Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


Facultad de Ciencias Administrativas, Contables,
Económicas y Turismo
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Tema Monográfico:
Derechos Humanos
Este trabajo monográfico esta presentado con la
finalidad de brindar mayor información acerca de los
temas antes mencionados.

ASIGNATURA : Constitución Política y Derechos Humanos

DOCENTE : Dr. Marco Antonio Abarca Alfaro

ALUMNOS :

 Huallpa Flores, David Anderson


 Huallpa Champi, Juan Carlos
 Boza Huarancca, Edson Alvaro
 Cajavilca Lima, Kevin
 Curo Huaman, Humberto

SEMESTRE : II

CUSCO – PERÚ
2019
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS....................................................3

CAPITULO I..............................................................................................................................4

DERECHOS HUMANOS.........................................................................................................4

1.1. Características De Los Derechos Humanos................................................................4

1.1.1. Universales...........................................................................................................4

1.1.2. Irrenunciables.......................................................................................................4

1.1.3. Permanentes.........................................................................................................5

1.1.4. Interdependientes.................................................................................................5

1.1.5. Progresivos...........................................................................................................5

1.1.6. Irrevocables..........................................................................................................5

1.1.7. Protegen la condición humana.............................................................................5

1.1.8. No discriminación................................................................................................5

1.1.9. Igualdad de oportunidades...................................................................................6

1.2. Evolución Histórica De Los Derechos Humanos........................................................6

1.3. Principios Fundamentales De Los Derechos Humanos...............................................9

1.4. Derechos Humanos en el Perú...................................................................................10

1.5. Principios De Los Derechos Humanos......................................................................11

CONCLUSIONES...................................................................................................................13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................14
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo monográfico he desarrollado el tema de "los Derechos Humanos",
el cual es producto de una exhaustiva búsqueda e investigación que he llevado a cabo para
lograr un trabajo en el cual quede bien explicado el tema para lograr una toma de
conciencia acerca de ellos, y poder colaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen y
promocionen los derechos humanos.

En el capítulo I comienzo haciendo una mención acerca de que son los derechos humanos
y que características debe reunir el Estado en el cual vivimos para poder lograr un
desarrollo de los mismos.

En el mismo capítulo hice referencia a la evolución histórica de los mismos, me remonté a


las últimas décadas del siglo XVIII en el ámbito francés, pero teniendo en cuenta que el
hombre los reconoce desde muy antigua data.

En el capítulo II comienzo señalando las diferentes acepciones que se utilizan para señalar
los derechos inherentes al hombre. Continuo co el fundamento de los mismos y su
universalidad.

El capítulo III lo inicio con la filosofía de los derechos humanos y su ideología, la cual se
encuentra íntimamente ligada a la filosofía, porque en la ideología todos los conceptos
básicos de la filosofía se encuentran plasmados para que por medio de la ideología pasen a
un ámbito de vigencia. En el mismo capítulo desarrollo la ciencia de los derechos
humanos, o sea, al estudio científico de los mismos.

El capítulo IV consta del tema "Los Derechos Humanos como principios generales del
derecho", en el cual comencé haciendo una reseña sobre estos principios para luego
internacionalizarlos. En el mismo capítulo contemplé el tema de la función y finalidad; y
las obligaciones que reciprocan los derechos humanos.

El capítulo V consta de las vías tutelares, con los medios para exigir que las obligaciones
que reciprocan los derechos humanos se cumplan o para sancionar su incumplimiento.
Continuando con las fuentes de los derechos humanos desde el punto de vista
constitucional, concluyendo dicho capítulo con el derecho internacional de los derechos
humanos.

Finalmente en el capítulo VI, concluyo con los derechos humanos en el magisterio social
de la Iglesia, exponiendo las encíclicas que han tratado el tema expuesto.
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar,
un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.
Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de
nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman
reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la
autoridad.
Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables,
imprescriptibles.
No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el
hombre.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir
una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer
u omitir.
Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los
reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no –
democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.
Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real,
el Estado, debe encontrarse en democracia.
La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de
manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción de
los derechos humanos.
En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde
falta equidad y justicia.
En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en una sociedad donde la
convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus derechos serán
respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los demás; donde la convivencia es
acorde a la dignidad de la persona teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos.
El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además de
reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en un
ambiente próspero.
CAPITULO I
DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos (o derechos fundamentales) son, según la teoría jurídica del
naturalismo, derechos inalienables y pertenecientes a todos los seres humanos. Dicha
teoría afirma que estos derechos son necesarios para asegurar la libertad y el
mantenimiento de una calidad de vida digna, y están garantizados a todas las personas en
todo momento y lugar.

