Está en la página 1de 14

Trayecto en Migraciones internacionales en Argentina.

Procesos contemporáneos y
desafíos educativos

Módulo 3: Migraciones internacionales en la escuela. Pensar la enseñanza y las relaciones


sociales

Clase 2. Nuevos enfoques y viejas deudas en el


tratamiento de las migraciones en las clases y en las
relaciones escolares

Introducción

https://www.youtube.com/watch?v=1hLI9Y0kkPc

En la clase anterior recorrimos el modo en que el sistema educativo abordó la temática de la


migración. Identificamos algunos momentos (la organización del sistema, la última dictadura
militar) en los cuales se instalaron imágenes desvalorizadoras sobre los migrantes. Desde un
supuesto reforzamiento de lo considerado “propio” se buscaba eliminar o asimilar a lo
definido como “otro”. Dentro de esos “otros” que debían renunciar a sus orígenes y
asimilarse a la nación muchos ubicaron a la población migrante, en particular a los migrantes
latinoamericanos.

El objetivo de esta segunda clase es centrar la atención en los cambios y continuidades que
el tema ha tenido en los últimos años, tanto a nivel de los contenidos como de las relaciones
escolares. Para ello nos detendremos en principio en las transformaciones que se registran
en las leyes vigentes. Atenderemos a continuación al lugar de la población migrante en los
enfoques de inclusión y de interculturalidad. Repararemos también en los cambios en el
abordaje del tema a partir de transformaciones en los enfoques de enseñanza. Teniendo en
cuenta todas estas transformaciones a nivel de las leyes, las políticas y los enfoques
pedagógicos reflexionaremos sobre los avances y las dificultades para hacer efectivas estas
innovaciones en situaciones escolares concretas.

1
Esquema de la clase
Las leyes de migración y educación y los nuevos enfoques de interculturalidad e inclusión
que abordamos en el punto 1 y 2 de esta clase se vinculan al modo de pensar la presencia de
población migrante en el sistema definiendo derechos sociales y educativos y proyectando
las relaciones en la escuela. En forma más o menos explícita tienen (o deberían tener) cierta
correspondencia con los contenidos que se enseñan desde distintas áreas disciplinares. Esto
último está más claramente presente en el tercer punto de esta clase vinculado a los nuevos
enfoques de enseñanza en los que el planteamiento de las migraciones se enmarca. En el
cuarto y último punto reflexionaremos sobre ciertas particularidades de los contextos
escolares concretos que muestran los avances, pero también los límites para hacer efectivo
un marco de derechos y de respeto y valoración de la diversidad tanto a nivel de las
relaciones como de los contenidos educativos. Este último punto será profundizado en las
dos clases posteriores.

Estos temas se acompañan de distintas propuestas de reflexión y un foro. Se incluyen tres


actividades, de las cuales deben realizar dos.

Para mayores precisiones sobre el esquema de esta clase y la articulación con las otras clases
le sugerimos consultar la hoja de ruta en la presentación del módulo.

Nuevas leyes de migración y educación

Las leyes constituyen un marco que moldea las relaciones sociales y procura
definir el orden de lo legítimo en un momento determinado. Lejos de eternas
y fijas, las leyes son construcciones sociales, históricas y cambiantes,
representan distintos intereses y están atravesadas por tensiones y relaciones
de poder. Son, en general, producto de negociaciones e imposiciones, pero
también expresan luchas y plasman reivindicaciones colectivas. Las leyes no
nos dicen cómo son efectivamente las relaciones en una sociedad, más bien

2
constituyen una referencia desde la que se procura organizarlas y regularlas.

Es importante en la escuela construir una mirada sobre las leyes que se aparte del abordaje
puramente institucional-formal de las mismas. También de la tendencia a trabajar sobre
ellas desde preceptos morales poco problematizados y fuera del contexto histórico donde
las normas adquieren sentido, se legitiman y se transforman. Esto no implica obviar la
cuestión de los valores, sino ponerla en el contexto de cada época y sociedad.

