Está en la página 1de 34

1. ¿QUÉ ES LA HIDRAUILICA?

La hidráulica es una tecnología que emplea un líquido o fluido como modo de


transmisión de la energía necesaria para mover o hacer funcionar una máquina o
un mecanismo. Este fluido puede ser agua o aceite aunque el más utilizado es el
aceite.
2. CLASIFICACIÓN DE BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
Podemos dividir las bombas de desplazamiento positivo en dos grandes grupos:

• Bombas rotativas
• Bombas reciprocantes
Bombas rotativas
Una bomba rotativa consiste en una cámara que contiene
engranajes, husillos, paletas, lóbulos o elementos de bombeo
similares. Estos elementos son movidos por un eje rotativo. No
hay válvulas de entrada y salida separadas.
Se desglosan en:
1. Bombas de engranaje
Es el tipo más común de todas las bombas rotativas. Estas bombas están
compuestas por dos engranajes que se acoplan para producir la acción de bombeo.
Uno de los engranajes está montado en el eje motriz accionado por el motor
(engranaje conductor). El engranaje conductor mueve al segundo engranaje
(engranaje conducido).
Hay dos tipos de bombas de engranajes: las de engranajes internos y las de
engranajes externos.
2. Bombas de tornillo
En estas bombas, el líquido se transporta entre las ranuras de los tornillos de 1, 2 o
3 rotores y se mueve axialmente a medida que los tornillos giran y se acoplan.
La bomba de 1 tornillo se llama bomba de husillo excéntricos (en Inglés progressing
cavity pump).
3. Bombas de lóbulo
En las bombas de lóbulos, la forma redondeada de las superficies radiales del rotor
permite que los rotores se superpongan continuamente a medida que giran.
4. Bombas de paletas
En este tipo de bomba rotativa, las paletas se mueven radialmente hacia adentro y
hacia afuera. Las paletas son accionadas por un rotor y forman un anillo excéntrico
de líquido con las paredes internas de la carcasa de la bomba.
5. Bombas de pistón axial
Las bombas de pistones axiales poseen varios pistones que están colocados
paralelamente al árbol de accionamiento. Están disponibles o bien como bombas
de caudal variable o como bombas de caudal fijo. Las bombas ajustables de
pistones axiales regulan el caudal geométrico de máximo a cero.
6. Bombas peristálticas
Una bomba peristáltica es el elemento de tipo hidráulico que permite el
desplazamiento de distintos tipos de fluidos. Estos fluidos son contenidos en un tubo
flexible en forma de “C” en el interior de la cubierta. Una pareja de rodillos o zapatas
aprietan el tubo flexible, y mediante un movimiento de rotación van trasegando el
fluido del interior del tubo.

Bombas reciprocantes

1. Bombas de medición de volumen controlado


Estas bombas también se conocen como bombas de dosificación o bombas de
inyección de productos químicos. Normalmente se utilizan para la inyección de
aditivos químicos, la mezcla de múltiples componentes o la transferencia medida
de un solo líquido.
El elemento de bombeo puede ser:
• Un émbolo (plunger) o pistón
• Un diafragma

2. Bombas operadas por aire


Una bomba accionada por aire es una bomba reciprocante en la que un gas
comprimido de una fuente externa (normalmente aire), impulsa el elemento de
bombeo. El elemento de bombeo puede ser un diafragma o un fuelle.
3. Bombas reciprocantes
La bomba es accionada por la energía de una fuente externa aplicada al cigüeñal
de la bomba. El extremo del eje en contacto con el líquido puede ser un émbolo o
un pistón.
3. BOMBAS MÁS USADAS PARA LA OLEOHIDRAULICA
• Engranes
Las bombas de engranajes son un tipo de bombas industriales especialmente
utilizadas para el bombeo de fluidos con un elevado grado de viscosidad, o que, por
su composición, pueden resultar nocivos para el medio ambiente.
Son un tipo de bomba de desplazamiento positivo, es decir, se caracterizan por
guiar el fluido a lo largo de toda la instalación, manteniendo un flujo suave
proporcional a la velocidad a la que giran sus engranajes o ruedas dentadas.
• Paletas
Las bombas a paletas admiten y descargan el fluido de acuerdo con los cambios
del espacio comprendido entre las paletas, contenidas por un rotor que gira,
variando el volumen cubicado al apoyar, las mismas, contra un anillo.
• Pistones axiales o radiales
Las bombas de pistones axiales poseen varios pistones que están colocados
paralelamente al árbol de accionamiento. Están disponibles o bien como bombas
de caudal variable o como bombas de caudal fijo. Las bombas ajustables de
pistones axiales regulan el caudal geométrico de máximo a cero.
TIPOS DE ACEITES
Aceites lubricantes.
Es uno de los tipos de lubricantes más utilizados en la industria. Existen diferentes
tipos de aceites básicos y de ahí se desglosa un sinfín de aplicaciones para las
cuales pueden se usados. Primero vale la pena explicar las clasificaciones según la
API (Instituto Americano del Petróleo).
Grupo I.
Es el grupo más básicos de aceite derivados del petróleo y es el que tiene menos
calidad. Cada vez se utiliza menos estos aceites debido a sus pobres características
de lubricación. Tienen solventes, impurezas y alto porcentaje de azufre (>0.03%)
que son indeseadas en la lubricación. También cuenta con <90% de moléculas
saturadas
Grupo II.
Es mejor que el grupo I. Consiste en un aceite hidro-procesado en donde le quitan
algunas impurezas. Tiene menos porcentaje de azufre (<0.03%) que son y cuenta
con >90% de moléculas saturadas.

