Está en la página 1de 4

FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVA
ESCUELA: CONTABILIDAD

CICLO: IX

CURSO: PERITAJE CONTABLE Y JUDICIAL

TEMA: “LA PRUEBA PERICIALY SU VALORACIÓN POR LOS JUECES Y

FISCALES”

DOCENTE: CPCC. NELIDA BRONCANO OSORIO

INTEGRANTES:

 OLORTEGUI CADENILLAS TULA

 MATA SILVA NORMA

 REA SOTELO EDGAR

 RODRIGUEZ BAUTISTA MIGUEL

AÑO_2015
INTRODUCCIÓN
La pericia es toda operación efectuada por un perito, con conocimientos calificados,
experiencia y habilidad reconocida en una ciencia o arte, es una expresión de
conocimientos que se refleja en forma necesaria para la valoración de una prueba,
ordenada por la autoridad competente, con las garantías y formalidades que la ley
establece.
Se tiene pues, que la pericia nace de la necesidad de proporcionar al juez o al fiscal una
serie de conocimientos científicos que no conocen, y ello le servirá para apreciar en su
justo valor las pruebas aportadas, siendo éstos peritos, personas que poseen determinadas
aptitudes y preparación científica, aunque en la realidad muchos de ellos adolecen de
probidad al realizarlas, resulta pues necesario, además de sus conocimientos científicos,
competencia de la materia, y de los instrumentos necesarios para realizarlas, entre otros
aspectos, de su profesionalización en forma preferente.
La importancia de la participación de los peritos, en un proceso penal, por ejemplo, se
basa en la circunstancia en que ni el Juez ni el Fiscal, pueden saberlo o conocerlo todo,
lo que origina la necesidad de recurrir a una persona que tenga conocimientos
especializados de naturaleza científica, técnica, artística o experiencia calificada, sin
embargo, es labor del Fiscal, como titular de la acción penal y defensor de la legalidad,
que estas pericias se realicen en la forma adecuada, a efecto de obtener un resultado
positivo, que aporten favorablemente en la investigación, mas no que entorpezcan o
frustren el resultado de una prueba obtenida, con la finalidad de determinarse si el hecho
ocurrido constituye delito, si estamos frente al autor del ilícito penal, si dicho sujeto es
inocente, si es capaz de darse cuenta de los hechos realizados o si adolece de una
enfermedad mental que le impide comprender la antijuricidad de sus actos, entre otras
diversas circunstancias, que ocurren en el transcurso de un proceso judicial.
En forma general, el peritaje se da con la finalidad de obtener una mejor explicación y
comprensión de algún hecho, que requiere conocimientos especializados en cualquier
área del saber humano; y en forma específica, en cuanto a su finalidad, se persigue, por
ejemplo, en materia penal, en los delitos contra la vida: ver la causa de la muerte, su
probable fecha, si intervino mano ajena; si ha existido aborto, o que tipo de arma se
utilizó. En las lesiones, las causas y la naturaleza de éstas, el modo como es que han sido
ocasionadas. En los delitos contra la integridad sexual, si ha existido violencia,
desfloración, embarazo, acto contra natura. En el suicidio, en el caso de un
envenenamiento, la calidad y cantidad de la sustancia ingerida y si ésta ha sido la causante
de la muerte, entre otros. Además de ello, permite establecer la identidad del sujeto activo
y pasivo, determinando su edad, sexo, particularidades anatómicas y fisiológicas.
Del mismo modo, en materia Laboral, en el caso de las pericias contables, a efecto de
determinarse la liquidación de los beneficios económicos que le corresponden a un
trabajador, y de igual modo, en la valoración de la prueba documentaria, muchas veces
resulta necesario solicitar la realización de una pericia grafotécnica, a efecto de
determinarse la autenticidad de dichos documentos.
La pericia por sí sola, no es favorable en un proceso judicial, lo idóneo es que en la pericia
exista transparencia e imparcialidad, debido a que es en base a ello, que el perito tiene
plena libertad para practicar las operaciones, actos y experimentos que la ciencia
prescriba, o en su caso, técnicas, artes o experiencia calificada, siendo de suma
importancia que el peritaje sea completo y con conclusiones claras, que orienten al
Ministerio Público y al órgano Jurisdiccional en la investigación, en su búsqueda de la
verdad. Sin embargo, resulta ventajoso que el Fiscal tenga la potestad, en el caso que
considere que un dictamen es insuficiente o ambiguo, puede ordenar su ampliación o
renovación, por el mismo perito en caso de ampliación, o por otro perito cuando se trate
de renovación.
TEMA: “La prueba pericial y su valoración por los jueces y fiscales”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuál es la importancia de la prueba pericial y su valoración por los jueces y fiscales?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de la prueba pericial y su valoración por los jueces y fiscales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la importancia de la prueba pericial.


 Conocer porque es importante la prueba pericial para los jueces y fiscales.
 Analizar que contiene la prueba pericial.

También podría gustarte