Está en la página 1de 29

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL

DE MEDICINA HUMANA”

PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS: UNA MIRADA A LA POBLACIÓN


AFECTADA POR LA ENFERMEDAD DEL DENGUE, PIURA 2023

AUTORES:

Chiu Torres Gwen Viviana (orcid.orcid.org/0009-0007-2376-6227) 85%


Chumacero Roman Overmark Ysmael (orcid.org/0000-0002-7404-9785) 100%
Franco Machado Piero Jearim (orcid.org/0009-0007-9335) 75%
Martinez Odar Daniel Leonardo (orcid.org/0000-0002-7212-6388) 75%
Santa cruz Zapata Jhon Dennys (orcid.org/0000-0002-3608-4627) 90%
Vargas Huiman Leonardo Manuel (orcid.org/0000-0001-9273-1182) 90%

ASESOR:

Dr. Miguel Ángel Valdivia Pinto (https://orcid.org/0000-0001-7215-3442)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GENERAL:

Salud Integral Humana

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

PIURA — PERÚ

2023
I. INTRODUCCIÓN:

Realidad Problemática

El dengue es una enfermedad viral que se propaga a través de la infección provocada


por el mosquito conocido como Aedes aegypti producida por un flavivirus. Al respecto,
Corporán (2018), señala “En sus diversas manifestaciones clínicas, dicha enfermedad
supone un problema grave de salud pública en varios países del continente
americano, esto ha generado un gran impacto en la economía nacional” (p.1). Es por
ello, que se considera al dengue una enfermedad viral que no solo representa una
problemática para la salud sino también uno económico, que pone en peligro a la
población más pobre de nuestro país.

El Perú es un país, donde el dengue afecta en los distintos niveles de la sociedad,


esto debido de cierta forma al escaso nivel de información que se tiene acerca del
dengue por parte de los pobladores, lo que provocó un aumento en la incidencia de
este. Al respecto, Dávila (2019), señala “En los anteriores estudios que fueron
enfocados a la población, brindaron una reducida importancia a los signos de alarma”
(p.11). Es por ello que los limitados conocimientos de la población representan una
alarma de salud pública a nivel nacional ya que estos tienen una importante relación
con la propagación del vector ya que una población informada es una protegida.

Si a esto le sumamos que en Piura el fenómeno del niño ha causado el rápido deterioro
de los múltiples servicios básicos, siendo esta una dificultad para las medidas de
control del vector, tenemos que cada vez tratar con el dengue se hace una tarea que
requiere de la colaboración de todos. En ese sentido tenemos que la autora, Acha
(2021), menciona que:

El Fenómeno del Niño Costero de 2017 fue un evento climático extremo que
afectó gravemente a varias regiones del Perú, provocó numerosas
inundaciones, deslizamientos de tierra y otras catástrofes. Como resultado,
muchos servicios públicos y privados se vieron afectados, incluidos los
servicios de salud, lo que aumentó la propagación de enfermedades como
el dengue. (p.8).
Por ende, vemos que este evento pone de manifiesto la importancia de la
planificación adecuada y la prevención de desastres, así como la necesidad de
mejorar la infraestructura de los servicios públicos para hacer frente a situaciones
de emergencia. En líneas generales, esta propuesta de investigación se
desarrollará como respuesta, a la pregunta: ¿Cómo son las percepciones y
experiencias de la población afectada por dengue en Piura?, Esto debido a que si
conocemos esto, podremos ayudar a tratar con esta temida enfermedad del dengue
que azota no solamente el país si no nuestra región, que es Piura. A si pues, nos
hemos puesto como objetivo general: analizar las percepciones y experiencias de
la población afectada por dengue en la región para saber cómo estas les sirvieron
para prevenir la enfermedad. Consecuentemente, es importante señalar que el
trabajo de investigación presenta los siguientes supuestos categóricos: Será que
no existe interés por parte del estado frente a la población afectada por el dengue
en Piura. Y también, será que una persona que ha sufrido de dengue será capaz
de implementar medidas preventivas contra la enfermedad.
II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes

a) A nivel internacional:

En el inicio de nuestra investigación, nos topamos con el primer antecedente: Rincón,


et al. (2022). Desarrollaron un estudio que tiene como finalidad: identificar una
estrategia educativa que ayude en la prevención de infecciones provocadas por el
dengue. Para ello, se desarrolló un estudio de tipo cualitativo con algunos elementos
cuantitativos. De ahí que se concluye que la educación es la mejor herramienta
cuando se quiere cambiar una conducta o hábito de riesgo, que en sí mismo es un
factor que se puede modificar, como en este estudio, hábitos no saludables versus
hábitos de higiene social saludables.

Siguiendo con la revisión de la literatura, nos encontramos con: Bravo, et al. (2019).
Construyeron una investigación con el principal objetivo: de determinar la conexión
entre el grado de conocimiento de los pacientes con dengue y las medidas preventivas
en la comunidad de Ferreñafe. En este caso se empleó un enfoque cuantitativo con
diseño descriptivo correlacional. De manera que al finalizar los autores concluyeron
que sí existe una relación positiva perfecta y directamente proporcional entre los
niveles de información y la práctica preventiva en la población que se vio afectada por
el dengue.

