Derecho de La Información y de La Comunicación - UMA

También podría gustarte

Está en la página 1de 61

Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B

| Derecho de la Información y de la Comunicación |


Universidad de Málaga (2021-2022)

DERECHO DE LA
INFORMACIÓN
Y DE LA
COMUNICACIÓN

1
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

Dura lex, sed lex

2
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

23/2/2022
23/2/2022

INTRO DERECHO A LA INFORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SEGUNDA CLASE DE DERECHO DE LA INFORMACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN

Iniciamos mediante el siguiente esquema:


1) ¿Qué es una Constitución?
Es la norma fundamental de nuestro ordenamiento jurídico (la que siempre
prevalecerá). Hablamos, en nuestro caso, de la española, y recoge aspectos
como:
 Forma de Estado -> Monarquía Parlamentaria (el artículo segundo,
concretamente). Las leyes, básicamente, se votan una vez (si no, tendríamos
que estar cambiándolas cada dos por tres). Esto es suficiente para que no sea
cuestionado el Modelo de Estado1.

 Modelo de Estado -> Social, Democrático y de Derecho:

o Tenemos que conocer dos abreviaturas fundamentales. La primera es


«Dº» para «Derecho», y «DDFF» para «Derechos Fundamentales».

 Sistema Político -> Democracia

2) Nuestra Constitución Española es un resultado de lo siguiente:

a. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES HISTÓRICOS HISTÓRICOS

i. El origen más remoto de la Constitución actual se remonta a


1812, en las Cortes de Cádiz. ¡Viva la Pepa!

ii. Llega el año 1975, cuando Franco muere y cae la dictadura. ¡Oh!

iii. En 1976, se aprueba la reforma política. Se hace cargo de la


transición Adolfo Suárez (1932-2014).

1
Atención: esto no es una Democracia Militante, porque entonces no habría cabida para ideas opuestas.
Además, esto se ve con la coalición del PSOE-Podemos. Incluso, los «señores» de este segundo partido
no muestran genuflexión al Rey porque no creen en él, pero la respetan (o eso deberían hacer).

Pues eso, que tenemos, tal y como dice la profe, diversidad ideológica.

3
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

iv. Llegamos al año 1978, cuando se aprueba oficialmente.

INFLUENCIAS
b. INFLUENCIAS

i. Por ejemplo, en 1931 teníamos en España la II República.


Nuestra actual Constitución bebe de esta en muchos sentidos; es
decir, algunos artículos están literalmente basados en los de ese
año.

ii. Constitución Italiana de 1947  Para evitar el fascismo

iii. Constitución Francesa de 1948

iv. Constitución Alemana de 1949  Para evitar el nazismo

Estas constituciones siguen vigentes en la actualidad, y son la base de nuestra


constitución, pues sirvieron para evitar conflictos bélicos de la misma índole. Cuando
murió Franco, los españoles querían salir al mundo, querían libertad:
¡¡¡FREEEEDOOOOMMM!!!
Las constituciones de dichos estados, como podemos comprobar, nos llevan treinta años
de ventaja. Por eso, hay aspectos en los que esos países se encuentran más avanzados.

0.1. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA

CARACTERÍSTICAS

a) Es una constitución popular: tiene en cuenta la opinión de la ciudadanía.


b) Es normativa: hay que cumplirla, pues tiene vigencia desde el primer artículo
hasta el último. Se puede llevar directamente a los tribunales.
c) Es ideológicamente ambigua: se tuvieron que poner de acuerdo todos los
partidos, incluso los comunistas. ¿Por qué? Porque todos querían el bien del
país, y por eso se tuvo que llegar a un consenso. Hoy en día, eso es imposible de
conseguir porque los partidos solo miran por sus intereses, y no por el bien
común.
d) Es escrita: la tenemos escrita, pero en Reino Unido existe de manera
consuetudinaria (basada en las costumbres).
e) Es extensa: tiene 169 artículos (abreviado mediante «Artos»).

4
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

f) Es rígida: la Constitución es inmodificable porque tienen que ponerse de


acuerdo todos los partidos. Hoy en día, sería prácticamente imposible. Sin
embargo, el artículo 168 recoge esta cuestión. La ventaja de esta característica es
que las leyes van a durar así muchos años, así que, no debería haber demasiados
cambios que tengamos que memorizar.

ESTRUCTURA

¿Cómo se organiza la Constitución Española? Tiene un título preliminar


(abreviado mediante «Tº preliminar») y otros diez títulos más. Entre estos, podemos
ejemplificar con los siguientes:
a) TÍTULO PRIMERO

v. Parte dogmática: recoge derechos Fundamentales (DDFF) y


Libertades Públicas (LLPP).

b) DEL TÍTULO SEGUNDO AL DÉCIMO

vi. Parte Orgánica: para el completo desarrollo, mirar el documento


titulado La estructura de la Constitución Española.

0.2. PERSPECTIVA FILOSÓFICA

3) Nuestro Modelo de Estado:


a. Estado Democrático
b. Estado Social
c. Estado de Derecho (con sus leyes, claro)
Antes de pasar al Modelo de Estado, vamos a ver algunos autores importantes. Por
ejemplo:
a) Kelsen:

Autor alemán de los siglos XIX y XX. Viene a establecer el Principio


(Pº) de Jerarquía Normativa. ¿Cómo está estructurado?

5
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

b) Montesquieu:

Teorizaba sobre las leyes y sobre la necesidad de que un estado tuviera


una democracia para poder funcionar bien. Reinaba en Francia, por aquel
entonces, el Rey Sol. Así que, para este autor tenían que cumplirse cinco
requisitos en un estado para que se tuviera una democracia plena:

c) Imperio de la Ley
d) Reconocimiento de DDFF y LLPP
e) Soberanía Popular
f) Sufragio Universal
g) Separación de Poderes

c) Kant:

Vivió durante el siglo XVIII, en pleno barroco. Con su Crítica de la razón pura, que
además teorizaba el Derecho, así que, era un poco jurista, además de filósofo (normal,
porque, si no, se iba a comer los mocos).
Este autor se basó en Montesquieu, y confirmó que estos cinco requisitos debían ser así.
ASÍ QUE, TODO ESTO ES FUNDAMENTAL PARA ENTENDER EL ARTº 20 DE
LA CE. ESTE RECOGE EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN. DENTRO DE ESTE, SE ENCUENTRA LA JOYA DE LA CORONA:
 DERECHO FUNDAMENTAL DE LA INFORMACIÓN
O SEA, LOS PERIODISTAS SOMOS SÚPER IMPORTANTES. SI NO, NO
TENDRÍAMOS NINGÚN ARTÍCULO DE LA CARTA MAGNA.

6
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

EL TEMA 1 APARECE EN EL MANUAL, EN LA PÁGINA 19.


1/3/22
¡Hola! Bueno, vamos a empezar con el TEMA 1.

TEMA 1 El Dº Constitucional de la Información y la Comunicación


Bueno, vamos a complementar este tema del manual con el documento que hay en
Campus Virtual titulado Reflexiones sobre la formación de la opinión pública en el
Estado Democrático.
1) Antecedentes Históricos
2) Lectura Artº 20 CE
3) La Opinión Pública Libre: para empezar, sabemos claramente que esto no
existe en Rusia.

1 Empezamos con los ANTECEDENTES HISTÓRICOS


1- COMENZAMOS CON LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS, DE
1787 (1ª ENMIENDA). Esta primera enmienda está por encima del Derecho a
la Vida, así que, el Derecho a la Libertad de Expresión siempre está por encima
y será elegida por encima de todo.

2- CE DE 1931. Aquí cobra especial relevancia el artículo 34, que es el


antecedente.

3- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DDHH (ARTº 19). La Declaración


Universal de Derechos Humanos se ratificó en 1948, pero llegó a nuestro país
durante la Democracia.

¡ATENCIÓN! Si se quiere medir el nivel democrático de cualquier país del mundo,


tenemos que ver si hay libertad de expresión. Si no la hay, lo que hay es una completa
dictadura.
Rusia intervino en el triunfo de Trump, y además ayudaron a los catalanes con el
referéndum del ’17, y también contribuyeron al Bréxit. De todas formas, Rusia es una
potencia mundial en torno a la tirada de fake news. Solo un periodista con experiencia
sabrá analizar la noticia y comprobar su veracidad.
A los periodistas se les ha llamado de diferentes maneras, por ejemplo «Cuarto Poder»,
«Guardianes de la democracia: Watch-dog (perrito guardián)» y «garantes de las
libertades». Jefferson, por ejemplo, decía que prefería un estado sin gobierno y con
periódicos, ya que no concebía un gobierno sin esta libertad de expresión; además, el
Duque de Wellington decía que «tenemos que publicar y que maldigan», sin miedo,

7
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

pues si publicamos dentro de los límites constitucionales (sin pisar el límite), todo estará
amparado por la Constitución (ni querellas ni pollas).
¡Cuidado! Hay que estar protegidos por la ley y que no puedan pedirnos cárcel por la
vía penal, ni dinero por la vía civil. El periodista tiene que ser incómodo, porque, si
no, no se da la info que se necesita saber.
SE NECESITAN PERIODISTAS, Y HAY QUE SER VALIENTES PARA
MANTENER LA DEMOCRACIA
En este caso, tenemos que relacionar el artículo 1 y el artículo 20. Es decir:

ARTº 1 CE ARTº 20 CE

Derecho a la Libertad de Expresión, que ostenta una…

Opinión Pública Libre de la ciudadanía, que nos permite votar y da lugar a un…

Pluralismo Político e Ideológico, puesto que somos libres para votar a un partido
político cualquiera, para rezar a un dios, para vivir en cualquier ciudad, etc. Solo
podremos crearnos esta opinión si y solo si estamos bien informados. Según la
Constitución, este Pluralismo Político está consagrado dentro de la CE en el artículo 1;
por ello, se convierte en un…

Valor Supremo de Ordenamiento Jurídico, que, por supuesto, se considera un…

Soporte Fundamental del Estado Social, Democrático y de Dº

O SEA, AMBOS ARTÍCULOS SE HAN CONECTADO Y, COMO


RESULTADO, HAN TENIDO TODOS ESTOS HIJOS (PUNTOS
RESULTANTES). ¡SI NO HAY LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO HAY NINGÚN
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO!
ASÍ DEBE SER, Y ESE ES EL PAPEL DEL PERIODISTA. POR LO TANTO,
TENEMOS QUE DEFENDER CUALQUIER IDEA QUE TENGAMOS; SER FIELES
A ELLA. PERO CON CUIDADO, QUE HAY QUE TENER EN CUENTA LOS
LÍMITES. ¿CUÁNDO EMPIEZAN ESTOS LÍMITES? CUANDO EMPIEZA EL
DERECHO DE LOS DEMÁS.

8
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

2 CONTINUAMOS CON EL ARTÍCULO 20 DE LA CE (ATENCIÓN, DENTRO


DEL MANUAL, ESTÁ EN LA PÁGINA 11 Y 12)
¿Qué sacamos como conclusión importante?
El artículo 20 dice lo siguiente:

APARTADO 1 1. Este apartado recoge y protege los siguientes derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la


palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción (O SEA, LIBERTAD DE
IDEAS Y OPINIONES). ESTE ES EL MÁS RELEVANTE PARA UN
PERIODISTA. PERO… ¡OJO!

i) «Libertad de Expresión» es un concepto ambiguo, porque se suele confundir


con la «Libertad de Opinión». De todos modos, eso está en el subapartado «d».

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. O SEA, LA


PRODUCCIÓN ARTÍSTICA ES UN DERECHO.

c) A la libertad de cátedra. ES DECIR, HAY UNA LIBERTAD DE ENSEÑAR POR


PARTE DEL PROFESORADO. ESTOS TIENEN QUE EXPLICAR UN
CONTENIDO, PERO NO DICEN CÓMO. HABRÁ QUIEN LO LEA, QUIEN
PONGA UN CORTO, QUIEN USE UN DOCUMENTO EN EXTENSIÓN .PPT,
ETC.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.


La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el
ejercicio de estas libertades. ¡AQUÍ ESTÁ EL DERECHO A LA LIBERTAD DE
INFORMACIÓN!

PERO AQUÍ NO SE PUEDE HABLAR DE CUALQUIER INFORMACIÓN,


SINO DE UNA INFORMACIÓN VERAZ. ¿CÓMO SE CONSIGUE ESTA
VERACIDAD?

