Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Escuela de Contaduría Pública
San Cristóbal-Estado Táchira

LA ECONOMÍA COMO HERRAMIENTA


PARA LA TOMA DE DECISIONES

AUTORA: Genesis G. Rubio E


C.I: V-27.361.008

San Cristóbal, julio ,2022


INTRODUCCION
Todos los seres humanos se encuentran todo el tiempo tomando
cualquier tipo de decisión. Algunas de ellas buenas y las otros malas, es
imposible tomar siempre la decisión correcta y no equivocarse. Algunas
tomas de decisiones parecen no tener importancias, mientras que otras son
trascendentales. Aunque, cada decisión por más pequeña que sea puede
afectar el futuro de cada persona. Además, la toma de decisiones es de gran
importancia porque tiene repercusiones internas en la organización en
cuanto a las utilidades, el producto, el personal, y externas ya que influye en
proveedores, clientes, entornos, economía entre otros.

También posee un efecto multiplicador debido a que provocan


implicaciones que a su vez originan efectos no solo en las áreas de la
organización sino en diversos segmentos del entorno tales como los clientes,
el personal y el entorno económico. Todos los días el empresario debe tomar
decisiones y una forma eficiente de hacerlo es conocer cómo hacerlo. Para
llevar a cabo esta parte esencial de su trabajo debe saber qué sucede, cómo
ha surgido, por qué ha ocurrido o qué quiere conseguir.

En contexto, es imprescindible que la toma de decisiones se


fundamente en una serie de técnicas que permitan evaluar objetivamente en
un proceso lógico y racional y en una serie de técnicas que permitan evaluar
objetivamente el entorno, los costos, las repercusiones y los resultados. La
economía proporciona a la empresa herramientas muy útiles para la
asignación eficiente de los recursos, por ende, para la toma de decisiones
asertivas; tales como análisis de demanda y oferta de mercado, asignación
eficiente de niveles óptimos de producción, maximización de beneficios,
entre otros. Entonces la economía como ciencia social, nos permite tomar
decisiones más acertada en la medida que profundicemos en su estudio.
LA ECONOMÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES

La economía es la ciencia que estudia cómo se administran los


recursos de una sociedad, ya que ésta se enfrenta a una problemática y es la
escasez de los recursos; es por esta razón que las unidades económicas
tienen que encontrar la manera más eficiente de gestionar sus recursos, esto
es aplicado al ámbito empresarial. La economía de empresa intenta por
medio de herramientas económicas aplicadas a la gestión de los recursos,
que las empresas posean la información eficaz y eficiente para la toma de
decisiones empresariales.

La economía se divide en dos grandes ramas de estudios: La


microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el
comportamiento de los agentes económicos en el mercado, tales como las
empresas y las familias. La macroeconomía estudia las variables agregadas,
tales como el nivel general de precios, la producción nacional, el empleo, los
salarios, así como el entorno internacional. Dependiendo de la meta que se
plantee cada negocio, se puede decir que la decisión óptima es aquella se
acerca más a la empresa a su meta. Hay que diferenciar entre dos tipos de
metas, aquellas que son de corto plazo y de largo plazo, esto va a estar
determinado por las variaciones de factores fijos y variables (tales como
mano de obra, capital fijo, etc.).

Objetivos de la economía política

Por otra parte, se encuentran los objetivos de la política económica


que son el conjunto de acciones y decisiones que adopta un Gobierno en lo
relativo a la economía de un país. En este sentido, la política económica
consiste en la toma de decisiones, así como la puesta en marcha, de
medidas que tratan de controlar la situación de la economía. Así, la política
económica contempla una serie de objetivos sobre los que se basa dicha
política. Es decir, la aplicación de una relación determinada de políticas
económicas siempre está precedida de algún objetivo pactado que persigue
un determinado fin.

Por esta razón, debemos tener muy claro que la política económica
siempre persigue unos objetivos. Objetivos que pueden establecerse tanto
en el corto como en el medio y largo plazo. Así, entre los objetivos de la
política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo (coyunturales)
y objetivos a más largo plazo (estructurales). Así, al igual que ocurre en el
corto plazo, la política económica también se centra en la persecución de
una serie de objetivos que, por la dificultad que presentan, se establecen en
el largo plazo.

-Expansión de la producción: En primer lugar, uno de los principales


objetivos de la política económica, antes de nada, es el crecimiento
económico. Y dado que el producto interior bruto (PIB) es el principal
medidor del crecimiento económico, esta política se centra en incrementar la
producción de bienes y servicios. Provocando así un ensanchamiento de la
producción, con el consecuente incremento del PIB.