Dando continuidad a nuestra revisión bibliográfica, nos parece importante mencionar


a: Ortiz, et al. (2018). Condujeron un estudio con el objetivo principal de investigar los
conocimientos y qué prácticas se llevan a cabo contra el dengue en comunidades de
alta y baja incidencia. A su vez, se utilizó un enfoque cuantitativo, comparando dos
barrios de alta incidencia con dos distritos de baja incidencia. Al finalizar se obtuvo
como conclusión que hay diferencias importantes entre los barrios en cuanto a los
conocimientos, las prácticas y la presencia de estados adultos del vector, lo cual
contribuye a explicar la epidemiología.

A su vez, en la secuencia de la búsqueda bibliográfica, hallamos a: Siguiendo con la


misma temática, nos topamos con: Sousa et al. (2021) conducted a study with the aim
of identifying and extensively describing the factors related to the occurrence of dengue
epidemics in Brazil. The methodology used was qualitative, where relevant studies and
information were reviewed. At the end of the study, the conclusion was drawn that to
prevent and control dengue epidemics, it is necessary to maintain continuity in vector
control measures and establish effective measures in all sectors, including health,
education, economy, population, business, and government, as well as early detection
of cases to prevent new outbreaks.

Enlazando con la investigación previa, nos parece importante mencionar el siguiente


antecedente: Benites (2019). Desarrolló una investigación con la finalidad de indagar
de qué manera están relacionados el modo en que la gente ve el riesgo de contraer
dengue y si han sufrido o no la enfermedad, con lo que saben, piensan y hacen con
relación al dengue y su prevención. Para esto se llevó a cabo un estudio con
orientación cuantitativa y se desarrolló con un enfoque analítico y de tipo transversal.
Que al concluir encontró una relación importante entre el conocimiento sobre el
dengue y la percepción del riesgo de contraer la enfermedad. Además, se encontró
que la experiencia previa se asocia con una actitud positiva hacia el control de la
enfermedad.

Continuando con la revisión de antecedentes relevantes, es importante mencionar la


investigación realizada por Hidalgo (2021), cuyo objetivo principal fue demostrar las
estrategias preventivas contra el dengue, que tienen implementadas la población que
acude al Centro sanitario “Nº 1 Aire Libre del cantón Esmeraldas”. En este estudio, se
obtuvo un enfoque cualitativo y se llegó a la conclusión de que la mayoría de los
encuestados poseen suficientes conocimientos para evitar la propagación del vector
causante de la enfermedad.

Siguiendo con la revisión de antecedentes nos parece relevante mencionar el


antecedente: Mena, et al. (2022). Efectuó un estudio que tuvo por objetivo el estimar
la prevalencia de las recientes infecciones por dengue en una de las zonas con más
amenaza creciente en la Isla de la Juventud. Para lo cual se diseñó un estudio de corte
transversal, con enfoque cuantitativo. En tal sentido tras la ejecución del estudio se
concluyó que había un alto porcentaje de personas que habían sido infectadas con el
virus del dengue y que había una relación significativa entre el género de la persona
y la probabilidad de haber sido infectado.
Finalizando el repaso de la bibliografía internacional hallamos el siguiente
antecedente: Vohra (2020) conducted a research project with the clear objective of
exploring how ecological transformation influences human vulnerability to infections,
using the sporadic emergence of dengue fever in indonesia as an example. A
quantitative approach was used for this purpose. Consequently, it was concluded that
ecological transformation caused by anthropogenic activities is associated with an
increase in dengue hemorrhagic fever in indonesia, especially in the most populated
and urbanized areas, which are at the highest risk.
b) Antecedentes nacionales:

Siguiendo nuestra revisión de literatura, pero esta vez de antecedentes nacionales,


nos gustaría mencionar a: Labrin (2018). Desarrolló una investigación con un
objetivo claro: entender cómo están relacionados los conocimientos sobre el
dengue y las prácticas de medidas preventivas en los residentes del barrio El
Obrero, Sullana. La investigación se realizó utilizando un enfoque cuantitativo. El
estudio concluyó que existe una relación importante y verificable estadísticamente
entre el nivel de información y los hábitos de prevención contra el dengue en los
habitantes del Barrio el Obrero.

En la continuidad de la búsqueda de los antecedentes encontramos a: Niño et al.


(2019). Trazaron como objetivo explicar cómo los residentes afectados por la plaga
del vector Aedes Aegypti, post fenómeno del niño costero, aplicaron las medidas
preventivas para evitar la propagación de esta enfermedad. En este caso se empleó
un enfoque cualitativo dado que se dio una recolección de información mediante
dos cuestionarios consecutivos. Así pues, al finalizar se llegó a la conclusión de que
el nivel de conocimiento sobre las medidas de mitigación de contagio por dengue
en la comunidad Tumán fue limitado, y las medidas preventivas observadas fueron
insuficientes, sin embargo, si se obtuvo una mejora.

Así pues, enlazando con la investigación previa, nos topamos con el siguiente
antecedente que nos parece importante tomar en cuenta: Arcelles (2022). Realizó
un estudio con la finalidad de identificar las características epidemiológicas y
clínicas del virus del dengue en el establecimiento de salud de Pampas durante los
años de 2017 y 2021. Para llevar a cabo el estudio se empleó un enfoque cualitativo
ya que los autores llevaron a cabo una revisión de 118 historias clínicas. Que al
finalizar llegaron a la conclusión de que las características epidemiológicas más
comunes encontradas incluyeron: sexo masculino, edad adulta, lugar de
procedencia en el sector urbano; varios sin enfermedades crónicas; algunos con
procedente de infección y signos clínicos como fiebre y dolor de cabeza.

