Está en la página 1de 177

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

HIDROPONÍA Y AEROPONÍA COMO TÉCNICAS


ALTERNATIVAS DE PRESERVACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES COMO DESARROLLO
SOSTENIBLE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

DESARROLLO DE SERVICIOS AMBIENTALES

AUTOR
CEVALLOS MATA JULIO RICARDO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2020
PORTADAPORTADA
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

HIDROPONÍA Y AEROPONÍA COMO TÉCNICAS


ALTERNATIVAS DE PRESERVACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES COMO DESARROLLO
SOSTENIBLE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Trabajo de titulación presentado como requisito para


la obtención del título de
INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR
CEVALLOS MATA JULIO RICARDO

TUTOR
ING. ARCOS DIEGO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2020

2
3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ARCOS JÁCOME DIEGO, docente de la Universidad Agraria del Ecuador,


en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
HIDROPONÍA Y AEROPONÍA COMO TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE
PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES COMO DESARROLLO
SOSTENIBLE, realizado por el estudiante CEVALLOS MATA JULIO
RICARDO; con cédula de identidad N° 092057249-2 de la carrera INGENIERÍA
AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado
durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la
Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del
mismo.

Atentamente,

Ing. Diego Arcos Jácome

Guayaquil, 19 de octubre del 2020.

3
4

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “HIDROPONÍA Y AEROPONÍA COMO TÉCNICAS ALTERNATIVAS
DE PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES COMO
DESARROLLO SOSTENIBLE”, realizado por el estudiante CEVALLOS MATA
JULIO RICARDO, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la
Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Wolfio Rivadeneira, M.Sc


PRESIDENTE

Ing. Diego Arcos, M.Sc. Dr. Freddy Arcos Ramos M.Sc.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

4
5

Dedicatoria

Trabajo de grado dedicado al forjador de mi

camino, a mi padre celestial, El que me

acompaña y siempre me levanta en mi continuo

tropiezo; a mi padre terrenal, Julio Cevallos

González, por su sacrificio y esfuerzo, por

brindarme la oportunidad de obtener una carrera

profesional para mi progreso y creer en mis

capacidades. A mis amados hijos Matías y Allison

por ser mi fuente de motivación constante e

inspiración para poder superarme cada día más y

así poder luchar para que la vida nos depare un

futuro mejor.

5
6

Agradecimiento

A la Universidad Agraria del Ecuador, por


haberme otorgado tantas oportunidades y
potenciarme en conocimientos.
Asimismo, de manera muy especial, a mi tutor
de tesis, por haberme guiado, no solo en la
preparación de este trabajo de grado, sino a lo
largo de mi carrera universitaria y haberme
proporcionado el apoyo para mi progreso
profesional y seguir conservando mis principios y
valores.

6
7

Autorización de Autoría Intelectual

Yo CEVALLOS MATA JULIO RICARDO, en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “HIDROPONÍA Y AEROPONÍA COMO TÉCNICAS

ALTERNATICAS DE PRESERVACIÓN DE LOS RECURSO NATURALES

COMO DESARROLLO SOSTENIBLE” para optar el título de INGENIERO

AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Guayaquil, 19 octubre del 2020.

CEVALLOS MATA JULIO RICARDO


C.I. 092057249-2

7
8

Índice general

PORTADA ........................................................................................................ 1

APROBACIÓN DEL TUTOR............................................................................ 3

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN................................... 4

Dedicatoria ...................................................................................................... 5

Agradecimiento .............................................................................................. 6

Autorización de Autoría Intelectual .............................................................. 7

Índice general ................................................................................................. 8

Índice de tablas ............................................................................................. 11

Índice de figuras ........................................................................................... 13

Resumen ....................................................................................................... 14

Abstract ......................................................................................................... 15

1.Introducción…………………………………..…………………………………16

1.1 Antecedentes del problema ................................................................... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ......................................... 18

1.2.1 Planteamiento del problema ........................................................... 18

1.2.2 Formulación del problema .............................................................. 22

1.3 Justificación de la investigación ........................................................... 22

1.4 Delimitación de la investigación ........................................................... 25

1.5 Objetivo general...................................................................................... 26

1.6 Objetivos específicos ............................................................................. 26

1.7 Hipótesis ................................................................................................. 27

2. Marco teórico ............................................................................................ 28

2.1 Estado del arte ........................................................................................ 28

2.2 Bases teóricas ........................................................................................ 35


8
9

2.2.1 Desarrollo sostenible .................................................................... 35

2.2.2 Las transformaciones de la “escena ambiental” ........................ 37

2.2.3 Una serie evolución en los problemas ambientales ................... 42

2.2.4 El futuro del Desarrollo Sostenible .............................................. 46

2.2.5 Dentro del Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020

....................................................................................................................... 48

2.2.5.1 Meta 4: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020 . 49

2.2.5.2 Meta 7: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020 . 49

2.2.5.3 Meta 13: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020

....................................................................................................................... 49

2.2.5.4 Meta 14: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020

....................................................................................................................... 50

2.2.5.5 Meta 15: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020

....................................................................................................................... 52

2.2.5.6 Agricultura biodinámica ............................................................. 63

2.2.5.7 Agricultura orgánica ................................................................... 63

2.2.5.8 Agricultura Biológica o Agro-biología ...................................... 64

2.2.5.9 Permacultura ............................................................................... 64

2.2.6.0 Agricultura natural...................................................................... 64

2.2.6.1 Riego por aspersión ................................................................... 65

2.2.6.2 Hidroponía ................................................................................... 65

2.2.6.3 Aeroponía .................................................................................... 65

2.2.5.9 Agricultura en altura ................................................................... 67

2.3 Marco legal .............................................................................................. 69

3. Materiales y métodos ............................................................................... 71


9
10

3.1 Enfoque de la investigación .................................................................. 71

3.1.1 Tipo de investigación ...................................................................... 71

3.1.2 Diseño de investigación ................................................................. 73

3.2 Metodología ............................................................................................ 74

3.2.1 Variables .......................................................................................... 74

3.2.1.1. Variable independiente ............................................................... 74

3.2.1.2. Variable dependiente .................................................................. 74

3.2.2 Tratamientos .................................................................................... 75

3.2.3 Diseño experimental ....................................................................... 75

3.2.4 Recolección de datos...................................................................... 75

3.2.4.1. Recursos ...................................................................................... 75

3.2.4.2. Métodos y técnicas ..................................................................... 77

3.2.5 Análisis estadístico ......................................................................... 79

4. Resultados ................................................................................................ 81

4.1 Planteamiento de los impactos y factores a partir de los sistemas

agrícolas geopónicos, hidropónicos y aeropónicos ................................. 81

4.2 Nexo costo-beneficio de la ejecución y conservación de las técnicas

de agricultura geopónica, hidropónica y aeropónica.............................. 125

4.3 Aporte ambiental para la ejecución y crecimiento de la conservación

de la técnica agrícola Aeropónica ............................................................. 141

5. Discusión ................................................................................................ 149

6. Conclusiones .......................................................................................... 156

7. Recomendaciones .................................................................................. 158

8. Bibliografía .............................................................................................. 159

9. Anexos..................................................................................................... 175
10
11

Índice de tablas

Tabla 1. Evolución de la “escena ambiental” (70-80 comparado con 2018) ......... 39

Tabla 2. Evolución ambiental y representaciones (70-80 en comparación con 2018)

................................................................................................................................. 43

Tabla 3. Aspectos a tratarse en la Gestión Administrativa de diligencias legales de

carácter ambiental. Técnicas agrícolas Geopónicas ................................................. 84

Tabla 4. Aspectos a tratarse en la Gestión Administrativa de diligencias legales de

carácter ambiental. Técnicas agrícolas Hidropónicas y Aeropónicas ........................ 88

Tabla 5. Matriz de Leopold Cultivo Geopónico. .................................................... 89

Tabla 6. Matriz de Leopold Cultivo Hidropónico. ................................................ 103

Tabla 7. Matriz de Leopold Cultivo Aeropónico. ................................................. 104

Tabla 8. Matriz de impactos Ambientales Graves - Componentes vivos del medio

ambiente - Flora y fauna ......................................................................................... 112

Tabla 9. Matriz de impactos Ambientales Graves - Componentes no vivos del medio

ambiente – Paisaje – Suelo – Agua - Aire............................................................... 113

Tabla 10. Matriz de Impactos Ambientales Graves – Factor Socio-económico. . 114

Tabla 11. Matriz de Impactos Ambientales Graves – Factores Aspectos legales

............................................................................................................................... 114

Tabla 12. Resumen de resultados porcentuales de la Matriz de leopold. Técnica

Geopónica .............................................................................................................. 115

Tabla 13. Gráfico de barras. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold.

Técnica Geopónica................................................................................................. 116

Tabla 14. Gráfico de Líneas apiladas con marcadores. Resultados porcentuales de

la Matriz de Leopold. Técnica Geopónica ............................................................... 117

Tabla 15. Resumen de resultados porcentuales de la Matriz de leopold. Técnica

Hidropónica ............................................................................................................ 118

Tabla 16. Gráfico de barras. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold.

11
Técnica Hidropónica ............................................................................................... 119
12

Tabla 17. Gráfico de Líneas apiladas con marcadores. Resultados porcentuales de

la Matriz de Leopold. Técnica Hidropónica ............................................................. 120

Tabla 18. Resumen de resultados porcentuales de la Matriz de leopold. Técnica

Aeropónica ............................................................................................................. 121

Tabla 19. Gráfico de barras. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold.

Técnica Aeropónica ................................................................................................ 122

Tabla 20. Gráfico de Líneas apiladas con marcadores. Resultados porcentuales de

la Matriz de Leopold. Técnica Aeropónica .............................................................. 123

Tabla 21. Gráfico de barras. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold por

tipo de técnica agrícola ........................................................................................... 124

Tabla 22. Recopilación de datos referente al valor comercial de la lechuga Lactuca

sativa (lechuga romanita). ...................................................................................... 126

Tabla 23. Nexo costo-beneficio Cultivo Geopónico . .......................................... 129

Tabla 24. Matriz FODA – Cultivo Geopónico. ..................................................... 130

Tabla 25. Nexo costo-beneficio Cultivo Hidropónico. ......................................... 131

Tabla 26. Matriz FODA – Cultivo Hidropónico. ................................................... 132

Tabla 27. Nexo costo-beneficio Cultivo Aeropónico. .......................................... 133

Tabla 28. Matriz FODA – Cultivo Aeropónico. .................................................... 134

Tabla 29. Resumen Nexo Costo-Beneficio por técnica agrícola. ........................ 135

Tabla 30. Gráfico de barras. Beneficio de la cosecha. Técnica Geopónica ........ 136

Tabla 31. Gráfico de barras. Beneficio de la cosecha. Técnica Hidropónica ...... 137

Tabla 32. Gráfico de barras. Beneficio de la cosecha. Técnica Aeropónica ....... 138

Tabla 33. Gráfico de barras. Nexo costo-beneficio vs. Recuperación de la inversión.

Por técnica agrícola de producción ......................................................................... 139

Tabla 34. Ficha Informativa del aporte. Enfoque: Gestión Ambiental. ................ 147

Tabla 35. Acciones de Propuestas del proyecto................................................. 148

12
13

Índice de figuras

Figura 1. Diseño de absorción. Veggie .................................................... 175

Figura 2. Mapa de clasificación global de innovación en tecnologías limpias

(en una escala del 1 al 5, siendo 5 la más alta puntuación) ......................... 175

Figura 3. Una granja vertical prpuesta por Plantagon .............................. 176

Figura 4. Agricultura y cambio climático ................................................... 176

Figura 5. Valley. Ámsterdam, Países Bajos ............................................. 177

Figura 6. AeroFarms, Newark, New Jersey .............................................. 177

Figura 7. Agricultura en altura .................................................................. 177

Figura 8. Diagrama de flujos. Agricultura de características Geopónicas .. 81

Figura 9. Diagrama de flujos. Agricultura de características Hidropónicas y

Aeropónicas.................................................................................................... 85

13
14

Resumen

Mediante el presente trabajo de titulación se procuró identificar las

diferencias en función de las técnicas alternativas de agricultura

geopónica, hidropónica y aeropónica para determinar cuál de ellas es

económicamente factible, ambientalmente saludable, social y

colectivamente aprobado. Se ejecutaron diagramas estratégicos de

valores y matrices de Leopold que comprobaron los impactos en el

ecosistema que provocan las distintas técnicas de cultivos y sus factores

de correspondencia mutua. En el ámbito económico se determinaron los

costos de implementación de cada praxis y su utilidad anual. En el tema

social, se planteó insertar a la sociedad en el interior de regímenes de

progreso de carácter ambiental que favorezcan el determinante sentido

de posesión por el entorno. El fundamento de carácter tecnológico y la

constante evolución hacia la investigación en la elaboración y

distribución de víveres con características urbanas favorecen a la

transformación de la matriz productiva. La innovadora técnica de cultivo

denominada Aeroponía sobresalió por sobre las restantes técnicas

agrícolas a causa de la inmensa disminución del uso de agua y

soluciones agrícolas nutritivas; al mismo tiempo de posibilitar la perfecta

absorción de estas con acceso libre al aire por parte de las raíces

exhibiendo buen volumen y crecimiento, disminuyendo el impacto de

índole ambiental y acrecentando la producción por área-espacio. Se

propuso hacer frente a las problemáticas que propaga la agricultura

geopónica con las técnicas agrícolas urbanas de la mano de la

Aeroponía que promueva el desarrollo sostenible en la sociedad.


14
15

Abstract

Through this degree work, it was sought to identify the differences based on

the alternative techniques of geoponic, hydroponic and aeroponic agriculture to

determine which of them is economically feasible, environmentally healthy,

socially and collectively approved. Strategic value diagrams and Leopold

matrices were executed that verified the impacts on the ecosystem caused by

the different cultivation techniques and their mutual correspondence factors. In

the economic sphere, the implementation costs of each practice and its annual

profit were determined. On the social issue, it was proposed to insert society

into the interior of progress regimes of an environmental nature that favor the

determining sense of possession by the environment. The technological

foundation and the constant evolution towards research in the elaboration and

distribution of food with urban characteristics favor the transformation of the

productive matrix. The innovative cultivation technique called Aeroponics stood

out over the other agricultural techniques because of the immense decrease in

the use of water and nutritious agricultural solutions; at the same time to enable

the perfect absorption of these with free access to air by the roots exhibiting

good volume and growth, reducing the impact of an environmental nature and

increasing production by area-space. It was proposed to face the problems

propagated by geoponic agriculture with urban agricultural techniques in the

hands of Aeroponics that promote sustainable development in society.

15
16

1. Introducción

1.1. Antecedentes del problema


A través del tiempo, se han descubierto transformaciones considerables que

han dirigido a la degradación del ecosistema por posesión del mismo por parte

del hombre. El modo de vida presente y el desarrollo progresivo, trasladaron

consigo componentes perjudiciales para el medio ambiente dentro de sus

elementos fundamentales como lo son: el agua, el aire, el suelo, la fauna y la

flora; y a nivel cultural para el género humano.

Por lo tanto, esta situación reconsidera los patrones que debemos poseer a

nivel de conducta frente al medio ambiente, considerando que los recursos

naturales disponibles fenecen en la senda del tiempo y el hombre es causante

de ello y sus eventuales problemáticas actuales y futuras. El ser humano es el

único ser suficientemente capaz de degradar el medio ambiente y así mismo

comprender el detrimento que le ocasiona (Roig Marín, 2009).

Coexistimos en un mundo globalizado en el que un 25% de la población, los

1.500 millones de ser humanos que corresponden a los sectores ricos del

planeta Tierra, consume el 75% de los recursos totales (alimentos, energía,

etc.), cediendo para el 75 % sobrante, 4.800 millones de seres humanos, tan

solo un 20% de los recursos usuales. Conforme a esto y en relación al nivel

de carácter social, hay una evidente brecha entre ricos y pobres en el planeta,

exponiendo la necesidad de una reorganización en los sistemas de índole

económico, ambiental, social y de producción.

Como se indica en la "Evaluación de los Ecosistemas del Milenio" de la ONU,

la agricultura geopónica es la gran culpable para la degradación ambiental,

(EEM, 2005) pero tiene el potencial de sostener el medio ambiente y preservar

16
17

los ecosistemas siempre que los tres pilares de la sostenibilidad sean

considerados (PNUMA, 2007).

Es conocida como la columna vertebral de cada economía, ya que proporciona

seguridad alimentaria, surte materiales para industrias y cuando se practica de

forma sostenible, se puede utilizar para contrarrestar los impactos ambientales

en nuestro planeta. Se estima que más de la mitad de la población mundial

actualmente vive en áreas urbanas (54.83%) y este crecimiento demográfico

se prevé que aumente (Banco Mundial, 2018). La rápida tendencia al

crecimiento mundial de urbanización puede ser un desarrollo bienvenido que,

según todos los indicios fomentó el crecimiento económico mundial, la

reducción de la pobreza y el bienestar social hasta el momento (Mundo Informe

de Ciudades, 2016).

Sin embargo, a medida que las ciudades se expanden, la dependencia de los

habitantes urbanos hacia la compra de los alimentos también aumenta. Esta

relación simultánea entre urbanización y la seguridad alimentaria es un claro

indicador de la importancia de la dimensión alimentaria en las zonas urbanas y

la necesidad urgente de políticas urbanas para alentar la producción local de

alimentos (FAO, 2018a).

Dos de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos

por la ONU para el año 2030, están relacionados con la agricultura urbana, a

saber, SDG2 (hambre cero) y SDG11 (ciudades sostenibles y comunidades)

(ONU, 2018). En 2015, el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán

(PPAUM), que hasta ahora está firmado por 180 ciudades internacionales,

tiene como objetivo dar forma a las políticas sobre cuestiones relacionadas con

los alimentos entre ciudades como la producción y el suministro de alimentos,


17
18

sostenible dietas y nutrición, equidad social y económica, el tema del

desperdicio de alimentos, y gobernanza. El pacto reconoce explícitamente el

papel que la agricultura urbana puede jugar para abordar las Metas del

Desarrollo Sostenible. Además, según la FAO, el hambre mundial, después de

años de declive está nuevamente en aumento, llegando en 2017 a 821 millones

de personas desnutridas en todo el mundo (FAO, 2018b).

1.2 Planteamiento y formulación del problema


1.2.1 Planteamiento del problema

La población mundial casi se triplicó desde 1950 y se estima que

aproximadamente 11.2000 millones de habitantes en la Tierra para el 2100

(ONU, 2017). Así mismo se planifica que los pobladores en América Latina y el

Caribe, que se triplicará en tamaño en 2100 alcanzando unos 680 millones de

habitantes (ONU-Hábitat, 2016). En cuanto a esta problemática de densidad

mundial poblacional podemos acotar que en la República del Ecuador se

proyecta 24,482,822 de habitantes para el 2100 (INEC, 2018), debido a esta

problemática a nivel mundial se concibe una necesidad de consumo y

producción de alimentos para la población.

En la actualidad, la respuesta inmediata a la necesidad de producción de

alimentos es el uso más intensivo de agroquímicos, que incluyen en gran

medida fertilizantes químicos y pesticidas (Carvalho, 2006). Aproximadamente

2.7 millones de toneladas métricas de ingredientes activos son utilizado

habitualmente en todo el mundo en el medio ambiente, principalmente en la

agricultura para eventos de pérdidas de cultivos (EPA, 2017). Además, debido

a la adaptación y resistencia desarrolladas por plagas por productos químicos,

18
19

cada año mayores cantidades se utilizan nuevos compuestos químicos para

proteger los cultivos (FAO, 2009).

En las naciones, la producción agrícola está aumentando rápidamente, a

menudo con un mayor uso de pesticidas (Carvalho, 2006). Mientras que los

países desarrollados tienden a usar menos agroquímicos y productos menos

persistentes, los países en desarrollo están entrando en una dirección diferente

a menudo usando productos baratos como organoclorados persistentes, a

pesar de que la mayoría de estos pesticidas están prohibidos por la Convención

de Estocolmo de contaminantes orgánicos persistentes OP) y regulaciones

locales de varios países (Carvalho, 2006).

La actividad agrícola es la labor que contiene un conglomerado de actividades

de carácter humano que modifica el medioambiente habitual, con el objetivo de

hacerlo más idóneo para el desarrollo de los cultivos. En otras palabras, es el

tecnicismo de arar la tierra, enfocándose a las distintas aplicaciones de

tratamiento del suelo y siembra de vegetales, comúnmente con objetivos de

proveer alimentos, o a las tareas de explotación del suelo o de los recursos que

este produce de manera natural o por operación antrópica (Sáez, 2010).

La agricultura geopónica está aniquilando el medioambiente; no existen tierras

para cultivar que sean capaces de suministrar alimentos a los 11.2000 millones

de humanos planificados para el año 2100 (Despommier, 2010).

En las últimas décadas, así como la progresiva pobreza de carácter rural, por

una parte, como el acrecentamiento productivo, por otra, han acarreado

consigo la degradación de los sistemas biológicos y peligrosas inestabilidades

ecológicas que aumentan las graves problemáticas ambientales adquirida de

la revolución verde (Segrelles, 2001).


19
20

Especialmente en las regiones tropicales, los pesticidas a menudo se aplican

en forma masiva, cantidades, tanto en pequeñas granjas como en cultivos

comerciales, es decir, plantaciones industriales de p. plátano, café o algodón

(Carvalho, 2006).

En Ecuador, un promedio de 15,630 toneladas métricas de ingredientes activos

fueron utilizadas anualmente en campos agrícolas durante el período 2010–

2014,

que representa los datos más recientes publicados por la FAO (FAOSTAT,

2017). Hoy en día, Ecuador tiene la mayor exportación mundial basada en la

industria bananera, que se encuentra entre las más intensivas en pesticidas

por cultivo en el mundo, con fungicidas como el principal grupo de pesticidas,

seguido de una amplia gama de insecticidas, nematicidas y herbicidas

(Brisbois, 2011). Especialmente la cuenca del río Guayas, ubicada en la

región costera del centro-oeste parte de Ecuador, es económicamente una

región particularmente valiosa con una producción agrícola intensiva

(Damanik-Ambarita, 2016). Casi el 40% de la población nacional vive en áreas

semejantes y 68% de los cultivos nacionales (Borbor-Cordova, Boyer,

McDowell, & Hall, 2006). En consecuencia, se esperan tasas de aplicación de

pesticidas en la cuenca del río Guayas, potencialmente conduciendo a la

acumulación de estos pesticidas en el medio ambiente.

Dado que los pesticidas están diseñados para ser biológicamente activos,

también pueden afectar a organismos, incluidos los humanos, representando

así una amenaza potencial para los ecosistemas naturales y los servicios que

brindan, como suministro de agua, producción de alimentos y ecoturismo, que

son vitales para el bienestar humano y la riqueza económica (Carriquiriborde,


20
21

y otros, 2014). Por lo tanto, los residuos de pesticidas acumulados en el medio

ambiente pueden afectar directamente la salud humana y ambiental, por

ejemplo, contaminar los suministros de agua potable, fuentes de alimentos y

agua o reducción de la biodiversidad (Sabatier, Meyer, Wiegand, & Clough,

2013). Los compartimentos del entorno natural (por ejemplo, aire, agua, biota,

suelo y sedimento) donde un pesticida específico representa un riesgo

potencial, dependiendo de sus propiedades fisicoquímicas, tales como

hidrofobia, coeficiente de sorción y persistencia, y las condiciones ambientales,

como pH, temperatura, intensidad de luz y salinidad (Zacharia, 2011). Los

pesticidas pueden derivar directamente en el medio acuático por transporte

aéreo, o finalmente terminan allí a través de escorrentía, erosión, drenaje,

volatilización seguida de deposición húmeda o lixiviación en aguas

subterráneas (Miyamoto, Katagi, & Tanaka, 2008).

A primera vista, las nuevas tecnologías en agricultura parecen ser tan mínimo

como insignificante, ya que la mayoría de la agricultura todavía se hace en las

zonas rurales, pero en la lucha contra los impactos ambientales, las ciudades

deben formar parte de la solución y explotar su tremendo potencial para

proteger el medio ambiente sin comprometer el bienestar humano. Un número

creciente de estudios recientes informan que las nuevas tecnologías en

agricultura pueden servir como una medida de mitigación de impactos

ambientales (Lwasa, 2015). Una investigación realizada por el Centro Leopold

para la Agricultura Sostenible que comparó la distancia de fuente promedio

ponderada (WASD) para la producción agrícola localmente cultivada y

producción de fuentes convencionales, ambas destinadas a alcanzar el mismo

mercado institucional y el resultado fue 56 millas y 1,494 millas


21
22

respectivamente (Rich, 2003). Esto muestra que el WASD para productos

agrícolas cultivados localmente es 27 veces menos, en comparación con el

convencional. Obviamente, cuanto más viaja un producto agrícola durante su

distribución, mayor es su impacto en el medio ambiente. Sin embargo, el apoyo

a los sistemas alimentarios locales debe ser basado en su sostenibilidad y en

la velocidad a la que los sistemas alimentarios agotan los productos o recursos

no renovables (Mok, 2014).

El rápido crecimiento de la población mundial debería compensarse con la

misma tasa o más bien en la alta producción de alimentos. De forma sostenible

alimentar a la creciente población mundial, los métodos para cultivar alimentos

tienen que evolucionar. La necesidad de grandes cantidades de productos

agrícolas de alta calidad para satisfacer la creciente demanda del mundo.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál es el rol de la Hidroponía y la Aeroponía a nivel urbano como técnicas

alternativas de producción más limpia para la disminución de impactos

ambientales en base a la inclusión social y económica?

1.3 Justificación de la investigación

Hoy en día, se tiene en cuenta al medio ambiente como pieza primordial de

la existencia y progreso de la sociedad; de allí, que se iniciaran prácticas

amigables hacia el medio ambiente y se promoviera la necesidad de elaborar

estrategias y herramientas por parte de organizaciones del sector público y de

la empresa privada que permitan conservar la concepción de una sociedad

22
23

sostenible sustentando la capacidad del sistema para renovarse con el paso

del tiempo sin superar su capacidad de carga.

La problemática ambiental que se ha mostrado en la última década entre la

humanidad ha forjado una conciencia frente a las problemáticas propiciadas

hacia el entorno ambiental. Justamente, aquí está implicado el mercado de

bienes y servicios en el cual los consumidores demandan productos libres de

impactos ambientales como sociales. Es así, como los productores están

garantizando cada día más a la demanda de los ciudadanos brindando

producciones que amparan comportamientos amigables con el medio ambiente

en sus procesos de producción o disposición final.

El tipo de agricultura geopónica que se viene desplegando a través de las

décadas está alcanzando sus límites físicos, ecológicos y sociales; lo que

solicita soluciones sustanciales, transformadoras y ágiles. La producción está

aumentando a medida que crece la densidad poblacional y las áreas de tierras

no son suficientes para suplir el sustento alimenticio indispensable; por ello, el

acrecentamiento de la producción debe manifestarse de la mano de una

producción sostenible.

La agricultura geopónica tiende a sobreexplotar la tierra a niveles

exorbitantemente altos en el cual la degradación es mayúscula, el coste medio

ambiental es enorme y su tierra ya no es provechosa para su producción. La

intención de este trabajo de grado estuvo encuadrada en una cultura ambiental

que obtenga nuevos conjuntos de técnicas, limpias y transformadoras.

A manera de propuesta se incorpora el desarrollo de la hidroponía y aeroponía

como técnicas innovadoras de cultivo que no utilizan sustratos y mantiene las

raíces de las plantas expuestas al aire en un ambiente controlado; a su vez,


23
24

permite diferentes especies de cultivos simultáneos y varias cosechas en un

mismo periodo comparado con el cultivo tradicional. Posibilita, además, la

biodiversidad y la capacidad ecológica de protección.

Se presentan los cultivos hidropónicos y aeropónicos como un tipo de

producción de alimentos con beneficio a nivel ambiental y social, ya que, aparte

de disminuir considerablemente la problemática hacia el medio ambiente

paliando los impactos por dicha actividad de tal manera incluyendo socialmente

a los pequeños agricultores y a la población más necesitada; ofreciéndoles una

alternativa de trabajo o negocio.

Como beneficios puntuales se encuentra que soluciona el problema de espacio

para cultivos, reduce el uso de fertilizantes, agua. Posibilita alcanzar grandes

aumentos en la producción, y se puede emplear a diferentes variedades de

cultivos.

Se plantean estas alternativas de cultivos desde una perspectiva urbana que

devuelva los espacios silvestres y libres, las especies nativas vegetales y

animales, se recupere el suelo y elimine la presión en los acuíferos para el área

rural; además, reduzca las cadenas de suministro, genere nuevos empleos,

oportunidades de creación de empresa, generación de ingresos y alimentos

libres de tóxicos que contribuyan hacia la mejora de la salud. La agricultura

urbana a su vez, puede conectar a los agricultores urbanos hacia mercados

más desarrollados, explorar hacia nuevas tecnologías y disminución

considerable de agro-tóxicos.

Se incorpora, además, la gestión desde el individuo que satisfaga su entorno

directo con el trabajo en dichos cultivos a gran escala o con ideas de negocio

de microempresas individual o donde se unan varios vecinos a realizar cultivos


24
25

y lo vendan a grandes mercados. De cualquier manera, se benefician con su

propio sustento, ya sea con un cultivo propio por su facilidad de obtención de

alimento o por lo que devenguen en el negocio. La comercialización,

generación de ingresos y actitud empresarial permite a las personas acceder a

niveles de desarrollo humano.

Contribuye a la creación de una conciencia acerca de los alimentos, su origen

y la importancia de la relación población-ambiente.

Las necesidades y el uso del producto se derivan del interés de las personas

de consumir productos orgánicos y amigables con el ambiente; suple la

necesidad de no ingerir alimentos que en alguna cantidad poseen metales

pesados afectando la salud humana y son suministros con un ciclo de vida que

no genera impactos ambientales negativos significativos.

Continuar con el modelo actual de agricultura geopónica resultara inviable a

medida que pase el tiempo, por lo que la creación de escenarios de transición

en torno a la agricultura urbana podrían ser elementos estratégicos para suplir

las necesidades futuras. Este tipo de agricultura debe tratar de recuperar

espacios inservibles, educar ambientalmente e involucrar a la ciudadanía en

nuevas iniciativas de consumo saludable.

1.4 Delimitación del problema


El anteproyecto se limita a la problemática ambiental que generan el sistema

de cultivo geopónico y en contraposición las bondades que emergen de los

sistemas de cultivo hidropónico, aeropónico a pesar de otras alternativas, como

la acuaponía. La razón es que los actores agrícolas más importantes en

Latinoamérica han implementado sistemas hidropónicos y aeropónicos, lo que

25 en comparación con la acuaponía. La


significa que hay más datos disponibles
26

información en este proyecto de tesis se obtuvo mediante trabajos de

investigación que analizaron la eficiencia de sistemas hidropónicos,

aeropónicos y geopónicos. Adicionalmente, lecturas suplementarias

proporcionaron más contexto en el impacto ambiental, económico y social de

la agricultura tradicional. Colectivamente, estas fuentes que van desde

artículos de noticias y publicaciones de blog, artículos revisados y texto de

libros fueron la columna vertebral de la conceptualización y fases de desarrollo

de este trabajo de grado.