-Satisfacción de las necesidades colectivas: En segundo lugar, como


otro de los objetivos de la política económica en el largo plazo, tenemos las
necesidades colectivas. Dado que los recursos son escasos y las
necesidades ilimitadas, la política económica se centra en la distribución de
esos recursos para que esta sea lo más eficiente posible; garantizando
siempre el que las necesidades colectivas estén cubiertas.
-Mejora de la distribución de la renta y la riqueza: Al igual que en el
apartado anterior, la política económica se centra en las necesidades
individuales. Por esta razón, en general, se centra en la distribución eficiente
de la renta y la riqueza, reduciendo los niveles de desigualdad y
garantizando unos mínimos de justicia y equidad, es uno de los principales
objetivos de la política económica.

-Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias: La


política económica, al igual que con otra serie de elementos, se encarga de
proteger su economía. De modo que, cuando un sector es prioritario para
una economía determinada, a través de ella se protege dicho sector.
Estableciendo así, políticas que traten de favorecer a este sector frente a
competidores extranjeros. Lo que también se conoce como sectores
estratégicos.

-Mejora en las normas de consumo privado: También cabría destacar,


entre los objetivos a largo plazo, la mejora de las normas en el consumo
privado. En esta línea, el objetivo también es el de la ordenación de la
actividad económica. Evitando, por tanto, que existan casos en los que una
empresa puede generar un monopolio, así como otros efectos perversos de
la actividad económica.

-Seguridad de abastecimiento: Entre los objetivos que persigue la


política económica se encuentra garantizar un correcto, y continuo,
abastecimiento de la población. En este sentido, de unos bienes básicos que
garanticen unas condiciones dignas de vida.

-Mejora en el tamaño o en la estructura de la población: La política


económica también busca promover estructuras poblacionales sostenibles.
En sistemas económicos de reparto, la economía debe presentar una
estructura que garantice el correcto funcionamiento de la economía. En
referencia a esto, promoviendo políticas públicas que traten de controlar los
niveles de población en cada uno de los segmentos de población entre los
que se clasifica una sociedad.

-Reducción de la jornada laboral: Con el paso del tiempo, uno de los


objetivos de la política económica es mejorar las condiciones de vida. En
consecuencia, se centra en desarrollar políticas que favorezcan la
productividad. Así, estableciendo unas condiciones que permitan producir
más en un periodo de tiempo más acotado, permitiendo unas condiciones de
vida más saludables y menos deterioradas.

Principios fundamentales de contexto económico e integración


económica

Muchos de nosotros podemos encontrar la economía como una


disciplina confusa, aburrida o incluso en nuestros días, deprimente. La teoría
económica parece demasiado abstracta para ser relevante en nuestro día a
día. Incluso aunque entendamos los conceptos, no parecen coincidir con
nuestra realidad cotidiana. Algunas de estas críticas son válidas, pero quizás
se refieran más a la forma en que se enseña la economía que a la realidad
económica en sí. A pesar de la complejidad y lo abstracto de las teorías
económicas, los principios básicos de la economía son bastante sencillos.

La esencia de la economía se puede resumir en tres principios


básicos: escasez, eficiencia y soberanía. Estos principios no fueron creados
por los economistas, sino que son principios básicos del comportamiento
humano.

Escasez
La escasez es un principio esencial de la sostenibilidad económica.
Las cosas tienen valor económico sólo si son escasas. El valor económico es
diferente del valor intrínseco, ya que el valor intrínseco está determinado por
la necesidad, mientras que el valor económico está determinado por la
escasez.

Eficiencia
Este concepto también es esencial para la vertiente económica. La
eficiencia económica se refiere al valor económico en relación con el coste
económico. Cuanto mayor sea el valor en relación con los costos, mayor será
la eficiencia.

Soberanía
La Soberanía o libertad para elegir es el principal concepto de la
sostenibilidad económica. Si las personas no son libres para tomar
decisiones económicas los conceptos de escasez y eficiencia importan poco.
Las personas debemos ser libres para determinar nuestras necesidades por
nosotras mismas, sin presiones de otros. Debemos tener la información
precisa para poder determinar el valor final de las cosas antes de decidir
comprarlas y evitar así lamentos.

