Está en la página 1de 27

 

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de


Ingeniería Química

Diseño de Ingenierìa
Trabajo Final de Curso

Docente: Ignacio Rintoul

Alumnos:

Bidal Sofía (**)


Castillo Guadalupe (**)
Chelini Tomás (**)
Gandolfo Federico (*)
Genovesi Bidal Franco (*)
Giandomenico Josefina (**)
Jacob Francis (**)
Locatelli Lucas (*)
Maciel Francisco (*)

Carreras: Ingeniería en Materiales (*), Ingeniería Química (**)

Año: 2021
ÍNDICE

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Posibles candidatos para proyectos de inversión -------------------------------------------- 4

Criterios de evaluación --------------------------------------------------------------------------------- 4


- Criterio medioambiental (puede verse con la huella de CO2) --------------------------- 4
- Criterio económico (puede verse con la inversión económica que necesitaría) --- 4
- Criterio de mercado (rentabilidad esperada) ------------------------------------------------ 4
- Criterio de tiempo de procesamiento ---------------------------------------------------------- 4
- Criterio de impacto social ------------------------------------------------------------------------- 4

Criterios de evaluación de las subopciones ---------------------------------------------------- 5


- Criterio medio ambiente -------------------------------------------------------------------------- 5
- Criterio económico --------------------------------------------------------------------------------- 5
- Criterio de mercado -------------------------------------------------------------------------------- 5
- Criterio de tiempo de procesamiento ---------------------------------------------------------- 5
- Criterio de impacto social ------------------------------------------------------------------------- 5

Marco teórico ---------------------------------------------------------------------------------------------- 7

Materiales a utilizar -------------------------------------------------------------------------------------- 7

Maquinarias ------------------------------------------------------------------------------------------------ 9
- Trituradora industrial de plástico Hgd 1100 ------------------------------------------------- 9
- Mezcladora circular tipo turbina ---------------------------------------------------------------- 10
- Maquina bloquetera tipo rosacometa --------------------------------------------------------- 11

Diseño del proceso de fabricación ---------------------------------------------------------------- 12

Estudio económico ------------------------------------------------------------------------------------- 14

Aspectos ambientales y socioculturales--------------------------------------------------------- 21

Marco legal ------------------------------------------------------------------------------------------------ 22

Campaña de concientización ----------------------------------------------------------------------- 24

Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------------------- 25

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
"El diseño establece y define las soluciones a estructuras pertinente para problemas no
resueltos antes, o nuevas soluciones a los problemas que tienen previamente que ser
resueltos de una manera diferente”
Extraído del libro: Engineering Design por George Dieter

INTRODUCCIÓN

A la hora de afrontar un diseño se piensa en:

● Creatividad: Requiere la creación de algo que no ha existido antes o no ha existido


antes en la mente del diseñador.
● Complejidad: Requiere la decisión sobre muchas variables y parámetros.
● Choice (Elección): Requiere hacer elecciones entre muchas posibles soluciones en
todos los niveles, desde los conceptos básicos hasta los más pequeños detalles
de forma.
● Compromiso: Requiere un múltiple balance entre algunos requerimientos en
conflicto.

El diseño de ingeniería puede ser utilizado para alcanzar diversos resultados, uno de ellos
es el diseño de productos. Las decisiones tomadas en el diseño del producto tendrán un
impacto elevado en el costo del producto manufacturado así como también las mismas
influirán en otras variables tales como la calidad y el ciclo de tiempo que requerirá llevar el
producto al mercado.

Cuando nos referimos al diseño de un producto, el mismo puede tomar diferentes formas,
ya sea un diseño original e innovador, un diseño adaptativo para utilizar una solución ya
conocida a satisfacer una nueva necesidad, o bien un rediseño en el que se mejorará un
producto ya existente.

En el presente trabajo, se abordará el diseño de ingeniería partiendo de una lluvia de


ideas entre los participantes del proyecto para definir cuáles serán los diseños candidatos
a los cuales se los evaluará teniendo en cuenta diferentes criterios (económicos,
ambientales, sociales, tiempo de procesamiento y mercado) para poder así seleccionar el
más conveniente y poder continuar así con el diseño. Luego, en la siguiente etapa se
identificarán los elementos físicos que compondrán el producto, así como también su
forma, tamaño, color, etc. para lo cual será necesario hacerse diferentes preguntas que
nos ayuden a elegir el mejor diseño. Posteriormente, se debe analizar los distintos
métodos de producción, si los hay, e identificar las ventajas y desventajas para poder
definir qué materiales y maquinarias se utilizarán en la fabricación. Una vez resueltas las
cuestiones anteriores, estaremos en condiciones de hacer un estudio económico para
poder analizar la rentabilidad del proyecto de inversión seleccionado para finalmente
poder llegar a concluir si el mismo será o no rentable, y por lo tanto, si se podrá o no llevar
a la práctica.
POSIBLES CANDIDATOS PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN

● OPCIÓN A: Desarrollo de rutas de asfalto plástico.


