Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

Estudiantes. – FERNANDEZ VARGAS JHEYSON ANDRES


PEREDO MANCILLA PAOLA ANDREA
MENESES MORATO LUIS
MIRANDA GODOY LIBER MANUEL
TORRICO CHAMBI JHONATAN BRANON
Docente. – SANCHEZ SANCHEZ EDSON
Materia. – COMERCIO EXTERIOR
Grupo. - 27
Fecha. – 24 de junio de 2019

Cochabamba-Bolivia
1. Resumen ejecutivo. –
En el presente documento presentamos un plan de exportación de vinos bolivianos a un mercado
internacional el cual definiremos con la ayuda de fuentes secundarias de información las cuales nos
ayudaran a analizar y posteriormente determinar el mercado internacional más rentable para la
empresa exportadora.
También se analizara el mix de marketing, la logística internacional y por último la distribución
física internacional las cuales son importantes para realizar nuestras exportaciones al país que se
pretende llegar con este plan de exportación.
Se elaborara un presupuesto y un flujo de efectivo para poder analizar si la empresa será rentable
con la actividad comercial que realizaremos al exportar vinos de altura al país el cual se le
determinara más adelante en este plan de exportación.
Por último se dará las conclusiones y recomendaciones para poder alcanzar todo lo planteado en el
plan de exportación que se quiere realizar como empresa exportadora encargada de distribuir vino
de altura al país de destino al cual se quiere llegar.

2. Objetivos del Plan de Exportación. -


2.1. objetivo general.
Como empresa intermediadora tenemos el compromiso de llevar el sabor del vino de altura
boliviano a mercados internacionales teniendo como meta llegar al cliente cuando lo necesite y el
tipo de vino que sea de su mejor agrado para nuestros clientes.
2.2. objetivos específicos.
 Tener una variedad de vinos a disposición de del cliente y que este se adapte al mismo.
 Tener precios accesibles acordes al mercado que se lleve el vino de altura.
 Dar a conocer el vino de altura y la variedad que este mismo presenta.
 Más que un proceso de venta ser una experiencia para el cliente, satisfacer la necesidad de
tener un vino al alcance lo más pronto posible y el tipo que quiera.

3. Análisis de la situación actual (Empresa). –


3.1. Definición de la empresa. –
3.1.1. Tipo de empresa. –
Ch`aki wanchisawa es una sociedad de responsabilidad limitada ya que es las más acorde a
las características en las cual nuestra empresa se desempeña.

3.1.2. Modelo de negocios. –


Socios Clave Actividad Clave Propuesta de valor Relación con el Cliente Segmento de Clientes
¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
 Los restaurantes y  Las exportaciones de vinos de  Tener un servicio  Se tiene una  Restaurantes de los
 Mantener su negocio.
licorerías que expendan las marcas Aranjuez y Santa adecuado para cada comunicación directa con estados unidos que
 Ofrecer una gama de alta calidad en
vinos. Ana. clientea loscomo
respecto vinos yser
otras las
bebidas. el cliente mediante las ofrezcan como bebida el
 Las empresas como ser  Intermediación en la venta de  Que licorerías
el clienteyvuelva
restaurantes redes
por la experiencia vino.
Santa Ana y Aranjuez. vino con el mercado de los construyendo soluciones
de probar nuestros productos. sociales(promoción).  Licorerías u otro sitio de
 Cámara de comercio EEUU llegando más para cada necesidad que  Se da una asistencia que expenda bebidas
boliviana. concretamente a los presente en relación a la personal y profesional al alcohólicas y que ala ves
restaurantes y las licorerías. variedad cantidad y otros cliente dan paso a la ofrezca los vinos.
aspectos que el vino capacidad de respuesta
presenta. fiabilidad y la
 La fiabilidad que tenemos personalización.
Recursos Clave como cadena suministros Canales
para nuestros clientes
 En lo profesional se cuenta con  Por medio de nuestra
tener a disposición de
personal capacitado y página web
ellos lo mejor y que este
preparado. chaquiwanchisawan.com
se adecue a su mercado y
 La tecnología a usar es nuestros por supuesto a cliente  Por nuestra fan page en
propios recursos de redes final. Facebook Instagram y
sociales y en la página web. otros que sirve para la
 La capacidad de respuesta
 La infraestructura que se para ante cualquier falla o
promoción de nuestro
el almacén transporte de la servicio.
percance que el cliente
mercancía. padezca en relación a
nuestro servicio que el
cliente se interiorice.
Estructura de Costes Fuentes de Ingreso

  Por medio de las transacciones bancarias por los servicios prestados de


aprovisionamiento del vino (exportación).
¿QUÉ OYE? ¿QUÉ VE?
 La saturación del mercado  Página web
 la estandarización del (vino poca  Redes sociales
variedad)  Foros y comunidades en línea
 falta de una cadena de aprovisionamiento  Publicidad externa
óptima.

¿QUÉ DICE Y HACE?


 Expendio de bebidas alcohólicas.
 Vende la experiencia gourmet con la
compañía de vino.

ESFUERZOS RESULTADOS
 Mantener una cadena de abastecimiento fiel y con un flujo optimo  Clientes fidelizados.
justo en momento preciso y en la cantidad adecuada  Productos de calidad.
 Tener los productos adecuados para los clientes finales tener un vino  Satisfacción de las necesidades del cliente.
de calidad y que el mismo sea adecuado a su mercado.
¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
 Crear demanda de otros mercados.
 Que su producto sea el adecuado ala los
clientes del exterior
 Buscar nichos de mercados

¿QUÉ OYE? ¿QUÉ VE?


 Mercados tanto del interior como
 Mercado nacional no es muy rentable exterior.
 Tener la aceptación del mercado  Tendencias de producción del vino.
internacional  Cliente y consumidor
 Adecuar su producto al mercado
extranjero

¿QUÉ DICE Y HACE?


 Producción de vino y otras bebidas
relacionadas
 Posicionar el vino de altura

ESFUERZOS RESULTADOS
 Llegar a mercados del exterior  Tener un merado con un potencial con respecto a los ingresos.
 Tener un posicionamiento adecuado en los mercados potenciales de  La expansión del mercado.
los Estados Unidos.  Ser un producto destacado por sus características de producción
 Ser considerado como un producto casi único por el denominativo
de vinos de altura
4. Definición del producto a exportar. –

 Envase
La botella elegida es la ―Vintage‖ de 750cc., de las líneas Santa Ana y Aranjuez.
Estos modelos responden a los mismos niveles de calidad, técnicos y estéticos que
los modelos tradicionales de la empresa, pero a la vez beneficiando al
medioambiente, por medio de la reducción de las emisiones de CO2 y siendo las
botellas 100% reciclables.
Esta elección se agrega a la concepción que posee la empresa sobre la conciencia
sobre
el medio ambiente y el consumo responsable, por eso es que elegimos la gama de
productos
ecológicos que presenta nuestro proveedor. Si bien su precio es superior al común
de sus
productos, es una botella estilizada, alargada, liviana y elegante, características que
benefician al
producto al momento de la compra.

 Empaque
Caja de cartón de 6 unidades o de 12 unidades de acuerdo a la preferencia de
nuestro cliente.
 Diseño Gráfico

 Marca

 Volumen

El volumen de los vinos a exportar será de 750cc equivalente a 750 ml.

