Está en la página 1de 12

Tema 4 Macroeconomía

TEMA 4.b. EL SISTEMA MONETARIO


IDEAS CLAVE.

I. El dinero cumple tres funciones clave: se usa como medio de pago, como depósito
de valor y como unidad de cuenta.

II. La teoría cuantitativa del dinero describe la relación entre la masa monetaria, la
velocidad del dinero, los precios y el PIB real.

III. La teoría cuantitativa del dinero predice que la tasa de inflación será igual a la tasa de
crecimiento de la masa monetaria menos la tasa de crecimiento del PIB real.

IV. La Reserva Federal, que es el banco central de Estados Unidos, tiene un mandato
doble: baja inflación y máximo empleo.

V. El banco central almacena las reservas de los bancos privados.

VI. Mediante la gestión de las reservas de los bancos privados, un banco central puede
hacer tres cosas: establecer un tipo de interés a corto plazo clave; influir en la masa
monetaria y en la inflación; influir en el tipo de interés real a largo plazo.

1.DINERO

El dinero es un activo que la gente utiliza para realizar y recibir pagos cuando compra
bienes y servicios.

El dinero tiene tres funciones en una economía moderna:

 Medio de cambio: activo que puede entregarse a cambio de bienes y servicios. Mejor
que el trueque, cómodo y universalmente aceptado.

 Depósito de valor: permite a la gente transferir poder de compra al futuro.

 Unidad de cuenta: medida universal empleada para expresar los precios relativos de
todos los bienes y servicios.

Hay distintas formas de dinero:

 Medio de cambio: todos los bienes y servicios.

 Unidad de cuenta: bienes que se puedan dividir.

 Depósito de valor: bienes que no se desgasten y que tengan una oferta limitada, para
que conserven el valor con el tiempo.

Dinero fiduciario: Un activo que se usa como dinero legal por decreto y que no está
respaldado por un bien físico como el oro.

 La oferta de dinero son los activos a los que podemos recurrir inmediatamente para
comprar bienes y servicio.

1
Tema 4 Macroeconomía

 La masa monetaria ( M 2) es la suma del dinero circulante, depósitos a la vista, cuentas


de ahorro, y la mayoría de las cuentas bancarias. Existen otras definiciones de masa
monetaria como (M 1),(M 2),( M 3) .

2. DINERO, PRECIOS Y PIB.

El PIB nominal es el valor total de la producción (bienes finales y servicios), utilizando los
precios del mismo año de la producción.

El PIB real es el valor total de la producción (bienes finales y servicios), utilizando precios
fijos correspondientes a un año base determinado (que no tiene que ser el mismo año de
la producción).

LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO:

La teoría cuantitativa del dinero supone que la relación entre dinero y PIB es constante.

M / PIB nominal=M /¿*T ¿=1/V =constante


Por tanto, V , que es el interés de la gente por usar el dinero, no cambia.

Una relación constante es una buena aproximación a cómo se comporta una economía en el
largo plazo.

Una relación constante significa que el dinero y el PIB nominal deben crecer a la misma tasa:

Tasa crecimiento masamonetaria( M ’)=¿


¿ Tasa crecimiento PIB nominal (P ’+T ’)=¿
¿ Tasainflación(P ’)+Tasa crecimiento PIB real (T ’ )
M∗V =P∗T
Tasas de crecimiento( M ’ ,V ’ , P ’ , T ’):
M ’+V ’=P’ +T ’
SiV ’=0
M ’=P ’ +T ’

2
Tema 4 Macroeconomía

Una relación constante significa que el dinero y el PIB nominal deben crecer a la misma tasa:

Tasa crecimiento masamonetaria=Tasa crecimiento PIB nominal


Empleando la igualdad anterior, obtenemos:

Tasa crecimiento masamonetaria=Tasa inflación+ Tasacrecimiento PIB real


Reagrupando términos, la teoría cuantitativa predice la inflación:

Tasa de inflación=Tasa crecimiento oferta monetaria – Tasacrecimiento PIB real

3. INFLACIÓN.
Algunas puntualizaciones:

 Inflación: situación en la que los precios suben.

 Deflación: situación en la que los precios bajan (inflación negativa).