1.5 Objetivo general

Determinar el rol de la Hidroponía y Aeroponía a nivel urbano como

alternativa de producción más limpia para la disminución de impactos

ambientales originados por la agricultura geopónica en base a la inclusión

social e innovación de prácticas instaurando conexiones: naturaleza / sociedad.

1.6 Objetivos específicos

• Establecer los impactos y elementos procedentes de las técnicas de

agricultura geopónica, hidropónica y aeropónica, mediante un diagrama

estratégico de valor y matriz de Leopold.

• Proyectar el nexo costo-beneficio de la ejecución y conservación de la

agricultura geopónica, hidropónica y aeropónica, a través de un análisis

de prefactibilidad que contará con una matriz DOFA.

• Plantear un aporte ambiental direccionado a la ejecución y crecimiento

de la conservación de la mejor técnica evaluada con fundamento en los

aspectos positivos hallados.


26
27

1.7 Hipótesis

Las técnicas alternativas de cultivos hidropónicos y aeropónicos utilizadas

para la producción alimentaria tendrán un mayor potencial con la disminución

de impactos ambientales originados por la agricultura geopónica.

27
28

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte


El Media Lab Iniciativa de Agricultura Abierta ha desarrollado un equipo

capaz de controlar los parámetros ambientales dentro de un espacio cerrado

para el crecimiento de vegetales con el fin de enseñar a los niños y jóvenes el

proceso de crecimiento de las plantas. El sistema permite controlar la

iluminación, temperatura, humedad y pH, dependiendo del vegetal a cultivar.

La técnica de cultivo que emplea es la aeroponía (OPENAG, 2014).

De igual forma, la NASA ha desarrollado un equipo capaz de reproducir

condiciones ambientales, temperatura e iluminación, de tal forma que un

vegetal pueda crecer en el espacio. El equipo se denomina VEGGIE. Dentro

de la estación de Veggie, los vegetales crecen en aproximadamente en 28 días.

La técnica de cultivo que emplea es la aeroponía. El objetivo del sistema es

brindar alimentos frescos a los astronautas mientras se encuentren en

misiones. (NASA “Sistema de producción de verduras”. El sistema de

producción de verduras Veggie es una pequeña cámara de crecimiento

diseñada y construida por ORBITEC para cultivar hortalizas en el espacio

(Morrow R.C. & Remiker R.W., 2009).

La Figura 1 muestra el hardware Veggie durante las pruebas en tierra. El

sistema de riego básico de Veggie es un diseño de absorción que consiste en

un depósito de bolsas rellenas de sustrato o almohadas de plantas. El embalse

es diseñado para contener hasta 2 litros de agua. Este reservorio interactúa

con almohadas vegetales Veggie aseguradas a la superficie absorbente con

bandas elásticas. Las almohadas de plantas están cosidas de teflón saburral.

Las bolsas tienen una desconexión rápida externa conectado a un tubo de agua

28 anillo de riego interno.


que pasa a la bolsa y terminando en un
29

La primera prueba de ISS de Veggie utilizó lechuga romana roja

seleccionado a través de pruebas de terreno analógicas (Massa, 2017). Los

objetivos de esta prueba inicial fueron evaluar Veggie funcionalidad del

hardware, los procedimientos de la tripulación, y para recopilar datos

necesarios para comprender la seguridad alimentaria en vegetales. Los

estudios de semillas de lechuga romana roja (Lactuca sativa cv.

"Outredgeous") fueron iniciados por el astronauta Steve Swanson luego de la

instalación del hardware vegetariano, agregando entre 100 y 150 ml de agua a

cada almohada de planta y 1020 ml de agua al embalse. Se retiraron 10 ml y

se congelaron durante la comparación posterior con una muestra de agua post-

crecimiento. Las luces LED se pusieron en rojo y azul fuerte y verde encendido,

con la placa base del fuelle posicionada 30.5-31.75 cm debajo de la matriz de

luz para proporcionar aproximadamente 200 µmol x m de radiación

fotosintéticamente activa en la superficie de las almohadas en el centro de la

unidad Veggie en una proporción de 12 rojas (630 nm): 3 azul (455 nm): 1 verde

(530 nm). Un fotoperíodo

se ajustó a 16 h de luz / 8 h de oscuridad. Una temperatura relativa y un

registrador de datos de humedad programado para recopilar datos cada 15 min

(registrador de datos HOBO U12, Onset, Bourne, MA) fue insertado en el fuelle

detrás de las almohadas de la planta en la esquina posterior izquierda del

hardware.

Después de varias intenciones de diseño, desarrollo y pruebas, Veggie fue

lanzado a la Estación Espacial Internacional (ISS) en abril, 2014 en la cápsula

SpaceX Dragon como parte de SpaceX Misión CRS-3. Veggie se instaló en la

29
30

ISS módulo Columbus en mayo de 2014 en una estación de procesamiento

rápido de experimentos a la estación espacial Estante (EXPRESS).

La investigación y el desarrollo tecnológico recientes llevan el método

aeropónico a un nivel superior de productividad y eficiencia. Por ejemplo,

GrowCube ha propuesto un nuevo prototipo aeropónico a través del cubo de

alta tecnología, que contiene cinco placas de plástico livianas que giran a través

de una rueda tipo asador y están iluminados por una tira de diodos emisores

de luz (LED) que proporcionan la luz necesaria para la fotosíntesis (Cooper,

2013).

En la parte superior del cubo, un dispositivo rocía una niebla rica en

nutrientes. El cubo y sus dispositivos están controlados y administrados una

por computadora y software, y los sensores dentro del cubo se comunican con

la computadora para

optimizar el microclima El cubo también está presurizado y equipado con un

germicida ultravioleta, lámpara y un filtro de absorción de partículas de alta

eficiencia (HEPA), así como filtros que matan insectos en las tuberías donde

se bombean las mezclas de nutrientes (Cooper, 2013).

En consecuencia, el microclima dentro del cubo está libre de errores, lo que

hace que su producto esté libre de patógenos. Sorprendentemente, la

compañía CombaGroup está desarrollando aplicaciones especiales y recetas

de alimentos para el cultivo de alimentos, cada vez más disponible en línea. En

consecuencia, se puede optimizar el sistema de aeroponía y todo el proceso

de crecimiento.

30
31

Además, al realizar el trabajo de forma autónoma, el entorno controlado por

computadora reduce errores humanos y minimiza el esfuerzo de cultivar

alimentos (Barnhart, 2017).

Con un sistema tan computarizado, casi cualquiera podría convertirse en un

agricultor sofisticado. El sistema computarizado ayudará a diseñar el gusto y

otras características que producen productos crujientes o picantes. GrowCube

ha logrado producir hierbas, flores y alimentos como hierba de trigo,

microgreens, brotes de guisantes e incluso 28 cabezas de lechuga, y planea

producir frutas como las uvas (Cooper, 2013). El prototipo es costoso y

probablemente se beneficie de economías de escala cuando sea producido en

masas. En consecuencia, GrowCube planea expandir el proyecto produciendo

cientos de estos cubos de alta tecnología (Cooper, 2013).

Plantaron fundada en 2008 en Estocolmo y dirigida por Hans Hassle,

Plantagon es una empresa agrícola vertical sueca que ha prosperado mediante

el establecimiento de oficinas en ciudades de todo el mundo, incluidos

Shanghai, China y Singapur. Plantagon colabora con otras empresas como

SymbioCity y SWECO, que también se dedican a encontrar nuevos métodos

de agricultura vertical y en tecnologías limpias. Figura 2.

Plantagon no solo es innovadora en su estructura organizativa sino también

en su tecnología. La compañía ha inventado un proceso automatizado de

cultivo de alimentos a través de una estructura helicoidal que ser colocado en

el centro de un edificio. Esta estructura emplea un cinturón robótico eficiente

que mueve cada hilera de plantas, una por una, bastante juntas. A nivel del

suelo, los trabajadores colocan semillas en macetas y luego los elevadores

cumplen su trabajo de llevarlas a la parte superior de la hélice. Aquí,


31
32

automáticamente se colocan en un cinturón que los lleva constantemente de

regreso al suelo, controlando la cantidad de luz solar que reciben dependiendo

de su edad y talla. Para cuando llegan al suelo, las plantas están listas para ser

cosechadas. Se utilizarán luces LED para complementar la exposición solar.

Figura 3.

Plantagon también ha hecho avances en hidroponía mediante la

introducción de suelo de piedra pómez como medio de crecimiento en lugar de

confiar completamente en agua. La piedra pómez, una roca volcánica que

resulta del enfriamiento de la lava en el agua, posee una porosidad única que

absorbe los nutrientes y luego los canaliza a las plantas. Esto puede superar el

problema común de la falta de sabor que producen los productos generados

hidropónicamente es notorio, aunque ambos los métodos proporcionan niveles

similares de nutrición (Geddes, 2016).

La ciudad de Vancouver, Columbia Británica, Canadá, espera enfrentar un

rápido crecimiento urbano en las próximas décadas que darían lugar a

demandas sustanciales de alimentos. Romses Architects ha recientemente

propuso una granja vertical multifuncional en Vancouver en apoyo del desafío

2030 de la ciudad de reducción de las emisiones de carbono. El proyecto,

denominado "Harvest Green Tower", proporciona espacio para una mezcla de

usos que incluyen residencias, oficinas, entretenimiento, comercio minorista,

restaurantes y agricultura vertical que producir verduras, hierbas y frutas. El

proyecto también se conecta bien con el sistema público de transporte público

de la ciudad. Las secciones principales de la torre son descritas como sigue

(Jordana, 2009).

32
33

La torre aprovechará la energía renovable mediante la instalación de

turbinas eólicas montadas en la azotea, acristalamiento fotovoltaico en la

fachada, una estación geotérmica subterránea y bioenergía del abono de

plantas y animales. Todos estos factores combinados ofrecen la posibilidad de

vender excedentes. El agua de lluvia se recogerá en una cisterna sobre la torre

y se usará para regar plantas a través del tirón hacia abajo de la gravedad. El

proyecto fue una entrada ganadora en el 2030 del Desafío Vancouver, dado

que abordó el cambio climático a través de la promoción del uso mixto de alta

densidad desarrollos en el núcleo urbano, reduciendo así la expansión

(Jordana, 2009).

Diseñado por el arquitecto Gordon Graff, el Skyfarm es una granja

vertical de 59 pisos propuesta para el centro de Toronto, Canadá. Esta torre

adopta el método hidropónico para cultivar alimentos, utilizando un área total

de aproximadamente 743,224 m2. Se predice que Skyfarm producirá el

equivalente a una granja rural de mil acres, que alimenta a unas 35,000–50,000

personas por año (Alter, 2007). El edificio estará equipado con su planta de

biogás que contiene un digestor anaeróbico para producir metano de sus

residuos, que luego se quema para generar electricidad. Además, la

suspensión líquida extraída por los digestores anaerobios podría ser utilizado

por granjas rurales como fertilizante (Alter, 2007).

Los profesores de arquitectura Eric Ellingsen y Dickson Despommier han

propuesto un proyecto autosostenible "Pyramid Farm" de 30 pisos para

producir una amplia variedad de frutas y verduras, así como pescado y aves

de corral granja que alimentará a unas 50,000 personas anualmente. El

proyecto abarca una agricultura agrícola de ciclo cerrado. Ecosistema donde


33
34

casi todos los elementos del proceso agrícola, incluidos el agua y los nutrientes,

son reciclados y reutilizados, minimizando los residuos drásticamente. La

granja incluirá calefacción y presurización. Pyramid Farm divide las aguas

residuales en agua y carbono, alimentando maquinaria e iluminación

electrizante. En general, la granja propuesta será eficiente, ya que utilizará solo

el 10% del agua utilizada en la agricultura geopónica y solo el 5% del espacio

de una granja tradicional. Finalmente, la calidad visual de la pirámide es

atractivo y encajaría bien en un área urbana (Kain, 2009).

Un proyecto visionario reciente propuso una granja de aeroponía vertical

que ofrece altos rendimientos de arroz en Filipinas un país que enfrenta

inseguridad alimentaria y carece de tierras de cultivo. El arroz es

particularmente valioso

comida no solo en Filipinas sino también en todo el mundo, dado que la mitad

de la población mundial depende del arroz como fuente principal de alimento.

Jin Ho Kim ha propuesto utilizar la tecnología aeropónica que utiliza mínima

cantidad de agua para cultivar arroz de forma compacta en una granja vertical

en terrazas para ser construida por una serie de paralelogramos de bambú

(Kain, 2009). El proyecto creará empleos locales, suministrará alimentos

locales y conducirá a importantes ahorros en transporte, almacenamiento,

refrigeración y empaque, incorporando eventualmente espacios para reuniones

sociales y niños (Meinhold, 2013).

34
35

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Desarrollo sostenible
La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, mejor

conocida como Brundtland, recibió un mandato de la ONU que se refería al

“desarrollo sostenible” ya en 1983. En su famoso “Informe Brundtland”

(CMMAD, 1987), el segundo capítulo está dedicado a definir el concepto y sus

aplicaciones del “enfoque de los tres pilares” (equilibrio de objetivos

económicos, sociales y ambientales), que llegó a dominar la comprensión del

concepto a fines de la década de 1990, no se introduce en esta definición, que

se basa en el acoplamiento del medio ambiente y el desarrollo en su lugar.

Titulado ‘‘Nuestro Futuro común“, el Informe Brundtland en su página número

60, apunta a siete ”imperativos estratégicos“ (CMMAD, 1987): revivir el

crecimiento, cambiar la calidad del crecimiento, satisfacer las necesidades

humanas esenciales, garantizar un nivel sostenible de población, conservando

y mejorando la base de recursos, reorientando la tecnología y la gestión de

riesgos y la fusión del entorno y la economía en la toma de decisiones. Estos

objetivos tienen desde que inspiró la política de las Naciones Unidas sobre el

desarrollo sostenible, aunque se han reconfigurado con el tiempo,

especialmente durante conferencias importantes como la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo y la Cumbre Mundial

sobre el Desarrollo Sostenible (Elliott, 2006). Como se puede ver en “Hacia la

sostenibilidad: el quinto programa de acción ambiental” (Comisión Europea,

Hacia la sostenibilidad: el quinto programa de acción medioambiental. Oficina

oficial para publicaciones de las Comunidades Europeas-, 1992). El primer

texto importante dedicado al desarrollo sostenible, este concepto ha sido más

ambientalmente enfocado en la Unión Europea. La integración de la dimensión


35
36

ambiental en todas las principales áreas políticas fue un factor clave, como lo

fue la promoción de la responsabilidad compartida entre los diversos actores

en el gobierno y la sociedad. Alineado al plan estratégico de Brundtland, los

objetivos de la integración ambiental y la implicación de los principales sectores

son la esencia de las políticas europeas de desarrollo sostenible, al menos

hasta el mundo llamado Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en

Johannesburgo en 2002. La extensión de incluir más objetivos sociales,

inherentes desde el principio, ocurre más explícitamente después de esta fecha

(Consejo Europeo, Estrategia europea de desarrollo sostenible renovada.

Unión Europea., 2006). El primer factor en esta expansión es la omnipresencia

del enfoque de los tres pilares: El mensaje básico de la estrategia es que, en

última instancia, las dimensiones económica, social y ambiental de la

sostenibilidad debe ir de la mano y reforzarse mutuamente (Comisión Europea,

2005). En segundo lugar, la inclusión de una selección de temas sociales, como

salud pública, demografía y migración, y combatir la pobreza mundial: en la

Estrategia Renovada para el Desarrollo Sostenible contribuyó a ampliar el

concepto de desarrollo sostenible (Consejo Europeo, 2006). Más allá de estas

definiciones oficiales, la interpretación del desarrollo sostenible siempre ha sido

un tipo de juego que los actores académicos, políticos y sociales. En 1989, un

documento para el Banco Mundial (Pezzey, 1989) publicó 60 definiciones de

desarrollo sostenible. En otro de los primeros documentos, de una larga lista,

que define el significado del desarrollo sostenible y los principios asociados, S.

Lele menciona que en 1984 el ex Director del Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA), Mustafá Tolba, lamentó que el desarrollo

sostenible se había convertido en un artículo de fe, de uso frecuente, pero poco


36
37

explicado (Lélé, 1991). Ya en el año 2000, el Instituto Internacional para el

Desarrollo Sostenible (IIDS, 2011) había producido una lista de más de cien

series de principios, cada conjunto utilizado por una institución, ya sea en las

autoridades públicas, el sector privado, el trabajo académico o en otro lugar.

En esta gama de aplicaciones del concepto, no se debe olvidar a las

autoridades locales, a quienes la referencia al desarrollo sostenible a veces

parece atractiva. Podríamos señalar a los gobiernos locales para la

sostenibilidad, por ejemplo, una asociación de más de 1220 gobiernos locales

miembros que declaran su compromiso con el desarrollo sostenible (ICLEI,

2011). En este tipo de contexto, una variedad de programas voluntarios ha

prosperado, algunos son alentados y enmarcados posteriormente por

programas nacionales. La multiplicidad de interpretaciones del desarrollo

sostenible ha llevado a algunos académicos a entenderlo como una serie de

problemas y teorías donde varios trabajos, autores y políticas han jugado una

variedad de roles, luego buscar una definición dominante.

2.2.2 Las transformaciones de la “escena ambiental”

Al momento de realizar un análisis de los cambios ocurridos durante

el período que se extiende desde finales de los años ochenta hasta hoy,

denominado en este documento como la “era Desarrollo Sostenible” (y aún en

curso), uno puede rastrear la evolución utilizando una selección de

características de política ambiental que aparecen en la Tabla 1. Las tres

columnas ofrecen una vista condensada de una selección de evoluciones,

apuntando primero a subrayar los contrastes entre los dos períodos. De

manera figurativa, a este conjunto de cambios podría verse como la evolución

37
38

de la “escena ambiental”. Las primeras dos filas son una aplicación directa de

los análisis sobre la elección de los instrumentos de política y los roles del

gobierno y las partes interesadas. En el tercero y la cuarta fila son los modos

de acción y de conocimiento sobre el medio ambiente en ambos períodos. En

el inicio de las políticas ambientales, las principales acciones se tomaron en

relación con los sectores industriales, mientras que desde aquel entonces se

han desarrollado una gama mucho más amplia de objetivos políticos, así como

varios modos de acción, con los “nuevos instrumentos” a los que se hace

referencia en el Quinto Programa de Acción Ambiental en Europa, el

conocimiento sobre el medio ambiente era superficial antes del cambio de los

años 70. Por ejemplo, el trabajo clave de 1972, ‘to Limits to Growth’ (Meadows,

1972) agrega varias formas de agotamiento y contaminación (excluyendo los

gases de efecto invernadero, incluso se menciona la hipótesis del

calentamiento global), mientras sin tener en cuenta el uso excesivo de recursos

naturales renovables clave, como el agua. Sobre el contrario, hoy en día

existen muchas formas de conocimiento extremadamente especializados

sobre problemas ambientales.

38
39

Tabla 1. Evolución de la “escena ambiental” (70-80 comparado con


Políticas 70s–80s 2018
ambientales
Comando y control Instrumentos de colaboración,
Instrumento
basados en los instrumentos de
político icónico
mercado
Grupo clave en
Gobierno Gobierno y partes interesadas
el que se confía

Trabajar con la industria, Trabajar con la industria y los


Modo de acción
principalmente a través consumidores, a través de
dominante
de la tecnología tecnología, economía, finanzas

Conocimiento
Superficial o limitado a Extenso, difundido en muchos
sobre el medio
especialista ámbitos de la sociedad
ambiente

Discurso sobre Temas verdes como Reconocimiento de la seriedad de


temas verdes importantes (antes de 1973) algunos problemas; una tendencia
y luego como bastante de “volverse verde" y
marginales oportunidades comerciales
resultantes

Superficial y descuidado Preocupaciones por la justicia


Problemas
ambiental y la influencia de la
sociales
degradación ambiental

2018)
(Ruefing, 2018)

También se pueden detectar cambios en el discurso sobre el medio

ambiente. Aquí, es importante tener en cuenta una distinción en el primer

período considerado. De hecho, había una preocupación muy significativa por

asuntos ambientales a principios de los años 70 (Samuel, 1973). Por ejemplo,

millones de los estadounidenses participaron en el primer Día de la Tierra en

1970. En la Organización para la cooperación económica y el desarrollo, la

contaminación del medio ambiente fue una de las tres principales

preocupaciones en las encuestas públicas en 1973 y 1976 (Comisión Europea,

1983). Sin embargo, a principios de los años 80, a excepción del ahorro de

energía en momentos en que los precios del petróleo eran altos, esta

39
40

preocupación era marginal, al igual que los planes de acción ambiental durante

este período.

Los años 90 marcaron una inversión al respecto (Holliday, 2002). En

las dos últimas décadas, con aumentos cíclicos y bajadas, las tendencias

verdes se han puesto más de moda en algunas categorías de la población de

países de la Organización para la cooperación económica y el desarrollo. Como

resultado, los productos etiquetados como verdes se han señalado como

oportunidades para negocios, incluso así el porcentaje del mercado total

representado por dichos productos sigue siendo bajo.

Para concluir esta comparación entre períodos de tiempo, damos una

mirada a la capacidad de articular las cuestiones sociales y ambientales, un

objetivo clave del desarrollo sostenible, también podrían revelar una evolución.

Durante el último período, un conjunto importante de obras, como la Evaluación

del Ecosistema del Milenio (EEM, 2005), ha integrado explícitamente en su

marco de análisis las interacciones entre la degradación de los servicios del

ecosistema y los problemas sociales como causas o consecuencias. En este

caso se ha hecho con prioridad en las poblaciones pobres, una preocupación

que se remonta al Informe Brundtland. Es interesante ver que la relación entre

sostenibilidad y equidad es abordada explícitamente por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo en el enfoque de la Conferencia Río+20

(PNUD, 2011), es mejor analizado en varios países de la Unión Europea

(Laurent, 2011). Este marco contrasta con un enfoque tecnológico el enfoque

de los problemas ambientales, que tendieron a dominar las políticas desde el

principio. En resumen, este período de tiempo ha ampliado el análisis anterior

de las formas en que el Desarrollo Sostenible ha dado forma parcialmente a


40
41

instrumentos de política ambiental. En una comparación de actores políticos,

acciones, conocimiento y temas, respectivamente en los años 80 (y a veces en

los 70), y en la actualidad. En la columna representando la situación actual, uno

ve diferentes consecuencias que están en relación con el marco hecho por la

referencia del desarrollo sostenible, y especialmente su llamado a la

gobernanza. Un numero de estas características pertenecen a los actores

económicos (industrias, consumidores, partes interesadas) y al mercado.

Excepto por la última fila de la Tabla 1, en relación con las interacciones más

significativas entre el medio ambiente y cuestiones sociales, uno

probablemente reconocerá un pilar esencial de la política ambiental en la

Organización para la cooperación económica y el desarrollo, modernización

ecológica. Uno de sus creadores clave, (Janicke, 2008), lo entiende como eco

innovación sistemática y su difusión. En esta perspectiva, la innovación ha sido

fomentada por varios instrumentos de política (voluntarios en particular), y

mediante la multiplicación de canales participativos de partes interesadas,

ambas alentadas en el discurso del desarrollo sostenible (Hajer, 1995). Sin

embargo, en el mismo artículo, Janicke identifica los límites de la

modernización ecológica: El crecimiento económico tiende a neutralizarse en

mejoras ambientales si los aumentos en la ecoeficiencia siguen siendo

incrementales (por debajo de la tasa de crecimiento), si las innovaciones

medioambientales están restringidas a nichos de mercado y / o si la "solución"

aborda los síntomas, no las causas (Janicke, 2008). Al parecer ha capturado

una característica fundamental del retraso del desarrollo sostenible en el

abordaje clave, daños ambientales.

41
42

2.2.3 Una seria evolución en los problemas ambientales

Es importante tener en cuenta la evolución de los problemas

ambientales. Aquí nuevamente, algunas evoluciones importantes son claras,

pero el alcance de la influencia del objetivo de desarrollo sostenible es menos

seguro. Las formas en que los problemas ambientales han cambiado estas

últimas décadas han resultado de fenómenos tanto en el ámbito natural como

en el humano. Provienen de la escala cambiante de la población y producción,

y de la respuesta del entorno natural a estos desarrollos. Se analiza la situación

ambiental en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,

observando la Tabla 2 donde: reúne palabras claves, sin ambición de cubrir en

un espacio tan limitado toda la gama de cuestiones consideradas. Durante el

período de "desarrollo pre-sostenible", en las décadas de 1970 y 1980, hubo

éxitos en políticas ambientales dentro de los países de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico en la reducción de la contaminación de

agua o aire, por desechos. En el primer período, las políticas se centraron en

fuentes puntuales (grandes), generalmente industrias, pero también en

ciudades (para la contaminación del agua) y, en general, en los procesos de

producción. Para el mismo nivel de producción, los procesos industriales

redujeron sus impactos ecológicos, a veces en gran medida, un fenómeno

llamado "desacoplamiento" (Ruefing, 2018).

42
43

Tabla 2. Evolución ambiental y representaciones (70s-80s en


comparación
con 2018)

Evolución ambiental 70s–80s 2018


y representaciones
Problemas ambientales Contaminación Contaminación, flujos
más difíciles
Problemas icónicos Residuos, contaminación Cambio climático, pérdida de
del agua biodiversidad.
Fuentes de contaminación Fuentes puntuales Punto importante y pequeño y
abordadas por política importantes (ej. industrias) móvil fuentes (ej. automóviles)
Actores / actividades Industrias, producción Consumidores, consumo
consideradas como
impulsores principales de
contaminación

Región considerada como Organización para la Países emergentes (China)


la principal amenaza para Cooperación y el Desarrollo
el futuro del medio Económico en la reducción
ambiente de la contaminación de
agua o aire (EE. UU.)

Escala de problemas Nacional, local Acciones globales, nacionales y


ambientales abordada por locales.
la política

(Ruefing, 2018)

Los problemas abordados fueron locales (p. Ej., Humo), regionales (p. Ej. lluvia

ácida) y nacional (como el nivel de política más relevante), pero rara vez global.

Un examen del estado de Desarrollo Sostenible hoy muestra que la mayoría

de estas características tienden a cambiar. Mientras que algunos tipos de

problemas de contaminación que involucran pequeñas cantidades de

contaminantes específicos han tendido a disminuir (AEMA, 2010) aunque no

todos, especialmente en los países en desarrollo, donde en muchos casos

todavía están aumentando, ha ocurrido lo contrario para las formas masivas de


43
44

flujos donde se perturban los ecosistemas (Rockstrom, 2009). En el año1987,

el Informe de Brundtland fue publicado, la concentración de CO en la atmósfera

oscilaba alrededor de 350 ppm, un límite considerado más o menos seguro

para el futuro de la humanidad, pero hoy completamente utópico (Walker G. &

King D., 2008). Durante las últimas dos o tres décadas, el número de especies

ha disminuido a una tasa increíblemente exagerada (WWF, 2008), la primera

causa es la pérdida de hábitat. Informes publicados años de destacados

ambientalistas y economistas (GIECC, 2007) consideran que el cambio

climático es capaz de causar grandes daños a las sociedades humanas. La

referencia a las generaciones futuras, una marca específica de este concepto,

se aplica a fenómenos como cambio climático que de hecho influirá en los

siglos y milenios por venir. Para abordar los crecientes flujos de consumo en el

mundo, el enfoque adoptado, coherente con la modernización ecológica ha

sido tratada para actuar sobre fuentes puntuales y móviles e influir en

consumidores.

Las formas en que las políticas ambientales se consideran desde una

perspectiva global también han cambiado. En mucho del discurso actual sobre

tendencias insostenibles de desarrollo, países emergentes (especialmente

China) se presentan como los principales ‘‘problemas’’, una situación que

contrasta con los primeros días de ambientalismo cuando los miembros de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (especialmente

los EE. UU.) solían ser denunciados como "Villanos". Uno podría recordar que

el Informe Brundtland (pero también el informe anterior del Club de Roma)

tenían señalados los problemas que tendría la replicación de un consumo al

estilo occidental en los países en desarrollo representativo para el futuro.


44
45

Aunque hay ciertos casos de éxito limitado, las políticas hacia la sostenibilidad

no han podido lograr cambios suficientes. Otro escenario implicaría cambios

significativos en las políticas, instituciones y prácticas, que actualmente no

están en curso (EEM, 2005). Las políticas globales son clave en el cambio

climático, incluso si algunos (Giddens, 2009) abogan por fortalecer las

iniciativas a nivel nacional, e incluso un retiro de los ambientalistas en el nivel

local, con la esperanza de hacer que los proyectos crezcan más adelante (el

"efecto Cenicienta") también es evidente (Jackson, 2010). En resumen, incluso

si los análisis del desarrollo sostenible hubieran anticipado algunos de estos

problemas actuales y si las formas de política que ha inspirado han demostrado

insuficiencia para hacerles frente. ¿Cómo se puede interpretar esta situación?

Primero, el desarrollo sostenible no ha sido la única inspiración para las

políticas, lejos de eso. Los cuerpos diseñados para difundir su mensaje y los

objetivos han tenido una influencia limitada. Formas de coordinación instituidas

a partir de finales de los 90 y a principios de la década de 2000, como las

estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible (Niestroy, 2005), solo tuvo

un efecto menor, mostrando la dificultad de la acción intersectorial y una

multiplicidad de cuerpos participantes. En segundo lugar, el principio de

superar los problemas mediante acciones de ganar-ganar ha demostrado ser

insuficiente. Eso funciona solo para un número limitado de problemas. Se

podría argumentar que un cambio racional, especialmente a través de la

"regulación inteligente" podría alinear estos intereses en mayor medida. Tal

cambio, sin embargo, mira al menos demasiado lento para ser efectivo,

teniendo en cuenta la presencia de "perdedores de la modernización" (Janicke,

2008). Elementos clave, como el principio de quien contamina paga, no se han


45
46

vuelto lo suficientemente efectivos en las décadas pasadas, incluso si son

racionales y prometen traer "doble dividendo" reduciendo los cargos en otras

actividades, como el empleo.