5. Análisis y selección del mercado meta. –

 Análisis de estadísticas para el producto (Código arancelario)


 Código arancelario. –
Nro. Subpartida Descripción Tipo Entidad que Disposición Unidad GA ICE- IVA
arancelaria Doc. lo emite legal medida IEHD
Adic.
1 220410 Vino AP y MDRYT Ley 830-D.S. L L 40 ICE 14.9
espumoso C (SENASAG) 2657
2 2204299 Los demás AP y MDRYT Ley 830-D.S. L L 40 ICE 14.9
vinos C (SENASAG) 2657
 TRADEMAP
Con la siguiente tabla obtenida de TRADEMAP podremos analizar a con más detalle los posibles países al cual dirigirnos para
aplicar nuestro plan de exportación.

Seleccione sus indicadores

Aranc
Tasa de Tasa de Tasa de
el
crecimi crecimi crecimi
Valor Participa Distanci equiva
ento ento ento Concent
importa Saldo Cantid ción en a media lente
Importa Unida Valor anual anual anual ración
do en comerci ad las de los ad
dores d de unitario en en en de los
2018 al 2018 import importac países valore
cantid (USD/un valor cantida valor países
(miles (miles ada en iones proveed m
ad idad) entre d entre entre proveed
de de USD) 2018 mundiale ores aplica
2014- 2014- 2017- ores
USD) s (%) (km) do por
2018 2018 2018
el país
(%) (%) (%)
(%)

No
7.048.7
Mundo 271.702 0 medid 4 10 100 4.987 0,41
00
a
Estados
- Metros
Unidos 1.348.6 136.23
1.295.94 cúbico 9.899 10 8 19,1 7.558 0,44 1,8
de 84 9
9 s
América

Reino 162.45 Tonela


916.638 -862.077 5.642 -3 5 7 13 1.141 0,43 2,2
Unido 8 das

Metros
Japón 615.558 -615.499 36.121 cúbico 17.042 8 13 8,7 9.975 0,7 20,4
s

Alemani Tonela
493.531 -343.576 67.362 7.327 1 2 4 7 902 0,44 2,2
a das

Metros
Singapur 363.299 23.864 11.999 cúbico 30.277 1 5 5,2 10.708 0,95 0
s

Tonela
Bélgica 307.544 -261.854 66.912 4.596 -2 10 9 4,4 685 0,44 2,2
das
Metros
Australia 220.742 -177.587 18.190 cúbico 12.135 4 8 3 3,1 15.633 0,61 3,1
s

1.573.94 Tonela
Italia 213.999 10.614 20.162 8 12 15 3 736 0,9 2,2
3 das

Tonela
Suiza 211.441 -193.225 19.645 10.763 1 2 7 3 470 0,46 5,8
das

Rusia,
Tonela
Federaci 195.843 -193.079 77.732 2.519 3 5 22 2,8 3.010 0,44 11,9
das
ón de

Metros
Canadá 171.368 -167.230 17.878 cúbico 9.585 9 8 2,4 6.623 0,33 0
s

Tonela
Suecia 165.675 -160.281 18.302 9.052 12 30 23 2,4 2.009 0,34 2,2
das

Países 128.503 -27.000 14.272 Tonela 9.004 7 11 15 1,8 1.204 0,3 2,2
Bajos das

Tonela
España 127.117 472.101 15.038 8.453 6 10 14 1,8 995 0,51 2,2
das

3.656.15 Tonela
Francia 111.106 35.649 3.117 12 12 18 1,6 1.114 0,31 2,2
3 das

Tonela
Austria 88.258 -78.897 16.310 5.411 -1 -2 12 1,3 755 0,33 2,2
das

Tonela
China 81.990 -80.589 12.494 6.562 2 -2 9 1,2 8.742 0,4 26,7
das

Dinamar Tonela
76.103 -53.819 8.260 9.213 3 15 1,1 1.497 0,33 2,2
ca das

Emiratos No
Árabes 70.265 -69.762 0 medid 3 11 1 5.267 0,71 0
Unidos a
Procedimiento de selección de mercado meta

Primera etapa

 Estrategia de concentración: Elegimos esta estrategia debido a que somos una


empresa intermediaria inicial en la exportación de vinos.

Mercado país

Según el análisis de información realizado gracias al Trademap seleccionamos a Estados


Unidos como el mercado meta ideal para nuestro producto viendo que es el país importador
N°1 de vinos en el mundo.

Este mercado además nos brinda un montón de oportunidades debido a los grandes
estándares de calidad que exige para entrar a su mercado, esto nos da la oportunidad de
poder adentrarnos a futuros nuevos mercados extranjeros.

El principal mercado de exportación de vino de Bolivia es Estados Unidos según los datos
recolectados en Trademap.
Seleccione sus indicadores

Tasa
Tasa Tasa Tasa Distan Aranc
de
Val de de de cia el
Partici crecimi
or creci creci creci Posició Partici media medio
Sald pación ento de
exp mient mient mient n pación entre Conce (estim
o de las las
ort o de o de o de relativ de los los ntració ado)
com export Cant Valor import
ado Unid los las los a del países países n de enfren
Importa ercia aciones idad unitari aciones
en ad valor canti valor país socios socios las tado
dores l en para expo o totales
201 de es dades es socio en las y provee por
2018 Bolivia rtad (USD/ del
8 medi expor expor expor en las import todos dores Bolivi
(mil , a en unidad país
(mi da tados tadas tados import aciones los de los a,
es de Estado 2018 ) socio
les entre entre entre aciones mundi merca países Estad
USD Plurin entre
de 2014- 2014- 2017- mundi ales dos socios o
) acional 2014-
US 2018 2018 2018 ales (%) prove Plurin
de (%) 2018
D) (%, (%, (%, edores aciona
(%,
p.a.) p.a.) p.a.) (km) l de
p.a.)

- Tone
Mundo 157 100 34 4.618 65 45 51 100 2
2.46 ladas
3

Estados
Unidos Tone
75 43 47,8 19 3.947 61 142 1 17 4 8.462 0,23 1,9
de ladas
América

Reino Tone
65 65 41,4 11 5.909 23 2 11,5 -4 4.940 0,17 4,8
Unido ladas

Tone
China 12 12 7,6 4 3.000 4 7,5 17 10.153 0,24 14,7
ladas

Tone
Francia 3 -17 1,9 0 11 3 9 2.870 0,18 4,8
ladas

Italia -4 18 1,1 0 1.175 0,45 4,8

Uruguay -19 86 0,03 7 1.800 0,42 0

Portugal -22 31 0,5 4 862 0,61 4,8


Brasil -59 19 1 5 5.111 0,22 0

España -60 25 0,7 7 2.205 0,25 4,8

Chile -592 95 0,03 1 8.316 0,23 0

-
Argentin
1.81 110 0,02 34 6.505 0,27 0
a
2

Las barreras comerciales (aranceles) de Estados Unidos es la más baja con 1.8% de arancel.
Seleccione sus indicadores

Aranc
Tasa de Tasa de Tasa de
el
crecimi crecimi crecimi
Valor Participa equiva
ento ento ento
importa Saldo Cantid ción en Distancia Concentra lente
Importa Unida Valor anual anual anual
do en comerci ad las media de ción de los ad
dores d de unitario en en en
2018 al 2018 import importac los países países valore
cantid (USD/un valor cantida valor
(miles (miles ada en iones proveedore proveedore m
ad idad) entre d entre entre
de de USD) 2018 mundiale s (km) s aplica
2014- 2014- 2017-
USD) s (%) do por
2018 2018 2018
el país
(%) (%) (%)
(%)

Estados
- Metros
Unidos 1.348.6 136.23
1.295.94 cúbico 9.899 10 8 19,1 7.558 0,44 1,8
de 84 9
9 s
América
6. Análisis del entorno del mercado meta. –
6.1. Información económica
6.1.1. Importaciones

Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Estados


Unidos para el período 2010-hasta julio de 2015.109 Las cifras están expresadas en dólares
estadounidenses valor FOB.

