Está en la página 1de 10

Propósitos de proyectos

Sería muy difícil hablar del propósito de los proyectos sin hablar conjuntamente del tipo de
proyecto, ya que esto hace que el propósito sea muy diferente. Es así como tenemos los siguientes
propósitos de proyectos:

1. Proyecto productivo:

Su finalidad superior es generar rentabilidad, es decir, producir ya sea en bienes materiales, dinero
o activos intangibles. Como por ejemplo las criptomonedas o los proyectos de inversión que
realiza una empresa privada o algún ente público.

2. Proyecto educativo:

También es denominado proyecto escolar, la finalidad de este tipo de proyectos y su propósito


fundamental es generar conocimientos a través de la experimentación, el trabajo de campo y la
documentación.

3. Proyecto social:

La finalidad de este proyecto es contribuir en la mejora de la calidad de vida de sectores


vulnerables, ayudándoles o progresar o a salir de alguna situación en particular.

4. Proyectos científico:

Su propósito fundamental es comprobar una hipótesis o refutar los resultados a la disertación de


una investigación previa. Muchas veces este tipo de proyectos sirven para la obtención de un
grado académico por parte de una persona, ya sea licenciatura, maestría, doctorado o
postdoctorado en diferentes áreas del saber. Generalmente, este tipo de proyectos se presentan
en forma de tesis o tesina.

5. Proyecto comunicacional:

Su fin es divulgativo o promocional, de algún evento, idea o cualquier cosa de interés público.

6. Proyecto de vida:

Los objetivos de este proyecto son que las personas puedan fijarse metas y objetivos, que con el
transcurrir del tiempo pueden o no cumplir a lo largo de su ciclo vital.

7. Proyecto publicitario:

También denominado proyecto de marketing, su propósito fundamental es vender y hacer gestión


de marca.

8. Proyecto ambiental:

Su propósito es poner en marcha acciones y métodos para cuidar el medio ambiente. En este ítem
también puede incluirse la preservación de la fauna y flora, así como al rescate de especies en
situación de vulnerabilidad.

9. Proyecto de innovación:
Está ligado al ámbito científico y académico, pero su objetivo es revolucionar la forma de hacer o
de proceder con respecto a alguna actividad o quehacer humano.

10. Proyecto político:

Este tipo de proyecto que se implementa para lograr gestionar un Estado o nación, su objetivo es
planificar la conducción de un país, ciudad o municipio, en materia de ordenamiento sociopolítico,
jurídico económico, entre otras aristas.

11. Proyecto de ley:

Es precisamente una acción planificada para la modificación, cambio o introducción de un


elemento jurídico en la legislación de un país.

El plan de proyecto

El esquema sobre el que definir un plan de proyecto debe contribuir a facilitar un buen


enfoque desde el que comenzar su gestión con altas probabilidades de éxito. Para
lograrlo, esta planificación ha de tener en cuenta, al menos, 3 puntos:

 Objetivos del proyecto:identificar a las partes interesadas en el proyecto y


averiguar sus necesidades ayuda a definir las metas que orientarán la
perspectiva que debe tomar el plan de proyecto. No sólo hay que tener en cuenta
a las personas que se vean afectadas de forma directa por el proyecto, sino
también a aquéllas sobre las que éste cause un impacto más indirecto.
Patrocinadores, clientes o usuarios finales son algunas de las figuras que hay que
tener más en cuenta y, la forma de hacerlo es:

1. Determinar necesidades.
2. Establecer prioridades.
3. Definir objetivos generales y específicos.
4. Determinar indicadores para la recogida de métricas que permita el seguimiento.

 Entregables del proyecto: pese a que el primer apartado es el que tiene una


importancia más crítica, en la práctica, el plan de proyectomuchas veces gira
alrededor de los entregables. Llegados a este punto, es preciso concretar la
forma de alcanzar las metas planteadas. Para hacerlo:

1. Enumerar las actividades que deben completarse para cumplir cada objetivo.
2. Fijar fechas de entrega estimadas.
3. Establecer las directrices que orienten a los equipos para su ejecución.

 Planificación del proyecto: el núcleo del plan de proyecto consiste


en determinar cómo se va a enfocar el trabajo y con qué medios se cuentan
para ello. Este planning se puede hacer atendiendo a:

1. Desglosar cada actividad, de las identificadas en el punto anterior, en tareas más


específicas.
2. Identificar la cantidad de esfuerzo necesario para completar la tarea y traducirlo a
tiempo.
3. Determinar qué recursos se designarán para llevar  a cabo la tarea.
4. Fijar una fecha de entrega máxima.