● OPCIÓN B: recolectar diferentes tipos de plásticos, dividirlos en base a su
naturaleza y procesarlos con el fin de que sean materia prima para las
aplicaciones deseadas.
● OPCIÓN C: Recoger el plástico de los pallets (films) de fuentes seguras (no haber
estado en contacto con fuentes contaminantes como venenos) y venderlo a
empresas fabricantes que deseen transformarlos en materia prima nuevamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterio medioambiental

1. Opción A: La aplicación que más beneficio le da al medio ambiente. Usa el plástico


desechado a la basura, por lo que le da un nuevo uso y reduce el volumen de
basura circulando.
2. Opción B: divide una gran cantidad de polímeros para diferentes objetivos,
aprovechando así de manera más específica sus propiedades
3. Opción C: Aisla una cantidad muy pequeña de los desechos de basura (trabaja
sobre un foco de residuos en específico)

Criterio económico

1. Opción C: El más rentable, precio asociado al transporte.


2. Opción A: intermedia, necesitaría invertirse en obtener las materias primas, y
desarrollarlo experimentalmente
3. Opción B: más cara, se tendría que separar a cada plástico según su aplicación

Criterio de mercado

1. Opción A: puede reemplazar al asfalto, producto muy demandado en la industria


constructora
2. Opción B: es demandado por la industria plástica como materia prima
3. Opción C: es demandado pero por clientes específicos

Criterio de tiempo de procesamiento

1. Opción C: con una extrusora se puede trabajar todos los materiales


2. Opción A: se necesitan tener en cuenta distintos procedimientos que deben ser
auditados para que un problema de un proceso no afecte a su proceso siguiente
3. Opción B: tiene que trabajar distintos tipos de plásticos con distintos
equipamientos y controles

Criterio de impacto social

1. Opción A: reemplaza un material convencional por uno eco-friendly en una


aplicación que es muy común
2. Opción B: elimina los plásticos presentes en los grandes basurales
3. Opción C: previenen de que llegan al basural un porcentaje pequeño de plásticos

De acuerdo a lo analizado anteriormente, la opción ganadora que se continuará


desarrollando es el asfalto plástico.

Ahora bien, surgen dos subopciones de acuerdo a la aplicación de la producción de


asfalto plástico.

● Opción A1: Asfalto: producción de cinta asfáltica


● Opción A2: Adoquines: producción de bloques de adoquines

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS SUBOPCIONES

Criterio medio ambiente

Es similar porque se trata del mismo material y entonces parámetros que lo afectan como
la huella de CO2 presentan magnitudes similares en ambos casos.

Criterio económico

1. Opción A1: el costo de fabricar el asfalto plástico para una ruta es bajo. Aunque su
costo de mantenimiento es muy alto.
2. Opción A2: la mano de obra para colocar los adoquines suele ser más costosa que
con el asfalto plástico. Aunque las ventajas de más fácil reparación y reciclaje, y
soporte a fatiga mecánica lo hacen económico.

Por lo que para una ruta la opción adecuada sería la cinta asfáltica, mientras que
para el caso de calles barriales convendría utilizar los adoquines

Criterio de mercado

Se elige una opción u otra de acuerdo al mercado que se esté considerando.

Criterio de tiempo de procesamiento

1. Opción A1: Se procesa rápidamente, solo se lo hace para obtener su materia


prima
2. Opción A2: Se demoraría mucho más tiempo en procesarlo para obtener la
materia prima y mecanizar para dividirlo

Criterio de impacto social

1. Opción A2: la capacidad para generar trabajo a mano de obra intensiva no


calificada que generalmente se solicita que se contrate localmente, ya que la obra
pública es dinamizador de las mano de obra local.
2. Opción A1: no se generaría la misma cantidad de trabajo de mano de obra
intensiva no calificada.
De acuerdo al análisis desarrollado, la opción elegida es la producción de adoquines

Se procede a definir la arquitectura de los adoquines. Se identifican los elementos físicos


de la pieza:

● Área y altura: Permite darle resistencia a la compresión de fuerzas verticales


● Forma regular: Permite autobloquearse.
● Color: Puede indicar el lugar donde se aplique, es decir, puede ser parte de una
señal vial,y hacerle cumplir una función. Por ejemplo: formar parte de un cruce
peatonal, estacionamiento, la banquina.

La arquitectura que se trató mediante este ejemplo corresponde a la arquitectura


integral
Marco Teórico:

La composición principal de los ladrillos es el cemento Portland que a su vez, incluye una
mezcla de arena con materiales plásticos como relleno o "agregado" para la composición
que contiene cemento y el reemplazo del plástico por la arena, en una determinada
composición. Los ejemplos del plástico utilizado en la mezcla incluyen tereftalato de
polietileno (PET) y polietileno de alta densidad (HDPE). La composición que contiene
cemento puede mezclarse con agua, colocarse en un molde como cemento líquido y
usarse para fabricar ladrillos. En este proceso de moldeo, no se necesita ni se desea calor
ni presión para comprimir el cemento moldeado.

