Está en la página 1de 10

|

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales

Carrera de Psicología

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

TEMA DE LA TAREA

INTERVENCIÓN EN CRISIS : VIOLENCIA SEXUAL

NOMBRE Y APELLIDO

PONCE RODRÍGUEZ JOSSELYNE YAMILETH

GARCIA BARRETO SILVIA NICOLE

BASURTO GARCIA YINGER ELIZABETH.

RENGIFO CEDEÑO GISSELA ESTEFANIA.

CRIOLLO ESPINOZA LADY LISETH.

PERIODO:

2023-2024
Abuso sexual es todo acto de tipo sexual, con o sin contacto, entre un niño, niña o adolescente

(persona menor de 14 años) y una persona adulta, hombre o mujer, o con adolescentes con los

cuales se pretenden satisfacer las necesidades sexuales de la persona abusadora o de un tercero.

En este acto se encuentra una coerción física, psicológica o emocional, utilizando la fuerza y

el poder, aprovechando la situación de indefensión generada por una relación de desigualdad

entre la persona agresora y el niño, niña o adolescente.

Principios generales para la intervención

Los puntos que se plantean a continuación son tomados de las recomendaciones planteadas por

la doctora Isabel Cuadros (2002) y deben ser transversales a todos los niveles de atención en el

sector salud y en los otros sectores comprometidos con la intervención en los casos de abuso

sexual.

• Tratamiento integral para la víctima y toda la familia.

• Tratamiento interdisciplinario, con diferentes técnicas, siempre que

estén justificadas desde el criterio clínico de los profesionales, lo que implica un soporte teórico

y científico riguroso.

• Tratamiento basado en el juicio ético de los profesionales.

• Coordinación intersectorial.

• Reconocimiento de un impacto social que va más allá del daño a la víctima.

• Confidencialidad.
• Reconocimiento de los límites y la seguridad del personal terapéutico.

Atención inicial o de urgencia

El acompañamiento debe realizarse durante todo el tiempo de atención a las víctimas de abuso

sexual y sus familias, el objetivo es ofrecer apoyo y orientación para clarificar las ideas,

exponer las expectativas y estar preparados para recibir la ayuda correspondiente en cada

momento del proceso de manera progresiva. El personal debe tener la preparación necesaria

para brindar una adecuada atención y acompañamiento a partir del respeto absoluto por las

personas involucradas; la conformación del personal de salud debe estar a cargo de

profesionales en psicología.

El personal de salud responsable de atender el caso debe contar con formación, compromiso y

disposición para realizar un trabajo que contribuya a la adecuada resolución del caso y a generar

una experiencia constructiva para los niños, niñas o adolescentes y sus familias. Autores como

Roa y Col (1998) han trabajado en este tema, a continuación, se enuncian dichas características.

Características del personal en las primeras intervenciones en casos de abuso sexual infantil:

• Sensibilidad, calidez y simpatía.

• Actitud abierta, lo que implica no juzgar y garantizar el respeto y la dignidad de la víctima.

• Confidencialidad.

• Habilidad para manejar las emociones propias y las de las personas involucradas (rabia, ira,

ansiedad, miedo, angustia o tristeza).

• Capacidad para reconocer sus propias limitaciones en el proceso y confrontar sus propias

actitudes frente al abuso sexual.


• Capacidad de liderazgo que le permita tomar decisiones y actuar en la comunidad.

• Entrenamiento y capacitación para intervenir en casos de abuso sexual.

• Conocimiento de instituciones y servicios para realizar una adecuada remisión.

• Aceptación de que no tiene todas las respuestas, que no hay soluciones completas, pero sí

satisfactorias.

• Capacitación en trabajo psicoterapéutico con niños, niñas y/o adolescentes.

Elementos centrales de la atención

Acogida

Todo el personal del servicio de urgencia debe tener un trato digno, respetuoso y sensible, una

actitud neutral, sin expresión de juicios de valor o comentarios acerca de lo sucedido. Debe

expresar comprensión por la magnitud y trascendencia del daño sufrido.

Es necesario crear una atmósfera de confianza y respeto en la que el niño, niña y adolescente

se sienta escuchado, comprendido y respetado, sabiendo que lograrlo requiere un tiempo mayor

que en el caso de otros motivos de consulta.

Los y las profesionales de la salud a cargo deben mostrar una actitud verbal y corporal

acogedora, manejar un lenguaje sencillo y claro, y animar de manera cuidadosa al niño, la niña

o al adolescente al hablar de lo sucedido. Sus palabras no deben ponerse en duda, es importante

escuchar sin enjuiciar, haciéndole saber que no está solo o sola frente al problema. Debe

permitirle expresar sus sentimientos y emociones, para esto es importante prestar atención,

mostrar capacidad de escucha y aceptar sentimientos contradictorios y variados (impotencia,


vergüenza, miedo, rabia o culpa). Estos sentimientos, cualesquiera que sean, no deben ser

minimizados por quien entrevista.

