Está en la página 1de 60

Tema 1


La Europa del Antiguo Régimen


EJERCICIOS de síntesis. Deben ser incluidos en la entrega a través
de AULES. No olvides los ejercicios realizados a lo largo de la
unidad (color naranja). Puedes ver alguna de las películas
propuestas al nal de la unidad (recuerda que hay que entregar la
reseña de al menos una película en cada evaluación)

1. Sintetiza
a) ¿Cómo de nirías la economía del Antiguo Régimen?
b) ¿Qué eran los estamentos? ¿Qué diferencias había entre ellos?
c) ¿Qué poderes reunía el monarca absoluto? ¿Qué limitaciones tenía su poder?
d) ¿Qué nuevas ideas aportaron los ilustrados? ¿Qué críticas realizaron al absolutismo y al Antiguo
Régimen?
e) ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis a nales del siglo XVIII?
f) ¿Por qué se de ne el despotismo ilustr do con la frase: "Todo para el pueblo p ro sin el pueblo"?

2. Explica las diferencias


De ne los siguientes conceptos y describe las diferencias que existen entre ellos:

• Crisis de subsistencia/Crisis demográ ca


• Monarca absoluto/Déspota ilustrado
• Monarquía absoluta/Monarquía parlamentaria
• Súbdito/Ciudadano

3. De ne
• Gremio
• Sistema de trabajo a domicilio
• Manufacturas reales
• Comercio colonial triangular
• Mercantilismo
• Sociedad estamental
• Poder absoluto
• Barbecho
4. Señala, en el texto de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, la presencia
de las ideas de la Ilustración. Haz una breve crítica
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi

El análisis y comentario de un texto histórico
1.º Identi car la naturaleza del texto
• Por su forma pueden ser informativos, narrativos o jurídicos. Son textos informativos las crónicas,
noticias, tratados, mani estos o informes; son narrativos o literarios, los relatos, memorias, leyendas,
autobiografías, etc., y son jurídicos las leyes, tratados, etc
• Por su contenido pueden tratar de política, economía, aspectos culturales, sociales, etc.
Por su origen son fuentes primarias los documentos de época; y fuentes secundarias, los textos que
analizan un acontecimiento con posterioridad a que este tuviera lugar (por ejemplo, los textos
historiográ cos).
2.º Estudiar el autor y su momento histórico
• Autor. Si es una persona, se estudia su biografía; si es un grupo o anónimo, se analiza su ideología.
• Destinatario. A quién se dirige: a una persona o a un sujeto colectivo (grupo social, una nación).
Momento histórico. Breve relato de la época en que se redactó el texto.
3.º Análisis interno
En esta fase se trata de identi car cada una de las ideas, personajes, instituciones o tendencias que
contiene el propio texto. Debemos indicar la idea principal y las ideas secundarias y hacer un pequeño
resumen del contenido del texto.
4.º Análisis externo o explicación
En esta fase, por lo general más extensa, se han de explicar los antecedentes y consecuencias que
están en torno al texto analizado. Es decir, necesitamos ahora conocer el contexto en el que se realizó el
documento.
5.º Síntesis
Como fase de síntesis debemos hacer un pequeño resumen de la in uencia del texto y su autor en la
sociedad de su tiempo o en su evolución posterior.
fi
fi
fi
fi
fl
1.- LAS BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Sistema social feudal, basado en la desigualdad y en los
privilegios

SOCIEDAD ESTAMENTAL
PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS
- JUSTICIA DIFERENTE - CAMPESINOS Y CRIADOS
- NO PAGAN IMPUESTOS (servidumbre)
- SEÑORÍOS JURISDICCIONALES - ARTESANOS Y COMERCIANTES
- ESTAMENTOS CERRADOS (libres)

PUEBLO LLANO 93%


CLERO 2% NOBLEZA 5%
(TERCER ESTADO)

40 % DE LAS 40 % DE LAS
20 % DE LAS TIERRAS
TIERRAS TIERRAS
Una economía predominantemente rural

AGRICULTURA 90 %
DE LA RIQUEZA

80 % TIERRA
SEÑORÍOS EN MANOS
DE PRIVILEGIADOS

TIERRAS
AMORTIZADAS

BIENES DE "MANOS
MUERTAS"

