Está en la página 1de 4

Historia-General-de-la-Comunicac...

JavierLayton

Historia General de la Comunicación

2º Grado en Periodismo

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Javier C.R. Tema 1: Introducción

Historia General de la Comunicación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Comunicación

¿Qué es exactamente la comunicación? 



-Cada acto de transmisión de información (incluyendo pensamientos, ideas y
emociones). Muchas veces sin palabras, puedes transmitir enfado con el lenguaje
corporal, de hecho hay un grupo de autores que consideran que los ojos, las manos
etc. son medios de comunicación por transmitir información, mientras que hay
otros que argumentan que solo son los medios sociales como la radio o la
televisión.

-Los medios son los canales que utilizamos para comunicarnos.

Reservados todos los derechos.


-Científicos de diferentes disciplinas han estudiado las formas de comunicación

La comunicación está presente en todos los aspectos de nuestra vida, por ejemplo,
para los profesores también es algo importante, no solo para los periodistas, para
cualquier profesión es necesaria la comunicación.

Pirámide de Comunicación
Intrapersonal: se manifiesta
dentro de nosotros, cuando
hablamos con nosotros mismos,
los pensamientos. Lo estudia la
psicología.

Interpersonal: entre dos o más


personas de un grupo reducido.
Lo estudia la psicología y la
sociología.

Grupal: en grupos como un aula. Se estudia sobre todo desde la sociología.

Institucional: se produce a través de instituciones, como podría ser la UMA que se


comunicaba durante el estado de alarma con los alumnos.

Social: la que llevan a cabo los medios de comunicación. Se puede encargar de


estudiarla la historia, las ciencias políticas y sociología.

La comunicación es estudiada desde tantos ángulos porque es la encargada de


llenar nuestras vidas y a la sociedad, al fin de cuentas somos seres sociables y
conviene conocer bien aquellos mecanismos que nos permiten comunicarnos. La
comunicación es importante para la integración. Nos permite funcionar como
animales sociales, culturales y políticos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3302104
Javier C.R. Tema 1: Introducción
Al estudiar la historia de la comunicación hay que tener en cuenta una serie de
precauciones:

-Al acercarnos a la Historia, debemos tener en cuenta que también ésta puede ser
utilizada como propaganda, omitiendo partes de ella o trasladando conceptos y
visiones actuales a épocas pasadas. Según LOWENTHAL, El pasado es un país
extraño, y debemos tener cuidado al pretender continuidades que tal vez no sean
tales, sino producto de nuestras interpretaciones subjetivas. La historia es subjetiva

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y no es imparcial, la escriben las personas con una intención (la historia
normalmente la escriben los vencedores, como en el caso de la Segunda Guerra
Mundial, si hubiera ganado Alemania creeríamos que es lo mejor)

-En estas diapositivas estamos haciendo un discurso eurocentrista más o menos del
hilo histórico que presentamos (tengan en cuenta que el discurso histórico siempre
deja la mayor parte de los habitantes y los pueblos del planeta fuera de él.
Recientemente, por ello, han surgido otros enfoques de hacer Historia, como la
Historia no eurocentrista, la Historia de género, la Historia de los márgenes, la
Historia oral, etc.

Reservados todos los derechos.


-Recuerden que los tiempos de la Historia no son puntuales ni los cambios abruptos,
sino que sus ritmos se entremezclan unos con otros. Los acontecimientos políticos
con un ritmo más rápido, después los cambios económicos, y por último los cambios
en las mentalidades. Imagínense un tejado de tejas viejas, donde las que se van
rompiendo por desgaste, se van sustituyendo por tejas nuevas, y así
sucesivamente. Los cambios no son nunca súbitos, sino debidos a muchas y
entrelazadas causas.

Fases en la historia de la comunicación

Según McLuhan el desarrollo histórico se define en función del sistema de


comunicación vigente:

-Era prealfabética o sociedad oral: se usaba la palabra, se reduce a emisor y


receptor, no se podía llevar el mensaje más allá.

-Era alfabética o edad de la escritura: la llegada del alfabeto y la difusión de la


palabra escrita.

-Era electrónica: radio, televisión, cine, llegando a las masas.

-Era digital: rompe las fronteras entre los países provocando una revolución
comunicativa. Nos podemos comunicar en tiempo real con alguien de Indonesia
por ejemplo.

Según Vázquez Montalbán y Tauffic, la evolución comunicativa depende del


modelo de producción vigente:

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3302104
Javier C.R. Tema 1: Introducción
Comunidad primitiva: no hay división del trabajo, no hay desigualdad social. Los
códigos comunicativos evolucionan en 4 fases previas a la creación del alfabeto:

a) Fase mnemónica: se utilizan objetos para transmitir mensajes,


como los quipus incas.

b) Fase pictórica o de representaciones icónicas:

- Representación realista (escritura pictográfica)

- Representación de acontecimientos de manera unitaria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(códices aztecas, comics…)

- Representación mediante símbolos que constituyen


unidades de significado distintas a las del resto de símbolos
con los que aparecen.

c) Fase ideográfica

d) Fase fonética: cada símbolo representa un sonido.

Comunicación en la etapa esclavista

Comunicación en el feudalismo.

Comunicación en la etapa capitalista.

Reservados todos los derechos.


1.La Comunicación Interpersonal (Edad primitiva): se inicia con el nacimiento del
lenguaje y utiliza al hombre como medio y fin, se da por supervivencia.

2.La Comunicación de Élite (Edad Media): aparición de la escritura la música la


pintura pero no todos pueden interpretarlas, por eso se llamó de élite o privilegio.
La comunicación solo la dominaba la élite, así como la oratoria. La comunicación se
convierte en un elemento de dominación.

3.La Comunicación de Masas (Edad Moderna): el desarrollo de la industria editorial,


la imprenta, la radio, incorporan personas al grupo de los comunicados. Cada vez
llega más personas.

4.La Comunicación Individual o Era Tecnológica (Actualidad): Miles de años para


que la comunicación interpersonal termine transformándose y con el nombre de
multimedia. La comunicación es interpersonal, pero con más posibilidades, sin
fronteras. Es una comunicación transmedia.

Construcciones como los megalitos por ejemplo también son formas de


comunicación, en ese caso religioso. Igual que en el caso de Egipto, la arquitectura
comunica: las pirámides decían que los faraones eran superiores, igual que el Valle
de los Reyes.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3302104

También podría gustarte