Está en la página 1de 9

Lenguas itálicas

Lenguas itálicas
Distribución geográfica Italia, Francia, España, Portugal, Rumanía, Moldavia,
Andorra, San Marino, Mónaco, Ciudad del Vaticano, partes de Suiza, Bélgica y los
Balcanes.
Hablantes ~950 millones
Filiación genética
Indoeuropea
Italo-celta(?)
L. itálicas
Subdivisiones Lenguas latino-faliscas
Lenguas osco-umbras †
Lenguas itálicas.png
Extensión de las lenguas itálicas en la Edad del Hierro:
Umbro
Piceno meridional
Sabino
Latín
Falisco
Volsco y érnico
Itálico central (marso, ecuo, peligno, marrucino)
Osco
Sículo
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
[editar datos en Wikidata]

Distribución de las lenguas romances más habladas a principios del siglo XXI:
español (verde oscuro y verde claro), francés (azul y celeste), portugués
(anaranjado), italiano (amarillo) y rumano (rojo).
Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas con una serie de
rasgos comunes. Incluye al latín junto con sus descendientes, las lenguas romances,
y a un cierto número de lenguas extintas, habladas durante la Antigüedad en la
península itálica como el osco, el umbro o el falisco, entre otras.

Todas ellas descienden a partir de una lengua en común el protoitálico o también


estadio común, posterior al período proto-indoeuropeo.1 Todas las lenguas itálicas
comparten un buen número de isoglosas comunes, palabras únicamente exclusivas
derivadas del protoindoeuropeo y conjugaciones similares; así, todas ellas son
lenguas centum que no presentan palatalización de las (palato) velares indoeuropeas
/*k, *kʷ, *g, *gʰ, *gʰʷ/. Curiosamente, las lenguas romances sí presentan una
palatalización posterior de los fonemas latinos /k, g/, aunque solo ante fonemas
anteriores /ε,e,i/ y el umbro también presenta este tipo palatalización, pero solo
ante /k/.

Índice
1 Clasificación de las lenguas itálicas
2 Historia
3 Características comunes
3.1 Fonología
3.2 Gramática
3.3 Comparación léxica
4 Numerales
5 Muestra textual
6 Véase también
7 Referencias
7.1 Bibliografía
8 Enlaces externos
Clasificación de las lenguas itálicas
Las lenguas itálicas incluyen dos grandes grupos: las lenguas latino-faliscas y las
lenguas osco-umbras o sabélicas. Estos grupos se han definido por la presencia de
ciertas isoglosas. Por ejemplo, el grupo latino-falisco se considera el más
conservador, puesto que no sufrió el cambio de /-kʷ-/ a /-p-/ en contraposición con
el osco-umbro. Además, el osco-umbro tiene algunas innovaciones con respecto al
latino-falisco como el betacismo de /gʷ-/ inicial, fricatización de fonemas los /-
b-, -p-/ y /-d-/, aspiración o fricatización de los grupos /-kt, -pt-/ y /-ks-/,
reducción de los grupos /-nd-/ o /-mb-/, aspiración o perdida de /-g-/ ante /-i-, -
e-/. Por otra parte, en el grupo latino-falisco -gʷ- se reduce a -w-, se pierde -s-
ante -n-. El grupo latino-falisco puede ser llamado itálico Q y el osco-umbro
itálico P, aludiendo a la asimilación de -kʷ- a -p-.234 Es muy posible que la
división entre Itálico Q y Itálico P no tenga valor filogenético, ya que el
venético parece haber sido la primera lengua en separarse del resto, debido a sus
arcaísmos perdidos en las otras lenguas itálicas.5