 Hiperinflación: situación de inflación extrema, los precios doblan en pocos meses o


años debido a grandes déficits presupuestarios del gobierno, al que no le prestan
dinero.

¿QUÉ CAUSA LA INFLACIÓN?

La inflación sucede cuando la tasa de crecimiento de la masa monetaria (M’) supera la tasa de
crecimiento del PIB real (T’).

En una inflación, no todos los precios y salarios crecen por igual. Algunos precios relativos,
como el salario real o el tipo de interés real, pueden cambiar a una tasa diferente al de los
precios de bienes y servicios consumidos, lo que crea ganadores y perdedores.

¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE EN UNA INFLACIÓN INESPERADA?

Desde un punto de vista individual:

Ganadores:

 La empresa que ha contratado a un trabajador con un salario fijo a 3 años.

 El gobierno que paga unas pensiones que no suben con la inflación.

 El propietario de una casa que tiene contratada una hipoteca a un tipo de interés fijo.

Perdedores:

 El trabajador que ha negociado un salario fijo durante 3 años.

 Un pensionista cuya pensión no sube con la inflación.

 Un banco que ha contratado una hipoteca a un tipo de interés fijo.

COSTES Y BENEFICIOS SOCIALES DE LA INFLACIÓN:

La inflación impone unos costes sociales debido a:

3
Tema 4 Macroeconomía

 El aumento de los costes logísticos (“costes de menú”).

 La distorsión de los precios relativos.

 La inflación puede dar lugar a políticas contraproducentes, como controles de precios.

La inflación genera beneficios sociales:

 Proporciona ingresos al gobierno al imprimir dinero (“señoreaje”). Importante con el $.

 A veces estimula la actividad económica:

 Desplazamiento de la curva de demanda de trabajo a la derecha.


 Baja el tipo de interés real, estímulo de préstamos que financian el consumo y
la inversión.

4. LOS BANCOS CENTRALES.


El banco central es la institución que:

 Supervisa las instituciones financieras.

 Controla algunos tipos de interés clave.

 Indirectamente controla la masa monetaria.

Estas actividades se denominan política monetaria. Los bancos centrales utilizan la política
monetaria para lograr uno y, a veces, dos objetivos:

 Niveles bajos y predecibles de inflación.

 Niveles de paro máximos (sostenibles).

Por ejemplo, el Banco de la Reserva Federal (“Fed”, en EEUU), tiene los dos objetivos mientras
que el Banco Central Europeo (UE), solo tiene el primer objetivo.

Objetivo de controlar la inflación, a través de:

 Regular los bancos privados, especialmente los grandes bancos.

 Supervisa el Sistema de pagos interbancarios (“banco de bancos”).

 Gestión de las reservas bancarias (“creación de dinero”).

Objetivo de controlar el desempleo se consigue a través de los tipos de interés:

 Reducción de tipos = estímulo del crédito = fomento del gasto = desplazamiento de la


curva de demanda de trabajo a la derecha = elevación del empleo (viceversa).

A través de la gestión de las reservas bancarias, el Banco Central busca:

 Influir sobre los tipos de interés a corto plazo.

 Influir sobre la masa monetaria y la tasa de inflación.

 Influir sobre los tipos de interés reales a largo plazo.

4
Tema 4 Macroeconomía

Para comprender estos tres objetivos, vamos a discutir lo siguiente, en orden:

I. El papel de las reservas bancarias en una economía.

II. El equilibrio en el mercado de las reservas bancarias.

III. La influencia del Banco Central en la masa monetaria y la inflación.

IV. El impacto de los tipos de interés a corto plazo sobre los tipos de interés a largo plazo.

Las reservas de los bancos son los depósitos que los bancos tienen en el banco central más el
efectivo que tienen en sus cajas fuertes.

Las reservas bancarias proporcionan liquidez a los bancos para:

 Necesidades operativas diarias (retiradas de dinero, concesión de nuevos préstamos,


devolución de préstamos).

 Cumplir el coeficiente de caja regulado por el Banco Central (porcentaje de depósitos a


la vista que se deben mantener como reservas y, por tanto, no se pueden prestar).

Aunque las reservas bancarias no forman parte de la masa monetaria (M2 = fondos y activos
líquidos que familias y empresas pueden utilizar inmediatamente para realizar transacciones),
las reservas bancarias afectan a M2.

