Está en la página 1de 9

Colombia

Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación).


República de Colombia
Estado miembro de la Alianza del Pacífico

Flag of Colombia.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Coat of arms of Colombia.svg
Escudo
Lema: Libertad y orden
Himno: Himno Nacional de la República de Colombia
¿Problemas al reproducir este archivo?
COL orthographic (San Andrés and Providencia special).svg

Capital
(y ciudad más poblada) BogotáEscudo de la ciudad de Bogotá
4°36′35″N 74°04′54″O Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede de gobierno Casa de Nariño
Idioma oficial español 1
• Hablados Se consideran como cooficiales en sus respectivos territorios alrededor
de 65 lenguas12
Gentilicio Colombiano, -a
Forma de gobierno República presidencialista democrática unitaria descentralizada
• Presidente Gustavo Petro Urrego
• Vicepresidenta Francia Márquez Mina
Órgano legislativo Congreso de la República de Colombia Ver y modificar los
datos en Wikidata
Independencia
• Declarada
• Definida
• Reconocida de España
20 de julio de 1810 (212 años)
7 de agosto de 1819 (203 años)
30 de enero de 1881 (142 años)
Superficie Puesto 25.º
• Total 1 141 748 km²3
• Agua (%) 8,8 %
Fronteras 6672 km4
Línea de costa 3208 km4
Punto más alto Pico Cristóbal Colón
Pico Simón Bolívar Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 27.º
• Estimación (2023) 52 215 503 hab.5
• Densidad (est.) 45,73 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 30.º
• Total (2023, est.) Crecimiento $ 1 028 126 millones6
• Per cápita Crecimiento $ 19 6876
PIB (nominal) Puesto 35.º
• Total (2023, est.) Crecimiento USD 440 892 millones6
• Per cápita Crecimiento USD 83766
IDH (2021) Decrecimiento 0,7527 (88.º) – Alto
Coeficiente de Gini Green Arrow Down.svg 51,5 medio (2021)8
Moneda Peso ($) (COP)
Huso horario COT (UTC−5) 3
Código ISO 170 / COL / CO
Dominio internet .co
Prefijo telefónico +57
Prefijo radiofónico HJA-HKZ, 5JA-5KZ
Siglas país para aeronaves HK y HJ
Siglas país para automóviles CO
Código del COI COL Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
↑ Las lenguas de los grupos étnicos minoritarios (lenguas indígenas, palenquera y
raizal) son también oficiales en sus territorios.9
↑ Fuente: Fondo Monetario Internacional.10
↑ La hora legal de Colombia, disponible en horalegal.inm.gov.co es mantenida y
coordinada por el Instituto Nacional de Metrología.11
↑ Como estado asociado.
[editar datos en Wikidata]
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la
región noroccidental de América del Sur. Se constituye en un Estado unitario,
social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista con dos
cámaras legislativas. Su capital y ciudad más poblada es Bogotá.12 Es una república
organizada políticamente en treinta y dos departamentos descentralizados y el
Distrito Capital de Bogotá,13 sede del Gobierno nacional.

Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca


una superficie de 1 141 748 km²,3 por lo que es el vigesimosexto país más grande
del mundo y el séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área
hasta las 12 millas náuticas de distancia,4 manteniendo un diferendo limítrofe al
respecto con Venezuela y Nicaragua.1415 Limita al oriente con Venezuela y Brasil,
al sur con Perú y Ecuador y al occidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos,
colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República
Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el
océano Pacífico.16Tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través
del mar Caribe,17 en el que posee diversas islas como el archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina.18

Es el vigesimoséptimo país más poblado del mundo, con una población de 52 millones
de habitantes,519 además es la segunda nación con más hispanohablantes, detrás de
México.20 Posee una población multicultural, la cual refleja la influencia de la
colonización europea a gran escala, pueblos nativos y mano de obra africana, con
oleadas migratorias provenientes de Europa21222324 y Oriente Medio 25262728 durante
los siglos XIX y XX.293031 El producto interno bruto de paridad de poder
adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a
nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina
y ocupa el puesto 28 a nivel mundial.32

La presencia humana en Colombia se remonta a más de 14 500 años.333435 Después de


miles de años de formación cultural, en el actual territorio colombiano surgieron
diversas culturas precolombinas como los muiscas, taironas y quimbayas. Al
colonizar a estas culturas, España creó el Virreinato de la Nueva Granada con
capital en Santafé (hoy Bogotá). En el año 1810 comenzó la Guerra de independencia,
tras la cual surgió el país que actualmente se conoce como Colombia. Durante el
siglo xix y el siglo xx, el país se caracterizó por su inestabilidad y un gran
número de guerras civiles;36 el último de estos conflictos, conocido como conflicto
armado interno, comenzó en 1960. En el año 2012, después de más cincuenta años de
conflicto, el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos inició
conversaciones de paz con las FARC-EP. En 2016 se alcanzó un acuerdo final que a
pesar de no ser aprobado en el plebiscito del 2 de octubre del mismo año, fue
implementado con modificaciones en 2017. A la fecha, el Gobierno de Colombia se
encuentra adelantando el proceso de implementación de los acuerdos e iniciando
nuevas conversaciones con el ELN, que ha manifestado la intención de contribuir al
final del conflicto.

