Está en la página 1de 31

Categorías

fundamentales de la
economía política
ECONOMÍA
RODRIGO ALONSO
Objetivos de la clase
 Abordar las principales categorías de la economía política
 Principales pensadores clásicos
 Smith
 Ricardo
 Marx. Tomo I de El Capital
Economía política
clásica
Adam Smith (1723-1790)
David Ricardo (1772-1823)
Anteriormente los feudos eran
“Todo lo sólido se desvanece en el
Contexto
unidades relativamente cerradas, con
poco intercambio entre si. aire, todo lo sagrado es
profanado”

histórico
 Los inicios del desarrollo del capitalismo, esto es,
del proceso de generalización de la mercancía.
 Desarrollo del artesanado, del comercio entre
ciudades (“burgos”), incremento de la
productividad, aumento del intercambio de
mercancías.
 Período de transición entre el feudalismo y el
modo de producción capitalista
 Disolución de las relaciones sociales anteriores
Surgimiento de la burguesía y el proletariado
Aumento de la productividad, desarrollo del comercio.
 Rev. Francesa el símbolo del cambio político
 Centro en el individuo La Libertad Guiando al Pueblo, Eugene Delacroix
Adam Smith (1723-1790)

 Escocés
 Inicios de la primer revolución industrial. (Segunda mitad del siglo XVIII)
Máquina de vapor, salto en la productividad, industria textil.
 Transición histórica entre el feudalismo y el capitalismo.
 Teoría de los sentimientos morales
 Investigación sobre la Naturaleza y Causa de La riqueza de las naciones
(1776).
 Primer libro de economía moderna.
 Abordaje de las bases del capitalismo.
 Búsqueda de leyes explicativas. Racionalidad científica vs religiosa.
Adam Smith
Fragmentación de una actividad en tareas más elementales, así como su reparto entre diferentes
 División del trabajo personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos.

Destrucción del artesano, base del origen del


proletariado, figura del capitalismo como
Aumento de la
organizador del proceso de trabajo y
productividad
proveedor de medios de trabajo.

Incrementa la riqueza de las sociedades


por mayor productividad (mayor
especialización, menos tiempos muertos,
etc).

 “Propensión natural al cambio” Innata a lo humano, que se desarrolla con la expansión del mercado. El sistema capitalista “la sociedad
civilizada” es la versión más acabada de lo humano. Los individuos, en su propensión al intercambio y
conducidos por una “mano invisible”, promueven el bien común.

 El capitalismo tiene un sistema de


Ley de oferta y demanda
regulación propio. Leyes que lo regulan
regula los intercambios
Adam Smith
 Ingresos y clases sociales
 Salario
 Beneficio
 Rentas

 Ley del valor trabajo


 Previo al capitalismo regía según el
trabajo necesario para producir los
bienes
 En el capitalismo ya no se expresa esa
ley.

 El Estado como juez y gendarme.


 “Optimismo” en las leyes que regulan al
capitalismo.
David Ricardo (1772-1823)
 Londres, 1772. Agente de bolsa, autodidacta.
 Principios de Economía Política y Tributación, 1817 Manufactura Gran industria
 Teoría de la renta
El precio se determina en las tierras de peor fertilidad.
 Renta diferencial Con el aumento de la demanda, se expande la producción hacia las tierras de peor calidad y los
terratenientes ganan cada vez más, se encare el trigo, suben los salarios y caen las ganancias.
 Pensador de la burguesía industrial Libre importación de granos (1831, se anula impuesto a la importación de granos en Inglaterra).
 Teoría de las ventajas comparativas
 Pensador del expansionismo inglés. DIT
 La especialización productiva beneficia a todos
 Teoría del valor. Inserción de América
 El valor depende del trabajo necesario (“trabajo incorporado”) Latina
 Mercancías especiales, que no se pueden reproducir (pinturas, vinos, etc),
el valor se determina por la escasez.
 El problema de la distribución del ingreso entre las clases (retoma a Smith)
La crítica a la economía
política
El aporte de Carlos Marx (1818-
1883)
Carlos Marx (1818-1883)

 Alemán, Tréveris.
 Un pensador del otro sujeto emergente: el proletariado
 También busca dar con las leyes generales de funcionamiento del
capitalismo.
 Político, fundador de la Primera Internacional
 El salto desde el “humanismo jacobino”
El punto de partida, el “caos” de lo concreto
El camino de Marx hasta el
contenido de la mercancía (empieza por la misma
mercancía)