INSTITUCIÓN DEL
MAYORAZGO
Predomina el sistema de propiedad feudal de la tierra

Familia campesina, por Louis Le-Nain


Escasa producción manufacturera
Inexistencia de un mercado
nacional articulado
POBLACIÓN ESTANCADA
REGIMEN DEMOGRAFICO ANTIGUO (PREINDUSTRIAL)
La población de
algunos países
europeos en los
siglos XVII y XVIII
"Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el
nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada
dos años, lo que aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de
los casos, es decir, si la unión no se rompía por la muerte del marido o de
la mujer antes de que esta alcanzase la edad de la menopausia. El número
medio de hijos por familia se situaba entre cuatro o cinco, lo que equivale
a una tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso más, cifra
importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una fecundidad
natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la edad tardía de las
jóvenes en el primer matrimonio, la importancia de los abortos
espontáneos y de las esterilidades por partos difíciles y, sobre todo, la
práctica de la lactancia. Por muy importante que pueda parecer, la cifra de
cuatro a cinco partos felices por familia era, sin embargo, a causa de la
fuerte mortalidad infantil, suficiente para asegurar el relevo de las
generaciones."
F. LEBRUN, Demografía: los tiempos difíciles, 1980

2.- PODER POLÍTICO Y RELACIONES


INTERNACIONALES EN LA EUROPA DEL
SIGLO XVIII

"Antes de que hubiera Estado había


reyes; de donde se sigue que son los
reyes quienes han hecho las leyes y no
las leyes quienes han hecho los reyes. Es
evidente que el rey es dueño de todos los
bienes. Su derecho le viene de Dios y
solo a Él ha de rendir cuentas. Todos los
poderes en el Estado derivan de su poder
y todos le deben la más completa
obediencia."
JACOBO I, La verdadera ley de las
monarquías libres, 1598
Leer los textos 2 y 3 p.4 y
responder cuestión 3
Investiga. Clave:
Gibraltar y la guerra de
Sucesión
Luis XIV, obra de Rigaud
"Observad los mandatos que salen de la boca del rey y guardad el juramento
que le habéis prestado […]. La palabra del rey es poderosa y nadie puede
decirle: ¿Por qué obráis así? (Eclesiastés, 8, 2-5). Sin esta autoridad absoluta
el rey no podría ni hacer el bien ni reprimir el mal: es preciso que su poder sea
tal que nadie pueda esperar escapar a él; la única defensa de los particulares
contra el poder público debe ser su inocencia. Cuando el príncipe ha juzgado,
ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo. […].
Es preciso obedecer a los príncipes como a la justicia misma. Ellos son dioses
y participan de algún modo de la independencia divina. Solo Dios puede juzgar
sus juicios y sus personas. El príncipe puede corregirse a sí mismo si se da
cuenta de que ha obrado mal; pero contra su autoridad solo puede haber
remedio en su autoridad. Solo al príncipe pertenece el mandato legítimo; por
tanto, solo él posee la fuerza coactiva. […]
El príncipe es, por su cargo, el padre del pueblo; por su grandeza está por
encima de los pequeños intereses; más aún, toda su grandeza y su interés
natural consisten en que el pueblo permanezca, pues si falta, él ya no será
príncipe. Por tanto, no hay mejor que dejar todo el poder del Estado a aquel
que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado."
J. B. BOSSUET, La política sacada de las propias palabras de las Sagradas
Escrituras, 1709 (publicación póstuma)

3.- LA MONARQUÍA DE PODER LIMITADO: EL PARLAMENTARISMO


INGLÉS

R e s o l v e r
ejercicios 1 a 5
p. 7.
"En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en
virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representación plena y libre
de la Nación […], declaran:
1.º Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de
ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.º Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de
ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal.
4.º Que cualquier petición de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto
de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo
o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.
5.º Es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo
encarcelamiento en razón de estas peticiones es ilegal.
6.º Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.
9.º Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o proceso en el seno del
Parlamento puede ser coartada o puesta en discusión en ninguna Corte ni en
ningún otro lugar […].
10.º Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y
mantener las leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parlamento."
Declaración de Derechos aprobada por el Parlamento inglés en 1689 (Bill of
Rights)