Importaciones de Estados Unidos del periodo 2010-hasta agosto de 2015 expresadas en


USD valor FOB. Fuente

En 2016 los Estados Unidos importó $2,12 billones, lo que es el importador más grande en
el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Estados Unidos han
disminuido a una tasa anualizada del -0,2 %, de $2,06 billones en 2011 a $2,12 billones en
2016. Las importaciones más recientes son lideradas por Coches, que representa el 8,17 %
de las importaciones totales de Estados Unidos, seguido por Petróleo Crudo, que representa
el 4,69 %.

6.1.2. Exportaciones

Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Estados Unidos para el


periodo 2010-hasta julio de 2015.109La mayoría de sus importadores están concentrados en
Asia, América y Europa. Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.

Exportaciones de Estados Unidos del periodo 2010-hasta agosto de 2015 expresadas en


USD valor FOB. Fuente

En 2016 los Estados Unidos exportó $1,32 billones, lo que es el 2º exportador más grande
en el mundo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Estados Unidos han
disminuido a una tasa anualizada del -0,8 %, de $1,34 billones en 2011 a $1,32 billones en
2016. Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Aviones,
helicópteros, y / o de la nave espacial, que representa el 4,47 %de las exportaciones totales
de Estados Unidos, seguidas por Refinado de Petróleo, que representan el 4,33 %.

6.1.3. Producto interno bruto


El PIB de Estados Unidos aumenta un 0,8%

El producto interior bruto de Estados Unidos en el primer trimestre de 2019 ha crecido un


0,8% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 3 décimas mayor que la del cuarto trimestre
de 2018, que fue del 0,5%.

La variación interanual del PIB ha sido del 3,1%, 9 décimas mayor que la del cuarto
trimestre de 2018, que fue del 2,2%.

La cifra del PIB en el primer trimestre de 2019 fue de 4.633.043 millones de euros, con lo
que Estados Unidos se situaba como la primera economia del mundo en cuanto a PIB se
refiere, en el ranking de PIB trimestral de los 50 países que publicamos.

Estados Unidos tiene un PIB Per cápita trimestral de 14.251€ euros, 1722 euros mayor que
el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 12.529 euros.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral, Estados
Unidos se encuentra en muy buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus habitantes, ya que
ocupa el puesto número 6 de la tabla de 50 países de los que publicamos este dato.

En esta página puedes ver la evolución del PIB en Estados Unidos. Puedes ver el listado
completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la
información económica de Estados Unidos.

PIB Trimestral a precios de mercado 2019

Var.
Var. anual
PIB
Fecha Trim. PIB
Trimestral
PIB (%) Trim.
(%)

I Trim 2019 4.633.043M.€ 0,8% 3,1%

PIB Trimestral Per Capita 2019


PIB Trim Var. PIB Var. anual
Fecha Per Trim Per PIB Trim
Capita Capita Per Capita

I Trim 2019 14.251€ 1,4% 13,7%

6.1.4. Balanza comercial

El déficit de Estados Unidos en el comercio internacional de bienes y servicios bajó un 2,1


% en abril a 50.791 millones de dólares, informó este jueves el Gobierno estadounidense,
mientras el presidente Donald Trump continúa sus disputas comerciales con varios países.

En los cuatro primeros meses de este año el saldo negativo en la balanza comercial de
EEUU llegó a 205.400 millones de dólares, comparado con los 201.327 millones de dólares
del mismo periodo de 2018.

En abril las exportaciones alcanzaron un valor de 206.800 millones de dólares, esto es un


2,2 % menos que en el mes anterior, y las importaciones tuvieron un valor de 257.600
millones de dólares, lo que supuso una disminución del 2,2 %.

Los datos del Departamento de Comercio mostraron que el déficit en el comercio de bienes
con la Unión Europea (UE) se redujo en abril en 1.000 millones de dólares y quedó en
15.100 millones de dólares.

El déficit con China subió ese mismo mes 2.100 millones de dólares a un total de 29.400
millones de dólares, mientras que la balanza comercial negativa con México bajó de 9.505
millones de dólares en marzo a 8.167 millones de dólares en abril.

6.1.5. Inflación

Tabla - 2019 inflación Estados Unidos (IPC)

inflación mensual inflación


enero 2019 - diciembre 2018 0,19 %
febrero 2019 - enero 2019 0,42 %
marzo 2019 - febrero 2019 0,56 %
abril 2019 - marzo 2019 0,53 %

6.1.6. Áreas económicas

Desde comienzos del siglo XX Estados Unidos ha sido el principal país industrial del
mundo. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la agricultura era la actividad económica
predominante, pero después de la Guerra Civil (1861-1865) se produjo un notable
desarrollo en la fabricación de productos industriales básicos. Antes del estallido de la II
Guerra Mundial (1939-1945) la exportación de productos manufacturados superaba a la de
materias primas; a medida que la industria creció, la agricultura se hizo cada vez más
mecanizada y eficiente, ocupando menos mano de obra. El desarrollo más importante en la
economía desde 1945 ha sido el tremendo crecimiento del sector de servicios, como el
comercio y las actividades financieras, mientras ha aumentado el número de funcionarios y
de profesionales; en 2000 las industrias de servicios eran el sector más importante de la
economía, dando empleo al 75% de la población activa.

Aunque la economía estadounidense se basa en la libre empresa, el gobierno regula los


negocios de varias formas. Algunas de sus normativas pretenden proteger a los
consumidores de la mala calidad de los productos, garantizar a los trabajadores condiciones
de trabajo adecuadas que reduzcan el riesgo de accidentes y reducir la contaminación
medioambiental.

Los ingresos en 2000 se estimaron en 2,11 billones de dólares y los gastos en 1,88 billones.
Desde comienzos de la década de 1980 Estados Unidos había venido registrando un déficit
presupuestario de unos 100.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, a finales de la
década de 1990 se logró no sólo equilibrar el presupuesto federal sino incluso obtener un
superávit.
Agricultura y ganadería

Este sector supone el 2% del PIB anual y emplea al 3% de la mano de obra estadounidense;
sin embargo, es el principal productor mundial de algunos artículos. La producción no sólo
abastece las necesidades interiores, sino que también es el principal exportador mundial al
año de una serie de productos agrícolas. El valor total anual de la producción agropecuaria
se incrementó desde 55.000 millones de dólares, en 1970, hasta los 187.000 en 1992. La
mayoría de los productos agropecuarios se desarrollan en grandes granjas comerciales para
su envío a los mercados urbanos e industriales.