Grupo III.
Tiene mayores características lubricantes que el grupo I y II. Este tipo de aceites
son sometidos a presiones y temperaturas para perfeccionarlos. Es por eso por lo
que tienen índices de viscosidad más altos que los anteriores grupos lo que los hace
que soporten mejor la oxidación y temperaturas.
Grupo IV.
Son los comúnmente conocidos como PAOs (polialfaolefina). La materia prima, gas
etileno, proviene de la parte de los gases ligeros que suben a través de las bandejas
en el proceso de la extracción del petróleo. De ahí se incorpora el gas etileno a una
planta química en donde el lubricante es diseñado por el hombre y es por eso de
sus alta características lubricantes.
Grupo V.
Son todos los aceites sintéticos que no provienen de la extracción de petróleo.
Normalmente vienen de los animales, plantas o alcoholes y son sometidos a
estructuras sinterizadas. Hay varios tipos y dependiendo de la aplicación es su
recomendación de uso: Diesteres, Poliolesteres, Poliglicoles, Esteres fosfatados,
Siliconas, Esteres perfluorados.
Grasas lubricantes.
Las grasas lubricantes tienen 3 componentes principales:
Aceite base
Aditivos
Espesante
El espesante sirve para darle su estructura a la grasa y dependiendo de la cantidad
de este es la dureza de la grasa (Grado NLGI). Para saber con más detalle cómo
se fabrica una grasa lubricante ve el siguiente video
Pastas lubricantes.
Al igual que las grasas, las pastas se componen de aceites bases, aditivos y
espesantes. La gran diferencia es que las pastas tienen gran cantidad de sólidos
lubricantes. Una grasa puede contener lubricantes sólidos, pero estos no exceden
del 5% ya que una cantidad mayor puede dañar los componentes a los que estaría
destinados a lubricar.
Las pastas lubricantes sirven comúnmente para las siguientes aplicaciones:
Sellos.
Anti-aferrante.
Ensambles.
Aplicaciones de alta temperatura arriba de los 350°C.
Algunos sólidos lubricantes son los siguientes:
Bisulfuro de molibdeno (MoS2). Baja el coeficiente de fricción, amortigua
vibraciones y soporta temperaturas de hasta 375°C.
Politetrafluoroetileno (PTFE). También conocido como teflón, es un aditivo anti-
desgaste. Aprobado como grado alimenticio y soporta temperaturas de hasta
250°C.
Grafito. Es un aditivo anti-desgaste y da capacidad de carga, baja el coeficiente de
fricción, es eficiente en ambiente húmedos y soporta temperaturas de hasta 600°C.
Cobre, níquel y nitruro de boro. Soportan temperaturas de hasta 1000°C.
Anticorrosivos.
Los anticorrosivos están diseñados para evitar la oxidación de los componentes
mecánicos en donde son aplicados. Normalmente la mayoría de los lubricantes
cuentan con propiedades anticorrosivas, pero los que son considerados
exclusivamente como anticorrosivos no suelen tener protección antidesgaste.
Dentro de las aplicaciones más importantes es la protección de los equipos
expuestos a condiciones severas como el almacenamiento en exteriores y
presencia de entornos corrosivos.
La mayoría de los OEM de equipos, engranes y rodamientos entregan sus
productos con algún tipo de anticorrosivo ya aplicado para evitar cualquier daño con
la exposición al medio ambiente.
Lacas.
Una laca es un lubricante líquido que al secarse deja una película lubricante seca.
Está película es a base de sólidos como el bisulfuro de molibdeno o el grafito. Estas
son algunas características que tendrá esa película lubricante dentro del
componente:
Evitar la fricción.
Disminuir el coeficiente de fricción.
Repeler el polvo.
Acciones deslizantes ante algunos contaminantes.
En algunos casos puede ser utilizado en aplicaciones expuestos a temperatura. La
desventaja es en ambientes húmedos en donde tiende a lavarse.
Puede ser utilizado en:
Cadenas
Cables
Guías deslizantes
Recubrimientos.
Son lubricantes secos que actúan como si fueran una pintura en los componentes.
Tienen lubricantes sólidos que hace la función de anti-friccionante y forman una
película que perdura.

Son utilizados como lubricación de por vida en algunos componentes automotrices.

Para cualquier opción de lubricación tenemos una solución. Si quiere obtener un


lubricante que se adecue a sus condiciones de operación, acércate a nuestro grupo
de expertos y solicita tu diagnostico 360° para que consigas un ahorro significativo
a tu costo total de mantenimiento.