Lenguas latino-faliscas o también latino-venéticas


Grupo latino-falisco incluye:
Latín, era hablado en la Italia centro-occidental. Las conquistas romanas lo
expandieron a través del imperio y más allá.
Lenguas romances, descendientes del latín.
Falisco, era hablado en el área de Falerii Veteres (actual Civita Castellana), al
norte de la ciudad de Roma.
Otras lenguas consideradas latino-faliscas por sus isoglosas son:26
Sículo, era hablado en la parte oriental de Sicilia.
Venético, era hablado en el extremo septentrional de la península itálica. La
clasificación del venético es controvertida y algunos autores prefieren
considerarlo una lengua indoeuropea independiente, una lengua itálica independiente
y primitiva o bien una lengua itálica más estrechamente emparentada con las lenguas
osco-umbras.7 Por otra parte, Varro en su obra De lingua Latina hace 47 y 43 a. C,
señala a dos lenguas de los pueblos itálicos como más parecidas al latín: el
falisco y el sículo, ya que muchas palabras sonaban casi idénticas y tenían el
mismo significado.3
Lenguas osco-umbras
Grupo osco, que incluye:8
Osco, hablado en la región centro-meridional de la península itálica, con los
siguientes idiomas que por su relación estrecha en ocasiones se consideran
dialectos de este:
el marrucino;
el sabino
el peligno;
el érnico;
Grupo umbro, que incluye:8
Umbro, hablado en la región centro-septentrional de la península, con los
siguientes idiomas que por su relación estrecha en ocasiones se consideran
dialectos de este:
el marso.
el ecuo.
el volsco;
el vestino;
Grupo picénico-presamnita que incluye:8
el piceno meridional;
el presamnita, una lengua documentada en el sur.
La filiación lingüística del lusitano, asunto aún en discusión, se baraja en entre
la familia celta y la familia itálica, teoría esta última defendida por diversos
expertos.2 Por otra parte, el lusitano parecería ser más bien una lengua
transicional entre el celta y el itálico que ser perteneciente a esas dos ramas.9

Historia
Lenguas de la península itálica durante la Edad del Hierro.

La Tabla Osca, una inscripción en osco.


El debate principal sobre el origen de las lenguas itálicas refleja el mismo que el
de las lenguas griegas, excepto que no hay registro de ningún "itálico temprano"
que desempeñe el papel del griego micénico.10

El protoitálico probablemente fue hablado originalmente por tribus itálicas al


norte de los Alpes. En particular, la evidencia lingüística sugiere contactos con
hablantes de germánico y griego. Los pueblos de habla itálica probablemente se
trasladaron hacia la península itálica durante la segunda mitad del segundo milenio
a. C., llegando gradualmente a las regiones del sur. Aunque no se puede establecer
con certeza una ecuación entre evidencia arqueológica y lingüística, el
protoitálico se asocia generalmente con la cultura Terramare (1700-1150 aC) y la
cultura Protovillanoviana (1200-900 aC).10

Todo lo que se sabe sobre la documentación lingüística de las lenguas itálicas son
las inscripciones realizadas después de la introducción de los alfabetos en la
península, alrededor del 700 a. C. en adelante, y de escritores griegos y romanos
varios siglos después. Las muestras más antiguas conocidas proceden de
inscripciones en umbro y falisco del siglo vii a. C. Sus alfabetos se derivaron
claramente del alfabeto etrusco, que se derivó del alfabeto griego occidental no
mucho antes. No hay información confiable sobre las lenguas habladas antes de esa
fecha. Se pueden hacer algunas conjeturas basadas en topónimos, pero no se pueden
verificar.11

Al comienzo de la Edad de Hierro, alrededor del 700 a. C., los colonos griegos
jónicos de Eubea establecieron colonias a lo largo de la costa del sur de Italia.
Trajeron consigo el alfabeto, que habían aprendido de los fenicios;
específicamente, lo que ahora llamamos el alfabeto griego occidental. La invención
se extendió rápidamente por toda la península, a través de barreras lingüísticas y
políticas. Las adaptaciones locales (principalmente cambios menores en la forma de
las letras y la eliminación o adición de algunas letras) produjeron varios
alfabetos en itálico antiguo.11

