Está en la página 1de 13

Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma.

El Tribunal Constitucio -
nal

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.


ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS GENERALES.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

1. LA CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978. ESTRUCTURA Y


PRINCIPIOS GENERALES.
1.1 INTRODUCCIÓN.
La muerte de Franco, en 1975, determinó un proceso evolutivo que se inicia con la
proclamación de Juan Carlos I de Borbón como Rey de España y Jefe del Estado. El
proyecto de reforma de las Leyes Fundamentales es sometido a referéndum el 15 de
Diciembre de 1976, dando lugar a la Ley 1/1977 de 4 de Enero para la Reforma Política, que
permitirá la celebración de elecciones generales el 15 de Junio de 1977.
El Congreso de los Diputados y el Senado surgidos de estas elecciones abordarán el
proceso constituyente, designando el primero una Ponencia encargada de redactar un
borrador, que fue debatido primero en el seno de la Comisión de Asuntos Constitucionales
del Congreso y posteriormente en el Pleno. Tras un largo y complicado proceso de debate y
modificaciones, fue remitido el texto al Senado, el cual revisó y moderó algunos aspectos.
Al fin, la Constitución sería aprobada por las sesiones plenarias de las dos Cámaras el 31 de
Octubre de 1978, ratificada en referéndum por el pueblo el 6 de Diciembre, sancionada y
promulgada por el Rey el 27 de Diciembre, y publicada el 29 del mismo mes y año en el
Boletín Oficial del Estado.

1.2 CARACTERES
La Constitución Española (CE) se caracteriza por las siguientes notas:
 Es escrita, a diferencia de la británica, que es consuetudinaria.
 Es cerrada, es decir, codificada en un solo texto, a diferencia del cuerpo
constitucional del régimen anterior, formado por siete Leyes Fundamentales.
 Es extensa. Sus 169 artículos la convierten en una de las más largas de nuestra
historia, después de la Constitución de Cádiz de 1812 (384 arts.), y del
constitucionalismo occidental vigente. Ello dificulta su adaptación a cambios
políticos fruto de la propia evolución.
 Es inacabada, ya que necesita de leyes complementarias para su desarrollo, y un
proceso semiconstituyente de aprobación de los Estatutos de Autonomía.
 Es consensuada, es decir, fruto de acuerdos y negociaciones entre las diversas
fuerzas políticas que intervinieron en su elaboración, lo que la hace imprecisa en
determinadas materias.
 Es pragmática, más que ideológica.

1 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal
 Es rígida, es decir, no puede ser modificada por el procedimiento legislativo
ordinario, sino mediante los procedimientos especiales establecidos en su Titulo X.
 Es monárquica, es decir, establece, como forma política del Estado, la monarquía
parlamentaria.
 Configura el Estado autonómico.

1.3 INFLUENCIAS RECIBIDAS.


Aunque no sigue ningún modelo en concreto, recibe influencias de orden diverso:
a) Influencia alemana:
De la Ley Fundamental de Bonn de 1949 adopta la idea de Estado Social y
Democrático de Derecho, así como la de estabilidad gubernamental en la
configuración de la moción de censura constructiva,
b) Influencia portuguesa.
Al ser una de las más recientes y progresistas de Europa, se centra en lo
concerniente a los derechos y libertades.
c) Influencia italiana.
La más importante es la concepción del Estado Regional.
d) Influencia nórdica.
Entre otras, la orientación de la Corona y la figura del Defensor del Pueblo.
e) Influencia francesa.
La incorporación de la figura de las Leyes Orgánicas, para desarrollar aspectos
esenciales de la Constitución, la legislación delegada y la votación de
investidura proceden de diversas Constituciones francesas.
Aparte de la tradición española, especialmente la Constitución de 1931, cabe añadir la
influencia de textos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948, los Pactos de las Naciones Unidas de 1966 y la Convención Europea de
los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, adoptada en Roma en 1950.

1.4 CONTENIDO.
a) Parte dogmática
Establece los principios programáticos que la inspiran. Comprende el Título
Preliminar, y el Título 1.
b) Parte orgánica
Regula la organización jurídico-política. Comprende los Títulos II a VI.
c) Otros aspectos
Contiene además la regulación de la estructura socio-económica, la
organización territorial del Estado, el Tribunal Constitucional y los mecanismos
para su propia reforma.