PROPIEDADES FÍSIOQUIMICAS DE LOS ACEITES

El análisis de las propiedades físicas de los aceites y grasas nos permite entender
el comportamiento y características de dichos elementos, así como sus diferencias.
Para ello, se analizarán:

• Cristalización
Las grasas se diferencian de los aceites en su grado de solidificación a temperatura
ambiente ya que, en estas condiciones, los aceites se encuentran en estado líquido
(no cristalizado) mientras que las grasas se encuentran en estado sólido
(cristalizado).
La proporción de los cristales en las grasas tienen gran importancia en la
determinación de las propiedades físicas de un producto. Las grasas se consideran
sólidas cuando tiene al menos un 10% de sus componentes cristalizados.
Los cristales de grasa tienen un tamaño comprendido entre 0,1 y los 0,5 µm
pudiendo llegar ocasionalmente hasta los 100 µm. Los cristales se mantienen por
las fuerzas de Van der Waalls formando una red tridimensional que proporciona
rigidez al producto.
Una característica importante de la grasa es su polimorfismo cristalino, ya que los
mono-di y triglicérido cristalizan en diferentes formas cristalinas (α, β, β´).
Forma α (estado vítreo)
Aparece cuando la grasa se solidifica por un método rápido.
Los cristales formados son de tipo hexagonal y se organizan de forma aleatoria en
el espacio.
Forma β
Se produce cuando el enfriamiento es lento o si el atemperado se realiza a una
temperatura ligeramente por debajo de punto de fusión, siendo esta la forma más
estable de todas.
En la forma β se forman cristales tricíclicos orientados en el mismo sentido.
La forma β es propia del aceite de palma, cacahuete, maíz, coco, girasol, oliva y de
la manteca de cerdo.
Forma β´
Se produce a partir del atemperado por encima de punto de fusión de la forma α.
En la forma β´ se forman cristales ortorrómbicos que son orientados en direcciones
opuestas.
La forma β´ es propia del aceite de algodón parcial modificado, grasas sebos y
manteca modificada.
Tanto las formas α, β y β´ presentan un punto de fusión, un patrón de difusión de
rayos X y un índice de refracción.
Cuanto más doble enlace hay, se obstaculiza la cristalización con la cual tiende a
ser líquido.
Punto de fusión
El punto de fusión de una grasa se corresponde con el punto de fusión de la forma
β, que es la forma polimórfica más estable y es la temperatura por la cual se funden
todos los sólidos.
Cuando están presentes ácidos de cadena corta o insaturados se reduce el punto
de fusión.
El punto de fusión tiene gran importancia en el procesado de grasas animales.

Los puntos de fusión de las grasas puras son muy precisos, pero como las grasas
o los aceites están formados por una mezcla de lípidos con distintos puntos de
fusión nos tenemos que referir a zona de fusión, que se define como el punto de
fusión del componente de la grasa que se funde a una temperatura más alta.

• Viscosidad
La viscosidad de una grasa es debida a la fricción interna entre los lípidos que la
constituyen. Es generalmente alta debido al elevado número de moléculas que
forman una grasa.
Al aumentar el grado de insaturación disminuye la viscosidad, y cuando aumenta la
longitud de la cadena de los ácidos grasos componentes también aumenta la
viscosidad.

• Índice de refracción
El índice de refracción de una sustancia se define como una relación entre la
velocidad de la luz en el aire y en la materia (aceite o grasa) que se analiza.
Al aumentar el grado de insaturación aumenta el índice de refracción, y cuando
aumenta la longitud de la cadena también aumenta el índice de refracción, por eso
se utiliza para controlar el proceso de hidrogenación.
Al aumentar la temperatura el índice de refracción disminuye.
El índice de refracción es característico de cada aceite y grasa, el cual nos sirve
para realizar un control de calidad de éstas.

• Densidad
Esta propiedad física tiene gran importancia a la hora de diseñar equipos para
procesar la grasa
La densidad disminuye cuando las grasas se dilatan al pasar de sólido a líquido.
Cuando las grasas se funden se aumenta su volumen y por eso baja la densidad.
Para el control de porcentajes de sólido y líquido en grasas comerciales se utilizan
curvas dilatométricas.
• Solubilidad
La solubilidad tiene gran relevancia en el procesado de las grasas.
Las grasas son totalmente solubles en disolventes apolares (benceno, hexano…).
A excepción de los fosfolípidos son totalmente insolubles en disolventes polares
(agua, acetonitrilo). Son parcialmente solubles en disolventes de polaridad
intermedia (alcohol, acetona)
La solubilidad de las grasas en solventes orgánicos disminuye al aumentar la
longitud de la cadena y grado de saturación.
Los fosfolípidos pueden interactuar con el agua debido a que el ácido fosfórico y los
alcoholes que los componen tienen grupos hidrófilos.
Generalmente la tensión superficial se incrementa con la longitud de la cadena y
disminuye con la temperatura. La tensión superficial y la tensión interfacial
disminuye con facilidad con el uso de agentes surfactantes como los monoglicéridos
y los fosfolípidos.