Para comprender procesos como los movimientos de población y la educación tenemos


necesariamente que considerar el plano legal, aunque sepamos que muchas cuestiones se
definen en los márgenes e incluso, en ocasiones, en contraposición con las normativas.1

Teniendo en cuenta todo esto, vamos a detenernos un momento en el modo en que se


presentan los derechos educativos de la población migrante en dos normativas vigentes: La
ley migratoria y la ley educativa. Lo haremos procurando ubicar estas leyes en relación a los
debates, avances y limitaciones del momento en que fueron discutidas y sancionadas (a
principios del 2000); y considerando que en su implementación siguen atravesadas por
tensiones y negociaciones. Los primeros años del 2000 se caracterizaron —en opinión de
algunas/os especialistas— por el intento de revisión de los marcos regulatorios de décadas
anteriores; en este caso, de la llamada ley Videla de 1981 (a la que hicimos referencia la
clase anterior) y la Ley Federal de Educación vigente desde el año 1993.

La actual Ley de Migraciones se aprobó en el año 2003 luego de extensos debates. En la


clase 4 del módulo 2 se trabajaron aspectos de esta ley que invitamos a revisar (pp., 5 a 10).
Según algunos autores fue determinante la previa movilización de diversos colectivos
migrantes (Ceriani, 2011). Esta ley afirma la migración como un derecho humano, explicita
las condiciones para regularizar la situación migratoria, reconoce la composición de los flujos
migratorios actuales en el país que, como vimos, proceden mayormente de países limítrofes.

1
Por ejemplo, en la clase 4 del módulo 2 se detallan situaciones de irregularidad asociados a leyes muy estrictas que en
algunos periodos caracterizaron la política migratoria de nuestro país (pp. 1 y 2).

3
Además, asegura una serie de derechos para la población migrante cualquiera sea su
situación documental, entre otros, los derechos educativos. En su artículo 6 afirma:

El Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el acceso igualitario a los inmigrantes y


sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan
los nacionales, en particular lo referido a servicios sociales, bienes públicos, salud,
educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social.

Y en el artículo 7 sostiene:

En ningún caso la irregularidad migratoria de un extranjero impedirá su admisión como


alumno en un establecimiento educativo, ya sea este público o privado; nacional,
provincial o municipal; primario, secundario, terciario o universitario. (Ley de Migraciones
N° 25.871).

La ley educativa vigente se sancionó en el año 2006 planteando debates con la anterior Ley
Federal de Educación y con disposiciones tendientes a la focalización, el asistencialismo y las
políticas compensatorias del sistema. Entre su articulado se destacan muchas cuestiones que
seguramente todos ustedes conocen, como la obligatoriedad de las salas de 4 y 5 años y del
nivel secundario, la extensión de la formación y la capacitación docente, la organización de
distintas modalidades, entre otras la de Educación Intercultural y Bilingüe. En la temática
migratoria también tiene definiciones a destacar.

Esta ley define la responsabilidad del Estado de proveer la educación de “todos los
habitantes” (art 4). En su artículo 143 agrega:

El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán


garantizar a las personas migrantes sin Documento Nacional de Identidad (DNI), el acceso
y las condiciones para la permanencia y el egreso de todos los niveles del sistema
educativo, mediante la presentación de documentos emanados de su país de origen,
conforme a lo establecido por el artículo 7º de la Ley Nº 25.871 (Ley de Educación N°
26.206/2006, artículo 143 Título XII).

4
Reflexione sobre la importancia de estas normativas. Considere los aspectos
innovadores que introducen con relación a las normativas anteriores (aludidas
en la clase 1).

Junto con reconocer los avances en las leyes, es importante considerar que los cambios en
la normativa no se traducen linealmente en cambios en las situaciones concretas, y suelen
encontrar numerosas limitaciones en su implementación. Los cambios legales no han
modificado sustancialmente las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de la mayoría de
las/os migrantes latinoamericanas/os. Continúan registrándose situaciones de precariedad
laboral (cuestión abordada particularmente en la clase 2 del módulo 2, pp. 15),
sobreexplotación, trata de personas, abusos de autoridad y segregación territorial (Pacceca y
Courtis, 2008).