Sin embargo, es cierto que la referencia al desarrollo sostenible ha

llevado a mejoras para una variedad de productos ecológicos, entornos locales

y estrategias participativas. Estas mejoras son atractivas para algunos

ciudadanos preocupados y algunas partes del sector empresarial, y han

fomentado empleos "verdes". Por lo tanto, en ciertos círculos "verde" (a

menudo preferido a "sostenible", en un lenguaje común) se ha visto que las

tendencias tienen una gran influencia (Zaccai, 2011). Es solo en evaluaciones

más amplias, que estos desarrollos parecen estar limitados dentro de las

tendencias generales, y actualmente no desvía sustancialmente las curvas de

crecimiento de algunos de los impactos más graves.

2.2.4 El futuro del Desarrollo Sostenible

El Desarrollo Sostenible como objetivo parece haber perdido parte de

su valor, en particular por estas razones de ineficacia para abordar los

principales problemas ambientales. Por supuesto, también puede haber otras

razones para criticarlo, como los reproches tradicionales de Desarrollo

Sostenible también vago, un oxímoron o una coartada para el status quo. Las

críticas también provienen de quienes impugnan el mismo término de

desarrollo (Rahnema M. & Bawtree V., 1997) incluso el Informe Brundtland es

muy claro al diferenciarlo únicamente del crecimiento económico. La Cumbre

de la Tierra Río+20 se titula oficialmente por las Naciones Unidas Conferencia

sobre desarrollo sostenible. Todavía hay desafíos para este concepto en este
46
47

momento, pero incluso disputando el valor del concepto en sí. Cuatro son los

desafíos ideológicos parecen influir en esta discusión. El primero es un rechazo

radical del concepto de desarrollo, y especialmente del crecimiento. Este

razonamiento aparece en las teorías de "crecimiento" que toman diferentes

formas en el anglosajón y el latín (Martínez-Alier, 2010). Especialmente en

países europeos donde el crecimiento económico es un concepto de

prosperidad sin crecimiento (Jackson, 2009).

Un segundo desafío es el concepto de "transición" (Rumpala, 2010).

Esta orientación fomenta procesos colectivos de definición de objetivos de

sostenibilidad (en una serie de dominios), y lo que es más importante, pasos

para lograrlos. En los últimos años, los métodos de gestión (Kemp P. & Martens

P., 2007 ) se han desarrollado rápidamente para abordar y denunció la

imprecisión del desarrollo sostenible.

También se puede considerar, como una tercera posibilidad, la

"economía verde", uno de los dos temas clave anunciados precisamente para

la conferencia Rio+20. Resulta útil recordar, a este respecto, que un hecho

significativo documental escrito por el secretario de la Comisión Brundtland

(MacNeill, 2006) declaró que el medio ambiente y la economía en nuestros

procesos de toma de decisiones "habían sido" imperativamente olvidados. En

este punto de la historia, parece que, de hecho, el diagnóstico de MacNeill es

correcto. Una última posición (Aubertin C. & Vivien, 2010) es un retorno al

llamado al crecimiento, combinado con la identificación de ciertas esferas

donde podría haber estrategias de ganar-ganar factibles incorporando el medio

ambiente, los problemas climáticos generales y la economía. Esta posición se

ilustra. por el documento UE 2020, que asocia sistemáticamente la


47
48

sostenibilidad con la palabra crecimiento, como en su título: "Una estrategia

europea para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador" (Comisión

Europea, 2010).

Es primordial que la protección del medio ambiente tiene que hacer

frente a los problemas económicos y sociales. Estas esferas no se pueden ver

de forma aislada, ya que la omisión de una de esta dañará inevitablemente a

las demás.

Los compromisos y equilibrios políticos son inevitables. Segundo, la situación

ideal de ganar-ganar consistentemente resulta en un sesgo contra intereses

débilmente representados, ya sean presentes o futuros (Dauvergne, 2008).

Democracia en desarrollo sostenible, o en política ambiental, debe incorporar

un análisis de poderes e intereses, como tiende a hacer el análisis de ecología

política (Adams, 2008). Entonces podrían surgir prioridades e implementarse,

incluso si los obstáculos tendieran a favorecer el statu quo.

2.2.5 Dentro del Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020

Así mismo se acota que en el Plan Estratégico de Diversidad Biológica

2011-2020 con el objetivo de ejecutar acciones en protección de la diversidad

biológica en el planeta se hallan 20 metas ambientales (Metas Aichi, 2011) que

se instauraron con sus correspondientes propósitos estratégicos, visión y

misión.

Se menciona a las Metas Aichi como base trascendental para efectuar

la gestión que se quiere fomentar; considerando que plantean el problema por

la que transita la biodiversidad e instaura lineamientos como potencial solución

48
49

a estos. Si bien todas las metas son fundamentales, se escogieron las que más

trascendencia tienen en base al Desarrollo Sostenible.

2.2.5.1 Meta 4: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020

Dentro del Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020, se

establece a esta Meta 4, como fundamentalmente vinculada con los fines a

los que se desea encaminar con el pensamiento de hidroponía y aeroponía

aquí ofrecida en lo que a producción y consumo responsable se señala, donde

la producción para consumo o comercialización se lograría del cultivo personal,

minimizando así los impactos ambientales presentados por agricultura

geopónica a gran escala apostándole al desarrollo sostenible (Metas Aichi,

2011).

2.2.5.2 Meta 7: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-

2020

La meta 7 señala de forma imperiosa a la sostenibilidad siempre a la

interna de la agricultura, materia de dominio ya que, con los cultivos

hidropónicos y aeropónicos se pretende alcanzar a ejecutar una agricultura

urbana sostenible que minimice la presión ejercida hacia los recursos

expuestos como las tierras de cultivo, la contaminación de acuíferos, el

aumento sustancial de gases de efecto invernadero entre otros, y fomentar

espacios internamente en la cuidad para este procedimiento sostenible (Metas

Aichi, 2011).

2.2.5.3 Meta 13: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-

2020

Esta meta, menciona la relación de conceptos encaminados a

conseguir, proteger y resguardar las especies florísticas y la faunísticas nativas


49
50

en el interior de la zona de cultivo que se ejecute, utilidades y atributos

establecidos en la técnica hidropónica y aeropónica produciendo beneficios

como la preservación de la variedad genética autóctona de la región, su

cuidado, atención y evitando al máximo la erosión originado por agricultura

geopónica, también como, el logro de la disminución a su mínima expresión

presión ejercida sobre el suelo para que las especies florísticas y faunísticas

puedan desenvolver autónomamente (Metas Aichi, 2011).

2.2.5.4 Meta 14: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-

2020

Las técnicas sostenibles de agricultura como la hidroponía y la

aeroponía cooperará a la reposición de los ecosistemas esto debido a que su

procedimiento fehacientemente distinto, donde, el agua soportará una

disminución en cuanto a presión y contaminación por fertilizantes y pesticidas,

en cuanto a salud reducirán los alimentos contaminados de químicos

originando seguridad en el ser humano y se insertará a las amas de casa, a

instituciones educativas, familias menos beneficiadas y débiles para la

instauración de los cultivos que ofrecerán desarrollo a los antes mencionados

(Metas Aichi, 2011).

Los investigadores han avanzado el método hidropónico al hacerlo

más productivo, confiable y eficiente en agua. Actualmente, el uso de

hidroponía en la agricultura industrial se ha generalizado, proporcionando

varias ventajas sobre el cultivo tradicional a base de suelo. Una de las

principales ventajas de este método es que podría eliminar o al menos reducir

los problemas de cultivo relacionados con el suelo (es decir, los insectos,

hongos y bacterias que crecen en el suelo) (Mawois M. & Aubry C., 2010). El
50
51

método hidropónico también es relativamente bajo en mantenimiento también,

en la medida en que el desmalezado, la labranza, el arrodillamiento y la

eliminación de suciedad no son un problema.

Por su parte, la aeroponía es un salto tecnológico hacia delante de la

hidroponía tradicional. Un sistema aeropónico es definido como un ecosistema

cerrado de aire y agua / nutrientes que fomenta el rápido crecimiento de las

plantas con poca agua y sol directo y sin medio del suelo (GRAIN, 2011). La

principal diferencia entre hidroponía y sistemas aeropónicos es que el primero

usa agua como medio de crecimiento mientras que el segundo no tiene

crecimiento medio. La aeroponía utiliza soluciones de niebla o nutrientes en

lugar de agua, por lo que no requiere contenedores o bandejas para retener el

agua. Es una forma efectiva y eficiente de cultivar plantas, ya que requiere poca

agua (requiere un 95 por ciento menos de agua que los métodos agrícolas

tradicionales) y necesita un espacio mínimo (GRAIN, 2011). La disposición de

apilamiento de las cajas de plantas está estructurada de modo que la parte

superior e inferior de las plantas estén suspendido en el aire, permitiendo que

la corona crezca hacia arriba y las raíces hacia abajo libremente. Las plantas

son alimentadas a través de una fina neblina de solución de mezcla de agua

rica en nutrientes. Debido a que el sistema está cerrado, la mezcla del nutriente

se recicla completamente, lo que conduce a ahorros significativos de agua.

Este método, por lo tanto, es particularmente adecuado en regiones con

escasez de agua. Una ventaja adicional del método aeropónico es que está

libre de fertilizantes o pesticidas. Además, la investigación ha revelado que este

método de plantación de alta densidad facilita la cosecha y proporciona

mayores rendimientos. Por ejemplo, uno de los experimentos aeropónicos con


51
52

tomate en Brooklyn, Nueva York, resultó en cuadruplicar la cosecha más

común durante un año (GRAIN, 2011).

2.2.5.5 Meta 15: Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-

2020

Se tenderá a desarrollar la capacidad de los ecosistemas en absorber

perturbaciones, sin modificar grandemente sus características de estructura y

funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la

perturbación ha terminado (Metas Aichi, 2011).

La aeroponía contribuirá al restablecimiento de los ecosistemas

gracias a su método diferenciador, el agua sufrirá menos presión y

contaminación por fertilizantes y pesticidas, a nivel de salud disminuirán los

alimentos infestados de químicos generando bienestar humano y se incluirá a

las mujeres cabeza de familia, a colegios, hogares menos favorecidos y

vulnerables para el establecimiento de los cultivos que brindarán sustento,

alimento y conocimiento.

En cuanto a la hidroponía también proporciona una forma menos

intensiva de mano de obra para manejar áreas más grandes de producción

(Zezza A. & Tasciotti L., 2010). Además, el método hidropónico proporciona

una forma más fácil de controlar los niveles de nutrientes y el pH. Según

Zhenshan Yang y Jianming Cai, en el suelo, muchos factores como: la

temperatura, el nivel de oxígeno, la humedad y los microorganismos afectan la

forma en que los nutrientes fijados al suelo están disponibles para plantas ya

que los nutrientes se disuelven en el agua a través de la erosión y la

mineralización. Por lo tanto, el método hidropónico puede dar como resultado

52
53

un producto más uniforme y mejores rendimientos, proporcionando una

combinación de nutrientes a todas las plantas (Yang Z. & Cai J., 2010).

Basándonos en estas referencias, se analiza en organizar una relación

urbano-rural que facilite la eficacia entre estos y permita la consecución de los

objetivos inicialmente referidos con el resultado de alcanzar utilidades de

carácter ambiental, sociales y económicos como pilares fundamentales del

desarrollo sostenible. Por lo cual, se detallarán las dinámicas de procedimiento

y los modelos de políticas vigentes. La zona periurbana de las urbes está

soportando un acrecentamiento de la población; lo cual origina saturación en

el suelo y pasa a ser a ser menos cultivable; en consecuencia, la unificación

urbana y rural debe constituirse de modo que neutralice las consecuencias

originados por la población urbana y coadyuve a una economía sostenible que

sea extensa en utilidades sociales y medioambientales, así como el proceso

de originar participación y desarrollo sostenible como lo es en la zona urbana

y rural.

La problemática general de la población que migra a ciudades está

unido a un incremento en el requerimiento de alimentos que propone la

dificultad de garantizar la ingestión de víveres. En 2007, bordeando más del

cincuenta por ciento de los pobladores del mundo habitaba en las ciudades,

fundamentalmente en naciones en vías de desarrollo (Mawois M. & Aubry C.,

2010). Estas naciones, alcanzaron un índice de crecimiento poblacional urbano

anual del 3,6% entre los años 1950 (siglo XX) y 2005 (siglo XXI), en balance

con el 1,4% de los países desarrollados señala (Aubry & Ramamonjisoa, 2012).

El vertiginoso incremento afecta a las grandes urbes, pero asimismo a urbes

53
54

de orden secundario, las cuales se extienden en dirección a las zonas rurales

y generalmente a tierras de agricultura (Mawois M. & Aubry C., 2010).

Incuestionable son las dificultades mundiales que ha afrontado el

planeta por sustento alimenticio; por ende, ha tenido trascendencia adecuada,

para percibir y enfrentar los factores procedentes de la carencia de víveres de

las zonas urbanas pobres, que a medida que transcurre el tiempo, es

incuestionable. Siendo este conjunto de la población el más desamparado en

un mecanismo mercantil donde los valores por adquirir alimentos son

vulnerados perseverantemente debido a los percances que atraviesan estos

en su transporte. Por lo tanto, se están procesando soluciones para la

problemática: En todas las direcciones del planeta, los investigadores y los

planificadores se están centrando afortunadamente en el tema de la agricultura

en el desarrollo de las zonas urbanas (Aubry & Ramamonjisoa, 2012).

La agricultura con características urbanas habitualmente apunta a la

comida y combustible desarrollado en una urbe o zona periurbana, que elabora

de forma estrictamente directa para el mercado interno de la urbe o para

utilización de la familia urbana (Yang Z. & Cai J., 2010). La Agricultura con

características urbanas se conceptualiza como la elaboración de cultivos y

productos ganaderos dentro de las urbes y zonas aledañas (Zezza A. &

Tasciotti L., 2010).

En las naciones en vías de desarrollo, específicamente, la producción

de las áreas agrícolas cercanas a las urbes que por lo general elaboran

productos perecederos como los vegetales (Lumpkin, 2007) deberían ser

incrementadas para compensar la demanda progresiva de víveres. La

problemática se acentúa sin embargo entre el mantenimiento de la


54
55

productividad agrícola de características locales en estas zonas y el consumo

apresurado y sin control de la tierra principalmente por las crecientes

actividades de carácter urbana y las infraestructuras (Agricultura, 2006). Así

mismo, el estado de las zonas agrícolas interna o cerca de las urbes está

cambiando: esas áreas ya no se estiman simplemente como una reserva de

suelo para la población urbana venidera. (Picard & Zeng, 2005).

En lo que tiene que ver al cambio climático, los alimentos contribuyen

al mismo. El proceso industrial donde se elaboran alimentos hasta que finalizan

presentados en nuestra mesa de comedor causa la mitad de las emisiones de

gas con efecto invernadero originados por los seres humanos. Los abonos

agrícolas con características químicas, la maquinaria de carga pesada y así

como las técnicas agrícolas que su funcionamiento dependa directamente del

petróleo colaboran significativamente. El impacto es incluso mayor de la

industria alimentaria, donde se arrasan bosques para formar forrajes de índole

animal y se crean desechos que dañan el clima por el uso excesivo de

empaques, procesado, refrigeración y transportación de los víveres a zonas

excesivamente distantes, pese a que un sinnúmero de seres humanos

permanecen con hambre (GRAIN, 2011). A pesar de su cooperación

relativamente concernientemente alta a las emisiones de gases de efecto

invernadero, la agricultura geopónica aún no está sujeta a límites de emisiones

bajo el Protocolo de Kioto para luchar contra el cambio climático (OECD, 2015).

En lo que respecta a la huella de carbono que produce la agricultura

geopónica conlleva alcanzar acuerdos serios en torno al progreso de la misma

y sus alcances hacia lo venidero, favoreciendo su disminución así la agricultura

aumente para compensar el crecimiento de la población en el mundo. La


55
56

producción de alimentos tendrá que duplicarse a partir de los niveles vigentes,

si los alcances de aproximadamente nueve mil millones de seres humanos en

2050 resultan correctos. Eso conlleva más utilización de la tierra, más

agricultura, más ganado y un mayor empleo de combustibles fósiles

(Torreggiani & Tassinari, 2011). Se señala además de ser una causa del

cambio climático, la agricultura tradicional se ve perjudicada por las variaciones

en el clima. Lo planificado para el año 2050 señalan una crecida en las

temperaturas globales medias y la inestabilidad del clima, incorporando la

precipitación. Esto efectivamente perjudicará el tipo y la localización de la

productividad agrícola en el planeta.

En unas extensas investigaciones científicas señalan que las tierras

cultivadas han dejado escapar entre el 30 y 75 % de su materia orgánica

durante el siglo XX, mientras que las tierras que mantienen pastizales y

praderas han dejado escapar hasta el 50 %. Es incuestionable que estas

pérdidas han motivado una grave destrucción de la fertilidad y producción de

las tierras, y han colaborado a agravarse por las sequías y las inundaciones

(GRAIN, 2011).

Si tomamos en consideración los números promedios más

conservadores que suministran las publicaciones científicas, la disminución

integral acumulada de materia orgánica del suelo en el siglo XX puede

valorarse entre 150 mil millones y 200 mil millones de toneladas. No toda esta

materia orgánica finalizó en la atmósfera como dióxido de carbono, ya que

cantidades importantes han sido trasladadas por la erosión para ser

sedimentadas en el suelo de ríos y océanos. No obstante, puede suponerse en

base a cálculos científicos que por lo menos se han liberado a la atmósfera


56
57

entre 200 mil y 300 mil millones toneladas de CO2 debido a la destrucción

global de materia orgánica del suelo. En otras palabras, entre 25 y 40 % del

presente exceso de dióxido de carbono en la atmósfera se deriva de la

devastación de los suelos y su materia orgánica (Säumel I. , y otros, 2012).

Las principales poblaciones se han desarrollado fundamentalmente en

áreas de fácil suministro de víveres, a menudo cercanas a zonas bajas, llanas,

fértiles y generalmente a la orilla de un río. Tiempo atrás, los productos

agroalimentarios de consumo habitual en los hogares, se obtenían en las

mismas ciudades o en las zonas prontamente cercanas. Hoy en día, por lo

menos un tercio de los alimentos consumidos en las ciudades en el planeta se

elaboran en esas mismas zonas de características urbanas o periurbanas

anexas, y al menos un 7,5% de los alimentos en el planeta son elaborados por

campesinos urbanos (Grupo ETC, 2009). Por lo tanto, se señala, que el

desarrollo de las ciudades ha venido asociado de políticas y leyes que

preservarían los lugares de producción agraria internos a las ciudades,

fundamentalmente en épocas de crisis y hambre (Morán, 2009).

La disminución de intermediarios, por simple que esta sea, aminora

costos e incrementa de forma muy perceptible el valor agregado percibido por

el productor, también achica los precios finales del alimento ecológico y los

impactos ambientales concernientes a transportación y a los envases-

embalajes que la comercialización tradicional emplea como marketing (López,

2011) .

El trayecto y cercanía de la ciudad para los agricultores: la proximidad

a la ciudad puede beneficiar la comercialización inmediata de productos de

características agrícolas, asimismo potenciar y estimular la agricultura local,


57
58

esto, posibilita a los agricultores urbanos producir ingresos o complementarlos

para su hogar a través del empleo en la urbe (Foley, 2012). Las producciones

de características urbanas y periurbanas están en mejor disposición para la

construcción de estas redes que aquellas más distantes de las zonas

metropolitanas, ya que la mínima distancia permite este vínculo directo.

Asimismo, las relaciones de cercanía en las cadenas locales sirven de vehículo

a los requerimientos sociales de equidad territorial y ambiental en cara a la

globalización, esencialmente entre los pobladores urbanos, en responsabilidad

por proteger y fortificar los paisajes, las culturas y las economías sostenibles

de índole local (Renting, Marsden, & Banks, 2004) de las zonas adyacentes a

las áreas metropolitanas. Fundamentalmente en las áreas urbanas y

periurbanas donde, como ya se ha explicado, la fortaleza de la economía

globalizada influye en gran magnitud sobre el tejido agrario (López, 2011). Esta

agricultura urbana a menudo ejerce una labor significativa en la provisión de

productos de ciclos cortos a las urbes (Moustier & Danso, 2006). Los productos

de huerta, entre ellos las hortalizas de hoja, cumplen un papel trascendental en

la dieta de los habitantes, satisfaciendo una parte indispensable de las

necesidades importantes como lo son las nutricionales y medicinales (Mawois

M. & Aubry C., 2010).

Los agricultores urbanos son cada vez más respetuosos como

agrupaciones de interés, y las relaciones específicamente locales entre las

colectividades agrícolas y urbanas son las que definen la vía exacta de

desarrollo urbano y de espacios suburbanos (Aubry, y otros, 2011). La

agricultura urbana y periurbana se estima actualmente como una práctica para

el desarrollo de la sostenibilidad en la población en países en vías de desarrollo


58
59

(Mougeot, 2006). En la gran mayoría de países del continente africano, la

agricultura urbana es una parte importante de la actividad de tipo económico

para habitantes de pequeños ingresos que habitan en asentamientos del sector

informal (Nabulo, Black, Craigon, & Young., 2011).

La intervención de la agricultura en la sostenibilidad es esencial para

encarar hacia el desarrollo sostenible adentro de una circunscripción territorial.

Desde el punto de vista urbano se tiene que unificar la sostenibilidad y el cómo

se observa la cuidad que permita suministrar un espacio que se discernir de

los usos alternativos que se le ofrece al suelo como residencia o autopistas. La

palabra sostenible en agricultura se explica cómo económicamente factible,

socialmente bien insertado y cuidadoso con el medio ambiente (Aubry, y otros,

2011).

En lo que respecta a seguridad alimentaria hay un número de formas

en que la agricultura urbana puede en primera instancia, tener un impacto

sobre la misma. Se tiene una seguridad alimentaria cuando todos los seres

humanos poseen en todo instante acceso físico, social y económico a

alimentos adecuados, que no hacen ningún tipo de daños a las personas y

esencialmente nutritivos que complacen sus necesidades alimenticias y sus

predilecciones de alimentos para una existencia dinámica y saludable (Díaz,

León, & Díaz, 2002). Este ejemplo de agricultura, puede alcanzar a cumplir una

actuación esencial en la problemática urbano procedente del conflicto de

seguridad alimentaria con propensión al desarrollo de la población y la pobreza

en naciones en vías de desarrollo, sustituyendo un segmento de la canasta

familiar.

59
60

En lo que representa a los hogares, la agricultura urbana puede ser un

motivo de ingresos, puede dar ingreso sencillo a un mayor número de alimentos

ricos desde el punto de vista nutricional y una dieta más diversa, puede

incrementar la permanencia del consumo de alimentos de las familias de cara

a la estacionalidad u otras insuficiencias transitorias, y puede acrecentar el

proceso de las madres de familia en la atención de sus hijos, en contraste con

los productos no agrícolas; con actividades que posiblemente se ubican más

lejos del hogar (Zezza A. & Tasciotti L., 2010). En cuanto a servicios

ecosistémicos se refiere, los beneficios sociales de los agroecosistemas

habitualmente trascienden los vinculados con los servicios de producción

(Calvet-Mir, Gómez-Baggethun, & Reyes-García, 2012). Al mismo tiempo el

abastecimiento de alimentos, combustibles y fibras (Swinton, Lupi, Robertson,

& Landis, 2006), algunos modelos de agroecosistemas suministran

fundamental apoyo, cultural y de organización de servicios, como el protección

de la fertilidad del suelo, la regulación de organismos animales o vegetales que

ataca y destruye los cultivos y todos aquellos factores que causen

enfermedades a los mismos, el resguardo de la existencia silvestre, dotación

de agua de calidad, retención de carbono, conservación de los paisajes rurales

y estilos de vida rurales y el preservación de zonas recreativas para el turismo

(Sandhu, Wratten, Cullen, & Caso, 2008) otorgan un mayor flujo de servicios

de los ecosistemas a la orgánica que a la agricultura geopónica, determinada

como la agricultura fundamentada en el monocultivo intensivo y la aplicación

de agroquímicos, combustibles y maquinaria.

No obstante, del interés ascendente en los servicios de los

ecosistemas suministrados por los agroecosistemas, un ejemplo de


60
61

agroecosistema que se mantiene parcialmente inexplorado a partir de una

óptica de asistencia de los ecosistemas son los huertos de carácter familiar

(Andersson, Barthel, & Ahrné, 2007). En el transcurso de los años se han

puesto en funcionamiento en los cultivos distintas variedades de especies

ampliando su consumo y colocando atrás la variedad local. Estos cultivos

pueden ser un instrumento idóneo de mantenimiento a nivel de especies

locales, para comprensión ecológica, creación de hábitos en cuanto a las

labores, adjudicación de víveres de calidad, autonomía económica de los

lugares donde se centralizan las transacciones de productos alimenticios,

encuentro y cuidado del medio ambiente, sentido de pertenencia e identidad

cultural en el cual se ejecuten.

Los valores de los servicios ecosistémicos de los jardines domésticos

pueden ser examinados desde el punto de vista de los huertos domésticos en

el papel tácito que cumplen en el progreso de abastecer con sus propios

recursos y la resiliencia ante las dinámicas que se manifiestan o desarrollan

desde el exterior como las fluctuaciones en los precios de mercado de los

víveres (Jansson & Polasky, 2010) o reducciones persistentes en calidad de

los víveres derivados de la competencia para cultivar a precios más pequeños

(Calvet-Mir, Gómez-Baggethun, & Reyes-García, 2012). La agricultura de

índole urbana en ciertos momentos, se rige con soluciones que radican en

estructuras monofuncionales absolutamente designados a la agricultura y la

productividad de energía conveniente. En otros escenarios, multifuncionales

que integran espacial y eficazmente la agricultura con acciones organizadas de

carácter urbanos residenciales y comerciales (Torreggiani & Tassinari, 2011).

61
62

La agricultura vertical a medida que transcurre los años es el centro

de diversos diseños y proyectos de planificación en torno a aspectos de tipo

urbanos, con la meta de transformar partes de las tierras de labranza en zonas

naturales (Despommier, 2008) en otras palabras, de ganar áreas-suelo y

asimismo aumentar el factor tiempo en cuanto a la disposición de productividad

agrícola aminorando la necesidad de practicar la agricultura en zonas rurales

(MVRDV, 2005).

En el proceso de colocación de un cultivo en áreas urbanas se

procederá a tener en consideración su ubicación dentro de esta ya que no, de

forma íntegra, los espacios son idóneos para ello debido a la exigente escala

de contaminación con la cual nos podemos encontrar. Se debe tener en

consideración "la categoría de la deposición atmosférica como una senda a la

contaminación de las hortalizas cultivadas en las zonas del centro urbano y

apoyar las evaluaciones del riesgo de exposición a metales de la población de

características urbanas de consumo de hortalizas cultivadas en forma

adyacente a las autopistas (Patel, 2012). La deposición atmosférica durante la

producción, la transportación y la comercialización de verduras puede llevar a

niveles elevados de metales traza en verduras (Säumel I. , y otros, 2012)

Existen diversas corrientes y métodos de agricultura sostenible que

coadyuvan a las mismas metas y fundamentos universales de producción

sostenible, reciclaje de recursos, unificación de procesos y variedades de

cultivos (Suquilanda, 2010). A continuación, se mostrarán algunos de estos:

62
63

2.2.5.6 Agricultura biodinámica

Las preocupaciones con respecto a la seguridad alimentaria, desafíos

ambientales y la escasez de recursos remodelan las perspectivas de la

agricultura.

Por lo tanto, la agricultura biodinámica como método alternativo para la

producción sostenible se convierte en un objeto de interés científico en los

últimos 20 años. La agricultura biodinámica es uno de los conceptos más

antiguos, que raíces podrían ser encontradas en las conferencias de Rudolf

Steiner de Schloss Koberwitz. Este método de agricultura método evolucionó

con los años y el número de granjas biodinámicas y operaciones va en aumento

en paralelo con los desafíos relacionados con la agricultura. La agricultura

biodinámica podría ayudar a abordar estos problemas, manteniendo la

biodiversidad y proporcionando sustentabilidad (ALIMENTARIUS, 2005).

2.2.5.7 Agricultura orgánica

La agricultura orgánica es una gestión de producción holística sistema

que evita el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas y organismos modificados

genéticamente, minimiza la contaminación del aire, suelo y agua, y optimiza la

salud y la productividad de comunidades interdependientes de plantas,

animales y personas. Para cumplir estos objetivos, los agricultores de

agricultura orgánica necesitan implementar una serie de prácticas que

optimizan los nutrientes y los flujos de energía y minimizar el riesgo, como la

rotación de cultivos y diversidad de cultivos mejorada, diferentes

combinaciones de ganado y plantas, fijación simbiótica de nitrógeno con

legumbres, aplicación de estiércol orgánico y control biológico de plagas (FAO,

2018a).
63
64

2.2.5.8 Agricultura Biológica o Agro-biología

Método agrícola experimentado en Francia y Portugal a partir la

década de los años 60, técnica promulgada por agrónomos como Francis

Chaboussou, Raul Lemaire y Claude Aubert. Se distingue de otras técnicas por

la importancia de la Inspección Biológica, del Manejo Integrado de Plagas y

Enfermedades y por la Doctrina de las plantas enfermas de pesticidas,

conocida como Trofobiosis (Francis, 1980).

2.2.5.9 Permacultura

Fundada por Bill Mollison y David Holgrem en la década de 1970, es

quizás la forma más conocida de agroecología. La permacultura es un sistema

integral de diseño. Basado en la observación directa de la naturaleza,

aprendiendo del conocimiento tradicional y los hallazgos de la ciencia moderna,

con el objetivo de reestructurar la sociedad mediante devolver el control de los

recursos para vivir: comida, agua, refugio y los medios de subsistencia, para la

gente común en sus comunidades (Veteto & Lockyer, 2008).

2.2.6.0 Agricultura natural

Proyecto del biólogo Masanobu Fukuoka, de nacionalidad japonesa,

desde el inicio de los años 50; sus técnicas reemplazan cualquier modelo de

labranza o laboreo de suelo, por cortes fragmentales correspondientes al aérea

de la cubierta vegetal, cobertura verde, es decir tréboles, plantas arvenses y

muerta como la paja, integradas con siembras vinculadas en cereales y

leguminosas o combinaciones de hortalizas y hierbas aromáticas (Benítez

Jamchen, 2017).

64
65

2.2.6.1 Riego por aspersión

Cultivo bajo cobertera. Las plantas arraigan en canalones de material

liviano e inerte, como la sustancia mineral, de la familia de la mica, que, bajo la

acción del calor, se deshidrata y toma un volumen mayor y aspecto similar al

de una masa de gusanos; se usa como aislante y absorbente, llamada

vermiculita, reutilizable durante años; unos tubitos que van de unas plantas a

otras dejas gotear agua cargada de nutrientes justo en la base de cada tallo,

con lo que se evita el enorme desperdicio de agua que se ocasiona en el riego

tradicional (Despommier, 2010).

