Está en la página 1de 16

INFORME TECNICO PSICOLOGICO

El Psicólogo IVAN MOLINA SALAS con C.Ps.P 7194 especialista en Psicología Forense,
identificado con DNI 07737190 docente universitario miembro del Foro Peruano de Psicología
Criminal. Ante la solicitud presentada por la Dra. ELCIRA TORRES GALVEZ abogada de
profesión quien solicita respuestas a preguntas que formula mediante carta sin numero de
fecha 09 de Setiembre del 2013 cumplo con hacer llegar el Informe Técnico Psicológico
solicitado el cual consta de …………… folios útiles

I. MOTIVO DE LA CONSULTA

Consulta Profesional a fin de emitir un INFORME TECNICO PSICOLOGICO “Respecto al


diagnostico psicológico que se debe encontrar en cinco menores de 9 años que habrían
sufrido abuso sexual y tiene daño psicológicos”

Realizar un Análisis Forense de las siguientes pericias psicológicas y sus declaraciones

1º Protocolo de Pericia Psicológica Nº 789-2012- PSC-D.C.L.S.


2º Protocolo de Pericia Psicológica Nº 631-2012- PSC-D.C.L.S.
3º Protocolo de Pericia Psicológica Nº 632-2012- PSC-D.C.L.S.
4º Declaración de Margarita Pinedo Saboya.
5º Protocolo de Pericia Psicológica Nº 790-2012- PSC-D.C.L.S.

II. EL PLIEGO DE PREGUNTAS SE DETALLAN COMO FUNDAMENTOS


TEORICOS FORENSES AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO COMO ANEXO 1

1. ¿Que debe entenderse como un abuso sexual como Tocamientos Indebidos y


como una pericia psicológica puede probar la existencia o inexistencia del abuso?

2. ¿Es posible determinar que una menor haya falseado en sus testimonios, con la
finalidad de perjudicar a una persona y Si se puede establecer la veracidad del
testimonio o declaración de un menor supuestamente abusado sexualmente?.

3. ¿Qué características debe tener una declaración de abuso sexual en menores para
ser considerado fiable en un proceso judicial?.

4. ¿Qué pruebas psicológicas se aplican para probar el abuso sexual en menores de


9 años.?

5. ¿Qué es el daño psíquico o daño psicológico y como se determina mide el daño


psíquico o psicológico?

6. Del Análisis de las Pericias Arriba Mencionadas, se puede afirmar en cada caso,
(a,b,c,d,) se cumplió con el protocolo de pericia psicológica.

7. Existe Congruencia entre las manifestaciones del expediente y los protocolos de


Pericia Psicológica (a, b, c, d)

8. Ante los resultados de su Análisis Forense, se puede en cada caso (1º 2º 3º 4º y


5º) afirmar indubitablemente que abuso sexual?

9. ¿ Según los resultados del Análisis técnico Forense; existió daño psicológico a
causa de abuso sexual por tocamientos en alguno de los casos.?
ANEXO 1

III. FUNDAMENTOS TEORICOS

1. ¿Que debe entenderse como un abuso sexual como Tocamientos Indebidos?

El código penal peruano, establece en el "Artículo 176.- Actos contra el pudor

El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170, con
violencia o grave amenaza, realiza sobre una persona u obliga a ésta a efectuar
sobre sí misma o sobre tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o
actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de cinco años. La pena será no menor de cinco ni
mayor de siete:

Para entender lo que en el ámbito jurídico se conoce como “abuso sexual”, la psicología
hace una diferencia entre: AGRESION SEXUAL y el ABUSO SEXUAL.

1.1. Las AGRESION SEXUAL, es realizada mediante violencia, amenaza, chantaje, o


cualquier método coercitivo o restrictivo, un acto sexual realizado sin mediar la
voluntad propia, o consentimiento.
1.2. El ABUSO SEXUAL, se realiza cuando un adulto o sujeto capaz, utiliza la seducción o
la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales o
erotizadas de cualquier índole (insinuaciones, caricias, exhibicionismo, voyerismo,
masturbación, sexo oral, penetración oral o vaginal, entre otros). Involucrando al niño
o niña de manera voluntaria en actividades que no corresponde a su nivel de
desarrollo social, emocional o cognitivo.

Estas definiciones permiten establecer las características esperadas en las victimas, y el


victimario. Para establecer la coherencia de los hechos de una Agresión o un Abuso.

2. ¿Una pericia psicológica puede probar la existencia o inexistencia del abuso?

Considerando que la naturaleza de este delito, raramente hay testigos más allá del
acusado y del niño/a, por tanto las “Pericias Psicológicas pueden captar las huellas
psicológicas que dejan estos eventos delictivos y por tanto pueden probar de la
existencia o no del delito y contribuye a esclarecer y mejorar la comprensión de los
hechos (Maffioletti, F., Salinas, M., 2005).

3. ¿Qué características debe tener una Pericia Psicológica de abuso sexual en menores
de 9 años para ser considerado fiable en un proceso judicial?.