ELEMENTOS DE CAMBIO
4.- Transformaciones económicas y sociales en la Europa del siglo
XVIII
Política económica intervencionista: el mercantilismo
ELEMENTOS DE CAMBIO

5.- Comercio colonial


Resolver ejercicios 1 a 6 p. 11
"El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha
contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el
comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha
establecido poco a poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los
dueños de los mares […] Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés,
y hace que se atreva a compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano
romano. Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio.
Milord Townshend, ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con
ser comerciante en la ciudad […]
En Francia […] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su
profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello. No
sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que
sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que
se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un
ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho
órdenes a las ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye a la felicidad del
mundo."
VOLTAIRE, Cartas filosóficas, 1734

6.- LA ILUSTRACIÓN: NUEVAS IDEAS


FRENTE AL ANTIGUO RÉGIMEN

"El sueño de la razón produce


monstruos"
Grabado de Francisco de Goya
"La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría
de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo
atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la
vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros
erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! […] Pero, en cambio,
es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en
libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán
algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores
instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo, para esa Ilustración solo
se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal
nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en
cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial
dice: ¡no razones, adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y paga! El pastor:
¡no razones, ten fe! […] Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una
época ilustrada?, responderíamos que no, pero sí en una época de
Ilustración. Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su
actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con
seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción.
IMMANUEL KANT, Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración?, 1784

LA ILUSTRACIÓN
- PREDOMINIO DE LA RAZÓN
- CONOCIMIENTO BASE DE LA FELICIDAD (FIN ULTIMO)
- EDUCACIÓN
- PROGRESO
- IGUALDAD Y LIBERTAD INDIVIDUAL

MONTESQUIEU
- SEPARACION PODERES

VOLTAIRE ROUSSEAU
- LIBERTAD PENSAMIENTO - SOBERANIA NACIONAL
- LIBERTAD RELIGIOSA - EDUCACION

LIBERALISMO POLITICO
EL PRECURSOR. LOCKE
"En su consecuencia, siempre que cierto número
John Locke. 1632-1704
de hombres se unen en sociedad renunciando
cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley
natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y
solo entonces se constituye una sociedad
política o civil. Ese hecho se produce siempre
que cierto número de hombres que vivían en el
estado de naturaleza se asocian para formar un
pueblo, un cuerpo político, sometido a un
gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere
y se incorpora a cualquier gobierno ya
constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad
o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo,
para hacer las leyes en su nombre según
convenga al bien público o de la sociedad, y para
ejecutarlas siempre que se requiera su propia
asistencia (como si se tratase de decisiones
propias suyas). Eso es lo que saca a los
hombres de un estado de naturaleza y los coloca
dentro de una sociedad civil."
J. LOCKE, Tratados sobre el gobierno civil, 1690
VOLTAIRE
"Algunos han dicho que si se tratase con una
indulgencia paternal a nuestros hermanos
errados, que rezan a Dios en mal francés, sería
como ponerles las armas en la mano; que
veríamos nuevas batallas de Jarnac, de
Moncontour, de Coutras, de Dreux, de Saint-
Denis, etc.; es cosa que ignoro porque no soy
profeta; pero me parece que no es razonar de
manera consecuente decir: «Esos hombres se
sublevaron cuando se les trataba mal; por lo
tanto, se sublevarán cuando se les trate bien.»
[...]. En fin, esta tolerancia no ha provocado
jamás una guerra civil; la intolerancia ha cubierto
la tierra de matanzas. ¡Júzguese ahora, entre
esas dos rivales, entre la madre que quiere que
se degüelle a su hijo y la que lo entrega con tal
de que viva! [...] Suplico a todo lector imparcial
que sopese estas verdades, que las certifique,
que las extienda. Los lectores atentos, que se
comunican sus pensamientos, van siempre más
lejos que el autor."
VOLTAIRE, Tratado sobre la tolerancia, 1763