Las lenguas osco-umbras eran las lenguas itálicas más numerosas y más extendidas
territorialmente en contraposición con las latino-faliscas conociéndose 10
variedades: el osco, umbro, piceno meridional, presamnita, sabino, peligno,
marrucino, marso, ecuo, vestino, volsco y érnico, situadas en el centro y sur.10 De
todas las lenguas itálicas extintas el umbro es la mejor documentada por las Tablas
eugubinas: un conjunto de siete tablas que dedicaban sacrificios, ritos y deberes
de una cofradía religiosa a los dioses umbros. Las tablas contiene unas 5000
palabras y estaban escritas en alfabeto umbro las 4 primeras y las 2 últimas más
largas en alfabeto latino datadas en los siglos II a. C. y I a. C.. Otras
inscripciones están datadas entre los VII a. C. y I a. C. Aparentemente, el umbro
se conservó hasta comienzos de la era común y en los distritos remotos y valles de
los Apeninos aún no se extinguió por completo en los primeros siglos d. C. El osco
es otra lengua extinta mejor documentada por 4 inscripciones largas la Tabla Osca,
Tabla Bantina, Cippus Abellanus, la Lámina de plomo de Capua y más de otras 800
inscripciones, escritas en alfabeto osco, alfabeto latino y alfabeto griego entre
los siglos III a. C y I a. C.. El osco se conservó hasta comienzos de la era común
y en Pompeya hasta la destrucción de la ciudad (79 d. C.), pero parece que
desapareció del uso oficial a partir de la guerra social (88 a. C.) para dar paso
al latín. Las restantes lenguas osco-umbras están documentadas por menos de 100
inscripciones, la más documentada es el piceno meridional por más de 50
inscripciones en alfabeto propio entre los siglos VI a. C. y III a. C. y no parece
haber sobrevivido hasta la era común d. C. Muchas de estas lenguas osco-umbras poco
documentadas se escribían en alfabeto latino y algunas mostraron una fuerte
influencia del latín como el marso, el peligno y el ecuo.1112

De las lenguas latino-faliscas sacando al latín, el falisco la lengua hermana del


latín ambas situadas en una pequeña parte en el centro este, está atestiguado por
unas 355 inscripciones entre los siglos VII a. C. y II a. C. Parece probable que
haya perdurado, aunque gradualmente asimilado por el latín, hasta comienzos de la
era común d. C. El sículo situado al sur en la isla de Sicilia, esta atestiguado
por pocas inscripciones cortas en alfabeto griego entre los siglos VII a. C. y IV
a. C. y según Varro se mantenía hasta su época el siglo I a. C. a pesar de que las
inscripciones databan de mucho tiempo atrás de la colonización romana. El venético
de difícil clasificación situado al norte y separado del resto de las lenguas
itálicas está testimoniado por unas 300 inscripciones escritas en alfabeto venético
datadas entre los siglos VI a. C. y I a. C. y probablemente se mantuvo hasta los
inicios de la era común.11

La inscripción más antigua en latín es la fíbula prenestina datada en el siglo vii


a. C.. En los primeros siglos de Roma, desde su fundación hasta el siglo iv a. C.,
el latín tenía una extensión territorial limitada en Latium junto con el falisco en
una pequeña parte del centro este. Después del periodo de dominación etrusca y la
invasión de los galos (390 a. C.), la ciudad se fue extendiendo, en forma de
República, por el resto de Italia. A finales del siglo iv a. C., Roma ya se había
impuesto a sus vecinos itálicos imponiendo el latín en estas zonas.11

Actualmente no hay una fecha bien estimada para la extinción de las lenguas
itálicas no latinas, pero según los escritos de Varro, hace 43 y 47 a. C al menos
el falisco, el osco, el umbro, el sabino y el sículo se mantenían hasta su época.13
Tras la extinción de las lenguas itálicas no latinas, más adelante el latín vulgar
daría origen a las lenguas romances.14

