Está en la página 1de 2

La economía se entiende como una ciencia dedicada al estudio de los movimientos

monetarios y de recursos para su correcta repartición y balance. Esta nos muestra


claramente que cada individuo es parte de un sistema más grande y complejo en el
cual los bienes son recursos que necesitan administrarse, ya sea a nivel empresarial
o a nivel personal.
El objetivo de la economía es precisamente este, lograr un balance o equilibrio en la
forma que los bienes están repartidos a la sociedad en general, para así, lograr el
bienestar y la estabilidad de los individuos; la economía busca que las riquezas se
repartan equitativamente y no solo en una parte de la población, igualmente busca
el crecimiento y desarrollo económico, el pleno empleo, la estabilidad de precios y
claro, del equilibrio de la balanza de pagos.

Por otro lado, aunque la economía tiene objetivos muy claros, para llegar a ellos
existen diversos y muy variados campos que se deben revisar y analizar para lograr
llegar a su meta: La economía financiera y pública, por ejemplo, se dedica a observar
los movimientos económicos a pequeña y gran escala relacionados con la parte
social correspondiente a su campo. Tenemos también la Macroeconomía y la
economía monetaria, que se encargan de ver la situación económica de un país o una
gran empresa, por ejemplo. Así pues, podemos mencionar algunos otros campos
como lo son el comercio internacional, la organización industrial o la administración
de empresas y economía de los negocios, marketing y contabilidad. Son muy
variados los campos de enfoque de la economía pues, a fin de cuentas, se encuentra
en todo a nuestro alrededor, cada movimiento y compra que realizamos ah pasado
por algún movimiento relacionado a la economía, desde el transporte hasta la
manzana que comemos para el almuerzo. Es por ello que los campos en los que se
desarrolla la economía son tan amplios, realmente se encuentra en todo.

Los métodos de estudio aplicados por la economía se centran principalmente en el


deductivo e inductivo. En el primer caso, se nos habla de como muchas veces las
teorías y metodologías han sido aplicadas y desarrolladas a partir de lo observado en
la realidad y la vida cotidiana. Para el segundo caso, una premisa que podemos
aceptar como verdadera, nos sirve para valorar una teoría o acción. Aunque estos
dos métodos han sido los más utilizados, la ciencia económica, también presenta el
método cuantitativo, que es el ideal para hacer predicciones con validez y valor
científico dada su mejor exactitud.

Si bien el objetivo principal de la economía es mantener el balance en la repartición


de bienes y servicios, esto no siempre funciona en su totalidad, es ahí cuando se
genera le escasez. En este punto es muy importante considerar que la escasez no
significa que no haya existencia alguna de un producto, sino que, hay poco en
comparación a los deseos y necesidades de las personas, obligándoles a administrar
correctamente sus recursos. Este problema puede presentarse en distintas maneras,
ya sea con la falta de un producto físico, la falta de dinero o simplemente en tener
que elegir comprar palomitas o entrar a ver una película en el cine.

Debido a este tipo de implicaciones, es importante tener un buen pensamiento


económico que nos ayude a saber cómo administrar nuestros recursos económicos,
sean los que sean. Si bien sabemos que es imposible vivir con una mínima cantidad
monetaria, el pensamiento económico adecuado, a parte de decirnos como repartir
ese dinero para cubrir nuestras necesidades básicas, nos ayuda a emplearlo para
poder ganar más dinero y mejorara nuestra economía. Así se recalca la importancia
que tiene la educación financiera en la vida y lo útil que resulta para la construcción
de un patrimonio y el aprendizaje de la administración de nuestro dinero.

Todo esto, si bien se engloba en la economía, abarca distintas divisiones de esta: la


microeconomía y la macroeconomía; la microeconomía se encarga de los
movimientos internos, administra la economía de cada uno de los individuo de una
sociedad. La macroeconomía se centra en los movimientos realmente grandes, ya
sea de empresas o países.

La economía es sin duda un factor decisivo de la vida de cualquier persona e


industria, nos rige y busca que haya un balance en monetario y de bienes en cualquier
lugar. Para lograr esto se divide en microeconomía y macroeconomía estudiando
individuos y movimiento nacionales y transnacionales respectivamente; a su vez hay
ramificaciones que estudian áreas específicas d e estas partes, como lo son la
economía financiera y pública, esto por medio de metodologías que se adaptan a la
necesidad del estudio, para de esta forma, evitar la escasez.

También podría gustarte