PUES CONTRASTANDO INFORMACIÓN, NADA MÁS. ESTO SOLO LO


PUEDE CONSEGUIR UN PERIODISTA, Y SI OBTENEMOS LA VERACIDAD, NO
TENDREMOS PROBLEMAS EN LOS TRIBUNALES. EN ESTE APARTADO,
TENEMOS DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

1) LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA  POR EJEMPLO, SI ESTAMOS


CONTRATADOS EN UN MEDIO Y ESTE CAMBIA DE IDEOLOGÍA,
NOS ACOGEMOS A LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA Y NOS

9
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

LARGAMOS PORQUE NO ESTAMOS DISPUESTOS A ESCRIBIR


SOBRE UNA BARBARIDAD. Y, ADEMÁS, NOS DAN UNA
INDEMNIZACIÓN SIN DESPEDIRNOS.

ESTA MISMA INSTITUCIÓN ES LA QUE PERMITE QUE EL MÉDICO EN


CONTRA DEL ABORTO NO LOS PRACTIQUE. ¡QUE IMPORTANTE ES
SER FIEL A LOS PRINCIPIOS!

2) NUESTRO SECRETO PROFESIONAL (ES UN DERECHO


FUNDAMENTAL)  NOS PUEDE EXIMIR DE RESPONSABILIDAD
DELANTE DE UN JUEZ. ES ESE TÍPICO LEMA DE «ANTES LA
MUERTE QUE LA FUENTE». O SEA, QUE UN JUEZ NO PUEDE
OBLIGAR A UN PERIODISTA A REVELAR LA FUENTE.

APARTADO 2 2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura
previa. ES DECIR, LA CENSURA ESTÁ PROHIBIDA A DÍA DE HOY, PERO
TENEMOS QUE TENER CUIDADO CON EL ADJETIVO «PREVIA». PERO…
¿QUÉ NOS DICE EL SIGUIENTE PÁRRAFO?

APARTADO 3 3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de


comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará
el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el
pluralismo de la sociedad y las diversas lenguas de España.

APARTADO 4 4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este
Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al
honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la
infancia.

A VER, TODOS LOS DERECHOS FUNDAMENTALES TIENEN UN LÍMITE. POR


EJEMPLO, EN EL DERECHO A LA VIDA SE DAN UNOS SUPUESTOS EN LOS
CUALES LA VULNERACIÓN DE UN DERECHO ES LEGAL (EL ABORTO, EL
SUICIDIO Y LA EUTANASIA). ¿POR QUÉ? PORQUE EL MARCO JURÍDICO LO
PERMITE.

EN EL CASO DE UN PERIODISTA, HAY LÍMITES POR EL DERECHO A LA


INTIMIDAD, DERECHO AL HONOR Y DERECHO A LA PROPIA IMAGEN.

SI SE VULNERA ESE DERECHO, SE PUEDE RECURRIR A LA VÍA JUDICIAL. EN


EL CASO DE MARILÓ MONTERO (INTIMIDAD CORPORAL), QUE HA
DENUNCIADO AL SINVERGÜENZA DE DIEGO ARRABAL, SE HA COMPROBADO
QUE SE HA CONDENADO CON LA INDEMNIZACIÓN MÁS ALTA EN TODO LO
QUE LLEVAMOS DE DEMOCRACIA. ¿QUÉ OCURRE? QUE, AUNQUE ESTÉS EN
UN SITIO PÚBLICO COMO ES EL MAR, TÚ ESTÁS EN LA CUBIERTA DE UN

10
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

BARCO, Y ESO ES PRIVADO. AUN ASÍ, HAY QUE VER LA RELEVANCIA QUE
TIENE EL MENSAJE.

APARTADO 5 5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de


información en virtud de resolución judicial.

EN EL CASO DE LA OBRA FARIÑA, A SU AUTOR SE LE RETIRARON LAS


OBRAS CUANDO FUE DEMANDADO POR UNO DE LOS PROTAGONISTAS.
SIN EMBARGO, ESE INDIVIDUO PERDIÓ EL PLEITO Y LE TUVIERON QUE
DEVOLVER LAS OBRAS AL MERCADO.
EL SECUESTRO DE PUBLICACIONES ES UNA MEDIDA CAUTELAR, PARA
COMPROBAR QUE EXISTE UNA COLISIÓN DE DERECHOS. SIEMPRE QUE
HAYA UNA COLISIÓN DE DERECHOS, SE SUPONE QUE HAY DOS
DERECHOS FUNDAMENTALES EN CONFLICTO, PUES PARECE SER QUE SE
VULNERA UN DERECHO AL EJERCER OTRO.
CUANDO HAY UNA COLISIÓN DE DERECHOS, EL JUEZ VA A DECIDIR
QUIÉN GANA, PUES TRAS LA MEDIDA CAUTELAR SE COMPROBARÁ QUÉ
ESTÁ PASANDO REALMENTE. EN EL CASO DE FARIÑA, EL DERECHO A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN CHOCA CON EL DERECHO AL HONOR DEL
PROTAGONISTA. ¡ESTO SERÁ LO QUE DIRIMA EL JUICIO! DE TODAS
FORMAS, LAS MEDIDAS CAUTELARES SE LLEVAN A CABO CUANDO SE
ESTÉ INVADIENDO UN DERECHO.
EN CONCLUSIÓN…

NUESTRO DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO PUEDE


VULNERAR EL DERECHO DE NADIE. ADEMÁS, LA PUTADA ES QUE, AL
PARECER, EL JUZGADO ESTÁ DE PARTE DE LA PERSONA AGRAVIADA.

MAÑANA CONTINUAMOS CON LA OPINIÓN PÚBLICA LIBRE, Y SE


RECOMIENDA LEER EL DOCUMENTO DEL CAMPUS 😉

2/3/2022
¡Bueno! Empezamos con una nueva perspectiva

11
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

LA OPINIÓN PÚBLICA LIBRE2


Es la tendencia o preferencia real o estimulada de una sociedad o de un
individuo hacia hechos sociales que le reporten interés (esta es la denominación más
aceptada hoy). ¿Cómo se manipula hoy? A través de las fake news y de lo que se
consigue con ellas: la posverdad.
¿Qué es un «ágora»? Es un término griego que significa «asamblea», y eran espacios
abiertos que funcionaban como centro político, y allí se reunía la ciudadanía para
discutir sobre el futuro. Hipatia de Alejandría solía reunir a sus discípulos allí, porque el
conocimiento fluía en ese lugar. Por ello, allí se empezó a ver el dogma poleon, que
simbolizaba las voces del pueblo y su palabra ante la instauración de las leyes.
Empezamos a ver un nuevo concepto que se llama «Tribunal Constitucional» (TC 3), que
es un organismo que se encarga de comprobar si las leyes que se promulgan van acordes
con la Constitución Española. En el caso de una colisión de derechos, este organismo
decide quién tiene la razón (por supuesto, según lo establecido mediante la CE). Si nos
ponemos a pensar qué es la vida, el Tribunal Constitucional puede estrechar el cerco
para saber qué es lo ideal.
Este organismo está compuesto, sobre todo, por catedráticos de universidad y expertos
en Derecho. Ellos explicarán todo de una manera más concisa. ¡ATENCIÓN! Cuando
se hable de una sentencia del TC, será tal que así «STC 6/1981».
Número ordinal para diferenciarla4 | Año de aprobación

DOCTRINA DE LA POSICIÓN PREFERENTE


Es una doctrina de creación norteamericana (originalmente, llamada «preferred
position»), según la cual, la información es preferente a todos los derechos (incluso, por
encima del derecho a la vida). ¡Ojo! En USA les dan la razón a los miembros del cuarto
poder… ¿por qué? ¡Porque siempre prima la libertad de prensa!
Los medios de comunicación norteamericanos son capaces de hacer dimitir a los
presidentes de la nación, pues en Europa no seguimos esta regla. Aquí, sin embargo,
tenemos una doctrina llamada «ponderación de DDFF», que es exclusiva en nuestro
continente y, además, viene de la constitución alemana. Por lo tanto, no tenemos una
doctrina general, sino una valoración para cada caso en concreto.
COMO CONCLUSIÓN, nos encontramos ante un conflicto en ambos continentes. Por
ello, es probablemente más «objetivo» el Derecho Europeo, pues, si el periodista
difama, no tiene por qué ganas (hablamos de USA, por supuesto).

2
Cuando nos refiramos a esta institución, las tres voces van en mayúscula para ser distinguida. Además,
su acrónimo será «OPL».
3
Además, «Jp TC» hace referencia a la locución «jurisprudencia del Tribunal Constitucional».
4
El número siempre será el nombre dado a la sentencia. NUNCA habrá dos sentencias iguales.

12
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

MANIPULACIÓN DE LA OPL: EL CASO DE LAS FAKE NEWS


El problema no radica en las fake news en sí, sino en el efecto de posverdad y,
por ende, en la manipulación de la OPL. Esta lacra es una información falsa divulgada
bajo la apariencia de la cobertura de prensa. Son publicaciones que encontramos en
webs y medios, pero carecen de veracidad. El problema, realmente, es que se recuerden
y tengan efecto en nuestras emociones.
La posverdad es la distorsión deliberada de una realidad que distorsiona creencias y
emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. En
definitiva, es llegar a conseguir que nuestras emociones superen cualquier tipo de hecho
contrastado.
Esta lacra de la posverdad se vio además con la guerra de Cuba, pues un medio de USA
acusó a España de haber hundido al acorazado Maine. Por ello, este fue el supuesto
casus belli, iniciado por un episodio de posverdad (y aquí vemos lo antigua que es).

¿CARACTERÍSTICAS DE UNA FAKE NEWS?


1) Titular impactante: apela a tus emociones y te reafirma o indigna, pero no te
deja indiferente. Si cuando tú la lees te remueve las emociones, ahí hay un fake
de la hostia.

Ejemplos:

a) En el caso del Bréxit, se alegaban diferentes motivos por parte de la


ultraderecha. Por ejemplo, el hecho de que la UE controlaba su vida, de que se le
daba demasiado dinero y se lo podrían quedar ellos, que debía reducirse la
llegada de inmigrantes, etc.

b) Trump, supuestamente, parece ser el máximo exponente de divulgación de


fake news. Decía que los estadounidenses pagaban impuestos, que los
extranjeros se quedaban con los trabajos y las ayudas sociales.
¡LA UNIVERSIDAD FORMA A LAS PERSONAS PARA QUE TENGAN UN
ESPÍRITU CRÍTICO!

DE ESTE MODO, LA GENTE NO SE DEJARÁ CONVENCER TAN FÁCILMENTE


PORQUE QUERRÁ CONTRASTAR LA INFORMACIÓN. EL ÁGORA GRIEGO
DE NUESTRO TIEMPO SON LAS REDES SOCIALES.

¡OJO! EL TEMA 3 NO ESTÁ EN CV.

2) Apariencia periodística

13
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

8/3/2022

TEMA 3

3.1. LA VERACIDAD

Vamos a hablar sobre la STC6/1988, EN LA CUAL SE DEFINE EN CONCEPTO


«VERACIDAD».
La veracidad es un es un específico deber de diligencia del informador a quien se le
puede exigir que lo que transmita como hechos haya sido objeto de previo contraste con
datos objetivos. Los periodistas conforman el único gremio en el que lo veraz existe,
porque para todos los demás, todo es o verdadero o falso.
Para que los tribunales perdonen errores a los periodistas, tenemos que tener diligencia
profesional. ¿Cómo se demuestra? Mediante dos prácticas:
 Contraste de información
 Uso de fuentes oficiales
¡HAY QUE TENER PRUEBAS! SI NO, ¿CÓMO SE VA A DEMOSTRAR QUE
HEMOS HECHO ESTO?

MIRAR DOCUMENTO TITULADO -> INFORMACIÓN PUBLICADA EN EL


DIARIO EL PAÍS (1984)
Aquí se ve cómo debido a la sentencia que se comenta en el título de la página, se
perdonaron los fallos del periodista. ¡Uoooo!

14
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

3.1.1 FUENTES
.
¿Qué es una fuente? Son aquellas instituciones, documentos o personas que aportan la
información periodística requerida. Es, por sí misma, origen de la información y aval
de su fiabilidad. Según esta asignatura, hay cuatro grandes tipos de fuentes:
 FUENTES OFICIALES
o Institucionales: todo lo que pertenezca al Gobierno.
o Policiales: gabinetes de prensa de las fuerzas y cuerpos de seguridad
(todos: ejército, policía, Guardia Civil, etc.).
o Judiciales:
 Personales
 Documentales (las sentencias, por ejemplo. Estas acreditan una
información procesal, porque está llevada a cabo en un juicio).