Integración económica: es el proceso de unión de mercados que


tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales
más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de
colaboración resultante va más allá de una simple cooperación e implican la
cesión de soberanía por parte de los Estados miembros. El objetivo de la
integración económica es formar espacios económicos más amplios en los
que se puedan aprovechar las ventajas del comercio internacional, como la
creciente especialización o el incremento de la productividad.
Etapas de la Integración Económica

La progresiva disminución de aranceles que siguió a la II Guerra


Mundial y las actividades internacionales de las grandes empresas
estrecharon las relaciones económicas mundiales. Muchos países
promovieron estructuras de colaboración que iban más allá de una simple
cooperación. Estas fórmulas pretenden la formación, en etapas progresivas,
de espacios económicos supranacionales, con la consiguiente cesión de
soberanía nacional por parte de los Estados miembros. Estas estructuras
comprenden el proceso denominado integración económica.

De menor a mayor grado, las estructuras de integración económicas


son las siguientes:
1. Comercio preferencial: Constituye la forma de integración
económica más básica que existe y consiste en un acuerdo
entre dos o más países para reducir los aranceles entre sí.

2. Áreas de libre comercio; Consiste en la desaparición de los


derechos arancelarios para los productos de los países
integrados en el área establecida, pero manteniendo los
aranceles propios respecto a los de fuera del área de libre
comercio. Un ejemplo de esta integración económica sería la
NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre
México, los Estados Unidos de América y Canadá.
3. Unión aduanera: Es un área de libre comercio cuyos miembros
adoptan un arancel común respecto de las importaciones
procedentes de terceros países.

4. Mercado común: Consiste en una unión aduanera donde


además existe libre circulación de los factores de producción.
En un mercado común circulan libremente mercancías,
trabajadores y capitales. Además, hay políticas comunes como,
por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión
Europea. Este tipo de integración implica la cesión de
soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u
organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de esta
estructura económica.

5. Unión económica: Es un mercado común donde además son


comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias.
En este caso la cesión de soberanía es aún mayor que en el
mercado común porque, al adoptarse una moneda única, cada
país se somete a una disciplina monetaria común para
mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes
autorizados.

6. Integración económica total: Sería el paso siguiente a la unión


económica. Implica la unificación de las decisiones de política
fiscal y política monetaria bajo una autoridad supranacional.

Entre las razones que justifican un proceso de integración cabe


señalar:
– La aparición de las economías de escala. Al ser mayor el mercado,
las empresas logran mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan
su producción porque reparten los costes entre más unidades de producto.

– El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre


todo los relacionados con la tecnología, exigen grandes inversiones difíciles
de abordar de forma individual. Es el caso, por ejemplo, del programa
espacial europeo.

– Mayor especialización. Si no existen barreras proteccionistas resulta


más fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que
dispone un país en relación con los otros países con los que forma la
integración económica, puesto que no hay que preocuparse de aranceles ni
de engorrosos trámites, que la encarecen y la dificultan respectivamente.

– Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Son mayores


las ventajas que se pueden obtener negociando en bloque que aisladamente.

– Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias,


hay más empresas que compiten en el mismo mercado, con lo cual se
intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más
eficientes y mejoran la calidad de los productos, al tiempo que reducen sus
precios.

Conceptualización y evolución de la teoría del desarrollo y


crecimiento económico
En la concepción general sobre el desarrollo y crecimiento económico
existe una gran confusión sobre el significado de estos términos; y es que
puede haber crecimiento sin desarrollo, desarrollo sin crecimiento y
crecimiento con desarrollo económico, no es lo mismo y por lo tanto es
menester que expliquemos las diferencias y similitudes que tienen entre sí.

Antes de seguir explicando todo lo relativo a este curioso tema es


necesario aclarar las definiciones que se detallan a continuación:

Definición de Crecimiento Económico: El crecimiento económico se


define como el cambio cuantitativo de las variables fundamentales de la
economía, siendo el Producto Interno Bruto (PIB) el principal indicador al
medir la producción, es decir, se genera crecimiento cuando todos los bienes
y servicios producidos por un país en un año son más que los producidos el
año anterior.

El crecimiento de la economía constituye un aspecto esencial en el


desarrollo económico, cuando el ingreso de los países aumenta se beneficia
su población al adquirir los medios para establecer necesidades básicas
como educación, salud, transporte y vivienda de calidad. Además, los datos
que se arrojan pueden ayudar a los encargados a orientar políticas para
mejorar.

Definición de Desarrollo Económico: El desarrollo económico se define


como el aumento cualitativo de los países o regiones en el mejoramiento de
las condiciones sociales, sucede cuando se crean los medios necesarios a
fin de promover y mantener la prosperidad de sus habitantes.
La sociedad necesita de un ambiente donde todas sus necesidades se
cubran para progresar; sobre todo las necesidades básicas que tienen que
ver con: una sana alimentación, servicios de salud, educación, transporte,
espacios de esparcimiento y vivienda digna. Cuando existe un aumento de
estos elementos entonces se genera desarrollo económico.