Comentario de texto 3, p. 20

MONTESQUIEU
"Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder
legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que
dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo
de los que dependen del derecho civil. Por el poder
legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga
leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o
deroga las existentes. Por el segundo poder dispone
de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores,
establece la seguridad, previene las invasiones. Por
el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias
entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y
al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado [...].
Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo
cuerpo de personas principales, de los nobles o del
pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las
leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de
juzgar los delitos o las diferencias entre particulares
[...]"
Barón de MONTESQUIEU. El espíritu de las leyes,
1748

ROUSSEAU
"Este tránsito del estado de naturaleza al
estado civil produce en el hombre un cambio
muy importante, sustituyendo en su conducta
el instinto por la justicia y dando a sus
acciones el carácter moral que antes les
faltaba [...]. Lo que el hombre pierde por el
contrato social es su libertad natural y su
derecho ilimitado a todo lo que le tienta y
puede alcanzar; lo que gana es la libertad
civil y la propiedad de todo lo que posee.
Para no engañarse en estas compensaciones,
hay que distinguir bien la libertad natural, que
no tiene otros límites que las fuerzas del
individuo, de la libertad civil, que está
limitada por la voluntad general, y la
posesión, que no es más que el efecto de la
fuerza o el derecho del primer ocupante de la
propiedad, que solo puede fundarse en un Ejercicio: lee y comenta
título positivo." Brevemente los tres textos
J.J. ROUSSEAU, El contrato social, 1762 Anteriores.

EL VEHICULO: LA ENCICLOPEDIA

"La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos


objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo
posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos;
en cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los
oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea
liberal, ya manual, los principios generales en que se basa y los detalles
más esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. [...] El
entendimiento no se ocupa de sus percepciones más que de tres
maneras, según sus tres facultades principales: la Memoria, la Razón y
la Imaginación. [...] De lo que resulta una distribución general del
conocimiento humano [...] en Historia que se refiere a la Memoria, en
Filosofía, que emana de la Razón, y en Poesía que nace de la
Imaginación [...]."
J. LE ROND D’ALEMBERT. «Discurso preliminar» de la Enciclopedia,
1751

"Antaño, en Francia, el pueblo era considerado la parte más útil, la más


preciosa y la más respetable de la nación. Entonces se creía que el pueblo
podía ocupar un lugar en los Estados Generales y los Parlamentos del
reino […] Las ideas han cambiado, y ahora hasta la clase de hombres que
han de formar el pueblo se reduce cada día más. Antaño era el pueblo el
estado general de la nación, simplemente opuesto al de los grandes y los
nobles. Incluía a los labradores, los obreros, los artesanos, los
negociantes, los financieros, las gentes de letras y las gentes de leyes.
Pero ahora se piensa que ese cuerpo de la nación se reduce a los obreros
y a los labradores. Las gentes de leyes han salido de la clase del pueblo
ennobleciéndose sin ayuda de la espada, y las gentes de letras han
considerado al pueblo como profano. No sería honesto llamar pueblo a
quienes cultivan las bellas artes o a quienes engarzan un diamante a la
perfección, o arreglan una prenda de moda soberbiamente; tales manos no
se parecen en nada a las del pueblo. No mezclemos tampoco a los
negociantes con el pueblo; desde que puede adquirirse la nobleza por
medio del comercio, los financieros han tomado tan altos vuelos que se
codean con los grandes del reino y se han mezclado y confundido con
ellos, aliados a los nobles, a los que conceden pensiones, sostienen y
sacan de la miseria."
JAUCOURT, Enciclopedia razonada, voz «Pueblo», 1752

Quiebra del absolutismo


Despotismo ilustrado

Federico el Grande en el castillo de Saint-


Souci rodeado de artistas y filósofos, entre
ellos Voltaire
Despotismo ilustrado
"Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su
semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos.
Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las
leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para
que nos de endas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.”