 FUENTES NO OFICIALES
o Propias
 Confidentes: grupo de personas que nos dan información. Estos
son nuestro tesoro, y bajo el anonimato suministran al periodista
contenido de alto valor informativo.
 Está esto contenido en el artículo 20, apartado «d».
Hombre, es que, si se da el nombre de la fuente, nadie
querría hablar. ¡Secreto profesional, coño!

o Protagonistas
 Testigos: aquí, se entrevista a todos los que estén vinculados con
un suceso. Para llevar a cabo periodismo de sucesos, hay que
tener una vocación de investigador increíble (yéndose a la casa de
la víctima, a la del agresor, entrevistando a vecinos, etc.). ¡Esto se
hace porque contrastar la información!

o Medios de Comunicación
 Una labor muy importante la que llevan a cabo, pues ejercen
presión para que los malhechores se equivoquen y se les pueda
detener. Véase el caso de Gabriel (2018).
 En este caso, se puede recurrir a esta fuente para
defenderse ante una posible sentencia. Se recurre a esta

15
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

fuente, que aunque sea no oficial, es fuente al fin y al


cabo.

 AGENCIAS COMO SUMINISTRADORAS DE NOTICIAS


o Nosotros, por ejemplo, tenemos la EFE (fundada en 1939) y Europa
Press (1953).

 FUENTES INDETERMINADAS
o Necesitamos conseguir la info a través de la fuente, y tenemos que
guardar las pruebas de que se ha contrastado dicha info. Solo así se podrá
demostrar que nos puede amparar la constitución, pues, aunque no sea
cierta, será la que se nos dé, y por eso será veraz.

9/3/22
RELEVANCIA PÚBLICA DEL MENSAJE
 CONCEPTO: El profesor Pérez-Royo es un catedrático de Derecho muy
reputado, y es un especialista en interpretar la CE. Según él, la relevancia
pública del mensaje «es sinónimo de hecho noticiable o noticioso, todo aquello
que puede tener interés para el ciudadano, bien porque las personas participan en
el mismo hecho o porque tiene relevancia social».

 CONTENIDO
o Por la materia
o Por la persona en sí
EJEMPLO: En el caso de Mariló Montero, la relevancia viene porque se ha
violado su intimidad. Es una figura pública y la gente quiere saber sobre ella
(la persona en sí), pero se están metiendo con un aspecto de la intimidad
(por la materia, y esto último viene publicado en otra sentencia que no está
en la CE). Obviamente, se debe analizar desde ambas perspectivas.
Hay que tener cuidado, porque a veces la relevancia cojea. Una cosa en la
que el derecho a la intimidad no se respete, no podrá ser considerado de
relevancia pública.
 Velo de la intimidad: acción y efecto de
contar algo privado por la persona que
tiene que ver con dicha circunstancia, lo
cual autorizaría que dicha información

16
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

sea difundida. Cuando esto sucede, «se


levanta el velo de la intimidad».

 STC: Vamos a hablar aquí sobre las sentencias, las cuales se componen de los
siguientes constituyentes:
o Antecedente/hecho
o Fundamentos Jos
o Fallo
Vamos a ver el caso de la STC 171/1990, con una colisión entre Dº de la
Información y Dº al Honor.

CONTEXTO
Año 1985. Hay un accidente en Sondika, Bilbao, y mueren más de cien
personas. Se ven inmiscuidos El País y Diario 16. El primero publicó la noticia y,
además, habló sobre el piloto, llamado «Señor Patiño», sobre el cual se daban
características negativas. Sin embargo, el segundo dice que este vivía con una azafata y
que estaba embarazada.
Los herederos de Patiño demandan alegando una invasión del Dº al Honor, pero el TC
decretó que se trataba de una información de interés público porque ese hombre pilotaba
un avión con ciudadanos.

OTRAS SENTENCIAS
 STC 197/91
Tienen que ver con la adopción de los hijos de Sara Montiel, pero estas sentencias
decretaron que no se pueden utilizar ciertas informaciones privadas si no son
justificadas en torno a un interés del público, ni tampoco invadiendo la intimidad.
Además, en ese momento, su hijo era un menor, que es el estrato de edad más protegido
en la sociedad.
Cualesquiera que hayan podido ser las manifestaciones de los padres sobre las
circunstancias de la adopción, en este caso, en una rueda de prensa, la información
publicada no constituye materia de interés general que contribuye a la información del
público, ni estaba justificada en torno a este interés público. Plantear en la prensa el
debate sobre la filiación de una persona menor de edad, siempre va a suponer un ataque
a su vida privada. Además, va a constituir una injerencia en su vida personal y familiar.
Pero… ¡claro! Los periodistas pensaron que, al declarar ellos en una rueda de prensa
previamente, tenían derecho a contarlo.

17
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

 STC 134/99
Error con la presentación de una entrevista por parte de la revista Pronto, que
hablaba sobre la supuesta madre de Zeus. Se habla de una red de tráfico de menores, y
volvieron a la carga buscando a la madre y consiguen una entrevista. Los compañeros
de esta revista son demandados. Aunque cumplía los requisitos de sentencias previas,
viola la intimidad del menor porque se daba a conocer quién era su madre biológica
(datos de filiación5, suposiciones sobre que su supuesta madre estuvo de prostituta en
Alicante, etc.).
El equipo periodístico de investigación demostró que era veraz

El derecho a la intimidad atribuye a su titular el poder de resguardar un ámbito para sí y


para su familia de una información no querida. Es un derecho al secreto, a ser
desconocido, a que los demás no sepan qué somos o lo que hacemos, prohibiendo que
los demás definan lo que es nuestra vida privada. ¡Hay muchísimas invasiones de la
intimidad hoy en día!

Resulta que, en derecho, existen los conceptos jurídicos indeterminados6. Podemos


conocer la norma, pero alguien nos la tiene que explicar. Por ello, el Tribunal
Constitucional interpreta la Constitución.
Por ello, distingue entre interés público e interés del público. A la gente, que es
una cotilla, le gusta más bien el morbo, saber sobre la vida de los famosos. No tiene
nada que ver, como ya sabemos, con el interés público, pues en el IdelP necesitas llevar
a cabo una invasión de la intimidad y del honor.

LA SEMANA QUE VIENE HAY PRÁCTICAS, MIRAR LAS DEL TEMA 1


DEL CV, Y HAY QUE TRABAJARLAS EN CASA Y TRAERLAS COMPLETAS,
QUE LAS CORREGIREMOS EN CLASE.

5
Siempre que se den estos datos sobre un menor, se están saltando las leyes. Esto es indiscutible (datos
de filiación, circunstancias e imagen). Es una doctrina jurisprudencial, y siempre le van a dar preferencia
a la no violación de los derechos fundamentales sobre la persona cuyos datos se publican. Esto pasa,
sobre todo, en noticias de prensa rosa.
6
Es una creación de la doctrina y de la jurisprudencia (abreviado este último como «JP»).

18
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA LIBERTAD DE


2 EXPRESIÓN

15/3/22

ESTOS SERÁN LOS CONTENIDOS MÁS IMPORTANTES DEL TEMA 2

Procedimientos legales, TC y Recurso de Amparo. Estas serán las vías a las cuales
podemos recurrir si se viola un derecho fundamental. En el CV hay un ejemplo de
recurso de amparo (es decir, cómo lo formula un abogado.

2.1. GARANTÍAS GENERALES

Son las siguientes:


 Reserva de ley orgánica (LO):
o En este país no hay una ley de prensa, pero si la hubiera, tendría que ser
orgánica. Una ley orgánica tiene como principal característica que
siempre tiene que ser aprobada por una mayoría absoluta del
Congreso, pues se tienen que poner de acuerdo todos nuestros
representantes políticos.
 Derechos subjetivos (y todos los Derechos fundamentales son Derechos
Subjetivos, pues pueden ser llevados directamente a los tribunales si hubiera una
violación de su derecho fundamental). Existe, de estos, una contraposición al Dº
a la Vivienda7, la Protección a la Salud, de Mº Ambiente y al Empleo o a las
Pensiones, porque estos últimos son derechos humanos, no fundamentales. Por
ello, no son Derechos Subjetivos. Por lo tanto, estos últimos no se pueden
llevar a los tribunales porque no están en los artículos correspondientes.
MIRAR ESO DE PRINCIPIOS RECTORES.
7
Ojo, cuando pasó lo de la Plataforma de Afectados por los Desahucios (que son unos vagos), no podían
reclamar su derecho a la vivienda porque no pagaban. Si una de las dos partes contraviene el contrato,
el contrato se disuelve (¡y este es uno de los principios más básicos del Derecho!).

19
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

¿Qué ocurre? Que no se puede hacer una reforma de todo ello porque,
como requisito principal, se debe tener un acuerdo entre dos tercios de la
cámara y, acto seguido, convocar elecciones el mismo presidente. Nadie que
tenga el poder se arriesgaría a ello.

o IMPORTANTE: El procedimiento de agravado muestra (…)

 Control de Constitucionalidad: Aquí es cuando entra el TC a ver si una ley es


constitucional o no.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL Artº 53.2 (EN TODO CASO, ESTO


ENTRARÍA EN LOS DERECHOS SUBJETIVOS)
 Primero, se reclama la violación de un Dº Fundamental a través de un
Procedimiento de Protección de DDFF (Ley62/1978), que se inicia mediante
UNA DEMANDA. Esto se recoge en el. Las características son la sumariedad,
la preferencia y la inversión de carga de prueba (este último se refiere a
demostrar que eres inocente cuando, a priori, eres culpable hasta que se
demuestre lo contrario). Por suerte, no es muy usual, y siempre debes ser
inocente hasta que se demuestre lo contrario, pero suele pasar en casos de acoso
laboral. Si pasa mucho, se contravendría el Dº a la Presunción de Inocencia, pero
lo de la carga de prueba está parcialmente derogado.

 Después, se presenta un Recurso de Amparo al TC: antes de llegar a esto, el


procedimiento anterior debe haberse llevado a cabo previamente.

COMO CONCLUSIÓN DE ESTOS, EN VÍA CIVIL, EL PROCEDIMIENTO


SE INICIA MEDIANTE UNA DEMANDA, Y SE CONCLUYE
MEDIANTE UNA SENTENCIA. LO INICIA UN ABOGADO, Y LO
CONCLUYE UN JUEZ.

20
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

Figura 1: Jerarquización de órdenes compuestos por jueces.

¿Cuál es la diferencia entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional?


El primero, lo representan los jueces; el segundo, lo componen juristas de
reconocido prestigio, gente que se ha dedicado toda la vida a estudiar la
Constitución.

2.2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Cuando queramos saber algo que no está en la CE, acudiremos a las sentencias del TC.
Entonces, ¿cuáles son sus principales misiones? Las siguientes:
 Intérprete Supremo de la CE
 Garante de DDFF y LLPP
 Defensor del Estado de Dº
¿Cuáles son sus principales características?
 Es un órgano «ad hoc»
 Su precedente es el Tribunal de Garantías Constitucionales que se estableció en
la Constitución de 1931
 Está recogido en el Título IX + LO2/1979

21
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

Lo principal es que, aunque no es un órgano judicial —ya hemos explicado por qué—,
regula e interpreta la CE. Es de ámbito nacional, y su sede está en Madrid. Su presidente
actual se llama Pedro González Trevijano. TIENE DOCE MAGISTRADOS, CON
JURISTAS DE MÁS DE QUINCE AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL, Y
EN NINGÚN CASO SERÁN JUECES.

¿CÓMO SE ELIGE A LOS MAGISTRADOS?


Son elegidos a dedo, no hay concurso público para ello. Por este motivo, lo más normal
es que se elijan si son más afines al gobierno vigente. La composición actual presenta
las siguientes características.
 Cuatro de ellos, del Congreso.
 Otros cuatro, del Senado.
 Dos de ellos, del Gobierno.
 Otros dos, del Consejo General del Poder Judicial.
Hasta que se renueven los miembros, todos parecen ser afines a una idea más
conservadora, pues se eligieron durante el mandato del PP.

2.2.1 FUNCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


.
Las principales funciones del TC son las siguientes:
 Controlar la constitucionalidad de las leyes: ello se hace mediante un recurso
institucional y una cuestión de constitucionalidad.
 Proteger y defender los DDFF y las LLPP: mediante el Recurso de Amparo.
 Controlar y regular los conflictos y competencias entre el Estado y la CCAA, y
entre las CCAA entre sí: si se invade una ley por parte de una CCAA en torno a
algo que no tiene competencia porque es exclusiva del Estado (mirar Art. 149),
el Estado irá al TC para presentar este hecho. Pero el 149 tiene hasta 32 párrafos,
así que, hay que mirarlo bien. El 148 lo llevan en torno a las CCAA, y estas
podrán asumir competencias delegadas, pero tienen que pedirlas primero (o sea,
no tienen esas competencias per se).
El TC no lleva casos de particulares ni nada de eso. Para ir al TC debemos llevar la
violación de un DF (la mayoría se presenta mediante recursos de amparo). En caso
contrario, se llegaría, como máximo, al TS. Para este último tiene que haber un pleito
entre particulares, cosa que no controla el TC.