Los ladrillos formados a partir de cemento tienen la desventaja de que, por ejemplo,
tienden a ser pesados, quebradizos y carecen de propiedades de aislamiento térmico.

La manipulación de cemento en grandes cantidades, particularmente en la formación de


ladrillos, también tiene una desventaja ambiental, en términos de generación de finos
sólidos en el aire. En particular, el cemento incluye finos sólidos, que pueden quedar
atrapados en el aire cuando el cemento se mueve o manipula en la atmósfera abierta. La
cantidad de finos introducidos a la atmósfera es proporcional a la cantidad de cemento
que se procesa.

Una propiedad ventajosa para el medio ambiente de los presentes ladrillos es que pueden
reciclarse. Por ejemplo, ​se pueden triturar en partículas de tamaño agregado, y estas
partículas se pueden usar como agregados para preparar composiciones que contienen
cemento que, a su vez, se pueden usar, por ejemplo, para preparar nuevos ladrillos.

Otro inconveniente relacionado con el reciclaje de material es que la aplicación de los


artículos reciclados debe ser a largo plazo. De lo contrario, los desechos plásticos
deberán reciclarse nuevamente. Por ejemplo, el PET de las botellas puede reciclarse para
producir más botellas de PET, pero este tipo de reciclaje a corto plazo tiende a generar
más residuos de PET al mismo ritmo que se recicla.

El polietileno de alta densidad (HDPE) es un plástico muy común que se usa en la


fabricación de recipientes, como jarras de leche, botellas de champú, jarras de agua,
recipientes de jugo y botellas de refrescos. Existe una necesidad particular de reciclar el
HDPE post-consumo de tales contenedores desechados.

MATERIALES A UTILIZAR

El material termoplástico adecuado para fabricar ladrillos puede ser un material polimérico
que sea capaz de unir partículas de material que contenga cemento. Ejemplos de tales
materiales termoplásticos incluyen polietileno de alta densidad (HDPE), tereftalato de
polietileno (PET), polipropileno, polietileno de baja densidad (LDPE) y mezclas de estos
materiales.
Se prefiere que el material termoplástico sea un material plástico post-consumo, es decir
es un material plástico recuperado después de su consumo, como contenedores
desechados.

Se elige como material termoplástico post-consumo al polietileno de alta densidad (HDPE)


porque es un material que se recicla poco a comparación de la cantidad industrial que se
fabrica, por ejemplo en envases de alimentos o productos químicos.

Los materiales de HDPE post-consumo (envases de agua, leche, recipientes de jugo y


otros) se trituran en copos de 6 mm de tamaño. Estos copos se pueden mezclar
directamente con un material que contenga cemento para hacer ladrillos. Sin embargo,
estos copos se convierten primero en gránulos uniformes de un tamaño de 3-5 mm con
una densidad de 0,92 g/cm3 mediante extrusión en estado fundido. Los ladrillos se
fabrican mezclando la cantidad de material que contiene cemento y gránulos de HDPE
postconsumo. El material que contiene cemento está compuesto por 20% en peso de
cemento, 43% en peso de arena blanca y 37% en peso de grava. La grava estaba en
forma de pequeñas piedras que tenían un tamaño de 3-5 mm.
MAQUINARIA

TRITURADORA INDUSTRIAL DE PLÁSTICO HGD 1100

Máquina empleada para triturar el plástico obtenido de las botellas, de manera que se
haga más fácil su combinación con el cemento y se permita que la mezcla de los
adoquines sea homogénea.

Características:

● De funcionamiento eléctrico.
● Material: acero de alto carbono placa de espesor de 5mm (diámetro 4-8mm).
● Más de 20HP de potencia.
● Equipada con sistema de refrigeración.
● Motor con dispositivo de protección de sobrecarga.

Ventajas:

● Alto rendimiento, potente y de alta velocidad de trituración.


● Diseño de desmontaje fácil, conveniente para su limpieza y reparación.
● Conveniente para reciclaje y restauración de todo tipo de plástico, particularmente
para plástico duro.
MEZCLADORA CIRCULAR TIPO TURBINA

Mezcladora que cuenta con varias palas unidas a un eje que lo hace girar axialmente
dentro del recipiente, y así los materiales son empujados o arrastrados del recipiente
siguiendo una trayectoria circular para lograr una homogeneidad de la mezcla.

Características:

● Palas y coraza intercambiables de acero de manganeso.


● Usado para mezclar desde polvo hasta hormigón.
● Cuenta con una capacidad de mezclado entre 60 a 750 litros por minuto,
equivalente de 3 a 30 metros cúbicos por hora.

Ventajas:

● Apta para trabajo continuo.


● Facilidad de mantenimiento y limpieza.
● Mínimo consumo de energía eléctrica.
MAQUINA BLOQUETERA TIPO ROSACOMETA

Máquina utilizada para el proceso de moldeado y compactado en la producción de


adoquines que cuenta con una gran variedad de usos, gracias a la facilidad de cambio de
molde.

Características:

● La producción por compactado depende del tipo de molde puesto.