"Un príncipe no debe mostrar nada más que el lado bueno ... Mi cortejo es muy
poco numeroso pero bien escogido; mi carruaje es simple, [...]. Cuando llego a un
lugar, llevo siempre un aire fatigado, y me muestro al pueblo con un pobre vestido
y la peluca despeinada.[...] Doy audiencia a todo el mundo ... en todo lo que digo,
doy la impresión de no pensar más que en la felicidad de mis súbditos; hago
preguntas a los nobles, a los burgueses y a los artesanos, y entro con ellos en los
más pequeños detalles. Hasta el momento, todo el mundo cree que sólo el amor
que tengo por mis súbditos me obliga a visitar mis estados tan frecuentemente
como me es posible. Yo dejo a todo el mundo con esta idea, pero en verdad éste
no es el verdadero motivo. El hecho es que yo estoy obligado a hacerlo y he aquí
por qué: mi reinado es despótico, por consiguiente uno solo lleva la carga; si yo
no recorriese mis estados, mis gobernadores se pondrían en mi lugar y poco a
poco, se despojarían de los privilegios de la obediencia, para no adoptar nada
más que principios de independencia."
Federico de Prusia
fi
Despotismo ilustrado

"Sois la Estrella más brillante del Norte, y nunca hubo ahí un astro tan
bené co.”
Carta de Voltaire a Catalina II

“Señor, he oído con el mayor placer lo que vuestro brillante espíritu os ha


inspirado; pero con esos grandes principios, que comprendo muy bien, se
harán buenos libros y mala tarea. En vuestros planes de reforma olvidáis la
diferencia de nuestras posiciones: vos trabajáis sobre el papel, que todo lo
soporta; es una materia unida, exible, que no pone obstáculos a vuestra
imaginación y vuestra pluma. En cambio yo (...) trabajo sobre la piel humana,
que es mucho más irritable y frágil.”
Carta de Catalina II a Diderot
fi
fl
EL DESPOTISMO
ILUSTRADO EN ESPAÑA
7.- EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN:
LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
BRITÁNICAS EN NORTEAMÉRICA

Ejercicios 1 a 5 p. 14
2.1.- LAS 13 COLONIAS ANTES DE LA
REVOLUCIÓN
Colonias del NORTE Colonias del SUR
DELAWARE GEORGIA
PENSILVANIA CAROLINA DEL S
NEW JERSEY CAROLINA DEL N
NEW YORK VIRGINIA
CONNETICUT MARYLAND
RHODE ISLAND
MASSACHUSETTS
NEW HAMPSHIRE
GRANDES
TERRATENIENTES
PLANTACIONES
BURGUESÍA INDUSTRIAL Y ESCLAVISTAS: ALGODON,
COMERCIAL TABACO Y ARROZ

PACTO COLONIAL CON LA METRÓPOLI:


Intercambio de mercancías
Imposición de gobernadores
Sin representación en el parlamento británico
Elevados impuestos
2.2.- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE LAS 13
COLONIAS

1765 STAMP ACT


(papel del estado)
1767 TOWNSHEND ACTS
(papel, vidrio, plomo y té)
NUEVOS IMPUESTOS