¿CÓMO CREAN DINERO LOS BANCOS?

Oferta de dinero:
 Base Monetaria (BM) = Efectivo (Cash) + Depósitos bancarios.

 M1 = BM + Depósitos a la vista.
 M2 = M1 + Depósitos de ahorro y cuentas individuales en el mercado de
dinero.

 Sistema financiero (mercados financieros, bancos de inversión).

 Sistemas bancarios (intermediarios):

 Reserva 100%.
 Reserva fraccional.

Reserva 100%:

 Reservas = depósitos que recibe, pero no presta.

 El banco acepta depósitos y los mantiene en reserva hasta que el depositante lo retira
mediante un cheque contra el balance.

 El sistema bancario no crea dinero.

5
Tema 4 Macroeconomía

Reserva fraccional:

 Si los nuevos depósitos son aproximadamente los mismos que las retiradas, el banco
no necesita dejar todos sus depósitos en reservas.

 Reservas de depósito: fracción (%) de los depósitos en reserva.

 El sistema bancario crea dinero.

Ejemplo: reserva de depósito del 20%.

Creación de dinero:

El multiplicador monetario:

6
Tema 4 Macroeconomía

El banco central controla (o intenta controlar) el aumento o la disminución de la oferta


monetaria, a través de:

I. Operaciones de mercado abierto, comprando (vendiendo) títulos de deuda pública.

II. Disminuyendo (aumentando) la tasa de reserva de depósitos (se usa muy poco).

III. Disminuyendo (aumentando) los tipos de interés al que presta a los bancos (en el
mercado interbancario).

Control algo impreciso porque el Banco Central no controla:

 Cantidad de dinero que el público decide depositar en los bancos.

 Cantidad de reservas que los bancos deciden prestar.

El mercado de fondos (mercado interbancario) es el mercado en el que los bancos prestan y


toman prestadas reservas los unos a los otros.

El tipo de los fondos es el tipo de interés de un día para otro (24 h.) vigente en este
mercado.

Vamos a utilizar el modelo de oferta y demanda para ver cómo se determina el tipo de los
fondos.

CURVA DE DEMANDA DE RESERVAS:

La curva de demanda de reservas representa la cantidad total de reservas demandadas por los
bancos a cada nivel del tipo de los fondos. Tiene pendiente negativa porque los bancos,
optimizadores, deciden mantener más reservas a medida que el coste de estas reservas (el
tipo de los fondos) disminuye.

La curva de demanda de reservas se desplaza cuando ocurre:

7
Tema 4 Macroeconomía

I. Una contracción (desplazamiento a la izquierda) o expansión (derecha) económica.

II. Variación de las necesidades de liquidez (pánico bancario, a la derecha).

III. Cambio en el dinero depositado (coeficiente de caja): si aumenta, a la derecha.

IV. Cambio de las exigencias de reservas (coeficiente de caja).

V. Cambio del interés pagado por el banco central por los depósitos que los bancos hacen
en él (si sube, a la derecha).

CURVA DE OFERTA DE RESERVAS:

La curva de oferta de reservas representa la cantidad de reservas ofrecidas por el banco central
a través de sus operaciones de mercado abierto (línea vertical que el banco central coloca cada
día).

 En una compra en el mercado abierto, el banco central compra bonos del Estado o
letras del Tesoro a los bancos a cambio de proporcionarles más reservas.
 En una venta en el mercado abierto, el banco central vende bonos del Estado o letras
del Tesoro a los bancos, a cambio de los cuales éstos entregan parte de sus reservas.

La curva de oferta de reservas representa la cantidad de reservas ofrecidas por el banco


central a través de sus operaciones de mercado abierto. La curva es vertical porque el banco
central no ofrece reservas para conseguir un beneficio, sino para llevar a cabo su política
monetaria.

El banco central escoge entre dos estrategias para llevar a cabo su política monetaria:

I. El banco central puede mantener las reservas fijas, incluso cuando la curva de
demanda se desplaza, con el fin de permitir que el tipo de interés de los fondos
fluctúe.

II. El banco central puede ofrecer más o menos reservas con el fin de mantener
constante el tipo de interés de los fondos.