Tras la evolución del protoitálico, de todas las lenguas itálicas el venético de


clasificación dudosa ha sido la lengua más conservadora, otra lengua es el sículo
ambos por la retención del sistema de vocales, con los diptongos intactos heredados
y los grupos consonánticos, el latín y el falisco también pueden considerarse en
parte conservadores en la retención de los grupos consonánticos. El osco, el
presamnita y el piceno meridional retienen el sistema de vocales, con los diptongos
intactos heredados pero los grupos consonánticos presentan muchas innovaciones. La
lengua itálica menos conservadora es el umbro quien no solo presentó cambio del
sistema vocálico y los grupos consonánticos sino también palatalización de /-k-/
ante /-e-, -i-/ como en las lenguas romances (por ejemplo sesna, 'cena' en latín
originalmente pronunciado con /-k-/ y façiu en latín 'facio') y pérdida de
consonantes que diferenciaban los casos en el sistema de declinación y la
conjugación verbal.10

Las similitudes entre las lenguas itálicas fueron notadas en la antigüedad a. C por
los gramáticos romanos como Varro, Festo, Servio, etc quienes observaron
similitudes entre el latín y algunas lenguas clasificadas como itálicas. Varro
afirma que el falisco y el sículo eran los más parecidos al latín, mientras que al
sabino, el osco y el umbro los considera en parte parecidos, pero más diferentes de
los primeros.13

Latín: (Varro en De lingua latina, hace 47 y 43 a. C.) Español: (Traducción)


"Hircus" quod sabini "fircos", quod illi "fedos", in Latio rure "hedus" qui in urbe
ut in multis A addito "haedus". "Porcus" quod sabini dictus "aprunos porcos" per
inde porcus. Sabini itaque "harenam" iustius quis dixerit quoniam apud antiquos
"fasena" erat et "hordeum" qui "fordeom" et sicut supra diximus "hircus" quoniam
"firci" erant "haedi" quoniam "fedi". Cum "haedus" sine adspiratione scribitur cum
alioqui cum debeat quoniam antiquos "fedos" sit dictus et ubi F literam posuerunt
nos literam (autem P) H substituimus ut quod illi "fordeom" dicebant nos "hordeum",
"fariulom" quem nos "hariolum" similiter "fedom" quem nos "haedum" dicimus. Nec
minus consonantes ut F et H utraque enim ut flatus est quare antiqui "fircom" cum
nos "hircum" et quam falisci "habam" quod nos "fabam" apellamus. Si datum quod
reddatur "mutuum" quod siculi dicunt "moetom". "Lepus" quod siculi quidam graeci
dicunt "lepos" Roma quod orti siculi ut annales veteres nostri dicunt fortasse hinc
illuc tulerunt et hic relinquerunt id nomen. Ut quod faleriis (Faliscum) veterem
dicunt "hilum" quod minimum est "filum" id enim minimum est in vestimento.
"Hircus" (ternero) que los sabinos "fircos", que ellos "fedos" en Latio rural
"hedus" que en la ciudad como mucho adiciona A, "haedus" (cabrito). "Porcus"
(puerco) que los sabinos, "aprunos porcos" dicho por puerco desde ahí. Los sabinos
así de justo "harenam" (arena), quien dijiera por cuanto antiguo era "fasena" y que
"hordeum" (hordio) igual a "fordeom" y sobre lo que dijimos "hircus" ya que "firci"
eran "haedi" por cuanto "fedi". Con "haedus" sin aspiración, con escribirse lo
contrario debía ya que el antiguo "fedos" sea dicho y donde pusieron la letra F
nuestra (pero P) substituimos H igual que ellos "fordeom" digan nuestro "hordeum",
"fariulom" que nuestro "hariolum" (adivino) la similitud "fedom" al "haedum" que
décimos. Ni menos las consonantes iguales F y H ambas por igual aspiradas, de que
causa es el antiguo "fircom" con nuestro "hircum" y como los faliscos "habam" que
nosotros llamamos "fabam" (haba). Si dado a que se asigne "mutuum" (préstamo) que
los sículos dicen "moetom". Lepus (liebre) que los sículos a diferencia de los
griegos dicen "lepos" a Roma, que los sículos nacidos en años de nuestros
antepasados quizás dicen por esto, llevaron ello y aquí dejaron el nombre. Igual
que los faliscos (Falisco) de antepasados dicen "hilum" que es el mínimo "filum"
(hilo) por mínimo lo es en vestimenta.
Las inscripciones muestran que, hacia el año 700 a. C., se hablaban muchas lenguas
en la región, incluidos miembros de varias ramas del indoeuropeo y varias lenguas
no indoeuropeas. El más importante de estos últimos fue el etrusco, atestiguado por
la evidencia de más de 10,000 inscripciones y algunos textos breves. No se ha
encontrado relación entre el etrusco y cualquier otra lengua conocida, y aún no hay
pista sobre su posible origen (a excepción de las inscripciones en la isla de
Lemnos en el Mediterráneo oriental). Otras lenguas posiblemente no indoeuropeas
presentes en ese momento eran el rético en la región alpina, el antiguo ligur en la
actual Liguria y algunas lenguas no identificadas en Cerdeña. Estas lenguas han
dejado una huella detectable en el latín. La lengua más grande en el sur de Italia,
excepto el griego jónico hablado en las colonias griegas, era el mesapio, conocido
por unas 260 inscripciones que datan de los siglos VI y V a. Existe una conexión
histórica del mesapio con las tribus ilirias, sumada a la conexión arqueológica en
cerámica y metales existente entre ambos pueblos, lo que motivó la hipótesis de
conexión lingüística. Pero la evidencia de las inscripciones ilirias se reduce a
nombres y lugares personales, lo que dificulta apoyar tal hipótesis.