Colombia tiene una economía diversificada y posee un importante componente de


servicios. La producción económica del país está dominada por su demanda interna y
el gasto en consumo de los hogares es el mayor componente del PIB.37 El PIB en 2016
fue de 720 151 millones de dólares.38 El índice de desarrollo humano colombiano es
de 0,76739 y su esperanza de vida promedio es de 75,1 años.40 Colombia es parte del
grupo de los CIVETS, considerados como seis principales mercados emergentes. Es
miembro de la OCDE,41 la ONU, la OEA, la Alianza del Pacífico, la CAN y de otras
organizaciones internacionales; también es el único país de Latinoamérica que es
socio global de la OTAN. Es el segundo país con mayor índice de desigualdad en
América Latina, después de Brasil, y empatado con Panamá, según la base de datos
del Banco Mundial.42

Es la segunda nación más biodiversa del mundo, contando con 54 871 especies
registradas;43 no obstante, un estudio lo ubica entre los ocho países responsables
de la mitad de la destrucción de biodiversidad en el mundo.44 Por otra parte, es el
país de América Latina con más conflictos ecológicos entre la población local y
empresas multinacionales en áreas de especial protección ambiental.4546 Para
proteger su medio ambiente el país cuenta con instrumentos como la Política
Nacional de Cambio Climático y el impuesto al carbono.47 La producción de
electricidad en Colombia proviene principalmente de fuentes de energía renovables.
69.97 % se obtiene de la generación hidroeléctrica.48

Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Época precolombina
2.2 Época hispánica
2.2.1 Conquista española
2.2.2 Nuevo Reino de Granada
2.2.3 Virreinato de Nueva Granada
2.3 Independencia
2.4 Guerras civiles y conflicto armado interno
2.4.1 Rivalidades en torno a la forma de gobierno (1828-1886)
2.4.2 De la Regeneración a la República Liberal
2.4.3 La Violencia y el Frente Nacional
2.4.4 Conflicto armado interno (1960-actual) y narcotráfico, siglo XXI
2.5 Problemáticas de la época contemporánea
2.5.1 Desigualdad
2.5.2 Corrupción
2.5.3 Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020
3 Gobierno y política
3.1 Ramas del poder público
3.2 Relaciones exteriores
3.3 Fuerzas armadas
3.4 Derechos humanos
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Clima
5.2 Vegetación
5.3 Relieve
5.4 Hidrografía
6 Biodiversidad, medio ambiente y regiones naturales
6.1 Biomas en Colombia
6.2 Flora y fauna
7 Demografía
7.1 Etnografía
7.2 Inmigración
7.3 Principales ciudades
7.4 Educación
7.5 Salud
8 Ciencia y tecnología
9 Economía
9.1 Agricultura y ganadería
9.2 Industria, construcción, minería y energía
9.3 Comercio exterior
9.3.1 Exportaciones e importaciones durante el año 2021
9.4 Turismo
10 Infraestructura
10.1 Carreteras
10.2 Sistema portuario
10.3 Transporte urbano
10.4 Aeropuertos
11 Medios de comunicación
11.1 Telecomunicaciones
11.2 Prensa
11.3 Televisión
11.4 Radio
12 Cultura
12.1 Literatura
12.2 Artes plásticas
12.3 Lenguas
12.4 Música
12.5 Artes escénicas
12.5.1 Teatro
12.5.2 Cine
12.6 Gastronomía
12.7 Religión
13 Deporte
14 Véase también
15 Referencias
16 Enlaces externos
Toponimia

Cristóbal Colón, en la pintura Virgen de los Navegantes. El nombre de Colombia o


«tierra de Cristóbal Colón», fue designado de esa manera en homenaje al explorador.
La denominación de Colombia deriva del apellido en italiano del explorador del
siglo xv Cristóbal Colón (en italiano: Cristoforo Colombo). Fue adoptado el 15 de
febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, para denominar a la nueva nación
que entonces integraba los territorios de la Nueva Granada, Quito y la Capitanía
General de Venezuela.49

En 1830, con la desintegración de la Gran Colombia, cambió de nombre a República de


la Nueva Granada. Tras el establecimiento del federalismo con la constitución de
1858 cambió de nombre otra vez a Confederación Granadina. En 1863 optó por el
nombre de Estados Unidos de Colombia;50 los cuales en 1886 se constituyeron en la
República de Colombia.

El origen del nombre también es mencionado en la segunda estrofa del himno


nacional:51

Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.


Rafael Núñez.
Historia
Artículos principales: Historia de Colombia y Cronología de Colombia.
Época precolombina

Balsa muisca, evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda
de El Dorado.

Estatuas de la cultura San Agustín.