● Usado para producción variada como: adoquines, ladrillos, etc.
● Puede ser accionada con motor eléctrico o gasolina.
● La producción por una jornada de 8 horas es de aproximadamente 2000
adoquines.

Ventajas:

● Facilidad de cambio de molde.


● Facilidad de uso.
DISEÑO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN

Se ha optado por un diseño de una planta semi-automática con producción en línea, ya


que la capacidad de producción de este diseño logra satisfacer la demanda.

Producción en línea: Se utilizará un proceso de producción en línea que consiste en que


los elementos que componen el proceso productivo están ordenados según la secuencia
lógica de operaciones sucesivas según el proceso de transformación que se requiere.

Compra de materia prima: Primera operación en el proceso de fabricación. Consiste en la


compra de la materia prima (plástico, cemento, arena) a los proveedores con los cuales
hemos formalizado un contrato, donde se asegure la calidad de adquisición de la materia
prima.

Almacenaje: Una vez adquirida la materia prima, ésta es llevada por los camiones a un
almacén dividido en 3 secciones (cada sección tiene una pequeña pared delgada de
separación), donde a cada materia prima le corresponde una sección. Esto se hace con la
finalidad de evitar mezclas que puedan afectar la proporción de los diversos insumos a
usar y además, mantener un mejor orden de los mismos. La ubicación de dicho almacén
es cercana a la operación de mezclado para reducir tiempos de transporte.

Dosificado: Operación que consiste en sacar las proporciones correctas de cada materia
prima a mezclar.

Mezclado: Operación que consiste en dos etapas:

Primera etapa: La materia prima separada es vertida en el mezclador, el cual a través de


giros realiza una primera mezcla en forma seca para lograr una homogeneidad en toda la
mezcla.

Segunda etapa: Una vez homogeneizada se agrega el agua necesaria para que llegue al
nivel de humedad preestablecido en nuestros paneles (Sensores de humedad ubicados
en las mezcladoras), entonces se realiza una segunda mezcla en un periodo de tiempo
adicional.

Moldeado y compactado: La mezcla es llevada a los moldes ubicados en la máquina


productora de adoquines para que sean llenados, vibrados y compactados sobre
parihuelas en la base para así obtener el producto final.

Secado: Una vez obtenido los adoquines en las parihuelas son trasladadas al área de
secado donde es dejado por 1 día.

Curado: Proceso que consiste en mantener los adoquines en un ambiente controlado


durante 3 a 5 días a una temperatura aproximadamente de 20°C elevando la humedad
para así lograr la resistencia deseada.

Almacén de producto terminado: Última etapa del proceso de producción donde los
adoquines son almacenados hasta su traslado del producto al cliente.
Diagrama de flujo del proceso

Metodologìa:

Un método para preparar un ladrillo, comprendiendo dicho método las etapas de:

1. Preparar mezcla que comprende material cemento, arena y HDPE triturado con la
incorporación de agua.
2. Colocar dicha mezcla de la etapa (1) en los moldes de la prensa hidráulica;
3. Aplicar presión a dicho molde del paso (2) para comprimir dicha mezcla.
4. Retirar el ladrillo del molde del paso (3).
ESTUDIO ECONÓMICO

Aspectos generales macroeconómicos

Los adoquines satisfacen las necesidades de las calles de cualquier ciudad de Argentina.
La pavimentación con adoquines requiere mucha mano de obra, crea puestos de trabajo y
da oportunidades laborales para muchos ciudadanos. Utilizando materiales naturales y
locales no hace necesario requerir de maquinaria importada ni del petróleo importado,
como lo hace el asfalto. También es rentable en comparación con carreteras de hormigón
o asfalto, y hace que los pueblos y las ciudades sean más bellas, beneficiando a los
residentes y fomentando el turismo. Su vida útil es mucho más larga que el asfalto.

Rentabilidad económica

A continuación se procede a efectuar un análisis de la rentabilidad del proyecto de


inversión de implantación de la unidad productiva que es capaz de fabricar adoquines.

Se entiende como rentable aquella inversión en la que el valor de los rendimientos que
proporciona es superior al de los recursos que utiliza.

Para ello se realizan cálculos de las siguientes variables:

a) Inversión fija

La inversión fija es la suma de todos los bienes necesarios para la instalación de una
planta:

● Terreno: suponiendo de forma cuadrada, una superficie de 7.500 m2, y un costo


por metro cuadrado de US$40 (valor promedio nacional). Así, el valor del terreno
se estima en US$300.000.
● Establecimiento: se anexa una tabla en donde se adjunta el cálculo de su valor

Sector o accesorio Costo total (USD)

Producción 450.000

Laboratorio 400.000

Oficinas 50.000

Luminarias 1.000

Almacén 300.000

TOTAL 1.201.000
De los valores dispuestos en la tabla, se pueden desagregar los siguientes montos de
inversión:

Dentro de la producción se puede encontrar las maquinarias utilizadas, sus precios


rondan aproximadamente en:
● Trituradora industrial de plástico: USD 55.000
● Mezcladora circular tipo turbina: USD 9.192,54
● Maquina bloquetera tipo rosacometa: USD 60.000