• Plasticidad
Es la propiedad que posee un cuerpo de conservar su forma resistiendo una presión
determinada.
La plasticidad de una grasa está causada por la presencia de una red tridimensional
de cristales en cuyo interior se encuentra inmovilizada grasa líquida.
Para que una grasa sea plástica y extensible debe de haber una proporción entre la
parte sólida y líquida (20 -40% de grasa en estado sólido), las redes no deben estar
apretadas y sus cristales deben estar en forma α.
Las grasas plásticas actúan como un sólido hasta que las fuerzas deformantes que
se aplican rompen la red cristalina y la grasa pasa a comportarse como un líquido
viscoso y por lo tanto se puede untar.

• Capacidad emulsionante
La capacidad emulsionante es la capacidad en la interfase agua/aceite permitiendo
la formación de emulsión.
SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO PARA UNIDADES OLEOHIDRAULICAS
Al considerar la aplicación y el dimensionamiento de los intercambiadores de calor,
se debe utilizar la temperatura de operación ideal del fluido hidráulico y el tiempo
que se tarda en llegar a esa temperatura."Ya sea un nuevo diseño o una
modificación, es difícil elegir el intercambiador de calor adecuado sin identificar los
desafíos y realizar los cálculos todos los cálculos” explico Morton. Afortunadamente,
la mayoría de los fabricantes de intercambiadores de calor ofrecen software para
ayudar a determinar la mejor opción para cada aplicación. Por ejemplo, Parker
ofrece en línea un programa de dimensionamiento y otros recursos interactivos en
los que un ingeniero puede agregar especificaciones para tener una mejor idea de
que es exactamente lo que se necesita.
Cuando trabajamos con un fabricante para seleccionar el intercambiador, deberás
proporcionar la siguiente información:
Carga de calor en el aceite BTU/Hr
Temperatura máxima requerida en el aceite
Temperatura máxima del ambiente durante la operación
Contaminantes ambientales que pueden afectar al sistema
Caída de presión máxima permitida
Si el intercambiador de calor es enfriado por agua, necesitaras conocer la
temperatura de entrada y el caudal de agua. La mayoría de la literatura de los
fabricantes incluye ejemplos, pasos y ecuaciones simplificadas para ayudar a
dimensionar los intercambiadores de calor adecuadamente.
Una vez que se definan los parámetros de carga de calor y otros factores clave que
influyen, los siguientes pasos en el proceso de toma de decisiones incluyen la
elección del intercambiador de calor enfriado por agua o aire.
Intercambiadores de calor de Aire
Cuando no hay una Fuente de agua disponible, o la opción es remover el calor del
aceite a través del aire circundante, se utiliza un enfriador de aceite de aire. El aceite
caliente pasa por los tubos del intercambiador de calor y los turbuladores ayudan a
romper el flujo laminar para promover la transferencia de calor eficiente del fluido a
la pared del tubo. Hay dos tipos de construcción para los núcleos utilizados en
enfriadores de aceite de aire:
La construcción del tubo y aleta consiste en tubos ovalados o redondos y una serie
de aletas externas. Este diseño es ligero y ofrece baja caída de presión. Los tubos
suelen ser de aluminio soldado y tienen paredes delgadas, por lo que son
susceptibles a daños por presiones externas y cualquier residuo externo que pueda
encontrarse en la aplicación.
Construcción de barra y placa
Se caracteriza por su diseño compacto y eficiente. Proporciona más enfriamiento
por pulgada cubica que las unidades de tubo y aleta. La construcción básica
consiste en cámaras con aletas separadas por placas planas que dirigen los fluidos
a través de pasajes calientes y fríos alternados. Este diseño da como resultado un
tipo de estructura tipo nido de abeja que ofrece una alta resistencia a las vibraciones
y golpes.
Intercambiadores enfriados por Agua
Cuando la opción es eliminar el calor del aceite por medio de un Segundo fluido
(típicamente agua) se utiliza un enfriador agua aceite. Los intercambiadores de
carcasa y tubo han sido el pilar de la industria por más de 50 años. Sin embargo, se
han desarrollado nuevos diseños para aumentar la efectividad y proporcionar una
superficie de transferencia de calor en un paquete más pequeño para reducir el
costo.
Los intercambiadores de casco y tubo tienen una carcasa exterior con bridas a los
extremos de la carcasa. Un patrón preciso de tubos dentro de la carcasa corre a lo
largo de la carcasa y termina en placas. Los extremos del tubo están sujetos a las
placas terminales que sellan cada extremo de la carcasa. El agua fría fluye dentro
de los tubos y el aceite hidráulico caliente fluye alrededor de los tubos dentro de la
carcasa. Los tubos pasan por una serie de placas deflectoras que proporcionan
rigidez estructural y crean un laberinto a través del cual debe fluir fluido caliente.
Este patrón mejora la transferencia de calor forzando al fluido caliente a fluir
perpendicular a los tubos y promoviendo el flujo laminar.
Diseños más nuevos
Otro diseño de intercambiador más nuevo es el de placa soldada. Con in
intercambiador de placa soldada, la superficie de transferencia de calor consiste en
una serie de placas de acero inoxidable cada una estampada con un patrón
corrugado diseño para una combinación de alta resistencia, eficiencia y resistencia
a la suciedad. El número y diseño de las placas varían de acuerdo con la capacidad
de transferencia deseada. Las placas se apilan juntas con láminas delgadas de
cobre o níquel entre cada placa. El paquete de placas y conexiones se soldan en
un horno al vacío para asegurar los bordes de las placas y en todos los puntos de
contacto. Las conexiones de entrada y salida están disponibles en varios estilos. El
intercambiador de placas soldadas contiene aproximadamente un octavo de
volumen de líquido de la contraparte de carcasa y tubos. El intercambiador de
placas soldadas es compacto, resistente, y proporciona una alta capacidad de
transferencia de calor. La construcción de acero inoxidable y el diseño de placas
soldadas permite flujos de hasta 20 pies/seg. Estas más altas velocidades junto con
el flujo turbulento proporcionan rangos de transferencia de calor de 3 a 5 veces que
los de carcasa y tubo.
Elementos de un sistema hidráulico
Los principales elementos que componen un sistema hidráulico son el depósito, la
bomba, la(s) válvula(s) y el(los) actuador(es): motor, cilindro, etc.