Artículo principal: Historia precolombina de Colombia
El estudio de los primeros pobladores del territorio que hoy comprende la Nación se
ha dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15 000-7000 a.
C.), el periodo Arcaico Andino (7000 a 2000 a. C.), y el periodo formativo (2000 a.
C. hasta el siglo xvi). Los primeros seres humanos que llegaron al territorio datan
de aproximadamente 10 000 y 15 000 años. Los cazadores y recolectores nómadas de
esta época utilizaban artefactos líticos, herramientas y armas hechas con piedra
que datan de 10 450 a. C., hallados en El Abra, donde se comprobó que existían
habitantes en la sabana de Bogotá en 10 500 a. C. En el siglo xv existían tres
grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba en la costa
del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los muiscas
en la Sierra Nevada de Santa Marta y los altiplanos del centro del país. Esta
última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la
agricultura, el uso de calendario, los jeroglíficos, y los rituales religiosos.5253

El cacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se


caracterizaba por su orden social basado en una estratificación de la sociedad, las
tribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía el señorío. Así, el cacique
era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado evidencias de actividades de
esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la evidencia de
diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales, templos, estatuas,
sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las terrazas de
cultivo, entre otros. Las culturas San Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya,
Zenú, Malagana, Pastos, Guanes y Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo.
Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban reducidas a la llegada de
los españoles. Culturas más avanzadas en su orden social surgieron después en el
formativo superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a
federaciones de aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como la tairona
y los muiscas.5253

Época hispánica
Conquista española
Artículo principal: Conquista de Colombia

En el cabo de la Vela se dio el primer viaje de descubrimiento del territorio de la


actual Colombia. Fue comandado por Alonso de Ojeda en 1499.54
La primera expedición que zarpó rumbo a lo que hoy es Colombia fue emprendida en
1499 por Alonso de Ojeda acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio.55
Costeó África, pasó por las islas Canarias hasta llegar a lo que hoy se conoce como
Guyana y Venezuela, de allí partió hacia Trinidad y después a la Guajira, para
regresar a España con un botín compuesto mayoritariamente de indígenas
esclavizados. Fue la primera ocasión en la cual exploradores europeos divisaron y
mapearon la costa continental americana. Específicamente la costa venezolana y
colombiana.56 En su segundo viaje fundó Santa Cruz en bahía Honda, la primera
colonia europea en continente americano, la cual no prosperó.56

Un viaje realizado por Rodrigo de Bastidas entre 1500 y 1501 partió desde la
Guajira hasta el golfo de Urabá. Durante este recorrido, De Bastidas descubrió la
desembocadura del río Magdalena. Por su parte Cristóbal Colón, en su último viaje a
América, pudo haber llegado hasta cabo Tiburón, en el Chocó.54

En 1508 Ojeda fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía, reino que se suponía
habría de extenderse desde el istmo de Darién hasta punta de la Vela. Por lo
anterior emprendió una tercera expedición partiendo desde Santo Domingo con “dos
bajales, dos berantines, y trescientos hombres” entre los que se encontraba
Francisco Pizarro.56 Desembarcó en lo que hoy es la bahía Cartagena de Indias donde
leyó el “requerimiento” de sometimiento a los indígenas de Turbaco. Sus fuerzas
posteriormente fueron diezmadas por los indígenas por lo cual tuvo que seguir
avanzando por la costa del reino que se suponía debía gobernar. Intentó fundar otro
asentamiento en el Golfo de Urabá, San Sebastián de Urabá, el cual fue rápidamente
abandonado debido a la inclemencia del terreno y a la resistencia de los habitantes
del lugar.56

En 1510, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513
dio con el océano Pacífico, con la ayuda de los indígenas, quienes guiaron al
conquistador.54 El descubrimiento del océano Pacífico fue informado a España, y
tiempo después llegaron varios navíos para explorar la zona comandados por Pedro
Arias Dávila, quien era también el gobernador de la región comprendida entre el
cabo de la Vela y Panamá.

En un principio el modus operandi de los españoles fue establecer pequeñas colonias


que se dedicaban a subyugar, saquear y esclavizar a los pueblos indígenas aledaños,
pero a medida que los indígenas morían en grandes números o huían de la costa, se
hizo cada vez más necesario establecer colonias permanentes pobladas por emigrantes
peninsulares.57

En 1525, sería fundada Santa Marta por Rodrigo de Bastidas y, en 1533, Pedro de
Heredia fundó a Cartagena del Poniente. Sin embargo, los esfuerzos de colonización
fueron duros y ciudades como Santa Marta se vieron sumidas en la miseria y en su
casi total desaparición. En medio de la desesperación, ante el constante estado de
guerra con los indígenas y los primeros ataques piratas por parte de corsarios
franceses en aquellas costas, el entonces gobernador de Santa Marta Pedro Fernández
de Lugo designó a uno de sus hombres de confianza, el licenciado Gonzalo Jiménez de
Quesada, para que organizara una expedición que remontara todo el río Magdalena
hasta llegar al Perú. La expedición estaba compuesta por más de 600 hombres, un
número que sobrepasaba la población de Santa Marta en aquel momento. La expedición
partió el 6 de abril de 1536.58

La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que habían llegado del
fabuloso rescate que los Incas habían pagado para liberar a su líder Atahualpa, lo
cual apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras.57 El viaje de Jiménez de
Quesada fue tortuoso y, para cuando llegó a lo que hoy en día es Bogotá, había
perdido al menos dos terceras partes de sus hombres. Allí fundaría dicha ciudad en
1539.

Nuevo Reino de Granada


Artículo principal: Nuevo Reino de Granada

Paisaje rural del Nuevo Reino de Granada según un grabado de Jorge Juan y Antonio
de Ulloa.
En 1550, se estableció el Nuevo Reino de Granada, división territorial del
Virreinato de Perú, y se estableció la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con lo
cual esta ciudad pasó a ser el centro político y administrativo de la Nueva
Granada.