Para que una Pericia Psicológica de Abuso Sexual sea fiable en un caso de menores
en un proceso judicial, debe como mínimo cumplir con:

3.1. Aplicar UN PROTOCOLO DE ENTREVISTA aceptado para menores víctimas de


abuso sexual como SATAC

3.2. Aplicar TEST DE ABUSO SEXUAL especializado como mínimo que midan el abuso
sexual en menores; esto tiene la finalidad de medir y establecer la existencia y
magnitud del abuso manifestado por el menor. Así mismo el test constituye la prueba
verificable del hecho.
3.3. Aplicar TEST DE DAÑO PSÍQUICO o psicológico especializado.

3.4. EVALUAR LA VERACIDAD DEL TESTIMONIO accesoriamente o de manera


obligatoria cuando se acuse o haya indicios de falso testimonio del menor, (mediante
la CBCA- SVA)

4. ¿Es posible determinar que una menor haya falseado en sus testimonios, con la
finalidad de perjudicar a una persona?

Si, es posible que un menor falsee su testimonio por alguna razón.

5. ¿Cuáles son las principales características en la revelación de casos verdaderos de


abuso de menores?

5.1. Estadísticamente se han verificado indicadores de credibilidad en casos reales de


abuso comprobado las que se indican en la presente tabla I
6. ¿Cuáles son las principales características de las denuncias falsas de abuso sexual?

6.1. Estadísticamente se ha verificado que en los relatos lo siguiente (tabla II)

6.2. Elena Escribano y Vanessa Vallespín (Evaluación de los testimonios infantiles en caso
de abuso sexual) mencionan “Hay que decir que hay que tener especial cuidado con
los niños mayores de 7 años, ya que a partir de esta edad son capaces de mentir
de forma eficaz”.

7. ¿En que consiste el Protocolo de Entrevista para menores víctimas de abuso sexual
RATAC o SATAC?

El protocolo SATAC desarrollado por la ONG CornerHouse Minnesota (1989) elaborada


para evaluar casos de presunto maltrato infantil, comprende la aplicación de cinco etapas:

7.1. Simpatía.- Donde se busca el rapport con el menor es decir la confianza entre otros
objetivos

7.2. Identificación Anatómica.- Mediante el uso de dibujos de figuras

7.3. Preguntas sobre Toques .- Se busca que diferencia entre distintos tipos de
tocamientos, permitidos y no permitidos

7.4. Escenario del Abuso

7.5. Cierre.- Cierre de la Entrevista

8. DETALLES A CONSIDERAR EN EL PROTOCOLO RATAC

Según el PROTOCOLO RATAC ® PARA ENTREVISTAS FORENSES DE


CORNERHOUSE (Jennifer Anderson y Otros..en Journal of Practical and Clinical Law,
Volumen 12, Issue 2, 2010, pp 193-331) describimos algunos tópicos importantes para la
aplicación del Protocolo.

8.1. Duración de la Atención

El tiempo de atención activa para las entrevistas de los menores se rige mediante el
siguiente cuadro:

3 años = 15 minutos
4 – 5 años = 20 a 25 minutos
6 – 10 años = 30 a 45 minutos
10 – 12 años = Hasta una hora

8.2. Capacidad de realizar una declaración estructurada

En el rango de siete a ocho años, los niños ya pueden relatar detalles de su


experiencia de forma más estructurada. No obstante, es más probable que esto ocurra
de los nueve a los diez años de edad. Dentro de este rango etario pueden presentar
una secuencia dentro de un solo incidente, o tal vez puedan diferenciar varios
incidentes.

8.3. Capacidad de dar detalles contextuales

La capacidad de mantener la concentración y de organizar los pensamientos empieza a


aumentar alrededor de los siete u ocho años de edad A los nueve o diez años, estas
capacidades pueden empezar a presentarse de forma más consistente.

8.4. Sobre los potenciadores y reductores

En el Proceso de Indagación, el elemento del trauma emocional se identifica como un


“reductor,” lo que significa simplemente que la presencia del trauma emocional o
bloqueo durante la entrevista por causa del trauma podría disminuir la capacidad del
menor, su voluntad de colaborar o su nivel de comodidad respecto de responder
preguntas abiertas.

8.5. Sobre las Preguntas inductivas y equivocas

Las preguntas inductivas y equivocas no se deben utilizar en las entrevistas forenses.


En este campo, las preguntas inductivas y equivocas se han definido de distintas
maneras. A continuación se describen ambos tipos de preguntas, de acuerdo con el
Proceso de Indagación.

8.6. Sobre las Preguntas inductivas

Las preguntas inductivas le piden al niño que dé la respuesta que el entrevistador


sugiere. El Proceso de Indagación define las preguntas inductivas de manera
consistente con Myers et al.: la pregunta inductiva “en mayor o menor/ medida, sugiere
que la persona que interroga está buscando una respuesta específica.”