La creciente mecanización y la difusión de las técnicas de la nueva agricultura científica


han llevado a una disminución del número de explotaciones —y a un incremento de su
tamaño— y del de trabajadores empleados en este sector.

La ganadería y sus productos derivados suponen el 50,5% del valor de toda la


comercialización, mientras que los cultivos alcanzan el 45,5%.

El ganado vacuno, con 96,7 millones de cabezas en 2002, figura como el producto más
valioso de las explotaciones agropecuarias, ascendiendo casi a un 25% de los ingresos
anuales de este sector. Gran parte del vacuno se cría en los grandes ranchos de los estados
del suroeste. Los productos lácteos suponen un 12% del valor anual de la comercialización
de las explotaciones y son el segundo producto más valioso que procede de las granjas
estadounidenses. Le siguen en importancia la ganadería porcina (59,1 millones), la ovina
(6,68 millones) y la cría de aves de corral (1.925 millones).

Los principales cultivos agrícolas son maíz, soja, trigo, cítricos, heno, patatas (papas),
azúcar, remolachas (betabel), arroz y uvas. El algodón se concentra ahora en algunos
terrenos llanos donde se puede aplicar la mecanización a gran escala. El tabaco mantiene su
importancia comercial.

Otros cultivos importantes son cacahuetes (Manises), melocotones (duraznos), tomates y


manzanas. En sus explotaciones también se produce caña de azúcar, arroz, sorgo, judías o
frijol seco, brécol, coles, zanahorias, apio, pepino, lechuga, cebollas, pimienta verde,
champiñón, melón cantalupo y melón de agua. Los cultivos frutales comerciales más
destacados son cerezas, peras, ciruelas, ciruelas pasas y fresas. Los principales cultivos de
cáscara son almendras, pacanas y nueces. Las producciones de los principales cultivos, en
2002, fueron: maíz (229 millones de t); soja (73 millones de t); trigo (44 millones de t);
patatas (papas, 20,9 millones de t); fruta (30,6 millones de t); caña de azúcar (32,1 millones
de t); hortalizas (35,5 millones de t); arroz (9,62 millones de t) y tabaco (401.890
toneladas).

6.1.7. Silvicultura

Los bosques cubren un 25% de Estados Unidos (303 millones de ha). Casi la mitad de ellas
se dedican a especies arbóreas para la producción de madera, papel y otros productos
madereros. Se producen al año 425 millones de m3 de productos relacionados con la
explotación silvícola. Concretamente, en 2001, la producción de madera fue de 481
millones de m³. Las maderas blandas suponen unos tres cuartos de la producción total,
mientras que las maderas nobles abarcan el cuarto restante; la mitad de la producción se usa
para madera y un tercio se convierte en pasta de papel, mientras que la mayor parte del
resto de la producción se dedica a contrachapado y chapado de muebles. El abeto Douglas y
el pino amarillo del sur son las principales maderas blandas utilizadas y el roble es la
madera noble más importante.

La mitad de la producción maderera estadounidense y todo el contrachapado de cedro


procede de los bosques de los estados del Pacífico. Los bosques del sur suministran un
tercio de la madera, unas tres quintas partes de la pasta de papel y casi toda la trementina,
resina y alquitrán vegetal. Las especies Pinus palustris, Pinus echinata, Pinus taeda y el
pino macho son los árboles más importantes de la llanura costera del sur. Los árboles de
madera dura, muy apreciados comercialmente, como el gomero, el fresno, la pecana y el
roble, crecen en las tierras bajas a lo largo de las márgenes de los ríos del sur. Las tierras
altas de los Apalaches y zonas de los Grandes Lagos tienen excelentes bosques de nogal
americano, arce y roble, cuyas maderas nobles proporcionan maderas de calidad para la
manufactura de muebles y otros productos.

6.1.8. Pesca

En 1999 Estados Unidos tenía unas capturas de pesca comercial de 5,2 millones de
toneladas al año; es la sexta nación del mundo en toneladas capturadas. Del volumen total,
3,3 millones de t, fueron de especies marinas. En muchos estados se practica mucho la
pesca deportiva.

Las principales especies comerciales marinas que se hallan en sus aguas jurisdiccionales,
junto con el pescado de agua dulce representan sólo una pequeña parte del total de las
capturas. Los mariscos suponen sólo el 14% de las capturas, pero son el 45% del valor; el
resto del pescado representa el 86% del peso, pero sólo el 55% de su valor.

Alaska es el principal estado tanto en volumen como en peso (en toneladas) de capturas; las
especies importantes capturadas en sus puertos son el salmón y el abadejo. En la región de
Nueva Inglaterra, las principales especies capturadas son langosta, escalopes, almejas,
ostras y bacalao; en la bahía de Chesapeake lo son los cangrejos, y en el golfo de México,
el sábalo y los camarones.

La mayor parte de la pesca de agua dulce se produce en piscifactorías. Las especies más
importantes son pez gato, trucha común, salmón, ostras y cangrejos. A finales de la década
de 1980 la producción anual de las piscifactorías privadas fue de 327.000 t, que supusieron
más de 610 millones de dólares.

6.1.9. Minería

Estados Unidos figura entre los líderes mundiales por el valor de su producción mineral
anual. El sector contribuye en un 1,8% al PIB anual y emplea un 0,6% de la mano de obra.

Los tres principales productos minerales son combustibles: petróleo, gas natural y carbón.
A finales de la década de 1980 produjo el 24% del gas natural del mundo, el 19% de carbón
y el 13% de crudo de petróleo. El petróleo supone casi la mitad de la producción de
combustible estadounidense y el 38% del valor anual de toda la producción minera. El 60%
del gas natural, el segundo mineral más valioso de la nación, se produce en Texas y
Luisiana. El carbón, como tercer mineral importante, supone un sexto del valor anual de
toda la producción minera. La mayor parte de su producción se genera en minas de los
Apalaches. La energía nuclear, utilizada para complementar al petróleo, el gas natural y el
carbón, se produce a partir del uranio.

Importantes minerales no combustibles son cobre (1,34 millones de t), oro (335.000 kg),
hierro (29,3 millones de t), arcillas, fosfatos (31,9 millones de t), cal, cinc (842.000 t), sal y
materiales de construcción como piedra, cemento, arena y grava. A finales de la década de
1980, Estados Unidos producía un 55% del molibdeno mundial el 51% de mica, 40% de
magnesio, 30% de fosfato, 23% de aluminio, 22% de plomo y 20% de sulfuro básico. Más
de cuatro quintas partes del potasio de la nación se produce en Nuevo México. Nevada,
Idaho, Alaska y Montana son importantes fuentes de plata, mientras que Nevada,
California, Utah y Dakota de Sur son los principales productores de oro.

6.1.10. Industria

Estados Unidos es el principal país industrial del mundo. El sector supone el 25% del PIB
anual y emplea a un 23% de la población activa de la nación. A mediados de la década de
1990, el valor neto de las manufacturas (es decir, el precio de los productos acabados
menos el costo de las materias primas utilizadas en su fabricación) fue de unos 1,6 billones
de dólares al año. Aunque el sector continúa siendo un componente clave en la economía
estadounidense, desde finales de la década de 1970 ha disminuido su importancia relativa.

