Está en la página 1de 4

Guadarrama González, Pablo.

El pensamiento políticos de los pueblos originarios de


America sobre el poder. Cuadernos Americanos: nueva época Vol. 4, núm. 170, 2019,
págs. 71-101.

En esta presente reseña del autor Pablo Guadarrama es filosofo destacado de


Latinoamérica del presente que ha dedicado su mayor parte de su actividad académica al
estudio de la filosofía en nuestra América, fue profesor de 1968 hasta el 2009 en la
facultad de ciencias sociales de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas de Cuba,
actualmente es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de la maestría de
Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Colombia. Sus temas de investigación que
han desarrollado son: el positivismo y en anti positivismo en América latina; el humanismo
en la filosofía latinoamericana; tendencias en el desarrollo del marxismo en Cuba y
Latinoamérica; lo específico, lo universal en la cultura latinoamericana; valores en el
pensamiento de la integración latinoamericana y el pensamiento cubano del siglo XX ante
la condición humana.
Aquí el autor aplicara todo su conocimiento filosófico para el análisis del pensamiento
políticos de estos pueblos amerindios que conformaron unas características importantes
en la organización institucional política y religiosa en esta region quien el autor los analiza
como el imperio Maya, Azteca y Inca, y que también se va apreciar ese prisma en la que
los conquistadores su perspectivas a través de las crónicas que es una fuente de suma
importancia para la comprensión de este pensamiento políticos de los amerindios, y tales
estudios se analizara por la epistemología del sur y que surga un problema en ese análisis
que se plantea responder si los pueblos amerindios poseían un pensamiento político y, en
consecuencia, si el respeto de las instituciones había alcanzado un significativo desarrollo
que autor resaltara en este artículo.
El autor empieza con el desarrollo del articulo destaca que el pensamiento político
amerindios fue muy heterogeneo , que corresponden diversos grados de desarrollo
socioeconómico alcanzando con una organización político-administrativo, que además
estas civilizaciones llegaron a tener estructuras bien centralizados y controladas , lo que
hicieron llamarse reinos o imperios como los fueron los Aztecas, los Incas; otros lograron
una especie de ciudad-Estado, como los Mayas, o confederaciones como los Chibchas y
algunos ni siquiera alcanzaron algún tipo de organización política.
Aquí el autor destaca el poder de las instituciones religiosas que fue la factor principal para
dominar estos pueblos indígenas, tal fue el caso de los Incas incorporaron deidades en los
pueblos conquistados y constituyo un reconocimiento del poder religioso y por lo que
trataron manipular mecanismos fundamentos ideológicos, como tambien lograr objetivos
de dominación que ejercio una atención en el poder cultural de las instituciones
educativas y en especial en la formación de valores éticos que generaría en nuevas
generaciones de jefes, subalternos de los pueblos bajo dominio y crear subdivisiones y
ejercer en control de estos territorios conquistados.
Aquí el autor destaca que los Incas respetaban los dioses, sus costumbres, vestimentas de
esos pueblo subyugados y sabían que debían mantener esa ilusión de conservar la
identidad y la soberanía. Estas sociedades tan estratificadas como las precolombinas
especialmente las mas desarrolladas como los Aztecas, la Mayas en Incas los gobernantes
no tenían el poder absoluto ya que era controlados por la elite, tenían reglas establecidas
diferenciadora de los lugares de residencia de los distintos grupos sociales asi como la
apariencia personal y comportamientos.
Tal fue la guerra y la esclavitud que constituyo en las principales instituciones a través de
las cuales se manifestaron quienes eran beneficiarios de ese poder y las guerras
proporcionaban prisioneros para tales ofrendas y entre mas numero de esclavos y
prisioneros, mas contribuían a generar factores satisfactorios económicamente en
especiales las labores agrícolas; se debe aclarar que no todos los pueblos practicaba la
esclavitud, solo los mas estratificados socialmente ya que el esclavo en estos pueblos
amerindios tenían sus derechos por lo que fue un rasgo propio de ese pensamiento