A su vez, en la secuencia de la búsqueda de antecedentes nos topamos con un


artículo que consideramos relevante mencionar: Martínez et al. (2019). Elaboraron
una investigación con el propósito de determinar el índice de instrucción acerca de
la fiebre de Chikunguña en habitantes de dos distritos con elevada exposición
epidemiológica y describió las particularidades sociodemográficas de estas. En
virtud de eso, la investigación se construyó usando un enfoque cuantitativo. Sobre
la base de la investigación, se concluyó que la mayoría de los residentes de los dos
distritos con alto riesgo epidemiológico tienen un nivel de conocimiento insuficiente
sobre la enfermedad.

En conjunto con lo anteriormente mencionado, este antecedente también nos


parece que va a enriquecer nuestra investigación, así pues, presentamos a
Villanueva (2022). Desarrolló el presente trabajo con el propósito único de analizar
y comprender cómo se está tratando la enfermedad del dengue en las diferentes
áreas climatológicas de Junín durante el año 2021. Para ello, se utilizó un enfoque
cuantitativo. Tras la investigación se concluyó que la cantidad de incidentes de
dengue en la región de Junín varía significativamente, y esta variación se debe
principalmente a las condiciones climáticas y la actividad hidrometeorológica.

Como cierre para nuestro repaso de antecedentes nos parece oportuno tomar en
cuenta lo que nos dice: Dávila. et al (2021) Llevaron a cabo un proyecto de
investigación con un objetivo claro: evaluar el nivel de conocimiento acerca del
dengue, los síntomas y qué medidas preventivas se pueden llevar a cabo en una
población afectada por un brote recientemente. Por tal motivo se empleó un estudio
con enfoque cuantitativo. Que dio con la conclusión de que los niveles de
información sobre el dengue entre los residentes de un distrito afectado por un brote
reciente son muy escasos.
III. BASES TEÓRICAS

Categoría: PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN REFERENTE AL DENGUE:

En el contexto de la percepción que tiene la población sobre el dengue, es importante


entender la relación que hay entre el conocimiento y la captación de riesgos por
transmisión de esta enfermedad. En ese sentido Carhuamaca et al. (2022). nos dice
“En el proceso de prevención del dengue, el comportamiento de las personas
es un factor determínate, pues forma parte del ciclo del principal vector trasmisor del
virus” (p.03). Por lo tanto, es fundamental que la población esté informada y desempeñe
un papel protagónico en el control y erradicación del vector.

En relación a lo anterior, es crucial destacar que el dengue representa una amenaza


para la salud pública, por lo que resulta esencial prestar atención a su prevención y
tratamiento. En este sentido, como señalan Yomaira et al. (2019), " El dengue es una
infección viral sistémica transmitida por mosquitos. Su expansión global implica un
problema de salud pública para dos tercios de la población mundial. Es una enfermedad
emergente" (p.632). En consonancia con lo anteriormente señalado, se debe prestar
atención a la prevención y el tratamiento del dengue es fundamental para proteger la
salud pública y garantizar una mejor calidad de vida para las personas y así detener el
avance de la enfermedad.

Es importante destacar, que la participación activa no solo es conocer la enfermedad


y sus riesgos, sino también emplear los conocimientos para prevenir el surgimiento
del vector del dengue, pues de qué sirve que estos conozcan medidas preventivas si
no las ponen en práctica. En este sentido, Torres et al. (2020) nos menciona que: “Los
individuos deben estar informados y entrenados para ayudar a eliminar tan temible
vector y los brotes de la enfermedad” (p.33). Pues solo así, se puede garantizar una
verdadera protección contra el dengue y reducir su propagación en la comunidad.
Además, la participación activa de la comunidad también puede fomentar una cultura
de prevención en la sociedad, lo que puede tener un efecto a largo plazo en la
reducción de la incidencia de esta enfermedad.
En línea con lo expuesto anteriormente, es fundamental abordar la raíz del problema
de este patógeno, el cual es la propagación de su vector, Al respecto, Huamaní &
Gallegos (2019) señalan que “la prevención del dengue se da mediante el control del
mosquito y sus criaderos y el tratamiento oportuno de los casos” (p.2). En
consecuencia, resulta crucial concientizar a la población acerca de cómo prevenir y
tratar esta enfermedad para que puedan contribuir a la eliminación de los criaderos de
mosquitos y reducir los riesgos asociados al dengue.

El personal de salud representa una pieza fundamental en la prevención del dengue,


ya que su papel resulta determinante para promover mejoras en este ámbito, tal como
lo destacan Cerrato et al. (2019). En sus palabras, "los establecimientos y el personal
de salud deben conocer, capacitar y supervisar el cumplimiento de los lineamientos
para garantizar una atención adecuada a los pacientes con dengue" (p.07). Es
evidente, por tanto, que la educación sanitaria de la población y el correcto manejo de
los pacientes con dengue adquieren una relevancia crítica en la lucha contra la
propagación del vector.