Dentro del área de laboratorio se tienen los siguientes equipamientos:


● Durómetro: USD 1.500
● Máquina de ensayos universales: USD 5.000
● Péndulo de impacto: USD 2.000
● Cámara de niebla salina: USD 4.000
● Equipo portátil de ultra sonido: USD 3.000

Dentro del área de almacén se dispone de:


● Carretillas y elevadores: USD 6.000
● Estanterías: USD 1.000

En todas las áreas, especialmente en oficinas, se encuentran:


● Mobiliarios: USD 1.000
● Computadoras: USD 10.000
● Rodados USD 10.000

b) Salario de empleados y gastos generales: se adjunta en una tabla el cálculo de su


valor (estimación en base a Salarios Medios Argentinos)

Posición Cantidad Salario total (USD/anual)

Operarios 7 70.000

Ingenieros 3 60.000

Administrativos 2 30.000

Gastos generales - 20.000

TOTAL 180.000

c) Costos de Materia Prima:


● Cemento: 150.000 USD
● Polietileno de alta densidad (HDPE): 350.000 USD
Por lo tanto el costo de la materia prima es de 500.000 USD

d) Costo de Producción

Los costos de producción se obtienen de la suma del salario de los ingenieros y operarios,
costos de la Materia Prima y costos de mantenimiento

𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 + 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 60. 000 + 70. 000 = 130. 000 𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 = 500. 000 𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 5. 000 𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜

Sumando estas contribuciones:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 635. 000 𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜

e) Ingresos por Ventas

El precio del producto se establece aproximadamente igual al precio promedio del


mercado,que es de $200, lo que equivale a 1,98 USD. El cálculo se obtiene de:

Producto Unidades Precio unitario Ingresos Ingresos


estimadas a (USD/unidades) totales por totales por año
vender por mes mes (USD/ año)
(USD/mes)

Bloques de 50.000 1,98 99.000 1.188.000


adoquines

f) Amortizaciones

Se presenta en la siguiente tabla los cálculos correspondientes a la amortización:

Precio Vida útil % de Amortización


Detalle (dólares) (años) amortización anual

Trituradora $ 55.000,00 10 10% $ 5.500,00

Mezcladora $ 9.192,54 10 10% $ 919,25


Bloquetera $ 60.000,00 10 10% $ 6.000,00

Durómetro $ 1.500,00 10 10% $ 150,00

Máquinas de ensayos
universales $ 5.000,00 10 10% $ 500,00

Péndulo de impacto $ 2.000,00 10 10% $ 200,00

Cámara de niebla salina $ 4.000,00 10 10% $ 400,00

Equipo portátil de ultra


sonido $ 3.000,00 10 10% $ 300,00

Carretillas y elevadores $ 6.000,00 10 10% $ 600,00

Estanterías $ 1.000,00 10 10% $ 100,00

Mobiliarios $ 1.000,00 10 10% $ 100,00

Computadoras $ 10.000,00 5 20% $ 2.000,00

Rodados $ 10.000,00 5 20% $ 2.000,00

Amortización total anual $ 18.769,25

Se utiliza un método de amortización lineal por lo que la amortización total obtenida en la


tabla es la misma para cada uno de los años del estudio.
g) Flujo de Fondos

Para el cálculo del flujo de fondos se utilizan las ecuaciones que se presentan a
continuación:

1) Ingreso de caja

Para obtenerlo se determinan primeramente los gastos operativos anuales:


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 = 180. 000 + 5000 + 500. 000 = 685. 000 𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜

Una vez obtenidos se procede a calcular el ingreso de caja:

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 = 1. 188. 000 − 685. 000 = 503. 000 𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜

2) Monto imponible

Se obtiene de la siguiente fórmula:

𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑗𝑎 − 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 503. 000 − 18. 769, 25 = 484. 230, 75 𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜

3) Ingreso a las ganancias:

Se obtiene de la siguiente fórmula:

𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 = 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 * 0, 35

𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 = 484. 230, 75 * 0, 35 = 169480, 7625 𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜

4) Flujo de caja neto:

Se obtiene de la siguiente fórmula:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑗𝑎 − 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 484230, 75 − 169480, 7625 = 314. 749, 9875 𝑈𝑆𝐷/𝑎ñ𝑜

A partir de todos los parámetros obtenidos es posible determinar si el proyecto es rentable


o no. Para ello se calculan los siguientes indicadores:

1) Período de Repago (PRP)

El PRP es el lapso de tiempo en que se recupera la inversión fija


𝑁
𝑃𝑅𝑃 = 𝐼0 = ∑ 𝐹𝐽
𝑗=1
El Período de Repago para este proyecto es de aproximadamente 3 años y 10 meses.