¿Qué es el núcleo de un proyecto?

Es el documento en el que se definen el objeto la pregunta el objetivo y la respuesta inicial de la


investigación el núcleo de inicio orienta y mantiene centrado el proyecto desde el principio hasta
su terminación.

Emoción que ayuda el aprendizaje Emoción que no ayuda el aprendizaje


Entre todos los estados emocionales posibles, Igual que existen estados emocionales que
estos 5 son los más importantes para los niños favorecen el aprendizaje, también hay estados
a la hora de aprender: emocionales que representan un auténtico
lastre para el aprendizaje de los niños. Estos
1. Curiosidad. debemos crear contextos de son:
aprendizaje donde despertemos la curiosidad
de los niños. La curiosidad es un motor El aburrimiento
esencial en el aprendizaje. Si un niño no siente La desidia
interés por aprender, no aprenderá. Para El miedo
sentir interés, debe estar motivado por la El enfado
curiosidad. La frustración

2. La sorpresa. Seguro que recuerdas con más


nitidez todo lo que en su día te sorprendió:
ese puesta de sol tan hermosa, un truco de
magia totalmente imprevisto que te dejó
impactado... Y es que la sorpresa, lo
imprevisto, es lo que mantiene activada la
atención de los niños, y por lo tanto, le
mantiene alerta, de modo que la información
que le llega se instala de forma eficaz en su
memoria.

3. La seguridad. Es en entornos seguros donde


los niños pueden utilizar con total comodidad
todas sus habilidades y recursos. Cuando el
niño no tiene miedo, se manifiesta de forma
libre, y se encuentra mucho más receptivo. El
miedo que impone un entorno no seguro,
hace que el niño 'instale' un escudo protector
y no se muestre receptivo ante la información
que le llega.

4. La alegría. Desde luego, el cerebro aprende


mucho más y mejor si los pensamientos son
positivos, si el estado de ánimo es de alegría.
La tristeza o el miedo bloquea, mientras que
un espacio de alegría y diversión, contribuye a
que el niño atienda y se concentre más en
todo lo que pasa a su alrededor. Por eso, los
niños aprenden mucho mejor jugando.

5. Trabajo en equipo. El trabajo cooperativo


anima a los niños a participar del nuevo
aprendizaje y además le ayuda a mejorar su
autoestima y por consiguiente, su capacidad
para aprender.

