNA BUENA RELACIÓN
INTERPERSONAL.

1. “Háblame de las cosas que te gusta hacer”


2. “Realmente quiero conocerte mejor, necesito
que me hables sobre las cosas que te gusta
hacer.”
3. “Háblame más sobre [actividades que el menor
haya mencionado en su relato.
IIII. ENTRENAMIENTO EN UN EPISODIO DE MEMORIA

“Quiero saber más sobre ti y las cosas que haces.”


“Es muy importante que me cuentes todo lo que
recuerdes sobre las cosas que te han pasado. Puedes
contarme tanto las cosas buenas como las malas.”
IV. TRANSICIÓN AL TEMA DEL ABUSO.

“Ahora que te conozco un poco mejor,


quiero hablar contigo de por qué [tu estas
aquí / yo estoy aquí] hoy.”
“Tengo entendido que te ha pasado algo.
Dime todo lo que pasó, desde el principio
hasta el final”.
V. INVESTIGANDO EL ABUSO.

Preguntas abiertas “Cuéntame todo sobre eso.”


Preguntas directas sobre la información
mencionada por el menor:
“Antes me has contado que tu padre te golpeó.
Dime exactamente qué hizo.”
VI. DESCANSO.

Decir al niño:
“Ahora quiero estar seguro de que he entendido
todo y ver si hay algo que necesite preguntarte.
Voy a pensar sobre que tienes que contarme /
ver mis notas / revisar lo que hay / etc.”
VII. CONSEGUIR INFORMACIÓN QUE EL NIÑO NO HA
MENCIONADO AÚN.

Usar este tipo de preguntas sólo si, después de haber


probado otros métodos, todavía se tiene la sensación de
que hay información forense relevante que no se ha
contado.
VIII. SI EL MENOR NO DA LA INFORMACIÓN QUE SE
ESPERA.

“He oído que has hablado con ______ en [lugar o


tiempo]. Cuéntame que le dijiste.”
“Cuando me hablaste de la última vez,
mencionaste que te tocó. ¿Te tocó por encima de la
ropa?”
*Es posible usar detalles de la primera revelación
IX. INFORMACION SOBRE LA REVELACIÓN.

“Me has dicho por qué has venido hoy a hablar


conmigo. Me has dado mucha información y
realmente me has ayudado mucho a entender que
pasó”
1. “Cuéntame que pasó después [último episodio].”
2. “¿Y después que pasó?” “¿Hay alguien más que
sepa . “Háblame más sobre eso”
X. CIERRE.

“Me has contado muchas cosas hoy, y quiero


agradecerte que me hayas ayudado.”
“¿Hay alguna cosa más que deba saber?”
¿Hay alguna pregunta que quieras hacerme?”

XI. TEMA NEUTRO.


“¿Qué vas a hacer hoy después de irte de aquí?”


AMBIENTE, MATERIALES Y MÉTODO

Reducir al mínimo posibilidades de distracción y potenciar la


familiaridad.
Mobiliario adaptado.
Investigar como se produjo la revelación y todo lo que ha
sucedido hasta el encuentro con el niño.
Conocer el impacto emocional que implico la revelación.
Duración de la entrevista – 30 min. aproximadamente.
PRESENCIA DE OTROS ADULTOS

Niños menores de seis años – ansiedad por separación.


Adultos pueden facilitar su rendimiento en función de la
naturaleza de la relación.
No informar a los padres sobre lo que ha declarado.
Síndrome de alineación parental.

También podría gustarte