2 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal

1.5 ESTRUCTURA.
 Ciento sesenta y nueve artículos, distribuidos del siguiente modo:
Preámbulo.
Título Preliminar. (arts. 1 a 9)
Título I De los derechos y deberes fundamentales (arts. 10 a 55)
Capítulo 1 De los españoles y extranjeros.
Capítulo 2 Derechos y Libertades.
Sección 1ª De los derechos fundamentales y las libertades públicas.
Sección 2ª De los derechos y deberes de los ciudadanos.
Capítulo 3 De los principios rectores de la política social y económica.
Capítulo 4 De las garantías de las libertades y de los derechos
fundamentales.
Capítulo 5 De la suspensión de los derechos y libertades.
Título II De la Corona (arts. 56 a 65).
Título III De las Cortes Generales (arts. 66 a 96).
Capítulo 1 De las Cámaras.
Capítulo 2 De la elaboración de las Leyes.
Capítulo 3 De los Tratados Internacionales.
Título IV Del Gobierno y de la Administración (arts. 97 a 107).
Título V De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes (arts. 108 a 116).
Título VI Del Poder Judicial (arts. 117 a 127).
Título VII Economía y Hacienda (arts. 128 a 136).
Título VIII De la Organización Territorial del Estado (arts. 137 a 158).
Capítulo 1 Principios generales.
Capítulo 2 De la Administración Local.
Capítulo 3 De las Comunidades Autónomas.
Título IX Del Tribunal Constitucional (arts. 159 a 165).
Título X De la Reforma Constitucional (arts. 166 a 169).
 Cuatro Disposiciones Adicionales.
 Nueve Disposiciones Transitorias.
 Una Disposición Derogatoria.
 Una Disposición Final.

3 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal

A) PREAMBULO
Aunque no tiene carácter dispositivo, contiene una enumeración de valores y principios
desarrollados a lo largo de su articulado, y define el poder constituyente, que atribuye a las
Cortes, que aprueban, y al pueblo español, que ratifica. Su contenido es el siguiente:
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el
bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
 Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes,
conforme a un orden económico y social justo.
 Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como
expresión de la voluntad popular.
 Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los
derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
 Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una
digna calidad de vida.
 Establecer una sociedad democrática avanzada.
 Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz
cooperación entre todos los pueblos de la Tierra».

B) TÍTULO PRELIMINAR
Contiene una enumeración de los principios en que se fundamenta la Constitución, así como
otros preceptos de difícil encuadre en otras partes de la misma.
El Estado Social y Democrático de Derecho
a) Estado de Derecho
Mencionado ya en el Preámbulo, significa la sumisión del Estado al Derecho, es decir, que
el poder debe ser limitado. Se fundamenta en la existencia de los siguientes principios:
 El imperio de la Ley, definido en el art. 9.1, al afirmar que los ciudadanos y los
poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
 La división de poderes, configurada por MONTESQUIEU, en 1748, en su obra
«De l'Esprit des Lois» y plasmada en la Constitución al regular, en los Títulos III, IV
y VI respectivamente, el Poder Legislativo (las Cortes Generales), el Poder
Ejecutivo (el Gobierno y la Administración) y el Poder Judicial, y establecer las
funciones de cada uno de ellos:
Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa y controlan la acción del
Gobierno (art. 66.2).
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar
y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad
reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes (art. 97).
La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces
y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles,
responsables y sometidos únicamente al imperio de la Ley (art. 117.1).