Diferencias entre Crecimiento y Desarrollo Económico: Hay


crecimiento económico cuando todos los bienes y servicios producidos por
un país en un año son más que los producidos el año anterior.

Se dice que hay desarrollo económico, cuando el crecimiento


económico se distribuye entre toda la población, de tal suerte que mejoran
los niveles de vida de todos en conjunto. Justamente por esto, el desarrollo
económico es anhelo de todos los países y regiones del mundo.

Teorías Clásicas de Desarrollo

Las teorías clásicas de desarrollo son las mismas que las teorías
clásicas de la economía, puesto que nacen al mismo tiempo y son
igualmente muy generalistas y simplificadoras. Lógicamente nos referimos a
las teorías liberal y marxista, ideadas por Adam Smith y Marx y Engles
respectivamente. Ambas teorías consideran que el desarrollo es un proceso
estrictamente económico que habría de basarse en la industria
manufacturera para poder ser llevado a cabo con éxito en todo el mundo.
Además, ambas coinciden en que el desarrollo es un proceso deseable y
alcanzable en todos los casos.

La evolución de la teoría del desarrollo puede proporcionar un marco


para comprender la concepción actual del desarrollo y detectar su carácter
dinámico. “En términos generales podemos decir que en las décadas de los
50 y 60 la modernización fue el término clave; en la década siguiente,
comenzó a destacar la teoría de la dependencia; a comienzos de los 80, fue
adquiriendo importancia el concepto de liberalización” (NORAD-UD, 1997), a
partir de los 90 el acento se puso en la integración social y en la actualidad el
término clave es el conocimiento. No se trata de enfoques opuestos, sino que
se enriquecen mutuamente.

Teoría del Crecimiento Económico

La teoría del crecimiento económico estudia cuales son los


determinantes del crecimiento económico a largo plazo y las políticas que
deben impulsarse para estimular el crecimiento. Pero, ¿Por qué crecen los
países? Lo primero es constatar que lo hacen, y lo han hecho de modo muy
acentuado desde la llamada Revolución Industrial del siglo XIX. Los datos del
economista Angus Maddison indican que el crecimiento económico en los
últimos 200 años ha sido espectacular: la población mundial se multiplicó por
cinco, la renta por persona lo hizo por ocho, el PIB mundial por 40 y el
comercio mundial por 540. En todo este período los mejores años son los
que van desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del
petróleo en la década de 1970.

Las razones del crecimiento económico son diversas, pero entre ellas
destacan el progreso técnico, la inversión y la acumulación de capital, tanto
capital físico como humano. También cuenta la apertura a los mercados
exteriores y son de sobresaliente importancia las características de lo que se
llama el marco institucional: en esencia el mantenimiento de unos mínimos
imprescindibles en términos de seguridad física y jurídica, paz y libertad.
El segundo mejor período para el crecimiento fue de 1870 a 1913, y, el
tercero, el período actual hasta la crisis. Las cifras de los últimos dos siglos
son muy superiores a toda la historia anterior.

El debate sobre los límites del crecimiento trata sobre el impacto


ecológico del crecimiento y la creación de riqueza y progreso. Muchas de las
actividades necesarias para el crecimiento económico hacen uso de fuentes
de energía no renovables. Numerosos investigadores creen que estos
efectos ambientales continuados pueden tener a su vez un efecto sobre los
ecosistemas mundiales.

Por otra parte, es un hecho histórico que en los últimos dos siglos el
crecimiento económico ha presentado fluctuaciones y crisis cíclicas en todos
y cada uno de los países y en el ámbito internacional. Todo auge económico
conduce finalmente a la recesión y la crisis, la cual termina por abrir las
condiciones para la reactivación, que a su vez despeja el camino para un
nuevo auge. El ciclo económico estudiado por Clemente Juglar, Karl Marx,
Wesley Mitchell, Josepf Schumpeter, Nikolai Kondratieff y otros notables
economistas, es una realidad para tener en cuenta sin la cual es imposible
cualquier estimación seria sobre el crecimiento económico.

Teoría sobre la dependencia

La teoría de la dependencia o enfoque de la dependencia es una


teoría elaborada entre los años 60 y 70 por científicos sociales a la situación
de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX como una
respuesta a la teoría de la industrialización de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) y a la teoría del desarrollo. La teoría de
la dependencia es una teoría que niega los beneficios del comercio
internacional propuestos por la escuela clásica y explica el subdesarrollo por
medio de la subordinación o sometimiento que se produce hacia los países
desarrollados.