Una vez lograda la comunicación y expresión emocional, es importante favorecer en el niño,

niña o adolescente, un proceso de fortalecimiento de sus propias capacidades personales.

Este contacto inicial debe permitir evaluar las dimensiones del problema y, especialmente, el

riesgo de nuevos episodios, especialmente cuando la situación de abuso sexual se ha dado en

un contexto de violencia en la pareja o abuso sexual intrafamiliar o por un conocido. Se debe

informar a la víctima (de acuerdo a su edad) del riesgo que corre, analizar con la familia las

posibilidades concretas de que el agresor o la agresora se le acerque y las medidas de protección

posibles a su alcance: lugar alternativo, medidas de seguridad, acompañantes o denuncia.

El abuso sexual es, en sí mismo, un factor de riesgo de daño severo o muerte en casos de

violencia intrafamiliar.

Para evitar que los y las profesionales que tienen valores, creencias o principios que les impiden

(objeción de conciencia) indicar un tipo de tratamiento preventivo como la anticoncepción de

emergencia, se deben crear y establecer mecanismos para que, en lo posible, no sean estos

profesionales los que atiendan las víctimas de abuso sexual o violación. De esta manera se evita

la vulneración del derecho que tiene la víctima a ser informada adecuadamente y a decidir

libremente la prevención de posible embarazo no deseado.

Exploración clínica

Se recomiendan los siguientes pasos para la exploración:

● Identificarse ante el niño, niña, adolescente y/o su acompañante y explicar que será la

persona que le atenderá.


● Preguntar qué necesita y ofrecer ayuda, transmitir la convicción de que nadie va a juzgar

la conducta de nadie y que está entre personas que quieren lo mejor para él o ella.

● Asegurar que en todo momento se respetarán todos sus derechos, así como sus valores

y principios religiosos o éticos.

● Informar detalladamente lo que se va a hacer, dónde y a cargo de quién (diálogos,

exámenes o toma de muestras).

● Informar que al finalizar el procedimiento se entregará copia del acta de registro de la

exploración y la descripción de las muestras recogidas.

Examen físico

El examen clínico es voluntario, se debe solicitar explícitamente la autorización

al niño, niña o adolescente y/o a su familia y no debe ser traumático. El objetivo principal del

examen es realizar un diagnóstico clínico para indicar el tratamiento más adecuado. Es

necesario respetar el pudor del o de la paciente, realizándose en condiciones de privacidad

suficiente y siempre con la presencia de otra persona del servicio de urgencias, profesional o

técnico.

¿QUÉ REALIZA LA FISCALÍA Y COMO ACTÚA ESTE?

Lo que recibe la fiscalía son casos que están relacionados a delitos, eso es lo que establece la

Constitución y el código integral penal. La fiscalía es el ente encargado de realizar la

investigación procesal y preprocesal qué se investiga dentro de la institución.

Cuando llega una persona a realizar una denuncia o va a denunciar un hecho lo puede realizar

de dos formas: de forma escrita a través de un abogado o se puede hacer de manera directa se

acerca la víctima a los miembros del SAI (servicio de atención integral), qué son los encargados

de receptar las denuncias y ver el tipo de delito para así determinar a qué unidad corresponde.
Existen Fiscales especializados en cada una de las unidades y lo que corresponde a violencia

sean representados por las unidades de violencia de género.

En Portoviejo hay 2 unidades de violencia de género.

Una vez que se recepta la denuncia se sortea a través del sistema informático de gestión

documental de la fiscalía a que fiscal le corresponde esa causa. Una vez que es de conocimiento

del fiscal este comienza a solicitar diligencias como notificar a las partes para que comparezcan

a las diligencias, el fiscal también solicita otras diligencias como valoraciones médicas.

Una vez que se realiza la denuncia el fiscal pone en conocimiento para que realice la valoración

médica para tipificar el delito, el médico legista es el encargado de realizar la valoración para

verificar la existencia de un daño estructural, luego se solicita la evaluación psicológica

pericial.

La fiscalía no lleva a cabo el tratamiento de las víctimas, solo realiza los peritajes, en caso de

existir situación de riesgo o se necesita atención prioritaria se le pone en conocimiento del fiscal

y esta deriva para que sea atendido por ministerio de salud pública o fundación nuevos

horizontes, entre otras.

¿QUÉ FUNCIÓN REALIZA EL PSICÓLOGO?

Realiza o determina, verificar o concluir si existe una situación emocional o afectación

emocional en las víctimas, se le realiza una entrevista para recopilar información para

posteriormente emitir un informe psicológico, al realizar una entrevista se pone en

conocimiento todo lo que se va a hacer conforme el marco de la ley, se le informa a la persona

lo que se va a hacer y se procede a firmar el consentimiento para seguir con la valoración.

Se utiliza la técnica de la observación que nos permite observar la situación semiológica que

presenta el usuario y la entrevista semiestructura de enfoque cognitivo conductual, luego la

aplicación de instrumentos como son los test psicológicos estandarizados. Luego de esto se
llega a una conclusión a través de una triangulación (análisis del antecedente relevante del

hecho es decir la historia del delito sexual que cuenta la persona, la situación de los síntomas,

la aplicación de instrumentos y la situación geográfica) después de esto se establece una

conclusión.