Afirmamos por eso la necesidad de no presuponer una relación directa entre la definición de
un marco normativo (social y educativo) propicio al reconocimiento de derechos y la
integración efectiva de la población migrante en condiciones de igualdad.

Considerando todo esto parece necesario preguntarnos en torno a la imagen


de la Argentina como país integrador de los migrantes. Proponemos también
debatir qué entendemos por integración (cuestión que retomamos más
adelante).

Nuevas miradas sobre la migración desde los discursos de inclusión


e interculturalidad en educación: la tensión igualdad-diferencia
Desde hace más de dos décadas, al tiempo que se valora la temprana y continua expansión
del sistema educativo argentino, se ha venido cuestionando el paradigma uniformizador con
que se organizó. Los discursos de inclusión e interculturalidad son parte de esta tendencia.
En los ministerios de educación de las distintas jurisdicciones los posicionamientos contra la
discriminación y las referencias valorativas a la diversidad y las múltiples identificaciones son
5
cada vez más frecuentes. En concordancia con ello se han creado programas de educación
intercultural. Ha habido más lugar para cuestionar la matriz eurocéntrica que estructuró el
sistema (recordemos las palabras de Alberdi citadas en la clase anterior) y las formas
excluyentes del nacionalismo que se instalaron en algunos períodos. Todo esto tiene una
potencialidad interesante en tanto puede dar lugar a presencias y voces ausentes o
silenciadas en el sistema (por ejemplo la de los pueblos y organizaciones migrantes). No
obstante es necesario señalar algunas tensiones y limitaciones de estas tendencias
innovadoras.

En principio, la creación de modalidades y circuitos educativos diferenciados (como la


educación intercultural bilingüe) suele referirse en forma a veces excluyente a los pueblos
que se autorreconocen indígenas; la población migrante, en particular aquella que por
ejemplo habla una lengua indígena pero no afirma su pertenencia a un pueblo indígena, no
suele estar incluida en estos dispositivos. Por otro lado, la creación de modalidades
diferenciadas presenta tensiones aún difíciles de resolver con la idea de igualdad y
construcción común y compartida. Esta situación se vincula a debates profundos en torno a
lo que implican las propuestas educativas diferenciadas, particularmente en situaciones de
pobreza, y en un contexto donde lo hegemónico sigue siendo en gran medida la asociación
entre uniformidad y calidad.

Si la interculturalidad es una noción debatida, no lo es menos la de inclusión. En educación,


la generalización de la noción de inclusión es parte del cuestionamiento a las propuestas
focalizadas que predominaron en la década de los noventa. Sin embargo, en su uso
concreto, las políticas de inclusión educativa frecuentemente siguen definiéndose en los
márgenes sociales o son referidas a las situaciones de discapacidad; en definitiva, suele
adquirir una acepción vinculada a integración o inserción y opacar la desigualdad
(Montesinos y Sinisi, 2009). La pregunta que cabe aquí es hasta donde la noción de
inclusión revisa y supera las posiciones tradicionales de asimilación e integración,
interrogante que podemos referir específicamente a la situación de la población migrante
en las escuelas.

Por otro lado, ciertas reformulaciones coexisten con muchas continuidades, por ejemplo, la
persistencia de formas de identificación nacional restringidas que suelen asociarse a

6
posturas excluyentes de los derechos de la población migrante, cuestión en la que nos
detendremos en el siguiente punto.

Los límites fundamentales de estos enfoques y discursos que se afirman inclusores se


hacen sobre todo evidentes si registramos que los mismos se expanden en un contexto
donde la desigualdad sigue vigente y, en muchos sentidos, se ha profundizado. Se advierte
así que las reformas educativas que se afirman incluyentes e igualadoras desde el respeto de
la diversidad se despliegan en contextos donde persiste el acceso profundamente desigual a
los bienes materiales y simbólicos y también a la escolarización.2

Cambios en los enfoques de enseñanza


Desde hace años los criterios para definir qué y cómo enseñar en la escuela vienen siendo
problematizados.