8.7. Sobre las Preguntas con coletilla

Las preguntas con coletilla le sugieren al menor la respuesta que el entrevistador está
buscando; simplemente piden confirmación de la afirmación del entrevistador. Las
preguntas con coletilla se deben evitar en las entrevistas forenses en todas las etapas
del protocolo RATAC, incluso cuando se desarrolla Simpatía. Mientras se hace el
“Dibujo de la Cara,” el entrevistador puede mostrar una tendencia natural a hacer
afirmaciones como: “Tienes un lazo en el pelo, ¿no es así?” A fin de evitar hacer
preguntas con coletilla, el entrevistador más bien debería decir “Veo que hoy tienes un
lazo en el pelo.”

8.8. Sobre Preguntas que implican suposiciones

Las preguntas que implican suposiciones son un tipo de pregunta inductiva compleja,
porque al tomarlas fuera de contexto pueden parecer apropiadas: “¿En qué parte de tu
casa sucedió eso?” o “Cuéntame cuándo te tocó la tía Joan.” No obstante, éstas se
convierten en preguntas inductivas cuando es el entrevistador quien presenta los
presuntos hechos y no el niño. Por ejemplo, “¿En qué parte de tu casa sucedió eso?”
es una pregunta apropiada si el niño ha indicado que algo sucedió en su casa; no
obstante, es una pregunta inductiva si el menor no ha mencionado nada que le sucedió
en su casa.

8.9. Preguntas equivocas

Las preguntas equivocas son preguntas que contienen hechos que el entrevistador
sabe o cree que son falsos. Leichtman y Ceci realizaron lo que se conoce como el
estudio de “Sam Stone”, en el que a los menores se les hicieron preguntas sobre un
visitante que llegó al aula, de nombre Sam Stone. Cuando Sam Stone estuvo allí, no
ensució el oso de peluche; sin embargo, se les preguntó a los niños “Cuando Sam
Stone ensució el oso de peluche, ¿lo hizo a propósito o fue un accidente? ¿Estaba
Sam Stone feliz o triste de haber ensuciado el osito?” Estas preguntas llevaron a los
menores a creer que el incidente realmente había ocurrido (ensuciar el osito). Este tipo
de preguntas también eran engañosas, porque eran de selección forzada, puesto que
los menores no tenían “salida” ni otra opción, como en el caso de la expresión “u otra
cosa.” Aunque muchos expertos están de acuerdo en que las preguntas equivocas se
deberían evitar, algunos profesionales consideran que los entrevistadores deberían
incorporar información errónea en las entrevistas, para “probar” si los menores los
corrigen.
Otro ejemplo podría ser si el entrevistador le pregunta al menor, “¿Estabas en el
colegio cuando eso sucedió?”aunque el menor no haya mencionado que el incidente
ocurrió en el colegio. Los investigadores, como Ceci y Huffman, recomiendan que
durante la entrevista forense se indague al menos una hipótesis opcional.157

8.10. Instrucciones para la entrevista y discusión de la Verdad – Mentira

Los entrevistadores forenses Incluyen además instrucciones para la entrevista y


discusiones sobre la verdad y la mentira con los niños durante el proceso de entrevista.
Se llama en otros protocolos “evaluación de la competencia”, generalmente incluyen
instrucciones sobre la importancia de “decir la verdad” durante la entrevista y “contar
las cosas que realmente sucedieron.” En el protocolo RATAC esta tarea se incorporan
a lo largo de la entrevista. Los entrevistadores forenses que siguen políticas específicas
de su institución suelen entrelazar las dos tareas, establecen una discusión sobre la
verdad y la mentira dentro de un conjunto dado de instrucciones para la entrevista y
realizan este proceso al comienzo de la misma.

8.11. Discusión sobre la verdad y la mentira


Se recomienda que cuando se utilice el protocolo RATAC, los entrevistadores traten
estos asuntos a medida que se van presentando durante la entrevista. Si en el
transcurso de la entrevista el niño parece estar relatando o de hecho relata aspectos
que no son ciertos, el entrevistador tiene la responsabilidad de explorar estos
comentarios con el niño.

8.12. Recomendaciones para el uso de instrucciones para la entrevista RATAC

Algunas de las instrucciones más frecuentes que utilizan los entrevistadores que siguen
el protocolo RATAC, a medida que se presenta la situación, serían las siguientes:
solicitar al menor que corrija al entrevistador si éste entiende algo
incorrectamente o si algo no está bien; instruir al menor para que le indique al
entrevistador que no sabe algo o no lo entiende; indicarle al menor que el
entrevistador no estaba presente y no sabe lo qué pasó, en caso que algo
hubiese sucedido; o brindarle información e indicarle que todas las palabras o los
temas sobre los que el niño hable son aceptables dentro del contexto de la entrevista.