Depósito
El propósito del depósito hidráulico es retener un volumen de fluido, transferir calor
del sistema, permitir que los contaminantes sólidos se asienten y facilitar la
liberación de aire y humedad del fluido.

Bomba
La bomba hidráulica transmite energía mecánica a la energía hidráulica. Esto se
hace por el movimiento del fluido que es el medio de transmisión. La energía
mecánica se convierte en energía hidráulica mediante el caudal y la presión de una
bomba hidráulica.
Las bombas hidráulicas funcionan creando un vacío en la entrada de la bomba,
forzando el líquido de un depósito a una línea de entrada y a la bomba. La acción
mecánica envía el líquido a la salida de la bomba y, al hacerlo, lo introduce en el
sistema hidráulico.

Hay varios tipos de bombas hidráulicas incluyendo engranajes, paletas y pistones.


Todas estas bombas tienen diferentes subtipos destinados a aplicaciones
específicas, como una bomba de pistón de eje curvo o una bomba de paletas de
caudal variable.
Todas las bombas hidráulicas funcionan según el mismo principio, que consiste en
desplazar el volumen de fluido contra una carga o presión resistente. Pero hay dos
tipos que destacan y son las más utilizadas que se describen a continuación:
Bombas centrífugas: La bomba centrífuga utiliza energía cinética rotacional para
entregar el fluido. La energía de rotación proviene normalmente de un motor o de
un motor eléctrico.
Bombas de pistón: La bomba de pistón es una bomba de émbolo positivo. También
se conoce como bomba de desplazamiento positivo o bomba de pistón. Se utiliza a
menudo cuando se trata de cantidades relativamente pequeñas y la presión de
entrega es bastante grande. La construcción de estas bombas es similar a la del
motor de cuatro tiempos.
Válvulas
Las válvulas hidráulicas se utilizan en un sistema para arrancar, detener y dirigir el
flujo de fluido. Las válvulas hidráulicas están compuestas de paletas o carretes y
pueden ser accionadas por medios neumáticos, hidráulicos, eléctricos, manuales o
mecánicos.
Actuadores
Los actuadores hidráulicos son el resultado final de la ley de Pascal. Aquí es donde
la energía hidráulica se convierte de nuevo en energía mecánica. Esto puede
hacerse mediante el uso de un cilindro hidráulico que convierte la energía hidráulica
en movimiento y trabajo lineal, o un motor hidráulico que convierte la energía
hidráulica en movimiento y trabajo rotativo.
Al igual que las bombas hidráulicas, los cilindros hidráulicos y los motores
hidráulicos tienen varios subtipos diferentes, cada uno de los cuales está diseñado
para aplicaciones de diseño específicas.

Cilindros hidráulicos
Un cilindro hidráulico es un mecanismo que convierte la energía almacenada en el
fluido hidráulico en una fuerza utilizada para mover el cilindro en una dirección lineal.
También tiene muchas aplicaciones y puede ser de simple o doble efecto.
Como parte del sistema hidráulico completo, los cilindros inician la presión del fluido,
cuyo caudal es regulado por un motor hidráulico.