Características comunes
Actualmente el término lenguas itálicas se usa para referirse a un conjunto de
lenguas indoeuropeas que comparten un cierto número de rasgos comunes y léxico
único derivado del protoindoeuropeo.15 Los lingüistas generalmente han concluido
que las antiguas lenguas indoeuropeas de la península italiana que no eran
identificables como pertenecientes a otras familias del indoeuropeo, como el griego
o el celta, pertenecían a una sola familia indoeuropea, paralela, al celta o el
germánico. El promotor de esta familia inicialmente fue Antoine Meillet.16

Sin embargo, autores como Silvestri17 y Rix18 argumentaron que no existió un proto-
itálico común reconstructible, que cumpla estas dos condiciones: (1) Debería tener
un sistema fonológico que explicara el de las lenguas latino-faliscas y las lenguas
osco-umbras simultáneamente mediante cambios fonéticos posteriores. (2) Debería
representar una fonología y morfología que presentara cambios respecto al estado
común indoeuropeo. Estos lingüistas críticos proponen, en cambio, que los
antepasados de las lenguas itálicas eran diferentes lenguas, que descendieron por
separado del protoindoeuropeo en un pasado más remoto, y entraron por separado en
Europa, posiblemente por diferentes rutas o en diferentes épocas. Este punto de
vista se debe en parte a la dificultad de identificar una patria itálica común en
la prehistoria. Por esta razón algunos autores han cuestionado la idea de que todas
las similitudes de las lenguas itálicas se deban a la existencia de un estadio
lingüístico llamado itálico común, cuya diversificación surgieran las lenguas. Esta
teoría fue dominante durante los años 80 y 90.1619 Sin embargo, Rix, Silvestri y
otros autores más tarde cambiaron de opinión y se convirtieron en partidarios
abiertos de las lenguas itálicas como una unidad filogenética al encontrar que es
muy posible reconstruir un protoitálico que cumpliera dichas características, por
lo que la teoría de las lenguas itálicas como unidad filogenética, se volvió más
dominante en la actualidad.202185 En los estudios indoeuropeos actuales las lenguas
itálicas se consideran una rama filogenética y los estudios actuales basados en
técnicas computacionales respaldan la rama itálica.22

Por otra parte Bakkum define al protoitálico como una "etapa cronológica" sin un
desarrollo independiente propio, pero que se extiende sobre el protoindoeuropeo
tardío y las etapas iniciales del protolatino y el protosabélico. Las fechas de
Meiser de 4000 a. C. a 1800 a. C., mucho antes del griego micénico, son descritas
por él como "una suposición tan buena como la de cualquiera".23 También se ha
señalado la presencia de ciertos rasgos compartidos con las lenguas celtas con lo
cual se podría hablar de un grupo más amplio denominado italo-celta.24