Con la consolidación de las colonias españolas tanto en la costa como en el centro


del país, se pasó de un sistema basado en concesiones privadas en las cuales la
Corona otorgaba gobernaciones a los conquistadores (quienes habían financiado las
expediciones por su propia cuenta) a un sistema de gobierno de fuerte carácter
centralista en la cual el Rey pretendió gobernar directamente a través del Consejo
de Indias.59 Este periodo se caracterizó por la imposición del poder central desde
España sobre los pueblos nativos y los colonizadores de estas tierras. Se impuso un
sistema social, económico y político excluyente para gran parte de los
involucrados.54 Se comenzó a desarrollar la institución de la encomienda alrededor
de 1549, aunque de manera tardía, ya que esta institución venía en declive en Perú
y Nueva España. Con posterioridad crecería en auge la mita como forma de extraer
tributos y servicios personales de los indígenas por parte de los colonos.60

En 1599, se dio una rebelión de esclavos en Cartagena liderada por Benkos Biohó.
Muchas rebeliones similares durante el siglo xvi y xvii fueron estableciendo
poblaciones independientes de esclavos libertos, lo cual contribuirá a la formación
de las culturas raizales y afrocolombianas.61 También hubo resistencia clandestina
de los colombianos contra los españoles en su participación con el comercio ilegal
de mercancías asiáticas con Perú, México y Filipinas, ya que Córdoba (Colombia) era
un centro de distribución de productos asiáticos de contrabando ilegal, que
comerciaban filipinos y colombianos, contra los dictados de las leyes reales.6263

Virreinato de Nueva Granada

Castillo San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias desde donde las fuerzas
españolas de Blas de Lezo derrotaron a la flota y ejércitos británicos del
Almirante Edward Vernon durante el sitio de Cartagena de Indias (1741).
Artículo principal: Virreinato de Nueva Granada
Durante casi todo el periodo colonial Nueva Granada fue una capitanía del
Virreinato del Perú. El Capitán de Nueva Granada debía gobernar lo que hoy es
Colombia, además de Venezuela con la excepción de Caracas. Mientras que Cali,
Popayán, Pasto y el actual Ecuador estaban bajo la autoridad del Presidente de
Quito, quien tenía funciones parecidas a la de una capitanía.59 Esta organización
se mantuvo sin mayor cambio hasta 1717 cuando la capitanía de Nueva Granada fue
ascendida a Virreinato. En 1723 los cambios se revirtieron y los territorios
regresaron a ser parte del virreinato de Perú, sin embargo, en 1739 el Virreinato
de la Nueva Granada se restableció. Las presidencias de Quito y Panamá quedaron
adscritas al Virreinato de la Nueva Granada. En 1777 se creó la Capitanía General
de Venezuela sobre la cual los virreyes granadinos tenían poco control.

El gobierno subterritorial era adelantado por los cabildos o los concejos


municipales. Estos entes no eran de elección democrática pero eran uno de los pocos
en los que podían servir los criollos y eran representativo al menos en el sentido
que sus miembros eran habitantes del territorio en cuestión.59

La zona Caribe fue objetivo de ataques de corsarios al servicio de la Corona


británica. Lo anterior culminó en la Guerra del Asiento, durante la cual se dio el
sitio de Cartagena de Indias. La derrota de los ingleses ayudó a consolidar el
dominio español sobre la Nueva Granada.64

Independencia
Artículo principal: Independencia de Colombia

Simón Bolívar, uno de los precursores de la independencia de Colombia y países


vecinos.
El conflicto comenzó a gestarse a finales del siglo xviii con la insurrección de
los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al
marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos
del gobierno y reclamar su parte de la riqueza nacional, bajo el lema Viva el Rey
abajo el mal gobierno.65

En 1808, Napoleón Bonaparte invade la península ibérica y obliga al rey Carlos IV y


al príncipe heredero Fernando VII a abdicar al trono y ceder la soberanía del
imperio español a José de Bonaparte, hermano de Napoleón. Como resultado en
Valencia se creó la Junta Suprema de España e Indias, como un reducto del gobierno
español en oposición a la súbita invasión francesa. Dicha junta buscaba gobernar el
imperio mientras se restauraba a Fernando VII al trono.

El vacío político subsecuente en América tuvo por resultado una mayor inherencia de
los "criollos" (descendientes de españoles nacidos en las colonias) en el gobierno
de las provincias.66

Con el total colapso de la resistencia española en 1810 las provincias


neogranadinas como Cartagena, Antioquia, Cundinamarca, Venezuela, Panamá y muchas
otras a lo largo del contiene comenzaron a conformar sus propias juntas de gobierno
siguiendo el ejemplo de las provincias españolas.

Algunas juntas buscaban gobernar provisionalmente mientras se restauraba el


Gobierno español pero algunas otras, impulsados por políticos como Antonio Nariño y
Camilo Torres, se declararon independientes y republicanas, influidas por la
Revolución Americana y francesa e inspirados por filósofos como Rousseau y Bentham.