22
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

16/3/22
La clase inicia con la profe diciendo que hay un documento sobre el RECURSO DE
AMPARO en CV. Empezamos clasificando los componentes de dicho recurso:
 Marco Normativo, el cual aparece en:
o El Artº 532 de la CE
o La LO del Tribunal Constitucional 2/1979 (esto último es el nombre de
la Ley Orgánica.
Cuando se quiera interpelar un recurso de amparo, debemos recurrir a dichos
apartados. Siempre, el recurso de amparo termina con una sentencia del TC.
Siempre tendremos que saber dónde hay que mirar para interpretar la ley, en qué
ley está. Ese es el trabajo del jurista y de la población en general para que nadie
nos manipule.
 Objeto: es decir, ¿cuándo y por qué podemos utilizar este instrumento científico
al servicio de la ciudadanía? Siempre, para reclamar la violación de un dº
fundamental. ¿Dónde está?
En el Título I, Capítulo 2, Sección 1ª
(Artºs 14/302)

 Legitimación: ¿quién está autorizado a presentar el recurso de amparo? El


defensor del pueblo, el ministerio fiscal y cualquier persona física o jurídica que
tenga un interés legítimo tras violársele un DF.

 Requisitos del recurso:


o Violación de un dº fund.
o Especial Trascendencia Constitucional

 Características principales: en la página 76 del libro, se empieza a explicar


todo.

o Es un recurso subsidiario  Significa que el pleito se iniciará en el


Juzgado de Primera Instancia cercano al domicilio de la persona a quien
han violado el derecho. Es decir, se presenta la demanda en el juzgado
más cercano, y si no la aprueban, se recorren todas las instancias hasta
que, si fuera necesario, se llegue al TS. Este es quien tiene la última
palabra, y si este dice que no, se puede ir al TC (de todos modos, no es
normal que se tenga que llegar a una instancia superior después del TS,
pues suele pararse ahí).

Con lo que tardan en tramitarse las sentencias, una persona puede tardar,
como media, cinco años en que se le admita la sentencia por el TC.

23
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

Además, cuesta muchísimo dinero. Por eso, solo lo pueden hacer las
personas con mayor poder adquisitivo.

Si quieres llegar hasta el TC, tienes que atravesar todas las instancias
previas. ¡Por eso es subsidiario! Sin embargo, salvo en el caso de los
diputados, por estar aforados (que pueden llegar directamente al TS),
los demás —de momento— no tenemos ese privilegio. CUANDO EL
SUPREMO NOS DICE QUE NO, COGEMOS ESE RECURSO DE
AMPARO Y LO PRESENTAMOS ANTE EL TC. TODO ESTO ES
DERECHO PROCESAL 😉

o Es un recurso extraordinario  ¿Por qué? Porque, como decíamos, no


es normal tener que presentar dicho recurso ante la violación de un
derecho. Lo normal es presentar la Ley 62/1978, la cual se aplica para
defender los derechos fundamentales. Se supone que son los jueces
ordinarios de la jurisdicción correspondiente quienes tienen que
interpretar el caso, y en el TC, como ya se dijo, no son jueces.

o Es un recurso excepcional  Porque necesita tener una Especial


Trascendencia Constitucional8, la cual se apreciará en función de la
importancia que tiene el asunto para la interpretación de la Constitución,
para su aplicación o para la determinación del contenido y alcance en
torno a las funciones públicas. O sea, que este caso no puede haber
sucedido antes, pues, a la hora de emitir sentencias, tienen que haber si
hay un asunto tratado de esta envergadura.
Para mostrar su envergadura, en cada formulario correspondiente a un recurso de
amparo, aparece una frase que reza «Añádase argumentación con relación a la
relevancia constitucional».

 Procedimiento final: ¿cómo acaba este procedimiento? De dos únicas maneras


posibles:
o Estimación (te dan la razón)
o Desestimación (no te dan la razón)

LAS SENTENCIAS LEÍDAS SON LOS DOCUMENTOS JUDICIALES


EN LOS CUALES SE MUESTRA LA ESTIMACIÓN Y/O
DESESTIMACIÓN, O SEA, EL RESULTADO FINAL 😉

LA SEMANA QUE VIENE EMPEZAMOS EL TEMA 4, DE LA CENSURA Y


EL SECUESTRO JUDICIAL. LA PRÁCTICA DE LA SEMANA QUE VIENE
ESTÁ SUBIDA, SE LLAMA TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA
INFORMACIÓN, QUE ESTÁ EN EL APARTADO CORRESPONDIENTE AL
TEMA 3. BUSCAREMOS LA INFO SOBRE LOS ACTOS DEL 8-M

8
Este filtro se introdujo en 2007, para no tener que presentar siempre recursos y que, por ende, no
estuvieran siempre revisando sentencias. Por ello, este filtro ahorró trabajo a muchos profesionales.

24
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

25
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

22/3/2022

4 CENSURA PREVIA Y SECUESTRO JUDICIAL

¡Muy buenas! Este tema se corresponde con el tema 6 del manual, y están diciendo
muchísimas cosas interesantes… ja, ja, ja. En primer lugar, tenemos que dejar claro
cómo surgió esto y dónde aparece:

¿DÓNDE SE HABLA DE CENSURA?

o En el párrafo 2 del artículo 20 de la CE. Además, dentro de la legalidad


hay cabida para el secuestro de publicaciones y la prohibición de la
censura previa.

o Tanto en la censura como en el secuestro judicial, hay una colisión de


derechos y una invasión de la libertad de expresión

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

o A ver, está más claro que el agua que la censura siempre ha sido un
instrumento a manos del poder. Con lo cual, la censura nace en el siglo
XVIII como instrumento para restringir la información que se les daba a
los súbditos y se organizaran ellos en el desempeño del poder. En esta
época, estamos en plena Ilustración.

o En España, en 1812, se empezó a prohibir la censura previa en el Artº


37.1 (si leemos el artículo, mejor que mejor).

o Llegamos a 1938, año en el cual se saca una ley durante la época


franquista: la Ley de prensa.

o En 1966, se aprueba la Ley de Prensa e Imprenta, con Fraga.


 Acatar la moral de la época (obviamente, de tipo religioso)
 Acatar principios del mov. Nacional.
 Defensa y seguridad del estado.
 Mantener el orden público
 Respetar las instituciones
 Respetar el honor y la intimidad

MEDIANTE ESTA LEY, DICEN QUE FRANCO SOLO QUERÍA


DAR UNA APARIENCIA DE LEGALIDAD A SU GOBIERNO
DICTATORIAL. PARECE SER QUE FUE A PARTIR DE 1968
CUANDO SE APRUEBA UNA LEY DE PRENSA MEDIANAMENTE
SATISFACTORIA.

26
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

CONCEPTO Y FINALIDAD

La censura previa, según el TC, es cualquier medida limitativa de la


elaboración o difusión de una obra del espíritu que consista en el sometimiento a un
previo examen por el poder público del contenido de la misma cuya finalidad sea la de
enjuiciar la obra en cuestión con arreglo a unos valores abstractos y restrictivos de la
libertad, de manera tal que se otorgue el plácet a la publicación de la obra que se
acomode a ellos a juicio del censor o se le niegue en caso contrario. ESTA
DEFINICIÓN ES DEL MANUAL.

Definiciones y Finalidad: las sentencias sobre censura no están en la CE, por ello, hay
que acudir al TC. Estamos viendo el ejemplo de la sentencia llamada STC 187/1999,
sobre Ana Obregón. La sentencia está descargada, y metemos un enlace aquí.

STC 187/1999

T4 - STC 187-1999
Obregón y Lequio.docx

Ana y Alessandro presentaron esta sentencia en 1993 porque su niñera difundió


calumnias por ahí. Alessandro pidió que no se emitiera el programa, que se secuestrase,
y es por ello que, finalmente, se secuestró el programa como medida cautelar de
censura previa. El TC, entonces, valoró todo seis años después (como ya sabemos, esto
va avanzando lentamente).

COMO RESULTADO

Se dio una doble ponderación:


 Ana y Álex  Dº Honor y Dº Intimidad
 Telecinco, que presenta un recurso de amparo basado, supuestamente, en un
derecho a la Libertad de la Información.

¿A FAVOR DE QUIÉN FALLÓ LA SENTENCIA?

Pues el TC dijo que la invasión que se produciría al honor y a la intimidad de Ana y a


Álex sería más fuerte que el Dº a la Libertad de Información del programa. Con lo cual,
ganó Ana Obregón porque, según el TC, no hubo censura previa. Entonces,
PREVALECIÓ EL DERECHO AL HONOR Y A LA INTIMIDAD.

Sobre la censura hay muy poca jurisprudencia9 constitucional, así que, vamos a ver más
ejemplos. Sin embargo, esta que acabamos de ver es la más importante.

9
Conjunto de sentencias emitidas por un tribunal.

27
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

STC 34/2010

Este caso comenzó en 2003, con Antena 3 publicando un documental llamado


Sin hogar. En este caso, comentaba el caso de un menor, por ello, el fiscal pidió la no
emisión del programa y se llevó a cabo un secuestro. En todas las instancias previas,
Antena 3 no ganó, pero sí es cierto que llegó al TC.

 Secuestrar es coger el soporte técnico grabado para llevarlo al despacho del


juez y que este decida si se emite o no.

¿QUÉ SE PONDERABA EN EL CASO DEL MENOR?

 El Dº a la Libertad de la Información.
 El Dº a la Intimidad del menor.

Dicho lo anterior, ¿A FAVOR DE QUIÉN FALLÓ LA SENTENCIA?

¡Ganó Antena 3! Entonces, teniendo esto en cuenta, se determinó que se había


vulnerado el Dº a la Libertad de la Información de Antena 3.

¡IMPORTANTE!

Para que el caso de un abogado pueda prosperar, se tienen que tener en cuenta
dos cuestiones cruciales:
 Que se llegue al Fondo del Asunto  Conocerlo bien, que es, en este caso, no
querer la emisión.

 Que se proceda bien en torno a la forma y contenido  ¡Se utilizó el


procedimiento equivocado al llevar a cabo el secuestro! Hubo un defecto de
forma, y siempre hay que estar <<al fondo y a la forma>>, dicho por la profe. El
procedimiento en Derecho es una cuestión técnico-jurídica muy importante,
y no se puede uno equivocar, pues se le haría perder dinero al cliente.
o Hay que estar muy bien preparado en este tipo de casos, pues el gabinete
jurídico de un medio de comunicación está muy bien preparado en este
ámbito
 La locución latina Sub iudice hace referencia a un caso que está
todavía «bajo juicio», pero sin fallo definitivo.

28
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

EL DEFECTO DE FORMA PROVOCÓ QUE EL FALLO DEL PLEITO


FUERA DIFERENTE AL CASO DE ANA OBREGÓN

4.1. REQUISITOS

Los requisitos para que se pueda llevar a cabo un secuestro son los siguientes:

 Resolución Judicial Previa, también llamada «AUTO»


 Obtención de pruebas

VAMOS A VER, PARA LA SEMANA QUE VIENE, UN CASO SOBRE FARIÑA Y


SOBRE EL JUEVES COMO PRÁCTICA. EN EL CASO DE ESTE SEMANARIO
SATÍRICO, EL 20 DE JULIO DE 2007, SE PUBLICÓ UNA VIÑETA
PARODIANDO A FELIPE Y LETICIA. ENTONCES, SE SECUESTRÓ ESTA
PUBLICACIÓN ALEGANDO UN DELITO DE INJURIAS CONTRA LA CORONA.

ADEMÁS, EN EL CASO DE FARIÑA, EL LIBRO SE SECUESTRÓ EN 2018.

EN LA PRÁCTICA, HEMOS ENTENDIDO QUE, FRECUENTEMENTE, LOS QUE


DAN UNA COLUMNA DE OPINIÓN EN UN PERIÓDICO NO SON LOS
PERIODISTAS ASALARIADOS, SINO OTROS QUE NO SE JUEGAN TANTO 😉

29
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

23/3/22

TEMA 5 El Derecho de Rectificación


¡Hola! Empezamos este tema hoy, que se corresponde con el séptimo del manual. Bien,
empezamos a esquematizar la info… ¡adelante!