4 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal
 El principio de legalidad de la actuación administrativa, (arts. 9.3 y 103.1).
Significa la sumisión de la Administración a la Ley, es decir, al Poder Legislativo.
 El reconocimiento y garantía de los derechos públicos subjetivos. Se basa
fundamentalmente en los derechos individuales de contenido político.
b) Estado Democrático.
Ya anunciado en el Preámbulo, significa la participación de todos los ciudadanos en la
vida política, económica, social y cultural, entendida en los términos del art. 9.2, que,
además, obliga a los poderes públicos a promover las condiciones para que la libertad
y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, y a
remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. En este sentido, la
Constitución señala:
 La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes
del Estado (art. 1.2).
 El pluralismo político y los partidos políticos que concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la
participación política. Su estructura interna y funcionamiento serán democráticos
(art. 6).
 Las Cortes representan al pueblo español (art. 66.1).
 La justicia emana del pueblo (art. 117).
 El derecho de sufragio activo y pasivo, y sus características: universal, libre, igual,
directo y secreto (art. 13.2).
 Derecho de acceso a funciones y cargos públicos (art. 23).
 El derecho de petición (art. 29).
 La iniciativa legislativa popular (art. 87.3).
 La participación en los procedimientos administrativos (art. 105).
 La participación en la Administración de Justicia a través del Jurado y de los
Tribunales consuetudinarios y tradicionales (art. 125).
 El referéndum (arts. 92, 167 y 168).
c) Estado Social.
Es la concepción de un Estado intervencionista o de redistribución de la renta y la
riqueza. También se recoge en el Preámbulo al garantizar un orden económico y social
justo, y el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna
calidad de vida.
Son manifestaciones del Estado Social contenidas en la Constitución, entre otras:
 Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales (art. 7).
 La Seguridad Social pública (art. 41).
 Sistema tributario justo y asignación equitativa de los recursos públicos (art. 31).
 La participación en la Empresa.
 El derecho de propiedad limitado por su función social (art. 33.2).
 La subordinación de toda la riqueza del país al interés general (art. 128.1).
5 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal

 Derecho a la negociación colectiva (art. 37).


 Derecho a la huelga (art. 28.2).
 Limitación de la jornada laboral, vacaciones periódicas retribuidas, seguridad e
higiene en el trabajo (art. 40).

Los valores superiores del ordenamiento jurídico.


Se enuncian en el art. 1.1 y son:
 La libertad.
 La justicia.
 La igualdad.
 El pluralismo político.
La Soberanía Nacional.
Recogida en el art. 1.2, reside en el pueblo español, considerado en su conjunto, del que
emanan los poderes del Estado. Cada ciudadano posee una parte alícuota de soberanía, no
admitiéndose una soberanía fragmentada entre las Comunidades Autónomas.
La Monarquía Parlamentaria.
Se establece en el art. 1.3 como la forma política del Estado. No se refiere, por tanto, a una
mera forma de Estado, sino a un tipo de régimen político basado en una Monarquía arbitral,
en la que los poderes del Rey son más simbólicos y moderadores que efectivos. El Rey ya
no es el jefe del Poder Ejecutivo, y el Parlamento es la institución predominante.
La unidad de la Nación Española y el derecho a la autonomía.
Según el art. 2, la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación
española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el
derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad
entre todas ellas. Se desarrolla este principio en el Capítulo 3 del Título VIll.
Las garantías jurídicas.
El art. 9.3 señala las siguientes:
 Legalidad.
 Jerarquía normativa.
 Publicidad de las normas.
 Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales.
 Seguridad jurídica.
 Responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
OTROS PRECEPTOS ESTABLECIDOS EN ESTE TÍTULO SON:
 La lengua
El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla. Las restantes lenguas españolas serán también
oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas (art. 3).
6 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal
 La bandera
La bandera de España, formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, y las
banderas y enseñas reconocidas en los Estatutos de las Comunidades Autónomas, que
se utilizarán junto a la española en sus edificios públicos y actos oficiales (art. 4).
 La capitalidad del Estado
Se adjudica a la villa de Madrid (art. 5).
 Los partidos políticos
Expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la
voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su
creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y
a la Ley, y su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos (art. 6) 1.
 Los Sindicatos de trabajadores y las Asociaciones empresariales.
Contribuyen a la defensa y promoción de los Intereses económicos y sociales que les
son propios. Igualmente, su creación, el ejercicio de su actividad, su estructura interna
y su funcionamiento deberán ser democráticos (art. 7).
 Las Fuerzas Armadas.
Tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su
integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Las bases de la organización
militar se regularán por Ley orgánica (art. 8).

C) DISPOSICIONES ADICIONALES Y TRANSITORIAS


Entre otras materias, se refieren a los Derechos históricos de los territorios forales;
regulan algunas vías especiales de acceso a la autonomía, como la de las
Comunidades históricas, y de Navarra, Ceuta y Melilla; la primera renovación del
Tribunal Constitucional, etc.

D) DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Deja sin vigor la Ley 1/1977 de 4 de Enero, para la Reforma Política, y deroga las
anteriores Leyes Fundamentales en la parte subsistente no derogada por la primera, así
como, con carácter general, cuantas disposiciones se opongan a la Constitución.