“La riqueza de las sociedades


“La sociedad en que impera el régimen
se nos capitalista de producción se
presenta Mercancía
nos aparece como un “inmenso
como un arsenal de mercancías” y la
enorme mercancía como su forma
cúmulo de elemental. Por eso, nuestra
mercancías” investigación arranca del
análisis de la mercancía”
El camino de Marx hasta el
contenido de la mercancía

“La sociedad
se nos
presenta Mercancía
como un
enorme
cúmulo de
mercancías”
El camino de Marx hasta el
contenido de la mercancía
Utilidad (valor de uso)
“La sociedad
se nos
presenta Mercancía
como un
Intercambiabilidad (valor
enorme
de cambio)
cúmulo de
mercancías”
El camino de Marx hasta el
contenido de la mercancía
Utilidad (valor de uso)
“La sociedad
se nos
presenta Mercancía
como un ¿Cómo es posible?
Intercambiabilidad (valor
enorme
de cambio)
cúmulo de
mercancías” Siendo objetos diferentes en
sus atributos físicos, cómo
pueden ser intercambiables.
¿Cuál es el elemento común?
El camino de Marx hasta el
contenido de la mercancía
Utilidad (valor de uso)
“La sociedad
se nos
presenta Mercancía
como un ¿Cómo es posible?
Intercambiabilidad (valor
enorme
de cambio)
cúmulo de
mercancías” Siendo objetos diferentes en
Por tanto son portadoras Obra de un mismo
sus atributos físicos, cómo
de una sustancia social tipo e trabajo
pueden ser intercambiables.
común (el trabajo): el humano, el
Por ser un atributo ¿Cuál es el elemento común?
“puramente social”, el
valor es la manifestación abstracto o
valor solo puede de ello. indiferenciado.
ponerse de manifiesto
en la relación social
Vida humana como proceso de metabolismo social de
entre las mercancías transformación del medio para sí a través del trabajo.
¿Qué es una mercancía?

Mercancía
¿Qué es una mercancía?

Mercancía

Solo se puede definir a partir de la “trama” qué está detrás


¿Qué es una mercancía?

Mercancía
Trabajo realizado de forma privada e independiente

“Solo los productos de trabajos privados autónomos, recíprocamente independientes, se enfrentan entre sí como
mercancías” (Marx, Cap 1. El capital)
¿Qué es una mercancía?

Mercancía
Trabajo realizado de forma privada e independiente

“Solo los productos de trabajos privados autónomos, recíprocamente independientes, se enfrentan entre sí como
mercancías” (Marx, Cap 1. El capital)

Mercancía: forma social que asume el producto del trabajo humano cuando éste se realiza de forma
privada e independiente. Trabajo humano abstracto cristalizado.

Valor: propiedad inherente a la mercancía que permite su intercambiabilidad y que a su vez se


manifiesta en el intercambio, que resulta de que toda mercancía es fruto de la misma “sustancia social El trabajo y la
común”, el trabajo humano abstracto. “Objetividad espectral”. mercancía no
son cosas
Valor de cambio: manifestación del valor expresada en otra mercancía en el intercambio. exteriores
entre sí
Cap 1, Libro I, El Capital

“En una sociedad cuyos productos revisten en


Al equiparar unos con otros en el cambio, general la forma de mercancías (…) esta
como valores, sus diversos productos, lo diferencia cualitativa que se acusa entre los
que hacen es equiparar entre sí sus trabajos útiles realizados independientemente
diversos trabajos , como modalidades de los unos de los otros (…) se va desarrollando
trabajo humano (…) hasta convertirse en una división social
del trabajo”

Recordemos (que la) materialidad (de las


mercancías) como valores es puramente social y
comprenderemos (…) que (…) solo puede
revelarse en la relación social de unas mercancías
con otras
¿Cuál es el trabajo creador de
valor?
El trabajo en Marx: “Como creador de valores de uso, Productores privados e independientes entre sí
como trabajo útil, pues, el trabajo es,
independientemente de todas las formaciones sociales, como la estructura basal de la producción de los
condición de la existencia humana, necesidad natural y
eterna de mediar el metabolismo que se da entre el valores de uso, es lo que engendra la mercancía
hombre y la naturaleza, y, por consiguiente, de mediar como relación social.
la vida humana.” Carlos Marx

No cualquier trabajo crea valor:


La mercancía no es la cosa; sino la cosa puesta
“Solo los productos de trabajos privados autónomos, en determinado movimiento. Las cosas se
recíprocamente independientes, se enfrentan entre sí definen en su “relacionalidad”. Ver ejemplos.
como mercancías”
“El campesino medieval producía para el señor feudal el trigo del No hay intercambio
tributo, y para el cura el del diezmo. Pero ni el trigo del tributo ni el mercantil
del diezmo se convertían en mercancías”. (Marx, Cap. 1).