Industria – Regiones industriales

Quizás el cambio más importante producido en las últimas décadas ha sido el crecimiento
de zonas manufactureras fuera de las tradicionales regiones del Noreste y de la zona central
del norte. El núcleo industrial de la nación se desarrolló en el noreste que, aunque mantiene
la mayor concentración industrial, es menos significativa que en el pasado. Dentro del
norte, la manufactura se centra en los estados del Atlántico Medio y de los estados centrales
del Noreste, que suponen el 37% del valor anual de toda la industria en Estados Unidos. En
esta área se localizan cinco de los mayores estados industriales —Nueva York, Ohio,
Illinois, Michigan y Pensilvania— que en conjunto alcanzan el 28% del valor anual de toda
la producción industrial del país.

El mayor aumento del sector industrial en el sur se ha producido en Texas, y el más


espectacular crecimiento en el oeste se ha dado en California, que a comienzos de la década
de 1990 era el principal estado industrial, alcanzando más del 10% del valor anual de la
producción estadounidense total.

Industria – Principales productos


Las principales manufacturas son productos químicos, equipos de transporte, alimentos
procesados, maquinaria industrial y equipos electrónicos. Todas las variedades de
maquinaria industrial, también equipos de oficina e informática, suponen el 10% de la
producción industrial anual a comienzos de la década de 1990. La maquinaria industrial la
componen motores, equipos agrícolas, maquinaria de construcción, máquinas de oficina y
equipos de refrigeración. Los equipos de transporte lo componen automóviles, camiones,
aviones, vehículos espaciales, buques y barcos, y material ferroviario.

La industria de equipos electrónicos comprende la manufactura de aparatos industriales


eléctricos, electrodomésticos, equipos de radio y televisión, componentes electrónicos y
aparatos de comunicación. La manufactura de metal fabricado y metal primario, y la
industria de caucho y plásticos se concentra en la región que conforma el núcleo industrial
de Estados Unidos.

Las artes gráficas y las editoriales son industrias muy extendidas, pues se publican
periódicos por todo el país. La manufactura de los productos del papel es importante, en
especial, en aquellos estados con considerables recursos madereros, especialmente de
árboles de madera blanda usados para hacer la mayoría del papel.

Otros sectores industriales destacados son el textil, el sector de la moda, instrumentos de


precisión, madera, mueble, productos del tabaco, cuero, y artículos de piedra, arcilla y
vidrio.

Información demográfica

A fecha de 18 de agosto de 2014, la población de los Estados Unidos era de 318 582 000
habitantes, haciendo de él el tercer país más poblado del mundo. Es un país muy
urbanizado, con el 81 % de la población residiendo en suburbios y ciudades a fecha de
2014, mientras la tasa de urbanización mundial es del 54 %. California y Texas son los
estados más poblados, mientras que el centro poblacional medio de Estados Unidos se ha
ido moviendo hacia el suroeste. Nueva York es la ciudad más poblada en Estados Unidos.
Habitantes en millones
2019* 329,97
2018* 327,77
2017* 325,58
2016* 323,4

 Estructura por edad

Una pirámide de la población muestra la edad de la población por sexo desde 1950 hasta
2010, según una estimación para 2009:

 Hombres: 151 205 402


 Mujeres: 156 006 721
 0-14 años: 20,2 % (hombres 31 639 127 / mujeres 30 305 704
 15-64 años: 67 % (hombres 102 665 043 / mujeres 103 129 321
 65 años y más: 12,8 % (hombres 16 901 232 / mujeres 22 571 696
6.1.11. Información política

Si 2018 fue el año en el que la presidencia de Donald Trump quedó normalizada, tanto en el
aspecto de sus políticas como en su peculiar forma de llevar los asuntos de la nación, 2019
será el año en el que se comience a hacer un balance general de su mandato y empiecen a
perfilarse en el horizonte las presidenciales de 2020. Pero, a pesar de que durante esta etapa
nada ha descarrilado en Estados Unidos —al contrario de lo que se vaticinaba—, tiene
varios frentes abiertos tanto dentro como fuera del país que pueden llevarlo a algunas
dificultades y minar su capital político de cara a la reelección de 2020.

La política interna ya mira a 2020

Uno de los aspectos en los que se fundamentó la victoria de Trump allá en 2016 fue el
económico y laboral. Tal es así que las cifras de crecimiento —que han llegado a ser
superiores al 4% durante 2018— y una tasa de desempleo históricamente baja han sido
esgrimidas como ejemplos de las promesas cumplidas y de su capacidad como político y
gestor. Más allá de su mayor o menor papel en estos logros, lo cierto es que lo bueno no
dura para siempre. Sin caer en la euforia que cree vivir una nueva edad de oro de la
economía estadounidense.

Información cultural

Etnias y Orígenes del país

Es relativamente heterogénea; aproximadamente un 72 % es de raza blanca de origen


europeo, en su mayoría británico, alemán, irlandés y en menor medida italianos, sin contar
a los hispanos y latinoamericanos blancos, aunque algunos de estos europeos mezclados
entre sí. Se suele utilizar la denominación WASP (White Anglo-Saxon Protestant) para
referirse a la "mayoría" de los habitantes de Estados Unidos (aunque en sentido estricto, se
excluye de la misma a italianos e irlandeses).

La población de raza negra representa el 13 % de la población. La mayoría provienen de


antiguos esclavos africanos traídos en la época de la esclavitud.

Además, hay minorías étnicas que en términos numéricos son muy elevados si se compara
con sus países nacionales. Entre ellos se pueden mencionar la minoría de judíos que con
más de 5 millones7de integrantes viviendo en Estados Unidos posee casi la misma
población que la del mismo Estado de Israel, al igual que 30 millones8 de personas de
origen mexicano viviendo en los Estados Unidos, lo que equivale a más del 25 % de la
población de todo México.

Otra importante minoría son los latinoamericanos o hispanos, que constituyen el 16.4 %,
siendo posiblemente los puertorriqueños, dominicanos y cubanos los más numerosos tras
los mexicanos. Otros grupos destacables son la población de origen asiático, y una pequeña
minoría de amerindios. En la década de 1920 algunos japoneses y esquimales se casaban en
todo el oeste de Alaska y durante la década de 1930 hubo matrimonios entre japoneses y
cheroquis en California. El número de cheroquis con ascendencia japonesa es muy alto ya
que estos grupos étnicos trabajaban juntos en tareas agrícolas.

Idiomas en Estados Unidos

El país no posee un idioma oficial manifiesto, pero el más extendido es el inglés 80,4 %,
aunque también se destaca el español 13,3 % en lengua materna, que cuenta con más de 50
millones de hablantes, ya que aproximadamente un 80 % de los estadounidenses con
orígenes en naciones de Hispanoamérica, llamados hispanos, aún los de segunda o tercera
generación nacidos en los EE. UU. hablan español o castellano como lengua materna. Otros
idiomas minoritarios, hablados por inmigrantes o descendientes de estos, son el francés, el
portugués, el italiano, el polaco, el alemán, el hebreo, el japonés, el coreano, el árabe, el
chino y el persa. Por otra parte, las lenguas aborígenes de la región apenas alcanzan el 1 %
de la población, siendo el idioma navajo el más hablado entre las lenguas indígenas.