Los derechos inalienables no pueden ser concedidos, limitados, canjeados o vendidos (por
ejemplo, uno no puede venderse como esclavo). Los derechos inalienables sólo pueden ser
asegurados o violados.

Los derechos humanos pueden ser divididos en dos categorías, derechos humanos
positivos y negativos. Los derechos negativos pueden ser expresados como un derecho
humano positivo, pero no en viceversa. Por ejemplo, el derecho de un recién nacido a
tener padres que lo cuiden sólo puede ser expresado positivamente.

1.1. Características De Los Derechos Humanos


1.1.1. Universales
Esto significa que por el simple hecho de formar parte del género humano, todo
individuo tiene estos derechos. Esta característica se vincula con la no
discriminación. En la Conferencia Mundial que se hizo en 1993 en Viena, se
estableció que todos los estados tenían que asegurar los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Diversos convenios y resoluciones ratificaron esta
decisión.

1.1.2. Irrenunciables
Ninguna persona puede ni debe renunciar a ellos.

1.1.3. Permanentes
Una violación a los derechos humanos no prescribe nunca y pueden ser juzgados
en cualquier momento. Esto es particularmente relevante en el caso de crímenes
de lesa humanidad, que son aquellos cometidos por el propio Estado (o por
estructuras de poder que se han apoderado del gobierno) contra sus ciudadanos de
manera generalizada o sistemática, como sucedió en Alemania durante el régimen
nazi o en la Argentina, en épocas del terrorismo de estado.
1.1.4. Interdependientes
Dado que los derechos son interdependientes, el avance de uno promueve el
avance de los demás, mientras que la privación de uno pone en riesgo a otros. Por
ejemplo, la falta de acceso a la salud cierra el acceso a todos los demás derechos
(trabajo, descanso, etc.).

1.1.5. Progresivos
A medida que la humanidad avanza, se hace necesario contemplar nuevas
situaciones, y algunas de estas situaciones pueden derivar en nuevos derechos
humanos. Por ejemplo, la maternidad asistida, la muerte digna o el matrimonio
igualitario son algunos temas que tocan valores éticos centrales y podrían llegar a
generar nuevos derechos en el futuro.

1.1.6. Irrevocables
No pueden eliminarse, excepto en situaciones especiales, como frente a la
comisión de un delito.

1.1.7. Protegen la condición humana


Es claro que al condenar la esclavitud y la tortura, protegen al ser humano. Tienen
como valores supremos la vida, la libertad, la igualdad y la dignidad.

Protegen especialmente a los sectores más vulnerables

Se presta especial atención a los niños, las embarazadas y los ancianos en la


Declaración de los Derechos Humanos.

1.1.8. No discriminación
Los derechos humanos buscan no sólo igualarnos ante el derecho a todas las
personas, sino también condenar todo acto discriminatorio referido a nacionalidad,
sexo, edad, lugar de residencia, afiliación política, etnia, credo, entre otros.

1.1.9. Igualdad de oportunidades


Los derechos humanos tienden a asegurar la igualdad de oportunidades para todas
las personas. A su vez, destacan el valor social del trabajo y la educación.

1.2. Evolución Histórica De Los Derechos Humanos


La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su formula de inspiración
francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII.
Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos de los hombres
es muy antigua.

A saber:

El código de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente crueles.

En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los únicos que
podían formar parte en el gobierno, la administración de la justicia, la elección de
funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró constituir una definición práctica
de los derechos del hombre. El derecho romano según fue aplicado en el common law,
como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece un patrón objetivo para juzgar
la conducta desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos
admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la dignidad
humana.

En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para limitar el


poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right de 1628, y el
Bill of Rights de 1689.

Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas


y Francesas del siglo XVIII:

con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos de


Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano y
la Declaración de los Derechos Norteamericana.