político y social, redacta el autor que podría ser dueño de esclavo no fuesen autoritarios
con sus súbditos, no por simples filantropías, sino evitar inconformidades e insurrecciones.
Las insurrecciones y resistencias tambien se interpretaban en este articulo sobre la
conquista del imperio español a los pueblos amerindios, ya que resulto en algo
insostenible poner duda de tan elaborada estructura de poder que se sustente bien
concebido e instrumentar ideas políticas apoyadas por un con cuente aparato ideológico,
además estos pueblos originarios cultivaron con orgullo algunas hazañas en la memoria
histórica y especial la relación de la guerras de conquistas, sus formas de vida, la riquezas
de su territorio etc.., y que todas estas expresiones del poder de las instituciones de esos
pueblos amerindios mas desarrollados fueron sus ciudades, palacios, pirámides,
mercados, plazas, sistemas hidráulicos, redes de comunicación, sistemas agrícolas,
calendarios, juegos deporticos etc,..
Esos procesos de transculturación de los conquistadores europeos hacia los pueblos
amerindios no fueron muy equilibrados ya que los europeos impusieron de manera
violenta ese proceso de conquista y colonización pero también consigo novedades de
innumerables productos alimenticios como la papa, el cacao, el tomate que cambio la vida
cultural de los colonizadores como también en el análisis de sus costumbres, religión por
parte de los cronistas que relatan esas experiencias dar consigo un estudio minucioso de
su pensamiento político que genero asombro por estos colonizadores españoles.
Otro punto que destaca el autor fue que los imperios Incas y Aztecas tenia preocupaciones
tanto sus respectivas monarcas que se vieron obligados a establecer un riguroso
mecanismo administrativo a través de caciques subalternos y otros funcionarios asi como
medios eficientes de comunicación al punto de llego un momento decidieron no continuar
con su expansión, sino controlar esos pueblos subalternos. Interpreta el autor que aunque
ese esplendor cultural alcanzo un envidiable poder manifestando en sus construcciones y
conocimientos astronómicos parece que no logro una centralización del poder, y el hecho
de que prevalecía esa atomización fue un factor de decadencia y desaparición. Otro hecho
es que estos pueblos no desarrollaron sistemas alfabéticos no conduciría un error que no
podría haber desarrollado sus pensamientos abstratos y filosófico, políticas y jurídicas.
Sin embargo tras una reflexión del autor en el caso Inca de la ausencia de alfabeto, asi
como las expresiones pictográficas del lenguaje que limitaran esa posibilidad expresiva y
construcción lógica, hay que mirar la valoración que hicieron los misioneros cristianos que
elogiaron esos idiomas y formas de escritura. Otro factor que habla el autor es la
dificultad epistemológica de los primero cronistas e historiadores sobre la comparación del
Estado moderno con las civilizaciones amerindias que a pesar que tenían similitudes ya
que tenían otra perspectiva diferente, y que el Estado tuvo sus especificados eso no
significo excluir de manera radical de la consideración desarrollado tal institución , ni
tampoco ignorar si estas civilizaciones amerindia tengan una especie de constitución tal
fue el caso de los Chibchas que tenían un sistema de gobierno reglamentado en normas y
derechos y sucesión del poder como también que no tenían esa mentalidad de expasion
territorial por lo que buscaban paz con sus vecinos , sin codiciar lo terreno ajenos pero aun
asi defendiendo su territorio de incursiones militares de algunas tribus limítrofes.
De manera de conclusión los pueblos amerindios tenían una forma de pensamiento
político diferente en la que prevaleció las instituciones religiosas ya que mantenía ese
poder políticos con jerarquías en el mando del poder , como tambien la guerra fue un
promotor importante para un beneficio territorial, económico, y finalmente considero
que todas las ciencias humanas han implementado diferentes estudios analíticos para la
comprensión de esas sociedades amerindias que han dejado una huella cultural que como
en mi caso de historiador debo predicar y admirar la labor científica social que la sociedad
necesita.

Reseña hecha por Johann Jose Fandiño Galvis


Código 110200272020
Pensamiento político latinoamericano
Historia, séptimo semestre

También podría gustarte