8.13. Comunicación por medio de dibujos

Los dibujos se utilizan a lo largo del protocolo RATAC, especialmente durante la etapa
de generación de Simpatía (Rapport). Los estudios y la experiencia clínica han
demostrado que los dibujos tienen varias ventajas en esa etapa de la entrevista
forense. Los dibujos pueden ayudar a desarrollar simpatía con el niño porque
normalmente el dibujo es una actividad que los compromete y es una buena
herramienta de comunicación con niños de todas las edades.
Por las razones anteriores, los entrevistadores utilizan dibujos de manera rutinaria
durante la etapa de desarrollo de Simpatía del RATAC y lo hacen de dos formas
específicas: el Dibujo de la Cara y el Círculo Familiar. El dibujo de la cara del niño es
una de las primeras tareas del Protocolo RATAC que se centra en el niño. Para ello,
el entrevistador, el niño o ambos dibujan una imagen de la cara del menor. Con la
ayuda del entrevistador, se alienta al niño a darle un nombre a cada uno de los rasgos
de su cara. El propósito de este Dibujo de la Cara es transmitir al niño el mensaje de
que él o ella es el centro de la entrevista. El dibujo incluye rasgos individualizantes,
como trenzas, un diente faltante, una gorra o aretes. La intención es que el niño se
sienta cómodo cuando hable de estas cosas y luego pase a una conversación informal
sobre la escuela, sus actividades preferidas y otros temas. El entrevistador puede
utilizar el Dibujo de la Cara como una oportunidad para observar y evaluar la
competencia del niño y su funcionamiento general, incluso sus habilidades motrices,
lingüísticas y cognitivas. En la entrevista también se puede utilizar el Dibujo de la Cara
para corroborar si el menor es capaz de hacer el cambio representacional. Los
investigadores han concluido que a la edad de cuatro años, la mayoría de los niños han
desarrollado la suficiente capacidad para ver los objetos como representación de sí
mismos. La segunda aplicación de los dibujos durante la etapa de Simpatía es
crear Círculos Familiares. Esta técnica consiste en preguntar al niño sobre su familia
y el entrevistador hace un dibujo básico de una cara que represente a cada
miembro de la familia o a las personas importantes para el niño. Además de
nombrar a la familia inmediata, los niños normalmente identifican miembros de su
familia más amplia y mascotas.

8.14. Establecer la competencia del niño


El entrevistador debe demostrar que no sabe más que el niño sobre los temas tratados.
Como lo mencionamos antes, el entrevistador debe evitar las suposiciones acerca de la
experiencia del niño.

8.15. Identificación Anatómica

La Identificación Anatómica es la segunda etapa del Protocolo RATAC de


CornerHouse. Esta etapa tiene que ver con el uso de dibujos anatómicos que se
muestran al niño con el propósito de la Identificación Anatómica, es decir
establecer la capacidad de los niños muy jóvenes para establecer la diferencia entre
géneros y, con los de todas las edades, generar un idioma común entre el niño y el
entrevistador en lo que se refiere a los nombres que el niño le da a las partes del
cuerpo. Los dibujos anatómicos, junto con otras técnicas específicas, se utilizan para
cumplir este fin. Holmes y Finnegan describieron ampliamente.

8.16. Introducción de los dibujos anatómicos

El protocolo RATAC de CornerHouse promueve el uso de dibujos anatómicos


masculinos y femeninos que muestran el frente y la espalda del cuerpo y su apariencia
es consistente con la edad, la etnia y el desarrollo físico del niño entrevistado. Los
dibujos de ambos géneros se presentan en todos los casos, independientemente
del género del niño o del presunto agresor. y se utilizan con niños hasta la edad de
nueve años, la presentación y explicación de los mismos.

8.17. Generación de un idioma común e identificación de las partes del cuerpo

El objeto central de la presentación de dibujos anatómicos en la segunda etapa es


facilitar la identificación de la anatomía y establecer un idioma común entre el
niño y el entrevistador para comunicar las partes del cuerpo. El hecho de utilizar
dibujos para establecer un lenguaje común le ofrece la oportunidad a los niños de darle
un nombre a las partes del cuerpo con sus propias palabras y evita el riesgo de que los
entrevistadores den por hecho el nivel de comprensión del niño, el uso y el significado
de las palabras que éste utiliza para referirse a las partes del cuerpo.
Los modelos anatómicos también se consideran una herramienta para romper el hielo,
puesto que le dan permiso al niño de comunicar cómodamente las partes íntimas del
cuerpo y le permiten ver que el entrevistador se siente cómodo al hablar de las partes
íntimas, antes de hacer preguntas sobre posible abuso. La técnica de Nombrar las
Partes del Cuerpo se utiliza con niños hasta de nueve años durante la etapa de
Identificación Anatómica;
La indagación comienza con recordación enfocada, con preguntas invitadoras, como
“Cómo llamas a esta parte del cuerpo?.” Además, Schor y Sivan demostraron la
importancia de generar un idioma común con el niño respecto de las partes del cuerpo
en un estudio con 144 niños de un rango de edad de tres a ocho años. Concluyeron
que los niños tienden a usar palabras únicas para las partes sexuales del cuerpo
(únicas, inclusive comparadas con el vocabulario que utilizan los padres) y suelen
utilizar una palabra para referirse a varias partes del cuerpo relacionadas con el sexo.