2) Valor Actual Neto (VAN)

El VAN determina el valor actual de los retornos futuros, descontados a una tasa igual al
costo del capital, menos el costo de inversión. Se calcula como la diferencia entre el valor
actual de los beneficios brutos y el valor actual de los costos y las inversiones. Para que el
proyecto sea rentable, el VAN debe ser mayor a 0.
𝑁
∑ 𝐹𝐽
𝑗=1
𝑉𝐴𝑁 =− 𝐼0 + 𝑗
(1+𝑘)

En esta ecuación, I0 es la inversión total inicial, k es el costo de oportunidad del capital y N


es el horizonte de planeamiento. Las hipótesis que se establecen para usar esta ecuación
son dos:

● El flujo de fondos Fj suponemos que mejora cada año y el costo de oportunidad k


son constantes en todos los años dentro del horizonte de planeamiento (tasa del
15%).
● Se definió un horizonte de planeamiento de 5 años teniendo en cuenta la
incertidumbre económica en el país.

Se adjunta una tabla con los cálculos realizados:

Año 0 1 2 3 4 5
(período)

Inversión -1201000
Inicial

Flujo de caja -1201000 273695,6 285595,5 298012,6 336883,9 395472,4

A partir de estos valores, se obtiene que el VAN es de 388.660 USD

3) Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea cero. Para que el proyecto sea
rentable, la TIR debe superar el valor de la TMAR (Tasa Mínima Aceptable de
Rendimiento). Si la TIR es menor a la tasa de interés de los bancos, los inversores no
querrán arriesgar su dinero y optarán por los plazos fijos.
𝑁
∑ 𝐹𝐽
𝑗=1
𝑇𝐼𝑅 =− 𝐼0 + 𝑗 =0
(1+𝑘)

La TIR para este proyecto es de aproximadamente 26%, valor que resulta aceptable ya
que es mayor que la TMAR que es del 15%.

En conclusión, utilizando los índices de rentabilidad detallados anteriormente, se puede


afirmar que el proyecto es rentable ya que el VAN es mayor a cero y la TIR es mayor que
la TMAR propuesta. Según el valor calculado del PRP, luego de 3 años y 10 meses el
capital invertido será recuperado.
ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOCULTURALES

La contaminación por residuos plásticos es uno de los principales problemas


medioambientales de nuestro tiempo. Una media de 8 millones de toneladas de plástico
son vertidas cada año a los océanos, esto equivale a vaciar un camión de basura lleno de
plásticos cada minuto. Si no cambiamos de tendencia, en 2025 nuestros océanos tendrán
1 tonelada de plástico por cada 3 de pescado, y en 2050 habrá más plásticos que peces.

Este problema se debe, en parte, a una deficiente gestión de los residuos que, en gran
parte, se disponen en basurales a cielo abierto lo que provoca que queden dispersos en el
ambiente y lleguen a cursos de agua y mares. Otra de las causas es la falta de
responsabilidad de los ciudadanos en arrojar los residuos reciclables en los cestos de
basura dispuestos a tal fin para facilitar el reciclado y que no se esparzan en el ambiente.

En Argentina, el problema radica en que 4 de cada 10 argentinos todavía no recicla,


porque solo el 3% sabe cómo preparar los residuos para poder reciclarlos luego. En Santa
Fe, por ejemplo, se recicla menos del 1% de los plásticos que se generan, lo que significa
un gran impacto en lo ambiental, sobre todo teniendo en cuenta que el plástico no
biodegradable tarda muchísimos años en descomponerse.

Durante la pandemia el aumento del plástico como materia prima sumado a la


devaluación de la moneda local significó que el reciclaje recobre valor.

En el 2021 hay cinco veces más plásticos reciclados que en 2003. En 2020 se
recuperaron 282 mil toneladas de plástico (258.000 toneladas son de reciclado mecánico
y 24.000 toneladas como recuperación energética en hornos de cemento) en Argentina.

Pre-pandemia la tonelada de polietileno costaba u$s1.200, mientras que ahora se la


consigue a u$s2.200. Esta suba en el precio, además, incide en el costo del plástico
reciclado, lo que no solo impulsa el volumen de movimiento de la industria, sino que le
deja mejores réditos, posibilitando mejorar lo que ganan todos los que participan,
incluyendo quienes rescatan los envases de entre la basura.

Con la fabricación de ladrillos de PET hay un ahorro a largo plazo por la reducción de la
contaminación del medio ambiente mediante el reciclado de materiales, lo cual significa
disminuir costos a los municipios que deben dar un destino adecuado a los residuos.
Actualmente, se pagan alrededor de 55 dólares por tonelada de residuos que se entrega a
la empresa que los entierra en el relleno sanitario, lo que cambiaría si los desechos fueran
menos.

Hay otras dos cuestiones a las que podrían aportar soluciones los adoquines de plástico
reciclado: los microbasurales en los barrios y la saturación del relleno sanitario. Si las
personas encuentran redituable el reciclaje de los plásticos, los barrios van a estar más
limpios. En muchas zonas de la ciudad de Santa Fe se formaron microbasurales en los
últimos tiempos porque la gente deposita allí sus desechos. La idea no es utilizar
solamente los plásticos que recolectan los cartoneros sino también una parte de lo que se
recupera del circuito formal, es decir, la separación de basura de los hogares.
Por esto es necesaria una ley nacional de Gestión de Residuos de Envases o de
Responsabilidad Extendida del Productor, que acompañe los desafíos que poseen los
plásticos y los otros materiales que se encuentran en la corriente de residuos, a lo largo
de su cadena de valor y ciclo de vida, colaborando en aumentar las tasas de reciclado y la
disminución de material que es depositado en rellenos sanitarios.

