Está en la página 1de 3

1

6.-Clasificación del derecho

I.- Derecho natural, Derecho positivo o eficaz y Derecho vigente

Derecho positivo, se entiende, en contraposición al derecho natural, al derecho que ha sido puesto
o establecido por actos humanos en una determinada comunidad. Es el derecho que ha sido producido
de conformidad con los procedimientos determinados para ello por la autoridad competente, en un
tiempo y lugar determinados. Es el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder soberano del
Estado, que regulan efectivamente la vida de un pueblo en determinado momento histórico, es decir, en
una época determinada, aún en el caso de que haya dejado de estar vigente por haber sido abrogadas o
derogadas. Por lo cual el Derecho positivo es el derecho en vigor, el que se practica y que se aplica a
diario en los casos individuales que se presenten en la sociedad y que no es estático, es cambiable por
naturaleza, está sujeto a un constante proceso de modificación por que diariamente nacen o se
extinguen normas jurídicas y las que están en vigor no se sabe cuándo van a desaparecer.

Derecho natural, Cuando se usa el término derecho en su sentido de derecho natural se alude a un
orden intrínsecamente justo, que existe al lado o por encima del derecho positivo. Generalmente se
admite que éste se refiere a un derecho innato de las personas en su condición de ser humano. Así,
Hervada sostiene que el derecho natural es “el derecho real y concreto que surge de que hay cosas que
corresponden al hombre real y concreto ante los demás hombres reales y concretos, en virtud de su
condición de ser humano”.

Derecho vigente, es el que rige la conducta humana en un momento determinado y que no ha sido
abrogado o derogado, la vigencia deriva siempre de una serie de supuestos, los cuales cambian con las
diversas normas jurídicas. Es el conjunto de normas emanadas por el poder legislativo en sus diferentes
ámbitos locales y federales es decir, son leyes que fueron elaboradas por este poder con fundamento
en sus atribuciones, y que son plasmadas en los ordenamientos legales o códigos de cada materia. Para
Máynez, “el derecho vigente se conforma por las normas reconocidas o creadas por el poder público”.
No todo derecho vigente es positivo, ni todo derecho positivo es vigente. La vigencia es atributo
puramente formal, el sello que el Estado imprime a las reglas jurídicas consuetudinarias,
jurisprudenciales o legislativas sancionadas por él. La positividad es un hecho que estriba la
observación de cualquier precepto, vigente o no vigente. Para Máynez, en su consideración, el derecho
positivo se refiere a la observancia del precepto jurídico, a la norma que se acata de manera efectiva y
que se cumple, y el derecho vigente incluye las normas que son formalmente obligatorias.
2

II.- Derecho objetivo y subjetivo

Derecho objetivo, es el conjunto de normas de derecho; conjunto de leyes; preceptos de derecho:


ordenamientos jurídicos; sistema de normas jurídicas o reglas de carácter impero atributivas que
imponen obligaciones y conceden a su vez derechos, las cuales se deben seguir y cuya principal
función es la de regular, de manera recíproca y obligatoria, la conducta activa del ser humano en
sociedad, normando a si sus acciones.
El Derecho objetivo es un conjunto de normas, es decir, son las reglas que, además de imponer deberes,
confieren facultades, o sea permite o prohíbe en sí. Es aquel que está expresado en las leyes, o las
normas que emanan del poder público, preceptos imperativos-atributivos (reglas que, además de
imponer deberes, conceden facultades). Por lo cual se divide en;

● Derecho Público; Conjunto de normas que regulan la actividad del Estado en el ejercicio de sus
funciones soberanas y en sus relaciones con los particulares en su calidad de poder público.
Se caracteriza por la especial situación de privilegio o poder del Estado frente a los
ciudadanos.
● Derecho Privado: Conjunto de normas que regulan la actividad y relaciones de los particulares
entre sí, y que, en contraposición al Derecho público, se caracteriza por la situación de
igualdad jurídica de los individuos. También regula las relaciones entre particulares y la
Administración cuando ésta no actúa en el ejercicio de sus prerrogativas, sino como un
particular más.

Derecho subjetivo, es la autorización que otorga la norma a un individuo para que este puede
hacer valer un derecho que esté conferido en la misma. Se puede describir como la potestad desde el
punto de vista jurídico, que tiene un individuo o un grupo de individuos frente a sus similares o frente al
Estado mismo, cuando esta facultad significa el derecho de hacer una cosa o en su caso, la posibilidad
de exigir a otro que realice u omita realizar una acción.
Es evidente que entre estas acepciones del derecho objetivo y subjetivo existe una correlación es decir,
una correspondencia o relación recíproca, como dice Pérez Luño “no hay derecho objetivo que no
conceda facultades, ni derechos subjetivos que no dependan o estén respaldados por una norma”, esto
se refiere que no se puede dar la existencia de uno sin la presencia del otro, ya que por un lado, no
existe un derecho objetivo que conceda facultades sin la existencia de un derecho subjetivo que no
derive de una norma.
3

III.- Derecho sustantivo y adjetivo.

Derecho sustantivo, es el conjunto de normas que imponen derechos y conceden obligaciones,


son las normas que determinan las bases (derechos y obligaciones) sobre las cuales se habrá de
decidir o resolver cualquier conflicto jurídico. Cuando hablamos de derechos sustantivo o material nos
referimos a todo aquel derecho que no tiene carácter procesal.

Derecho adjetivo, tradicionalmente se ha utilizado para referirse a las normas del derecho
procesal. El derecho procesal o adjetivo se compone del conjunto de normas que rigen la jurisdicción
aplicación de la ley en casos concretos y a los elementos necesarios para su ejercicio. Según Máynez,
al derecho subjetivo se le conoce como derecho instrumental. También se puede considerar que es el
que conduce a la creación de nuevas normas, incluidas las reglas de conflicto. Por lo anterior
establecido, el carácter distintivo de procesal no es suficiente para definir al derecho adjetivo, pues
dentro de este también se comprenden las llamadas normas conflictuales o reglas de conflicto dado
que tienen por objeto guiar al juez, al jurista y al abogado respecto de cuál derecho será aplicable y de
igual manera también por ser creadoras de nuevas normas ya que en los procedimientos judiciales
conducen a sentencias y estas son nuevas normas.

IV.- Derecho Federal, Estatal y municipal.

El Derecho federal, es el que está formado por el conjunto de leyes o normas jurídicas dictadas
por el Congreso de la Unión que tienen vigencia en todo el territorio nacional; por ello, algunos autores
lo denominan el Derecho nacional. Es aquel que se relaciona con la forma en que está estructurada y
cómo se organiza la República, así como las relaciones que tiene con otros Estados. La normatividad y
la facultad de legislar el Derecho Federal le compete al Congreso de la Unión que se encuentran
establecidas en el artículo 73 constitucional.

El Derecho Estatal, es el que está constituido por el conjunto de leyes y normas aplicables en el
territorio de algún Estado de la República Mexicana. Es aquel que se relaciona con la forma en que está
estructurada a nivel de Estado integrante de la República. La Constitución mexicana garantiza la
capacidad de las Entidades federativas para crear su propia legislación de acuerdo con sus
necesidades y condiciones, con base en los artículos 40 y 124 constitucionales; esta capacidad de crear
su propia legislación no debe invadir las áreas de legislación reservadas a la Federación.

Derecho municipal, es el conjunto de normas jurídicas que se aplican en los municipios de los
Estados; a los ayuntamientos se les reconoce la capacidad jurídica para aplicar normas a través del
artículo 115 de la Constitución mexicana en su fracción segunda.

También podría gustarte