8.18. Indagación sobre Tocamientos (toques)

Se comienza esta indagación preguntando sobre los toques que al niño “le gustan” o
los que están “bien” y luego prosiguen con preguntas de seguimiento sobre toques
indeseados o confusos. Este tipo de pregunta ha sido sustentada por expertos en el
campo, como Anne Graffam Walker, quien escribió, “Preguntarle al niño si lo besan...
quién lo besa y dónde es una forma de avanzar de lo específico a lo general (“toque”)
de manera no sugestiva que puede llevar a una mejor comunicación de los hechos.”
El fin es primero preguntar acerca de los tipos de toques convencionalmente inocuos
que son comunes en todas las personas. Los niños pueden proporcionar información
sobre abrazos y besos por parte de sus guardianes o sobre “chocar los cinco” con sus
compañeros.

El uso de la Encuesta de Hewitt aceptado por los tribunales de Minnesota como


evidencia durante la entrevista, el Protocolo RATAC de CornerHouse ha incorporado
preguntas sobre el toque ya que es una manera eficaz y necesaria para indagar el
tema de interés. La Indagación sobre Toques conforme al RATAC dicta que el niño
identifique los lugares donde los toques están bien o no lo están, lo cual resuelve los
problemas de sugestión que pueden surgir cuando el entrevistador comunica su propio
criterio en ese sentido.

8.19. Recolección de detalles

Antes de cerrar la entrevista, el entrevistador debe repasar mentalmente si se


exploraron al máximo los elementos cruciales, teniendo en cuenta la edad y las
capacidades del niño.

8.20. Uso de Dibujos

Los dibujos pueden servir de estímulo para que el niño recupere la memoria. La
investigación ha demostrado que los niños dan dos veces más información cuando se
les anima a que dibujen mientras los interrogan. Además de aumentar la cantidad de
información que los niños son capaces de revelar, los dibujos pueden ayudar a
maximizar su capacidad para contar los detalles de manera organizada y a aclarar sus
declaraciones verbales.

8.21. Comprensión y respuesta a los elementos extraños y fantásticos

Por lo general, para aclarar las declaraciones fantásticas, el entrevistador debe indagar
más; no obstante, las preguntas sobre fantasías en ocasiones generan otras
declaraciones fantásticas.

8.22. Exploración de otras hipótesis

Por definición, la entrevista forense debe ser neutral y no inductiva En la entrevista


forense, se hacen preguntas sobre hipótesis opcionales con el fin de buscar otras
explicaciones de la experiencia narrada por el niño. hizo”. La indagación de hipótesis
opcionales también puede incluir preguntas sobre otras fuentes potenciales del
conocimiento sexual del niño, como la pornografía. También se puede explorar la
posibilidad de que el niño haya sido entrenado o contaminado y aclarar el
contexto o las circunstancias que rodean el incidente denunciado, por ejemplo si
el toque ocurrió cuando le cambiaban el pañal o lo bañaban.
Esta exploración reafirma que el entrevistador no llegó a la entrevista forense con ideas
preconcebidas sobre lo que se supone se va a revelar.
Este tipo de preguntas desafían a los entrevistadores a tener mente abierta y le den al
niño la oportunidad de hacer un recuento preciso y creíble y, en general, “disminuyen
los riesgos de confiabilidad por causa de la sugestión.”

8.23. Propender por un final respetuoso


Se recomiendan que los entrevistadores feliciten o alaben su esfuerzo y trabajo duro,
independientemente de si el niño hizo una revelación. Para terminar la entrevista
respetuosamente, CornerHouse indica que se le entregue a los niños su tarjeta y los
invitan a que se lleven su dibujo facial. La tarjeta es un objeto tangible que puede
validar la experiencia de la entrevista con el niño.El dibujo de la cara es otro símbolo
tangible de la experiencia del niño y puede ser un objeto de transición cuando el niño
pasa de la sala de entrevista a la sala de espera.

9. ¿Cuáles son los test de abuso sexual se aplican para probar el abuso sexual en
menores de 9 años?

