Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Paria Luis Mariano Rivera

Programa Nacional de Formación en Administración

Carúpano, Estado Sucre

Deberes Formales del Contribuyente

Facilitador (a): Participantes:


Carmen Ramos Ernesto Rigual C.I 25.900.737
Elian Espinoza C.I 28.172.219

Sección # 21

Carúpano, Febrero del 2023


Introducción
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos,
bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades. Las actividades económicas son
aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región,
país) mediante la extracción, transformación y distribución de los o bien de algún; teniendo
como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo económico y social
de un país, y con tal fin se elaboran planes nacionales y sectoriales de desarrollo. En
Venezuela existen varios gravámenes, entre ellos, el Impuesto Municipal sobre Actividades
Económicas, que considera como hecho imponible el ejercicio habitual de actividades
comerciales, industriales, de servicios y conexas similares, con fines de lucro en las
diferentes jurisdicciones del país, considerando como base imponible para su
determinación, los ingresos brutos percibidos en el período impositivo. Con esta base de
cálculo se obtiene una utilidad al margen de la realidad.
Desarrollo
¿Qué son actividades económicas?

Es toda aquella forma mediante la que se produce, se intermedia y/o se vende un bien o
servicio destinado a satisfacer una necesidad o deseo.

Es decir, actividad económica es cualquier actividad cuyo objetivo sea cubrir una necesidad
o deseo. Independientemente de que sea produciendo, intermediando o vendiendo algún
bien o servicio. Adicionalmente, se incluyen también, por origen, todas aquellas actividades
cuyo fin no sea el lucro.

¿Cuál es la base imponible del impuesto de actividades económicas?

El Impuesto a las Actividades Económicas, Comercio y Servicios o de índole similar


(ISAE) se caracteriza por gravar el ejercicio habitual en la jurisdicción del municipio, de
cualquier actividad lucrativa de carácter independiente. Ello se hace sobre los ingresos
brutos percibidos en el año anterior al gravado.

La base imponible del ISAE está constituida por los ingresos brutos efectivamente
percibidos en el período impositivo correspondiente por las actividades económicas u
operaciones cumplidas en la jurisdicción del Municipio o que deban reputarse como
ocurridas en esa jurisdicción de acuerdo con los criterios previstos por la Ley.

En el libro de Ezra Mizrachi “La Patente de Industria y Comercio”, Ediciones FUNEDA,


Caracas, 1998; al referirse sobre los ingresos brutos aplicados a la Patente de Industria y
Comercio – hoy ISAE – indica que están integrados por todo cuanto reciba el
contribuyente, salvo lo que deba devolver o entregar a un tercero, ya que no se está ante un
impuesto objetivo a la utilidad, sino ante un primitivo impuesto sobre la renta: desaparece
la noción de fuente y el tributo es subjetivo.

¿Todas las actividades económicas dentro del municipio generan un hecho imponible?

Si, el hecho imponible está constituido por la propiedad de los bienes inmuebles de
naturaleza urbana ubicado en el ámbito municipal, o por la titularidad de un derecho real de
usufructuario, enfiteuta. Es decir, que la capacidad de disponer del inmueble es la
manifestación generadora de la obligación tributaria. Al respecto al Código Orgánico
Tributario es claro al señalar en su Artículo 36, que la obligación tributaria nace cuando se
realiza el hecho imprevisto en la Ley, como generador de dicha obligación, es decir, que el
nacimiento de la obligación tributaria, tal como lo expresa la citada norma, está
condicionado a la realización prevista en la ley, como generador de dicha obligación.
Conclusión
Cuando un país genera suficiente producción en los sectores primario y secundario, exige el
desarrollo del sector terciario, que permite hacer llegar esa producción a la población que lo
requiere.

Sin embargo, esto no siempre ocurre de esa forma, pues hay países como el nuestro, que no
desarrollaron su industria lo suficiente para cubrir las necesidades de su propia sociedad.
Buscaron en el comercio exterior aquello que requerían, por lo que se fue dando mayor
peso al sector terciario de la economía.

En Venezuela hemos pasado de una economía de subsistencia a una modesta recuperación


durante los últimos 2 años. De un PIB de 360 mil millones en 2014, para alcanzar una cifra
cercana a los 60 mil millones de dólares a finales de 2022.

Producto del mal manejo administrativo por parte del gobierno y una falta de escrúpulos sin
precedentes por buena parte del empresariado tradicional y emergente, se pulverizaron más
de mil millardos de dólares producto de una década de flamante bonanza petrolera. A lo
anterior, se sumaron las salvajes sanciones financieras y comerciales desde el 2017, que
terminaron de ahogar las pocas posibilidades de recuperación que tenía el país. Fuga de
capitales, falta de inversión y pobre visión de futuro, fueron los ingredientes perfectos para
sumirnos en la aterrorizante hiperinflación que como un tsunami arrasó con la actividad
económica nacional y hundió en la pobreza a la mayoría de la venezolanidad.

También podría gustarte