2.2.6.2 Hidroponía

La hidroponía es un método para cultivar alimentos utilizando soluciones

de nutrientes minerales en agua sin suelo. (AgriFraming, 2018) define la

hidroponía como el cultivo de plantas en nutrientes enriquecidos agua, con o

sin el soporte mecánico de un medio inerte como arena o grava. El término se

deriva de las palabras griegas hidro y ponos, que se traduce como agua

haciendo mano de obra u obras hidráulicas. El uso del agua como medio para

el cultivo no es totalmente nuevo, pero la introducción comercial de la

hidroponía surgió recientemente (Qureshi, 2017). Los investigadores de la

Administración NASA han visto la hidroponía como un método adecuado para

cultivar alimentos en el espacio exterior. Han tenido éxito en la producción de

verduras como cebollas, lechugas y rábanos.

2.2.6.3 Aeroponía

El término aeroponía es una forma de práctica agrícola urbana donde

las plantas tienen absoluta sin contacto con ningún medio, como tierra, lana de

roca, vermiculita, etc., sino que crecen en el aire a través del mantenimiento de
65
66

ciertos parámetros esenciales para el crecimiento de las plantas que incluye

temperatura, humedad, pH y conductividad de la solución nutritiva. Las plantas

prosperan en un ambiente aeropónico donde tienen sus raíces rociadas

regularmente con un nutriente solución rica y agua. De hecho, la aeroponía es

una nueva variación de la hidroponía (Caughill, 2018). Después de la

investigación y el refinamiento de la NASA en esta tecnología en la década de

1990, la agricultura aeropónica llamó la atención y el interés del público (Kaur

& Kumar, 2014). Un ejemplo audaz en los EE. UU. es AeroFarms en Nueva

Jersey, fundada en 2004, que comenzó con una inversión de $ 40 millones y

desde 2014 aumentó más de $ 130 millones en fondos (Morgunov & Kirgizova,

2019). AeroFarms afirma usar un 95% menos de agua que la agricultura

convencional y debido a cero pesticidas, herbicidas y fungicidas, las verduras

de hoja verde ni siquiera necesitan lavarse antes de consumirse (Vassallo,

2018) el sistema de cultivo aeropónico ofrece muchos beneficios que van

desde garantizar una producción de alimentos saludables y rápidos todo el año.

Así se establece que dentro de esta técnica la producción de alimentos será

libre de contaminación a través del suelo, pesticidas y otras infecciones

(Jagadesh, Karthik, Manikandan, Nivetha, & Kumar, 2018). Aun así, el sistema

es adecuado solo para un pequeño espectro de frondosas verduras (por

ejemplo, hierbas, microgreens, vegetales de hoja, etc.). También reduce el

costo de la tierra, fertilizantes y agua para la agricultura. El cultivo se puede

hacer verticalmente, lo que aumenta el rendimiento. En aeroponía, las plantas

crecen más rápido que en cualquier otro sistema de cultivo porque sus raíces

están expuestos a abundante oxígeno (Jagadesh, Karthik, Manikandan,

Nivetha, & Kumar, 2018), producen mayores rendimientos en comparación a


66
67

plantas cultivadas en el suelo (Chandra, 2014), y tienen una calidad nutricional

superior (Salachas & Savvas, 2015). Sin embargo, el sistema aeropónico tiene

un costo de instalación muy alto y debe ser mantenido regularmente. No se

puede practicar en regiones que experimentan poder sísmico, el corte de

suministro de energía puede provocar daños irreversibles (Kaur & Kumar,

2014).

2.2.6.4 Agricultura en altura

La agricultura en altura significa que también se utiliza menos espacio

disponible para generar una gran cantidad de productos. Esto es posible por el

hecho de que los cultivos hidropónicos se extienden verticalmente en lugares

uniformes como tierras marginales, dentro de zonas escasas de agua. La forma

posible de hacerlo es colocarlos verticalmente y brindarle a cada estante o nivel

la misma cantidad de cuidado y luz UV. Esto no es posible con la geopónica

por razones obvias y, por lo tanto, si se comparan ambas situaciones entonces

puede ser evidente que por pie cúbico de hidroponía genera más producción

resultando ser más rentable y fructífera (Briz, Felipe, & Köhler, 2018).

Con cada vez más urbanización, la tierra ya escasa se está volviendo

más escasa. La población no está recibiendo una cantidad adecuada de

espacio para permanecer en la ciudad. Además, a medida que la población de

las ciudades aumenta minuto a minuto, la demanda de alimentos está

creciendo. (Segar, 2018) de Reuters incluso ha calificado esto como la gente

tiene hambre en todas partes. Esto significa claramente la brecha entre la

demanda y la oferta de alimentos y pone de manifiesto el hecho más importante

de organizar más comida. En tal caso, la geopónica, es decir, la agricultura con

uso de suelo no parece una opción viable. Por lo tanto, para frenar esto la gente
67
68

está tratando de cambiar a la hidroponía con la ventaja de cultivar en un

espacio comparativamente más pequeño.

68
69

2.3 Marco legal

• Constitución Política de la República del Ecuador

Registro Oficial N.º 449 del 20 de octubre del 2008

- Título II: Capítulo segundo: Art. 12 y Art. 13 Referente al agua y la

alimentación y Art. 14 Referente al derecho del buen vivir.

- Título V: Organización Territorial del Estado. Art. 264 y Art. 267: Referente

a la Organización y competencias de gobiernos municipales y parroquiales con

respecto al uso del suelo.

- Título VI: Régimen de Desarrollo. Art. 276: Se refiere a recuperar y

conservar la calidad de agua, aire, suelo. Art. 281: La soberanía alimentaria

constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado se refiere a

proteger a la población del consumo de alimentos contaminados.

- Título VII: Régimen del Buen Vivir: Sección Quita: Suelo. Art. 409 y 410 se

refiere a garantizar la conservación, recuperación y manejo integral del recurso

suelo. Sección Séptima: Biósfera, ecología urbana y energías alternativas. Art.

413: Se refiere a no poner en riesgo la soberanía alimentaria, ni el equilibrio

ecológico.

• Ley de Gestión Ambiental

Registro Oficial N.º 245 de 30 de Julio de 1999: La Ley establece la

existencia de gran parte de las obligaciones en la gestión que deben aplicar las

actividades productivas en el territorio Nacional.

• Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Registro Oficial N.º 97 del 31 de mayo de 1976: Arbitra las medidas para un

justo equilibrio entre el desarrollo tecnológico y el uso de los recursos del

ambiente.
69
70

- CAPITULO VII: De la Prevención y Control de la Contaminación de los

Suelos. Art. 20.- Queda prohibido descargar, cualquier tipo de contaminantes

que puedan alterar la calidad del suelo.

Art. 22.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería limitará, regulará, o

prohibirá el empleo de substancias, tales como plaguicidas, herbicidas,

fertilizantes desfoliadores, detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo

uso pueda causar contaminación.

• Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente. LIBRO VI. Registro Oficial N.º 2 del 30 de marzo de 2003: El

TULSMA establece los principios y directrices de la política ambiental nacional,

determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los

sectores público y privado en la gestión ambiental.

• Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), Libro

VI, Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de

remediación para suelos contaminados. Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental

para el Manejo y Disposición final de Desechos Sólidos No Peligrosos.

• Otras Normas INEN:

- Norma INEN 2 078:97, "Plaguicidas. Eliminación de Residuos-Sobrantes.

Requisitos", Quito.

- Norma INEN 330 Fertilizantes. Clasificación

- Norma INEN 221 Fertilizantes. Envasado y Rotulado

- Norma INEN 1871 Plaguicidas, nombres comunes, comerciales y químicos

- Norma INEN 1927 Plaguicidas. Almacenamiento y transporte, requisitos

- Norma INEN 1898 Plaguicidas. Clasificación y toxicología.

70
71

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Conforme a los objetivos proyectados y las fuentes bibliográficas asociadas

al tópico “Hidroponía y Aeroponía como técnicas alternativas de preservación

de los recursos naturales como desarrollo sostenible” y los delineamientos

transmitidos por este trabajo de grado, la misma se sitúa dentro de la

metodología investigativa: Aplicada, Documental y Descriptiva, con el objetivo

de adaptarlas en la valoración de desempeño de la agricultura de tipo

hidropónica y aeropónica. El modelo de investigación es aplicado ya que se

adapta a la conclusión de (Navarro & Villalobos, 1996), donde estos

manifiestan que comprende el análisis y proyección de la investigación y su

impacto en dirección de problemáticas concretas. En consecuencia,

esta intrínsicamente ligada, en un aspecto, a los requerimientos existentes y

por el otro, a los resultados reales alcanzados en la investigación pura. Así

mismo, (Méndez, 2001), manifiesta que, en la programación de la investigación

aplicada, se pormenoriza y pronostica la empleabilidad de los resultados, se

percibe y planifica con el fin de resultados indiscutiblemente ejecutables,

directos y rápidos encaminados a la resolución de problemas de las

circunstancias actuales, de la praxis, lo cual llega a complacer

satisfactoriamente los requerimientos del ser humano y de la naturaleza. Según

la categorización de la investigación científica, y acogiéndose al principio de las

metas buscadas en la investigación, esta es de índole descriptiva debido a

que comparte lo expresado por (Navarro & Villalobos, 1996) que señala que

es la cual cuyo propósito esencial es determinar las características de un


71
72

escenario, suceso o anormalidad, en otros términos, definir metodológicamente

el proceder de una variable, utilizando estadísticas descriptivas, ya que es

recomendable al representar, establecer números, cantidades, medidas,

promedios, proporciones, etc.

Además, (Rosado, 2003) señala que el naturaleza primordial de la

investigación descriptiva radica en evidenciar de manera estricta y

sistematizada las particularidades, desempeños, continuidad, constancia,

vinculaciones y asociaciones de un fenómeno o suceso específico, desde el

punto de vista intrínseco o extrínseco, por cuanto incluye conjuntamente la

descripción indicada, la inspección, el diagnóstico y elucidación de la

naturaleza existente y estructura o desarrollo, relaciones intrínsecas y

extrínsecas de los sucesos o fenómenos objetos de análisis; su nivel de

aproximación hacia la ilustración conclusiva es considerablemente alto, ya que

en esta se proponen y verifican hipótesis como contribución al campo

correspondiente.

Así mismo (Montero & Hochman, 1996) mencionan a la investigación

descriptiva como la simbolización de un objeto, de manera que tenga Íntegra

concepción de esta. Enunciar las características de un elemento sin alcanzar a

puntualizarla.

Del mismo modo (Navarro & Villalobos, 1996) indican que la investigación

documental, es una investigación responsable, con conocimientos y términos

teóricos; abstracta si así se desea, debido a que se reúne, detalla, examina y

representar la información incluida en documentos, en sustentos de datos

concretos registrados, en otras palabras, en instrumentos impresos como lo

son: libros, periódicos, revistas científicas, herramientas iconográficos y


72
73

videográficos, sonoros, escritos de forma habitual, registros de legalidad

jurídica y no jurídicas, los adquiridos a través de recursos electrónicos. La

investigación documental erige un procedimiento de indagación, recopilación,

lectura, registro, clasificación, delineación, diagnóstico en cuanto a la

representación de datos obtenidos de fuentes certificadas existentes, en torno

a una problemática, con el objetivo de hallar contestación a cuestionamientos

propuestos en distintos escenarios del raciocinio del ser humano.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de la investigación para (Jurado Rojas, 2009), se describe como

una técnica integral de investigación que incorpora de una manera congruente

y apropiadamente correcto, conjuntos de procedimientos de recolección de

datos a manejar, análisis pronosticados y metas, proporcionar de una forma

precisa y no incierta, respuestas a los cuestionamientos planteados.

(Kamberelis & Dimitriadis, 2015) apuntan que el diseño de la investigación

se fundamenta en la formulación de una sucesión de actividades subsecuentes

y estructuradas que deben adecuarse a las propiedades de cada investigación

y señalan los pasos y pruebas a desarrollar y las técnicas a usar para recaudar

y examinar los datos. De la misma forma proseguida manifestando a los

referidos autores para el diseño bibliográfico es cuando invocamos la

empleabilidad de datos complementarios, en otras palabras, aquellos que han

sido adquiridos por otros y se nos presentan realizados y transformados de

acuerdo con las finalidades de quienes originalmente los producen y tratan.

El presente diseño de investigación es de carácter bibliográfico ya que se

analizan fuentes secundarias observadas o halladas en varias técnicas

agrícolas amigables con el medio ambiente, se procura examinar las


73
74

distinciones partiendo de las técnicas de agricultura geopónica, hidropónica y

aeropónica, dirigidas referente a la materia propósito de estudio, lo cual hace

proclive analizar la aplicación del Desarrollo Sostenible en materia de métodos

agrícolas amigables con el medio ambiente, concretamente en cuanto a la

forma de comprobar cuál es económicamente factible, ambientalmente moral y

socialmente aprobado.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

Este trabajo de tesis congrega los requerimientos de métodos que se siguen

en una investigación aplicada-documental-descriptiva, en consecuencia, se

incorporan las siguientes las variables.

3.2.1.1. Variable independiente.

Técnicas de los sistemas de cultivos geopónicos, hidropónicos y

aeropónicos.

3.2.1.2. Variable dependiente

Valoración de impactos ambientales por tipo de técnica de acuerdo a los

procesos por los que atraviesa un cultivo desde su inicio hasta la obtención de

la cosecha: acondicionamiento del área, labores de carácter cultural e

inspección fitosanitaria; valoración de impactos ambientales severos dentro de

los componentes abióticos, bióticos y socio-económico y estimación de la

relación costo-beneficio: costos variables, costos fijos, costos capital invertido,

gastos administrativos anuales y costos totales anuales por tipo de técnica

agrícola.

74
75

3.2.2 Tratamientos

No aplica

3.2.3 Diseño experimental

No aplica

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

La recolección de datos se llevará a cabo en dos fases inmediatamente

siguiente al escogimiento y valoración del material, componentes y el inventario

consecuente de los datos. En cuanto a la técnica de escogimiento y valoración

del material aprovechable, el cual según (Sampieri, 2008) demanda de un

discernimiento preliminar, del problema que se procede a investigar, así como

de las áreas en las cuales probablemente se localiza el material

indudablemente provechoso. De allí que el escogimiento, evaluación y

valoración requiera una lectura examinadora y documental con el objetivo de

situar la información precisa para la validación de la hipótesis planteada. En

cuanto a la lectura, es un instrumento útil en la exploración de los registros

documentales de forma escrita, donde también se ha expresado que es la labor

por excelencia de la investigación bibliográfica refiere (Herrera, 2007).

(Molina & Mousalli-Kayat, 2016) sugieren en referencia al tema tratado que

el lugar de partida del diagnóstico de las fuentes de carácter documental se

efectúa por medio de una lectura integral de los textos, se empezará la

indagación y análisis de los hechos manifestados en las herramientas de

características escritas consultadas que son de utilidad para este trabajo

investigativo. Esta lectura preliminar, estará seguida de una variedad de

lecturas más y más pausadas y estrictas de textos, con el objetivo de entender


75
76

sus ideas esenciales y fundamentos racionales de sus argumentos y

planteamientos, con intención de obtener datos bibliográficos valiosos para la

investigación que se está procediendo a ejecutar. La exposición de la técnica

de presentación sintetizada de un texto, posibilitará dar cuenta, de forma veraz

y en sinopsis, acerca de las ideas básicas que encierran las obras analizadas,

menciona (Abreu, 2012). Vale enfatizar, que la técnica de presentación

sintetizada asume una trascendental función, en la cimentación de los

contenidos de carácter teórico de la investigación; así como en lo relativo a los

resultados de diversas investigaciones que se han efectuado en relación al

tema y las referencias del mismo, enfatiza (Arias, 2006).

Los instrumentos utilizados serán los mecanismos operacionales empelados

a propósito de ejecutar una recolección correcta de la información, cuya meta

es obtener los resultados de la exploración investigativa.

Registro de Datos: Esto se ejecutará por medio de un diario de apuntes, lo

que nos concederá congregar toda la investigación a modo de sinopsis,

almacenando las referencias bibliográficas, según los componentes de

diagnóstico de carácter preliminar.

Tabulación de datos: En lo referente al primer objetivo de nuestro trabajo de

titulación, se señala que se realizará una valoración de impactos ambientales

y factores derivados de los sistemas de agricultura geopónico, hidropónico y

aeropónico, desde -3 a 1, donde: (0) No impacta: No perjudica ningún factor; (-

1) Impacto Mínimo: Presenta una rápida recuperación tras la terminación de

las actividades, no se hacen indispensables decisiones de algún tipo; (-2)

Impacto moderado: Presenta una recuperación con decisiones protectoras y

correctoras en un tiempo prudente; (-3) Impacto Grave: Presenta una


76
77

recuperación con decisiones protectoras y correctoras en un extenso lapso de

tiempo; (+1) Impacto Favorable: Se presenta con transformaciones

beneficiosas para el medio ambiente; así mismo en lo referente al segundo

objetivo, se señala que se realizará una la relación costo-beneficio donde se

tabulará de manera efectiva los datos recolectados de diversos autores,

mediante una estadística descriptiva, donde directamente se procederá la

utilización de la varianza para identificar los costos y beneficios promedios de

cada tipo de agricultura tratadas en este trabajo de titulación.

Archivos electrónicos: Su uso abarcará el realce del nombre de todos los

autores, siendo clasificados en dos portafolios, cuyo contenido será

concerniente según la información estuviese vinculada con textos y otra

derivada de la exploración en Internet.

3.2.4.2. Métodos y técnicas

• Establecer los impactos y factores derivados de los sistemas de

agricultura geopónica, hidropónica y aeropónica.

Para este objetivo se realizará:

1. Diagrama de flujos: procesos operacionales indicando los métodos por

los que atraviesa un cultivo desde su inicio hasta la obtención de la

cosecha.

2. Evaluación de impacto ambiental: matrices de Leopold: mostrando los

impactos positivos y negativos a nivel socio-económico de cada tipo de

cultivo agrícola.

Dichas matrices de Leopold, mapas de proceso se anexarán con su

respectiva explicación y análisis.

77
78

• Proyectar el nexo costo-beneficio de la ejecución de agricultura

geopónica, hidropónica y aeropónica (FODA).

Se realizará un análisis de prefactibilidad que contará con una Matriz

Fortaleza-Oportunidades-Debilidades-Amenazas que arrojará resultados de

cada tipo de cultivo. Además, se identificará los costos de implementación entre

un tipo de cultivo y otro, así como sus ganancias a partir del desarrollo de los

mismos. Este nexo costo-beneficio ayudará a medir el grado de desarrollo y

bienestar económico que brindará el proyecto.

El nexo costo-beneficio es un indicador que mide el grado de desarrollo y

bienestar que un proyecto puede generar a una determinada comunidad. Se

define con claridad el concepto de ingresos y egresos. Cuando los ingresos

netos son mayores a egresos netos; es decir, los beneficios (ingresos) son

mayores a los sacrificios (egresos) el proyecto generará riqueza.

Este análisis costo-beneficio servirá para identificar la alternativa más viable

en cuanto a costos se refiere; valorarla, así como analizarla y calcularla;

además, de analizar la sensibilidad de riesgo que se pueda presentar durante

el desempeño de los cultivos a lo largo de su trayecto de vida útil.

• Ejecutar una propuesta medio ambiental para la puesta en marcha,

crecimiento y desarrollo de los cultivos aeropónicos con fundamento en las

fortalezas y rendimientos encontrados.

De acuerdo a los resultados arrojados en cuanto a impactos ambientales-

sociales se refiere, a los costos de implementación y al desarrollo de cada

cultivo, se realizará una propuesta medio ambiental dirigida hacia el progreso

del individuo con la opción de cultivo más viable a utilizar que apunte al

desarrollo sostenible.
78
79

3.2.5 Análisis estadístico

Se utilizará la base informativa recabada mediante la recolección de datos

(reproducción de las fuentes bibliográficas en manuscrito/papel y archivos

electrónicos). Donde dicha base de datos será fundamental dentro de los

planes de nuestra investigación aplicada-documental-descriptiva en donde se

compilará información relevante a través un registro de datos preliminarmente

esquematizado, sin alterar el contexto ni el fenómeno donde se recolecta la

información ya sea para entregarlo en forma gráfica o tabla. Los datos se

adquirirán ejecutando un grupo de interrogantes normalizadas destinadas a la

adquisición de respuestas a la problemática de la investigación y en lo

concerniente a nuestro primer objetivo los datos obtenidos se valorarán

mediante matrices de impacto ambiental por tipo de técnica de acuerdo a los

procesos referentes a las técnicas por los que atraviesa un cultivo desde su

inicio hasta la obtención de la cosecha y matrices de impactos ambientales

severos dentro de los componentes abióticos, bióticos y socio-económico,

desde -3 a 1, donde:

(-3) Impacto grave: Presenta una recuperación con decisiones protectoras y

correctoras en un extenso lapso de tiempo;

(-2) Impacto moderado: Presenta una recuperación con decisiones

protectoras y correctoras en un tiempo prudente;

(-1) Impacto mínimo: Presenta una rápida recuperación tras la terminación

de las actividades, no se hacen indispensables decisiones de algún tipo;

(0) No impacta: No perjudica ningún componente y

(+1) Impacto favorable: Se presenta con transformaciones beneficiosas para

el medio ambiente.
79
80

En lo referente al segundo objetivo, se señala que se realizará una análisis

costo-beneficio donde se procederá a tabulará de manera efectiva los datos

recolectados de diversos autores, mediante una estadística descriptiva, donde

directamente se procederá la utilización de la media muestral para identificar

los costos de las plántulas de Lechuga romanita y así poder realizar un análisis

que nos ayude a determinar qué tipo de agricultura tratadas en este trabajo de

titulación es el más rentable económicamente. Se aplicará la siguiente fórmula:

Donde:

: Sumatoria

: término del conjunto de datos

: media de la población

: tamaño de la población

80
81

4. Resultados

4.1 Planteamiento de los impactos y factores a partir de los

sistemas agrícolas geopónicos, hidropónicos y aeropónicos.

En la Figura 8 se plantea un diagrama de flujos referentes a las prácticas del

cultivo de técnicas geopónicas, donde se indican las metodologías por las que

pasa este tipo de cultivo desde su génesis hasta lograr la producción final.

Figura 8. Diagrama de flujos. Agricultura de características Geopónicas.


(Cevallos,2020). 81
82

De acuerdo a la información recolectada se explica lo siguiente:

4.1.1 Acondicionamiento del área

4.1.1.1 Tala y quema. Funcionan para depurar el área de la cubierta

vegetal no ansiada, para la optimización de la fertilidad, la mitigación de plagas

y malezas y dejarlo listo para la labranza. El herbicida round up se utiliza como

aditamento de este procedimiento para conservar la salud de las plantas y

posibilitarles poseer resistencia a las afecciones.

4.1.1.2 Nivelación de suelo. Se fundamenta en remover suelo de las

fracciones elevadas, colocarlas en las bajas, emparejando la tierra y

entregándole concisión para que quede con el menor desnivel posible y

ayude los trabajos siguientes; acontece cuando el terreno (área) está

compuesto por inclinaciones.

4.1.1.3 Retiro de malezas. Desunir y acopiar el área del suelo que se

compone de maleza, plantas secas y/o hierba, aflojarlo y colocarlo idóneo

para ararlo. Se rastrilla dos o tres ocasiones el área antes de cultivar el

terreno, se cultiva y se rastrilla una definitiva ocasión para incorporar el

fertilizante con la tierra.

4.1.1.4 Remoción de suelo. Consiste en arar la tierra para remover,

descomprimir el terreno; entregándole así beneficios en cuanto al aireado y

crecimiento de las plantas.

4.1.1.5 Surcado. Se realizan zanjas parejas (traspasa la tierra) y se

proceden a realizar los boquetes donde se situarán las plántulas o semillas.

4.1.1.6 Aprovisionamiento de agua. Abastecen de agua al cultivo


82
83

para su expansión y evolución. Hay diferentes modelos de riego; riego por

goteo, aspersión o riego por gravedad.

4.1.1.7 Zanjeado de Infiltración/Drenaje. Excluye el agua remanente

de la superficie del suelo cuando está colmado. Impide empantanado,

erosión y deterioros en raíces. Son zanjas aledañas al cultivo con una

inclinación definida que se enlazan a una zanja mayor que drena el agua

remanente hacia una fuente hídrica próxima.

4.1.2 Labores de carácter cultural

4.1.2.1 Siembra. Se realiza con trabajadores y se contempla la

profundidad y la separación entre un hueco y otro que asegure la cubierta

integra de la semilla o plántula.

4.1.2.2 Abonado químico. Componente químico que se coloca en un

sitio contiguo a la planta para que conserve o acreciente la capacidad nutritiva

del suelo. Esta acción de abono sucede a los treinta días de haber empezado

el cultivo.

4.1.2.3 Abonado orgánico. Componente de índole natural que se

combina con la tierra para que las plantas se fortalezcan excelentemente y

desarrollen de buena manera.

4.1.2.4 Inspección de malezas. Durante la realización del cultivo se

realiza un control con el objetivo de eliminar yerbas de forma manual con

azadillas. Cuando existe excesiva cuantía de malezas se emplea herbicidas.

4.1.2.5 Poner en práctica el riego. Se suministra de agua a la planta.

La constancia y magnitud de riego se supedita a la clase de cultivo que se


83
84

esté ejecutando.

4.1.3 Control fitosanitario

4.1.3.1 Prevención de afectaciones por animales fitófagos y

enfermedades. El proceso de fumigación se la efectúa diversas ocasiones con

la utilización de plaguicidas. La cantidad cambia sujetándose al tipo de cultivo

que se efectúe. Se efectúa la fumigación una vez posterior a la quema durante

la preparación del terreno.

4.1.4 Cosecha

4.1.4.1 Corte y alza. Se lo ejecuta de manera manual. Se recoleta la

cosecha ya concluida y preparada para la venta sesenta días posterior.

4.1.4.2 Venta. Negociación y colocación de los productos cultivados

con la meta de alcanzar lucro por ellos.

Cabe indicar que se debe ejecutar de manera obligatoria, para este

tipo de técnicas agrícolas Geopónicas, una Gestión Administrativa de

diligencias legales de carácter ambiental que contará con:

Tabla 3. Aspectos a tratarse en la Gestión Administrativa de diligencias


legales de carácter ambiental. Técnicas agrícolas Geopónicas.

Plan de Ordenamiento Territorial Reglamento ambiental

Se estudiará el Plan de Ordenamiento Territorial, Se explorará las leyes en base a la mejora de la labor de

dependiendo el territorio, teniendo en consideración las carácter agrícola con el objetivo de respetar los parámetros

probables áreas de trabajo agrícola con el objetivo de determinados a nivel de ocupación de suelo, utilización de

prevenir, sanciones o clausuras venideras por perjudicar agroquímicos, empleo de agua para riego, derramamientos

del medio ambiente en sus diferentes componentes. directos, contaminación por fuentes móviles.

(PNUD, 2011)
84
85

En la figura 9 se plantea el diagrama de flujos referentes a las prácticas del

cultivo de técnicas hidropónicas y aeropónicas, donde se indican las

metodologías por las que pasa este tipo de cultivo desde su génesis hasta

lograr la producción final.

Figura 9. Diagrama de flujos. Agricultura de características Hidropónicas y Aeropónicas.


(Cevallos,2020). 85
86

4.1.6 Acondicionamiento del área

4.1.6.1 Montaje eléctrico. Capaz de generar electricidad y que esta a

su vez nutra la maquinaria correspondiente en el interior de la estructura para

el bombeo del agua con cualidades nutricionales.

4.1.6.2 Equipamiento para la siembra. Estructura horizontal o vertical

que poseerá las plántulas dentro de sí con el fin de obtener un virtual

crecimiento.

4.1.6.3 Equipamiento para abastecimiento de agua. Estructura

horizontal o vertical conforme a la construcción anticipada de los canales de

siembra por donde transitará el agua con cualidades nutricionales esencial

para la evolución de las semillas o plántulas.

4.1.6.4 Drenaje. Acopia el agua remanente del sistema y la restituye al

equipo para su redesplazamiento.

4.1.7 Labores de carácter cultural

4.1.7.1 Siembra. Esta se realiza con un sustentáculo a la misma altura

de la raíz como una espuma, con un recipiente perforado con cierta clase de

sustrato como por ejemplo la cascarilla de arroz, aserrín o de forma directa

en el agujero que incluye el sistema.

4.1.7.2 Solución acuosa nutritiva. Se efectúa la miscelánea de

nutrientes disueltos en agua en la máquina recolectora, para proceder a su

respectivo riego.

4.1.7.3 Poner en práctica el riego. La bomba que se encuentra en la


86
87

máquina recolectora es la responsable de repartir el líquido a través del

sistema. En el sistema hidropónico las raíces obligatoriamente proceden a

estar suspendidas en la solución a distribuirse. En el sistema aeropónico las

raíces están flotando en el aire y la solución acuosa nutritiva disuelta en agua

arriba a estos en forma de nebulización a través de aspersión.

4.1.8 Inspección Fitosanitaria

4.1.8.1 Prevención de plagas y enfermedades. Se examina todo lo

concerniente a la temática: cultivo, desde la génesis de los procesos para

impedir enfermedades y plagas. A lo largo del crecimiento se procede a

efectuar un seguimiento e inspección regular directa del cultivo para retirar

plantas enfermas que puedan perjudicar a otras, se emplean mallas

protectoras y trampas contra insectos. De presentarse una inmensa cantidad

de enfermedades y plagas se emplea pesticida, aunque no es en un enorme

volumen, así también si se anhela evadir las mismas.

4.1.9 Cosecha

4.1.9.1 Corte y alza. Se lo ejecuta de manera manual. Se recoleta la

cosecha ya concluida y preparada para la venta treinta días posterior.

4.1.9.2 Venta. Negociación y colocación de los productos cultivados

con la meta de alcanzar lucro por ellos.

Cabe indicar que se debe ejecutar de manera obligatoria, para este

tipo de técnicas agrícolas Hidropónicas y Aeropónicas, una Gestión

Administrativa de diligencias legales de carácter ambiental que contará con:

87
88

Tabla 4. Aspectos a tratarse en la Gestión Administrativa de diligencias


legales de carácter ambiental. Técnicas agrícolas Hidropónicas y
Aeropónicas.

Plan de Ordenamiento Territorial Reglamento ambiental

Se estudiará el Plan de Ordenamiento Territorial, Se explorará las leyes en base a la mejora de la labor de

dependiendo el territorio, teniendo en consideración las carácter agrícola con el objetivo de respetar los parámetros

probables áreas de trabajo agrícola con el objetivo de determinados a nivel de ocupación de suelo, utilización de

prevenir, sanciones o clausuras venideras por perjudicar del agroquímicos, empleo de agua para riego, derramamientos

medio ambiente en sus diferentes componentes. directos, contaminación por fuentes móviles.

