Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia de México.

(UNaDM)

Trauma en medicina prehospitalaria I.

Técnico Superior Universitario en Urgencias Médicas.

Clave de la asignatura 250920315


Seriación 250920420 - 250920525
Mtro. David Omar Carrasco Uco.
Grupo: UM-UTMP1-2202-B1-001

 Actividad 3. Valoración de quemaduras

Eva Yolanda Pérez Sánchez.


Matricula: ES202105954

04 de agosto del 2021


Instrucciones:
Elegir la imagen de un paciente con quemaduras de segundo y/o tercer grado con una superficie
corporal quemada de más del 25% (que no sean las del texto de la materia).

Agente causal
Quemadura eléctrica: entrada en palmas de
ambas manos, salida en cuadrante inferior
derecho (mientras realizaba trabajos de
reparación en un domicilio, el paciente sufrió
una caída desde un segundo piso, el paciente
intento sujetarse de un cable de media tensión
lo que provoco las lesiones que se observan
en la imagen.

Energía térmica: Las prendas del paciente se


incendiaron y los testigos las arrancaron
ocasionando pérdida de tejido en el proceso.

Cortesía de Centro Estatal de Gestión de Emergencias Protección Civil del Estado de


Guanajuato

Grado de las quemaduras Superficie corporal quemada


Primer grado: Regla de los nueve de Wallace para
Afecta la epidermis y se pacientes adultos: 9 % tórax
caracterizan por el enrojecimiento anterior:
de la zona y son dolorosas. .

Cortesía de Centro Estatal de Gestión de


Tabla de Lund & Browder: 13/2 = 6.5 Emergencias Protección Civil del Estado de
6.5 + 2.5 + 2.5 = 11.5 % SCQ Guanajuato

Cortesía de Centro Estatal de Gestión de


Emergencias Protección Civil del Estado de
Guanajuato
Segundo Grado Regla de los nueve de Wallace para
Afecta la epidermis y la cama pacientes adultos: 9 % extremidad
más superficial de la dermis. torácica anterior y posterior bilateral:
Las ampollas son el signo
más influyente en el
diagnóstico.
Doloroso al aire ambiental.
Blanquean a la presión local.
Secuela de Despigmentación
de la piel.

Cortesía de Centro Estatal de Gestión de


Tabla de Lund & Browder: 13/2 = 6.5 Emergencias Protección Civil del Estado de
6.5 + 2.5 + 2.5 = 11.5 % SCQ Guanajuato

Cortesía de Centro Estatal de Gestión de


Emergencias Protección Civil del Estado de
Guanajuato

Tercer Grado:
Indolora, blanquecina o Regla de los nueve de Wallace para
marrón oscuro. pacientes adultos: 9 % abdomen anterior
Apergaminada, correosa e cuadrantes superiores e inferiores.
inelástica.
Trombosis venosa superficial.
Afecta la totalidad de la piel.
Requiere de escarotomías.

Tabla de Lund & Browder: 13/2 = 6.5 Cortesía de Centro Estatal de Gestión de
6.5 + 2.5 + 2.5 = 11.5 % SCQ Emergencias Protección Civil del Estado de
Guanajuato
Cortesía de Centro Estatal de Gestión de
Emergencias Protección Civil del Estado de
Guanajuato

Otros elementos que Paciente politraumatizado por caída de altura Presenta TCE moderado, con
considere de importancia considerable. capacidad de mantener VA por si
solo, con EMA, sin deformidades,
crepitación o hundimientos en
craneo, sin probables fracturas en
extremidades o parrilla costal.
SCTQ: 37 %

9% extremidad torácica anterior y posterior derecha, 9% extremidad torácica anterior y posterior derecha, 9% tórax
anterior, 9% abdomen anterior, 1% genitales.