El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea


Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios considerados
esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de basarse la Constitución
Francesa (1791), y después otras muchas constituciones modernas. Tales principios,
enunciados en 17 artículos, integran la llamada "Declaración de los Derechos del
hombre y del ciudadano".

En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación original,


pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por Guillermo III, y casi
en iguales términos los había sancionado con anterioridad en Estados Unidos el
Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusión de la Revolución Francesa
los universalizó y entraron a formar parte de la conciencia europea como expresión de
las aspiraciones democráticas.

Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los


ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la
opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de
imprenta... y demás derechos inherentes al hombre.

En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que protegían
los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las libertades de propiedad,
y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera Generación", donde vemos un
decaimiento del absolutismo político y monárquico.

Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas
situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Esta
etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son específicamente derechos
sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres de mejorar sus
condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural, ya que a
medida en que otras valoraciones novedosas entran a los conjuntos culturales de las
diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles y políticos recibe una
reclamación ampliatoria.

Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que
añadirles otros.

Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y en la de


Alemania de Weimar en 1919.

Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la


Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su protección
por su importancia y necesidad de respeto.

Podemos emplear varios ejemplos:

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas


el 10 de diciembre de 1948.
La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.

La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.

La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer,


de 1969.

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o


degradantes, de 1984.

La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.

Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación tienen que
cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido o función
social.

Por ejemplo: el Derecho de propiedad tendrá que acomodarse a las exigencias sociales
de bienestar social. El artículo 14 bis de nuestra Constitución formula el contenido
mínimo de estos derechos.

Artículo 14 bis:

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y
democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a


la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de


integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro socialobligatorio,
que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y
económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que
pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la
protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna."

. Los "Derechos de Tercera Generación", son los Derechos Humanos, esta etapa
todavía no ha terminado y está integrada por el derecho a la preservación del medio
ambiente, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz, de los
recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, etc.

Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican, demandan una
mejor calidad de vida.

1.3. Principios Fundamentales De Los Derechos Humanos


 Universalidad: Los DDHH son para todas las personas
 No-discriminación: No se puede excluir a una persona por una característica no
escogida (color, raza, sexo, familia, origen social)
 Dignidad humana: todos los seres son iguales
 Participación: es imprescindible gozar de los derechos humanos de manera
sostenible
 Indivisible, inter-relacionado e interdependiente: un derecho no puede ser
priorizado; no hay derechos superiores ni inferiores

Características de los Derechos Humanos

• 1. Universales

• 2. Irrenunciables

• 3. Permanentes

• 4. Interdependientes

• 5. Progresivos

• 6. Irrevocables

• 7. Protegen la condición humana

• 8. Protegen especialmente a los sectores más vulnerables

• 9. No discriminación

• 10. Igualdad de oportunidades


1.4. Derechos Humanos en el Perú
El Ministerio de Justicia nace con la fundación de la República con el nombre de
Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos, teniendo entre sus principales
funciones la administración de justicia, el nombramiento de cargos eclesiásticos y
judiciales; la coordinación con las demás secretarías para la redacción y promulgación
de los dispositivos que emita el Poder Ejecutivo, entre otras atribuciones.

El 14 de octubre de 1829, durante la Confederación Peruano Boliviana, los ministerios


fueron reducidos a tres, siendo anulada la cartera de Justicia, cuyas funciones fueron
asumidas por el Ministerio de Gobierno.

En octubre de 1844, se integra con el sector de Relaciones Exteriores y se denomina el


Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia y Negocios Eclesiásticos.

El 5 de enero de 1852, el Ministerio de Justicia pasó a denominarse Ministerio de


Justicia y Negocios Eclesiásticos. La política inestable del momento hizo que tuviera
varias designaciones, denominándosele también Justicia y Hacienda.

En 1857, se reestructuraron sus funciones pasando a denominarse Justicia, Instrucción


y Beneficencia. En 1862, se dispone que continúe ejerciendo los ramos de
Beneficencia e Instrucción, incluyéndose el ramo de Culto. En 1905, mediante la
dación de la Ley N° 167, se crea una nueva estructura orgánica presidida por el
Ministerio del Sector e integrada por los Ramos de Justicia, Culto, Instrucción y
Dirección General.

En 1935, mediante Ley N° 8124, se le denomina Ministerio de Justicia y Culto,


traspasando el ramo de instrucción al Ministerio de Educación y el ramo de
Beneficencia al Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social.