Sobre todo, parte del supuesto que la economía mundial va


generando un sistema de desigualdad para los países subdesarrollados y por
lo tanto resulta perjudicial. Las economías de los países desarrollados crecen
y se fortalecen cada vez más, mientras las economías de los países
subdesarrollados cada vez son más frágiles y débiles. Además, afirma que
existen un eje o un país que actúa como centro. Este es un país desarrollado
que está dotado de alto nivel de inversión en su infraestructura de
producción. Por esta razón los bienes y servicios que producen son
manufacturados y con un alto grado de valor agregado.

Por otro lado, alrededor de este eje central existen muchos países
periféricos o subdesarrollados, y por su bajo nivel de industrialización solo
producen alimentos y materias primas; que tienen muy poco valor dentro del
mercado y como consecuencia sus precios son muy bajos. En consecuencia,
los países subdesarrollados cada vez padecen un mayor grado de
marginación tanto industrial como tecnológica por parte de los países
industriales, ricos o desarrollados.

A manera de conclusión, podemos decir que la teoría de dependencia


conducida al extremo ha llevado a la aplicación de modelos de sustitución de
importaciones y a implementar una serie de políticas proteccionistas,
especialmente en los países de Latinoamérica. Lo que funcionó
temporalmente durante la década de los años 70, pero para los años 80 se
produjo una fuerte contracción de la demanda internacional de materias
primas y una elevada deuda externa, lo que provocó una seria
reestructuración para las estrategias de desarrollo.
CONCLUSIONES

La economía es la ciencia que estudia cómo se administran los


escasos recursos, esta ciencia puede ser aplicada para el análisis
macroeconómico y microeconómico, esto último relacionado a la dinámica
económica de los agentes económicos en el mercado, estos
fundamentalmente son las empresas y los consumidores. Es un hecho que
una pequeña parte de la humanidad influye hoy día sobre las decisiones que
afectan a su vida, en la dinámica de los mercados impuesta por el
predominio de las grandes potencias, las relaciones económicas provocan a
los países más pobres, pérdidas más grandes para el desarrollo. Hablar
entonces de economía para la toma de decisiones requiere, mirar de frente a
este problema y en particular, que los gobiernos lo consideren como algo
presente, más cercano de lo que suele ser habitual y como un fenómeno no
solamente referido a capas sociales sino ubicando el problema de la calidad
de vida en el contexto de las relaciones socio-económicas que provocan
esas situaciones.

Posteriormente, considero que se podrían sintetizar en tres grandes


cuestiones, en primer lugar, los modelos de crecimiento salvo los de los
países desarrollados, se basan en un reparto desigual y en la dependencia
de las economías menos avanzadas respecto de las otras y que se
desarrollan al amparo de un sistema gubernamental que no permite la
expresión igualitaria de la diversidad de intereses ni, en consecuencia, de
libertad y democracia. En segundo lugar, y de forma más concreta, el de las
políticas económicas que se basan en la generación de empleos por medio
de paraestatales que no contempla los factores reales de la economía y que
no permiten a las empresas privadas desarrollarse. Por último, sería preciso
reconsiderar también el propio papel que juegan los individuos en la
sociedad, y el papel que toman los empresarios al decidir el futuro no solo de
su empresa sino de todas las personas que ahí laboran.

Es nuestro deber analizar lo que sucede en el mundo económico y sus


probables efectos futuros antes de pedir créditos o embarcarnos en nuevos
negocios, ya que toda decisión, tendrá reacciones futuras, pero
principalmente no olvidar el bienestar social de la población y la no
destrucción de los recursos naturales.
REFERENCIAS

Cuervo, A. (2009). Introducción a la economía. Madrid, España: Mc Graw


Hill.

Enrique Rus Arias, 08 de mayo, 2020


Toma de decisiones. Economipedia.com

Francisco Coll Morales, 12 de mayo, 2020


Objetivos de la política económica. Economipedia.com

González, A, y Maza, D. (2010). Tratado Moderno de economía. Santo


Domingo, República Dominicana: Oslo.
Mario Husillos Vidic, 30 de marzo, 2017
Integración económica. Economipedia.com

Myriam Quiroa, 08 de marzo, 2020


Teoría de la dependencia. Economipedia.com

Pernaut, A. (2008). Introducción a la teoría económica. Caracas,


Venezuela: UCAB.

Saiegh, S, y Tomasi, M. (2010). La nueva economía política. Jalisco,


México: Eudeb.

Toro, J. (2009). Fundamentos de teoría económica. Caracas, Venezuela:


Panapo.

También podría gustarte