Motores hidráulicos
La conversión de la presión y el flujo hidráulico en par (o fuerza de torsión) y luego
en rotación es la función de un motor hidráulico, que es un actuador mecánico.
El uso de estos es bastante adaptable. Junto con los cilindros y las bombas
hidráulicas, los motores hidráulicos pueden unirse en un sistema de accionamiento
hidráulico. Combinados con bombas hidráulicas, los motores hidráulicos pueden
crear transmisiones hidráulicas.
Mientras que algunos motores hidráulicos funcionan con agua, la mayoría hoy en
día son impulsados por fluidos hidráulicos.
Funcionamiento
La presión hidráulica se basa en el principio de Pascal, el cual enuncia que “la
presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente
de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones
y en todos los puntos del fluido”.
Un sistema hidráulico funciona enviando aceite a presión hacia el cilindro para que
este actúe. Al actuar, el cilindro puede mover grandes cargas, ya sea empujándolas
o jalándolas o para cualquier otra aplicación dónde se requiera gran fuerza. Un
sistema hidráulico funciona para hacer todo esto controladamente y con gran
precisión, lo que lo hace una de las mejores formas de transmitir fuerza en la era
moderna. Un sistema hidráulico generalmente opera en un rango de presión que va
desde las 1,000 hasta las 3,000 libras.
Una bomba hidráulica es activada por un motor eléctrico. Cuando esto sucede la
bomba hidráulica genera el flujo de aceite necesario para que un cilindro actúe.
Cuando el cilindro actúa el aceite es retornado al depósito de aceite por la tubería.
El aceite es filtrado por el Filtro de Aceite. Este se instala ya sea en la línea de
presión o en la línea de retorno para remover la suciedad que pueda ir fluyendo
dentro de la tubería. Con esto se evitan fallas o pérdidas de presión en el sistema
hidráulico.
SIMBOLOGÍA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA OLEOHIDRÁULICO, RESPECTO
AL NEUMÁTICO

Ventajas

- Fácil regulación de la velocidad, ya que es posible regular el cabal de aceite-


agua de manera que también se regule la velocidad.
- Transmisión de grandes potencias.
- Control de la posición, gracias a la incompresibilidad del fluido utilizado.
- Reversibilidad de los conductos, con capacidad de circular el líquido en ambos
sentidos.
- Protección del sistema, gracias a la posibilidad de utilizar válvulas de seguridad.
- Posibilidad de arranque y detención en carga.

Desventajas

- Es un sistema más lento, caro y complejo.


- Sólo puede transmitir energía, no almacenarla.
-Necesita de preparación antes de su utilización (eliminación de impurezas y
humedad).
-Debido a la compresibilidad del aire, no permite velocidades de los elementos de
trabajo regulares y constantes.
-Los esfuerzos de trabajo son limitados (de 20 a 30000 N).
-Es ruidoso, debido a los escapes de aire después de su utilización.
CONTROL ELECTRONEUMÁTICO Y ELECTROHIDRÁULICO.
Electroneumatico
El término electroneumático se define a partir de las palabras electro que significa
eléctrico y neumático que significa presión de aire. Por lo tanto, un sistema
electroneumático es una integración de la electricidad y los componentes
mecánicos con fuente de aire comprimido.
En resumen, el control de los componentes neumáticos por medio de impulsos
eléctricos se conoce como electroneumática.
La transferencia de energía en la neumática, como el bombeo de aire en un cilindro
neumático debe ser controlado. Esta puede controlar la presión abriendo
manualmente una válvula, detectando automáticamente su presión, o enviando una
señal.
Tanto los controladores neumáticos como los electroneumáticos tienen una sección
de potencia neumática. En una electroneumática, la sección de control de señales
está compuesta por componentes eléctricos, como los botones de entrada
eléctricos, los interruptores de proximidad, los relés, o un controlador lógico
programable (PLC).
En electroneumática básica, la energía neumática se sustituye por energía eléctrica.
La cual es un elemento indispensable para la generación y transmisión de las
señales de control. Es decir que todos los circuitos que controlan el funcionamiento
están dados por sistemas que trabajan con electricidad. Cabe mencionar que la
neumática solo se utiliza para accionar los actuadores.
Dentro de los elementos eléctricos que podemos utilizar para mandar las señales
de activación a los actuadores neumáticos son:

Elementos de retención
Interruptores mecánicos de final de carrera.
Relevadores.
Válvulas electroneumáticas

Elementos de retención
Prácticamente se les conoce como botones. Y estos se utilizan para generar la señal
de que el sistema debe de iniciar, o también se utilizan para realizar paros, ya sea
de emergencia o paros momentáneos.
Interruptores mecánicos de final de carrera
Este tipo de interruptores se utilizan, generalmente, para detectar si algún objeto
esta activado o desactivado, ya que si, por ejemplo. Un pistón esta extendido este
va a presionar el final de carrera anunciando que hubo un cambio en el actuador.
Lo mismo ocurre cuando se retrae porque lo dejara de presionar el interruptor y
anunciara un nuevo cambio de estado.
CONTROL ELECTRONEUMÁTICO Y ELECTROHIDRÁULICO.

1. ELEMENTOS DE SEÑAL.

• Dispositivos de entrada de señales: generación de señales como


interruptores y contactores, varios tipos de
• sensores de contacto y proximidad.
• Procesamiento de la señal: uso de la combinación de contactores de relé o
el uso de PLC.
• Señal de salida: las salidas obtenidas después del procesamiento se utilizan
para la activación de los solenoides, indicadores o alarmas audibles.
• Accionamiento de potencia: Las válvulas de control direccional forman la
interfaz entre la sección de control de la señal (eléctrica) y la sección de
potencia neumática en un sistema electroneumático.