Entre 1811 y 1816 se instauró el primer estado republicano denominado Provincias


Unidas de corte federalista, con algunas provincias como Santa Marta y Popayán
permaneciendo leales a la Corona Española y rechazando la Unión.67 Durante este
periodo se dio una guerra civil entre centralistas, federalistas y realistas por lo
cual se denomina a esta época la Patria Boba, nombre dado por Antonio Nariño.

Tras la restauración de la Monarquía Española en 1814, Fernando VII envió un


ejército en 1816 a reconquistar los territorios que se habían declarado
independientes. La resistencia a la reconquista fue liderada por Francisco de Paula
Santander en el Casanare y posteriormente se unieron a Simón Bolívar, quien comandó
un ejército independentista desde Guayana y luego desde Venezuela, el cual invadió
a Colombia desde los Llanos Orientales con la meta de ocupar la provincia de Tunja,
atravesando la cordillera que los separa.68

El Ejército Libertador contaba con 1300 hombres de infantería y 800 de caballería,


y con el apoyo del gobierno de Inglaterra. Simón Bolívar se encontraría el 12 de
junio con las tropas del general Francisco de Paula Santander entre otros oficiales
independentistas. El 25 de julio se llevó a cabo la batalla del Pantano de Vargas.
El ejército patriota se tomó a Tunja el 4 de agosto. Después, José María Barreiro,
en su retirada hacia Santa Fe, fue sorprendido por Simón Bolívar en el puente de
Boyacá, donde ocurrió la batalla homónima el 7 de agosto de 1819. Tres días más
tarde ocuparon la capital que el virrey Juan de Sámano había abandonado en
retirada. El triunfo de Bolívar significó el fin de la dominación de España en el
oriente y centro del país. En los siguientes cuatro años serían derrotados los
últimos núcleos realistas que aún se resistían al proyecto emancipador.68

Guerras civiles y conflicto armado interno


Artículos principales: Guerras civiles de Colombia y Conflicto armado interno de
Colombia.
Transformaciones en la organización política y territorial
Cambios territoriales de Colombia.gif
Mapa interactivo: cambios en las fronteras de Colombia desde la independencia6970
Provincias Unidas 1811-1816
Gran Colombia 1819-1831
República de la Nueva Granada 1832-1858
Confederación Granadina 1858-1863
Estados Unidos de Colombia 1863-1886
República de Colombia desde 1886
Rivalidades en torno a la forma de gobierno (1828-1886)
Tras el triunfo de Bolívar y la expulsión de los españoles de América se revive el
conflicto político entre quienes creían que la nueva nación debía ser de carácter
centralista y quienes opinaban que debía ser federal. El inconveniente fue tal que
la asamblea constituyente de Ocaña fue incapaz de redactar una constitución para el
recién creado estado de la Gran Colombia conformada por los actuales países de
Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Su nombre oficial era República de Colombia,
pero en la historiografía se le hace referencia como Gran Colombia para
diferenciarla de la actual Colombia.

Tras el fallido congreso de Ocaña, en 1828 Bolívar expide el Decreto Orgánico de la


Dictadura declarándose dictador por 2 años hasta 1830. En septiembre de 1828 un
grupo de disidentes políticos intentaron asesinar a Bolívar quien se encontraba con
Manuela Sáenz en el Palacio de San Carlos. Manuela fue golpeada severamente por los
conspiradores pero sobrevivió, mientas que Bolívar se fugó saltando por una
ventana, pasando toda la noche escondido debajo del puente del Carmen, por donde
cruzaba el río San Agustín (actual carrera 5.ª con calle 6.ª) cerca a La
Candelaria, tiempo durante el cual adquiere neumonía.7172 Como resultado Santander
fue acusado de participar en el complot, enjuiciado y exiliado. Estos sucesos,
aunados a rumores sobre las gestiones realizadas por miembros del gabinete de
Bolívar (según él, sin su aprobación) para encontrar un noble europeo que asumiese
el rol de rey americano al estilo de una monarquía constitucional, culminaron con
dos revueltas federalistas encabezadas por dos republicanos, José María Córdova en
Antioquia y José María Obando en Cauca. El 16 de octubre de 1829, muere asesinado
José María Córdova. Así mismo, el 4 de junio de 1830 muere asesinado Antonio José
de Sucre, lo cual, junto a una enfermedad crónica, lleva a Bolívar a renunciar en
mayo de 1830 para partir hacia el exilio ante el colapso del proyecto de la Gran
Colombia. Finalmente fallece antes de poderse embarcar para Inglaterra, en Santa
Marta en diciembre de 1830. Tras la muerte de Bolívar, Santander regresó al país
llegando a ser presidente en 1832.73