Religión en Estados Unidos

Católicos 25,9 %; Bautistas 17,2 %; No religiosos, ateos y agnósticos 15 %; Metodistas


7,2 %; Cristianos varios 7,2 %; ; Luteranos 4,9 %; Presbiterianos 2,8 %; Otros protestantes
2,4 %; Pentecostales 2,2 %; Anglicanos 1,8 %; Judíos 1,6 %; Mormones 1,4 %; Iglesias de
Cristo 1,3 %; Sin denominación 1,3 %; Testigos de Jehová 0,7 %; Congregacionales 0,7 %;
Asambleístas de Dios 0,6 %; Musulmanes 0,6 %; Evangélicos 0,5 %; Budistas
0,5 %;Hinduistas 0.5 % ;Adventistas del Séptimo día 0,7 %; Ortodoxos 0,43 %; Unitarios
universalistas 0,3 %; Otros 0,7 %; entre otros.

6.1.12. Inversión nacional y extranjera

De acuerdo al Informe sobre la inversión en el Mundo de la CNUCYD de 2018, el ingreso


de la IED en 2017 ascendía a 275.38 mil millones de USD, una baja de un 39% desde el
año 2016. El stock de IED en 2017, aumentó un 19% comparado al año anterior,
alcanzando 7,807 mil millones USD. El país se mantuvo como el primer destino para la
IED en 2017, debido a su gran base de consumidores, un Sistema de justicia predecible y
transparente, una fuerza laboral productiva, una infraestructura altamente desarrollada y un
ambiente de negocios que fomenta la innovación. En 2017, Estados Unidos confirmó su
posición como el mayor inversionista en el mundo con una entrada de IED que alcanzaba
los 342 mil millones de USD, un 22% más alta que en 2016.

Los principales países que invierten en los Estados Unidos en 2016 son el Reino Unido,
Japón, Luxemburgo, Canadá, los Países Bajos y Suiza. La mayoría de estas inversiones
son en manufactura, actividades financieras y de seguros, comercio y mantenimiento, e
información y comunicaciones. De acuerdo a una encuesta de del UNCTADM sobre
empresas multinacionales (MNEs), Estados Unidos es considerado como la primera
economía receptora potencial en términos de IED para 2017-2019, por sobre China e India.
El aumento de la inversión en el sector manufacturero, más específicamente en la
manufactura química, representó la mayoría de las ganancias de inversión. El gasto de
inversión en nuevos proyectos por parte de entidades extranjeras ascendió a 7,7 mil
millones de USD en 2016, incluyendo los gastos de creación de nuevas empresas (5,6 mil
millones de USD) y los gastos de Expansión de Empresas ya Existentes (2,1 mil millones
de USD).

Según el informe Doing Business 2019 del Banco Mundial, Estados Unidos se ubica en el
octavo lugar entre 190 países, por la calidad de su clima empresarial, cayendo dos lugares
en comparación con 2018. El país sigue siendo la principal potencia económica mundial, el
mayor centro financiero internacional y el tercer país más grande del mundo en términos de
población.

7. Estrategias del Marketing Internacional. –


7.1. Segmentación. –
La segmentación que usaremos será la ―segmentación por país objetivo” ya que como somos una
empresa nueva lo que planeamos es llegar a un país extranjero y lograra posicionarnos y al largo
plazo expandirnos a los demás países o bloques económicos.

7.2. Targeting. –
Nuestro targeting en el plan de exportación son los distribuidores de bebidas alcohólicas los cuales
ellos llevaran nuestro producto (vinos) hasta el consumidor final.

7.3. Posicionamiento. –
La estrategia de posicionamiento que usaremos en el país objetivo al cual nos dirigiremos será la
estrategia de posicionamiento “según al estilo de vida y basadas en los atributos del producto”.
Hecho que al dar a conocer a los países internacionales que nuestros vinos los caracterizan por ser
vinos de altura, usaremos como una base para poder facilitar nuestro posicionamiento como
empresa exportadora de vinos.

8. Mix de marketing de exportación (4p`s). –


A continuación, desarrollaremos las 4p`s del mix de marketing para la exportación de
nuestro producto, aplicando lo aprendido en la materia de comercio exterior para la cual
cambiaremos las 4p`s por 4e`s.
8.1. Experiencie.
Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e
intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como
algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no
responda a una necesidad, a un deseo.
Chakí Wañchisawan ofrece productos con los altos estándares de calidad, producido en los mejores
viñedos de Tarija Bolivia, vino de altura, es la promesa que la empresa ofrece para poder vivir la
experiencia del sabor inigualable que solo encuentras en Bolivia, por lo que se considera romper
barreras internacionales con los distintos tipos de vino.
8.2. Exchange.
Los precios que maneja Chaki Wañchisawan seran adecuados al mercado de EEUU bajo un
analisis de distribucion fisica internacional que tomara en cuenta los costos FOB, CIF, dependiendo
el intercambio que se manejara bajo un previo acuerdo con los distribuidores a los cuales se les
brindara el servicio.
Sin embargo, la estrategia de precios nunca deja de ser importante para tener mayor alcance con los
vinos de alturas con un precio que nos mantenga dentro el mercado de competencia.

8.3. Envangelizacion.

Se realizara campañas de publicidad y promoción a traves de marketing digital ya que es la


herramienta con la cual actualmente se maneja la representacion de la marca a bajos costos y con
mayor alcance, mediante la pagina web, tambien se pretende manejar redes sociales exclusivamente
para la viralizacion, usando herramientas como:
 Inboud marketing. - Bajo este concepto de marketing de contenidos, se propone la
captación de la atención del consumidor a través de contenido de calidad, pero bajo el punto
de vista de optimización en cuanto a una correcta difusión del mismo, consiguiendo la
inclinacion de compra.
 Storytelling. – se refiere a usar el contenido expuesto de las experiencas del vino de altura
en medios digitales como estrategia, ya que se adapta para generar confianza y fidelidad en
la marca.
8.4. Every place.

Es el reto mas importante del mix de marketing ya que se pretende lograr estar presente como
marca en todo lugar, en este caso el mercado objetivo EE UU, la distribucion se realizara mediante
los contactos que se logren obtener por medio de ChakiWañchisawan
9. Análisis de la logística internacional. –
9.1. Análisis de la logística.-
Con este análisis que realizaremos de la logística internacional que aplicaremos para
nuestra empresa, con el fin de responder la pregunta de ¿Cómo hacer llegar los productos a
los mercados internacionales?. Con la finalidad de satisfacer a nuestros clientes potenciales
a los cuales tenemos como objetivo llegar.
También mediante este análisis pretendemos crear la posibilidad de crear y satisfacer las
necesidades de nuestros clientes potenciales a través de crear un valor que nos relacione y
nos ayude a fidelizarlos como clientes, también así poder ser más competitivos contra las
empresas competidoras que existen en los mercados internacionales.
A continuación daremos una breve definición del término de la logística y sus objetivos que
se obtiene al aplicar dicha estrategia de logística.
Logística: Proceso de gerenciar estratégicamente el movimiento de almacenamiento de
materias primas, partes y productos terminados desde los proveedores a través de la
empresa hasta el usuario final.
Objetivos de la logística:
 Se ocupa del suministro de materiales.
 A tiempo establecido.
 En la cantidad correcta.
 En el lugar requerido.
 Al menor coste.
Nosotros como empresa intermediadora debemos tomar en cuenta todos estos aspectos
mencionados anteriormente los cuales nos ofrece la aplicación de la logística para poder llegar a
nuestros clientes en los mercados internacionales.
Es importante mencionar que la logística internacional nos ayudaran a comprender las siguientes
aspectos para poder desenvolvernos como empresa exportadora:
 Unión entre el proveedor - cliente
 Proceso de exportación
 Formas de transporte y costes
 Embalajes y contenedores que se usaran para la exportación
A continuación tomaremos en cuenta lo aprendido en clases sobre los pasos que comprende la DFI
(distribución física internacional).
Para empezar definiremos que es la DFI y como contribuye la aplicación en nuestra empresa
exportadora.
La distribución física internacional es parte de la logística internacional y la cual nos ayudara a
llegar a nuestros clientes en el menor tiempo posible, con la cantidad establecida por el cliente en el
contrato de compra y venta, al menor coste posible con el fin de satisfacer las necesidades de
nuestros clientes, para que nuestro DFI sea exitosa debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Conocer el producto- mercado.
 Conocer al cliente.
 Conocer la carga.
 Precios del producto (mercado nacional).
 La estructuración optima de la cadena DFI.
También se tiene que tomar en cuenta cómo será la estructura del precio de exportación de nuestro
producto:

 Costo del producto


(Mercado interno)
+ Utilidad
+ DFI
Precio de Exportación
+ Margen de distribución
Precio al consumidor final

Tomando en cuenta las variables indirectas que forman parte de la DFI, analizaremos como se
realizara el contrato de compra-venta, la formalidad de pago, los términos de compraventa y los
contratos de transporté.

También es necesario determinar cuál será el medio de desplazamiento físico internacional ya sea
por las diferentes vías de transporte:

 Férreo
 Redoviario
 Aéreo
 Marítimo
Tenemos que tomar en cuenta los costos directos que se incurrirá al momento de realizar la
exportación de nuestros productos los cuales debemos mencionar los siguientes:

 Empaque
 Embalaje
 Unitarizacion

Los canales de distribución que sé que se manejara será el siguiente:

Fabricante Distribuidor Consumidor


Es importante que nuestro canal de distribución sea exitosa y cumpla a cabalidad con todos sus
pasos que lo componen para que nuestra DFI no tenga problemas en el transcurso de alguna
exportación que realicemos.
Parte de la DFI es importante mencionar los seguros que se aplicaran en los procesos de exportación
que realizaremos como empresa exportadora para ello tenemos que tomar en cuenta que para elegir
el seguro que se aplicara en un proceso de exportación tenemos que considerar como empresa los
seguros y en ello tenemos que considerar dos aspectos para poder decidir que tipo de seguro
usaremos en nuestra exportación de nuestros productos:
 De acuerdo al incoterm.
 A los riesgos por cubrir.
 Si se conocen los procesos y riesgos durante la distribución física, se podrán tomar las
coberturas necesarias.
Al tomar en cuenta estos aspectos para decidir el seguro que usaremos en nuestras exportaciones,
cabe recalcar que los seguros son importantes para nuestro proceso de exportación, ya que de esta
manera podremos recuperar parte de la inversión puesta en nuestros productos si en caso suceda
algún percance al momento de exportar los productos.
Dentro de la DFI, debemos tener en cuenta que existen varias formas de establecer los precios de
exportación tal como:
 Precio EXW
 Precio FOB
 Precio CIF
 Precio DDP
Estos precios ya mencionados nos ayudaran a establecer los costos de exportación de nuestros
productos hasta el país de destino que tenemos planeado exportar, los cuales también variaran según
al contrato de compra-venta que se realicemos al momento de tener el contacto con nuestros
clientes del país de destino que tenemos planeado llegar.
Con lo cual al analizar y determinar todos los aspectos mencionados de la Logística y la
Distribución Física Internación lograremos alcanzar que nuestra empresa tenga el producto, lugar, el
momento, la documentación y el coste correcto para poder realizar nuestro plan de exportación.
9.2. Componentes en la operación de la exportación
Nosotros como empresa exportadora que planeamos ser debemos realizar los siguientes pasos para
constituirnos como empresa boliviana exportadora.
 Paso 1: Obtención del registro de comercio de Bolivia (FUNDEMPRESA).
 Paso 2: Obtención del número de identificación tributaria (NIT).
 Paso 3: Licencia de funcionamiento de los Gobiernos Municipales
 Paso 4: Registro en a caja de salud
 Paso 5: Administración de fondos de pensiones(AFP´s)
 Paso 6: Obtención del registro único de exportador (RUDEX)
 Paso 7: Registro ante la aduna nacional de Bolivia
Procedimiento de exportación
Como empresa ya registrada en la USO y tener todos los requisitos para desempeñar nuestras
funciones como empresa exportadora, lo ideal para poder realizar operaciones de exportación es
contratar a un agente aduanero para que nos guie y asesore con los tramites y documentación para
realizar nuestro proceso de exportación.
A continuación definiremos que nuestra empresa se dedicara a la exportación de sus productos de
forma definitiva ya que tales productos no regresarán al país de origen del cuales fueron exportados.
Desde el punto de vista aduanero, el art.98 de la LGA establece y define a la exportación definitiva
como ―el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio
aduanero de origen y que están destinadas a permanecer definitivamente fuera del país, sin el pago
de tributos aduaneros.
Procedimiento:
A) Elaboración de la DUE(Declaración Única de Exportación
B) Aforo en planta
C) Exportación por vía terrestre
D) Exportación por vía aérea
E) Verificación de la salida física de los medios de transporte y mercancías exportadas
De acuerdo a los puntos vistos anteriormente podemos analizar cuál es el procedimiento que
debemos realizar al momento de exportar nuestro producto al país de destino que pretendemos
llegar con nuestro plan de exportación.
Flujograma del proceso de exportación. –
Exportador/ transportador Funcionario de Aduana Técnico Aduanero concesionario
Despachante de
Aduanas

Inicio

2
3

4
5
6
7-8
9
10 10
11 11
13 12
FIN

Dónde:
1. Elaboración de la DUE.
2. Registra la DUE.
3. Imprime la DUE.
4. Elabora y memoriza el MIC/DTA.
5. Presenta la DUE en Aduana de salida.
6. Asigna canal a la DUE.
7. Si el canal es verde, firma y estampa su sello personal en la DUE.
8. Si el canal es amarrillo o rojo firma y sella la DUE y remite documentación al técnico
asignado.
9. El técnico designado realiza el aforo.
10. Registra el manifiesto.
11. Confirma la DUE.
12. Emite el certificado de salida.
13. Efectúa el desglose de la documentación.
Con el anterior flujograma visto anteriormente podemos analizar como es el proceso de exportación
desde aduanas, también los trámites pertinentes de acuerdo a la ley general de aduanas para las
exportaciones en nuestro territorio que debemos realizar para exportar nuestros productos.

10. Presupuesto y flujo de efectivo. –


A continuación desarrollaremos el presupuesto y flujo de efectivo de nuestro plan de exportación.