Las pruebas psicológicas especializadas para la evaluación de menores de 9 años


abusados sexualmente son:

9.1. STAIC.- Cuestionario de Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo para niños


(9-15 años)
9.2. CMAS-R Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños. (6-19 años)
9.3. TSCYC. Trauma Symptom Checklist for Young Children Trauma
Symptom Lista de Chequepara Niños Pequeños Detección de
síntomas derivados de eventos traumáticos Menores de 12
anos
9.4. TSCC. Trauma Symptom Checklist for Children Detección de síntomas
de trauma Adolescentes CCAE.
9.5. CAS. Cuestionario de Ansiedad Infantil.(6-8 años)
9.6. CDI. Inventario de Depresión Infantil (7-15 años)
9.7. CDS. Escala de Depresión para Niños (8-16 años)
9.8. STAXI-NA. Inventario de expresión de ira. Estado-Rasgo en niños y
adolescentes (8-17 años)
9.9. CPQ. Cuestionario de Personalidad para Niños. (8-12 años)
9.10. MMPI-A. Inventario de Personalidad de Minnesota para Adolescentes
9.11. MACI. Inventario Clínico de Millon para Adolescentes. (13 a 19 años)
9.12. BAS. Batería de Socialización 1, 2 y 3. (6 a 19 años)
9.13. NEUROPSI. Evaluación Neuropsicológica de la Atención y Memoria (6-85
años)
9.14. Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático.
9.15. CBCA. Análisis de Contenido Basado en Criterios. Credibilidad del
testimonio Menores

10. ¿Qué es el daño psíquico o daño Psicológico?

El daño psicológico se sustenta según el Código Penal Peruano en el

Art. 121.- Se consideran Lesiones Graves: 1. Las que ponen en peligro inminente la
vida de la víctima.2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo
hacen impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo,
invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y
permanente. 3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la
salud física o mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o
descanso, según prescripción facultativa. (el subrayado es nuestro)
Art. 122.- Lesiones leves El que causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud que
requiera más de diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años y con sesenta a ciento cincuenta días-multa.

10.1. Concepto de daño psicológico.-

El daño psíquico o psicológico se define como una lesión funcional (no anatómica o
fisiológica) que provoca a la victima; una perturbación patológica o desequilibrio
mental básico, distinto al equilibrio psíquico pre-existente o la agrava de manera
transitoria o permanente. Estas perturbaciones, pueden afectar negativamente el área
afectiva (sentimientos), volitiva (voluntad) e ideativa (creativa intelectual),
disminuyendo objetivamente su nivel de ajuste e interacción con el medio.

10.2. Signos del daño por agresión sexual.-

Estadísticamente los principales signos que se producen en los abusos sexuales son
según (C. Jiménez Cortés y C. Martín Alonso) en The testimony assessment on sexual
abuse on children. (Valoración del testimonio en abuso sexual infantil (A.S.I.) Cuad
Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 2006, describe los efectos del abuso sexual de
menores a corto y largo plazo (figura 1) y las perturbaciones según el grado escolar
(figura 3).

Figura 4
11. ¿Cómo se determina, mide o establece el daño psíquico o psicológico?

El establecimiento del daño psíquico es de carácter complejo, pero se debe completar los
siguientes pasos de manera necesaria:

11.1. PRIMERO.- Establecer el estado anterior del sujeto(preexistente), de


manera clara y precisa, antes de ser víctima, la que será comparada con el estado
presente. Esto puede lograrse de la siguiente forma:

11.1.1. Que la victima tenga una evaluación psicológica completa previa, realizada
antes del evento delictivo;

11.1.2. Que se le aplique un test específico como el Test Ansiedad Estado-Rasgo para
niños, esta prueba discrimina la Ansiedad como estado actual y la Ansiedad,
como rasgo permanente durante la vida anterior del sujeto.

11.2. SEGUNDO. Debe existir una certeza diagnostica precisa, suficiente,


uniforme, y verificable,: mediante una prueba cuya validez y confiabilidad científica sea
indubitable. Descrito y detallado según los criterios del CIE-10 y/o DSM IV.

11.3. TERCERO.- Se debe establecer la existencia de un nexo de causalidad


precisa, verificable y lógica, (Hume, Simonin, Cordonier, Muller, Bradford, Hill..
“CUADERNO VALORACIÓN MEDICA DEL DAÑO CORPORAL TOMO IV 2008 Nº8” ) y que guarde
coherencia con los criterios: Cronológico, Intensidad proporcional con los hechos,
estadístico

12. ¿Con que test o prueba se evalúa se la veracidad del testimonio de una menor de 9
años supuestamente abusada sexualmente?.

Se realiza mediante LA PRUEBA DE CREDIBILIDAD CBCA-SVA (Criterion Based


Content Analysis, - Statement Validity Assessment procedimiento estandarizado para la
evaluación de la credibilidad de las declaraciones de los menores víctimas de abuso
sexual, (Steller, 1989, p.135). Dicha prueba está basada en la hipótesis teórica de
Undeutsch. Según dicha hipótesis, “podemos encontrar criterios de realidad que
nos permitan diferenciar relatos verdaderos de los falsos”.
Raskin y Esplin (1991) define que son cinco las hipótesis que deben ser comprobadas
por el evaluador:

12.1. La declaración es válida, pero el menor ha remplazado la identidad del agresor


por la de una persona distinta.
12.2. La declaración es válida, pero el menor ha sido influenciado o ha inventado
información adicional que no es verdadera.
12.3. El menor ha sido presionado por una tercera persona para que formule una
versión falsa de los hechos.
12.4. Por intereses personales o para ayudar a terceras personas el menor ha
presentado una declaración falsa.
12.5. A consecuencia de problemas psicológicos, el menor ha fantaseado o
inventado su declaración.