También podría gustarte

  • Listado Álbumes Digitales
    Listado Álbumes Digitales
    Documento5 páginas
    Listado Álbumes Digitales
    Sociales Zoom
    100% (3)
  • PROYECTO INTEGRADOR Mundo Contemporaneo
    PROYECTO INTEGRADOR Mundo Contemporaneo
    Documento8 páginas
    PROYECTO INTEGRADOR Mundo Contemporaneo
    Anonymous PPkG97aji
    85% (27)
  • Porciúncula de La Milagrosa Capilla
    Porciúncula de La Milagrosa Capilla
    Documento33 páginas
    Porciúncula de La Milagrosa Capilla
    MariCruzCoriChaco
    50% (2)
  • Colombia
    Colombia
    Documento35 páginas
    Colombia
    Nick Machuca Rico
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento54 páginas
    Colombia
    Michael Bernal Wilches
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento56 páginas
    Colombia
    Daynette Cespedes
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento56 páginas
    Colombia
    Anabell Quiroz
    Aún no hay calificaciones
  • COLOMBIA
    COLOMBIA
    Documento55 páginas
    COLOMBIA
    alex cardona
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia Hist
    Colombia Hist
    Documento54 páginas
    Colombia Hist
    RGIS COL
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento59 páginas
    Colombia
    catherine españa
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia History
    Colombia History
    Documento55 páginas
    Colombia History
    Gustavo David Coronado Ochoa
    Aún no hay calificaciones
  • 9
    9
    Documento14 páginas
    9
    Miguel Montiel
    Aún no hay calificaciones
  • FRESAS
    FRESAS
    Documento63 páginas
    FRESAS
    Lady Viviana Buchely
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento59 páginas
    Colombia
    david lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia: República de Colombia
    Colombia: República de Colombia
    Documento11 páginas
    Colombia: República de Colombia
    Alfonso Abella
    Aún no hay calificaciones
  • Polombia Como Dice El Presidente Tierno
    Polombia Como Dice El Presidente Tierno
    Documento72 páginas
    Polombia Como Dice El Presidente Tierno
    Andres Caguano
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia: República de Colombia
    Colombia: República de Colombia
    Documento17 páginas
    Colombia: República de Colombia
    Alfonso Abella
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento15 páginas
    Colombia
    JULIETH ALEJANDRA OSPINA CALDERON
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento58 páginas
    Colombia
    Santiago Luis Quintero Herrera
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia: República de Colombia
    Colombia: República de Colombia
    Documento11 páginas
    Colombia: República de Colombia
    Alfonso Abella
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia Diversidad
    Colombia Diversidad
    Documento6 páginas
    Colombia Diversidad
    YEIMY
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia 2023
    Colombia 2023
    Documento8 páginas
    Colombia 2023
    geotrimurt
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento57 páginas
    Colombia
    LESLIE STEPHANIE DIAZ ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Municipios de Colombia
    Municipios de Colombia
    Documento14 páginas
    Municipios de Colombia
    Damaryx Fuentes
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento14 páginas
    Colombia
    Damaryx Fuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento9 páginas
    3
    Camilo Alejandro Ramos Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Estado Miembro Alianza Del Pacífico: para Otros Usos de Este Término, Véase
    Estado Miembro Alianza Del Pacífico: para Otros Usos de Este Término, Véase
    Documento11 páginas
    Estado Miembro Alianza Del Pacífico: para Otros Usos de Este Término, Véase
    Alfonso Abella
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia Primera Parte
    Colombia Primera Parte
    Documento17 páginas
    Colombia Primera Parte
    tigger888
    Aún no hay calificaciones
  • Wikipedia Colombia
    Wikipedia Colombia
    Documento50 páginas
    Wikipedia Colombia
    Ana Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento15 páginas
    Colombia
    Julieth Tatiana
    Aún no hay calificaciones
  • Historia 9
    Historia 9
    Documento6 páginas
    Historia 9
    RUSSELL MEJIA CAYLLAHUA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 6
    Tarea 6
    Documento15 páginas
    Tarea 6
    santiago flores oporta
    Aún no hay calificaciones
  • Panama
    Panama
    Documento5 páginas
    Panama
    Alejandro Esturain Barrios
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento86 páginas
    Colombia
    Jheferson Bolaños
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento19 páginas
    Colombia
    SantiagoBenavides
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento9 páginas
    Colombia
    Damaryx Fuentes
    Aún no hay calificaciones
  • COLOMBIA
    COLOMBIA
    Documento5 páginas
    COLOMBIA
    Cristian Jesus
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento5 páginas
    Colombia
    Joshefo G.J
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento99 páginas
    Colombia
    Joaquin Puente
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia Un Pais Diverso
    Colombia Un Pais Diverso
    Documento100 páginas
    Colombia Un Pais Diverso
    Yanelis Capella De la Hoz
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento54 páginas
    Colombia
    Patricia Garzón
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajos 2320225365
    Trabajos 2320225365
    Documento88 páginas