E) DISPOSICIÓN FINAL
Previene la vigencia inmediata de la Constitución, el mismo día de la publicación de su
texto en el Boletín Oficial del Estado, y ordena su publicación, también, en las demás
lenguas de España.

2. LA REFORMA CONSTITUCIONAL
2.1 REGULACION JURÍDICA
 Título X, arts. 166 a 169 de la Constitución.
 Reglamento del Congreso de los Diputados de 10 febrero de 1982, arts. 146 y 147.
 Reglamento del Senado, Texto Refundido de 3 de mayo de 1994, arts. 152 a 159.

1
Ley Orgánica 6/2002 de 27 de Junio, de Partidos Políticos.
7 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal

 Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, reguladora de las distintas modalidades de


Referéndum.

2.2 INICIATIVA
El art. 166 se remite a la iniciativa legislativa general del art. 87.1 y 87.2, es decir, al
Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas de las Comunidades Autónomas.
Queda, por tanto, no incluida, la iniciativa popular.

2.3 PROCEDIMIENTOS
La Constitución consagra dos procedimientos de reforma:
a) Procedimiento ordinario o reforma blanda (art. 167):
El proyecto de reforma deberá ser aprobado por mayoría de tres quintos de cada una
de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la
creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que
presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y
siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del
Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.
Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su
ratificación, cuando así lo solicite, dentro de los quince días siguientes a su aprobación,
una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras 2.
b) Procedimiento extraordinario o reforma dura (art. 168):
Cuando se propusiera la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al
Título Preliminar, al Capítulo segundo, Sección Primera del Título I, o al Título II, se
procederá a la aprobación del principio, es decir, de la decisión o conveniencia de
reformar, por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de
las Cortes, con la consiguiente celebración de elecciones.
Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión (por mayoría simple el Congreso y
absoluta el Senado) y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá
ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.
Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su
ratificación.

2.4 SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN


No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de algunos de
los estados previstos en el art. 116, es decir, de alarma, excepción y sitio (art. 169).

3. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
3.1 REGULACIÓN JURÍDICA
 Titulo IX de la Constitución (arts. 159 a 165).

2
La única reforma constitucional habida hasta la fecha, el 27 de agosto de 1992, para introducir el derecho de
sufragio pasivo de los extranjeros residentes en España, en las elecciones municipales, como exigencia para la
ratificación del Tratado de Maastricht, siguió este procedimiento.
8 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal

 Ley Orgánica 2/1979. de 3 de octubre (LOTC).

3.2 CONCEPTO
El Tribunal Constitucional, como intérprete supremo de la Constitución, es independiente de
los demás órganos constitucionales y está sometido sólo a la Constitución y a la presente
Ley Orgánica. Es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional.
(art. 1 LOTC).

3.3 COMPOSICION
A) NÚMERO DE MIEMBROS
Se compone de doce miembros nombrados por el Rey, designados:
 Cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de 3/5 de sus miembros.
 Cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría 3.
 Dos a propuesta del Gobierno.
 Dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

B) REQUISITOS PARA SU ELECCIÓN


Deberán ser nombrados entre españoles que sean Magistrados, Fiscales, Profesores de
Universidad, Funcionarios Públicos o Abogados, todos ellos juristas de reconocida
competencia con más de quince años de ejercicio profesional.

C) DURACIÓN DEL MANDATO


Serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres.
D) STATUS JURÍDICO
La condición de Magistrado del Tribunal Constitucional es incompatible con todo mandato
representativo, con los cargos políticos o administrativos, con el desempeño de funciones
directivas en un partido político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos,
con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional o
mercantil. Tendrán, además, las incompatibilidades propias de los miembros del Poder
Judicial.
Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio
de su mandato. No podrán ser perseguidos por las opiniones expresadas en el ejercicio de
sus funciones, ni ser destituidos ni suspendidos sino por alguna de las causas que la Ley
establece.
Los que procedan de las carreras Judicial y Fiscal o sean funcionarios públicos al ser
nombrados Magistrados del Tribunal, pasarán a la situación de servicios especiales en su
lugar de origen.
Los magistrados del Tribunal Constitucional cesan por alguna de las causas siguientes:
 Por renuncia aceptada por el presidente del Tribunal.
 Por expiración del plazo de su nombramiento.