Schrijver defiende una etapa "proto-italocelta", que sugiere que se habló en


"aproximadamente la primera mitad o mediados del segundo milenio a.c", de la cual
el celta se separó primero y dentro el itálico primero el venético y por último el
osco-umbro y el latino-falisco.9

Fonología
Las lenguas itálicas comparten un cierto número de isoglosas y cambios fonéticos
comunes respecto al protoindoeuropeo común:25

Evolución de las oclusivas labiales: *p > p, *b > b, *bh- > f-, -*bh- > (-f-)
Evolución de las oclusivas alveolares: *t > t, *d > d. Esporádicamente el latín
presenta *d > l, como en IE *dnghwa > lingua o latín arcaico *odor > olor, olere.
Evolución de las oclusivas aspiradas en inicio de palabra: *bh- > f-, -*dh- > f-.
Evolución de las velares: *k > k (<c>), *g > g, *gh- > x-, f-.
protoindoeuropeo protoitálico venético latín falisco osco umbro sículo
*bʰréh₂tēr 'hermano' *frātēr fraterei frāter frater fratrer
frater frater
*dʰeh₁ilyos 'hijo' *feiljos filea 'hermana' fīlius hileo feilium
feliuf feiliom
*gʰeh₁bʰ- 'tener/haber' *xabeid habeit habet habet hipid habe habit
*ǵʰutéys 'vertido' *futis- futtos fūtillis futir
*kw > kw (<qu>)/k (<c>), *gw > v/g/f
Evolución de las líquidas: *l > l y *r > r.
Evolución de las nasales no silábicas: *Vm > Vm, *mV > mV, *Vn > Vn, *nV > nV (aquí
V denota una vocal cualquiera) y las nasales silábicas: *Cm(C) > Cem(C) y *Cn(C) >
Cen(C) (aquí C representa una consonante cualquiera).
Evolución de las semivocales: *w > v, *y > i.
Gramática
En gramática existe básicamente cuatro innovaciones compartidas por las lenguas
itálicas:25

Un sufijo en el imperfecto de subjuntivo *-sē (en osco la 3ª persona singular del


imperfecto de subjutivo fusíd y latín foret, ambos derivados de *fusēd)
Un sufijo en el imperfecto de indicativo *-fā- (osco fufans 'fueran', en latín se
dio sonorizacion en -ba- como en portabant 'portaban' y en umbro se dio aspiración
en -he(a)- como en staheren 'estaban').
Un sufijo para derivar adjetivos de verbos *-ndo- (latín operandam 'trabajandola';
en osco-umbro se tiene la reducción adicional -nd- > -nn-, osco úpsannam
'trabajandola', umbro pihaner 'purificandolo').
La formación de superlativos con el sufijo PIE *-ismo- (latín fortissimus
'fuertisimo', osco maimas 'más de más o máximo'), donde en las demás ramas
indoeuropeas derivan del sufijo *-isto-.
Además, el latín y las otras lenguas itálicas tienen una forma de futuro innovadora
derivada de -bho, -bhis, -bhit, .... Esta forma aparece por ejemplo en la forma
latina amabo et amabis 'amaré y amarás', en la forma del falisco cra carefo
('mañana carecerá', latín crās carēbo) y en la forma del umbro struhçlas fiklas
sufafas ('subirás la pila de higos', latín struēs fīculas subības).