PROTESTAS
1770 MATANZA DE BOSTON
1773 MOTÍN DEL TÉ

1774 LEYES COHERCITIVAS


(Massachusetts)
CIERRE DEL PUERTO DE
BOSTON

1774 REUNIÓN DEL CONGRESO


DE PHILADELPHIA
DECLARACIÓN DE DERECHOS Y
AGRAVIOS
Declaración de derechos y agravios Congreso continental de Filadelfia 1774
"Considerando que desde la ltima guerra el Parlamento brit nico, reivindicando [tener] derecho a una
potestad para controlar al pueblo de Am rica en todas las cosas con [sus] leyes, en algunas de ellas les
ha impuesto tributos (...)
Despu s de lo cual, los diputados designados (...) declaran
Que los habitantes de las colonias inglesas de Norteam rica (...) tienen los siguientes derechos:
1º: que tienen derecho a su vida, su libertad y su propiedad (...)
2º: que nuestros antecesores que establecieron estas colonias (...) ten an derecho a todos los derechos,
libertades e inmunidades de los s bditos libres y nacidos en el reino de Inglaterra.
3º: que al emigrar ni perjudicaron, ni cedieron ni perdieron ningunos de esos derechos (...)
4º: que el fundamento de la libertad inglesa y de todo gobierno libre radica en el derecho del pueblo a
participar en el Consejo legislativo, y que como los colonos ingleses no est n representados, y (...) no
pueden estar adecuadamente representados en el Parlamento brit nico, (...) tienen derecho a (...) legislar
(...)
8º: que tienen derecho a reunirse pac camente, a que se consideren sus reivindicaciones y a pedir al rey;
y que son ilegales todos los procesos, proclamas prohibitorias y obligaciones al respecto.
9º: que es contrario a la ley el mantener un ej rcito permanente en estas colonias en tiempo paz sin el
consentimiento del legislativo de la colonia en la que se mantiene ese ej rcito.
(...) Contra estas gravosas leyes y medidas, a las que los americanos no se pueden someter sino que
esperan que, cuando las revisen, sus co-s bditos en Gran Breta a nos devuelvan al estado en que ambos
pa ses encontraron felicidad y prosperidad, hemos decidido actuar por ahora con las siguientes medidas
pac cas:
Se acuerda un nimemente que a partir del primer d a del pr ximo diciembre no se importar en la
Am rica brit nica desde Gran Breta a o Irlanda ning n bien, g nero o mercanc a alguna, o desde
cualquier otro lugar de cualquiera de tales bienes, g neros o mercanc as.
1º Firmar un acuerdo o asociaci n para no importar, consumir ni exportar.
2º Preparar un mensaje al pueblo de Gran Breta a y un informe a los habitantes de la Am rica brit nica, y
3º Preparar una leal petici n a su majestad conforme a los acuerdos ya rmados."



fi








fi
















fi






2.3.- LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE
LAS 13 COLONIAS
INICIO: ABRIL 1775 BATALLA DE LEXIGNTON

EJERCITO REGULAR FUERZA ARMADA DE LOS


COLONIAL BRITÁNICO COLONOS

+ +
17.000 MERCENARIOS INTERVENCIÓN FRANCESA (LAFAYETTE)

+ +
VARIAS TRIBUS INTERVENCIÓN DE ESPAÑA. DECLARA LA
INDIGENAS GUERRA A INGLATERRA

4 DE JULIO DE 1776
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

1776 DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO DE VIRGINIA

1787 CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


2.4.- LA CREACIÓN DE
UN NUEVO ESTADO

Declaración de independencia el 4 de julio de 1776


Redactores: Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, Robert R.
Livingstone, John Adams y Roger Sherman
Re exión: la primera de las revoluciones burguesas se desarrolla
contra la monarquía menos "absoluta" de Europa, la inglesa,
convertida en monarquía parlamentaria en el XVII
Francia, con una de las monarquías más tradicionales (nunca hubo
despotismo ilustrado en Francia) ayudó a los independentistas en la
guerra
fl
Declaración de independencia americana
En CONGRESO, 4 de julio de 1776.
La Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América,
Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos
políticos que lo han ligado a otro, y tomar entre las naciones de la Tierra el puesto separado e igual al que las leyes de la
naturaleza y del Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las
causas que lo impulsan a la separación.
Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son
dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes
legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora
de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos
en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su
seguridad y felicidad. (...) cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo
objetivo, evidencia el designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es el deber de ellos,
derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad.
Por tanto, nosotros, los Representantes de los Estados Unidos, reunidos en Congreso General, apelando al
Juez supremo del Universo, por la rectitud de nuestras intenciones, y en el nombre y con la autoridad del pueblo
de estas colonias, publicamos y declaramos lo presente: que estas colonias son, y por derecho deben ser,
estados libres e independientes; que están absueltas de toda obligación de delidad a la corona británica: que
toda conexión política entre ellas y el estado de la Gran Bretaña, es y debe ser totalmente disuelta, y que como
estados libres e independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concluir la paz, contraer alianzas,
establecer comercio y hacer todos los otros actos que los estados independientes pueden por derecho efectuar.
Así que, para sostener esta declaración con una rme con anza en la protección divina, nosotros empeñamos
mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor.
FIRMANTRES
1) Estado de Nueva Hampshire: Josiah Bartlett, William Whipple, Matthew Thornton 2) Estado de Massachusetts: Samuel Adams, John Adams, John Hancock,
Robert Treat Paine, Elbridge Gerry 3) Estado de Rhode Island: Stephen Hopkins, William Ellery 4) Estado de Connecticut: Roger Sherman, Samuel Huntington,
William Williams, Oliver Wolcott 5) Estado de Nueva York: William Floyd, Philip Livingston, Francis Lewis, Lewis Morris
6) Estado de Nueva Jersey: Richard Stockton, John Witherspoon, Francis Hopkinson, John Hart, Abraham Clark 7) Estado de Pensilvania: Robert Morris,
Benjamin Rush, Benjamin Franklin, John Morton, George Clymer, James Smith, George Taylor, James Wilson, George Ross 8) Estado de Delaware: George
Read, Caesar Rodney, Thomas McKean 9) Estado de Maryland: Samuel Chase, William Paca, Thomas Stone, Charles Carroll of Carrollton 10) Estado de
Virginia: George Wythe, Richard Henry Lee, Thomas Jefferson, Benjamin Harrison, Thomas Nelson, Jr., Francis Lightfoot Lee, Carter Braxton 11) Estado de
Carolina del Norte: William Hooper, Joseph Hewes, John Penn 12) Estado de Carolina del Sur: Edward Rutledge, Thomas Heyward, Jr., Thomas Lynch, Jr.,
Arthur Middleton 13) Estado de Georgia: Button Gwinnett, Lyman Hall, George Walton
fi
fi
fi
Los principios de la ilustración en la Declaración
de Independencia
División de poderes
Contrato social
Soberanía nacional
Libertad de conciencia
Libertad económica
Búsqueda de la felicidad
Igualdad de derechos