Los vínculos de dependencia personal (amo-esclavo; señor feudal-


siervo) establecen cuánto se debe producir y entregar. De la
dependencia personal a la libertad.

La dependencia o sujeción personal es una forma de organizar el


trabajo social.
Entonces… ¿qué es la mercancía
y el valor?
La mercancía no es una cosa; sino la forma que asume el producto
del trabajo cuando éste se realiza de forma privada e
independiente. Solo existe en el movimiento, es una relación social
objetivada.

El valor de una mercancía es un atributo que le es propio en tanto


es fruto de una misma sustancia social que es el trabajo humano
abstracto o indiferenciado. “Objetividad espectral”. También existe
en el movimiento, es una relación social.
La afirmación del sujeto mercader, que ya no es un sirviente de nadie, solo sirve a la mercancía.

El origen de la libertad y la disolución de los vínculos de dependencia personal.

La libertad del mercader para producir sus mercancías.

La doble libertad del obrero:

◦ De los medios de producción

◦ De lazos de dependencia o sujeción personal.


¿Qué es una mercancía?

Trabajo realizado de forma privada e independiente


Mercancía

“Solo los productos de trabajos privados autónomos, recíprocamente independientes, se


enfrentan entre sí como mercancías” (Marx, Cap 1. El capital)

Mercancía: forma social que asume el producto del trabajo humano cuando éste se realiza de forma
privada e independiente. Trabajo humano abstracto cristalizado.

Valor: propiedad inherente a la mercancía que permite su intercambiabilidad y que a su vez se


manifiesta en el intercambio, que resulta de que toda mercancía es fruto de la misma “sustancia social
común”, el trabajo humano abstracto. “Objetividad espectral”.

Valor de cambio: manifestación del valor expresada en otra mercancía en el intercambio.

Hallazgo intelectual clave: Marx da con las determinaciones y el contenido de la célula básica de la
riqueza social, de la forma que asume el trabajo, es decir, el despliegue de nuestra humanidad.

Lo material en Marx refiere a la relación social, no a la materia ni a lo económico. La cosa es también la relación social.
Productores A B C
Trab. indirecto 2 2 2
Trab. directo 8 10 12
Total 10 12 14
TTSN 12hs (36hs total / 3 pescados)
Saldo

Ejemplo: pescadores pescan 1 pescado con una caña que se


gasta en el acto.
Ejemplo: pescadores pescan 1 pescado con una caña que se
gasta en el acto.

Productores A B C
Trab. indirecto 2 2 2
Trab. directo 8 10 12
Total 10 12 14
TTSN 12hs (36hs total / 3 pescados)
Saldo (hs) +2 0 - 2

El valor regula la división social del trabajo

El valor regula la diferenciación social


El fetichismo de la mercancía
 El mundo dominado por las cosas, sin conocer que detrás de esas cosas está el humano. Sirvientes de
la mercancía.

 Hay un movimiento que funciona con independencia de la voluntad de los humanos.


Hay algo que pauta el movimiento que no es la conciencia de la humanidad, sino un autómata. (todo EL
Capital es un intento de entender este movimiento)

 De dónde viene este fetiche? Del trabajo privado e independiente entre los individuos, el trabajo
realizado de forma individual o privada.
El ser humano vira objeto y la mercancía sujeto. Se invierte. El sujeto del movimiento no somos
nosotros, es la mercancía (luego el capital). Analogía con la religión.

“Cuanto más pone el hombre en Dios, menos retiene “El dominio del capitalista sobre el trabajador es, por
para si mismo. El obrero pone su vida en el objeto; pero tanto, el dominio del objeto sobre el ser humano, del
ahora su vida ya no le pertenece a él, sino al objeto” trabajo muerto sobre la vida, del producto sobre el
productor”
“La libertad solo puede radicar en que el ser humano
Trabajo realizado de
socializado, es decir, el conjunto global de los
forma privada e
productores, regule de manera racional su metabolismo independiente
con la naturaleza poniéndolo bajo su poder colectivo, en vs
vez de ser dominado por él como un poder ciego, para
que lo lleve a cabo con el mínimo empleo de fuerza y en trabajo planificado
una forma adecuada al pleno desarrollo humano” socialmente
Karl Marx, El Capital, Libro III
Gracias!

rodalonso@fing.edu.uy

También podría gustarte