Comparación léxica
Entre las lenguas indoeuropeas, las itálicas comparten un mayor porcentaje de
léxico con las celtas y por ello estas son reunidas en el grupo de las lenguas
italo-celtas. A continuación se muestra una lista de cognados entre el latín y las
otras lenguas itálicas que refleja su evolución fonética desde el protoitálico.2627

GLOSA Protoitálico Latín Falisco Osco Umbro Sículo Venético


'aves' *awēs avēs aves aves
'otro' *alteros alter alttre etre
'año' *atnos annus aceneis acnu
'cena' *kertsnā cena kersna sesna
'vida' *gʷītām vītam veitam bítam bitam vitam
'vivo' *gʷīwos vīvus vivo bivus biver vivus vivoi
'mano' (acus.) *manom manum manom manim manuve menom manom
'aquel' *ole ille ole úlle ull ole oli
'si' *swei sī sei svaí sve sei
'debajo' *xenðrā infrā infra húntrus hondra
'este, aquí' *xeike hic fec eike ese heie eik
'del hombre' *xemones hominis femono humuns homonus
'hijo' *feilios fīlius hileo feilius feliuf feilius filea
'molido' *meletom molitum meletom maletu
'hacer' *fak- facere haciu facum façiu
'bueno' *ðwenos bonus dueno fuons foner duenus
'flora' *flōzā flōra fluusa flora
'tanto' *etantos tantus etantuf etantu tantom
'lengua' *ðengwā lingua dengua fangva fangua dengua
'gracias' *gʷrātos grātiās brateis brat gratos
'libre' *louðeros liberis loufiro lovfreís vufru louderobos
'decir' *deik- dīcere deicum deku
'templo' *fesnom fānum fíisnam fesnuf
'pueblo, todo' *toutos tōtus touto toutos tota touto teuta
'ser' *ezom esse esum ezum erom esom esom
'a, al lado' *ad ad ad az ař ati
'desde' *aβ ab af af ah ab
'por' *pert per pe pert pert per
'cuando' *kʷande quando quando pún pune
'tener, haber' *xaβeo habere hafum habeu habem
'verdadero' *gʷēros vērus berus veres
'salvo' *salwes salvus salues salavs saluo salues
'camino, vía' *wijā via via viaí via via via
'vino' *wīnom vīnum vino vinu- vinu vinu- vinoi
'tierra' *terzā terra terrum terram
'terminar' *termenios terminus teremenniu termenats termonios
'senado' *senātos senātus zenatuo senateis
'regalo, don' *dōnom dōnum donom dúnúm dunum donom donom
'con' *kom cum com com kum
'entre' *enter inter anter anter
'más' *maɣis magis magis mais mes
'carecer' *kazeō carebo carefo kasit
'de' *dē dē de dat det
'antes, pre-' *prai prae pre praí pre pra prai
'donar' *dōnātod dōnāto duunatud donasto
'escrito' *skreiptos scrīptus scriftas screhto
'multa' *molta multa molta muta
'primero' *priisemos prīmum pramom promom promom
'de la paz' *pākis pācis pacris pacer
oro *awzom aurum auzom orum
quién?, cuál? *kʷoi qui quei pús poi qoi
porque, pues, que *kʷod quod quod púd puře qod kude
porqué?, qué? *kʷid quid quid píd piři qed
y *kʷe que que pe qe ke
donde *kuðei ubi puf pufe kude
como *kutei ut utei puz puse
'hacia' *op ob op úp op
'eliminar, elevar' *tolno tollere tulom entelus toler
grano *far far far far far far far
'actuar' *ag- agere acum agu age
hermano *frātēr frater frater fratrer frater frater
fraterei
hermana *swezōr soror suesor svosor surur suesor suesor
ahí *ipei ibi ipi iepi be
beber *pibo bibere pipo pipo
mesa *mensa mensa mese mefa
puerta *portām portam púrtam pertom
rojo *ruðrom rubrum rufrum rufru rufru
además *eitom item eite esa itom
voto *wotom votum vootum vurtúm vose votsom
plata *argentom argentum arcentom aragetom
es *este est est ist est esti
yo *eɣō ego eco eho ego
me *meɣo me me mehe mi mego
carne *karnis carnis carneis karne
o *awti aut aut avt ote
dio *ded- dedit dedet deded dede doto
así *seiβei sibi seifi seibei selboi
Numerales
El siguiente cuadro muestra los numerales de diversas lenguas itálicas, junto con
la reconstrucción en proto-itálico y proto-céltico:

GLOSA Lenguas latino-faliscas Lenguas osco-umbras PROTO-


ITÁLICO PROTO-
CÉLTICO
Falisco Latín
arcaico Latín
clásico Osco Umbro
'1' *oino *ounos VNVS
ūnus uinus uns *oinos *oinos
'2' duom *duō DVO
duō 𐌃𐌖𐌔
dus duf *dwō (m. nom.)
*dwōs (m. ac.) *dwei
'3' tri trēs (m.f.)
tria (n.) 𐌕𐌓𐌝𐌔
trís trif (m.f.)
triia (n.) *treyes (m.f.)
tria (n.) *treis
*trī
'4' *quetuor QVATTVOR
quattuor 𐌐𐌄𐌕𐌖𐌓𐌀
petora
pettiur petur *kʷetwor- *kʷetwar-
*kʷetru-
'5' quinque QVINQVE
quinque pompe pumpe *kʷenkʷe *kʷenkʷe
'6' sex *sex SEX
sex *sehs *sehs *seks *sweχ
'7' septem SEPTEM
septem seftem *sehtem *septem *seχtam
'8' octo OCTO
octō *uhto *ohto *oktō *oχtū
'9' *novem NOVEM
novem *nuvem nuvim *nowem *nawan
'10' *decem DECEM
decem *decem *decem *dekem *dekam

También podría gustarte

  • ZWW2
    ZWW2
    Documento9 páginas
    ZWW2
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZIRLANDA
    ZIRLANDA
    Documento7 páginas
    ZIRLANDA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Uribito
    Uribito
    Documento9 páginas
    Uribito
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZZEDADDEPIEDRA
    ZZEDADDEPIEDRA
    Documento8 páginas
    ZZEDADDEPIEDRA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia
    Colombia
    Documento9 páginas
    Colombia
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZZVARSOVIA
    ZZVARSOVIA
    Documento12 páginas
    ZZVARSOVIA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Batalla de Boyacá
    Batalla de Boyacá
    Documento7 páginas
    Batalla de Boyacá
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Sarc Covid 19
    Sarc Covid 19
    Documento8 páginas
    Sarc Covid 19
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Liberal
    Liberal
    Documento8 páginas
    Liberal
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Zlatin
    Zlatin
    Documento9 páginas
    Zlatin
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZUK
    ZUK
    Documento14 páginas
    ZUK
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Z FGAFDBHIYGUD
    Z FGAFDBHIYGUD
    Documento5 páginas
    Z FGAFDBHIYGUD
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZZDIAD
    ZZDIAD
    Documento8 páginas
    ZZDIAD
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZPOTENCIAS
    ZPOTENCIAS
    Documento11 páginas
    ZPOTENCIAS
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Presidentes
    Presidentes
    Documento12 páginas
    Presidentes
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Cesar Gaviria
    Cesar Gaviria
    Documento8 páginas
    Cesar Gaviria
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZZAMBIA
    ZZAMBIA
    Documento12 páginas
    ZZAMBIA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZZREPUBLICA
    ZZREPUBLICA
    Documento10 páginas
    ZZREPUBLICA
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Covid 19
    Covid 19
    Documento8 páginas
    Covid 19
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • ZDUBLIN
    ZDUBLIN
    Documento9 páginas
    ZDUBLIN
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • INSUMOS
    INSUMOS
    Documento45 páginas
    INSUMOS
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • OMG
    OMG
    Documento7 páginas
    OMG
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Nueva Granda
    Nueva Granda
    Documento6 páginas
    Nueva Granda
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Ginebra
    Ginebra
    Documento7 páginas
    Ginebra
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Casa de Nariño
    Casa de Nariño
    Documento6 páginas
    Casa de Nariño
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Escaner 3 D
    Escaner 3 D
    Documento9 páginas
    Escaner 3 D
    David Martinez
    Aún no hay calificaciones