EJERCICIO:
Busca estos principios en la declaración de independencia americana.
Re exiona, según tus conocimientos, sobre el grado de cumplimiento de
estos principios en la nueva sociedad que surgirá de la independencia.
fl
La bandera de los USA: trece barras, una por cada
colonia original. Un rectángulo azul con una estrella por
cada estado. Se irán añadiendo hasta las 50 actuales.
DECLARACIÓN DE DERECHOS del Estado de Virgínia
12 de junio de 1776
Declaración de derechos hecha por los representantes del buen pueblo de Virginia, reunidos en
convención plena y libre, como derechos que pertenecen a ellos y a su posteridad como base y
fundamento de su Gobierno.
1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos
derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o
postergados; en esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer
propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad.
2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los magistrados son sus
administradores y sirvientes, en todo momento responsables ante el pueblo.
3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la protección y seguridad del pueblo,
nación o comunidad; de todos los modos y formas de gobierno, el mejor es el capaz de producir el
máximo grado de felicidad y seguridad, y es el más e cazmente protegido contra el peligro de la mala
administración; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado, o contrario a estos
propósitos, una mayoría de la comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de
reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común.
4. Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen derecho a emolumentos exclusivos o privilegiados de
la comunidad, sino en consideración a servicios públicos, los cuales, al no ser hereditarios, se
contraponen a que los cargos de magistrado, legislador o juez, lo sean.
5. Que los poderes legislativo y ejecutivo del estado deben ser separados y distintos del judicial; que a
los miembros de los dos primeros les sea evitado el ejercicio de la opresión a base de hacerles sentir las
cargas del pueblo v de hacerles participar en ellas; para ello debieran, en períodos jados, ser reducidos
a un estado civil, devueltos a ese cuerpo del que originalmente fueron sacados; y que las vacantes se
cubran por medio de elecciones frecuentes, jas y periódicas, en las cuales, todos, o cualquier parte de
los exmiembros, sean de vuelta elegibles, o inelegibles, según dicten las leyes.
fi
fi
fi
6. Que las elecciones de los miembros que servirán como representantes del pueblo en asamblea, deben ser
libres; que todos los hombres que tengan su ciente evidencia de un permanente interés común y vinculación
con la comunidad, tengan derecho al sufragio, y no se les puede imponer cargas scales a sus propiedades ni
desposeerles de esas propiedades, para destinarlas a uso público, sin su propio consentimiento, o el de sus
representantes así elegidos, ni estar obligados por ninguna ley que ellos, de la misma manera, no hayan
aprobado en aras del bien común.
7. Que todo poder de suspender leyes, o la ejecutoria de las leyes, por cualesquiera autoridad, sin
consentimiento de los representantes del pueblo, es injurioso para sus derechos, y no se debe ejercer.
8. Que en todo juicio capital o criminal, un hombre tiene derecho a exigir la causa y naturaleza de la acusación,
a ser confrontado con los acusadores y testigos, a solicitar pruebas a su favor, y a un juicio rápido por un
jurado imparcial de su vecindad, sin cuyo consentimiento unánime, no puede ser declarado culpable; ni
tampoco se le puede obligar a presentar pruebas contra sí mismo; que ningún hombre sea privado de su
libertad, salvo por la ley de la tierra o el juicio de sus pares.
9. Que no se requieran anzas excesivas, ni se impongan, ni se dicten castigos crueles o anormales.
10. Que las ordenes judiciales, por medio de las cuales un funcionario o agente puede allanar un sitio
sospechoso sin prueba de hecho cometido, o arrestar a cualquier persona o personas no mencionadas, o cuyo
delito no está especialmente descrito o probado, son opresivas y crueles, y no deben ser extendidas.
11. Que en controversias sobre la propiedad, y en con ictos entre hombre y hombre, es preferible el antiguo
juicio con jurado a cualquier otro, y debe considerarse sagrado.
12. Que la libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad, y que jamás puede restringirla un
gobierno despótico.
13. Que una milicia bien regulada, compuesta del cuerpo del pueblo entrenado para las armas, es la defensa
apropiada, natural y segura de un estado libre; que en tiempos de paz, los ejércitos permanentes deben
evitarse por peligrosos para la libertad; y que en todos los casos, los militares deben subordinarse
estrictamente al poder civil, y ser gobernados por el mismo.
16. Que la religión, o las obligaciones que tenemos con nuestro Creador, y la manera de cumplirlas, sólo
pueden estar dirigidas por la razón y la convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los
hombres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la religión, según los dictados de la conciencia; y que es
deber mutuo de todos el practicar la indulgencia, el amor y la caridad cristianas.
fi
fi
fl
fi
2.5.- CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE
COLONIAS