(PNUD, 2011)

88
89
90

MATRIZ LEOPOLD EN CULTIVO DE CARACTERÍSTICAS GEOPÓNICAS

La matriz de Leopold se ejecutó y examinó con fundamento en un cultivo

con características geopónicas de Lactuca sativa (lechuga romanita). Este

cultivo de características de índole geopónicas puede mostrar remanentes por

deterioro en la cosecha; dotación por gasto y utilización de los obreros; fundas,

recipientes y plásticos de nutrientes no valorados en el interior de un proceso en

la matriz. Se muestra como impacto muy pequeño ya que no suceden en una

inmensa cantidad tampoco en ciclos de tiempo reiterados; conjuntamente

considerando que la cosecha de forma general surgirá en buenas condiciones

para proceder a su comercialización.

Dentro de esta Matriz de Leopold no se consideró el equipamiento para la

siembra como tampoco el montaje eléctrico ya que estos procesos no se

ejecutan en un cultivo de características geopónicas, es decir los procesos tanto

de los cultivos de características hidropónicas y aeropónicos no aplican en esta

matriz.

El Plan de Ordenamiento Territorial se procedió a tenerlo en consideración

para el ejecútese de la matriz pero la evaluación por medio de los factores

proporcionó como consecuencia: no aplica; excluyendo en ubicación del

proyecto, ya que no hay forma de valorar por medio de los impactos expuestos

por ser una documentación se encamina a una investigación con antelación para

estimar la localización del cultivo y verificar si respeta o no las normas

convenidas en este; es decir; en un ámbito de índole rural donde se precisan

espacios convenientes para poner en práctica la agricultura. La ubicación del

proyecto como impacto proporcionó como consecuencia: no aplica; a través de

todos los procesos excluyendo el Plan de Ordenamiento Territorial ya que


90
91

exclusivamente le atañe a esta instancia la ubicación del cultivo; en los demás

no se utiliza o se valora.

Impactos negativos graves – TÉCNICAS GEOPÓNICAS

Dentro de la evaluación de la Matriz de Leopold respecto a cultivos de

características geopónicas tenemos que la Tala y Quema se destaca como

impactos significativos en Suelo (Geología y geomorfología) a la erosión al

encontrarse vulnerable despojándolo de la capa natural de vegetación y ser

sencillamente deteriorado y trasladado por el viento regular o por el riego

originando con el lapso del tiempo un suelo infecundo. La carencia de esta hace

que el agua no sea absorbida y transporte la tierra ya que el agua descendería

en el suelo.

La deposición de sedimentos se manifiesta por los elementos ya sea de

residuos del proceso o tierra abandonada trasladada vía área o por medio del

agua que ayuda como método de transporte de sedimentos por gravedad

formando mantos de estos. Cuando el aire o el agua ya no tienen adecuada

fuerza para conducirlos creando resistencia, estos se depositan. Los sedimentos

regularmente desplazan y reúnen contaminantes de carácter químicos que

llegaban con ellos formando un riesgo alto para la existencia de la flora y fauna.

La carencia de fertilidad sucede en técnicas agrícolas por la calidad del

sistema de riego. El agua empleada para la ejecución del riego llega

contaminada por medio de pesticidas y fertilizantes de los plantíos preliminares

fruto de la lixiviación a la fuente de agua, así como los que se emplean en el

mismo cultivo. Por evapotranspiración, las sales acrecientan la concentración del

suelo. Cuando acontece inundación de agua en el suelo y la carga es superior a


91
92

la liberación normal de las aguas subterráneas el agua ascenderá y creará más

infertilidad (aumento de sales en el suelo).

La producción secundaria de material no útiles cuanto a residuos sólidos

acontece como consecuencia del proceso mismo, residuos de vegetación,

arboles, raíces y demás residuos derivados de la tala y quema.

Se observa en el factor Agua (Hidrología e hidrogeología) que la

contaminación de cuerpos acuíferos subterráneos y superficiales además de la

salinización del agua se distinguen por su afectación por la aplicación del

herbicida para evitar enfermedades en las plantaciones. Se infiltra en el suelo

contaminando los cuerpos acuíferos subterráneos y contribuyendo a la cuantía

de sales que pueden perjudicar a posteridad el cultivo. Los cuerpos acuíferos

superficiales pueden verse perjudicados cuando emerge del nivel subterráneo a

la superficie representados en diversas maneras como: lagunas, ríos,

manantiales entre otros; es decir este recurso agua ya se presenta con una

contribución alta de contaminante.

El Aire (Atmósfera) se ve afectado con polvo y partículas derivadas del

ejercicio propio de la contaminación atmosférica provenientes residuos en la

atmósfera de compuestos resultantes de la humareda de la quema, cenizas de

madera.

En cuanto a la Flora, la supresión de la capa de vegetación natural se

observa gravemente perjudicado por el propio proceso sino también al

detrimento de especies nativas al posicionar plantaciones de gran amplificación

con el cultivo de una única especie, con semejantes estándares y suprimir las

92
93

especies vegetales nativas del área.

El factor fauna se ve perturbado en lo que tiene que ver a éxodo de

animales se basa a la desaparición del ecosistema que habían determinado y en

el reducción de la población fáunica (Intoxicación fáunica) ya que las mínimas

especies de animales que subsisten se aproximan a observar lo que resta y

comen por equivocación lo que permanece en el área y el herbicida empleado

para la prevención de plagas les ocasiona problemas en su anatomía como

agentes capaces de causar algún tipo de enfermedades o deformaciones en

diversos animales.

En lo que respecta al nivel Socioeconómico se encuentra aquejado

gravemente la contribución a salud, la seguridad para trabajadores y el

mejoramiento en las condiciones de vida a causa que los obreros no operan

maquinaria pesada en el interior del proceso no son protegidos con acceso a la

asistencia médica y asegurar la seguridad social. El factor, demanda de mano

de obra calificada se evaluó negativamente ya que si se poseyeran trabajadores

más especialistas en su rama se economizaría tiempo y gastos innecesarios de

dinero y desde luego impedir demoras y coste al mismo tiempo de conferir

facultades como la obtención de asistencia médica y seguridad social.

En lo que tiene que ver respecto al paisaje todos los subfactores se ven

impactados; la alteración paisajística, transformación de los hábitats naturales y

el detrimento de áreas silvestres y libres ya que, esta acción altera íntegramente

el ecosistema que en aquel lugar se desenvolvía, se forman diferentes agro-

ecosistemas y se destruyen naturalmente las zonas donde se desarrolla las

especies faunísticas y florísticas del área.


93
94

El Aire (Atmósfera) es un factor preponderante que se encuentra impactado

por los gases atmosféricos contaminantes como lo es la inmensa cantidad de

Dióxido de carbono despedido debido a la quema de combustible fósil del

conjunto de máquinas para proceder a efectuar la respectiva nivelación del suelo.

Se considera, que el proceso de retiro de maleza que se efectúa dos ocasiones

siendo posiblemente el proceso que más gases contaminantes contribuye a la

atmosfera.

En la compactación del suelo, factor del Suelo (Geología y Geomorfología)

muestra un impacto alto ya que el conjunto de máquinas para la ejecución de

este proceso es muy grávido y puede deteriorar el suelo por aglutinación de

procesos preliminares creando así que se acoplen las partículas en este,

disminuyendo el área porosa e impidiendo el flujo de agua y airea por lo que se

perturba el desarrollo de la flora microbiana y de las raíces. El grado de

compactación del suelo se subordina en gran dimensión del aplastamiento que

se practique sobre el este. El suelo de características húmedas está más proclive

a este impacto por ser frágil. Se menciona que una inmensa cantidad de cultivos

se efectúan en suelos de características húmedas.

Dentro del factor Aire (atmósfera) los Gases contaminantes atmosféricos

es elevado el impacto debido a que el conjunto de máquinas para desarrollar las

labores correspondientes utiliza combustible que se quema y contamina la

atmósfera con dióxido de carbono.

A nivel socioeconómico es donde se presentan los impactos más elevados

provistos por la Contribución a Salud, Seguridad para trabajadores,

Mejoramiento en las condiciones de vida y Demanda de mano de obra calificada


94
95

ya que la protección dentro del cultivo a nivel de Entidad Promotora de Salud y

Administradoras de Riesgos Profesionales solo se le otorga a quienes operan

con maquinaria pesada; además el aumento de trabajadores ocasiona costes

dirigidos a el productor ya que los obreros deben instruirse en la forma

conveniente de cómo ejecutar su labor.

En lo que respecta al Abonado químico dentro del factor Suelo (Geología y

Geomorfología) se observan impactos notables en Erosión y Carencia de

fertilidad, debido a la cantidad de químicos presentes en los fertilizantes donde

estos realizan un tipo de capa que imposibilita que el agua se infiltre y alcance

las raíces, apresurando la erosión y reduciendo la utilidad del cultivo. Las sales

ingresan por filtración al suelo y el fertilizante empleado para la técnica lo que

hace que los componentes del suelo se modifiquen y haya un exceso de

nutrientes perjudicando el estado y calidad del éste.

En el factor Agua (Hidrología e hidrogeología) sufren de contaminación los

cuerpos acuíferos subterráneos, contaminación de cuerpos acuíferos

superficiales y salinización del agua. Los químicos utilizados en esta fertilización

son grandemente tóxicos para los cuerpos acuíferos y proporcionan, en gran

medida, variedad de elementos como son el N y el PO₄³⁻ produciendo un exceso

de nutrientes formando una contaminación del agua por exceso de estos

integrándose a los cuerpos acuíferos subterráneos o emergiendo hacia los

cuerpos acuíferos superficiales. El exceso de nutrientes en los cuerpos acuíferos

origina proliferación de especies como algas e impidiendo que la luz del sol

intervenga por debajo de estos reduciendo la cantidad de organismos que viven

en ella.

95
96

En Flora la modificación de la flora microbiana se ve especialmente

impactada a causa de la interacción en el interior del suelo como los hongos,

bacterias y microbios estos a su vez son maltratados por los químicos utilizados

en el proceso transformando de esta manera los componentes de índole

biológico-natural de los organismos y perturbando su crecimiento regular en el

subsuelo.

En Fauna se impacta la Intoxicación fáunica (Reducción de la población)

debido a que los químicos que se irrigan adyacente a las plantas afectan a los

pocos animales que recorren el cultivo por alimento intoxicando su organismo.

En lo que atañe a los aspectos socioeconómicos como son la Contribución

a salud, la Seguridad para trabajadores, el Mejoramiento en las condiciones de

vida y la Demanda de mano de obra calificada se ve impactado a causa del

químico que se utiliza, su empleo debe ser prudente y minuciosa, así mismo, los

trabajadores por ser una labor supuestamente básica no se encuentran

protegidos a nivel de Entidad Promotora de Salud y Administradoras de Riesgos

Profesionales lo que lo convierte peligroso. En referencia a la mano de obra que

labora se economizarían costes si el trabajador se encontrarse tecnificado para

ejecutar esa tarea y desde luego así impedir peligros por manejo del producto.

En el factor Suelo (Geología y Geomorfología) el subfactor producción

secundaria de material no útil (residuos sólidos) es el más afectado a causa de

la técnica de supresión de malas hierbas en un área de cultivo, labor que se

ejecuta de forma manual en donde generalmente se recolecta y se desecha la

ortiga.

96
97

Dentro del factor socioeconómico se ven impactados la Contribución a

salud, la Seguridad para trabajadores, el Mejoramiento en las condiciones de

vida y la Demanda de mano de obra calificada debido a que no se salvaguarda

a los trabajadores por diversos siniestros suscitados internamente en el cultivo.

Los trabajadores para esta labor crean costes acrecentados para el productor

que tiene que preparar al trabajador para realizar apropiadamente su labor.

En cuanto al proceso Poner en práctica el riego en el factor Suelo (Geología

y Geomorfología) se afecta la erosión y Carencia de fertilidad a causa de las

irrigaciones persistentes y anegaciones mostradas en el cultivo debido a que el

agua transporta factores elementales del suelo; traslada material debido a la

escasez de capa vegetal protectora desgastándolo velozmente. Un suelo

atiborrado de sales descendientes de fertilizantes y pesticidas del cultivo mismo

o de las aguas apresadas, la irrigación de forma desmesurada empeora la

salinidad por acumulación y estancamiento de estas en el suelo disminuyendo a

si mismo el rendimiento del cultivo. La acumulación de estas sales acrecienta

por evapotranspiración.

Enel factor Agua (Hidrología e Hidrogeología) se observa un impacto en la

Salinización del agua y la Disminución del recurso hídrico a causa de las

características del agua suministrada para la irrigación.

Así mismo en el proceso denominado Prevención de plagas y

enfermedades dentro de factor Suelo (Geología y Geomorfología) se verifica

impactos por Erosión y Carencia de fertilidad donde la afectación se ve reflejada

por la cuantía de irrigación con pesticida encima el cultivo. Los impactos

producidos son comparativamente semejantes a los creados a causa del


97
98

fertilizante químico solo que en una dosis más significativa.

En Agua (Hidrología e Hidrogeología) se denota inmensamente alterada la

contaminación de cuerpos acuíferos subterráneos, en cuerpos acuíferos

superficiales y salinización del agua ya que se fumiga el cultivo para eludir las

plagas y las enfermedades referentes a químicos en gran medida contaminantes.

El crecimiento en base a expansión de los cultivos promueve mayor irrigación

contaminando cuerpos hídricos por pesticidas, disminuyendo las propiedades

del agua; al mismo tiempo de producir el acrecentamiento de la utilización de

químicos para prevención del incremento en cantidad de plagas y enfermedades.

Las sales se generan por la cuantía de químico adherido en el interior del agua.

El N y el PO₄³⁻ suministrado en exorbitantes cantidades extralimita los nutrientes

normales que debe tener el agua. Contaminan los cuerpos acuíferos

subterráneos penetrando en el suelo y pueden ser transportados por drenaje

cuerpos acuíferos superficiales. Producto de esto, se obtiene como

consecuencia una eutrofización.

En el factor Flora se ve afectada la Modificación de la Flora microbiana a

causa de la cuantía de químicos que succiona el suelo a lo largo de las

fumigaciones en el cultivo y el padecimiento que absorben los microorganismos;

afectando sus constituyentes de carácter natural y su labor inmersa en el

ecosistema.

Así mismo en el factor Fauna se muestra el proceso Intoxicación fáunica

(Reducción de la población) como afectación trascendental a causa de la acción

de fumigación con químicos donde las especies animales engullen por

curiosidad, donde se intoxican, desconociéndolo.


98
99

En el factor socioeconómico la Contribución a salud, la Seguridad para

trabajadores, el Mejoramiento en las condiciones de vida y la Demanda de obra

calificada se ven grandemente afectadas ya que el empleo de los químicos

puede ser perjudicial si no se manipulan correctamente al mismo tiempo de no

gozar beneficios de Entidades Promotoras de Salud y Administradoras de

Riesgos Profesionales por no operar maquinaria pesada. Se requiere

capacitaciones apropiadas para impedir equivocaciones que pueden terminar en

accidentes; lo que acrecienta los costes hacia los trabajadores por no contar con

la preparación primordial y ser competente en la realización de la labor

respectiva.

El sub-proceso denominado Corte y alza se ve alterado en el marco

Socioeconómico; especialmente en Contribución a salud, Seguridad para

trabajadores, Mejoramiento en las condiciones de vida y Demanda de mano de

obra calificada ya que los trabajadores no se encuentran correctamente

protegidos por ser un trabajo sencillo donde se requiere de trabajadores que

conozcan de sus labores y es ahí donde acrecentarán los costes.

El factor Paisaje experimenta como afectación directa la Alteración

Paisajística a causa de la recogida de la cosecha genera áreas de suelo

vulnerable.

El sub-proceso llamado Venta en el factor Aire (Atmósfera) se observa que

la afectación principal es el de Gases Contaminantes Atmosféricos esto a causa

de los traslados largos de la cosecha como producción final que tiene como

objetivo su venta, donde los vehículos emplean combustibles fósiles que expulsa

CO2 hacia la atmósfera.


99
100

En lo que respecta al factor Socioeconómico se manifiesta una afectación

en la Contribución a Salud, Seguridad para trabajadores, Mejoramiento en las

condiciones de vida y Demanda de mano de obra calificada ya que los

empleados que ejecutan esta labor realizan este trabajo no se encuentran

protegidos en lo que respecta a salud y seguridad sumado a esto, al momento

de mercantilizar se delega a trabajadores que no poseen el ímpetu para

promover vínculos comprador- productor causando costes elevados por perdidas

de la cosecha.

Aquí el Plan de Ordenamiento Territorial muestra un efecto de carácter

negativo en la ubicación de cultivo ya que no se observó consideración en

referencia a este Plan para posesionarse en el área de ejecución y progreso del

cultivo.

En el sub-proceso Reglamento ambiental prácticamente todos los factores

como Suelo (Geología y Geomorfología), Agua (Hidrología e Hidrogeología), Aire

(Atmósfera), Flora, Fauna, Aspectos Socioeconómicos excluyendo Aspectos

legales que no aplica para la reglamentación, se ven impactados de forma

negativa con este proceso ya que no se cumple a cabalidad en ningún aspecto

con la reglamentación señalada. En lo que concierne a las actividades agrícolas

con fundamentos rurales las instituciones de control e inspección son permisivas,

aprobando la mala utilización de los factores agua, suelo, aire, flora y fauna

posibilitando el daño de estos.

Impactos positivos– TÉCNICAS GEOPÓNICAS

En el factor socioeconómico la Tala y Quema se ve afectada de forma

100
101

positiva en lo que concierne a la Producción de empleo al ofrecer plazas de

trabajo.

Nivelación del suelo, Retiro de maleza, Remoción de suelo, Surcado,

Aprovisionamiento de agua y Zanjeado Infiltración/Drenaje producen impacto de

carácter positivo en lo concerniente al factor socioeconómico en la Producción

de empleo, Contribución a salud, Seguridad para trabajadores y Mejoramientos

en las condiciones de vida ya que son sub-procesos dentro del

Acondicionamiento del Área que se ejecutan con maquinaria pesada por lo que

estos trabajadores poseen respaldos sobre otras al estar cubiertas en Salud y

Seguridad por Entidades Promotoras de Salud y Administradoras de Riesgos

Profesionales.

El sub-proceso Siembra en el factor socioeconómico produce un impacto

de índole positivo en la Producción de empleo por las plazas generadas a nivel

de trabajo que se otorgan para la comunidad.

El factor Paisaje se ve impactado de forma positiva en el sub-proceso

Alteración del Paisaje teniendo la concepción de que se transforma el

ecosistema principalmente establecido, restituye de alguna forma el entorno con

la implantación de la siembra; se concibe en aquel momento un agroecosistema.

Los sub-procesos Abonado químico, Inspección de malezas, Prevención

de plagas y enfermedades, Corte y Alza y Venta contempla impactos de carácter

positivos en el factor Socioeconómico básicamente en la Producción de empleo,

siendo una labor de alto peligro posibilitando trabajo y remuneración para la

sociedad.

101
102

Dentro del factor Socioeconómico los sub-procesos Abonado orgánico y

Poner en práctica el riego causa impactos de índole positivo en cuanto a la

Producción de empleo, Contribución de salud, Seguridad para trabajadores y

Mejoramiento en las condiciones de vida ya que aunque son sub-procesos en

los que no se protege a los trabajadores con salud y seguridad la ejecución de

los mismos no altera o afecta la salud humana por su manipulación y realización

lo que otorga seguridad y tranquilidad al momento de efectuar las tareas por

parte de los empleados y les origina los entradas económicas que requieren.

El total de los procesos de Acondicionamiento del Área, Labores de

carácter Culturales, Inspección Fitosanitaria y Cosecha proporcionaron como

resultado de semejante proporción un -1 (menos uno), la Gestión administrativa

ambiental dio como resultado -3 (menos tres) y al evaluar de forma general, el

gran total dio -1 (menos uno); lo que indica que habitualmente y de forma

generalizada los procesos que se ejecutan impactan de forma negativa en el vía

crucis de toda su materialización.

Los Factores Suelo (Geología y geomorfología), Agua (Hidrología e

hidrogeología), Aire (Atmósfera), Flora, Fauna, Aspectos Socioeconómicos y

Paisaje dieron como resultado semejante a un -1 (menos uno). Los Aspectos

legales dieron un resultado total de -3 (menos tres); el total final resultó un -1

(menos uno) donde se interpreta que se impacta de manera negativa en todos

sus elementos en lo que respecta a su totalidad el cultivo.

102
103

TABLA 6: MATRIZ DE LEOPOLD CULTIVO HIDROPÓNICO

5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA AMBIENTAL


PONDERACIÓN DE IMPACTOS

3.1Prevención de plagas y enfermedades


Impactos Perjudiciales

2. LABORES DE CARÁCTER CULTURAL

5.1 Plan de Ordenamiento Territorial


1. ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA

1.8 Zanjeado de Infiltración/Drenaje


Mínimo -1

1.6 Equipamiento para la siembra


Moderado -2

3. INSPECCIÓN FITOSANITARIA
1.7 Aprovisionamiento de agua

2.5 Poner en práctica el riego


Grave -3

5.2 Reglamento ambiental


2.4 Inspección de malezas
IMPACTOS

1.2 Nivelación del suelo

1.4 Remoción de suelo


Impacto Favorable 1

2.3 Abonado orgánico


1.9 Montaje eléctrico

2.2 Abonado químico


1.3 Retiro de maleza

TOTAL
1.1 Tala y Quema
No impacta 0

AMBIENTALES*
4.1 Corte y alza
4. COSECHA
2.1 Siembra
1.5 Surcado
PROCESOS
No aplica N/a

4.2 Venta
FACTORES
Suelo (Geología y geomorfología)
Erosión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Deposición (Sedimentos) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Compactación del suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11
Carencia de fertilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Producción secundaria de material no útil (residuos sólidos) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Agua (Hidrología e hidrogeología)
Contaminación cuerpos acuíferos subterráneos 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Contaminación cuerpos acuíferos superficiales 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
1
Salinización del agua 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Disminución del recurso hídrico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Aire (Atmósfera)
Ruido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Gases contaminantes atmosféricos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11
Polvo y partículas - Contaminación atmosférica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Flora
Supresión de la capa de vegetación natural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Detrimento de especies nativas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11 1
Modificación de la flora microbiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Fauna
Éxodo de animales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
1
Intoxicación fáunica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Aspectos socioeconómicos
Producción Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Contribución a salud 1 1 1 1 1 -1 1 1 -1 1 1 1 1
Seguridad para trabajadores 1 1 1 1 1 -1 1 1 -1 1 1 1 1
1
Mejoramiento en las condiciones de vida 1 1 1 1 1 -1 1 1 -1 1 1 1 1
Demanda de mano de obra calificada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -1 -1 1 1
Éxodo de población 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Paisaje
Alteración Paisajística 1 1 1 0 1 0 0 0 0 -1 0 1 1
Transformación de los hábitats naturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11
Detrimento de espacios silvestres y libres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Aspectos legales*
Ubicación del proyecto 1 11
TOTAL 103 1 1 1 1 1 1 11 1 0 1 1 1
1 1 0 1 1
1
(/) No aplica: se utiliza para procesos que no se realizan.
(0) No impacta: No perjudica ningún factor.
(-1) Impacto Mínimo: Presenta una rápida recuperación tras la terminación de las actividades, no se hacen indispensables decisiones de algún tipo.
(-2) Impacto Moderado: Presenta una recuperación con decisiones protectoras y correctoras en un tiempo prudente.
(-3) Impacto Grave: Presenta una recuperación con decisiones protectoras y correctoras en un extenso lapso de tiempo.
(+1) Impacto Favorable: Se presenta con transformaciones beneficiosas para el medio ambiente.
104

TABLA 7: MATRIZ DE LEOPOLD CULTIVO AEROPÓNICO


PONDERACIÓN DE IMPACTOS

3.1 Prevención de plagas y enfermedades

5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA AMBIENTAL*


Impactos Perjudiciales

2. LABORES DE CARÁCTER CULTURAL

5.1 Plan de Ordenamiento Territorial


1. ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA

1.8 Zanjeado de Infiltración/Drenaje


Mínimo -1

1.6 Equipamiento para la siembra


Moderado -2

3. INSPECCIÓN FITOSANITARIA
1.7 Aprovisionamiento de agua
Grave -3

2.5 Poner en práctica el riego

5.2 Reglamento ambiental


2.4 Inspección de malezas
1.2 Nivelación del suelo
Impacto Favorable 1

1.4 Remoción de suelo


IMPACTOS

2.3 Abonado orgánico


1.9 Montaje eléctrico

2.2 Abonado químico


1.3 Retiro de maleza

TOTAL
1.1 Tala y Quema
No impacta 0

4.1 Corte y alza


4. COSECHA
2.1 Siembra
1.5 Surcado
PROCESOS
No aplica N/a

4.2 Venta
FACTORES
Suelo (Geología y geomorfología)
Erosión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Deposición (Sedimentos) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Compactación del suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11
Carencia de fertilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Producción secundaria de material no útil (residuos sólidos) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Agua (Hidrología e hidrogeología)
Contaminación cuerpos acuíferos subterráneos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Contaminación cuerpos acuíferos superficiales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
1
Salinización del recurso agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Disminución del recurso hídrico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Aire (Atmósfera)
Ruido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Gases contaminantes atmosféricos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11
Polvo y partículas - Contaminación atmosférica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Flora
Supresión de la capa de vegetación natural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Detrimento de especies nativas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11
1
Modificación de la flora microbiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Fauna
Éxodo de animales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
1
Intoxicación fáunica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Aspectos socioeconómicos
11 Producción de Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Contribución a salud 1 1 1 1 1 -1 1 1 -1 1 1 1 1
Seguridad para trabajadores 1 1 1 1 1 -1 1 1 -1 1 1 1 1
Mejoramiento en las condiciones de vida 1 1 1 1 1 -1 1 1 -1 1 1 1 11
Demanda de mano de obra calificada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -1 -1 1 1
Éxodo de población 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Paisaje
Alteración Paisajística 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1
Transformación de los hábitats naturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11
Detrimento de espacios silvestres y libres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Aspectos legales*
Ubicación del proyecto 1 11
TOTAL 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 1 1
1 1 1 1 1
104
0
(/) No aplica: se utiliza para procesos que no se realizan.
(0) No impacta: No perjudica ningún factor.
(-1) Impacto leve: Mínimo. Presenta una rápida recuperación tras la finalización de las actividades, no se hacen necesarias medidas de algún tipo.
(-2) Impacto Moderado: Presenta una recuperación con decisiones protectoras y correctoras en un tiempo prudente.
(-3) Impacto Grave: Presenta una recuperación con decisiones protectoras y correctoras en un extenso lapso de tiempo.
(+1) Impacto Favorable: Se presenta con transformaciones beneficiosas para el medio ambiente.
105

MATRIZ LEOPOLD EN CULTIVO DE CARACTERÍSTICAS HIDROPÓNICAS Y

AEROPÓNICAS.

Estas técnicas de cultivo se consideraron a escala de carácter urbano en

oposición de la técnica de cultivo geopónica por su probable ejecución en la urbe.

Se confeccionó una matriz de Leopold semejante para las tres técnicas de cultivo

con el objetivo de establecer con procesos idénticos los que serán favorables o

no en el contexto ambiental, socio-económico y jurídico-legal. Se elaboró con

fundamento en exploración investigativa como se concertó con prelación.

Las técnicas hidropónicas y aeropónicas pueden ser capaces de producir

remanentes residuales por deterioros en la cosecha; gasto por dotación de

equipos y empleo de los empleados; fundas, recipientes de plásticos y nutrientes

no estimados inmersos en un proceso determinado en la evaluación de impactos.

Se muestra a modo de impacto moderado ya que no suceden en inmensas

cuantías tampoco en lapsos de duración reiterativos; así mismo se observa que

de forma completa la cosecha surgirá con características excelentes, para luego

pasar hacia la comercialización. A pesar de que las evaluaciones de impacto

ambiental tengan resultados de maneras semejantes, la disimilitud entre las

técnicas de cultivo de características hidropónicas y aeropónicas se da

especialmente en la cantidad que se provee entre cada tipo de técnica agrícola

en cuanto a agua y nutrientes para el funcionamiento como tal de las respectivas

técnicas, tal como en su sistema de irrigación. En cuanto a la técnica hidropónica

las raíces se introducen en el agua con nutrientes, en la técnica aeropónica los

nutrientes arriban por rociadura continua y directa a las raíces favoreciendo su

aireación, economizando de modo importante en la mezcla, impidiendo

105
106

desechos y acrecentando por tal razón la ya formidable producción de la

cosecha.

Procesos de Técnicas de Cultivos Geopónicos que No Aplican en Técnicas

de Cultivos Hidropónicos y Aeropónicos.

En cuanto a los sub-procesos denominados Tala y quema, Nivelación del

suelo, Retirado de maleza, Remoción de suelo y Surcado no aplican en lo que

concierne a estas matrices de impacto ambiental por ser procesos que no se

ejecutan en cultivos con técnicas hidropónicas y aeropónicas con características

urbanas.

La inspección de malezas se consideró como no aplica debido a que las

plantas se desarrollan en un espacio vigilado independiente de malezas; y a

pesar que dentro de estas técnicas de cultivos se realizan examinaciones de

hojas en malas condiciones o caídas y son retiradas; este ejemplo de

acontecimiento por lo regular ninguna vez acontece por lo tanto se contempló

que no aplicaba.

El Plan de Ordenamiento Territorial se consideró dentro de las matrices de

evaluación de impacto ambiental sin embargo se comprobó que no aplicaba para

los impactos señalados excluyendo para la ubicación del proyecto, que demostró

resultado positivo en virtud de que es un tópico que se deberá considerar antes

de poner en ejecución el cultivo donde se estimará qué tipo de cumplimiento

poseería la práctica de un cultivo de características urbanas, conjuntamente

reflexionar en el área en donde se realizará la práctica ya que no todas las áreas

dentro de la urbe estarían factibles o concordantes para la ejecución de las

técnicas un cultivo de características hidropónicas y aeropónicas. Impidiendo así


106
107

las eventuales consecuencias examinadas como impacto en dimensiones de

índole legal.

Impactos perjudiciales – TÉCNICAS HIDROPÓNICAS Y AEROPÓNICAS

Las matrices de impactos ambientales en cuanto a la técnicas aeropónicas

y aeropónicas proyectan efectos precisos con respecto a los procesos por los

que pasa; es mínimo la provocación de impactos perjudiciales que perturben a

los factores ya puntualizados. Se consideró en los sub-procesos de abonado

químico y la prevención de plagas y enfermedades su probable impacto mínimo

en cuanto al factor socio-económico en contribución a salud, seguridad para

trabajadores y mejoramiento en las condiciones de vida a causa de la posible

utilización de químicos que, aunque sea minúsculo, puede conducir a

complicaciones si no se operan de la forma debida. En el sub-proceso corte y

alza se ve perturbada la alteración paisajística ya que se retira de forma íntegra

la cosecha para su comercialización y proceder a sembrar otra remesa.