Se afirma que el paso por la escuela debe servir, entre muchas otras cosas, para comprender
mejor la realidad donde vivimos. Esto supone ajustes en muchas áreas disciplinares, en
particular en el campo de las Ciencias Sociales.

Se piensa en una enseñanza que permita construir herramientas para entender las distintas
dimensiones y procesos sociales, que incluya referencias a la desigualdad y la pobreza, los
cambios sociales, las imposiciones y movimientos de resistencia y lucha, las acciones
políticas, así como múltiples problemas sociales contemporáneos que nos interpelan
permanentemente. Los grandes movimientos de población son uno de ellos.

Además de los temas, la forma de pensarlos también ha sido modificada en la investigación


social y en los contenidos educativos. Buscar múltiples causas, evitar las simplificaciones,
dudar de los discursos y explicaciones instaladas, tomar distancia de los propios
presupuestos. En los acontecimientos que se abordan se propicia articular procesos
estructurales y experiencias de los sujetos, dar lugar al protagonismo de diversos actores

2
En un sentido similar, en un texto reciente Laura Martínez realiza reflexiones a considerar sobre los límites con que los
discursos antidiscriminatorios circulan en las escuelas con alto componente de población migrante. La autora advierte el
peligro de limitar las referencias a la discriminación a cuestiones de trato interpersonal obviando los condicionantes
estructurales de las situaciones discriminatorias, las relaciones de poder que encarnan, la persistencia de estigmas y las
demandas y luchas colectivas contra la discriminación (Martínez, 2019).

7
sociales, atender a la diversidad de los intereses en juego, registrar tensiones,
contradicciones y cambios.

Consideramos que tratar el tema de las migraciones internacionales en la escuela, con la


profundidad y extensión con que esto pueda hacerse en los distintos ciclos, puede ser una
muy buena forma de complejizar las miradas sobre el mundo social y desarrollar la
capacidad analítica. También de habilitar el cuestionamiento a situaciones de racismo y
discriminación y problematizar ciertas imágenes sociales, como la tendencia más o menos
recurrente a suponer que las poblaciones están fijas en los territorios, que las fronteras que
marcan los límites entre naciones siempre estuvieron allí.

De este modo, el tema propicia la comprensión de que los seres humanos siempre nos
hemos movido, que las fronteras nacionales son hechos relativamente recientes en la
historia de la humanidad y que todos somos o podemos ser migrantes; también propicia
entender la múltiples identidades e historias que conformaron la Nación argentina.

Por ello consideramos que el abordaje de las migraciones constituye un tema de mucha
relevancia social, y también de mucha potencialidad didáctica.

Para profundizar sobre alguna de estas cuestiones tuvimos una charla con Alina Larramendy,
especialista en didáctica de las Ciencias Sociales que ha trabajado estos temas y desarrollado
algunas de las ideas que recién mencionamos.

Alina Inés Larramendy Prof. De Educación inicial y Lic. en


Ciencias de la Educación. Profesora del Dpto. de Cs. de la
Educación e Investigadora del Instituto de Investigaciones
en Cs de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Integrante del equipo curricular de Ciencias Sociales de la
Dirección de Educación Primaria del Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires. Trabaja en formación docente inicial y continua en ENS N° 4 (CABA) e
INFoD. Autora de publicaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las
Ciencias Sociales y materiales curriculares en el área.

Este es el link a la charla. Les pedimos que la escuchen, más allá de que
opten por realizar la actividad asociada o no.

8
Considerando lo anteriormente dicho y los aspectos enfatizados por Larramendy son
evidentes los sentidos formativos del abordaje del tema en la escuela, tanto con referencia a
las habilidades de análisis y crítica social, como en el terreno de las actitudes e
identificaciones.

Cambios y continuidades en situaciones escolares concretas

Mural de la escuela de una localidad de la provincia de Buenos Aires con alto componente de
población proveniente de Bolivia (fotografía de María Trino).

La protección de derechos en las leyes, el lugar para múltiples presencias e identidades en


los discursos educativos, los nuevos enfoques y contenidos de enseñanza sin duda favorecen
innovaciones necesarias, pero, como sabemos, no son suficientes para producirlas tanto a
nivel de las relaciones como de los contenidos escolares.