Otro punto por tomar en cuenta es que la propagación de la fiebre del dengue es una
preocupación creciente en las áreas urbanas, donde la alta densidad de población
contribuye a su transmisión. Como señalan Márquez et al. (2023), "Dengue is
considered an urban disease because transmission is often reported in areas with high
population density." (p. 888). Therefore, we can say that it is in the urban areas where
there is a greater number of dengue cases, and that it is here where the knowledge
about the disease is scarcer and, therefore, they are more vulnerable to this disease.

Asimismo, solo trabajando de forma integrada con todas las instituciones respectivas
se logrará un cambio. Así como señalan Sabillon et al. (2021) “para reducir la
morbimortalidad de la enfermedad se requieren estrategias multimodales que
involucran la participación gubernamental, población civil y sistemas de salud” (p.20).
Por lo tanto, resulta fundamental la colaboración y cooperación entre estos actores
para lograr un control efectivo de la enfermedad, pues si solo faltara uno las
estrategias estarían destinadas a fracasar.
Para finalizar esta parte solo nos queda decir que, si no ayudamos a la población a
entender la magnitud del problema y a cambiar la mentalidad reaccionaria que se
tiene, lo único que se lograra es que la enfermedad del dengue se siga expandiendo.
En ese sentido Sarmiento et al. (2019) informa que: “The only preventive measures
available are based on mosquito control, which is highly dependent on community
participation” (p.479). In short, it is clear that, if we want to change something, this is
the moment, not later when the health system collapses because they cannot cope.

Categoría: EXPERIENCIA DE LA POBLACIÓN REFERENTE AL DENGUE:

En esta sección, exploraremos en las experiencias de la población afectada por el


dengue, para entender cómo esta enfermedad impacta en la vida de las personas y
cómo sus experiencias y conocimientos ayudan a dar una respuesta ante la
enfermedad. En este contexto, Morales et al. (2015) nos informa que para solucionar
el problema “Es necesario realizar un trabajo educativo sistemático para que la
comunidad priorice el control del mosquito; como la única alternativa para la
erradicación y control del vector” (p.337). En ese caso, la población debe ser
consciente de su papel activo en la prevención de la enfermedad y que las
experiencias previas con el dengue pueden servir como base para la implementación
de métodos de prevención.

En la actualidad, nuestro país ya ha venido implementando medidas enfocadas en la


educación de la población con respecto al dengue, que, si bien no han logrado el
objetivo de erradicarlo, si han servido para mantenerlo controlado. Tal como señala
Galeano et al. (2020) “La información entre el conocimiento y la toma de decisiones
en el ámbito de la salud, está parcialmente desarrollada en varios países como Perú,
Colombia” (p.38). En este sentido, se puede afirmar que las medidas implementadas
en nuestro país para controlar el dengue han sido en parte efectivas gracias a la
educación, Sin embargo, aún es necesario que se tome mas en cuenta la opinión y
experiencias de la población, para así desarrollar políticas más integrales.

La información, que mucha de la población tiene sobre el dengue, está llena de huecos
y falacias argumentativas, esto debido a una escasa educación o el desinterés de
muchos, los cuales si bien, se apoyan en las experiencias previas para prevenir la
enfermedad, aún es necesario que conozcan la patología y como se transmite. En ese
sentido Hernández et al (2019). nos menciona que “el dengue constituye un serio
problema de salud en la región y muestra, en varios países, un comportamiento
endémico con circulación de sus cuatro serotipos”. (p.03), En tal sentido, es
fundamental que la población entienda que el dengue no es una enfermedad común y
que puede ser muy peligroso si no se toman medidas preventivas adecuadas ya que
la prevención del dengue implica no solo el control del mosquito, sino también la
eliminación de este y de los lugares que habita.

Y es que, si no tratamos con la enfermedad y enseñamos a la población como


erradicarla, esta problemática, seguirá escalando y afectando cada vez a más
personas. Tal y como nos lo dice Messina et al. (2019) “Globally we predict 2.25 (1.27–
2.80) billion more people Will be at risk of dengue in 2080 compared to 2015” (p.1510).
So, we can say that it is crucial to take effective measures to address the dengue
problem and prevent it from becoming a threat to an increasing number of people. This
implies not only the implementation of preventive measures and control of the disease,
but also educating the population on how they can help prevent the appearance and
spread of dengue.

Este no solo es problema de la población civil, la enfermedad del dengue es algo que
involucra a todos por igual, más aún al personal sanitario. En la palabras de la OPS
(2017) “La capacitación es un elemento decisivo en todas las áreas de manejo de
casos de dengue, pero especialmente la de todo el personal médico y no médico
involucrado en el manejo clínico del dengue desde el nivel primario al secundario y
terciario.” (p.44). Por lo tanto, para educar a la población hay que ver primero que el
personal sanitario cuente con la capacitación necesaria para poder no solo tratar con
el dengue, sino también para promover la educación sanitaria a todas las personas
que visiten el establecimiento de salud.

Con relación a lo expuesto anteriormente, se puede notar que el personal sanitario es


responsable de educar a la población sobre la problemática del dengue, es el gobierno
quien debe actuar como principal promotor. En ese sentido Villacreses et al. (2023)
menciona que “Los programas de control ineficientes, así como sistemas deficientes
de vigilancia epidemiológica y entomológica también son factores que favorecen en el
aumento y propagación del vector.” (p.447). Por consiguiente, es fundamental que el
gobierno invierta en programas de control eficaces y sistemas de vigilancia sólidos
para combatir la propagación del dengue y proteger la salud pública y facilitar el trabajo
del personal de la salud.