Para que estas cifras sigan siendo aún más significativas, hay que continuar por el camino
de potenciar la economía circular, promoviendo una gestión inteligente de los residuos y el
uso del recurso plástico post consumo a través de las 4R: reducción, reciclado,
reutilización y recuperación mediante la revalorización del recurso. La “economía circular”
es un modelo económico de producción y consumo que promueve la optimización en el
uso de las materias primas, energía y recursos a través de cambios en el diseño,
producción, distribución y consumo de bienes y servicios, que permitan la extensión de
sus ciclos de vida y su utilización como recurso una vez finalizado el mismo a través de su
reciclado; y la minimización de los impactos ambientales.

MARCO LEGAL

Las legislaciones vigentes en Argentina comprenden:

● Ley Nacional nº 25.675 - Ley general de ambiente de la República Argentina. El fin


es brindar presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y
adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable, así como también asegurar la
protección ambiental debiendo prever las condiciones necesarias para garantizar
la dinámica de los sistemas ecológicos, y asegurar la preservación ambiental y el
desarrollo sustentable.
● Ley Nacional n° 25.612- Gestión integral de residuos industriales y de actividades
de servicios. Establece el marco normativo en lo que hace a la gestión de
residuos, como así también los presupuestos mínimos de protección ambiental
sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de
servicios que sean generados en todo el territorio nacional.
● Ley Nacional n° 25.916 - Gestión de residuos domiciliarios. Determina el proceso
que se aplica a los residuos domiciliarios para proteger el ambiente y la calidad de
vida de la población. Establece que esta gestión tiene distintas etapas, que
comprende la generación, disposición inicial, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento y disposición final de los residuos.
● Leyes provinciales o regionales sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos. Dependen de cada jurisdicción y brinda el marco legal sobre la
recolección y tratamiento de residuos.

Como se puede observar, no existe legislación sobre el reciclado de plástico ni se limita su


utilización. Sin embargo,la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos
(CAIRPLAS) en conjunto con la Dirección Técnica de Plásticos de INTI y el Organismo de
Certificación de INTI, elaboró un Protocolo para la “Certificación de Industrias
Recicladoras de Materiales Plásticos”. Desde el corriente año se puede obtener este sello,
que fue creado con los siguientes fines:

❖ Ofrecer un reconocimiento a las industrias recicladoras de plásticos.


❖ Garantizar a los proveedores que los materiales plásticos reciclables que entregan
a una industria recicladora certificada, se reciclarán conforme a las mejores
prácticas y en cumplimiento de la legislación y de las normas medioambientales.
❖ Garantizar al comprador del material reciclado el cumplimiento de especificaciones
y de las regulaciones vigentes, incluyendo las medioambientales.
❖ Promover el uso de material reciclado.

El alcance del mismo es la certificación de carácter voluntaria de industrias recicladoras


de materiales plásticos y se puede acceder a los requisitos y a los formularios pertinentes
desde la página web del INTI.

También durante el 2021, se presentó en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de


Envases (Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión Ambiental de Envases y Promoción
del Reciclaje Inclusivo). Esta Ley apunta a una gestión ambientalmente sostenible de los
envases, desde su producción hasta su disposición final, a través de distintas iniciativas,
que incluyen la responsabilidad del fabricante sobre el producto, que se extiende a la
etapa posterior a su consumo (se alienta así a tomar responsabilidad objetiva por la
gestión ambiental de los envases introducidos en el mercado); la producción sostenible.
(se incentiva al sector productivo a diseñar y fabricar productos respetuosos con el
ambiente); el fortalecimiento de los sistemas locales de gestión de residuos; y el consumo
sostenible (se alienta el consumo de envases reciclados y reciclables en todos los
sectores de la sociedad). Resulta evidente que, de sancionarse, beneficiaría el proyecto
que se diseña, facilitando el acceso y la información sobre la materia prima.

Cabe destacar que también se debe cumplir con las condiciones de higiene y seguridad
establecidas en la Ley Nacional nº 19.587 y en el Decreto nº 351/79 garantiza que los
empleados desarrollen su actividad laboral en ambientes aptos, que permitan elevar la
productividad al máximo.

Por otro lado, los adoquines fabricados deberán cumplir con las características dispuestas
en la norma IRAM 11656* (1998) donde se detallan los requerimientos y métodos de
ensayo para adoquines de hormigón para pavimentos intertrabados. Si bien al no existir
una norma que indique particularmente los requerimientos sobre los adoquines que
contienen plástico reciclado no se indican exigencias sobre la composición de los
materiales, estos adoquines sí deberán cumplir, como mínimo, con los requisitos de
medidas, absorción de agua, desgaste y resistencia a la compresión que indica la
mencionada norma.
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN

Se puede tomar el ejemplo de Alemania, donde los supermercados operan como centros
de recolección de botellas plásticas resarciendo a las personas con un incentivo
económico para poder utilizarlo en dicho supermercado. Luego esas botellas son
recolectadas y recicladas.