A nivel de las relaciones, la presencia de estudiantes de familias que han migrado en la


escuela se da en contextos donde las intenciones de igualación e inclusión educativa
encuentran límites estructurales en tanto persisten profundas desigualdades. Se registra
entre la población migrante una presencia masiva y casi universal a nivel de la enseñanza
primaria. En la escuela secundaria el panorama es distinto. Para algunas referencias
generales a este nivel recuperamos cuestiones trabajadas por María Laura Diez, antropóloga

9
que investiga desde hace años sobre migración y educación. Nos comenta Diez que los
registros estadísticos dan cuenta de una menor presencia en relación a la media nacional, en
particular durante el último tramo de la escuela secundaria. Según datos del Censo 2010
(que deben actualizarse con información del Censo 2022) la presencia de población migrante
entre 15 y 17 años, cae 10 puntos más que la media nacional. Es importante considerar una
diversidad de situaciones, muchas de las cuales corresponden a un contexto socioeconómico
donde el ingreso temprano al mercado de trabajo sigue siendo una condición de
supervivencia de muchos colectivos. Junto con ello, cuestionamientos al régimen académico
tradicional, a las imágenes de adolescencia y juventud que persisten en las escuelas y las
dificultades para proyectar puentes con las experiencias formativas sociocomunitarias, todas
cuestiones sobre las que es necesario seguir trabajando (Diez, 2022).

Por otro lado, tanto en la primaria como en la secundaria, la presencia en la escuela no es


una garantía de inclusión en condiciones de igualdad. En algunos textos hemos trabajado la
noción de inclusión subordinada. El registro realizado desde diversas investigaciones en las
escuelas da cuenta de que junto con nuevas retóricas y proyectos inclusivos, coexisten viejas
y nuevas formas de exclusión educativa de la población migrante: el desconocimiento de las
trayectorias escolares en otros países y de sus múltiples experiencias formativas, las bajas
expectativas de desempeño, el silenciamiento de sus palabras, de sus pertenencias y saberes
entre muchos factores (Novaro, Diez y Martínez, 2017).

Además del registro de las situaciones complejas vinculadas a la presencia de la población


migrante en las escuelas, en los contenidos escolares que refieren a las migraciones también
se advierten cambios y continuidades. Las transformaciones en la enseñanza nunca son
sencillas, no abundan los materiales y espacios de capacitación innovadores, persisten
formas de abordar los temas, viejas y nuevas concepciones y, por lo general, construir y
transmitir visiones complejas sobre los procesos sociales con niños/as y jóvenes no es tarea
sencilla. En la clase 3 vamos a revisar esta cuestión con mayor detenimiento.

Para finalizar esta clase, y con vistas a seguir intentando abordar en forma cruzada las
relaciones y los contenidos invitamos a la siguiente reflexión en un foro.

10
Foro de reflexión
Debatan sobre las posibilidades y dilemas de abordar el tema de las
migraciones en las clases en contextos donde las/os niñas/os y jóvenes
(también docentes, por supuesto) pueden ser migrantes o pertenecer a
familias que han migrado: ¿qué sucede en las escuelas cuando las
migraciones son a la vez un tema de enseñanza y una característica de los
sujetos de aprendizaje?

Si bien comenzamos a reflexionar sobre esto aquí, lo mismo será objeto de


profundización en la clase 3.

Actividades

Deben realizar dos de las tres actividades propuestas en esta clase:

 Reflexionar sobre los comentarios de Alina Larramendi acerca de los nuevos


enfoques en el tratamiento del tema en la escuela..

 Analizar la forma en que la temática es abordada en las leyes educativas, los diseños
curriculares y/o las propuestas editoriales vigentes en las distintas jurisdicciones.

 Identificar los temas trabajados en el registro de clase puesto a disposición de las/os


cursantes.

Actividad 1
Escuchen el audio de Alina Inés Larramendy e identifiquen las cuestiones
fundamentales que señala y propone:

 Los objetivos de la enseñanza de las Ciencias Sociales.