4. Describir detalladamente el tratamiento prehospitalario específico para este paciente, el cual


deberá contar con la referencia bibliográfica que sustente la propuesta (obligatorio para asignar
calificación).
Anamnesis: Precisar el tiempo transcurrido desde el inicio de la lesión. Edad, antecedentes personales
relevantes.
Evaluación primaria: Búsqueda de lesiones asociadas, determinar la profundidad y extensión de las
quemaduras.
Exploración física: paciente crítico considerar CAB o ABC según corresponda.
Vía Aérea (A): verificar permeabilidad, considerar la necesidad de intubación endotraqueal precoz. En
este caso el paciente no presenta datos de sospecha de quemadura de VA. Es capaz de mantener la
permeabilidad de VA por sí solo. Sin secreciones ni objetos que pudieran ocasionar una obstrucción.
Respiración (B): valorar la Frecuencia Respiratoria, profundidad y el esfuerzo ventilatorio.
Circulación (C): valorar la presencia de hipoperfusión tisular, determinar estado de shock.
Tratamiento:

Analgesia: enfriamiento de la zona quemada con agua a temperatura ambiente o solución estéril, con
pacientes que presentan una superficie corporal total quemada superior al 20 por ciento se recomienda
evitar la irrigación debido a la rápida aparición de hipotermia. En este caso se colocaron apósitos secos
estériles y se colocaron sabana para quemados y sábana térmica. Administración IV de AINE (dirección
médica), en este caso se trató al paciente con Ketorolaco IV, a razón de una ampolleta de 30 mg/ml en
bolo directo durante 15 segundos.
Reanimación con soluciones: “… el principal objetivo es calcular y restituir los líquidos que ya ha
perdido, así como restaurar el volumen que el proveedor de atención prehospitalaria previo que
perdería durante…” (PHTLS Soporte Vital de Trauma Prehospitalario, novena edición).
Se fijan 02 vías de gran calibre en vena cefálica de extremidades torácicas izquierda y derecha, se
administra solución Ringer Lactato. Siguiendo la regla de PARCKLAND:

Imagen tomada de: Capítulo 13, lesiones por quemaduras. En PHTLS soporte vital del trauma pre hospitalario. P.p.
430.

Imagen tomada de: Capítulo 13, lesiones por quemaduras. En PHTLS soporte vital del trauma pre hospitalario. P.p.
430.

En este caso el paciente tenía un peso total de 60 kg y su superficie corporal total quemada era del 37 %

Lo que nos da: 4mL x 60 x 37 = 8,880 mL

8,880 mL es el total para 24 horas, y se debe dividir entre 2. ,

Cantidad de soluciones por administrarse durante el tiempo transcurrido desde la lesión a la hora 8 = 8,880 mL/2 =
4,440 mL.

Para determinar la cantidad a administrar durante las primeras 8 horas se debe dividir el total entre 8:

4,440 mL/8 = 555 mL por hora.


Monitoreo cardiaco, pulso oximetría toma de signos vitales.
Oxigeno terapia: administración de oxígeno al 100 % con mascarilla no recirculante y bolsa reservorio a
15 litros por minuto. (se preparo equipo para secuencia de intubación rápida pero el paciente
permaneció con la VA permeable y con un patrón ventilatorio sostenible.
Ferulización de extremidades: ambas manos fueron colocadas en posición funcional y se realizo un
vendaje tipo férula para evitar daños mayores a la extremidad. Se descarto síndrome compartimental o
fracturas adyacentes.
Se considera la estabilización del paciente en el Hospital General Regional, se solicita recepción médica y
el hospital se encarga de solicitar traslado aéreo al centro de quemados más próximo en el Estado.

5. Redacte sus conclusiones respecto a la actividad donde mencione lo siguiente:

• Aportaciones personales
En el caso de las quemaduras eléctricas es relevante considerar si se trata de alto, medio o bajo voltaje,
el tiempo de exposición del paciente, la edad, lesiones adyacentes. En ocasiones olvidamos que las
quemaduras eléctricas no siempre nos dirán todas sus complicaciones a simple vista, el monitoreo
cardiaco es primordial y cualquier dato de alarma debe ser considerado. Hace poco en mi municipio
personal de la benemérita acudió a atender a un paciente masculino de 03 años que se había quedado
“pegado” a la resistencia con la que calentaban el agua en su domicilio, indicaron que el paciente se
encontraba en código verde ya que la quemadura que presentaba era apenas una línea en su palma y la
profundidad no superaba el segundo grado, sin embargo no consideraron el tiempo en el que la
electricidad estuvo recorriendo el cuerpo del paciente, horas más tarde, se solicitó una ambulancia al
domicilio porque el menor había sufrido un síncope, la ambulancia de avanzada que fue enviada al lugar
coloco al menor en el monitor cardiaco y decidieron realizar un traslado inmediato. A esta altura la
quemadura de la palma también se veía mucho peor que al principio. “… l a lesión cutánea no nos ayuda a
estimar las lesiones internas ya que pequeñas lesiones cutáneas se han relacionado con lesiones internas
graves, sobre todo con fuentes de bajo voltaje…” (Ayuso T. & Rico M., Manual de urgencias)