    Trabajos 2320225365
    Aurencio Lozano Juncar
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento6 páginas
    Colombia
    daviko gallegos
    Aún no hay calificaciones
  • Histori de Colombia y Sus Tradiciones
    Histori de Colombia y Sus Tradiciones
    Documento89 páginas
    Histori de Colombia y Sus Tradiciones
    juan
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Colombia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento378 páginas
    Colombia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Sofia Zapata
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia: 283 Idiomas
    Colombia: 283 Idiomas
    Documento20 páginas
    Colombia: 283 Idiomas
    Alfonso Abella
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento6 páginas
    Colombia
    Ariel De Jesus Gonzalez Batista
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento33 páginas
    Colombia
    sneyder aguas
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento72 páginas
    Colombia
    familia carmona
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Colombia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento53 páginas
    Colombia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Valero
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento35 páginas
    Colombia
    sonia cano
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Colombia
    Historia Colombia
    Documento2 páginas
    Historia Colombia
    Juan Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento3 páginas
    Colombia
    karen paguay
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de Colombia
    Copia de Colombia
    Documento5 páginas
    Copia de Colombia
    atoroz
    Aún no hay calificaciones
  • Nacimiento de La República Dominicana
    Nacimiento de La República Dominicana
    Documento15 páginas
    Nacimiento de La República Dominicana
    Película Robles
    Aún no hay calificaciones
  • 050 Colombia
    050 Colombia
    Documento52 páginas
    050 Colombia
    Víctor Alarcón Cuenca
    Aún no hay calificaciones
  • Argentina 14
    Argentina 14
    Documento105 páginas
    Argentina 14
    Ana Lilian Ramirez Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia Reseña
    Colombia Reseña
    Documento53 páginas
    Colombia Reseña
    Andrea Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • República Dominicana
    República Dominicana
    Documento29 páginas
    República Dominicana
    Mariano Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento53 páginas
    Colombia
    Anonymous 8Z6eBZe
    Aún no hay calificaciones
  • Republica Dominicana
    Republica Dominicana
    Documento5 páginas
    Republica Dominicana
    Ariel De Jesus Gonzalez Batista
    Aún no hay calificaciones
  • Futuro Incierto De La Gran Colombia
    Futuro Incierto De La Gran Colombia
    De Everand
    Futuro Incierto De La Gran Colombia
    Aún no hay calificaciones
  • ZZVARSOVIA
    ZZVARSOVIA
    Documento12 páginas
    ZZVARSOVIA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZWW2
    ZWW2
    Documento9 páginas
    ZWW2
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Batalla de Boyacá
    Batalla de Boyacá
    Documento7 páginas
    Batalla de Boyacá
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Uribito
    Uribito
    Documento9 páginas
    Uribito
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZIRLANDA
    ZIRLANDA
    Documento7 páginas
    ZIRLANDA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Zitalia
    Zitalia
    Documento9 páginas
    Zitalia
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZZEDADDEPIEDRA
    ZZEDADDEPIEDRA
    Documento8 páginas
    ZZEDADDEPIEDRA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Z FGAFDBHIYGUD
    Z FGAFDBHIYGUD
    Documento5 páginas
    Z FGAFDBHIYGUD
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZUK
    ZUK
    Documento14 páginas
    ZUK
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZPOTENCIAS
    ZPOTENCIAS
    Documento11 páginas
    ZPOTENCIAS
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Sarc Covid 19
    Sarc Covid 19
    Documento8 páginas
    Sarc Covid 19
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Zlatin
    Zlatin
    Documento9 páginas
    Zlatin
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Liberal
    Liberal
    Documento8 páginas
    Liberal
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZZREPUBLICA
    ZZREPUBLICA
    Documento10 páginas
    ZZREPUBLICA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZZAMBIA
    ZZAMBIA
    Documento12 páginas
    ZZAMBIA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZZDIAD
    ZZDIAD
    Documento8 páginas
    ZZDIAD
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Nueva Granda
    Nueva Granda
    Documento6 páginas
    Nueva Granda
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • OMG
    OMG
    Documento7 páginas
    OMG
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZDUBLIN
    ZDUBLIN
    Documento9 páginas
    ZDUBLIN
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Cesar Gaviria
    Cesar Gaviria
    Documento8 páginas
    Cesar Gaviria
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Escaner 3 D
    Escaner 3 D
    Documento9 páginas
    Escaner 3 D
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Ginebra
    Ginebra
    Documento7 páginas
    Ginebra
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Covid 19
    Covid 19
    Documento8 páginas
    Covid 19
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Presidentes
    Presidentes
    Documento12 páginas
    Presidentes