3
Entre candidatos propuestos por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
9 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal
 Por incurrir en alguna causa de incapacidad de las previstas para los miembros del
Poder Judicial.
 Por incompatibilidad sobrevenida.
 Por dejar de atender con diligencia los deberes de su cargo.
 Por violar la reserva propia de su función.
 Por haber sido declarado responsable civilmente por dolo o condenado por delito do -
loso o por culpa grave.

3.4 ORGANIZACIÓN.
El Tribunal Constitucional se organiza a través de:

A) EL PRESIDENTE
Es nombrado por el Rey de entre sus miembros, a propuesta del mismo Tribunal en Pleno,
el cual lo elige en votación secreta, y por un período de tres años, requiriendo mayoría
absoluta en primera votación y simple en segunda. En caso de empate se efectúa una nueva
votación, y si persiste el empate, se decide por orden de antigüedad en el cargo, y si hay
igualdad, el de mayor edad. Expirado el plazo, podrá ser reelegido por una sola vez.
Competencias (art.15 LOTC)
• Ostenta la representación, convoca y preside el Tribunal en Pleno y convoca las
Salas.
• Adopta las medidas precisas para el funcionamiento del Tribunal, de las Salas y de
las Secciones.
• Comunica a las Cámaras, al Gobierno o al Consejo General del Poder Judicial, en
cada caso, las vacantes.
• Ejerce las potestades administrativas sobre el personal del Tribunal, e insta del
Ministerio de Justicia la convocatoria para cubrir las plazas de Secretarios,
Ofíciales, Auxiliares y Subalternos.

B) EL VICEPRESIDENTE
Es elegido del mismo modo y por el mismo plazo que el Presidente.
Competencias
• Sustituir al Presidente en caso de vacante, ausencia u otro motivo legal.
• Presidir la Sala Segunda.

C) EL PLENO
El Pleno está integrado por todos los Magistrados del Tribunal. Lo preside el Presidente y,
en su defecto, el Vicepresidente, a falta de ambos, el Magistrado más antiguo en el cargo y,
en caso de igual antigüedad, el de mayor edad (art. 6 LOTC).
Para adoptar acuerdos se requiere que estén presentes, al menos, dos tercios de sus
miembros (art. 14 LOTC).
Competencias (Art. 10 LOTC)

10 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal
A) CONOCER DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD Y DE LA CUESTIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LEYES Y DISPOSICIONES NORMATIVAS O ACTOS CON
FUERZA DE LEY.

Materia recurrible
 Los Estatutos de autonomía y demás Leyes Orgánicas.
 Las demás Leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de Ley.
 Las Leyes, disposiciones normativas y actos con fuerza de Ley de las
Comunidades Autónomas.
 Los Reglamentos del Congreso, del Senado y de las Cortes Generales y los de las
Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
 Los Tratados Internacionales.
Legitimados
Para interponer recurso de inconstitucionalidad
 El Presidente del Gobierno.
 El Defensor del Pueblo.
 Cincuenta Diputados o cincuenta Senadores, en el plazo de tres meses a
partir de la publicación.
 Si estas normas estatales afectan al ámbito de una Comunidad Autónoma,
también están legitimados los órganos colegiados ejecutivos de las
Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas.
Para interponer cuestión de inconstitucionalidad
Cualquier Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, cuando consideren que
una norma con rango de Ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo,
pueda ser contraria a la Constitución. Sólo puede plantearse una vez concluso el
procedimiento, y dentro del plazo para dictar sentencia, oídas las partes y el
Ministerio Fiscal.
B) DE LOS CONFLICTOS CONSTITUCIONALES DE COMPETENCIA ENTRE EL ESTADO Y LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS O DE LOS DE ÉSTAS ENTRE SÍ.
Legitimados
Si se trata de conflictos positivos:
El Gobierno o los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas
(arts. 60 y siguientes LOTC).
Si se trata de conflictos negativos:
Además de los anteriores, las personas físicas o jurídicas interesadas (arts. 68 y
siguientes LOTC).
C) DE LOS CONFLICTOS ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO.
Legitimados (arts. 59.3º y 73 y siguientes LOTC)
 El Gobierno
 El Congreso de los Diputados
 El Senado
11 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal
 El Consejo General del Poder Judicial.
D) DEL CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD.
La Ley Orgánica 4/1985, de 7 de junio, de modificación de la LOTC suprimió el control
previo de constitucionalidad sobre Leyes, manteniéndose sólo sobre los Tratados
Internacionales, según lo establecido en al art. 95 CE.
E) DE LAS IMPUGNACIONES POR EL GOBIERNO DE LAS DISPOSICIONES Y RESOLUCIONES
ADOPTADAS POR LOS ÓRGANOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero


el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco
meses (art. 161.2 CE).
F) DE LA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA EL
NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADO DEL PROPIO TRIBUNAL.

G) DE LOS CONFLICTOS QUE SE SUSCITEN EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL.


Contra Leyes del Estado o de Comunidades Autónomas que lesionen su autonomía.
Legitimados
 El municipio o provincia que sea destinatario único de la Ley.
 Un número de municipios que supongan, al menos, 1/7 de los existentes en el
ámbito de aplicación de la disposición, y representen como mínimo 1/6 de la
población oficial de dicho ámbito.
 Un número de provincias que supongan, al menos, 1/2 de las existentes en el
ámbito territorial de aplicación de la disposición, y representen como mínimo
1/2 de la población oficial.
H) DEL NOMBRAMIENTO DE LOS MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LAS SALAS.
I) DE LA RECUSACIÓN Y CESE DE LOS MAGISTRADOS.
J) DE LA APROBACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS SOBRE SU PROPIO
FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO SOBRE EL RÉGIMEN DE SU PERSONAL Y
SERVICIOS.
Se publicarán en el BOE, autorizados por su presidente (art. 2.2 LOTC).
K) DE CUALQUIER OTRO ASUNTO QUE, SIENDO COMPETENCIA DEL TRIBUNAL, RECABE PARA SÍ
EL PLENO, A PROPUESTA DEL PRESIDENTE O DE TRES MAGISTRADOS.
D) LAS SALAS
Las Salas son dos, compuestas cada una por seis Magistrados nombrados por el Pleno. El
Presidente del Tribunal lo es también de la Sala Primera, que presidirá, en su defecto, el
Magistrado más antiguo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad. El Vicepresidente
del Tribunal presidirá la Sala Segunda y, en su defecto, el Magistrado más antiguo y, en
caso de igual antigüedad, el de mayor edad. La distribución de asuntos entre las Salas se
efectuará según un turno establecido por el Pleno a propuesta de su Presidente.
Para adoptar acuerdos se requiere que estén presentes, al menos, dos tercios de sus
miembros (art. 14).
Competencias
A) DEL RECURSO DE AMPARO POR VIOLACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES PÚBLICAS
RELACIONADOS EN EL ART. 53.2 CE.
12 (DE 13)
Enero 2010 La Constitución Española. La Reforma. El Tribunal Constitucio -
nal
Legitimados
 Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.
 El Defensor del Pueblo.
 El Ministerio Fiscal.
B) DE LOS ASUNTOS QUE, ATRIBUIDOS A LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL, NO SEAN DE LA
COMPETENCIA DEL PLENO.

C) DE AQUELLAS CUESTIONES QUE, HABIENDO SIDO ATRIBUIDAS AL CONOCIMIENTO DE LAS


SECCIONES, ENTIENDAN QUE POR SU IMPORTANCIA DEBA RESOLVERLAS LA PROPIA SALA.
E) LAS SECCIONES
Son constituidas por el Pleno y las Salas, y compuestas por el respectivo Presidente o quien
le sustituya y dos Magistrados. Para la adopción de acuerdos, se requiere que estén
presentes al menos dos miembros, salvo discrepancia, requiriéndose entonces la presencia
de sus tres miembros (art. 14).
Competencias
A) EL DESPACHO ORDINARIO.
B) LA DECISIÓN SOBRE LA ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DE LOS RECURSOS.
3.5 SENTENCIAS
Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el Boletín Oficial del Estado con
los votos particulares, si los hubiera. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día
siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. Las que declaren la
inconstitucionalidad de una Ley o de una norma con fuerza de Ley y todas las que no se
limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos efectos frente a todos. Salvo
que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la Ley en la parte no afectada
por la inconstitucionalidad.

13 (DE 13)

También podría gustarte