Elementos de retención
Prácticamente se les conoce como botones. Y estos se utilizan para generar la señal
de que el sistema debe de iniciar, o también se utilizan para realizar paros, ya sea
de emergencia o paros momentáneos.
Interruptores mecánicos de final de carrera
Este tipo de interruptores se utilizan, generalmente, para detectar si algún objeto
esta activado o desactivado, ya que si, por ejemplo. Un pistón esta extendido este
va a presionar el final de carrera anunciando que hubo un cambio en el actuador.
Lo mismo ocurre cuando se retrae porque lo dejara de presionar el interruptor y
anunciara un nuevo cambio de estado.
ELEMENTOS DE TRABAJO Y MANDO ELECTRONEUMÁTICO

ELEMENTOS DE TRABAJO Y MANDO ELECTRONEUMÁTICO.

-VÁLVULAS DE DIRECCIÓN NEUMÁTICA CON ACCIONAMIENTO POR


BOBINAS.

Las válvulas de accionamiento mecánico AZ PNEUMATICA son componentes


diseñados para controlar la dirección de flujo del aire, logrando de esta manera
controlar el movimiento de un cilindro u otro actuador neumático.
Las válvulas de accionamiento mecánico suelen utilizarse como “válvulas emisoras
de señales “; en ese caso, emiten una señal neumática que recibe la unidad de
control. Esta señal (por ejemplo, “En posición final “) se obtiene mediante una
válvula de leva o de leva con rodillo.
Este tipo de válvulas suele utilizarse con frecuencia en máquinas pequeñas o en
sistemas de transporte de piezas. Por ejemplo, para activar sistemas sencillos de
fijación o bloqueo en sistemas de montaje y fabricación semi automáticos.

IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE CONTROL.


Compresor
El compresor cumple un papel fundamentar en cualquier sistema neumático, ya que
es el encargado de conseguir que el aire que aspira de la atmósfera tenga la presión
suficiente para que se pueda completar el circuito. Este aumento de la presión se
realiza a través de un motor eléctrico o de combustión interna. En el mercado existen
multitud de modelos de compresor, la elección de uno u otro dependerá de la
función y necesidades concretas del proyecto.

Sistema de mantenimiento
Después de los compresores, el segundo elemento más importante son las
unidades de mantenimiento. Su función se centra en obtener un aire limpio para que
no ocurra ningún tipo de fallo en el circuito. Las unidades de mantenimiento realizan
tres funciones básicas como son: regular la presión, filtrar y lubricar el aire. El
objetivo es conseguir un aire de calidad.
Cilindros neumáticos
Son el componente encargado de producir la fuerza necesaria para que el circuito
pueda completarse. Existen dos modelos de cilindros: los de doble efecto y de
simple efecto. La principal diferencia entre ambos es que el desplazamiento del de
simple efecto solo es de avance, retrocediendo gracias al muelle que incorporan.
En cambio, en los de doble se produce un avance y retroceso.

Válvulas
Las válvulas profesionales son un artículo imprescindible para permitir,
impedir o desviar el paso del aire en los sistemas neumáticos. Existen
numerosos tipos de válvulas neumáticas en el mercado para adaptarse a
cualquiera de las necesidades del circuito. Los principales modelos que se
pueden encontrar en el mercado son: bobinas magnéticas, válvulas de cierre,
válvulas reguladoras de presión, electroválvula, o válvula de antena.

Tuberías neumáticas
Forman la estructura del sistema neumático, se caracterizan por su gran
resistencia y durabilidad. Suelen estar fabricados en acero o latón, si son
portátiles también se pueden encontrar en plástico o caucho. Es importante
elegir materiales de calidad para construir el circuito para evitar que exista
cualquier problema durante su recorrido.

Otros componentes neumáticos


En el mercado podemos encontrar otros componentes neumáticos que,
aunque no son tan importantes como los mencionados anteriormente,
pueden ser de gran utilidad en determinadas situaciones.

Uniones o racores
Se encargan de unir las diferentes partes de los sistemas neumáticos.
Presentan multitud de diseños para adaptarse a las necesidades específicas
de cada proyecto, pudiendo hacer que el aire recorra varios caminos o realice
algún tipo de giro especial. Así mismo, tienen diferentes tipos de conexión
como pueden ser: macho-macho, hembra-macho o hembra-hembra.

Boquillas
Las boquillas neumáticas son un complemento usado para ajustar y mejorar
el condicionamiento del aire comprimido, necesario para el funcionamiento
de los mecanismos. Estas piezas ayudan a conseguir un control y cierre del
aire comprimido mucho más ajustado, consiguiendo una precisión mucho
mayor. Los principales tipos de boquillas son: espiga, macho y hembra.

CONTROL ELÉCTRICO DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS.