CONVERSIÓN DE LAS COLONIAS EN UNA NACIÓN


FUERTE Y PODEROSA

TRIUNFO DE LA BURGUESÍA Y ESTABLECIMIENTO DE


UNA SOCIEDAD DE CLASES

PRIMER EJEMPLO DE DESCOLONIZACIÓN

PRIMERA REVOLUCIÓN LIBERAL Y PRIMERA


CONSTITUCIÓN ESCRITA DE LA HISTORIA

REPÚBLICA FEDERAL Y DIVISIÓN DE PODERES


Las amistades peligrosas (Dangerous Laisons)
1988. Reino Unido
Director: Stephen Frears

Valmont
1989. Reino Unido
Director: Milos Forman

Esquilache
1988. España
Director: Jose na Molina

Barry Lyndon
1977. GB
Director: Stanley
Kubrick

Marie-Antoinette
2006. USA
Director: So a Coppola
fi
fi
El perfume (Das parfum)
2006. Alemania.
Director: Tom Tykwer

Matar a un rey (To Kill a King)


2003. Reino Unido
Director: Mike Barker

El patriota (The patriot)


2000. USA.
Director: Roland Emmerich

Amadeus
1984. USA.
Director: Milos
Forman

El último mohicano (The last of the


Mohicans)
1992. USA
Director: Mikel Mann
La pasión del rey (Le Roi danse)
2000. Bélgica.
Director: Gerard Corbiau

Un asunto real (En kongelig afaere)


2012. Dinamarca.
Director: Nikolaj Arcel

La locura del rey Jorge (The


madness of the King George)
1994. GB.
Director: Nycholas Hitner

El libertino (Le
libertin)
2000. Francia.
Director: Gabriel
Aghion

Cyrano de Bergerac
1990. Francia
Director: Jean Paul Rappeneau

También podría gustarte