13. ¿Cuál es el procedimiento (CBCA) para evaluar la credibilidad del testimonio en


casos de abuso sexual de menores?

El procedimiento consiste en verificar a posteriori en todas las declaraciones del menor;


la presencia o ausencia, de los 19 Criterios CBCA, sistematizados de Steller y Köehnken, o
Contenido Basado en Criterios (CBCA) (check) cuyos resultados determinaran si sus
declaraciones son o no reales.

PROCEDIMIENTO CBCA

Se valoran las transcripciones de todas las declaraciones del menor según el


procedimiento CBCA, que contiene 19 criterios. Se usa la valoración que propone Séller,
puntuando: 0, si no aparece el criterio, 1, si aparece; 2, si aparece claramente señalado;
luego se suman los 19 puntajes y se califica según el siguiente cuadro:

( 0 a 10) = No Creíble
(11 a 16) = Probablemente Creíble
(17 a 24) = Creíble
(25 a + ) = altamente creíble.

 Si se verifica la ausencia” del Criterio 1 (Estructura Lógica) y a la vez ausencia del


Criterio 2 (Elaboración no Estructurada) es suficiente para probar la falta de
credibilidad total, por tanto, ya no es necesario continuar con el análisis (Salgado,
Chía, Fernández, Navarro y Valdés 2005, Vázquez 2004, Yuille 1988), los dos primeros
criterios “estructura lógica” y “elaboración no estructurada” son claves para determinar la
credibilidad de la declaración.

LOS 19 CRITERIOS QUE SE EVALUAN

13.1. Estructura Lógica: Se examina la coherencia contextual, consistencia lógica y


la homogeneidad espacio temporal de sus declaraciones. Se tiene como sincero
cuando la narración entregada por el niño(a) tiene sentido global, es decir presenta
una lógica y coherencia interna, y consistencia denotándose un hilo conductor a lo
largo de todo el relato, siendo sus partes no contradictorias entre sí, y que
combinándose en una totalidad, resulta comprensible al evaluador (no debe haber
ninguna discrepancia o inconsistencia)
13.2. Elaboración no Estructurada: Un relato basado en una experiencia real
posee componentes desestructurados temporalmente con poca linealidad y con
digresiones cronológicas, pero destacándose que pese a una desorganización
aparente, los diferentes segmentos poseen una coherencia, es decir se puede luego
unir, y resultan coherentes. Por tanto la presentación de forma inestructurada en el
tiempo se considera signo de validez de un relato. Sin embargo, si la declaración
muestra inconsistencias contextuales y con otras declaraciones que no pueden
resolverse viola la estructura lógica (criterio 1), que indica la falta de credibilidad de la
declaración.(Steller y Koehnken sf).

13.3. Presencia de Detalles: Es veraz cuando hay abundancia de detalles, debido a


que los relatos inventados difícilmente podrían manifestarse con muchos detalles. Sin
embargo, tienen mayor valoración los de origen sensorial (visual, auditivo, táctil, entre
otros), los cuales otorgan mayor credibilidad, porque es imposible para la mayoría de
los testigos adornar un testimonio falso con numerosos detalles (Steller y Koehnken,
sf)

13.4. Adecuación Contextual: Este criterio se cumple cuando el evento que


describe el niño(a) en su relato, contiene información atingente a las coordenadas
espacio-temporales en las que ocurrió el evento, de acuerdo a la capacidad cognitiva
del niño(a). De esta manera, el suceso abusivo no es un evento aislado en la vida del
niño(a), sino que se debe ajustar dentro de su cotidianeidad en cuanto a horarios,
actividades, espacios, hábitos y relaciones con su entorno, entre otros. (Undeuscht
1967 citado por Steller y Koehnken (sf), mencionó que "los sucesos reales deben
tener una base temporal y espacial" (p. 194)

13.5. Descripción de Interacciones: Este criterio está presente cuando en la


narración se hace referencia a las acciones y reacciones entre la víctima y el
victimario, o bien con terceras personas, las cuales constituyen una cadena
mutuamente dependiente que pueden ser reproducidas por el niño(a). Debe narrarse
una acción, luego una reacción y otra reacción en respuesta a esta última. (Arntzen
(1983) citado por Steller y Koehnken (sf),

13.6. Reproducción de Conversaciones: Este criterio (Arntzen (1983) citado por


Steller y Koehnken (sf), considera que este requisito se cumple cuando el niño(a) en
su relato incluye el vocabulario y el lenguaje del autor del delito, el cual es atípico para
la edad del niño(a). El relato debe crear la impresión de que el testigo volvió a
experimentar el contexto verbal de la situación al hacer la declaración.)