En concordancia con lo anterior, una forma de combatir el dengue sería, lo que señala
Ferreira et al. (2022) “El mejoramiento de la infraestructura urbana y de los servicios
para la reducción de hábitats de Aedes, comienza con la mejora en servicios de
suministro de agua por medio de tuberías a las viviendas” (p.163). En tal sentido, es
importante destacar que el desarrollo progresivo de la infraestructura urbana
contribuye en la reducción de casos de dengue, lo cual se puede sumar a las medidas
preventivas que lleva a cabo la población en base a sus experiencias.

A fin de cuentas, si nosotros no actuamos contra esta problemática al final lo único


que lograremos son más muertes innecesarias, que se pudieron evitar. Pues como
nos dice Consuelo et al (2021) “Un análisis somero de la situación epidemiológica
actual refleja que la región no se encuentra preparada aún para evitar nuevas
epidemias de dengue” (p.03). En definitiva, si queremos evitar más muertes y
epidemias de dengue en el futuro, es necesario que asumamos la responsabilidad
individual y colectiva de tomar medidas preventivas.
IV. METODOLOGÍA

Este estudio se basa en una investigación cualitativa del paradigma naturalista con el
método inductivo. Asimismo, comenzaremos el abordaje del estudio, mencionando
que, buscamos comprender las percepciones y experiencias de la población afectada
por el dengue en la ciudad de Piura. En este sentido, Katayama (2014) considera que:
“la metodología de la investigación cualitativa busca estudiar de manera científica los
imaginarios, las representaciones, las culturas y subculturas humanas” (p.15). Como
se ha podido observar, en este artículo, esperamos obtener una comprensión
detallada y enriquecedora de las vivencias, significados y perspectivas de las
personas involucradas con esta enfermedad, lo cual nos conduce a una visión más
holística, real y pura de cómo es percibida y tratada la enfermedad.

Sumado, a lo expuesto se utilizará un método inductivo que implica analizar casos


específicos para encontrar hallazgos y acercarnos más a los sujetos de análisis, en
este sentido Gómez (2012) considera que: “el método inductivo, es un procedimiento
que va de lo individual a lo general, además de ser un procedimiento de
sistematización que, a partir de resultados particulares, intenta encontrar posibles
relaciones generales que la fundamenten” (p.14). En este contexto, examinaremos
detalladamente las situaciones individuales de personas afectadas por el dengue.

En lo concerniente, a la base metodológica este documento científico se fundamenta


en un diseño fenomenológico hermenéutico, que según nos menciona Álvarez y
Gayou (2003):

La fenomenología, al igual que otras teorías, ha experimentado cambios y


evoluciones desde su origen. Después de ser fundada, Martin Heidegger,
discípulo y crítico de Husserl, introdujo la fenomenología hermenéutica, una
variante que tiene como objetivo describir los fenómenos ocultos y
especialmente, sus significados. (p.87).

Consideramos que, de la cita expuesta por los autores, están cónsonos con el
posicionamiento que tenemos en el equipo de trabajo en dos puntos:

a) Lo que buscamos en el trabajo es la significación de los participantes s que


están representados en la muestra que es discriminativa y selectiva.
b) El mismo proceso de la investigación nos llevara a comprender y interpretar los
fenómenos tácitos que subyace a una realidad concreta.

Asimismo, en este estudio, nos centraremos en explorar y comprender de forma


individual, las vivencias y percepciones de personas afectadas por el dengue con el
fin de obtener una visión holística de su experiencia y contribuir al conocimiento sobre
el valor pedagógico de esta enfermedad que afecta a nuestra región.

IV.1.- Categorías y Subcategorías:

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

• Percepciones del dengue • Participación de la comunidad


• Prevención y concientización
• El dengue en áreas urbanas

• Experiencias del dengue • Conocimientos limitados


• Rol de la Educación
• Responsabilidad individual y
colectiva

C1: Percepciones del Dengue

Definición conceptual

El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos, ha sido objeto de preocupación


global debido a su impacto en la salud pública. Para comprender mejor este problema,
es crucial explorar y definir las percepciones asociadas con el dengue, ya que
desempeñan un papel fundamental en su prevención y control, En ese sentido el
MINSA (2014) menciona que:

La educación y los saberes previos desempeñan un papel fundamental en la


prevención del dengue. La educación en salud se considera una estrategia
esencial para abordar la prevención y promoción de la salud, ya que tiene
como objetivo modificar los conocimientos, actitudes y estilos de vida en
relación con los problemas de salud identificados. (p.09).
En este sentido, al educar a la población sobre el dengue, se pueden promover
cambios en los comportamientos y estilos de vida que contribuyan a reducir los riesgos
de exposición y transmisión.

Subcategorización:

• Participación de la comunidad
• Prevención y concientización
• El dengue en áreas urbanas

C2: Experiencias del dengue

Definición conceptual

Para obtener una comprensión integral de los efectos del dengue, es imprescindible
explorar y definir las experiencias vividas por aquellos que han enfrentado esta
enfermedad. En este sentido Kouri (2006) menciona que: “La participación comunitaria
en esta tarea es esencial y aunque la responsabilidad debe mantenerse en las manos
de las autoridades sanitarias” (p.1142). De modo que, si queremos completamente
erradicar esta enfermedad de nuestra región requiere que toda la población ponga en
practica sus experiencias en conjuntos con los gobiernos locales.