1) Marco Normativo, el cual aparece en:


o Este derecho no se recoge en la CE, con lo cual, aparece en…

o La LO 2/198410.
2) Naturaleza jurídica:
o Se considera un límite a la Libertad de Expresión.
o Es una garantía del Pluralismo Informativo. ¿Por qué? Porque se van a
escuchar siempre dos versiones sobre la misma causa.

3) Concepto:
o Solo se pueden rectificar informaciones (nunca, artículos de opinión)
o La información debe aludir directamente al sujeto que pida esa
rectificación. EJ: Los puentes de Santiago Calatrava.
o Esta información debe contener datos que se consideren inexactos, no
tienen que ser falsos. Pero… ¡ojo! Yo puedo pedir la rectificación de una
información verdadera y veraz.
o Se tiene que haber ocasionado un perjuicio. Este perjuicio no tiene por
qué estar probado

4) Objeto:
o Que se rectifique en el mismo formato, ante el mismo público y que, por
supuesto, la entidad que rectifique cargue con todos los gastos del
procedimiento legal.

10
Esta ley orgánica, teniendo en cuenta el año, se aprobó durante el gobierno de Felipe González (1982-
1996).

30
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

PROCEDIMIENTO

Esta regla mnemotécnica nos puede servir para tener éxito aquí:
 7 días — A partir del día siguiente a la publicación, tenemos siete días para
solicitar la rectificación. Se realiza mediante una carta al director del medio.
 3 días — Si el medio accede amistosamente, tendrá tres días para que se lleve a
cabo la Publicación de la Rectificación.
 7 días — Si pasan esos tres días y el medio no ha publicado esa rectificación,
vas por las malas a pedírselo a un juez. El medio no ha accedido a rectificar
voluntariamente, así que, hay que hacerlo así. NO HACE FALTA ABOGADO.
 7 días — El juez tendrá siete días para estudiar la solicitud y establecer el acto
del juicio. Se dictará sentencia y, en caso de que sea favorable, se obligará al
medio.

Esto no sucede en ningún otro procedimiento, porque el intervalo de 24 días es muy


corto en la ley. Aun así, este caso es muy excepcional porque es preferente… ¡es súper
importante el Derecho a la Libertad de Expresión y al Honor). ESTA SENTENCIA NO
TIENE RECURSO ALGUNO, Y LO QUE DIGA EL JUEZ ES LA LEY. ADEMÁS,
ESTE PROCEDIMIENTO NO DA INDEMNIZACIÓN ALGUNA.

MATIZACIONES

 Repetimos que no se puede pedir rectificación de un artículo de opinión.


 Se puede pedir que rectifique una info veraz y con fuentes contrastadas.
 Además, se puede iniciar un procedimiento civil por vulneración del Dº al
Honor, a la Intimidad y a la Propia Imagen (que es un procedimiento
distinto), y en base a una sentencia de 1982.
 La información rectificada debe ser publicada íntegramente, sin
comentarios ni apostillas.

DEFINICIÓN QUE NOS DA LA LEY, SEGÚN EL ARTÍCULO PRIMERO

Es el derecho de cualquier persona física o jurídica a rectificar una info difundida de


cualquier medio de comunicación social, sobre hechos que le aludan y considere
inexactos y cuya divulgación pueda causarle un perjuicio.

SENTENCIA IMPORTANTE
 STC 99/2011
o Esta tiene que ver con Pedro J. Ramírez, en septiembre de 2004. Decían
que un agente de la Guardia Civil, de nombre Pedro y del destacamento
de Valdemoro, vendía drogas y armas por ahí.
 Por supuesto, no son la misma persona; hablamos de dos
litigantes que, casualmente, se llaman igual.
o El agente de la Guardia Civil se ciñe al Dº de Rectificación, pero el otro
no accede. Por ello, como El Mundo se negó, tuvo que ir subiendo de
instancias, que le reconocían al guardia su derecho. Sin embargo, El

31
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

Mundo tenía mucho dinero y llegó a la cúspide: el TC, lo cual hizo emitir
una sentencia mediante fundamentos jurídicos (el FJ 4/7).
o El TC denegó el recurso de amparo presentado por Pedro J., y ganó el
guardia.
 Sin embargo, ¿qué sentido tiene hacer esto siete años después?
Esta sentencia, de facto, pierde todo el sentido porque ya no se
acordaba nadie. Además, Pedro J. ya no era director.
 En conclusión, esto es una maniobra disuasoria. EL
PROCEDIMIENTO FUE TAN LARGO PORQUE
PEDRO J. HABÍA PRESENTADO UN RECURSO
DE AMPARO.

LA SEMANA QUE VIENE, VEREMOS LA SEGUNDA PARTE DEL TEMA


CINCO, QUE CORRESPONDE AL TEMA 4 DEL MANUAL. ADEMÁS, LA
PRÁCTICA DE LA SEMANA QUE VIENE TIENE QUE VER AL SECUESTRO
JUDICIAL DE EL JUEVES Y DE FARIÑA.

32
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

29/3/2022

5(II) EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¡Muy buenas! Este tema se corresponde con el tema 4 del manual. ¡ARRANCAMOS!

Bueno, dice la profe que, según dicen los periodistas, la mejor ley de prensa es la que no
existe. Entonces, ¿cómo se pueden establecer aquí ciertas leyes si no las hay oficiales?
Bueno, la actividad la regula un artículo constitucional (el 20 de la CE), y la ley más
importante es la que estableció el ministro Fraga. DE TODAS FORMAS, EN ESPAÑA
NO EXISTE LEY DE PRENSA, PERO SÍ EXISTE EN PAÍSES VECINOS COMO
PORTUGAL.

1 REGULACIÓN LEGAL

 Artº 14927 CE
T5 (II) - Ley 7⁄2010
 Ley 7/2010 Comunicación Audiovisual
de Comunicación ¡Esta es la ley estrella de la
Audiovisual.pdf
comunicación audiovisual! ESTA NORMATIVA SE APLICA A TODOS
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, YA SEA DE TITULARIDAD
PÚBLICA O PRIVADA. POR CIERTO, ESTA LEY NO ES ORGÁNICA,
SINO ORDINARIA PORQUE NO DESARROLLA UN ARTÍCULO DE LA
CE. SE ADJUNTA EL DOCUMENTO, PERO LO MÁS IMPORTANTE SE
PUEDE RESUMIR AQUÍ:
o Artículo 8  Facilitar que las personas con discapacidad auditiva puedan
seguir la programación.
LAS DOS o Los derechos del menor se protegen a través de esta norma. El estado
GRANDES obliga a los medios de comunicación a que propicien que el menor se
LEYES DE desarrolle en un entorno sano, y es el caso de lo que se ve en Sálvame
(las modalidades de limón y naranja, además, tienen un elemento visual
ESTE
característico que debe mostrarse en la franja horaria. Por supuesto, esto
TEMA es muy similar a los dos rombos).
o Pluralidad en la información, y uso de diferentes fuentes.

 Ley 17/2006 de la Radio y la TV públicas (anterior a 2010)  Precisamente,


por estar financiadas con dinero público, tenían que estar al servicio de toda la
ciudadanía española. ESTA NORMA SIGUE VIGENTE, PUES ES MUY
ESPECÍFICA E INTEGRA ASPECTOS PARA QUE EXISTA UNA
REGULACIÓN CONJUNTA.

33
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

2 CONTROL

 Regulación normativa
o Se crea una ley
TRES  Desregulación (perspectiva germana)
POSTURAS o Según este modelo, la mejor ley de prensa es la que no existe.
EXISTENTES  Sistema mixto  Una perspectiva española. Adoptamos una postura mixta
porque, aunque pensamos que esto no puede ser regulado, una mínima
regulación sí tendría que haber (si no, cunde la anarquía). Este modelo se basa
en:
o La autorregulación
o Los consejos audiovisuales

El gremio de los medios de comunicación constituye la única parcela que se autorregula. El gremio de la
medicina o de la arquitectura, como ya sabemos, se regula a través de un marco legislativo.

3 AUTORREGULACIÓN

 TEORÍAS
o Positivas
o Negativas
 INSTRUMENTOS DE AUTORREGULACIÓN
o Códigos deontológicos11:
 Hay códigos de muchas profesiones (de médicos, abogados, etc.).
El concepto —definición— hace referencia a un documento que
recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, normas y
valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una
actividad.
o Estatutos de redacción
 El primer medio de comunicación en crearlos fue El País en
1980.
o Asociaciones profesionales, como la FAPE. Esta institución es el
organismo más potente en cuanto a los derechos del periodista. La FAPE
FAPE está dirigida por un periodista llamado Nemesio Rodríguez.

11
Cada medio de comunicación puede crear uno propio, pero es cierto que lo gordo —es decir, el código
general, que es el de la FAPE— ya está creado y no es necesario nada más.

34
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)


El artículo 1 dice que el periodista actuará siempre manteniendo
los principios de moralidad y ética contenidos en el código
deontológico. No se pueden inscribir a la FAPE aquellos
periodistas no titulados.
 Se ha creado un estatuto del periodista (2005), para saber quién
se puede considerar periodista en este país (hay privilegios,
derechos fundamentales, etc.). «Es periodista quien está en
posesión de un título12 universitario de dicho grado y de las
antiguas escuelas de periodismo». FAPE LE LLEVA VENTAJA
AL GOBIERNO, Y HAY QUE LEERSE ESTO PARA SABER
CÓMO SE ESPECIFICA TODO.
o Colegios profesionales
o Manuales de estilo
 De nuevo, el primer medio en crearlo fue El País. Algunos
ejemplos era el uso de las páginas salmón para las secciones de
economía, aunque había otros colores para otras secciones. En
diferentes diarios, por supuesto, hay diferentes manuales de
estilo. Tiene que ver más con la forma que con el contenido.
o Defensor del espectador/lector
 También El País creó este cargo en el año 1985, para atender las
quejas o sugerencias del espectador, y así llevar a cabo todas las
normas éticas del código deontológico. Esta figura se regulaba en
un apéndice del manual de estilo, y el director elegiría a este
defensor de entre periodistas de reconocido prestigio.

4 CONSEJO AUDIOVISUAL

Es una entidad (o varias) que regula(n) el contenido de la información emitida a través


de los medios de comunicación en garantía de los derechos y valores que salvaguarda la
Constitución Española. ¿CUÁLES EXISTEN EN ESPAÑA?

 CEMA: es el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, y está recogido en la


Ley 7/2010. Sin embargo, FUE SUPRIMIDO EN EL AÑO 2013 Y NO HA
SIDO SUSTITUIDO POR NINGÚN OTRO ORGANISMO.

 Consejo Audiovisual CCAA –> Están a cargo de analizar contenido y


publicidad de televisiones públicas y privadas para que se respeten los
derechos de la ciudadanía. Veamos algún ejemplo:

o Consejo Audiovisual de Andalucía: en todas las comunidades no existe


este consejo audiovisual, pero aquí, sí.

12
¿Puede una persona doctorada en Periodismo ser considerada periodista? Probablemente, no, porque no
tiene los estudios de base.

35
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

HEMOS TERMINADO ESTE TEMA, Y VAMOS MUY BIEN DE TIEMPO 😉


MAÑANA VEREMOS EL TEMA 6, SOBRE LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA.
30/3/2022

TEMA 6 SECRETO PROFESIONAL Y CLÁUSULA DE CONCIENCIA

¡Muy buenas! Este tema se corresponde con el tema 9 del manual. ¡ARRANCAMOS!

6.1. ¿QUÉ COMPRENDE ESTE


DERECHO?

1) Es una ley regular jurídica:


o Se basa en el Artº 201d) como garantía del derecho a comunicar o recibir
información veraz por cualquier medio de difusión.
 Está compuesta por tres artículos + una exposición de motivos

o La LO 2/1997, que es una ley reguladora de la cláusula de conciencia de


los profesionales de la info (y tiene solo tres artículos). No podemos ser
mercenarios, porque estarían el juego la veracidad y el pluralismo. ¿Por
qué es tan importante la conciencia? ¡Porque forma parte de nuestra
libertad ideológica!
2) Concepto:
o Para saber a qué hace referencia el concepto, nos basamos en el Artº1 de
esta L.O. La cláusula de conciencia es un derecho
ARTº 1
constitucional de los profesionales de la información que tiene por
objeto garantizar la independencia en el desempeño de su función
profesional.

3) Contenido:
o Está recogido en los artículos 2 y 3 de la misma ley orgánica (nos
basamos en la LO 2/1997, y repetimos que no tiene más de tres
artículos).