13.7. Complicaciones Inesperadas Durante el Incidente: Este criterio dice relación


con la mención espontánea por parte de la presunta víctima, de situaciones
imprevistas que complican o detienen el curso o finalización de la agresión descrita.

13.8. Detalles Inusuales: Este criterio se refiere a la presencia de detalles poco


comunes de consignar, salvo en una situación de agresión sexual, al considerársela
muy por sobre la capacidad de invención del niño(a), particularmente en el caso de
niños muy pequeños. Es decir, se refiere a la mención de aspectos concretos
mencionados por el evaluado, ya sea en relación con el agresor, espacio físico o de la
situación en sí, y que hace referencia, por ejemplo, a objetos que pueden resultar
sorprendentes o extraños, aunque no irreales. (Una declaración puede ser concreta y
vívida por el relato de detalles inusuales o únicos, como la aparición de detalles
extraños que no son claramente reales. Los detalles inusuales tienen baja
probabilidad de ocurrencia, y no se espera que aparezcan en acusaciones inventadas
(Steller y Koehnken, sf).

13.9. Detalles Superfluos: Es veraz si el menor menciona detalles recordados por el


niño(a) que no forman parte del curso de los acontecimientos abusivos, o no se
relacionan directamente con éste, sino que son periféricos y poco relevantes para
apoyar la acusación. En tanto que al mentir generalmente no se inventan detalles
irrelevantes que no contribuyan a afirmar el evento (Steller y Koehnken, sf).

13.10. 10. Incomprensión de Detalles Relatados con Precisión: Es veraz cuando el


menor narra detalles o situaciones que le resultan incomprensibles por sus escasos
conocimientos sexuales, pero que no obstante, el adulto es capaz de entender de
manera certera.

13.11. 11. Asociaciones Externas Relacionadas: Es veraz cuando el niño(a) hace


referencia a situaciones ajenas al evento abusivo en sí, pero vinculadas con éste; por
ejemplo, conversaciones previas con el agresor que sean de connotación sexual.
(Steller y Koehnken, sf).

13.12. 12. Alusiones al Estado Mental Subjetivo del niño(a) : Es veraz cuando el
menor espontáneamente se refiere a sus emociones, temores o pensamientos,
experimentados por él o ella durante el episodio abusivo; así como los cambios
experimentados de dichos estados subjetivos durante el transcurso del evento. (Este
criterio incluye la descripción de sentimientos, como miedo o asco, y de cogniciones,
como pensar en escapar mientras el suceso ocurría. Arntze citado por Steller y
Koehnken, (sf)

13.13. Atribuciones al Estado Mental del Agresor: Es veraz si el niño(a) efectúa


narraciones respecto a los pensamientos, sentimientos, motivos, reacciones afectivas
y estados fisiológicos del autor y que el menor atribuye al agresor durante el episodio
abusivo. (Steller y Koehnken , sf).

13.14. Correcciones Espontáneas: Es veraz si el menor realiza correcciones de


manera espontánea a su relato, lo que indica un relato flexible y que se contradice con
un relato ficticio, el cual se apreciaría probablemente rígido y mecanizado, por cuanto,
quien miente, generalmente no varía su testimonio ni siquiera para mejorarlo.

13.15. Admisión de Falta de Memoria Es veraz si el niño(a) reconoce su incapacidad


de evocar todos los aspectos que habría percibido, a través de verbalizaciones que
expresan dicha dificultad. Esto es realizado libremente, en lugar de aferrarse de
manera tenaz a un discurso aprendido, como suele ocurrir en relatos no basados en
percepciones externas. (Steller y Koehnken, sf ). 7

13.16. Plantear Dudas sobre el Propio Testimonio si el menor plantea la


posibilidad de la existencia de imprecisiones sobre aspectos de su propio testimonio,
es un índice de credibilidad. Por cuanto una persona que presenta un relato ficticio no
vacilará acerca de lo que está queriendo afirmar.

13.17. Autodesaprobación: Es un criterio de verdad si el niño(a) presenta


afirmaciones autoincriminativos o desfavorables, siendo este un indicio de credibilidad,
como por ejemplo: “no debí haber aceptado ir con él” o “si hubiese hecho caso a....”.
(La confesión de conducta inapropiada o errónea no se espera en el testimonio
engañoso que pretende incriminar falsamente al acusado (Steller y Koehnken, sf).
13.18. Perdón al Agresor: Es veraz si el niño(a), expresa un sentimiento de perdón,
disculpas o justificación al agresor. (Steller y Koehnke, sf ).

13.19. Detalles Característicos de la Ofensa: es veraz si el testimonio se


corresponde y se enmarca con datos criminológicos y dinámicas psicológicas acerca
de este tipo de delito particular; o si más bien corresponde al estereotipo social que se
maneja con respecto a una situación de abuso. (Este criterio está basado en las
teorías criminológicas sobre el curso típico y características de crímenes sexuales
específicos. El acuerdo entre el testimonio y las características conocidas de las
ofensas se toma como indicador de la veracidad del relato.)

También podría gustarte