En estas técnicas de cultivo se analizó que la mano de obra calificada es

primordial para el progreso de estos, lo que representa ahorro competente de

trabajadores, garantía de la calidad del cultivo y la minimización de costos; en

virtud de aquello, adicionalmente un impacto perjudicial mínimo considerado,

superior a los detallados previamente fue el sub-factor denominado: demanda

de mano de obra calificada para el sub-proceso: corte y alza del cultivo y venta,

ya que probablemente para esta clase de labor se contemplaría un incremento

de trabajadores que no se requiere significativa instrucción incluyendo la variable

costos en referencia a la contratación de personal .

107
108

Cabe señalar que no se hallaron impactos severos inmersos de estas

matrices de Leopold.

Ponderación: No impacta

En cuanto a los procesos por los que recorren los cultivos de características

hidropónicas y aeropónicas, hasta llegar a su cosecha; casi la totalidad no

impacta en ninguno de sus áreas por la ejecución de los estos. El proceso 1,2, 3

y 4 no impactan en los factores referentes a: Suelo Agua, Aire, Flora y Fauna en

ninguno de sus sub-factores ya que de ninguna manera se emplea abiertamente

el suelo, el agua que se utiliza es reutilizada por lo que no produce

derramamientos, no se emplea equipo maquinario que se abastezca de

combustible para su funcionamiento en ningún proceso donde este a su vez

impacte la atmósfera, la vegetación y animales no se observa perturbaciones

por sub-factores como supresión de la capa de vegetación natural o éxodo ya

que no se está perjudicando un ecosistema más bien se está instaurando uno

en el área urbana. Así mismo se observa que para los procesos puntualizados

precedentemente en el factor paisaje se halla que no incurre en ningún impacto

en los sub-factores: Transformación de los hábitats naturales y Detrimento de

espacios silvestres y libres para ninguno de los procesos previamente

mencionados ya que al ejecutarse un cultivo de características urbanas no se

crean daños de condiciones silvestres o con modificaciones de hábitat. La

alteración paisajística como sub-factor del paisaje no se observa daño alguno o

impacto por los sub-procesos de Montaje eléctrico, Abonado químico, Abonado

orgánico, Poner en práctica el riego, Prevención de plagas y enfermedades y

Venta. Los vínculos estructurales ya se encuentran puestas en marcha en el área

donde se llevará a cabo, los abonados, irrigaciones y prevenciones de plagas se


108
109

ejecutan de manera directa en el cultivo ya establecido y la potencial venta

sucede cuando la cosecha se encuentra presta para su distribución y su

respectiva venta por lo que la ejecución de estos sub-procesos no tiene

incidencia de ningún tipo en cuanto al paisaje.

Los impactos que no aplican dentro de los cultivos hidropónicos y

aeropónicos manifiestan los atributos y virtudes representativas en contra cara

al cultivo geopónico puesto que no se perturban recursos de mayúscula

significancia como por ejemplo el recurso agua y/o el recurso suelo, tanto así que

no se estima indispensable un área que suprima los ecosistemas ahí

determinados, sino que instaurará vida en el entorno.

Impactos favorables – TÉCNICAS HIDROPÓNICAS Y AEROPÓNICAS

En cuanto a los impactos favorables de la ejecución y funcionamiento de

estas técnicas de cultivo provienen de las condiciones beneficiosos en lo que

respecta al nivel socio-económico; así mismo no impacta perjudicialmente

factores que si estarían afectados en la agricultura geopónica.

En el proceso denominado Acondicionamiento del Área y sub-procesos de

siembra, abonado orgánico y poner en práctica el riego del proceso que

responde a los nombres de Labores de carácter cultural de forma íntegra se

producen beneficiosos en su totalidad en los aspectos socio-económicos dados

a conocer puesto que al mismo tiempo de fomentar plazas de trabajo, los

procesos a ejecutar son fiables y no provocan repercusiones en la salud de los

trabajadores, optimando sus condiciones de vida, proporcionando trabajo en sus

comunidades impidiendo el éxodo de seres humanos hacia otras zonas.

En lo que respecta a los sub-procesos de Abonado químico del proceso


109
110

denominado Labores de carácter cultural y Prevención de plagas y

enfermedades del proceso llamado Inspección Fitosanitaria los impactos

favorables se exteriorizan en Producción de empleo, Demanda de mano de obra

calificada y Éxodo de población debido a que se disminuye trabajadores al ser

cultivo con método de administración conveniente y apropiado, así mismo crea

beneficios en áreas establecidas para la comunidad, impidiendo los éxodos de

humanos.

En los sub-procesos corte y alza; y venta los impactos favorables provienen

de los siguientes sub-factores: producción de empleo, contribución a salud,

Seguridad para trabajadores, Mejoramiento en las condiciones de vida y el éxodo

de población dentro del factor denominado: Aspectos socio-económicos debido

a que no se observa alguna amenaza o riesgo con la ejecución de estas técnicas,

así mismo no suceden traslados extensos para conseguir su venta,

adicionalmente de estar resguardados en salud ocupacional.

En lo que respecta a los sub-procesos de Equipamiento para la siembra,

Aprovisionamiento de agua, Zanjeado de Infiltración/Drenaje del proceso

denominado: Acondicionamiento del Área y el sub-proceso Siembra del proceso

denominado: Labores de carácter cultural poseen impactos favorables en los

sub-factores: Alteración paisajística del proceso llamado: Paisaje ya que

perturban de una forma beneficiosa el paisaje en el área en donde se lleve a

cabo su realización de carácter urbano, sacando provecho de la zona con

infraestructura amistosa para la vista paisajística del entorno .

Estos impactos favorables provienen de la convicción que forja esta técnica

de cultivo en lo que respecta a la simplicidad de administración, la mejora y

110
111

crecimiento de la comunidad en forma integral.

El reglamento ambiental es de carácter favorable en el transcurso de todos

los impactos por los que traspasa a excepción de la ubicación del proyecto el

cual no aplica, ya que se valora con el sub-proceso denominado Plan de

Ordenamiento Territorial inmerso en el proceso: Gestión Administrativa

Ambiental, el cual debe tenerse en consideración previo a la ejecución del cultivo

y así reducir impactos probables a manifestarse. Estas técnicas de cultivos

representan una gran ventaja referente a la normativa al no proceder a modificar

la utilización del suelo, economizar agua, no polucionar el aire e impedir

detrimentos en cuanto a fauna y flora; además de forjar beneficios en lo que

respecta al nivel socio-económico.

Los procesos en su integridad como son: Acondicionamiento del Área,

Labores de carácter cultural, Inspección fitosanitaria y Cosecha dieron como

resultado final de 0 (cero), lo que se interpreta que en su totalidad los procesos

no impactan. En el proceso denominado Gestión Administrativa Ambiental, el

sub-proceso Reglamento ambiental da un resultado integral positivo-favorable.

Al final del análisis, se evidencia como los procesos no impactan de forma

general.

Las técnicas alternativas de cultivos presentan la factibilidad de cada cultivo

agrícola desde su pertinente puesta en marcha.

111
112

Tabla 8. Matriz de Impactos Ambientales Graves - Componentes vivos del medio ambiente – Flora y Fauna

AGRICULTURA AGRICULTURA AGRICULTURA


FACTORES SUB-FACTORES
HIDROPÓNICA AEROPÓNICA GEOPÓNICA
Biótico (Flora) Supresión de la capa de vegetación 0 ** 0 ** 2 **
natural

Biótico (Flora) Detrimento de especies nativas 0 ** 0 ** 2 **

Biótico (Flora) Modificación de la flora microbiana 0 ** 0 ** 3 **

Biótico (Fauna) Éxodo de animales 0 ** 0 ** 2 **

Biótico (Fauna) Intoxicación faunística 0 ** 0 ** 4 **

** Número de ocasiones en donde el impacto se reitera a lo largo de los distintos métodos de cultivo.
(Cevallos,2020)
113

Tabla 9. Matriz de Impactos Ambientales Graves - Componentes no vivos del medio ambiente–Paisaje-Suelo-Agua-Aire
AGRICULTURA AGRICULTURA AGRICULTURA
FACTORES SUB-FACTORES
HIDROPÓNICA AEROPÓNICA GEOPÓNICA
Abiótico (Paisaje) Alteración Paisajística 0 ** 0 ** 3 **
Transformación de los hábitats
Abiótico (Paisaje) 0 ** 0 ** 2 **
naturales
Detrimento de espacios silvestres y
Abiótico (Paisaje) 0 ** 0 ** 2 **
libres
Abiótico (Suelo) Erosión 0 ** 0 ** 5 **
Abiótico (Suelo) Deposición (sedimentos) 0 ** 0 ** 2 **
Abiótico (Suelo) Compactación del suelo 0 ** 0 ** 3 **
Abiótico (Suelo) Carencia de fertilidad 0 ** 0 ** 5 **
Producción secundaria de material no
Abiótico (Suelo) 0 ** 0 ** 3 **
útil (residuos sólidos)
Contaminación cuerpos acuíferos
Abiótico (Agua) 0 ** 0 ** 4 **
subterráneos
Contaminación cuerpos acuíferos
Abiótico (Agua) 0 ** 0 ** 4 **
superficiales
Abiótico (Agua) Salinización del recurso agua 0 ** 0 ** 5 **
Abiótico (Agua) Disminución del recurso hídrico 0 ** 0 ** 1 **
Abiótico (Aire) Ruido 0 ** 0 ** 1 **
Abiótico (Aire) Gases contaminantes atmosféricos 0 ** 0 ** 7 **
Polvo y partículas – Contaminación
Abiótico (Aire) 0 ** 0 ** 2**
atmosférica

** Número de ocasiones en donde el impacto se reitera a lo largo de los distintos métodos de cultivo.
(Cevallos,2020)
114

Tabla 10. Matriz de Impactos Ambientales Graves – Factor Socio-económico

AGRICULTURA AGRICULTURA AGRICULTURA


FACTORES SUB-FACTORES
HIDROPÓNICA AEROPÓNICA GEOPÓNICA
Socio-económico Contribución a salud 0 ** 0 ** 8 **
Socio-económico Seguridad para trabajadores 0 ** 0 ** 8 **
Mejoramiento en las condiciones de
Socio-económico 0 ** 0 ** 8 **
vida
Socio-económico Demanda de mano de obra calificada 0 ** 0 ** 8 **

** Número de ocasiones en donde el impacto se reitera a lo largo de los distintos métodos de cultivo.
(Cevallos,2020)

Tabla 11. Matriz de Impactos Ambientales Graves – Factor Aspectos legales

AGRICULTURA AGRICULTURA AGRICULTURA


FACTORES SUB-FACTORES
HIDROPÓNICA AEROPÓNICA GEOPÓNICA
Aspectos legales Ubicación del proyecto 0 ** 0 ** 1 **

** Número de ocasiones en donde el impacto se reitera a lo largo de los distintos métodos de cultivo.
(Cevallos,2020)
115

Tabla 12. Resumen de resultados porcentuales de la Matriz de Leopold. Técnica Geopónica


FACTORES

SUELO AGUA
TIPO DE AIRE
(GEOLOGÍA Y (HIDROLOGÍA E FLORA FAUNA PAISAJE
IMPACTO (ATMÓSFERA)
GEOMORFOLOGÍA) HIDROGEOLOGÍA)

IMPACTO
AMBIENTAL 0% 0% 0% 0% 0% 0%
FAVORABLE

IMPACTO
AMBIENTAL
22% 23% 18% 12% 11% 14%
PERJUDICIAL
MÍNIMO

IMPACTO
AMBIENTAL
41% 18% 5% 13% 5% 18%
PERJUDICIAL
MODERADO

IMPACTO
AMBIENTAL
29% 22% 16% 11% 11% 11%
PERJUDICIAL
GRAVE

(Cevallos,2020)
116

Tabla 13. Gráfico de barras. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold. Técnica geopónica
Resumen de resultados porcentuales de la Matriz de leopold. Técnica Geopónica
IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MÍNIMO
IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MODERADO IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL GRAVE
45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
SUELO (GEOLOGÍA Y AGUA AIRE (ATMÓSFERA) FLORA FAUNA PAISAJE
GEOMORFOLOGÍA) (HIDROLOGÍA E
HIDROGEOLOGÍA)

(Cevallos,2020)
117

Tabla 14. Gráfico de Líneas apiladas con marcadores. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold.
Técnica geopónica
Técnica Geopónica
IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MÍNIMO
IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MODERADO IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL GRAVE
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SUELO (GEOLOGÍA Y AGUA AIRE (ATMÓSFERA) FLORA FAUNA PAISAJE
GEOMORFOLOGÍA) (HIDROLOGÍA E
HIDROGEOLOGÍA)

(Cevallos,2020)
118

Tabla 15. Resumen de resultados porcentuales de la Matriz de Leopold. Técnica Hidropónica


FACTORES

SUELO AGUA
TIPO DE AIRE
(GEOLOGÍA Y (HIDROLOGÍA E FLORA FAUNA PAISAJE
IMPACTO (ATMÓSFERA)
GEOMORFOLOGÍA) HIDROGEOLOGÍA)

IMPACTO
AMBIENTAL 18% 15% 17% 17% 17% 16%
FAVORABLE

IMPACTO
AMBIENTAL
0% 75% 0% 0% 0% 25%
PERJUDICIAL
MÍNIMO

IMPACTO
AMBIENTAL
0% 0% 0% 0% 0% 0%
PERJUDICIAL
MODERADO

IMPACTO
AMBIENTAL
0% 0% 0% 0% 0% 0%
PERJUDICIAL
GRAVE

(Cevallos,2020)
119

Tabla 16. Gráfico de barras. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold. Técnica Hidropónica
Resumen de los resultados porcentuales de la Matriz de Leopold. Técnica Hidropónica
IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MÍNIMO
IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MODERADO IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL GRAVE
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SUELO (GEOLOGÍA Y AGUA AIRE (ATMÓSFERA) FLORA FAUNA PAISAJE
GEOMORFOLOGÍA) (HIDROLOGÍA E
HIDROGEOLOGÍA)

(Cevallos,2020)
120

Tabla 17. Gráfico de Líneas apiladas con marcadores. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold.
Técnica Hidropónica
Técnica Hidropónica
IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MÍNIMO
IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MODERADO IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL GRAVE
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SUELO (GEOLOGÍA Y AGUA AIRE (ATMÓSFERA) FLORA FAUNA PAISAJE
GEOMORFOLOGÍA) (HIDROLOGÍA E
HIDROGEOLOGÍA)

(Cevallos,2020)
121

Tabla 18. Resumen de resultados porcentuales de la Matriz de Leopold. Técnica Aeropónica


FACTORES

SUELO AGUA
TIPO DE AIRE
(GEOLOGÍA Y (HIDROLOGÍA E FLORA FAUNA PAISAJE
IMPACTO (ATMÓSFERA)
GEOMORFOLOGÍA) HIDROGEOLOGÍA)

IMPACTO
AMBIENTAL 17% 17% 17% 17% 16% 16%
FAVORABLE

IMPACTO
AMBIENTAL
0% 0% 0% 0% 0% 0%
PERJUDICIAL
MÍNIMO

IMPACTO
AMBIENTAL
0% 0% 0% 0% 0% 0%
PERJUDICIAL
MODERADO

IMPACTO
AMBIENTAL
0% 0% 0% 0% 0% 0%
PERJUDICIAL
GRAVE
(Cevallos,2020)
122

Tabla 19. Gráfico de barras. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold. Técnica Aeropónica
Resumen de los resultados porcentuales de la Matriz de Leopold. Técnica Aeropónica
IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MÍNIMO
IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MODERADO IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL GRAVE
18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
SUELO (GEOLOGÍA Y AGUA AIRE (ATMÓSFERA) FLORA FAUNA PAISAJE
GEOMORFOLOGÍA) (HIDROLOGÍA E
HIDROGEOLOGÍA)

(Cevallos,2020)
123

Tabla 20. Gráfico de Líneas apiladas con marcadores. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold.
Técnica Aeropónica
Técnica Aeropónica
IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MÍNIMO
IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MODERADO IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL GRAVE
17%

17%

17%

17%

16%

16%

16%

16%

16%

15%
SUELO (GEOLOGÍA Y AGUA AIRE (ATMÓSFERA) FLORA FAUNA PAISAJE
GEOMORFOLOGÍA) (HIDROLOGÍA E
HIDROGEOLOGÍA)

(Cevallos,2020)
124

Tabla 21. Gráfico de barras. Resultados porcentuales de la Matriz de Leopold por tipo de técnica agrícola
Técnicas Agrícolas
AEROPONÍA HIDROPONÍA GEOPONÍA

105%
100%
95%
90%
85%
80%
75%
70%
65%
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL IMPACTO AMBIENTAL PERJUDICIAL
MÍNIMO MODERADO MODERADO

(Cevallos,2020)
125

4.2 Nexo costo-beneficio de la ejecución y conservación de las técnicas de

agricultura geopónica, hidropónica y aeropónica.

Pese a la existencia de diversos instrumentos agrícolas para cultivar la tierra,

esta tesis se elaboró y se tomó como fundamento el cultivo de Lactuca sativa

(lechuga romanita) enfocada directamente en las tres técnicas de agricultura.

Se consideró, para la concreción del objetivo específico número dos de este trabajo

de grado, la ejecución de las tres técnicas de cultivos agrícolas a gran escala con

la utilización eficiente, según autores, de 10.000 metros cuadrados para su

evolución productiva.

Se efectúo el respectivo nexo costo-beneficio donde se tabuló de manera efectiva

los datos recolectados de diversos autores, mediante una estadística descriptiva,

donde directamente se procedió la utilización de varianza para identificar los costos

y beneficios promedios de cada tipo de agricultura tratadas en este trabajo de

titulación.

Se consideró la misma área de crecimiento entre las tres técnicas de cultivo.

En el análisis económico no se dividió bajo ninguna circunstancia en medio de lo

rural y lo urbano para reconocer la alternativa más factible a emplear en paridad de

circunstancias.

Se concertó un valor promedio, según recopilación de datos de autores y

tabuladas estadísticamente, donde se utilizó la varianza de la población de los

datos recopilados con referencia al costo de las lechugas: Lactuca sativa (lechuga

romanita) Tabla 22.


126

TABLA 22. Recopilación de datos referente al valor comercial

de la lechuga Lactuca sativa (lechuga romanita).

VALOR
FUENTE
COMERCIAL

(Abubakari, 2011) 0.2022*

(Betancourth & Dolores,


0.2000*
2010)

(INFOAGRO, 2011) 0.2021*

(Dibut Alvarez, 2013) 0.2025*

(Goicochea, 2013) 0.2030*

(FAO, 2018a) 0.2038*

(Kaur & Kumar, 2014) 0.2026*

0.2030*
(Arroyave, 2016)

(Gutierrez, 2011) 0.2020*

(Qureshi, 2017) 0.2036*

(Vassallo, 2018) 0.2039*

* Centavos de dólar americanos.


(Cevallos,2020)
127

Se procedió a calcular la media de los datos ya recopilados en cuanto al valor

comercial de la lechuga Lactuca sativa (lechuga romanita).

∑ 𝑋𝑖
𝑋̅ =
𝑁

Cálculo de la media aritmética de los datos recopilados referente al valor

comercial de la lechuga Lactuca sativa (lechuga romanita).

Se estableció de acuerdo al manejo estadístico que el desembolso para la

adquisición de la plántula de lechuga en mención, será el siguiente: $0.2026

centavos de dólar americano Aquí los cálculos estadísticos:

0.2022 + 0.2000 + 0.2021 + 0.2025 + 0.2030 + 0.2038 + 0.2026 + 0.2030 + 0.2020 + 0.2036 + 0.2039
̅
X=
11

2.2287
̅=
X
11

̅
X = 0.2026 centavos de dólar americano.

Para la formulación y composición de la valoración presupuestaria en cuanto a los

diferentes tipos de técnicas agrícolas se elaboró un plan piloto con base al ideal

planteado por (Díaz, Parra, & López, 2012) en su obra menciona al presupuesto

como la ponderación financiera y monetaria del plan fundamental, donde su

prescripción comprende la instauración preliminar de las estrategias y políticas

esenciales que nos lleven a un destino coherente donde se materializan de forma


128

ecuánime, por medio de planes programados a la proyección de los recursos

económicos que se necesitan para llevar a cabo lo que en este caso específico el

agricultor, la sociedad se han propuesto ante el medio ambiente.

Así mismo para la recopilación de datos en cuanto a los costos de producción de

cada tipo de técnica agrícola se basó fundamentalmente en la literatura de

(AgroWin, 2018).

El cálculo de las inversiones por tipo de cultivo como: Materiales, Costos Variables

y Costos Fijos, nos arrojaron un total de Inversión y de este modo conseguir el Total

de Implementación por técnica de agricultura (proyectado a 365 días de

implementación).

Este objetivo específico se ejecutó para determinar la técnica de cultivo agrícola

que más sobresalió en lo que tiene que ver al nexo: costo-beneficio.


129

Tabla 23. Nexo costo–beneficio cultivo geopónico (examen por 10 000 metros
cuadrados)

UTILITARIOS VALOR CANTIDAD VALOR


UNITARIO TOTAL
Plántulas Lactuca sativa $ 0.2026 80.000 $ 16,208.00
(lechuga romanita)
Suministro de Energía de bombeo $ 130.00 2 $ 260.00
Fertilizantes Químicos, Orgánico e $ 50.00 7 $ 350.00
Inorgánicos
Diesel-Galones $ 1.09 170 $ 185.30
Suministro de Pesticida $ 20.00 5 $ 100.00
Suministro de Herbicida $ 18.20 1 $ 18.20
Cosecheros $ 400.00 2 $ 800.00
COSTOS VARIABLES $ 17,921.50*
Empleados $ 400.00 2 $ 800.00
COSTOS FIJOS $ 800.00*
Maquinaria Propia $ 15,000.00 1 $ 15,000.00
Unión antifugas (conectores $ 0.55 400 $ 220.00
macho- hembra giratoria roscas
7/16 pulgadas 7/16 pulgadas)
Conductos de policloruro de vinilo $ 17.00 200 $ 3,400.00
1000 centímetros
Bartolito $ 5.00 50 $ 250.00
Retiro de maleza $ 3,900.00 1 $ 3,900.00
Remoción de suelo $ 3,900.00 1 $ 3,900.00
Surcado $ 3,900.00 1 $ 3,900.00
Zanjeado de infiltración/Drenaje $3,900.00 1 $ 3,900.00
Área 10 000 metros cuadrados $ 3,900.00 1 $ 3,900.00
Bomba Rotodinámica de agua $ 51.00 1 $ 51.00
Eventualidades $ 18,200.00 1 $ 18,200.00
TOTAL DE LA INVERSIÓN $ 56,621.00*
TOTAL DE LA EJECUCIÓN $ 75,342.50*
*Dólares americanos.
(Cevallos, 2020)
130

Tabla 24. Matriz FODA - Cultivo Geopónico

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Generación de ingresos económicos y trabajo para ciudadanos • Procurar nutrir a la planta y no al suelo (como fuente
que normalmente no son tomados en cuenta por sistemas reguladora).
gobiernistas. • Estas fuentes reguladoras sobresaturadas (suelo) se
• Generación de alimentos para la comunidad. destinarán básicamente a sembríos con capacidades
• Demanda instaurada. regenerativas en vez de afectarlo.
• Instrucción alcanzada. • Utilización de distintas técnicas de agricultura de carácter
orgánica.
• Diversidad de plantaciones.
DEBILIDADES AMENAZAS

• Afecciones de salud vinculadas a este tipo de producción. • Destrucción de ciclos de índole natural en cuanto a la
• Detrimento de sembríos por condiciones climáticas. sustitución de nutrientes.
• Utilización de herbicidas, fungicidas, insecticidas y acaricidas • Reducción de los caudales de cuerpos hídricos.
como plaguicidas; y fertilizantes de síntesis química, semillas • Contaminación de cuerpos hídricos superficiales y
transgénicas. subterráneos. (lixiviado y escorrentía).
• Proliferación de químicos en grandes cantidades en el recurso • Despojo de plantas forestales en la zona.
aire-agua y suelo. • Ecosistemas supeditados a excesiva presión.
• Sustancias químicas tóxicas en alimentos. • Paupérrima calidad de la cosecha dispuesta para su venta.
• Cuerpos hídricos contaminados por químicos. • Modificación del entorno.
• Irrigación de los sembríos con aguas residuales de hogares y • Desintegración de hábitats.
lixiviados de industrias. • Aumento en la cantidad de seres humanos que enferman por el
• Excesivo empleo del agua. trabajo asignado con químicos excesivamente dañinos para la
• Desequilibrio de la biota del suelo. salud.
• Monocultivo, falta de biodiversidad provocando desequilibrio • Utilización del suelo al punto de caer a grados
en el agroecosistema. microeconómicos y con el daño de índole ambiental enfocado
• Enfermedades de personal agrícola ante el manejo de cultivos en lo irreversible.
con químicos excesivos y fuertes. • Crecimiento de la polución de la capa atmosférica. (Gases de
• Costos excesivos al momento de corregir impactos de carácter efecto invernadero).
ambiental. • Decrecimiento del suministro de alimentos para la comunidad,
debido a la alimentación y crianza de animales.
(Cevallos, 2020)
131

Tabla 25. Nexo costo–beneficio cultivo hidropónico (examen por 10 000


metros cuadrados)

UTILITARIOS VALOR CANTIDAD VALOR


UNITARIO TOTAL
Plántulas Lactuca sativa (lechuga $ 0.2026 200.000 $ 40,520.00
romanita)
Solución nutritiva por 1000 mililitros $ 10.15 2 $ 20.30
(N, P, K, S, Ca, Mg, Mn, Cu, Br, Zn,
Mo y Fe)
Suministro de Electricidad y Agua $ 910.00 1 $ 910.00
Cosecheros $ 234.00 11 $ 2,574.00
COSTOS VARIABLES $ 44,024.30 *
Empleados $ 400.00 5 $ 2,000.00
Especialista en materia agrícola $ 550.00 1 $ 550.00
COSTOS FIJOS $ 2,550.00 *
Unión antifugas (conectores macho- $ 0.55 850 $ 467.50
hembra giratoria roscas 7/16 pulgadas
7/16 pulgadas)
Bomba 2HP 220V para cisterna $ 842.40 1 $ 842.40
de depósito
Conductos de policloruro de vinilo $ 17.00 2000 $ 34,000.00
1000 centímetros para su respectiva
colocación horizontal
Área 10 000 metros cuadrados $ 5,000.00 1 $ 5,000.00
Armazón total cobertizo $ 2,600.00 1 $ 2,600.00
Cisterna de depósito y depurador de $ 80.00 2 $ 160.00
agua (1´000.000 mililitros)
Recipientes de polietileno de alta $ 7.00 80 $ 560.00
densidad
Filtros destiladores de agua $ 10.30 2 $ 20.60
Bomba Rotodinámica de agua $ 50.70 1 $ 50.70
Polietileno Cobertor para $16.00 100m2 $ 1,600.00
Invernadero
Eventualidades $ 1,820.00 1 $ 1,820.00
TOTAL DE LA INVERSIÓN $ 47,121.20 *
TOTAL DE LA EJECUCIÓN $ 93,695.50 *
*Dólares americanos.
(Cevallos, 2020)
132

Tabla 26. Matriz FODA - Cultivo Hidropónico

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Disminuyen la sujeción de carácter externo del régimen alimentario a magnitudes financieras adecuadas. • Ascendente solicitud de productos no contaminados y no contaminantes en el mercado global.
• Distracción, pasatiempo. Finalidades curativas-terapéuticas. Predisposición al consumo de productos con características naturales.
• Considerable beneficio económico. Mayor utilidad por unidad de superficie. Superior producción. • Competitividad en comercios exclusivos.
Productividad en menos área. • Mínima afectación a la producción debido a variaciones climáticas.
• La financiación inicial puede pagarse en sesenta días.
• Posibilita la inclusión de personal de toda característica, sexo y edad.
• Para llevar a cabo la producción no requiere de exorbitantes áreas o zonas físicos.
• Menor utilización de agua, disminución en la producción de residuos, reducción de peligro de enfermedades • Disponibilidad de inspección exhaustiva de las plagas en los cultivos.
de carácter infeccioso, y sin equipos maquinarios que realizan su funcionamiento a través de combustibles • Aprovisionamiento en “no temporadas” en cultivos geopónicos.
fósiles, ni transportación desde áreas rurales con distancia enormes. • Innovación de la agricultura a pequeña y gran escala.
• Reducción de la contaminación de aguas, la afectación erosiva del suelo, detrimento vegetativo, • La técnica hidropónica con característica comercial asocia a los productores urbanos pobres con
contaminación de la atmósfera por equipos, maquinarias y un sinnúmero de impactos provenientes de la los mercados más desarrollados.
técnica agrícola geopónica. Preservación de pluralidad biológica. • Estímulo en investigación y desarrollo de cultivos con técnicas innovadoras.
• Reaprovechamiento del agua empleada para llevar a cabo la producción de carácter hidropónica. Incremento • Crecimiento de infraestructura tecnológica.
en el uso de los medios aplicados a causa de a su inferior consumo dentro del proceso sistemático.
• A gran escala crea nuevos empleos para la sociedad.
• Sembríos independientes de hongos, parásitos, bacterias y demás contaminantes.
• Consumo por parte de los productores y comunidad que ellos mismos elaboran. • Semillas de características originarias.
• Progreso en calidad de alimentos.
• Generación de ingresos monetarios, reduciendo costos en la canasta básica familiar de los hogares.
• Instauración de la microempresa comunitaria.
• Factores que ayudan a la educación comunitaria ambiental.
• Crecimiento de organizaciones urbanas y rurales, participación comunitaria en el respectivo proceso de
producción, mejoramiento de la calidad de vida, participación de comunidades locales en proceso de
producción.
• Incorporación comunitaria local, atendiendo a la sociedad en general.

DEBILIDADES AMENAZAS

• La planta es netamente dependiente de la asistencia del hidrocultor. • Poca difusión en lo que respecta a la técnica agrícola hidropónica.
• El capital invertido para la puesta en marcha del cultivo hidropónico es superior en comparación a la del • Se realizará con un extremo cuidado con medidas sanitarias para no dañar la cosecha.
cultivo geopónico. • Puede existir carencia de agua por motivos externos y como este es un cultivo basado en el agua es
• Demanda de un suministro permanente y constante de agua. necesario contar siempre con ella. Por ningún concepto puede haber un faltante de energía o se estropea
• Distribución y venta del producto de características hidropónicas. Aprobación del mismo. todo el proceso.
• Abrir camino en el mercado local.
• Mayores facilidades de venta en estratos altos.
• Uso de CH3Br en la esterilización del agua en el interior del sistema.
• Débil conocimiento de las técnicas agrícolas hidropónicas.