En 1942, por Ley N° 9679 se establece que el ramo de Culto pase al Ministerio de
Relaciones Exteriores y las Direcciones de Trabajo y de Asuntos Indígenas del
Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, pasen al Ministerio de
Justicia, denominándosele Ministerio de Justicia y Trabajo

Mediante Decreto Ley N° 11204 del año 1949, las Direcciones Generales de Trabajo y
Asuntos Indígenas del Ministerio de Justicia y Trabajo se transfieren al Ministerio de
Trabajo y Asuntos Indígenas. Nuevamente, por Decreto Ley N° 11205 se estableció
un nuevo cambio, el ramo de Culto pasó nuevamente a formar parte de Justicia,
denominándose entonces Ministerio de Justicia y Culto.

En 1968, mediante Decreto Ley N° 17271 del gobierno militar desactivó dicho
Ministerio, creándose en su reemplazo la Oficina Nacional de Asuntos Jurídicos y
Culto.

El 2 de julio de 1980, por Decreto Ley N° 23103, se reestablece el Ministerio de


Justicia y Culto con la jerarquía que actualmente le corresponde, empezando sus
funciones el 28 de julio de dicho año.

El 12 de junio de 1981, se promulgó el Decreto Legislativo N° 117 – Ley del Sector


Justicia, modificado por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 571, promulgado el
4 de abril de 1990. Mediante Decreto Supremo N° 011-90-JUS del 4 de julio de 1990,
se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del Sector Justicia.

El 21 de diciembre de 1992, se promulgó el Decreto Ley N° 25993 – Ley Orgánica


del Sector Justicia, en virtud de la cual se establece que el Ministerio de Justicia es el
organismo central del Sector Justicia y tiene como finalidad velar por la vigencia del
imperio de Ley, el Derecho y la Justicia.

A lo largo de los años la estructura orgánica, atribuciones y denominaciones de la


institución han experimentado constantes modificaciones, pero siempre ha mantenido
el objetivo de difundir y coordinar el ordenamiento jurídico nacional, brindando
asesoría legal al Poder Ejecutivo y fortaleciendo la vigencia del estado de derecho.

1.5. Principios De Los Derechos Humanos


Los DDHH responden a los siguientes principios:

a. Universalidad b. Imprescriptibilidad

c. Irrenunciabilidad

d. Inalienabilidad e. Inviolabilidad

f. Efectividad

g. Trascendencia

h. Inter dependencia
i. Complementariedad

J. Igualdad

k. Corresponsabilidad

CONCLUSIONES
Los derechos humanos, como podemos ver, sencillamente no pueden no conocerse o ser
pasados por alto como si fuesen cualquier cosa, podemos apreciar en ambos tipos de régimen
como influyen en la cultura y en la sociedad en general.

Podemos ver como en dictadura los derechos humanos son totalmente pisoteados por los
lideres totalitaristas que los manejan, no existe la libertad de expresion y en la mayoria de los
casos de dictadura en manifestaciones o protestas no se respeta ni el primer derecho humano
y el mas importante que es el derecho a la vida

La ignorancia es nuestro peor enemigo, permitiremos siempre que nos pisotee cualquier
Estado que imponga su sistema sobre nosotros si somos ignorantes, si no conocemos los
derechos humanos no sabemos verdaderamente que poder tiene aquel que nos gobierna, hoy
en día por lo menos se disfrazo un gobierno dictatorial de uno democrático, se han maltratado
los derechos humanos en manifestaciones (con estudiantes asesinados incluso) y los presos
políticos son abundantes, algunos dirán lo contrario, pero yo siempre he tenido claro que no
hay peor ciego que el que no quiere ver.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abrisketa, Joana (2000): “Derecho Internacional Humanitario”, en Diccionario de Ayuda
Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Instituto Hegoa, Universidad del País
Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

ACNUR (2000): Protección del Refugiado. Guía de Campo para ONGs. Producido
conjuntamente por el ACNUR y las ONGs asociadas. Asociación España con
ACNUR. Madrid.
Naciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución
2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, de la Asamblea General.

Naciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, de la Asamblea General.

Naciones Unidas (1979): Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer. Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979,
de la Asamblea General.

Naciones Unidas (1984): Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes. Resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984, de la
Asamblea General.

También podría gustarte