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • INSUMOS
    INSUMOS
    Documento45 páginas
    INSUMOS
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Casa de Nariño
    Casa de Nariño
    Documento6 páginas
    Casa de Nariño
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • La Guerra Fría y Sus Doctrinas
    La Guerra Fría y Sus Doctrinas
    Documento4 páginas
    La Guerra Fría y Sus Doctrinas
    Juan Arturo Beltran Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura General
    Cultura General
    Documento2 páginas
    Cultura General
    Sofia Salas Matias
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La FANB
    Historia de La FANB
    Documento14 páginas
    Historia de La FANB
    ConstanzaCegarra
    100% (1)
  • G Rene MOreno y CF Paz Soldan - T Hampe 8502-33583-1-PB
    G Rene MOreno y CF Paz Soldan - T Hampe 8502-33583-1-PB
    Documento27 páginas
    G Rene MOreno y CF Paz Soldan - T Hampe 8502-33583-1-PB
    Jean Paul P
    Aún no hay calificaciones
  • LA PUNTA DEL ICEBERG - La Aspiración Marítima Boliviana y Sus Implicancias en La Seguridad y Defensa de Chile
    LA PUNTA DEL ICEBERG - La Aspiración Marítima Boliviana y Sus Implicancias en La Seguridad y Defensa de Chile
    Documento222 páginas
    LA PUNTA DEL ICEBERG - La Aspiración Marítima Boliviana y Sus Implicancias en La Seguridad y Defensa de Chile
    Jiovanny Samanamud
    Aún no hay calificaciones
  • La Mordaza y El Tragaluz Como Signos de Opresión Franquista
    La Mordaza y El Tragaluz Como Signos de Opresión Franquista
    Documento12 páginas
    La Mordaza y El Tragaluz Como Signos de Opresión Franquista
    JAZZHECA3
    Aún no hay calificaciones
  • Las Tranformaciones en El Periodismo Par
    Las Tranformaciones en El Periodismo Par
    Documento86 páginas
    Las Tranformaciones en El Periodismo Par
    Paola Elizabeth Cristaldo
    Aún no hay calificaciones
  • L3B01 PDF
    L3B01 PDF
    Documento29 páginas
    L3B01 PDF
    Harā Ghugī
    Aún no hay calificaciones
  • Registro de Notas Kinder 2022
    Registro de Notas Kinder 2022
    Documento1 página
    Registro de Notas Kinder 2022
    Silvia Zuñiga Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • A2 Cuadro de Doble Entrada de La Rev. Mexicana PDF
    A2 Cuadro de Doble Entrada de La Rev. Mexicana PDF
    Documento2 páginas
    A2 Cuadro de Doble Entrada de La Rev. Mexicana PDF
    MONSERRAT GUADALUPE MEDINA REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Historiadelospre 02 Argeuoft
    Historiadelospre 02 Argeuoft
    Documento386 páginas
    Historiadelospre 02 Argeuoft
    Matias Mats
    Aún no hay calificaciones
  • FALTA-Naranjito Historico 2
    FALTA-Naranjito Historico 2
    Documento3 páginas
    FALTA-Naranjito Historico 2
    Javier Diaz
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de Lo Que Fue La Perestroika
    Resumen de Lo Que Fue La Perestroika
    Documento4 páginas
    Resumen de Lo Que Fue La Perestroika
    A.P
    Aún no hay calificaciones
  • T1 PRIMERA GUERRA MUNDIAL guia de trabajo 2024
    T1 PRIMERA GUERRA MUNDIAL guia de trabajo 2024
    Documento8 páginas
    T1 PRIMERA GUERRA MUNDIAL guia de trabajo 2024
    Diego Escamilla
    Aún no hay calificaciones
  • 4080 PDF
    4080 PDF
    Documento6 páginas
    4080 PDF
    Angie Vanessa Álvarez Castellanos
    Aún no hay calificaciones
  • 1.1.3 Consultas Sobre Una Tabla
    1.1.3 Consultas Sobre Una Tabla
    Documento6 páginas
    1.1.3 Consultas Sobre Una Tabla
    Ginés Saéz
    Aún no hay calificaciones
  • Hitler y La Oratoria y Retórica Grecorromanas
    Hitler y La Oratoria y Retórica Grecorromanas
    Documento6 páginas
    Hitler y La Oratoria y Retórica Grecorromanas
    santi
    100% (3)
  • Reglas de Juego de Play-Tos
    Reglas de Juego de Play-Tos
    Documento8 páginas
    Reglas de Juego de Play-Tos
    Manuel Martin
    Aún no hay calificaciones
  • Biografia de Fernando II de Aragón
    Biografia de Fernando II de Aragón
    Documento5 páginas
    Biografia de Fernando II de Aragón
    AlejandroPergandePerez
    Aún no hay calificaciones
  • El Poco Excepcional Modelo Escandinavo
    El Poco Excepcional Modelo Escandinavo
    Documento190 páginas
    El Poco Excepcional Modelo Escandinavo
    Daniel C
    100% (1)
  • Lab 3
    Lab 3
    Documento4 páginas
    Lab 3
    Wendy Mishell Gramajo Gramajo
    Aún no hay calificaciones
  • Armas de Época Prehistórica
    Armas de Época Prehistórica
    Documento5 páginas
    Armas de Época Prehistórica
    Eder Jafet Santiago Armengol
    Aún no hay calificaciones
  • America Latina Tras Bambalinas
    America Latina Tras Bambalinas
    Documento314 páginas
    America Latina Tras Bambalinas
    Jose Ignacio Paguegui
    Aún no hay calificaciones
  • Curso Básico de Infantería
    Curso Básico de Infantería
    Documento11 páginas
    Curso Básico de Infantería
    GrupoRhino
    75% (4)
  • La Guerra de Los Supremos Desde La Historia Social
    La Guerra de Los Supremos Desde La Historia Social
    Documento159 páginas
    La Guerra de Los Supremos Desde La Historia Social
    Dsfgdf Pobsjeb
    Aún no hay calificaciones
  • Contrato de Arrendamiento
    Contrato de Arrendamiento
    Documento2 páginas
    Contrato de Arrendamiento
    Tomoe Rukiia de Choi
    Aún no hay calificaciones
  • Descubrimiento de América
    Descubrimiento de América
    Documento4 páginas
    Descubrimiento de América
    scarlette rosario
    Aún no hay calificaciones
  • Troncal Informacion 2
    Troncal Informacion 2
    Documento2 páginas
    Troncal Informacion 2
    Dayana Jimenez
    Aún no hay calificaciones