36
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

6.1. ¿A qué hace referencia dicho contenido?

ARTº 2 RESCISIÓN DE CONTRATO LABORAL

Los profesionales de la información, gracias a la cláusula de conciencia,


tienen derecho a solicitar la rescisión de su relación jurídica con su empresa
contratadora en los siguientes supuestos:

a) Cuando en el medio de comunicación con el que estén vinculados laboralmente


se produzca un cambio sustancial de orientación informativa o línea ideológica.

b) Cuando la empresa les traslade a otro medio del mismo grupo que, por su
género o línea, suponga una ruptura patente con la orientación profesional del
informador.

SIN EMBARGO, EN LA PRÁCTICA, NADIE SE ARRIESGA A PERDER


UN CONTRATO TAN DIFÍCIL DE CONSEGUIR (PERO SE PUEDE…
¡YA TE DIGO!).

ARTº 3 NEGATIVA A ELABORAR INFORMACIONES

 Este artículo garantiza que los profesionales de la información podrán


negarse motivadamente a participar en la elaboración de informaciones
contrarias a los principios éticos de la comunicación, sin que ello pueda
suponer sanción o perjuicio.

37
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

6.2. CASOS PRÁCTICOS


STC 225/2002

Hablamos del caso del diario YA, en el cual, tras producirse un cambio de
dirección, se convierte —dicen— en un diario ultraderechista. Entonces, el litigante, al
ser nombrado subdirector, se negó a emitir ciertas informaciones. El TC le da la razón
al subdirector tras reconocerle su derecho a la cláusula de conciencia, y establece
que deben retrotraerse las objeciones a 1997. En la práctica, si se alega que se ha
despedido de manera improcedente, se le pagará una indemnización —y, en este caso,
con carácter retroactivo—; sin embargo, siempre es mejor hacer esto de manera
amistosa.

STC 125/2007

Se habla del caso de un periodista que participó en La Mirada Crítica, iniciado


en 1998. En 2002, se produjo una huelga en El Mundo, y el periodista Francisco
Frechoso dio una opinión que le supuso la revocación de su autorización. Entonces, el
TC alegó que, como trabajadores de los medios de comunicación, tenemos total
derecho a la libertad de expresión, pues esta «comprende la crítica de la conducta de
otro, aunque pueda ser desabrida o molestar». Debemos seguir haciéndolo, pues no
estamos limitando los derechos de nadie, sino ejerciendo el nuestro.

Este hombre llevó al diario El Mundo a los tribunales y ganó, así que, fue un
valiente. Tenemos estos derechos intactos y, si la empresa va contra nosotros,
nosotros mismos tendremos instrumentos a nuestro favor.

EN CONCLUSIÓN: se otorga el amparo presentado por el periodista y, por lo


tanto, se le reconoce su derecho a la libertad de expresión. Él pedía que le dejaran
seguir participando en tertulias televisivas, porque le habían pedido que, para ir «a
criticar a su empresa», no fuera a ninguna cadena de TV.

38
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

5/4/2022

TEMA 6
SECRETO PROFESIONAL Y CLÁUSULA DE CONCIENCIA
(II)
¡Muy buenas! Este tema se sigue correspondiendo con el tema 9 del manual, en la parte
de secreto profesional. VAMOS A VER TODOS LOS EPÍGRAFES MENOS EL
CUATRO.
EMPEZAMOS EN EL EPÍGRAFE
NÚMERO DOS (PÁG. 115)

1) Regulación legal:
o Se basa también en el Artº 201d) como garantía del derecho a comunicar o
recibir información veraz por cualquier medio de difusión. No hay
ningún desarrollo normativo del secreto profesional13 fuera de la CE,
cosa que sí ocurría con la cláusula de conciencia. Para ello, podría
acudirse al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (desde este punto en
adelante, será abreviado mediante las siglas «TEDH»), que es experto en
violación de derechos de esta índole.
2) Concepto:
o No se debe contar qué fuente nos suministra la información, por ello,
«antes la muerte que la fuente».

ARTÍCULO 20 ARTÍCULO 24
Secreto profesional de los periodistas Secreto profesional de los abogados

Se debe hacer pública la información, Los abogados reciben la información del


pero no la identidad de la fuente. cliente y no pueden hacerla pública
nunca.
No existe relación de confianza con la
Relación de confianza con el cliente.
fuente FRECUENTEMENTE.

Bien jurídico protegido (si te acoges al


artículo 20, no estás llevando a cabo
Bien jurídico protegido es deber de
ningún desacato al juez).
reserva.
 Derecho a la Libertad de la
Información.

Tabla 1: Comparativa entre las características del secreto profesional entre


profesionales de la comunicación y del derecho. Elaboración propia.
IGUALMENTE, SE PUEDE RECURRIR A LOS CÓDIGOS
DEONTOLÓGICOS DE CADA PROFESIÓN PARA CONOCER LA
AUTORREGULACIÓN.
13
Por algún motivo, dicen que la mejor ley es la que no existe.

39
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

3) Naturaleza:
a. Es un derecho fundamental, autónomo y de contenido esencial.
b. Es un derecho de configuración negativa (es decir, que tenemos derecho
a no hacer algo).
c. Es un derecho erga omnes, locución latina que significa «frente a todos».
ESTÁ RELACIONADO CON LA SIGUIENTE
CARACTERÍSTICA

d. Es un derecho invocable frente a órganos judiciales, policiales y


políticos. Todos estos profesionales nos pueden preguntar, por ello, nos
podemos acoger a ese derecho que tenemos. Lo recomendable es no
desvelar la identidad de la fuente, así que, no tenemos que tener
ningún recato en dar una negativa y decir que no queremos desvelar la
fuente.

Existe un caso extremo de gente sinvergüenza, en el que tuvo parte el


periodista Gustavo González y el policía Fernández Hita. Más info en
este enlace  https://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2022-04-
04/voracidad-espionaje-famosos-operacion-deluxe-sorprende-policia-
6883254/

4) Contenido:
a. La jurisprudencia del TEDH dice lo siguiente:
i. Que nos podemos negar a entregar material de trabajo
(ordenadores, agendas, etc.).
ii. Que nos podemos negar a permitir el registro de las redacciones.
iii. “ de los domicilios de los periodistas.
iv. “ de los vehículos y unidades móviles.

Esto no se puede pedir en ningún auto del juez, pero es curioso que, en Palma, hubo un
caso en el que un juez lo pidió. Se demostró que ese juez pidió algo que no debía, por
ello, se le imputó por un delito de prevaricación14. Este caso se denominó «Caso
Cursach».

APLICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL

14
El delito de prevaricación es el más grave que se le puede imputar a un funcionario. ¿Por qué?
Precisamente, porque se demuestra que el funcionario hace algo aun a sabiendas de que no debe.

40
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

Cuando se recurre al código penal, es que todas las demás vías han fallado. Según nos
recomienda María José, hay que intentar no llegar a esto.

ARTº 197 CP

Aquí se habla del delito de Revelación de Secreto PARA LOS FUNCIONARIOS. Si el


funcionario judicial accede al sumario, consigue datos y se los entrega al periodista
(p.119).

ARTº 199 CP

¡Atención! Aquí se habla de la imputación al periodista si revela secretos. Aquí está el


contenido:

a) El que revelare secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón de su oficio
o sus relaciones laborales, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y
multa de seis a doce meses.

b) El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue


los secretos de otra persona, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años,
multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por
tiempo de dos a seis años.

CONCLUSIÓN: Si hay secreto sumarial, no se debe pedir información a ningún


funcionario judicial. La pena se salpicará a él, pero a nosotros también porque
estaremos implicados. NO TODO VALE EN PERIODISMO.

6(II).2. CASOS PRÁCTICOS


STC 24/2019
41
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

Hablamos del caso de la presidenta de la Diputación Provincial de León: Isabel


Carrasco (1955-2014). Dos mujeres la mataron. A ver, ¿qué más hubo aquí?

a) En 2011, el diario Leonoticias, publica la noticia de que esta señora usaba un


vehículo oficial y, para demostrarlo, se publica la foto de un documento de datos
bancarios de su cuenta en Caja España-Duero.

Este hombre fue imputado por un delito de revelación de secretos, con seis
meses de prisión y multa. Ese tío llegó al TC, y este organismo decretó que se debía
anular la sentencia previa del juzgado (se escapó al final). El extracto bancario, según el
juez, solo mostraba los datos correspondientes al kilometraje; no había nada del número
de cuenta ni de nada. O sea, ¿qué nos recomiendan tras esta sentencia? Que se tache el
saldo de un extracto, su número de cuenta y nombre de la titular. Si publicamos
algo así, pero tenemos esta precaución, no tendremos ningún problema seguro.

EN LA SIGUIENTE CLASE, VEREMOS EL TEMA SIETE, QUE ES EL DE LOS


DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, INCLUYENDO LOS DERECHOS DE LA
PROPIA INTIMIDAD, HONOR E IMAGEN. EL DERECHO DE LA INTIMIDAD,
SEGÚN SU CONNOTACIÓN LEGAL, TIENE ASPECTOS MUY CURIOSOS QUE
SE DEBEN TENER SIEMPRE EN CUENTA.

42
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

6/4/2022

TEMA 7 LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN

¡Muy buenas! Este tema se corresponde con el tema 11 del manual, en la parte de los
derechos de la personalidad. ¡ALLÁ VAMOS!

VAMOS A EMPEZAR CON EL


ESQUEMA INTRODUCTORIO

1) Regulación legal:
o ¿Dónde hay que acudir? A dos documentos:
 Al artículo 18 de la CE, el cual integra el patrimonio moral de
¡EL DERECHO CAMBIA CON LA las personas; un derecho tricéfalo:
SOCIEDAD!  Nos habla del honor, la intimidad 15 (personal y familiar) y
Este tema está en continua la propia imagen. Además, existe secreto de
evolución porque han pasado 40 comunicaciones postales y telegráficas salvo resolución
años desde la emisión de esta judicial. Como esto no se ha actualizado después de la
L.O. Por ello, es muy importante CE, este apartado está un poco anticuado. Para ello,
consultar la jurisprudencia. buscaremos la solución en el tema 9. Son derechos
Además, es común que haya que inherentes a la vida humana. El problema surge cuando
ponderar todos los casos y haya mi yo más íntimo colisiona con mi actuación en la
interpretaciones distintas sociedad. Sí, somos seres sociales, por ello, en esta
colectividad tenemos que convivir. Si cualquiera de estos
derechos colisiona con mi parte contraria en la sociedad,
ya hay un problema (no tengo por qué decir dónde vivo,
ni cuánto gano, ni si tengo hijos, etc.).
o En otro párrafo, se pide limitación en torno al uso
Tema 7 - de la informática.
L.O.1-1982.pdf
 A la L.O. 1/1982  Esta ley orgánica es el instrumento legal que
tenemos para accionar ante los tribunales y explicar que existe
una colisión de derechos.
 El artículo 7 de esta ley es importante, hay que mirarlo.
Aquí se hace referencia a qué es una intromisión
ilegítima (se habla de si te haces un selfi y alguien
aparece detrás, considerando que es un lugar abierto
al público).

15
¡Ojo! No es lo mismo «privacidad» que «intimidad». «Privacidad» se define como el «ámbito de la
vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión», e «intimidad» se define como
«zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia».

43
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

2) Antecedentes Históricos:
Viene del griego ainós. Arranca del Fuero de los Españoles (1945), que
ya mencionaba derechos fundamentales, y de la D on Univ. DDHH (1948), en el
artº 12. Es la fuente de la que bebe nuestra constitución, y Maurach también
habla del Dº al Honor: «El honor es el bien jurídico más sutil, el más difícil de
aprehender con los toscos guantes del derecho penal», la cual sintetiza
gráficamente la posición de numerosos autores penalistas sobre el problema de
la definición del honor.

¡Este es el derecho más difícil de evaluar por los jueces, precisamente por
eso! La valoración del honor, ¿cómo se establece? Lo fijan los abogados en
base a la jurisprudencia.