 La potencialidad del tema de las migraciones para avanzar en esos
objetivos.
 El énfasis en recuperar la perspectiva de los sujetos.

11
 Las investigaciones didácticas que dan cuenta del involucramiento
intelectual y afectivo de los y las chicos/ as con el tema.
 La importancia de recuperar las voces y saberes de estudiantes
migrantes.
 Los cambios en las maneras de enseñar y la importancia de no
sostener enfoques repetitivos del tema.
 Las tensiones que el desarrollo del tema plantea con distintas
tradiciones escolares y la forma en que se representaron la
migración europea y la latinoamericana.
 Las precisiones sobre las particularidades con que se pueden
abordar los procesos migratorios en distintos ciclos.

Extensión: entre una y dos páginas

Actividad 2
En la clase anterior les pedimos que identifiquen contenidos de las propuestas
curriculares jurisdiccionales o editoriales que aluden a las migraciones
internacionales. Ahora les vamos a proponer que reponga (y si lo considera
necesario, complete) las síntesis de las propuestas que realizó y las analice
desde las cuestiones abordadas en esta segunda clase procurando identificar:

 ¿Qué visiones y categorías se mantienen de los enfoques


tradicionales sobre el tema?
 ¿Qué innovaciones se registran?
 ¿Qué aspectos importantes se omiten?
 ¿Qué nociones explícitas o implícitas de ciudadanía, extranjería,
nacionalidad e identidad advierten en estas propuestas?

Extensión entre una y dos páginas.

12
Actividad 3
Lean los siguientes registros de clases y analice uno de ellos identificando
cambios y tensiones en los contenidos y relaciones escolares, las posiciones de
los distintos sujetos, etc. Respondan las preguntas incluidas al final del registro
que seleccionó.

Extensión: entre una y dos páginas.

Bibliografía
● Ceriani, C. (2011). “Luces y sombras en la legislación migratoria latinoamericana”, en
Nueva Sociedad, No. 233, mayo-junio, pp 68-86.

● Diez, M. (2022). Entre la moral colectiva, las prácticas formativas y los significados del
trabajo en la escuela. Migración, jóvenes y trabajo, una relación entreverada. En
Novaro, G. Bolivianos en Argentina: migración, identidades y educación. Una historia
tejida entre generaciones. Buenos Aires. SB.. p. 197-218.

● Martínez, L. (2019). “Paradojas en el discurso educativo sobre la discriminación: ¿un


trasfondo disciplinar?”. Diálogos sobre educación. Temas de investigación educativa.
Universidad de Guadalajara.

● Montesinos, P. y Sinisi, L. (2009). “Entre la exclusión y el rescate: un estudio


antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos”. En:
Cuadernos de Antropología Social, No. 29, enero-julio, pp. 43-60.

● Novaro, G. (2018). “Los otros migrantes en los paradigmas de asimilación e


inclusión”, en Los desafíos de la educación inclusiva: Libro de Actas del 4to Coloquio
Internacional sobre Inclusión Educativa 17, 18 y 19 de octubre de 2017, Buenos Aires,
Argentina. Buenos Aires, UNIPE. pp. 103-112.

● Novaro, Diez y Martínez. (2017). “Migraciones Internacionales. Reflexiones desde


Argentina. Educación y migración latinoamericana. Interculturalidad, derechos y

13
nuevas formas de inclusión y exclusión escolar. Organización Internacional para las
Migraciones (OIM). Año 01 Nº 02, Buenos Aires. pp.7-23.

● Pacecca, M. y Courtis, C. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina:


dinámicas y políticas. Serie Población y Desarrollo. CEPAL.

Créditos
Autora: Gabriela Novaro
Cómo citar este texto:
Novaro, Gabriela (2023). Clase Nro. 2: Nuevos enfoques y viejas deudas en el tratamiento de las
migraciones en las clases y en las relaciones escolares. Curso: Migraciones internacionales
contemporáneas en Argentina. Un panorama. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

14

También podría gustarte