¿QUÉ FUNCIÓN REALIZA EL TRABAJADOR SOCIAL?

El trabajador social se encarga de determinar la vulnerabilidad de la situación familiares,

sociales, académicas de la presunta víctima o también se lo realiza al agresor.

¿QUÉ INSTITUCIONES TRABAJAN EN CONJUNTO CON LA FISCALÍA EN CASO

DE VIOLENCIA?

Fundación Casa Hogar de Belén

Están dedicados al servicio social. Su misión es dar acogida integral a niños, niñas y

adolescentes en situación de grave riesgo y que han sido víctimas de maltrato físico,

psicológico, sexual, abandono y negligencia.

Fundación Nuevos Horizontes

La Fundación Nuevos Horizontes de Desarrollo Integral de la Familia, Organización no

Gubernamental, tiene como objetivo, el desarrollo integral de la familia, con participación

ciudadana y coordinación con entidades gubernamentales, gobiernos locales y organizaciones

de la sociedad civil. Realiza programas de Capacitación en prevención de violencia, nutrición,

Código Niñez y Adolescencia, Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de

Violencia contra la mujer, bullying, conductas suicidas, detección de abuso sexual.

Universidad Técnica de Manabí (consultorio jurídico).

La Universidad Técnica de Manabí, a través de su Consultorio Jurídico, tiene como objetivo

facilitar el acceso, defensa, asesoría y patrocinio gratuito de diversas causas, brindando una

atención especializada a las personas que se encuentran en los grupos de atención prioritaria,

proporcionando la igualdad de oportunidades sin discriminación El CJG-UTM trabaja de


manera articulada con el equipo de Trabajo Social y Piscología quien realiza acompañamiento,

orientación personal y familiar a los usuarios y usuarias durante los procesos de auspicio legal

con el n de ofrecer una atención integral que articule y fortalezca la acción de todas las áreas

legales del Consultorio

Ministerio de Salud Pública

El MSP tiene como responsabilidad la prevención y atención a las víctimas de violencia en

todas sus formas, con énfasis en los grupos vulnerables (Art. 32 de la Ley Orgánica de Salud).

Para ello ha implementado quince “Salas de Primera Acogida” en diez provincias.

Estas Salas son espacios físicos que permiten atender en forma privada a personas víctimas de

violencia, en éstos, laboran médicos/cas, psicólogos/gas, trabajadores/as sociales, con

profesionalismo y sensibilizados en el tema.

Actualmente existen salas de primera acogida en 15 unidades de salud en 11 provincias del

país. Los servicios que prestan son los siguientes:

● Brindan atención inmediata hasta lograr estabilizar a la víctima física y

psicológicamente.

● Toman, inmediatamente, muestras y realizan exámenes complementarios según la

urgencia del caso.

● Establecen un parte diario.

● Reportan informes sobre las prácticas profesionales realizadas, según las normas y

protocolos concebidos para el efecto.

Todas estas acciones son parte de la ruta intersectorial local de violencia, comunicándose

inmediatamente con otras instituciones – MIES, fiscalías, DINAPEN, Comisarías de la Mujer

y la Familia u otras entidades competentes- para que, una vez notificado el acto violento por
parte de salud, se pueda dar una respuesta integral en atención, protección, apoyo y sanción del

agresor/a.

¿Cómo funciona el Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos?


Cuando existen evidencias de que la vida de la víctima o testigo corre peligro el SPAVT
gestiona su protección.
Salvaguarda la integridad física y psicológica de la víctima, testigos y otros participantes que
se encuentran en situación de riesgo como consecuencia de su participación en una causa penal
de acción pública, en todas sus etapas, incluida la fase preprocesal.
Cuando los presuntos agresores se encuentran dentro del mismo sistema familiar, se toma

medidas de protección, que son las boletas de auxilio; estas se las dan a las presuntas víctimas

para los casos de violencia, en la cual se especifica la salida del presunto agresor del lugar

donde se habita y en otros casos cuando existe el riesgo inminente de la presunta víctima, se

pueden tomar otro tipo de medidas de protección como el acogimiento institucional a otras

entidades dónde se saca a la víctima del sistema familiar para que ellos sean los encargados de

darle la protección, el cuidado y la atención integral a la presunta víctima, el fiscal es el que da

las medidas de protección y la única persona que puede decidir de un niño, joven o adolescente

dentro de un proceso judicial son los jueces.

¿En qué consiste Protección y Asistencia?

• Asistencia Jurídica (seguimiento del proceso penal);

• Asistencia Psicológica (atención a través de sesiones programadas o derivaciones a

centros de salud públicos);

• Asistencia a través de Trabajo Social (Plan de Vida: alimentación, hospedaje, asesoría

para conseguir un nuevo trabajo, etc.); y,

• Protección (básica, semipermanente, permanente, en Centros de Privación de Libertad

o Centros de Adolescentes Infractores).

También podría gustarte