(Cevallos, 2020)
133

Tabla 27. Nexo costo–beneficio cultivo aeropónico (examen por 10 000


metros cuadrados)

MATERIALES PRECIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL

Plántulas Lactuca sativa $ 0.2026 215000 $ 43,559.00


(lechuga romanita)
Solución nutritiva por 1000 $ 10.15 2 $ 20.30
mililitros (N, P, K, S, Ca,
Mg, Mn, Cu, Br, Zn, Mo y
Fe)
Suministro de Electricidad $ 780.00 1 $ 780.00
y Agua
Cosecheros $ 250.00 10 $ 2,500.00
COSTOS VARIABLES $ 46,859.30*
Empleados $ 400.00 5 $ 2,000.00
Especialista en materia $ 550.00 1 $ 550.00
agrícola
COSTOS FIJOS $ 2,550.00*
Conductos de policloruro
de vinilo 200 mm de $ 2.90 3180 $ 9,222.00
diámetro y 300 cm de
largo
Bomba 2HP 220V para
cisterna de depósito $ 825.00 1 $ 825.00
Bartolito $ 5.00 3168 $ 15,840.00
Programador de riego $ 44.00 1 $ 44.00
Bomba Rotodinámica de $ 50.70 1 $ 50.70
agua
Cisterna de depósito y $ 80.00 2 $ 160.00
depurador de agua
(1´000.000 mililitros)
Tubos de alta $ 1.75 3300 $ 5,775.00
circulación
Área 10 000 metros $ 5,000.00 1 $ 5,000.00
cuadrados
Armazón total cobertizo $ 2,600.00 1 $ 2,600.00
Sustentáculo de $ 40.00 400 $ 16,000.00
acero de 10
puestos
Filtros destiladores de $ 10.30 2
agua $ 20.60
Recipientes de polietileno $ 7.00 45 $ 315.00
de alta densidad
Polietileno Cobertor para $ 16.00 100m2 $ 1,600.00
Invernadero
Eventualidades $ 1,820.00 1 $ 1,820.00
TOTAL ACTIVO $ 59,272.30*
TOTAL DE LA EJECUCIÓN $ 108,681.60*
*Dólares americanos.
(Cevallos, 2020)
134

Tabla 28. Matriz FODA - Cultivo Aeropónico

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Aumento en productividad, superior a la técnica hidropónica. • Opción de reproducción de semillas de altas propiedades. Semillas de
• Economizar recursos de forma significativa. Utilización mayoritaria de características originarias.
exactamente los mismos por consumo menor. • Mejoras tecnológicas-agrícolas.
• Áreas libres de virus y plagas. • Desarrollo a la Investigación explorativa.
• Abolición de la problemática referente a la contaminación e infestación. • Innovación.
Crecimiento en utilidad en relación a la técnica hidropónica por • Técnica de cultivo de fácil adaptación en zonas con mayor concentración
perfeccionamiento en base a la aireación en raíces. poblacional poblado (requiere mínimo espacio).
• Recirculación de agua y nutrientes. Minimización en consumo. • Requerimientos en el mercado de alimentos libres de contaminantes.
• Producción ambientalmente limpia y sostenible. • Predisposición a consumo sano.
• Disminución en tiempo de cultivo. Utilización de mínimo espacio. Incremento • Condiciones climáticas no alteran la productividad.
productivo. Incremento de la rentabilidad. • Provisión en época baja.
• No generación impactos de índole ambiental (erosión, deforestación, • Posibilita la inclusión de personal de toda característica, sexo y edad.
contaminación de cuerpos hídricos subterráneos, lixiviados, cambios en la • Disponibilidad de inspección exhaustiva de las plagas en los cultivos.
utilización del suelo, eliminación de la capa vegetal, éxodo de animales, entre • Innovación de la agricultura a pequeña y gran escala.
otros). • La técnica hidropónica con característica comercial asocia a los productores
• Reducción de la contaminación de aguas, la afectación erosiva del suelo, urbanos pobres con los mercados más desarrollados.
detrimento vegetativo, contaminación de la atmósfera por equipos,
maquinarias y un sinnúmero de impactos provenientes de la técnica agrícola
geopónica. Preservación de pluralidad biológica.
• Distracción, pasatiempo. Finalidades curativas-terapéuticas.
• Generación de ingresos monetarios, reduciendo costos en la canasta básica
familiar de los hogares.
• Instauración de la microempresa comunitaria.
• Factores que ayudan a la educación comunitaria ambiental.
• Crecimiento de organizaciones urbanas y rurales, participación comunitaria en
el respectivo proceso de producción, mejoramiento de la calidad de vida,
participación de comunidades locales en proceso de producción.
• Incorporación comunitaria local, atendiendo a la sociedad en general.

DEBILIDADES AMENAZAS
• Incredulidad de la comunidad al no ser un cultivo con técnicas comunes. • Frustración por el pensamiento generalizado de mercado no incluyente en la
• Ausencia de apoyo por parte de autoridades de gobierno. comunidad.
• Escasas políticas de asistencia para su difusión. • Nula publicidad de la técnica agrícola aeropónica.
• Importante inversión original. • Daño de la cosecha, requiere una asistencia exhaustiva.
• Complejo financiamiento. • Destrucción de la cosecha de forma íntegra por carencia de energía o
• Demanda de atención constante diaria. insuficiencia del líquido vital.
• Utilización de energía ininterrumpida.
• Disponibilidad del líquido vital.

(Cevallos, 2020)
135

Tabla 29. Resumen Nexo Costo-Beneficio por técnica agrícola.


GEOPÓNICA HIDROPÓNICA AEROPÓNICA

80000 unidades 200000 unidades 215000 unidades


PLÁNTULAS
4% de pérdida = 76800 unidades 4% de pérdida = 192000 unidades 4% de pérdida = 206400 unidades

PRODUCCIÓN/COSECHAS 4 8 12

VARIABLE: $ 17,921.50 VARIABLE: $ 44,024.30 VARIABLE: $ 46,859.30

FIJO: $ 800.00 FIJO: $ 2,550.00 FIJO: $ 2,550.00


COSTOS
CAPITAL: $ 56,621.00 CAPITAL: $ 47,121.20 CAPITAL: $ 59,272.30

TOTAL ANUAL: $ 75,342.50 TOTAL ANUAL: $ 93,695.50 TOTAL ANUAL: $ 108,681.60

COSTES
$ 624.00 $ 936.00 $ 936.00
ADMINISTRATIVOS

VALOR DE LA COSECHA $ 21,504.00 $ 57,600.00 $ 61,920

INGRESOS BRUTOS $ 2,626.50 $10,908.70 $12,432.70

Primera cosecha: -$ 53,994.50 Primera cosecha: -$ 36,212.50 Primera cosecha: -$ 46,839.60


BENEFICIO COSECHA
Cuarta cosecha: $ 115,868.50 Octava cosecha: $ 293,635.90 Décima segunda cosecha: $ 606,759.70

NEXO COSTO-BENEFICIO 1.54 0.91 0.88

TASA INTERNA DE

RETORNO DE LA 87.69% 69.81% 92.90%

INVERSIÓN

RECUPERACIÓN DE LA
0.65 1.10 1.14
INVERSIÓN

(Cevallos, 2020)
136

Tabla 30. Gráfico de barras. Beneficio de la cosecha. Técnica Geopónica

Beneficio Cosecha-Técnica Geopónica


140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
Cosecha 1 Cosecha 2 Cosecha 3 Cosecha 4

-20000

-40000

-60000

-80000

(Cevallos, 2020)
137

Tabla 31. Gráfico de barras. Beneficio de la cosecha. Técnica Hidropónica

Beneficio de la cosecha-Técnica Hidropónica


350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
Cosecha 1 Cosecha 2 Cosecha 3 Cosecha 4 Cosecha 5 Cosecha 6 Cosecha 7 Cosecha 8

-50000

-100000

(Cevallos, 2020)
138

Tabla 32. Gráfico de barras. Beneficio de la cosecha. Técnica Aeropónica

Beneficio cosecha-Técnica Aeropónica


700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
Cosecha 1 Cosecha 2 Cosecha 3 Cosecha 4 Cosecha 5 Cosecha 6 Cosecha 7 Cosecha 8 Cosecha 9 Cosecha 10 Cosecha 11 Cosecha 12

-100000

(Cevallos, 2020)
139

Tabla 33. Gráfico de barras. Nexo costo - beneficio vs. Recuperación de la inversión. Por técnica agrícola de producción

Nexo costo-beneficio vs. Recuperación de la inversión


1,8

1,6

1,4

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
GEOPONÍA HIDROPONÍA AEROPONÍA

NEXO COSTO-BENEFICIO RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

(Cevallos, 2020)
140

Plántulas: cantidad de unidades de plántulas de lechuga que se serán

adquiridas en primera instancia, menos el cuatro por ciento de pérdida que se

establece para cada tipo de técnica agrícola.

Producción/Cosechas: cantidad de cosechas que se ejecutarán al año.

Costes Administrativos: valores en dólares para ser asignados a cada tipo de

técnica agrícola.

Valor de cosecha - Precio lechuga: producción mensual en dólares por

cada diez mil metros cuadrados. Resultado de la multiplicación del precio de

comercialización de la lechuga por unidad y el total de lechugas cultivadas

(incluido el porcentaje por pérdidas en lechugas).

Ingresos brutos: resultado del valor de la cosecha por cada diez mil metros

cuadrados menos los costos variables y fijos por cosecha. Es la utilidad que se

obtiene frente a la producción.

Beneficio cosecha: para la primera cosecha se alcanza a partir de la

utilidad bruta por cosecha menos el costo del capital invertido en el cultivo. A

partir de la segunda cosecha se suma la ganancia de la cosecha anterior con los

ingresos brutos que le atañe. Es la ganancia frente al costo total de realizar el

cultivo.

Nexo Costo-Beneficio: Se origina a raíz de la división del costo total anual

y el beneficio final por cosecha en diez mil metros cuadrados.

Tasa Interna de Retorno de la Inversión: se adquiere a partir del beneficio

final de la cosecha dividido entre el costo total anual de la cosecha.

Recuperación de la Inversión: se consigue en la división de 1 y el nexo

costo beneficio. Ofrece el total de veces en que se recupera la inversión.


141

4.3 Aporte ambiental para la ejecución y crecimiento de la conservación


de la técnica agrícola Aeropónica.
De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador en su Título II,

Capítulo segundo, sección segunda denominada Ambiente Sano señala en su

Artículo 14: como derecho irrenunciable de la ciudadanía a convivir en un

entorno saludable y ambientalmente sostenible. Es y será deber de todos los

ciudadanos la conservación del medio ambiente, la preservación de los

ecosistemas, la gestión de carácter ambiental para la mitigación y prevención

de impactos al entorno por parte del ser humano.

La labor que ejecutaré en este trabajo de grado es aportar al mejoramiento

de las tareas agrícolas para reducir significativamente los impactos ambientales

negativos, generados en el desarrollo del mismo, de esta manera; desde la

técnica alternativa agrícola aeropónica, ir por el camino innovador referente a la

preservación, mitigación y renovación de los recursos naturales, hallando de esta

manera el desarrollo sostenible para nuestra sociedad.

Para poder comenzar en lo respecta a las ventajas que presenta esta

técnica agrícola aeropónica, puntualizo las siguientes: demarcación de áreas de

tierra precisa para el desarrollo de la agricultura; activación de distancias

pequeñas de provisión de alimentos, la supresión del traslado de alimentos y la

subsecuente disminución de las emisiones hacia la atmósfera; incremento en la

eficiencia de carácter energético, la productividad durante los trescientos

sesenta y cinco del año, el descarte en cuanto a pérdidas de cosechas originadas

por cambios en las variables climáticas; agricultura de tipo ambiental, sin la

utilización de plaguicidas y herbicidas, protección de plantas a sembrar;

activación de técnicas agrícolas ecológicas que conceda beneficios, y la

disminución del impacto de las guerras entre naciones sobre el agua y la tierra.
142

Una excelente gestión ambiental será concerniente a los procesos,

mecanismos, fundamentos, herramientas, acciones y medidas de control

involucradas en cada etapa, con la intensión de plantear la magnitud de la

actividad, el uso correcto de los recursos naturales y humanos, los productos y

los subproductos conseguidos. En el tema de la agricultura se sostiene que una

excelente gestión de índole ambiental básicamente no es solo necesaria para la

ejecución de medidas de manejo e inspección ambiental importantes durante el

proceso del trabajo agrícola, sino que además se utiliza como instrumento para

que el productor desarrolle grandemente los recursos usados, que le concedan

ser más competitivo en el mercado y favorezca a la sostenibilidad ambiental. La

técnica agrícola aeropónica surge des luego como aporte innovador a la

tecnología dentro de la ciudad, promoviendo agro- ecosistemas en la urbe y

disminuyendo la presión sobre los recursos naturales en lo que respecta a la

zona rural.

La gestión ambiental y la inserción social de la ciudadanía, posibilitan el

trabajo en grupo con los individuos y así comprender sus necesidades de

carácter personal. La Declaración de Río, sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo llevado a cabo en Brasil, en el año de 1992, señala que: una de las

mejores maneras de hacer frente a los temas ambientales en el mundo es y será

siempre con la intervención de todos los ciudadanos interesados, en el grado

que corresponda.

El trabajo en conjunto con la sociedad resulta ser un medio de instrucción,

aprendizaje y educación para la comunidad, proceso con el cual; se trata de

obtener el acrecentamiento de la independencia del individuo, es decir; de la

capacidad de cada persona para organizarse y como gestionar frente a


143

problemáticas, proponiendo vías de salidas adecuadas y delineando las

operaciones que faciliten la puesta en marcha de soluciones.

La comunidad juega un papel fundamental, siendo necesaria un nuevo

tipo de gestión ambiental y el desarrollo, basado en el desarrollo sostenible de

índole ecológico. Para llevar a cabo un tema fundamental como lo es el

desarrollo sostenible cabe indicar que este no solo depende políticas o pactos

en el ámbito económico o gubernamental, más bien de drásticos cambios de

carácter social a nivel local-comunitario. Significativamente dependerá de la

formación seriamente constituida de un componente de principios donde

prevalezcan la solidaridad y la responsabilidad de la persona como individuo con

la comunidad y su entorno. La participación de la ciudadanía juega un rol

significativo como instrumento, para evaluar y desarrollar la conciencia ambiental

y educarlos, sobre las relaciones entre el entorno ambiental y desarrollo,

establecer legalidad y diafanidad en las disposiciones en temas ambientales y

así den su punto de vista referente a la gestión de las problemáticas ambientales.

Las nuevas alternativas deben proyectar e impulsar la gestión ambiental

desde el compromiso comunitario, realizar trabajos colectivos con los miembros

de la comunidad, ya que estos establecen un aspecto de trascendencia

directamente a las conductas, comportamientos y procedimientos de relación

con la sociedad y el entorno ambiental. Es este, un elemento de incuestionable

asistencia para lograr el desarrollo.

Trabajar de forma individual se concibe conjuntamente cuando la

conceptualización de negocio tiene como consecuencia ser eficiente y de buenas

ganancias, lo que logra que la comunidad se anime por la experiencia que le

especificaron, querer intentarlo de tal forma reproduciéndolo y perfeccionando


144

sus resultados con los demás, obteniendo una relación en base los interesados,

ya sea esta: en conjunto-individual-en conjunto.

Lo que pretendo obtener con esta propuesta en forma visionaria es, que

la gestión de carácter ambiental se consolide dentro del ámbito en el que se

desenvuelva. Una comunidad dispuesta, pueda promover prácticas y saberes

que busquen una solución en torno a las problemáticas ambientales actuales y

su entorno inmediato. La comunidad con características de vulnerabilidad que

entraría en el mercado de demanda-oferta de índole urbana de víveres, seria:

madres solteras, personas de la tercera edad, niños, jóvenes, familias pobres,

individuos con capacidades especiales.

Se propone implementar la Aeroponía como práctica esencial en jardines

e instituciones educativas para inspirar al cambio de pensamiento de acuerdo a

la procedencia de los alimentos, aplicándola desde temprana edad, al instruir a

niños y jóvenes del origen de dichos alimentos y, formar un cambio positivo sobre

la nutrición dirigida a una alimentación sana.

Las conductas positivas, que fortalecerá la Aeroponía sobre la juventud,

especialmente a temprana edad, son:

• Creación del huerto y consumo del mismo.

• Al cultivar por cuenta propia, el consumo será más grato y gustoso.

• Los niños comparten el conocimiento a sus padres.

• Se crea el desarrollo de nuevas ideas. Los niños se vuelven creativos,

procurando incentivar la consciencia para el entorno practicando el aprendizaje

diario.
145

A una gran producción, se logrará adaptar pisos o edificios para la realización

de la Aeroponía, relacionando los siguientes componentes:

• Edificaciones abandonadas, que serían el lugar idóneo para los cultivos y al

mismo tiempo, rescatar dichas edificaciones.

• Garantizar los espacios de producción en la urbe, con alimentos sanos y

producidos a bajo costo.

• La energía solar, sería una de las alternativas principales para el uso

durante la producción y el uso de energía eléctrica como fuente no

contaminante.

• Se crearían nuevos empleos para agricultores, vendedores, entre otros.

• La producción sería vendida en la primera planta, como se habló con

anterioridad en la creación de un supermercado, que disminuya el transporte

hasta dentro de la cuidad.

Para las personas o comunidades con escasos recursos se propone, generar

empleo y, aportar un consumo saludable a partir de la agricultura urbana como

en la terraza de los hogares con el nuevo modelo de Aeroponía obteniendo los

siguientes beneficios:

• Disminución de espacio.

• Alimento saludable para la casa y la venta del mismo.

• Solvencia económica y alimentaria.

• Beneficio productivo del tiempo.


146

• Entretenimiento y distracción para los niños y jóvenes.

Lo que se busca es, crear y enseñar sobre las técnicas alternativas de

cultivos aeropónicos, a través; de capacitaciones. Otorgando herramientas de

conocimiento que puedan ser aplicables y en los hogares a manera de desarrollo

personal y sustentable con el cultivo en las casas.

A continuación, se presentan las fichas donde se exponen las solicitudes

y actividades para la puesta en marcha de este proyecto. Se sostiene a la

ejecución de técnicas alternativas de cultivos aeropónicos como concepción de

emprendimiento propio y, para que la comunidad la ponga en funcionamiento.


147
Tabla 34. Ficha Informativa del aporte. Enfoque: Gestión Ambiental con fundamento en técnicas
agrícolas aeropónicas.
SOLICITUD CUALIDAD DESCRIPCIONES SALARIO EXPERTICIA TAREA
Artífice y
Ingeniero
ejecutor del - $ 1,050.00 <1 año Proyecto
Ambiental
proyecto
Competente en
empleo de Instrucción referente a
Ingeniero Especialista con experticia
plántulas y $ 972.50 1 a 2 años manejo de plántulas y
Agrónomo en el tema
soluciones soluciones nutritivas.
nutritivas

Experto en Técnico o tecnólogo Técnico con experticia en el Montaje de arañas


$ 400.00 1 año
montajes hidráulico tema aeropónicas
Jardines de casas,
instituciones educativas Idea de negocio, progreso
Ganancia por
tales como: escuelas local generación de trabajo e
venta de
Cuerpo social colegios y universidades, Interesados - ingresos monetarios
concernido productos del
azoteas de edificaciones, recreación, salud, estímulo
cultivo
hogares con comunidad consumo sano.
vulnerable

(Cevallos, 2020)
148
Tabla 35: Acciones de Propuesta del proyecto

Acción Procedimientos Personal implicado

Canales de Convocatoria. Reunión de presentación propuesta.


Administrador del proyecto. Municipios locales. Comunidad vulnerable.
Difusión proyecto Utilitarios de ayuda (presentación diapositivas, fotografías,
Instituciones privadas y públicas interesadas.
videos).

Admisión y aprobación Tiempo de espera mientras decisión de consentimiento del Municipios locales. Comunidad vulnerable. Instituciones educativas.
del proyecto proyecto. Instituciones privadas y públicas interesadas.

Reconocimiento del
estado del área a Visita in situ. Audiencia con la comunidad de la zona. Administrador de proyecto. Municipios. Comunidad del área.
ejecutarse el cultivo
Evaluación según información reunida e indagación de soluciones
Complicaciones si Administrador del proyecto y equipo profesional que trabaja junto a
vinculadas al área este.
existen perturbaciones frente al cultivo.
Convocatoria. Taller de concientización. Reunión, Administrador del proyecto. Municipios locales. Comunidad
Diálogo con personal
explicación. Utilitarios de ayuda (presentación diapositivas, vulnerable. Instituciones educativas. Instituciones privadas
interesado
fotografías, videos). y públicas interesadas.
Boceto del respectivo
plan Composición de documento de propuesta en base resultados del
Administrador de proyecto y equipo profesional que trabaja junto a este.
área.
Piloto del proyecto
Administrador de proyecto y equipo profesional que trabaja junto a este.
Ejecución montaje y
Montaje del cultivo en dimensiones solicitadas (araña aeropónica). Municipios locales. Comunidad vulnerable. Instituciones educativas.
puesta en marcha
Instituciones privadas y públicas interesadas.
Adiestramiento en Montaje concluido. Instrucción día a día en cultivo. Formación
Administrador de proyecto y equipo profesional que trabaja junto a
técnicas alternativas de la comunidad. Obtención experiencia de parte de
este. Municipios locales. Comunidad vulnerable. Instituciones
y manejo de cultivos profesionales.
educativas. Instituciones privadas y públicas interesadas.
aeropónicos Labores in situ.
Comunidad vulnerable. Instituciones educativas.
Operatividad del cultivo Progreso y puesta en marcha del cultivo aeropónico.
Instituciones privadas y públicas interesadas.

(Cevallos, 2020)
149

5. Discusión

En las tres sesiones ordinarias del Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA, 2017), (IICA, 2016) e (IICA, 2015)

plantean que, el promover prácticas amigables hacia el entorno, impulsando la

creación de nuevas estrategias y herramientas por parte de instituciones

públicas y privadas permitirán perpetuar la idea de una sociedad sostenible

sustentando la capacidad del sistema para renovarse en el tiempo sin superar

su capacidad de carga y teniendo en cuenta como parte fundamental de la vida

y desarrollo del ser humano, al medio ambiente, pilares esenciales que

comparte los resultados de esta investigación.

El modelo geopónico que se viene desarrollando a través de los años

está llegando, como lo establecen (Roberts & Robinson, 1998) en su obra

Manual de Sistemas de Gestión Ambiental aplicados en la norma ISO 14001, a

sus límites físicos, ecológicos y sociales; lo que demanda soluciones radicales,

innovadoras y prontas. La producción está incrementando a medida que

aumenta la población y las tierras no son suficientes para suplir el alimento

necesario; por ello, el aumento de la productividad debe venir de la mano de

una producción sostenible, como lo señala el estudio de este trabajo de grado.

Comparando los resultados obtenidos en nuestro primer objetivo

específico, con los del autor (Arroyave, 2016), se establece que los cultivos

aeropónicos son un tipo de producción de alimentos con beneficio a nivel

ambiental, ya que este tipo de técnica alternativa de agricultura reduce

significativamente la problemática hacia el medio ambiente mitigando los

impactos por dicha actividad.


150

Así también como señalan (Chandra, 2014) y (Aubry & Ramamonjisoa,

2012) en sus análisis sobre las técnicas alternativas de agricultura, este estudio

muestra beneficio puntual de la práctica aeropónica, es el de resolver el

problema de espacio para cultivos, reduce el uso de fertilizantes, agua y

presenta drástica disminución en los consumos energéticos de los cultivos en

invernadero. (AgroWin, 2018) en su trabajo de productividad de la Aeroponía

señala que ésta permite obtener enormes incrementos en la producción, y se

puede aplicar a diferentes tipos de cultivos, como se señala en los resultados

de este trabajo de grado. Esto tiene relación con lo reportado por (Maldonado,

Thiele, & Otazú, 2008) quienes afirman que las prácticas aeropónicas presentan

impactos positivos donde existen transformaciones beneficiosas para el medio

ambiente.

En los estudios previos relacionados a la agricultura geopónica por parte

de (Alves Carrara, 2006) concuerda a los realizados en este trabajo de grado,

ya que este tipo de técnica agrícola tiende a sobreexplotar la tierra a niveles

excesivamente altos donde la degradación es máxima, el costo ambiental es

excesivo y su tierra convirtiéndose en no rentable para su producción, dando

como resultado a la utilización de prácticas geopónicas: Impacto moderado que

implicará una recuperación con decisiones protectoras y correctoras en un

tiempo prudente y además un impacto severo: Invasivo que conllevará una

recuperación con decisiones protectoras y correctoras en un extenso lapso de

tiempo, como lo señala también los estudios de (Pérez & Landeros, 2009).

Algunos análisis de autores tales como (Arroyave, 2016) y (Janicke,

2008) señalan que el acogerse a prácticas tecnológicas nos llevará por el

camino del buen manejo de los recursos naturales a nivel de agricultura. Sin
151

embargo, no ha sido suficiente la difusión de las mismas debido a temas

referentes a políticas de estado, falta de disponibilidad, acceso y actualización

de la información; por lo que siguen presentándose problemas serios de

utilización de recursos naturales indebidos y uso excesivo de químicos en forma

de abonos, control de plagas y enfermedades. Así como lo menciona en su

estudio (Morón, 2014). Este trabajo de titulación también señala al igual que

este autor, que entre las consecuencias de la inseguridad alimentaria están los

efectos en la salud, la nutrición y la educación de los miembros de la comunidad,

lo que conlleva a una reducción de la productividad laboral en el adulto y a una

disminución de la capacidad cognoscitiva y del rendimiento escolar en los niños,

con aumento del ausentismo y deserción.

A manera de propuesta, así como lo señala el estudio realizado por

(AgroWin, 2018) se incorpora el desarrollo de la aeroponía como técnica

innovadora de cultivo que no utiliza sustratos y mantiene las raíces de las

plantas expuestas al aire en un ambiente controlado; a su vez, permite

diferentes especies de cultivos simultáneos y varias cosechas en un mismo

periodo comparado con el cultivo tradicional. Posibilita, además, la biodiversidad

y la capacidad ecológica de protección.

(Alvarado, Castignani, & Caviglia, 2009) indican en su estudio en cuanto

al nexo costo-beneficio de la aeroponía, resultados similares a nuestra

investigación, referente a la existencia de una mayor producción, a un menor

costo (con menos espacio y recursos) favoreciendo la variable costo-beneficio

del productor e incluyendo a los pequeños agricultores y a la población más

necesitada; ofreciéndoles una alternativa de trabajo o negocio. Estos resultados

ratifican lo mencionado por (AgroWin, 2018) quien establece que el uso del
152

sistema aeropónico puede controlar durante el desarrollo de cada cosecha, lo

que nos permitirá la recolección en el momento óptimo de crecimiento.

Dentro de los resultados finales de esta investigación, se señala que las

técnicas innovadoras aeropónicas devuelven los espacios silvestres y libres, las

especies nativas vegetales y animales, se recupera el suelo y elimina la presión

en los acuíferos para el área rural; además, reduce las cadenas de suministro,

genera nuevos empleos, oportunidades de creación de empresa, generación de

ingresos y alimentos libres de tóxicos que contribuyen hacia la mejora de la

salud. La agricultura urbana aeropónica, puede conectar a los agricultores

urbanos hacia mercados más desarrollados, explorar hacia nuevas tecnologías

y disminución considerable de agrotóxicos; lo que concuerda con los resultados

finales de diversos autores (Aubry, y otros, 2011) en su estudio referente a el

Sistema Autogestionario Aeropónico para el Desarrollo Local.

Los resultados finales con respecto al segundo objetivo específico del

esta investigación de grado se asemejan al estudio realizado por (AgroWin,

2018) en donde se señala que en el cultivo geopónico de lechuga romanita, con

características productivas de 4 cosechas anuales, tendrá Ingresos Brutos de

$2,626.50, en cuanto al Beneficio de la cosecha geopónica, tendremos $

53,994.50 como pérdidas en la primera cosecha y en la cuarta cosecha

tendremos como resultado final un beneficio de $ 115,868.50; en cuanto al nexo

costo-beneficio será de 1.54 Como es mayor que 1 se afirma que la técnica

geopónica seguirá siendo rentable en los próximos 2 años. Asimismo, a modo

de análisis, podemos decir que por cada dólar que se invierta en la empresa se

obtendrá una ganancia de 0.54 dólares. En cuanto a la Tasa Interna de retorno

de la Inversión tenemos como resultado final un 87.69% donde con el respectivo


153

análisis se señala el Retorno de la Inversión será de 0.8769 veces la inversión

inicial y en lo que respecta a la Recuperación de la Inversión referente a las

técnicas de cultivos geopónicas se establece que tendrá un valor de 0.65, así

mismo se establece en los resultados de este tipo de agricultura que la

Recuperación de la inversión sale de dividir 1 entre el nexo costo- beneficio

(1.54) que da como resultado 0.65, lo que significa que se recupera la inversión

en 1 año 0.65 veces lo invertido.

En cuanto a los resultados finales con respecto a la técnica hidropónica

y su análisis económico se asemejan al estudio realizado por (AgroWin, 2018)

en donde se señala que en el cultivo hidropónico de lechuga romanita, con

características productivas de 8 cosechas anuales, tendrá Ingresos Brutos de

$10,908.70, en cuanto al Beneficio de la cosecha hidropónica, tendremos $

36,212.50 como pérdidas en la primera cosecha y en la octava cosecha

tendremos como resultado final un beneficio de $ 293,625.90; en cuanto al nexo

costo-beneficio será de 0.91 como es menor y casi cercano a 1 se afirma que

la técnica hidropónica, dependiendo de determinados factores como la

reducción de costos, pueden pasar a tener un resultado superior a 1, y así pasar

a ser una técnica rentable a través de los años. En cuanto a la Tasa Interna de

retorno de la Inversión tenemos como resultado final un 69.81% donde con el

respectivo análisis se señala el Retorno de la Inversión será de 0.6981 veces

la inversión inicial y en lo que respecta a la Recuperación de la Inversión

referente a las técnicas de cultivos hidropónicos se establece que tendrá un

valor de 1.10, así mismo se establece en los resultados de este tipo de

agricultura que la Recuperación de la inversión sale de dividir 1 entre el nexo

costo- beneficio (0.91) que da como resultado 1.10, lo que significa que se
154

recupera la inversión en 1 año 1.10 veces lo invertido.