En nuestro caso, podemos impulsar una campaña de concientización donde se dispongan


distintos centros de recolección de plástico y a cambio del mismo y en función de la
cantidad que lleven sean premiados con una cierta cantidad de adoquines. Más allá de
que nuestro proyecto se enfoca más en la producción de adoquines para su utilización en
calles y peatonales, esta puede ser otra forma también de impulsar su fabricación. Así, se
ve beneficiada tanto la empresa que fabrica los adoquines (aumenta su producción y
recibe plástico sin costo) y también se beneficia la gente que recicla debido a que recibe
los adoquines para darle uso en sus hogares.

Es importante aclarar que dentro de la campaña de concientización se debe incluir la


capacitación de las personas acerca de cómo se realiza un correcto reciclado del plástico
y cuales son los mismos y las condiciones en que se encuentran para que realmente le
sirvan a la empresa que realiza los adoquines.
CONCLUSIONES

En comparación con los adoquines tradicionales, aquellos hechos con material reciclado
son más resistentes al fuego, poseen mayor resistencia mecánica, similar absorción del
agua, buen comportamiento a la intemperie, mejor aislamiento acústico y pueden ser
cortados y clavados con facilidad. Cuentan por ello con la certificación de fiabilidad técnica
que otorga la Administración Argentina para construir en alturas de dos pisos.

El proceso de elaboración es bastante parecido al de un adoquín convencional, con la


única diferencia que se debe añadir el plástico triturado a la mezcla antes de entrar a la
máquina productora de adoquines (compactadora).

A modo de resumen, las ventajas más importantes son:

- Genera un producto de gran resistencia que permite pavimentar carreteras, calles


de pueblos y aldeas y sendas peatonales a un costo menor que el incurrido con el
asfalto tradicional y reduciendo los gastos de mantenimiento.
- El gasto de energía será menor que el empleado en fabricar adoquines
tradicionales (ahorro energético).
- Menor impacto ambiental y, por lo tanto, mayor respeto por la naturaleza. No
requieren la utilización de suelo fértil por lo que respetan los espacios naturales y
se moldean con máquinas manuales en lugar de cocerse en grandes hornos,
disminuyendo las emisiones de gases y evitando la tala de árboles.
- Se favorece la recolección y el reciclaje de la gran cantidad de residuos plásticos
que se abandonan en el territorio generando problemas para el medio ambiente y
para la salud de los ciudadanos.
- Algunos modelos son más aislantes frente a la humedad, el ruido, el calor o el frío.
El aislamiento térmico es hasta cinco veces mayor que los adoquines comunes.
- Son más ligeros (hasta un kilo menos debido a que poseen una densidad menor al
de los elaborados sólo con cemento, ya que el plástico tiene un menor peso), más
rápidos de fabricar y requieren menos esfuerzo.
- Son bastante resistentes al fuego. Según algunos ensayos de propagación de
llama, se encontrarían en la clase RE2, destinada a materiales de muy baja
propagación.
- Al ser más livianos también contribuye al ahorro en el traslado de los elementos (la
nafta de los camiones) y disminuyen el desgaste en la mano de obra (mayor
rendimiento por horas hombre).
- Permite generar puestos de trabajo para toda la cadena de producción
(recolección, producción, instalación de los adoquines).

Con este trabajo se busca revertir un poco la actual situación ambiental, reciclando un
material tan masivo y cotidiano como el plástico, además de minimizar el impacto
ecológico.

Reciclar plásticos trae como beneficios el mejoramiento ecológico y generación de nuevas


industrias que puedan resolver problemas de contaminación, asociado a obtención de
utilidades y producción de empleos. Este proyecto plantea una opción viable para el
reciclaje de materiales plásticos convirtiéndolos en un producto funcional.
BIBLIOGRAFÍA

● https://www.infobae.com/autos/2021/10/06/rutas-de-asfalto-plastico-otra-manera-d
e-combatir-la-contaminacion/
● https://cairplas.org.ar/plasticos-reciclables/
● Dieter G.E., “Engineering Design”, McGrawHill, 5th Edition
● Apuntes de cátedra de “Ingeniería Económica”
● https://es.made-in-china.com/category1_Manufacturing-Processing-Machinery/Man
ufacturing-Processing-Machinery_uossssssss.html
● https://ecoembesdudasreciclaje.es/reciclar-plastico-fabricar-ladrillos/
● https://www.iprofesional.com/economia/346201-sorprendentes-cifras-del-reciclado-
de-plasticos-en-argentina
● https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/residuos-domiciliarios
● https://www.inti.gob.ar/areas/servicios-regulados/certificaciones/organismo-de-certi
ficacion/tramites/industrias-recicladoras-de-materiales-plasticos
● https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/ley-envases

También podría gustarte