3) Definición:
 Tenemos que recordar que no está definido en la CE, PERO sí en la
L.O. 1/1982.
 HONOR: no existe un concepto claro, pero tiene un cariz jurídico
normativo cuyo contenido debe quedar delimitado conforme a las
normas, valores e ideas sociales de cada época histórica. Según el TC el
Honor de una persona ampara su buena reputación, la estima y
consideración que la sociedad tiene de ella y su derecho a ser respetada,
debiendo ser protegida frente a expresiones o mensajes que hagan
desmerecer la consideración que tienen los demás, persiguiendo su
descrédito y menosprecio.
 INTIMIDAD: según el TC el derecho a la Intimidad es un derecho al
secreto, a ser desconocido, a que los demás no sepan qué somos o lo que
hacemos, prohibiendo que terceros (ya sean particulares o poderes
públicos) decidan cuáles son los límites de nuestra vida privada,
pudiendo cada persona reservarse un espacio resguardado de la
curiosidad ajena, sea cual sea el contenido de ese espacio. Se consagra el
poder de la individualidad.
 PROPIA IMAGEN: este derecho es el que tiene cada persona a que los
demás no reproduzcan las características esenciales de su figura física, de
su voz ni de su nombre sin su autorización. La Imagen humana es un
reflejo de toda la persona en su conjunto. Es lo que la hace reconocible
frente a los demás. Lo que la hace único. Cualquier acto de captación,
reproducción o publicación por fotografía, film u otro procedimiento de
la imagen de una persona en momentos de su vida privada o fuera de
ellos supone una vulneración de este derecho (VER los artículos 7 y 8
de la LO 1/1982).

44
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

4) Contenido:
o Tenemos tres derechos:
 Derecho al Honor
 Derecho a la Intimidad Personal y familiar: el derecho a la
intimidad, según el TC, «es un derecho al secreto, a ser
desconocido, a que los demás no sepan qué somos o lo que
hacemos, vedando que terceros, sean particulares o poderes
públicos, decidan cuales sean los lindes de nuestra vida privada,
pudiendo cada persona reservarse un espacio resguardado de la
curiosidad ajena derecho al secreto, a ser desconocido».
 Derecho a la Propia Imagen.
5) Protección legal de los derechos de la personalidad:

La vulneración de estos derechos puede reclamarse en dos ámbitos jurídicos


distintos:

a. Ámbito Civil  Si queremos pedir una indemnización económica, hay


que presentar la demanda por aquí. De hecho, la L.O. 1/1982 establece
esta posibilidad. Se le pone precio al honor por aquí.
b. Ámbito Penal  Si queremos que una persona vaya a la cárcel por
vulnerar nuestro honor, tenemos que presentar una querella por dos tipos
de delitos:
i. Injurias: Artº 208 del Código Penal. Se comete cuando se
profieren insultos, descalificaciones o difamaciones que lesionan
la dignidad de una persona menoscabando su fama o buen
nombre (es el típico delito contra el Honor). Esto suele tener pena
de multa, pero nada más.
ii. Calumnias: (artº 205 del Código Penal) se comete cuando se
imputa o achaca a una persona la comisión de un delito con
conocimiento de su falsedad. Esto está más castigado que la
injuria, y aquí se pide cárcel.
6) Relación HONOR/VERACIDAD:

 Dº Intimidad  Puede ser violado aunque exista  VERACIDAD y


REL. PÚBLICA
o Este es el caso de Mariló Montero
 Dº Honor   Puede ser violado aunque exista  VERACIDAD y
REL. PÚBLICA

45
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

EL CASO DE CAYETANO RIVERA Y EVA GONZÁLEZ

En 2019, la revista Semana publica fotos de él y de <<una amiga>> llamada


Karelys. Sin embargo, en ese mismo año, los programas Viva la Vida, Socialité y
Sálvame, lo acusan de <<marido traidor e infiel>>. Por supuesto, se promulgaron dos
sentencias distintas.
7) Características:
 Derechos de la Personalidad: su base es la dignidad humana
 Irrenunciables: se adquieren con el nacimiento y no puede renunciarse a
ellos
 Inalienables: no pueden ser objeto de compra ni venta
 Imprescriptibles: su vulneración puede ser reclamada en cualquier momento,
su reclamación no prescribe
 Derechos limitados: todos los derechos tienen límites y en este caso su límite
es el derecho a la libertad de expresión.
 Derechos Autónomos pero conectados entre ellos: aunque comparten una
misma regulación legal (CE y L O 1/1982) cada uno de ellos tiene un
concepto y unas características propias dentro de la ley.

8) Ponderación:

La Ponderación es la técnica jurídica con la que se pretende determinar


la legalidad de una intervención en los derechos fundamentales, estableciéndose,
en cada caso, cuál de los derechos en conflicto debe prevalecer y ser protegido y
cuál debe ser sacrificado.
¡Ojo! La intimidad siempre estará íntegra, aunque venda parcelas de su
vida íntima por dinero. Si no hay autorización previa, no tienes derecho a sacarla
a la luz.

EL CASO DE EL LUTE – STC 136/1990

Se decía que la novia de El Lute fue retratada en la peli <<desnuda e incitando a un


payo>>. Ese concepto de derecho al honor le fue reconocido debido a su etnia, pues ella
pensó en este hecho como algo deshonroso. Ella ganó la sentencia.

46
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

CAMBIOS EN EL CRITERIO DEL TC

EXTRAÍDO TODO DE LA ÚLTIMA PÁGINA DEL DOCUMENTO


TITULADO Tema 7 - Esquema de los Derechos de la Personalidad.

En relación al criterio mantenido por el TC cuando ha tenido que decidir la


prevalencia de uno u otro derecho, ha sido distinto dependiendo de las etapas:
 En una primera etapa (década de los años 90), el triunfo era para la Libertad de
Expresión, ya que en las sentencias de entonces generalmente se hacía
prevalecer, sobre todo lo demás, el derecho a la Información.

 En una segunda etapa (década de los años 2000) el TC modificó su criterio para
hacer prevalecer los derechos de la personalidad; en las sentencias de estos años,
lo normal era que el honor o la intimidad (sobre todo de las personas famosas)
triunfaran en los conflictos planteados contra los medios de comunicación, ya
que los magistrados del Alto Tribunal encontraban de mayor valor la protección
de estos derechos.

 En la última etapa (a partir de 2014) el TC no se inclina de manera general por


ningún derecho sobre otro; al contrario, suele utilizar la técnica de la
Ponderación para valorar caso por caso y de manera muy detallada cuál de los
derechos en conflictos debe prevalecer y otorgarle la protección jurídica. Así,
podemos encontrar sentencias que defiendan el derecho de los periodistas a
informar prevaleciendo sobre el honor del aludido, y otras, en cambio, hagan
triunfar los derechos de la personalidad sobre la libertad de información.

47
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

20/4/2022

TEMA 7
EL DERECHO A LA INTIMIDAD
(II)
¡Muy buenas! Este tema se corresponde con la segunda parte del tema 7. Comenzamos:

Es muy importante saber que el mismo Zuckeberg dijo que la era de la privacidad ha
terminado, así es. Por supuesto, hay que tener en cuenta que las palabras <<intimidad>>
y <<privacidad>> no son lo mismo. ¡NO!

1) REGULACIÓN LEGAL:
a. Antes de la existencia de la CE, no existía este derecho. Después,
apareció en el artículo 18.
b. En la Declaración Universal de Derechos Humanos (en su artículo 12).

2) DEFINICIÓN:
a. Según el TC, la intimidad es lo siguiente: <<Es un derecho al secreto, a
ser desconocido, a que los demás no sepan qué somos o lo que hacemos,
vedando que terceros, sean particulares o poderes públicos, decidan
cuáles sean los lindes de nuestra vida privada, pudiendo cada persona
reservarse un espacio resguardado de la curiosidad ajena, sea cual sea lo
contenido en ese espacio>>. ¿POR QUÉ LO EXPLICA EL TC?
¡PORQUE NO APARECÍA EN LA CE!
b. Doctrina: es un espacio de reclusión y exclusión que proporciona un
lugar donde refugiarse.

3) CONTENIDO:
a. Inviolabilidad del domicilio (el domicilio es inviolable según la CE, y
solo se puede permitir legalmente si la policía entra a evitar un delito o si
se accede mediante la emisión de una orden judicial).
o Sentencia 946/2015  En Estepona, en 2015, se presentó una
demanda ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo (debido a
que fue una denuncia al ayuntamiento), y resultó en una condena
por parte del TSJA, ya que mediante los ruidos de las discotecas
y pubs se violaron los derechos de estos vecinos. ¿A qué?
 A la integridad física
A todo lo anterior, se le debe sumar la
 A la intimidad personal inviolabilidad del domicilio

¿Qué dijo la sentencia? Se protege la inviolabilidad de la persona, y se


condenó al ayuntamiento de Estepona a indemnizar a los recurrentes.

48
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

b. Secreto de las comunicaciones


c. Intimidad corporal (si te meten una aguja, ahora resulta que este acto te
está violando tu intimidad corporal). Por ello, se necesita firmar un
consentimiento informado. HAY UNA EXCEPCIÓN:
o Si se trata de una operación de urgencia, se debe echar mano de la
Ley de Garantías del Paciente, que es muy antigua, y se establece
esta salvedad si nadie firma.
o Otra cosa muy distinta es que exista una mala praxis médica, y
todo esto forma parte del Derecho Sanitario.
d. Ruidos (de este modo, se viola la intimidad del domicilio de otra
persona). Como ejemplos, tenemos dos sentencias:
o STS 1606/2012 (por los ruidos de un piano)
o S. Aud. Prov. Valencia 44/2018 (por los ladridos de un perro que
se llamaba pitufo… ¡Guau! ¡Guau!)
e. Malos Olores
f. Acoso Sexual  Aquí hablamos del <<stalking>>, y se puede denunciar.
g. Acoso telefónico (añadido ahora, no está en el esquema. ¿Por qué?
Porque el Derecho está en continua evolución). En febrero de 2022, se
emitió una sentencia correspondiente para poder tener todo esto en
cuenta.

Para la semana que viene, veremos un asunto referente a las cámaras ocultas. Está en
CV, y es la STC 12/2012, y veremos así la ponderación 😉

- Esfera íntima
Dº - Esfera Privada
Honor
- Esfera Pública

 Tu salud (íntima), tu opción sexual (íntima), tus ideas políticas/religiosas (íntima), tu


domicilio (privado), tu salario (privado) – ESTO ESTÁ EN LA PÁGINA 78 DE LOS
APUNTES QUE HA SUBIDO LA PROFE – TODO ESTO TIENE QUE SER
INCLUIDO EN ALGUNA ESFERA PARA SABER QUÉ DERECHO SE HA
VULNERADO. VEREMOS LA TEORÍA DE LAS ESFERAS.

49
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

TEORÍA DE LAS ESFERAS


Esta teoría fue enunciada por Heinrich Hubmann en 1967, y aquí podemos representarla
visualmente:

Esfera pública

Esfera privada Domicilio

Orientación sexual
Esfera
íntima

Buscar mayor desarrollo en el siguiente enlace:


https://es.slideshare.net/SegPacFHC/amfe-intimidad

TEORÍA DEL MOSAICO


Esta teoría fue enunciada por Fulgencio Madrid Conesa en 1984, y tiene que ver con
que todos los derechos son como las teselas de un mosaico que, unidas, formarán un
dibujo con significado 😉

LA PONDERACIÓN (EN EL MANUAL, P. 144, HASTA


APARTADO VII)
Veremos la STC 12/2012, y la ponderación siempre hará referencia a la valoración de
cuál de los dos derechos prevalece.

50
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

Dº a la Propia Imagen (Artº 18)


En la página 25 de la STC 12/2012, se habla del concepto de <<Propia Imagen>> según
el TC:
 Imagen física
 Voz
 Nombre
Una violación de la propia imagen no tiene por qué significar que te hayan hecho una
foto íntima, sino que también se pueden considerar así a las que se han tomado en
espacios públicos.

MAÑANA VEREMOS EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES, PERO


EMPEZARÁ EN UN TEMA APARTE (EN EL MANUAL, ESTÁ EN EL TEMA 8;
PÁGINA 95). AQUÍ HABLAREMOS DEL SITEL, QUE ES EL INSTRUMENTO
QUE SE UTILIZA PARA INTERCEPTAR LOS TELÉFONOS Y REGISTRAR LAS
CONVERSACIONES).

51
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

27/4/2022

TEMA 9 EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES

¡Muy buenas! Vamos a hablar un poquito:

1) FUNDAMENTACIÓN LEGAL:
a. Artº 18.3 CE
b. Artos 579/588 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
c. Artº 11 – L.O. Poder Judicial  “Fruto del árbol prohibido”
i. El eufemismo anterior hace referencia a una doctrina que
establece que toda prueba obtenida de manera ilegal deviene nula
y de nada sirve. Si la Policía entra a una casa y se lleva un arma
blanca llena de sangre, no servirá para nada si no se obtiene
previamente una resolución judicial.
d. Artº 197 Cº Penal – Delito de Revelación de Secretos
e. Circular de la Fiscalía Gral del Estado – En el Campus dice que es
<<1/2013>>, pero lo correcto es llamarla <<2/2019>>.