En los resultados finales con respecto al nexo costo-beneficio

concerniente a la técnica aeropónica se asemejan al estudio realizado por

(AgroWin, 2018) en donde se señala que en el cultivo aeropónico de lechuga

romanita, con características productivas de 12 cosechas anuales, tendrá

Ingresos Brutos de $12,432.70, en cuanto al Beneficio de la cosecha

aeropónica, tendremos $46,839.60 como pérdidas en la primera cosecha y en

la doceava cosecha tendremos como resultado final un beneficio de

$606,759.70; en cuanto al nexo costo-beneficio será de 0.88 como es menor y

casi cercano a 1 se afirma que la técnica aeropónica, dependiendo de

determinados factores como la reducción de costos, pueden pasar a tener un

resultado superior a 1, y así pasar a ser una técnica rentable a través de los

años. En cuanto a la Tasa Interna de retorno de la Inversión tenemos como

resultado final un 92.90% donde con el respectivo análisis se señala el Retorno

de la Inversión será de 0.9290 veces la inversión inicial y en lo que respecta a

la Recuperación de la Inversión referente a las técnicas de cultivos aeropónicos

se establece que tendrá un valor de 1.14, así mismo se indica en los resultados

de este tipo de agricultura que la Recuperación de la inversión sale de dividir 1

entre el nexo costo- beneficio (0.88) que da como resultado 1.14, lo que significa

que se recupera la inversión en 1 año 1.14 veces lo invertido, siendo semejante

los resultados alcanzados en este análisis con los de (CIMMYT, 2018).

En lo que respecta a nuestro tercer objetivo específico, se sostiene que

el individuo que satisfaga su entorno directo con el trabajo en técnicas

alternativas de cultivos a gran escala o con ideas de negocio de microempresas

individual o donde se unan varios vecinos a realizar cultivos y lo vendan a


155

grandes mercados, estos se beneficiarán con su propio sustento, ya sea con un

cultivo propio por su facilidad de obtención de alimento o por lo que devenguen

en el negocio. La comercialización, generación de ingresos y actitud empresarial

permitirá a las personas acceder a niveles de desarrollo humano. El

componente educativo estará presente dentro de las dinámicas diarias de la

agricultura urbana; la adquisición de conocimientos, hábitos alimenticios,

beneficios y la estrecha relación que desarrollan con la planta hace que los

miembros del hogar en especial los hijos, desarrollen una relación cercana y

hagan parte fundamental del desarrollo de los hijos en un hogar. Contribuirá a

la creación de una conciencia acerca de los alimentos, su origen y la importancia

de la relación comunidad -ambiente, visión compartida por los autores (Roberts

& Robinson, 1998).


156

6. Conclusiones

Se concluye con la investigación de que, la técnica agrícola aeropónica en

conjunto con la agricultura urbana, presentan beneficios eco-sistemáticos,

competitividad y una potencial competencia de mercados. Donde se establece

mediante resultados que la técnica aeropónica tendrá un 100% de impacto

ambiental positivo (+1 Se presenta con cambios favorables) en el entorno a

desarrollarse, a diferencia de las otras técnicas evaluadas, donde se establece

que la técnica hidropónica causa un 97% de impacto ambiental positivo y un 3%

de impacto ambiental negativo leve (-1 Presenta una rápida recuperación tras

la finalización de las actividades, no se hacen necesarias medidas de algún

tipo), y en cuanto a la técnica geopónica, se establece que tuvo ponderaciones

que oscilan entre 1, 0, -1, -2, y -3; teniendo como promedio final una

ponderación de -2 llevándose a cabo un impacto ambiental negativo moderado,

donde tendrán estos espacios una recuperación ambiental con medidas

protectoras y correctoras en un tiempo prudente.

Así mismo se concluye que económicamente la técnica aeropónica es más

rentable según el estudio realizado; donde se menciona que a diferencia de la

técnica geopónica (4 cosechas) y la hidropónica (8 cosechas), la técnica

innovadora aeropónica tendrá como ventaja productiva 12 cosechas al año,

alcanzando beneficios económicos de $606,759.70 al concluir la doceava

cosecha , con un nexo costo-beneficio del 0.88 y con una tasa interna de retorno

de la inversión del 92.90%, convirtiéndose en una práctica agrícola muy rentable

para la expectativa de los agricultores.

La propuesta de gestión ambiental de este trabajo de grado se


157

manifiesta puntualmente en la importancia significativa al individuo,

construyendo espacios donde se tenga en cuenta a la comunidad, y en lo cual,

donde como resultado final alcanzaremos la visión de gestión desde la

población hacia el ambiente, donde se adquirirá sentido de pertenencia por lo

que los rodea, además; se transfigura un cambio y desarrollo sostenible.


158

7. Recomendaciones

Concentrarse en el impulso de nuevos modelos de innovación y

tecnología en conjunto de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible, para

la conceptualización de la relación sociedad-naturaleza y el vínculo de

vecindad y cooperación ciudadana.

Difundir esta práctica en espacios comunitarios, organizaciones no

gubernamentales, instituciones educativas y culturales y, empresas donde se

favorezca el uso de alimentos dentro de su propia edificación y al mismo

tiempo contribuir en la mejora del ambiente por reducción de impactos.

Originar implementos para la valoración de la condición ambiental del

sitio a nivel urbano donde se dispondrá la colocación del cultivo con el fin de

evitar la contaminación.

Proporcionar interés, prioridad, relevancia y financiación de ser solicitada

por parte del gobierno local para los proyectos que puedan ayudar al

mejoramiento del desarrollo sostenible e integral de una localidad.

Impulsar y fomentar espacios de contribución ciudadana dentro de las

zonas que consoliden los procesos sostenibilidad.

Instaurar mecanismos de acción, réplica y solución de gestión ambiental

frente a posibles problemas dentro de la zona involucrada.

Ejecución de programas que instruyan a la población interesada en el

proyecto con el fin de potenciar la gestión ambiental.

Expansión de logros e inspección de las mismas.


159

8. Bibliografía

Abreu, J. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena:

International Journal of Good Conscience. Vol 7 N° 2. P. 187-197.

Abubakari, A. H. (2011). Preliminary studies on growth and fresh weight of lettuce

(Lactuca sativa L.) as affected by clay pot irrigation and spacing. Pakistan

J.

Adams, W. (2008). Green Development: Environment and Sustainability in a

Developing World. Routledge, London.

AEMA, . (2010). Agencia Europea del Medio Ambiente: Informe sobre el estado

del medio ambiente. Copenhague.

Agricultura, M. d. (2006). Estado de la Agricultura y del Medio Rural en Honduras.

AgriFraming. (2018). Hydroponics Farming Guide.

AgroWin. (2018). Manual de Costos de Producción. Sistema de gestión total para

el agro. Manizales. Colombia.

ALIMENTARIUS, C. D. (2005). Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas

Alimentarias.

Alter, L. (2007). Sky Farm Propuesta para el centro de Toronto. TreeHugger.

Obtenido de https://www.treehugger.com/sustainable-product-

design/sky-farm-proposed-for-downtown-toronto.html

Alvarado, Castignani, & Caviglia, &. (2009). Indicadores económicos para la

gestión de empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Argentina:

Ediciones INTA.
160

Alves Carrara, A. (2006). Geoponica and Nabatean Agriculture: A new approach

into their sources and authorship. Arabic Sciences and Philosophy, 16,

103-132.

Andersson, E., Barthel, S., & Ahrné, K. (2007). Measuring social–ecological

dynamics behind the generation of ecosystem services. Ecological

Applications; 17:1267–1278. doi: 10.1890/06-1116.1.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. 5ta Edición. Caracas: Episteme.

Arroyave, G. (2016). Modelo Tecnológico para el Cultivo deLechuga bajo buenas

practicas agricolas en el oriente Antiqueño.

Aubertin C. & Vivien, F. . (2010). Le developpement durable: Enjeux politiques,

economiques et sociauxLa Documentation Francaise, Paris.

Aubry, C., & Ramamonjisoa, J. (2012). Agricultura urbana y uso del suelo en las

ciudades: un enfoque con los conceptos de multifuncionalidad y

sostenibilidad en el caso de Antananarivo (Madagascar). Política de uso

del suelo. Agosto).

Aubry, C., Ramamonjisoa, J., Dabat, M.-H., Rakotoarisoa, J., Rakotondraibe, J.,

& Rabeharisoa, L. (2011). Urban agriculture and land use in cities: An

approach with the multi-functionality and sustainability concepts in the

case of Antananarivo (Madagascar). Land Use Police.

Banco Mundial. (2018). Desarrollo Urbano urbandevelopment:

http://www.worldbank.org/en/topic/urbandevelopment/overview.

Barnhart, E. (2017). Una cartilla sobre la nueva acuicultura solar de la alquimia.

Obtenido de https://www.aces.edu/blog/category/fish-water/
161

Benítez Jamchen, J. (2017). Vida Natural Consciente. Parte I La agricultura

natural. . Cauac editorial nativa. .

Betancourth & Dolores, V. (2010). Comercializaciòn de Lechuga Hidropònicas en

la ciudad de Quito. Universidad Politécnica Salesiana.

Borbor-Cordova, M., Boyer, E., McDowell, W., & Hall, C. (2006). Nitrogen and

phosphorus budgets for a tropical watershed impacted by agricultural land

use: Guayas, Ecuador. Biogeochemistry 79, 135–161.

Brisbois, B. (2011). Pesticides, people and power in Ecuador's banana industry:

participatory tory epidemiology and political ecology approaches to

occupational health and safety. Antipode 43 (1), 176–179.

Briz, J., Felipe, I. d., & Köhler, M. (2018). Agricultura Urbana en altura .

Calvet-Mir, L., Gómez-Baggethun, E., & Reyes-García, V. (2012). Más allá de la

producción de alimentos: servicios ecosistémicos proporcionados por

huertos familiares. Estudio de caso en Vall Fosca, Pirineo catalán, noreste

de España. Economía ecológica. .

Carriquiriborde, P., Mirabella, P., Waichman, A., Solomon, K., Brink, P. V., & S.,

M. (2014). Aquatic risk assessment of pesticides in Latin America. Integr.

Environ. Assess. Manag. 10 (4), 539–542.

Carvalho, F. (2006). Agriculture, pesticides, food security and food safety.

Environ. Sci. Pol.

Caughill, P. (2018). Urban Farming Is the Future of Agriculture. Futurism.

Cevallos, J. (2020). Varios.

Chandra, S. (2014). Assessment of Total Phenolic and Flavonoid Content,

Antioxidant Properties, and Yield of Aeroponically and Conventionally

Grown Leafy Vegetables and Fruit Crops: A Comparative Study.


162

CIMMYT. (2018). La formulación de recomendaciones a partir de datos

agronómicos. Un manual metodologico de evaluaión económica.

CMMAD, C. M. (1987). Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo.

Nuestro futuro común (The Brundtland Report). Oxford

/http://www.worldinbalance.net/pdf/1987-brundtland.pdfS (última

referencia 22.07.2011.

Comisión Europea, . (1983). Los europeos y su medio ambiente. Commission

des Communautes. Bruselas.

Comisión Europea, . (1992). Hacia la sostenibilidad: el quinto programa de acción

medioambiental. Oficina oficial para publicaciones de las Comunidades

Europeas-. Luxemburgo.

Comisión Europea, . (2005). Revisión de 2005 de la estrategia de desarrollo

sostenible de la UE: inventario inicial y orientaciones futuras Unión

Europea. Bruselas.

Comisión Europea, . (2010). Europa 2020: una estrategia europea para un

crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas.

Consejo Europeo, . (2006). Estrategia europea de desarrollo sostenible

renovada. Unión Europea. Bruselas.

Consejo Europeo, . (2006). Estrategia europea de desarrollo sostenible

renovada. Unión Europea. Bruselas.

Cooper, D. (2013). GrowCube promete cultivar alimentos con facilidad en

interiores (prácticos). Obtenido de

https://www.engadget.com/2013/11/08/insert-coin-growcubes-hands-on/

Damanik-Ambarita. (2016). Ecological water quality analysis of the Guayas river

basin (Ecuador) based on macroinvertebrates indices. Limnologica 57, 27.


163

Dauvergne, P. (2008). The Shadows of Consumption: Consequences for the

Global Environment. MIT Press, Cambridge, USA.

Despommier, D. (2008). The Vertical Farm: Feeding the World in the 21 st Cent.

Despommier, D. (2010). Agricultura vertical. Investigación y ciencia.

Díaz, B., León, M. N., & Díaz, A. (2002). El sistema autogestionario aeropónico

para el desarrollo local. Un caso de promoción de empresas asociativas

accediendo a recursos para proyectos comunitarios del Fondo

Intergubernamental para la descentralización en la isla de Margarita,

Venezuela. .

Díaz, M., Parra, R., & López. (2012). Presupuestos: Enfoque para la planeación

financiera, Pearson, Colombia, 1era edición. Pp: 45-225. 416p.

Dibut Alvarez, B. (2013). Manual de Agricultura organica sostenible. La Habana.

Cuba. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical

"Alejandro de Humboldt" INIFAT.

EEM. (2005). Evaluación de los Ecosisitemas del Milenio; Ecosistemas y

Bienestar Humano: Síntesis (Isla Prensa). Washington DC.

Elliott, J. (2006). Una introducción al desarrollo sostenible, tercera edición.

Routledge, Londres.

EPA. (2017). Pesticides Industry Sales and Usage, 2008–2012 Market

Estimates. United States Environmental Protection Agency, Washington

D.C https://www.epa.gov/sites/production/files/2017-

01/documents/pesticides-industry-sales-usage-2016.

FAO. (2009). How to Feed the World in 2050. Food and Agriculture Organization

of the United Nations, Rome.

FAO. (2018a). Agricultura Urbana : http://www.fao.org/urbanagriculture/en/.


164

FAO. (2018b). Seguridad alimentaria y nutrición en todo el mundo:

http://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/en/ .

FAOSTAT. (2017). Domain Pesticides Use 2010–2014. Food and Agricultural

Organization of the United Nations, Rome

http://www.fao.org/faostat/en/#data/RP .

Foley, J. A. (2012). Alimentación sostenible. Un plan global en torno a cinco ejes

podría duplicar la producción de alimentos y aliviar las agresiones al

medio. Investigación y ciencia , 54-59.

Francis, C. (1980). "Recherches sur les facteurs de pullulation des acariens

phytophages de la vigne à la suite des traitements pesticides du feuillage"

Geddes, T. (2016). El futuro de la agricultura vertical en 5 ejemplos inspiradores.

. Obtenido de https://dispatchweekly.com/2016/10/future-vertical-farming-

5-inspiring-examples/

Giddens, A. (2009). The Politics of Climate Change. Polity, Cambridge.

GIECC, . (2007). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de

trabajo Grupos I, II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático. Ginebra. .

Goicochea, N. (2013). Nutritional quality of outer and inner leaves of green and

red pigmented lettuces (Lactuca sativa L.) consumed as salads.

GRAIN, . (2011). GRAIN. Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado. 28

de Septiembre de 2011. Disponible en internet en:

<http://www.grain.org/article/entries/4364-alimentos-y-cambio-climatico-

el-eslabon- olvidado.>.
165

Grupo ETC, . (2009). Impacto de las tecnologías emergentes y las estrategias

corporativas sobre la biodiversidad, la agricultura y los derechos

humanos.

Gutierrez, J. (2011). Producción Hidropónica de la lechuga. México: Universidad

Autónoma Chapingo.

Hajer, M. (1995). La política del discurso ambiental: modernización ecológica y

proceso de políticas. Clarendon Press. Oxford.

Herrera, M. (2007). Métodos de investigación 1 “Un enfoque dinámico y creativo”.

Editorial Esfinge. México, 200 págs.

Holliday, C. (2002). Walking the Talk: The Business Case for Sustainable

Development. Greenleaf Publishing, Sheffield.

ICLEI, . (2011). Gobiernos locales para la sostenibilidad-. Obtenido de

/http://www.iclei.org/S (última referencia 26.06.11).

IICA. (2015). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Las

Buenas Prácticas Agrícolas en el Contexto del Cambio Climático para una

Agricultura Resiliente. . Costa Rica.

IICA. (2016). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.Anexo

6. Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas.“Cultivar mejor,

producir más, alimentar a todos”. Costa Rica.

IICA. (2017). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Gestión integral de riesgos en la agricultura. Costa Rica.

IIDS, . (2011). Recursos para el desarrollo sostenible: Principios-. Obtenido de

Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible:

/http://www.iisd.org/sd/principle.aspS (última referencia 22.07.2011).


166

INEC. (2018). Instituto Nacional de Estadísticas y Censo: Programa Nacional de

Estadísticas.

INFOAGRO. (2011). (Información Agropecuaria). .

Jackson, T. (2009). Jackson, T., 2009. Prosperity Without Growth? The

Transition to a Sustainable Economy. UK Sustainable Development

Commission, London.

Jackson, T. (2010). Jackson, T., 2010. Beyond the growth dilemma—ecological

enterprise and the Cinderella economy. The Transatlantic—Journal of

Economics and Philosophy . Obtenido de

/http://thetransatlantic.org/2010/12/02/beyond-the-growth-dilemma-

ecological-enterpriseand-the-cinderella-economy-by-tim-jackson/

Jagadesh, M., Karthik, M., Manikandan, A., Nivetha, S., & Kumar, R. &. (2018).

Based Aeroponics Agriculture Monitoring System Using Raspberry Pi.

6(1), 601.

Janicke, M. (2008). Modernización ecológica: nuevas perspectivas. Journal of

Cleaner Production.

Jansson, Å., & Polasky, S. (2010). Cuantificación de la biodiversidad para

construir resiliencia para la seguridad alimentaria en las zonas urbanas:

ponerse manos a la obra. Ecología y sociedad. 15: 20.

Jordana, S. (2009). Harvest Green Project / Romses Architects. ArchDaily.

Obtenido de http: // www.archdaily.com/21555/harvest-green-project-

romses-architects/

Jurado Rojas, Y. (2009). Metodología de la Investigación “En busca de la

verdad”. Editorial Esfinge México, 175 págs.


167

Kain, A. (2009). Pyramid Farm es una visión de la agricultura vertical para 2060.

Obtenido de http://inhabitat.com/pyramid-farm-vertical-agriculture-for-

2060/

Kamberelis, G., & Dimitriadis, G. (2015). Métodos de recolección y análisis de

datos. Manual de investigación cualitativa (Volumen IV), Buenos Aires,

Gedisa. .

Kaur, G., & Kumar, D. (2014). Aeroponic Technology: Blessing or Curse.

Kemp P. & Martens P., . (2007 ). Sustainable development: how to manage

something that is subjective and never can be achieved? Sustainability:

Science, Practice and Policy 3 (2), 5–14.

Laurent, E. (2011). Cuestiones de justicia ambiental en la Unión Europea.

Ecological Economics 70, 1846-1853.

Lélé, S. (1991). Desarrollo sostenible: una revisión crítica. Desarrollo Mundial .

López, D. (2011). Canales cortos de comercialización como elemento

dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana.

Lumpkin, T. A. (2007). Diversificación hacia la horticultura y la reducción de la

pobreza: una agenda de investigación. Desarrollo Mundial vol. 3,5,

número 8, 1464-1480.

Lwasa, S. (2015). Un meta-análisis de la agricultura y silvicultura urbana y

periurbana en el cambio climático. Opinión actual en sostenibilidad

ambiental (Vol. Volmen 13).

MacNeill, J. (2006). The forgotten imperative of sustainable development.

Environmental Policy and Law 36 (3–4), 167–170.


168

Maldonado, L., Thiele, G., & Otazú, y. V. (2008). Análisis de costos entre el

sistema convencional de producción de semilla de papa de calidad y el

sistema por aeroponía.

Martínez-Alier, A. (2010). Descrecimiento sostenible: mapeo del contexto,

críticas y futuras perspectivas de un paradigma emergente. Ecological

Economics 69, 1741–1747.

Massa, G. D. (2017). Preparación de almohadas de plantas para el crecimiento

vegetal de vegetales. Sistema en la Estación Espacial Internacional.

Gravitacional e Investigación espacial.

Mawois M. & Aubry C., . (2010). ¿Pueden los agricultores extender sus áreas de

cultivo en la agricultura urbana? Una contribución del análisis agronómico

de los sistemas de jardinería de mercado alrededor de Mahajanga

(Madagascar).

Meadows, D. (1972). The Limits to Growth: A Report for the Club of Rome’s

Project on the Predicament of Mankind. Universe Books, New York.

Meinhold, B. (2013). Granja Aeropónica vertical: arrozales en terrazas de alto

rendimiento para Filipinas. . Obtenido de https://inhabitat.com/aeroponic-

vertical-farm-high-yield-terraced-rice-paddies-for-the-philipines/

Méndez, C. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. Bogotá. McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Metas Aichi, . (2011). “Viviendo en armonía con la naturaleza”. . Obtenido de

https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf .

Miyamoto, M., Katagi, T., & Tanaka, &. H. (2008). Ecotoxicological Risk

Assessment of Pesticides in Aquatic Ecosystems. Sumitomo Kagaku.


169

Mok, H.-F. W. (2014). ¿Campos de fresa por siempre? Agricultura urbana en

países desarrollados: una revisión. Agronomía para el desarrollo

sostenible (Vol. Volumen 34).

Molina, G., & Mousalli-Kayat, G. (2016). Bases de la Investigación Científica.

Mérida.

Montero, M., & Hochman, E. (1996). (1996). Investigación Documental. Caracas

Editorial Panapo, S.A.

Morán, A. (2009). Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín,

Madrid. Madrid: UPM.

Morgunov, P., & Kirgizova, V. &. (2019). Control unit for the dosed feeding of the

nutrient solution into the industrial aeroponic installation system. Journal

of Physics: Conference Series, 1210, 012099.

Morón, C. (2014). Seguridad alimentaria en América Latina. El sistema

autogestionario aeropónico para el desarrollo local. Un caso de promoción

de empresas asociativas accediendo a recursos para proyectos

comunitarios del Fondo Intergubernamental, para la descentralización.

Morrow R.C. & Remiker R.W., . (2009). Una producción de cultivos de ensalada

desplegable sistema para hábitats lunares. Documento técnico de SAE.

Mougeot, L. J. (2006). Cultivando Mejores Ciudades: Agricultura urbana para el

desarrollo sostenible.

Moustier, P., & Danso, G. K. (2006). Local economic development and marketing

of urban produced food.

Mundo Informe de Ciudades, . (2016). http://wcr.unhabitat.org/.

MVRDV. (2005). Asociación de Arquitectos holandeses.


170

Nabulo, G., Black, C., Craigon, J., & Young., S. (2011). ¿El consumo de verduras

de hoja cultivadas en la agricultura periurbana representa un riesgo para

la salud humana? Contaminación ambiental. Noviembre .

NASA. (2018). CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL:

https://climate.nasa.gov/solutions/adaptation-mitigation/ .

Navarro, F. d., & Villalobos, N. d. (1996). Procesos y productos de la

Investigación Documental. Maracaibo. Editorial de la Universidad del

Zulia.

Niestroy, I. (2005). Niestroy, I., 2005. Sustaining sustainability: a benchmark

study on national strategies towards sustainable development and the

impact of councils in nine EU member states: EEAC series background

study no. 2. EEAC. Utrecht, 253–273.

OECD. (2015). Agricultura y Cambio Climático:

https://www.oecd.org/tad/sustainable-agriculture/agriculture-climate-

changeseptember-2015.pdf.

ONU. (2017). Organización de Naciones Unidas: Informe mundial sobre la

población mundial.

ONU. (2018). Objetivos del Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-

goals/ .

ONU-Hábitat, . (2016). Urbanización y desarrollo: Futuros emergentes, informe

de ciudades del mundo-.

OPENAG, O. A. (2014). MIT Media Lab Open Agriculture Initiative.


171

P., A., H., C., & J., &. C. (2009). Indicadores económicos para la gestión de

empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Argentina: Ediciones

INTA.

Patel, R. (2012). Stuffed and starved. The hidden battle for the World Food

System.

Pérez, A., & Landeros, y. C. (2009). Agricultura y deterioro ambiental. Elementos,

73: 19-25.

Pezzey, J. (1989). Análisis económico del crecimiento sostenible y el desarrollo

sostenible: Departamento de Medio Ambiente de trabajo Documento No

15. Banco Mundial. Washington.

Picard, & Zeng, &. (2005). Agricultural sector and industrial agglomeration.

Journal of Development Economics. 77(1):75 - 106.

Plantagon. (2015). Plantagon. Obtenido de http://www.plantagon.com/

PNUD, . (2011). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Sostenibilidad y equidad: un futuro mejor para todos. Desarrollo humano

Informe 2011. Naciones Unidas, Nueva York.

PNUMA. (2007). Perspectivas ambientales mundiales, Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Nairobi.

Qureshi, M. U. (2017). Comparative study of Hydroponic and Geoponic Systems.

Rahnema M. & Bawtree V., . (1997). The Post-Development Reader. Zed Books

Londres.

Renting, H., Marsden, T., & Banks, J. (2004). Understanding alternative food

networks: exploring the role of short food supply chains in rural

development». Environment and Planning A, nº35 (3), 393-411.


172

Rich, P. y. (2003). Comprobación del cuentakilómetros de alimentos:

comparación de millas de alimentos para ventas de productos locales

versus convencionales a instituciones de Iowa. IOWA: Centro Leopold

para Agricultura Sostenible. Iowa.

Roberts, G., & Robinson, &. H. (1998). ISO 14001 Environmental Management

System: Manual de Sistemas de Gestión Ambiental.

Rockstrom, J. (2009). Un espacio operativo seguro para la humanidad.

Naturaleza. .

Roig Marín, L. (2009). La gestión de problemas ambientales y el trabajo social

comunitario a nivel local, su incidencia en la capacitación de actores

locales en la comunidad “La cabaña” del Municipio Pinar del Río. Paz del

río, Cuba. p. 5. Citado po.

Rosado, M. (2003). Metodología de Investigación y Evaluación. México. Editorial

Trillas. México: Trillas.

Ruefing, K. (2018). Indicadores para medir el desacoplamiento de la presión

ambiental del crecimiento económico.

Rumpala, Y. (2010). Recherche de voies de passage au ‘‘developpement

durable’’ et reflexivite institutionnelle. Revue Francaise de Socio-

Economie 2 (6), 47–63.

Sabatier, R., Meyer, K., Wiegand, K., & Clough, Y. (2013). Non-linear effects of

pesticide application on biodiversity-driven ecosystem services and

disservices in a cacao agroecosystem: a modelling study. Basic Appl.

Ecol. 14, 115.

Sáez, D. A. (2010). La agricultura y su evolución a la Agroecología. Valencia:

Obra propia Editorial.


173

Salachas, G., & Savvas, D. (2015). Yield and nutritional quality of aeroponically

cultivated basil as affected by the available root-zone volume .

Sampieri, R. (2008). En Metodología de la Investigación. Mc.Graw-Hill: México.

Samuel, P. (1973). Ecologie: Détente ou cycle infernal. Union Générale

d´Editions. París.

Sandhu, H., Wratten, S., Cullen, R., & Caso, B. (2008). El futuro de la agricultura:

el valor de los servicios ecosistémicos convencionales y tierras cultivables

orgánicamente. Un enfoque experimental. Ecological economics 64: 835-

848.

Säumel, I., Kotsyuk, I., Hölscher, M., Lenkereit, C., Weber, F., & & Kowarik, I.

(2012). How healthy is urban horticulture in high traffic areas? Trace metal

concentrations in vegetable crops from plantings within inner city

neighbourhoods in Berlin, Germany.

Säumel, I., Kotsyuk, I., Hölscher, M., Lenkereit, C., Weber, F., & Kowarik, I.

(2012). How healthy is urban horticulture in high traffic areas? Trace metal

concentrations in vegetable crops from plantings within inner city

neighbourhoods in Berlin, Germany. Environmental Pollution. .

Segar, M. (2018). (Reuters, Entrevistador)

Segrelles, J. (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en

América Látina. Barcelona.

Suquilanda, M. (2010). Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro.

Principios de agricultura orgánica. Alternativas tecnológicas para una

producción sostenible.

Swinton, S., Lupi, F., Robertson, G., & Landis, D. (2006). Servicios ecosistémicos

de la agricultura: mirando más allá de lo habitual.


174

Torreggiani, D., & Tassinari, P. (2011). The urban nature of agriculture:

Bidirectional trends between city and countryside.

Vassallo, A. (2018). Low Effort Management of Basil (Ocimum Basilicum) Growth

in an Aeroponic System. Queen’s University Kingston.

Veteto, J., & Lockyer, J. (2008). Antropología Ambiental Comprometiendo la

Permacultura: moviendo la teoría y la práctica hacia la sostenibilidad.

Cultura y agricultura. Vol. 30, p47-58.

Walker G. & King D., . (2008). El tema candente: cómo abordar el calentamiento

global y mantener las luces encendidas. Bloomsbury Publishing. Londres.

WWF, . (2008). World Wide Fund for Nature Fund: Living Planet Report. WWF,

Gland.

Yang Z. & Cai J., . (2010). Empresas de agroturismo como una forma de

agricultura urbana multifuncional para el desarrollo periurbano en China.

Hábitat Internacional.

Zaccai, E. (2011). 25 ans de developpement durable, et apres?

Zacharia, J. (2011). Identity, physical and chemical properties of pesticides. In:

Stoytcheva, M. (Ed.), Pesticides in the Modern World - Trends in

Pesticides Analysis.

Zezza A. & Tasciotti L., . (2010). Agricultura urbana, pobreza y seguridad

alimentaria: evidencia empírica de una muestra de países en desarrollo.

Política alimentaria.
175

9. Anexos

Figura 1. Diseño de absorción. Veggie. (NASA, 2018).

Figura 2. Mapa de clasificación global de innovación en tecnologías limpias (en una escala del
1 al 5, siendo 5 la más alta puntuación). Adaptado de (Plantagon, 2015).
176

Figura 3. Una granja vertical propuesta por Plantagon. Comprende una estructura helicoidal
colocada en el centro de un edificio en forma de esfera y se estira verticalmente. La estructura
helicoidal contiene un cinturón de robot que en su lugar de mover miles de plantas sobre todo
el cinturón, mueve cada una de las plantas en bruto una por una. Las semillas son colocadas
en macetas en el cinturón al nivel del suelo. Luego, las plantas son elevadas a la cima por un
elevador y se coloca en el cinturón móvil que los lleva de vuelta al suelo, y para cuando llegan
planta baja, las plantas están listas para cosechar. (Plantagon, 2015).

Agricultura geopónica y cambio


climático
La Agricultura Geopónica es responsable
del 44-57% de las emisiones globales de
GEI
Emisiones no
relacionadas con la
agricultura: 43-56%
Producción Agrícola: 11-
15%

Cambio de uso del suelo


y deforestación: 15-18%

Figura 4: Agricultura y cambio climático (GRAIN, 2011).


177

Figura 5: Valley. Ámsterdam, Países Bajos (MVRDV, 2005).

Figure 6. AeroFarms, Newark, New Jersey (Vassallo, 2018).

Figura 7: Agricultura en altura (Briz, Felipe, & Köhler, 2018).

También podría gustarte