Subcategorización:

• Conocimientos limitados:

• Rol de la Educación:

• Responsabilidad individual y colectiva

IV.2.- OGIEI:

Observar:

La metodología utilizada en esta investigación es de naturaleza cualitativa y se


empleará la técnica de entrevista estructurada como método de recolección de
datos. Esta elección permite obtener información detallada y rica sobre las
percepciones y experiencias de los participantes, profundizando en los aspectos
relevantes del tema de estudio
Escenario:

Es importante mencionar que esta propuesta de investigación, debido a la propia


naturaleza del estudio se llevara a cabo en la región de Piura, más específicamente
en la ciudad de Piura. Ya que el estudio se centra en conocer cuáles son las
percepciones y experiencias de la población afectada por dengue en esta ciudad.
Con este motivo hemos seleccionado a tres participantes para que nos narren su
propia experiencia y como perciben esta enfermedad en la actualidad.

Los entrevistados se ubican en distintas zonas de la ciudad por lo que nos pueden
dar puntos de vista distintos de la misma problemática, a continuación, se presenta
las ubicaciones de los participantes del estudio:
Escenario del Estudio:

Señora, que cumple el


rol de ama de casa de
la zona urbana de la
localidad de Piura.

Médico especialista
en salud pública del
centro de salud
consuelo de Velasco

Agricultor de la zona de
la legua en el distrito de
Catacaos de la
provincia de Piura

Fuente: https://n9.cl/rc835

El estudio cuenta con participantes de distintas zonas de Piura comenzando con un


profesional de la salud especialista en salud pública que trabaja en el centro de
salud consuelo de Velasco luego tenemos a un poblador de la zona rural de la
localidad que vive por el distrito de Catacaos, dentro del vecindario de la legua; el
participantes ha accedido a contarnos como percibe la enfermedad del dengue
desde su contexto socioeconómico, a esto se le suma la experiencia y percepción
que tiene una ama de casa de la zona urbana de la ciudad quien también a sido
afectada por la enfermedad del dengue.
Muestra:

La presente investigación se basa en una muestra discriminativa y selectiva,


cuidadosamente elegida para abordar de manera precisa y enfocada el objetivo de
estudio. Como menciona Sandoval (2002), “El muestreo discriminativo está
asociado con la codificación selectiva, su principio es maximizar oportunidades para
verificar la argumentación o el argumento construidos, así como también las
relaciones entre categorías” (p.121). Por lo tanto, la selección rigurosa de la
muestra en esta investigación permite maximizar las oportunidades para verificar y
respaldar la argumentación construida, así como también para explorar las distintas
percepciones y experiencias de la población afectada por el dengue.

N° PERSONAS A ENTREVISTAR (MUESTRA) CODIFICACIÓN

Persona Masculina de 54 años, que ejerce la carrera de


1 E - N°01
medico especialista en Salud Publica

Hombre de 43 años de edad que se dedica a la


2 E - N°02
agricultura desde hace 27 años y ha sufrido de dengue.

Persona femenina de 40 años que es ama de casa en la


3 E - N°03
localidad de Piura que a tenido dengue.

Grabar:

Técnica de recolección de información

En la presente investigación, se ha decidido emplear la técnica de entrevista


estructurada como método de recolección de datos, esto debido a su capacidad
para obtener información precisa y coherente sobre las percepciones y experiencias
de la población afectada por el dengue. En este sentido Galindo (1998) nos dice
que: “Toda entrevista se fundamenta en dos principios básicos: el arte de hablar y
el arte de escuchar. El respeto al sistema y estructura de turnos hace factible el
buen entendimiento en la conversación” (p.292). De modo que, La estructura
predefinida de la entrevista garantiza que se aborden los aspectos relevantes de
manera sistemática y organizada.

La técnica empleada también presenta un instrumento, necesario para recolectar la


información, que en este caso es la guía de la entrevista, esta es útil ya que
proporciona la estructura y dirección necesarias para recopilar información
relevante y coherente. En este sentido Galindo (1998) también menciona que: “la
elaboración de esta guía sólo busca apoyar al entrevistador en el recordatorio de
los principales asuntos que deben ser cuestionados frente al interlocutor” (p.316).
De ahí que, su uso en esta investigación garantizará la obtención de datos de
calidad, además de que permitirá un análisis riguroso y una interpretación
significativa de los resultados obtenidos.

En el sentido de la correcta investigación se hace necesario mencionar que la


investigación requiere de investigadores que busquen la verdad y no falsen datos
ni valores, en pocas palabras que posean ética profesional. Citando a Koepsell
(2015) nos dice que:

La honestidad es la principal responsabilidad de los autores en la divulgación


científica. Tal como se ha mencionado anteriormente, la ciencia se basa en
parte en la premisa de un tipo de realismo en el cual confiamos en que existen
leyes comprensibles, coherencias y universales en la naturaleza, y que el
propósito de la ciencia es incrementar nuestro entendimiento sobre el
funcionamiento de la naturaleza. (p.48)

De forma que, como autores debemos tener ética la cual desempeña un papel
fundamental en la investigación científica, debido a que garantiza la integridad, la
responsabilidad y el respeto hacia los sujetos de estudio, la comunidad científica y
la sociedad en general.
REFERENCIAS:

Acha García y Anhely Janet (2021) Impacto del fenómeno costero 2017 en el
comportamiento epidemiológico del Dengue en la Región Piura

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88156

Arcelles,L. (2022).Perfil epidemiológico y clínico de dengue en el C.S. Pampas de


Hospital, periodo 2017 a 2021, Tumbes.

https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63820/
TESIS%20-%20ARCELLES%20NORIEGA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez y Gayou Jurgenson (2003) Como hacer investigación cualitativa fundamentos


y metodología

Benites, Liliana (2019). Asociación de la percepción del riesgo y la experiencia con


los conocimientos actitudes y prácticas sobre el dengue en la población de
Riohacha, La Guajira, Colombia.

https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b538b999-a9bd-
40e0-9c05-99df91fd9282/content

Bravo Rodriguez, Zapata Rueda, A.V. (2021). Nivel de conocimiento y práctica


preventiva en la población afectada con dengue, Ferreñafe, 2019.

https://pdfs.semanticscholar.org/4d67/0ee82a42f4b862bdf47ab53a06cb21a
0de64.pdf?_gl=1*15ygi7k*_ga*MTc4Mzk0MjMxMi4xNjgyMDQxMTc3*_ga_
H7P4ZT52H5*MTY4MjEyNDM3MC40LjAuMTY4MjEyNDM3MC4wLjAuMA..

Carhuamaca Ávalos A., Hermoza Moquillaza R. & Arellano Sacramento C. (2022).


Factores relacionados con la no prevención del dengue en un distrito de
Lima, Perú, 2021

https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/artic
le/view/191/163
Cerrato et al. (2019) Lineamientos para el Manejo Clínico de Pacientes con Dengue.
http://www.bvs.hn/Honduras/Dengue/Lineamientos.de.Dengue.Julio.2019.p
df

Consuelo Driggs Y., Aguilar Penas L. & Batista Pupo F. (2021) Importancia de la
prevención del dengue

http://scielo.sld.cu/pdf/med/v60n3/1561-302X-med-60-03-e2029.pdf

Corporán Montero K. (2018) Incidencia de pacientes diagnosticados con dengue en


el Hospital Taiwán 19 de Marzo, durante enero- diciembre 2017

https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/1291

Dávila Gonzales J. y Guevara Cruz L. (2019) Nivel de conocimientos de el dengue,


signos de alarma y prevención en pobladores de José Leonardo Ortiz

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3876/BC-
TES-TMP-2699.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dávila J., Guevara L., & Díaz C. (2021). Nivel de conocimientos de dengue, signos
de alarma y prevención en distrito de reciente brote.

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v20n2/1729-519X-rhcm-20-02-e3133.pdf

Ferreira, Gallego, Galeano (2022). Presencia de Aedes aegypti, vector de virus


dengue y susceptibilidad al control químico, en áreas bajo influencia de
asentamientos humanos precarios en el municipio de San Antonio, Central-
Paraguay.

http://scielo.iics.una.py/pdf/rcfacen/v13n2/2222-145X-rcfacen-13-02-
160.pdf

Galeano R., Ocampos S., Cabello A., Ramos P. (2020) Conocimiento sobre dengue
en dos ciudades de alto y bajo riesgo del Departamento Central, Paraguay

http://scielo.iics.una.py/pdf/rspp/v10n2/2307-3349-rspp-10-02-37.pdf
Galindo Cáceres (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación

Gomez Sergio (2012) Metodología de la Investigación

https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_i
nvestigacion.pdf

Hidalgo R, Jemily N (2021). Estrategias de prevención del dengue en el Centro de


Salud No. 1 del cantón Esmeraldas.

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/3239/1/Hidalgo%20
Rosas%20Jemily%20Nayeli.pdf

Huamani & gallegos (2022). Percepción sobre dengue y práctica preventiva en


estudiantes de primaria en las Instituciones Educativas Unidocente Bajo
Madre de Dios.

https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/ariva/article/view/212/356

Hernandez, Perez Chacon, Portal Rayza, et al. (2019). Abordaje de la


comunicación para la prevención de arbovirosis en Cuba versus
conocimientos, percepciones y prácticas de la población.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedtro/cmt-2019/cmt193g.pdf

Katayama (2014) Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos,


métodos, estrategias y técnicas

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/559/INTRODU
CCI%c3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20CUALITATIV
A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kouri Gustavo (2006) El dengue, un problema creciente de salud en las Américas

https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2006.v19n3/143-145/es

Koepsell D. (2015) Ética de la investigación Integridad científica.