2) CARACTERÍSTICAS:
a. Derecho de configuración formal – Se consuma en el mismo acto de
abrir, leer o intervenir una información. Un interlocutor puede revelar la
conversación porque se acepta tácitamente que la otra persona lo pueda
hacer, pero… ¡ojo! Si lo hace una tercera persona… ¡a la puta cárcel!
b. Límite  ¡NINGÚN DERECHO ES ILIMITADO! En el caso del
secreto de las comunicaciones, hay que tener en cuenta el alzamiento del
secreto comunicacional, que se lleva a cabo mediante un auto por
resolución judicial.
i. ¿Cómo se pincha un teléfono en nuestro país? Mediante el
SITEL, que es un acrónimo referente a Sistema de
Interceptación de las Telecomunicaciones. Por supuesto, esto
lo tiene que autorizar un juez previa petición policial. Tiene dos
centrales de monitorización, la Policía y la Guardia Civil.

La jefatura designará qué miembro de la Policía Nacional o de la


Guardia Civil podrá entrar en esa plataforma, y este miembro
dejará huella de ello. El juez es el garante de que los derechos
fundamentales se mantendrán y no serán vulnerados, pero la
interceptación se realizará durante un tiempo limitado que podrá
prorrogarse si el juez lo permite (que puede que no, claro).

La persona a la que le pinchen el teléfono no puede demandar a


nadie porque existe un auto de un juez emitido previamente, por
supuesto.

52
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

STS 692/21

Tiene que ver con la grabación de la voz, y estipula que sí se ha permitido la grabación
al permitir la conversación. ¿Y si utilizo la grabación para determinar que esa persona
tenía una intención sexual conmigo? Sí, siempre y cuando el juez autorice la aportación
de dicha prueba.

El abogado tiene que convencer al juez para ello, porque si no lo hace y se aporta la
prueba, es como si no existiera la prueba. Es decir, aquí sucede lo mismo que con el
registro de un domicilio o con la interceptación de una línea telefónica: tiene que
autorizarlo un juez.

53
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

3/5/2022

TEMA 8 LA PROTECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD

¡Muy buenas! En la 1ª y 2ª ed., que es el T12, están en las páginas 157 y 152. Vamos a
hablar un poquito:

1) FUNDAMENTACIÓN LEGAL: Son personas vulnerables, en pleno


a. Niños  0/12 años desarrollo (físico y emocional) y, por ello, no
MENORES b. Jóvenes  13/17 años (y 11 meses) han alcanzado la madurez suficiente

EL LEGISLADOR HA REGULADO QUÉ ES LO QUE PERJUDICARÍA AL


MENOR. EL TC ALUDE A LA MORAL.

c. Principio favor fillii, que debe prevalecer siempre. Esto es el interés


superior del menor. Tiene tres preceptos, y aparece en la segunda
edición:
i. L.O. 1/1996  Es la famosa ley de protección del menor. Sin
embargo, fue modificada por la L.O. 8/2015. Las dos están
vigentes, pero la última tiene unas pequeñas modificaciones. Esta
explica un poco más a qué se hace referencia mediante el
concepto favor fillii. En ambas, aparece en el art. 2.
a. Todo menor tiene derecho a que su interés superior sea
valorado y considerado como primordial en todas las
acciones y decisiones que le conciernan, tanto en el ámbito
público como privado. En la aplicación de la presente ley y
demás normas que le afecten, así como en las medidas
concernientes a los menores que adopten las instituciones,
públicas o privadas, los Tribunales, o los órganos
legislativos primará el interés superior de los mismos, sobre
cualquier otro interés legítimo que pueda concurrir. Las
limitaciones a la capacidad de obrar de los menores se
interpretarán de forma restrictiva, y en todo caso, siempre en
el interés superior del menor.

2) CONCEPTOS:
3) REGULACIÓN LEGAL:
a. Ver el caso de Sara Montiel  STC 197/1991
b. CE 1978  Artº 10.1, Artº 20.4, Artº 39.2
i. Filiación: todos somos hijos y tenemos padres, y todos los hijos
somos iguales. ES LA CUALIDAD SANGUÍNEA (O
TAMBIÉN PUEDE HABER FILIACIÓN ADOPTIVA).
1. Todos los hijos son iguales, da igual si son extramaritales.
ii. Patria Potestad:
iii. Guarda y Custodia:
c. 1989 – Convención de derechos del niño
d. 1992 – Carta europea de los derechos del niño
e. 1996 – LO 1/1996 de protección jurídica de menores

54
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

f. 2015 – LO 8/2015
g. LO 1/1982
h. LO 8/2021
i. Derecho a ser oído (los menores dirán con quiénes quieren vivir, pero el
juez debe ver cuál es la mejor forma de vida para esa edad, aunque ellos
manifiesten su deseo. Sin embargo, el juez debe determinar qué
progenitor es el más idóneo para criar al niño. ES UNA DISTINCIÓN
JURÍDICA):
i. -12 años
ii. +12 años
j. Mº Fiscal, COMO COOPERADOR DE LA JUSTICIA, Y ES EL GRAN
DEFENSOR DEL MENOR:
i. Depende de la Fiscalía Gral. del Estado, la cual emite:
1. CIRCULARES
2. INSTRUCCIONES, como las siguientes:
a. Instrucción 2/2006, llamada sobre el Fiscal y la
protección del derecho al honor, intimidad y
propia imagen de los menores:
i. MIRAR AQUÍ 
https://www.boe.es/buscar/doc.php?
id=FIS-I-2006-00002#:~:text=Instrucci
%C3%B3n%202%2F2006%2C%20de
%2015,propia%20imagen%20de%20los
%20menores.
b. Instrucción 1/2017 (se basa casi íntegramente en la
anterior), e incluye:
i. Consentimiento proyectado, de la LO
1/1982, Artº 3, y complementado mediante
la LO 1/1996.

55
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

10/5/2022

TEMA 10 EL DISCURSO DEL ODIO

¡Muy buenas! Empezamos:

LIBERTAD DE EXPRESIÓN VS. DISCURSO DEL ODIO

1) INTRODUCCIÓN:
a. Modelo EEUU – Juez Holmes / 1ª Enmienda
b. Modelo Europeo – Es distinto, puesto que ponderamos

¿CUÁNDO EMPIEZA EL DISCURSO DEL ODIO?

WWII  1945:
a. Nazismo
b. Fascismo
c. Comunismo
CON NUESTRA CONSTITUCIÓN, NO SE PUEDE DECIR QUE PREFERIR A
FRANCO SEA ENALTECER UN DELITO DE ODIO. ¿POR QUÉ? PORQUE
NUESTRA CONSTITUCIÓN NO ES MILITANTE.

2) REGULACIÓN LEGAL:
a. Conceptos: procede del inglés <<hate speech>>
b. Circular 7/2019
c. Fiscalía General del Estado
d. Manifestaciones:
i. Homofobia
ii. Transfobia
iii. Xenofobia
iv. Romafobia
v. Aporafobia
vi. Gerontofobia
vii. Mesofobia
viii. Antisemitismo

CUANDO OCURRE ALGO DE ESTO Y SE ENVÍA UN MENSAJE DE ODIO


(SEGÚN LOS FISCALES), SE ESTÁ COMETIENDO UN DISCURSO DE ODIO

56
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

GRUPOS DIANA:
a. Motivos racistas
b. Antisemitas
c. Religiosos
d. Culturales
e. Identidad sexual
f. Razón de género
g. Enfermedad
i. El SIDA y el VIH fueron una causa
h. Discapacidad

3) ELEMENTOS PARA CONSIDERAR UN MENSAJE CON ODIO16:


a. Expresiones dirigidas a un grupo social vulnerable
b. Elemento ofensivo
c. Intencionalidad directa y motivo concreto (no vas contra nadie en
concreto, pero sí tienes una intencionalidad)
d. <<Delitos de odio>> viene de <<Hate Crime>>:
i. Artº 607: Genocidio
ii. Artº 510:

STC 214/1991

Caso de Violeta Friedman, superviviente al holocausto.

STS 79/2018

Caso de Valtònyc

STC 35/2020

Caso de César Strawberry, QUE FUE ABSUELTO POR EL TC. ESTA ES LA


SENTENCIA MÁS RECIENTE QUE TENEMOS DE ESTA ÍNDOLE.

16
Hasta 2015, el código penal consideraba un delito de lesiones (si se le daba una paliza a un homo) con
agravante de odio. Ahora, a nivel punitivo, la pena es más fuerte porque tiene delito de odio (ya no es
únicamente un agravante).

57
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

11/5/2022

TEMA 11 LOS ESTADOS EXCEPCIONALES

¡Muy buenas! Vamos a hablar un poquito:

Según los derechos fundamentales y las libertades profesionales, tenemos que tener en
cuenta lo siguiente…

Los estados excepcionales son tres:


 Alarma
 Excepción
 Sitio (el más grave de todos, y también se llama <<prebélico>>)

¿Por qué se llaman así? Porque son las herramientas que la constitución ofrece para
responder a circunstancias que no son normales. Los estados excepcionales son
circunstancias, por ende, excepcionales, que requieren medidas extraordinarias.

1) REGULACIÓN LEGAL:
a. Suspensión de derechos
i. Individual (también llamados ad personam)

Artículo 55 de la CE

ii. Colectiva

Artículo 116 de la CE + L.O. 4/1981

El gremio de los medios de comunicación constituye la única parcela que se autorregula. El gremio de la
medicina o de la arquitectura, como ya sabemos, se regula a través de un marco legislativo.

58
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

ALARMA EXCEPCIÓN (ARTº 13 SITIO


de la LO 4/1981)
-El estado de excepción -Cuando se amenace
procederá … (pág. 206 producirse un acto de
del manual). insurrección contra la
*LO DECRETA EL soberanía de España.
GOBIERNO SIN *LO DECRETA EL
HABER CONSULTADO GOBIERNO **LO DECRETA EL
PREVIAMENTE A LAS CONSULTANDO CONGRESO DE LOS
CORTES. PERO… PREVIAMENTE A LAS DIPUTADOS SIEMPRE
¡OJO! LUEGO TIENE CORTES. ES LA QUE OBTENGA UNA
QUE DAR CUENTA DE PRINCIPAL MAYORÍA
ELLO EN DÍAS DIFERENCIA CON ABSOLUTA.
SUCESIVOS. DURA 15 RESPECTO AL DE
DÍAS, CON ALARMA. COMO LA DURACIÓN NO
SUCESIVAS MÁXIMO, TREINTA VIENE ESTABLECIDA
PRÓRROGAS QUE DÍAS EN LA LEY, SINO QUE
DEBEN SER PRORROGABLES POR LA DETERMINA EL
APROBADAS POR OTROS TREINTA (Y CONGRESO.
NUESTROS ASÍ
REPRESENTANTES SUCESIVAMENTE).
POLÍTICOS.

El congreso no se puede disolver mientras esté vigente


alguno de estos estados

Mientras estábamos privados de libertad, Vox presentó un recurso de


inconstitucionalidad y, como resultado, el TC determinó que estuvimos encerrados de
manera ilegal. ¿Por qué? Porque entiende que se nos privó completamente de ese
derecho a la libertad, sin embargo, al haberse resuelto en julio de 2021, ya no tenía
eventualidad práctica.

No se permitió reclamar ciertas indemnizaciones, pues se habría arruinado el estado. De


todos modos, sí se estableció que las multas que se impusieron durante el ejercicio del
estado fueran sobreseídas.

 El estado de alarma no tiene suspensión de derechos, sino restricción. Por


ello, el TC declaró ilegal su aplicación.
 En el de excepción, se suspende el procedimiento de hábeas corpus, el domicilio
deja de ser inviolable, se suspende el secreto de las comunicaciones… por
supuesto, también sucede con el de sitio.

59
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

EL EXAMEN

1) Tenemos, como máximo, un diez:


a. 6, en el examen teórico
i. Cuatro preguntas (no es tipo test, se desarrollará un tema
completo, un punto en concreto de lo que hayamos dado. Lo que
más valorará la profe es que incluyamos artículos y sentencias).
b. 2,5, de prácticas (todas)
c. 1,5, participación en clase

¡Ánimo, que vas a hacer un pedazo de examen, de eso estoy seguro!

60
Grado en Periodismo: 1er curso – Grupo B
| Derecho de la Información y de la Comunicación |
Universidad de Málaga (2021-2022)

61

También podría gustarte