ESQUEMA DE CONEXIÓN Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS RELÉS


El relé está compuesto de una bobina conectada a una corriente. Cuando la bobina
se activa produce un campo electromagnético que hace que el contacto del relé que
está normalmente abierto se cierre y permita el paso de la corriente por un circuito
para, por ejemplo, encender una lámpara o arrancar un motor.
Tipos de relés:
• Relés electromecánicos.
Están formados por una bobina y unos contactos los cuales pueden conmutar
corriente continua o bien corriente alterna. Vamos a ver los diferentes tipos de
relés electromecánicos.
• Relés de tipo armadura
Son los más antiguos y también los más utilizados. El esquema siguiente nos
explica prácticamente su constitución y funcionamiento. El electroimán hace
vascular la armadura al ser excitada, cerrando los contactos dependiendo de si
es N.O o N.C (con normalidad abierto o normalmente cerrado).
• Relés de Núcleo Móvil
Estos tienen un émbolo en lugar de la armadura anterior. Se utiliza un solenoide
para cerrar sus contactos, debido a su mayor fuerza atractiva (por ello es útil
para manejar altas corrientes)
• Relé tipo Reed o de Lengüeta
Formados por una ampolla de vidrio, en cuyo interior están situados los
contactos (pueden se múltiples) montados sobre delgadas láminas metálicas.
Dichos contactos se cierran por medio de la excitación de una bobina, que está
situada alrededor de dicha ampolla.

Aplicaciones:
Los relevadores son imprescindibles para el control de circuitos eléctricos. Es muy
común que se utilicen en la botones parada de emergencia, es decir, para frenar
una máquina que se encuentra dañada y no cause daños al personal que la opera,
basta con que se active el botón para realizar esta función, suelen ser de color rojo
con carcasa amarilla.
También se pueden usar para la detección de fallas en controles a dos manos,
cableados y circuitos de protección de contactores. Los dispositivos de control a dos
manos son muy importantes en operaciones que requieren de un grado de
seguridad elevado. Nos sirven para evitar que el operador alcance la zona de
peligro, ya que, aunque el dispositivo se encuentre fuera del alcance de los controles
del personal, basta con un dispositivo de control a una mano.
ESQUEMA DE CONEXIÓN Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS
TEMPORIZADORES.

Un temporizador o tener es un pequeño aparato que abre y cierra un circuito


eléctrico de forma automática y durante un tiempo determinado. De forma
breve, podemos decir que nos permite programar el encendido y apagado de
diferentes dispositivos de forma sencilla.

Según el principio de funcionamiento, se dividen en:


1. Temporizadores Neumáticos
Este tipo de dispositivos funciona combinando tres elementos que
corren por fuerza neumática: Dos válvulas (una estranguladora
antirretorno, otra con retorno mediante muelle) y un depósito de aire.
La válvula estranguladora regula la cantidad de aire en el depósito y
al llenarse esta, la otra válvula cambia de posición para enviar la señal
para finalizar la contabilización del tiempo del temporizador.
2. Temporizadores con Motor Síncrono
El mecanismo de este tipo de artefactos es similar al que se utiliza en
relojería, pero en vez de energía mecánica, estos temporizadores son
accionados por la electricidad de motores. El cambio de posición de
contacto en este caso se realiza con una interferencia
electromagnética.
3. Temporizadores Térmicos
Se componen de una bobina conectada a una lámina bimetálica. La
bobina recibe energía constante en forma de electricidad a través de
un transformador, por lo que la lámina va calentándose, modificando
su forma y curvatura por el calor hasta que se conecte o desconecte
de la bovina, indicando la finalización del tiempo programado.
4. Temporizador Electrónico
Este grupo de temporizadores se basa en el principio de carga y
descarga, utilizando una resistencia eléctrica aplicada al capacitor
electrolítico que recibiría la corriente. Cuando el tiempo se comienza
a contar, así como cuando el tiempo programado finaliza, los
contactos se hacen a través de un electroimán.
Partes de un temporizador:

1. Resorte: A través de él, el soporte entra en contacto con la leva.


2. Soporte: Es una sección que divide la leva del resorte, contiene
resortes de copa en su estructura.
3. Leva: Es la parte que entra en contacto con el soporte luego de ser
accionado por el resorte, activando así la contabilización del
tiempo.
4. Eje: Es el soporte vertical de la estructura del temporizador.
5. Resorte de Copa: Está dentro del soporte, son resortes sensibles
que accionan el mecanismo en el temporizador al descender el
soporte por acción del resorte.
6. Resorte de Presión: Es un resorte colocado en sentido contrario al
resorte que acciona el temporizador, es quien recibe la presión del
impulso provocado al accionar el temporizador.
7. Contacto móvil: Según la posición de la leva, el soporte y los
resortes, este contacto se moverá, contando o dejando de contar
el temporizador.

Ejemplos de uso:
• Simulador de presencia
Una buena estrategia para evitar robos en las casas es que no parezcan
deshabitadas, algo especialmente útil cuando nos vamos de vacaciones.
Esto lo podemos conseguir programando el encendido y apagado de algunas
luces o una radio, por ejemplo.
• Reducir el consumo de luz del termo
Una forma de ahorrar en la factura de la luz es evitar que nuestro termo
eléctrico esté todo el día manteniendo el agua caliente. Si el termo tarda poco
tiempo en calentar el agua, podemos encenderlo una hora antes de la ducha.

SIMBOLOGÍA.

También podría gustarte