Labrin More B. (2018). Conocimientos y prácticas sobre medidas preventivas de
dengue en moradores del Barrio el Obrero.

http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/7100/T
esis_59156.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Márquez, S, (2023). Phylogenetic analysis of transmission dynamics of dengue in


large and small population centers, northern Ecuador

https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/29/5/22-1226_article

Martinez-Rios, F., Villegas-Chiroque, M., & Díaz-Vélez, C. (2019). Conocimientos


sobre fiebre de chikungunya en población de dos distritos con escenario
epidemiológico III en Lambayeque, Perú.

http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/401/199

Messina J., Brady O., Golding N., & et al. (2019) The current and future global
distribution and population at risk of dengue

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6784886/pdf/41564_2019_A
rticle_476.pdf

Mena I., González S., Castro P. y Rodríguez V. (2022). Seroprevalencia de


infección reciente por Dengue en una zona de riesgo

https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/vi
ewFile/%201980/857

MINSA (2014) Módulo Educativo Para La Promoción De Prácticas Saludables


Frente Al Dengue Y La Fiebre De Chikungunya

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3170.pdf
Morales M, Rodríguez C, Casanova M, et al. (2015). Estrategia educativa sobre
dengue para estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de
Pinar del Río

https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-
2015/amc154d.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2017) Estrategia de Gestión Integrada


para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas.

https://acortar.link/3hqtJO

Niño Effio B, Yong H, Vélez C. (2019). Conocimientos y prácticas en prevención de


dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue por fenómeno de El
Niño Costero, Perú, 2018

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedtro/cmt-2019/cmt192h.pdf

Ortiz C, Rúa-Uribe GL, Rojas CA. (2018). Conocimientos, prácticas y aspectos


entomológicos del dengue en Medellín, Colombia: un estudio comparativo
entre barrios con alta y baja incidencia.

http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v38s2/0120-4157-bio-38-s2-00106.pdf

Rincón Bermúdez, Z y Del Rio Machado, S. (2022). Estrategia educativa para la


prevención de infecciones provocadas por Arbovirus dengue en la
comunidad de la Virginia Risaralda 2022.

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4714/Trabajo%2
0de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sabillon, K., Samra, J., & Alvarez, D. (2021). Conocimientos Sobre Prevención y
Signos de Alarma del Dengue, en Padres de Escolares, Agosto 2020.

https://www.camjol.info/index.php/RHP/article/view/12853/14929
Sandoval C. (2002) Investigación cualitativa

http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo
.pdf

Sarmiento Senior D, Matiz M, Jaramillo Gomez F. & et al. (2019) Knowledge,


attitudes, and practices about dengue among pupils from rural schools in an
endemic area in Colombia

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4255/4170

Sousa S., Carneiro M, Eiras A., Bezerra J., Barbosa D. (2021). Factors associated
with the occurrence of dengue epidemics in Brazil: a systematic review.

https://scielosp.org/pdf/rpsp/2021.v45/e84/en

Torres B, Pérez L, Valdespino D, Ferrer M (2020). Conocimientos sobre dengue y


su prevención en la población. Policlínico “Aleida Fernández Chardiet”.

https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2020/pcs203e.pdf

Villanueva B. (2022). Evaluación y tratamiento de casos de dengue en zonas


hidrometeorológicas de la región Junín en el año 2021.

http://informatica.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/4398/TRABAJ
O%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

Villacreses W., Soledispa J., Quezada j. (2023). Prevalencia y factores de riesgo en


la transmisión global del dengue

https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/463/599

Vohra Sonia (2020). Dengue hemorrhagic fever in Indonesia: Identifying provincial


trends and clusters of high disease incidence within a vast tropical
archipelago.
https://repository.library.georgetown.edu/bitstream/handle/10822/1060307/
Vohra%20STIA%20Honors%20Thesis%20Manuscript%20Final.pdf?sequen
ce=1

Yomaira, B. (2019). Fisiopatología del dengue


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7402240.pdf
V. ANEXOS:

INSTRUMENTO

PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS: UNA MIRADA A LA POBLACIÓN


AFECTADA POR LA ENFERMEDAD DEL DENGUE, PIURA 2023

Guía de Entrevista Semiestructurada

Datos informativos: Analizar y recopilar las percepciones y experiencias de la


población afectada por dengue en la región para saber cómo estas les sirvieron
para prevenir la enfermedad.

Entrevista N° 01: Medico Epidemiólogo de la localidad de Piura

01- Desde su punto de vista profesional ¿Cómo percibe la situación actual


del dengue en Piura?
02- Como especialista que trabaja con personas afectadas por el dengue,
¿Podría decirme cuales son las principales percepciones que tiene la
población sobre esta enfermedad cuando llega a consulta?
03- ¿En su experiencia siente usted que la población piurana sabe y conoce lo
que es dengue y como puede evitar contagiarse?
04- Como Medico , ¿has identificado alguna limitación o desafío particular en la
prevención y control del dengue?

Entrevista N° 02: Agricultor de varón de 43 años de edad

01- Señor, como agricultor y alguien que ha tenido dengue antes, ¿ha notado
algún cambio en su percepción o sensibilidad hacia esta enfermedad
después de haberla experimentado personalmente?
02- ¿Cómo describiría su experiencia de haber sufrido dengue?
03- A raíz de su experiencia con la enfermedad, ¿Has intentado compartir sus
conocimientos y experiencias con otros agricultores para ayudar a prevenir
la propagación del dengue?
04- ¿Siente usted que Piura está preparada para enfrentar la enfermedad a gran
escala?
Entrevista N° 03: Ama de casa de 40 años de la localidad de Piura.

01- ¿Cuál es su percepción del dengue antes de contagiarse de la enfermedad?


02- ¿Cómo ha influido tu experiencia personal con el dengue en tus decisiones
relacionadas con la salud y el bienestar de tu familia?
03- ¿Crees que se brinda suficiente información sobre esta enfermedad en la
localidad de Piura?
04- ¿Cómo Ud. se sientes acerca de la posibilidad de volver a contraer el dengue
en el futuro?

También podría gustarte