Presupuestos “CH`AKI WANCHISAWA”


Detalle. Cantidad. P/U Bs. Precio Total Bs.
Cajas para empaque 1000 ud. 5,6 Bs 5600.- Bs
Sello de la empresa 1 ud. 50 Bs 50.- Bs
Masquin 24 ud 28,33 Bs 680.- Bs

Campaña publicitaria por Fb (3 meses ) 90 días 33,33 Bs por 3000.- Bs


día
Personal( empleados) 3 personas 90Bs /día 6480.- Bs
Material para embalaje 5 ud. 600 Bs 3000.- Bs
Uniformes personal 6 ud. 150 Bs/ 900.- Bs
uniforme
Transporte 2 veces. 200 Bs. c/u 400.- Bs
TOTAL 20110.- Bs

Con el presupuesto anteriormente planteado podremos ver los posibles gastos y costos que
incurriremos como empresa exportadora para poder exportar nuestros vinos al país de destino que
planeamos llegar con este plan de exportación.
A continuación presentaremos un flujo de efectivo que podría ser el más factible en nuestra empresa
exportadora de vino.
Para esto tenemos que tomar en cuenta que nuestro plan de exportación nos será rentable tenemos
que considerar las siguientes actividades contables para analizar y determinar que nuestra empresa
será rentable con el plan de exportación. A continuación veremos el cuadro de inversión,
financiamiento, el estado de resultados, el cuadro de depreciación, la amortización y el flujo de
efectivo que tendría nuestra empresa desde el inicio de nuestras actividades comerciales hasta un
plazo de al menos 5 años:

cuadro de inversión

detalle porcentaje monto

inversión fija 60% 100000


inversión diferida 5% 8333,3
k de trabajo 35% 58333,3
TOTAL 100% 166666,7
cuadro de financiamiento
crédito
detalle bancario aporté propio
porcentajes 80% 20%
TOTAL 133333,3 33333,3

estado de resultado
detalle año_1 año:2 año_3 año_4 año_5
crecimiento 70% 80% 100% 100% 100%

ingresos brutos 133333,3 152381,0 190476,2 190476,2 190476,2


IVA-neto 15708,3 18045,2 22719,0 22719,0 22719,0
INGRESO NETO 117625 134335,7 167757,1 167757,1 167757,1
COSTO-GASTO 89416,7 86115,1 90097,7 86621,4 80714,3
publicidad 2000 2000 2000,0 2000,0 2000,0

sueldos y salarios 20000 20000 20000,0 20000,0 20000,0


costo fijo 15000 15000 15000,0 15000,0 15000,0
costo variable 25000 28571,4 35714,3 35714,3 35714,3

amortización diferida 2083,3 2083,3 2083,3 2083,3 0,0


depreciación 8000 8000 8000,0 8000,0 8000,0
impuesto a las
transacciones 4000 0 0,0 0,0 0,0
interés 13333,3 10460,4 7300,1 3823,8 0,0
utilidad bruta 28208,3 48220,6 77659,4 81135,7 87042,9
IUE 7052,08 12055,1 19414,9 20283,9 21760,7
utilidad neta 21156,25 36165,4 58244,6 60851,8 65282,1

cuadro de depreciación

detalle V.O. años vida amortización amortización V.R


útil por año por 5 años
activos
fijos 80000 10 8000 40000 40000
TOTAL 80000 8000 40000 40000
cuadro de amortización

semestre Vo interés capital monto


1 133333,3 6666,7 16666,7 23333,3
2 116666,7 5833,3 16666,7 22500,0
3 100000,0 5000,0 16666,7 21666,7

4 83333,3 4166,7 16666,7 20833,3


5 66666,7 3333,3 16666,7 20000,0
6 50000,0 2500,0 16666,7 19166,7

7 33333,3 1666,7 16666,7 18333,3


8 16666,7 833,3 16666,7 17500,0

total 30000,0 133333,3 163333,3


flujo de caja
año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
fuente
aporte propio 33333,3
crédito bancario 133333,3
utilidades 21156,3 36165,4 58244,6 60851,8 65282,1

depreciación de activos fijos 8000,0 8000,0 8000,0 8000,0 8000,0

amortización diferida 2083,3 2083,3 2083,3 2083,3 0,0


recuperaciones 118333,3
total fuente 166666,7 31239,6 46248,8 68327,9 70935,1 191615,5
uso
inv. fija 100000,0
inv. diferida 8333,3
k de trabajo 58333,3

amortización de la deuda 60332,3 73002,1 0,0 0,0 0,0


total uso 166666,7 60332,3 73002,1 0,0 0,0 0,0

resultado de la gestión 0,0 -29092,7 -26753,3 68327,9 70935,1 191615,5

VAN T/D 15%


-
166666,6667
-
1 25298,01449
-
2 20229,34622
3 44926,70252
4 40557,38277
5 95266,75689
-
31443,18525
TIR 10%
-
166666,6667
-
1 26339,78152
-
2 21929,73127
3 50708,61368
4 47662,06411
5 116565,5017
0

Estos indicadores de rentabilidad del VAN y el TIR nos ayudan a ver si la empresa será rentable
con la exportación de los vinos hasta el país de destino, también pudimos observar que en los
primeros años de la empresa no será tan rentable la empresa pero a partir del 4to año ya se muestran
ganancias en el flujo de efectivo.

11. Conclusiones y recomendaciones. –


Como conclusiones del plan de exportación podemos decir que este plan presentado de vinos de
altura como se los conoce a nuestros vinos de Bolivia, usar este plus que tiene dicho producto para
que nosotros como empresa realicemos actividades comerciales en países extranjeros, dirigiéndonos
a países con regímenes de comercio accesibles o con políticas de libre comercio al constituirnos
como una empresa nueva en todo el comercio exterior y compitiendo con la inmensidad de
empresas competidoras en el mismo rubro de los vinos, también podemos optar por los acuerdos
que nuestro país tiene con distintos bloques económicos y que esto nos sirvan como puente a otros
países para poder exportar nuestros productos.
Aprovechar los acuerdos que nuestro país tiene con el país objetivo el cual es Estados Unidos, el
cual en la actualidad va teniendo acuerdos aduaneros y de comercialización entre ambos países, esto
con el fin de poder tener mayores oportunidades de poder desenvolvernos como empresa
exportadora.
Como recomendaciones podemos decir, que en el anterior plan de exportación que se desarrolló
recomendar a la empresa apoyarse en los acuerdos internacionales que tiene nuestro país con el país
de destino que se planteó llegar, recomendar que se minimicen los costes en el proceso de la
exportación.
Por otra parte que al largo plazo la empresa busque nuevos mercados internacionales donde pueda
ofrecer los servicios y/o productos para el consumidor final, con el fin de tener una mayor
participación a nivel internacional.
Como también cabe mencionar que a nivel nacional empiece a posicionarse como empresa
distribuidora de vinos de altura el cual se caracteriza nuestros vinos a nivel mundial.
12. Anexos. –
Fuentes de información recurridas:
https://bo.usembassy.gov/es/estados-unidos-y-bolivia-firman-acuerdo-aduanero-de-
asistencia-mutua/

https://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es&AspxAutoDetectCookieSupport=1

https://www.aduana.gob.bo/aduana7/sites/default/files/kcfinder/files/COM_.%20LEY%20GE
NERAL%20DE%20ADUANAS.pdf

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20070225/bodegas-santa-ana-amplia-su-
produccion-vinos-licores

https://www.transgesa.com/blog/la-logistica-ventaja-competitiva/

También podría gustarte