Tipos de falacias

Una falacia argumentativa es una mentira escondida en un argumento que parece válido y
cierto. Muy utilizadas en el mundo de la oratoria, la comunicación e incluso el periodismo,
si te dedicas a estos sectores es imprescindible que seas capaz de reconocerlas.
Recuerda que en Esneca contamos con una amplia oferta formativa en másters y cursos
de comunicación, por lo que elige el que mejor se adapte a ti. Y sigue leyendo, vamos a
descubrir los 7 tipos de falacias más usadas junto a sus ejemplos]
 1 Tipos de falacias: formales y no formales
 2 Tipos de falacias no formales
o 2.1 Falacia Ad Hominem
o 2.2 Falacia Ad Ignorantiam
o 2.3 Falacia Ad Consquentiam
o 2.4 Falacia Ad Verecundiam o magister dixit
 3 Tipos de falacias formales
o 3.1 Afirmación del consecuente
o 3.2 Negación del consecuente
o 3.3 Falacia del falso dilema o disyunción
Tipos de falacias: formales y no formales
Del latín “Fallacia” y con traducción literal “engaño”, una falacia es una mentira que se
viste de argumento con el objetivo de engañar. Usadas para imponer una visión sobre
otra, aunque sea mediante argumentos engañosos, las falacias son una poderosa arma
comunicativa. Por ello, a continuación, vemos cuáles son las más comunes y damos
algunos ejemplos para poder identificarlas y rebatirlas fácilmente.
Sin embargo, antes de ver algunas de las falacias más utilizadas, debemos mencionar los
dos grandes tipos de falacias que podemos encontrar: las falacias formales y las
falacias no formales. Las falacias no formales son las que “engañan” basándose en el
contenido de la premisa. En cambio, en las falacias formales, es la relación entre las
premisas la que invalida el argumento.
Tipos de falacias no formales
Veamos pues los tipos de falacias consideradas no formales.
Falacia Ad Hominem
Este es uno de los tipos de falacias más usados y, a su vez, reconocibles. La falacia Ad
Hominem o argumento ad hominem es el que afirma la falsedad de un argumento por
haber sido dicho por alguien en concreto. Es decir, se intenta desacreditar a la
persona que ha defendido una postura por ser esa persona.
Su estructura responde a:
 X afirma Y.
 X es una persona cuestionable o se le puede cuestionar por algo.
 Por eso “Y” es cuestionable también.
Estos tipos de falacias ad hominem son muy usados en debates sobre temas con mucha
diversidad de opinión. Por ejemplo:
“Pedro dice que tener armas en casa reduce los robos con violencia, pero Pedro es un
ignorante y su opinión no cuenta”.
Falacia Ad Ignorantiam
Otro de los tipos de falacias formales es la falacia ad ignorantiam. Esta hace referencia a
los argumentos que intentan validar la veracidad de una idea por no poderse
demostrar su falsedad. Es quizás una de las falacias más fáciles de detectar. Su
estructura responde a:
 “X” es un motivo de debate o discusión.
 “X” es un hecho no demostrado.
 Por lo tanto “x” no es cierta.
El error reside en dar por hecho de que algo no es cierto o es cierto porque no se ha
demostrado lo contrario. La ignorancia o desconocimiento de un hecho no es motivo
suficiente para desmentir lo contrario con asertividad. Un ejemplo de este tipo de falacia
sería:
“Como no se ha encontrado vida extraterrestre, no existe vida fuera de la Tierra”.
Falacia Ad Consquentiam
Este tipo de falacia intenta hacer ver que la veracidad de un argumento basándose en si
sus consecuencias son positivas o negativas. Su estructura responde al modelo:
 “X” situación provocaría “Y” consecuencia.
 “Y” consecuencia es negativa,
 Por tanto “y” no va a ocurrir.
Para ejemplificar este tipo de falacia podemos usar el siguiente escenario: “que caiga un
meteorito sobre la tierra es muy improbable porque sería malísimo para nuestra
supervivencia”.
Falacia Ad Verecundiam o magister dixit
Otro de los tipos de falacias que debes conocer es el argumento Ad Verecundiam.
También conocida como Falacia de autoridad, esta falacia vincula la veracidad a la
autoridad de quien defiende una premisa. Estructura:

 “X” persona tenía “Y” cargo o profesión y dijo “Z”,
 Por lo tanto “z” es real o irreal.
El ejemplo con argumentos reales sería: “El cielo es azul porque así lo dijo Newton,
científico reconocido”.

Tipos de falacias formales


Como falacias formales encontramos:
Afirmación del consecuente
Este tipo de falacia parte del condicional y contiene dos elementos. En esta falacia, el
segundo elemento valida automáticamente el primero sin dar cuenta si es verídico o
no. Es decir, funcionaría así:
 Si ocurre “x” situación, también ocurrirá “y”
 Hago “y” y también ocurrirá “x”.
Poniendo un ejemplo real, esta correlación de afirmaciones sería una falacia: “Si apruebo
el examen, monto una fiesta”, “si monto una fiesta, aprobaré el examen”.
Negación del consecuente
Al contrario que el anterior, este es otro de los tipos de falacia formal que podemos
encontrar. La diferencia radica en que, en vez de partir de un condicional y afirmarlo
después, lo niega. Yendo directamente al ejemplo:
“Si no hace sol, no iré a la playa”, “Si no voy a la playa, no hará sol”.
Falacia del falso dilema o disyunción
Otro clásico entre los tipos de falacias que debes conocer es la falacia del falso dilema. Es
fácil de reconocer por su característica principal: dividir las posibilidades en dos únicas
opciones. Los ejemplos más claros son frases conocidas por todos. ¿Ser o no ser? 
¿Blanco o negro? O ¿estás conmigo o contra mi?
Su estructura responde a:
 Existen A y B
 No es cierto A
 Por lo tanto, B
O al revés, claro:
 Existe A y B
 No es cierto B,
 Por tanto, A
Otro ejemplo que podríamos poner sería: “Enrique no ha venido hoy al examen: o está
enfermo o no quiere suspender”. La falacia reside en dejar de contemplar otras opciones.
Comparación de las principales escuelas psicologicas, contexto, histórico, filosófico,cultura y social

También podría gustarte