• ¿Por qué considera importante este tema dentro de su formación como TSU en Urgencias
Médicas?
Los pacientes quemados van en aumento, sobre todo los que se relacionan a accidentes industriales por
electrocución o bien los accidentes domésticos, los niños abusados generalmente presentan quemaduras
y es necesario contar con conocimientos bien fundamentados para saber cómo tratar este tipo de
lesiones.
• ¿Cuál es la aplicación que puede tener en su campo laboral?
Nuevamente, como técnico de protección civil, el acceso a ciertos pacientes es mucho más común que
en otros sistemas de emergencias, la incidencia va en aumento en el municipio y pocos técnicos están
capacitados para atender emergencias de este tipo.
• ¿Cuál es la relación que tiene con la competencia específica y logros de la unidad?
Van de la mano, reconocer la lesión y tener índice de sospecha en mancuerna con el mecanismo de
lesión y la lesión misma. Conocer el cuerpo y como funciona nos ayuda a considerar en el caso de las
quemaduras, no solo se atiende la lesión en sí, se debe considerar el estado de shock, la adinamia, la
posición de traslado para evitar daños en músculos, tendones y ligamentos, verificar la respiración y
descartar parálisis del diafragma, monitorear constantemente en DI, DII o DIII el trazo cardiaco para
descartar arritmias letales derivadas de una descarga eléctrica, si bien es cierto que se nos recomienda
enfriar a los pacientes quemados, un paciente gran quemado no debe ser enfriado ya que
eventualmente tendrá hipotermia, todo el conocimiento se debe conjuntar para no ocasionar más daño
a los pacientes.

Referencias:

AAOS. (2020). Capítulo 13, lesiones por quemaduras. En PHTLS soporte vital del
trauma pre hospitalario (419-444). Estados Unidos: Intersistemas.
SEMES: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. (2014). Quemaduras. En Manual
de protocolos y actuación en Urgencias (p.p. 1297 - 1302). Toledo, Ed. SESCAM.
Guillén C. (2018). Quemaduras. En Manual de Urgencias (p.p. 1456 - 1471). España: Editorial Grupo
SANED.
Jones & Bartlett learning. (2020). Capítulo 4, la cinemática del trauma. En PHTLS Soporte Vital de
Trauma Prehospitalario, novena edición (pp. 99-144). Burlington Massachusetts: Intersistemas.
AAOS. (2011). Sección 5: Trauma. En los cuidados de Urgencias y el transporte de los enfermos y los
heridos (pp. 628-870). México D.F.: Intersistemas.
Díaz de León, M., Basilio, A., Cruz, F. & Briones, J. (2016). Trauma UN PROBLEMA DE SALUD EN
MÉXICO. Febrero 11 2022, 216, de CONACYT, Intersistemas.
González-Cavero J. (1999). Tratamiento prehospitalario del paciente quemado crítico. Intensivos. Hospital
Universitario de Getafe, 11, p.p. 295 - 301.
Gorordo-Del sol L, Hernández G, Zamora S, García M, Ruíz A & Tercero B. (2015). Atención inicial del
paciente quemado en UCI: revisión y algoritmo. Medicina Crítica, 82(1), p.p. 43 - 48.
De los Santos C. (1999). Clasificaciones. Agosto 02 2022, de Quemados Sitio web:
https://www.quemados.com/clasificaciones.htm
Comité de Medicamentos. (2020). Ketorolaco. Agosto 02 2022, de Asociación española de Pediatría Sitio
web: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ketorolaco

También podría gustarte