8
Tema 4 Macroeconomía

El banco central puede controlar o bien la cantidad de reservas o bien el tipo de interés de los
fondos (su precio), pero no ambas cosas a la vez. El banco central de EE.UU., por ejemplo, ha
seguido la segunda estrategia durante los últimos 30 años:

 Mantiene el tipo de interés durante todos los días.

 De vez en cuando, ajusta ese tipo de interés (lo sube o lo baja) para ajustar la
evolución de la economía, el fin es lograr su doble propósito de baja inflación y
máximo empleo.

Resumen del control del banco central sobre el tipo de interés de los fondos:

El banco central puede influir sobre el tipo de los fondos bien variando la oferta de reservas o
bien variando la demanda de reservas.

El banco central puede desplazar la demanda de reservas bien cambiando la exigencia de


reservas o bien cambiando el interés que paga por las reservas (infrecuente).

El banco central puede desplazar la curva de oferta de reservas a través de sus operaciones
en el mercado abierto (lo que más suele realizar el Banco Central).

Dijimos anteriormente que el segundo objetivo de un banco central en la gestión de las


reservas bancarias es el de influir sobre la oferta de dinero y la tasa de inflación.

9
Tema 4 Macroeconomía

¿Por qué un banco central no puede controlar directamente la oferta monetaria o la tasa de
inflación?

La oferta (masa) monetaria es la suma del dinero circulante más los depósitos bancarios de los
hogares y empresas. No incluye las reservas bancarias. A largo plazo, la inflación es igual a la
tasa de crecimiento del dinero.

Sin embargo, un banco central puede utilizar sus tres instrumentos (1) operaciones en el
mercado abierto, (2) exigencias de reservas y (3) tipo de interés de las reservas, para influir
sobre la oferta de dinero y la tasa de inflación.

¿Qué políticas permitirían reducir la tasa de crecimiento del dinero y la de inflación?

Ventas en el mercado abierto, aumento de las reservas, y aumento del interés sobre reservas
reduciría la tasa de crecimiento del dinero y la tasa de inflación.

¿Por qué lo hace?

Para controlar la inflación: aumenta (disminuye) el tipo de interés interbancario -> aumentan
(disminuyen) los tipos de interés que familias y empresas obtienen de los préstamos
solicitados a los bancos -> bajan (suben) los préstamos -> se reduce (aumenta) la masa
monetaria -> baja (sube) la inflación.

La tercera consecuencia de la gestión de las reservas bancarias por parte del banco central es
su efecto sobre los tipos de interés a largo plazo, al alterar las expectativas de inflación:

Tipo de interés real=Tipo de interés nominal – Tasa de inflación


Las decisiones de inversión dependen del tipo de interés real a largo plazo esperado, por largo
plazo entendemos 10 años o más.

El tipo de interés real esperado es el tipo de interés nominal esperado menos la inflación
esperada. Existen dos tipos de interés real:

Tipo de interés real efectivo=Tipo de interés nominal – Tasa de inflación efectiva


Tipo de interés real esperado=Tipo de interés nominal – Tasa de inflación esperada

¿CÓMO SE PREVÉ LA INFLACIÓN?

 La inflación del pasado reciente.

 Modelo de previsión racional: utilizar toda la información disponible.

La política monetaria consistente en operaciones de mercado abierto, puede tener un impacto


en los tipos de interés a largo plazo.

Ejemplo: Piensa en el tipo de un préstamo a 10 años como el de 10 préstamos a un año


puestos uno detrás de otro:

10
Tema 4 Macroeconomía

El banco central puede reducir el tipo de los fondos a corto plazo con el fin de reducir los tipos
de interés reales a largo plazo esperados. Una reducción del 1% en el tipo de los fondos a corto
plazo se traduce en una reducción de menos del 1% en los tipos a largo plazo reales esperados.
En la mayoría de los casos, las previsiones de inflación se mantienen constantes.

EJERCICIOS:

1. La tasa de crecimiento de la oferta monetaria de un país en un año concreto fue del 8,5%.

a) ¿Cuál fue la tasa de crecimiento del PIB real en ese año si la tasa de inflación en el
mismo año fue del 4%?

b) ¿Qué es probable que suceda si la tasa de crecimiento de la oferta monetaria se


duplica en el año siguiente, mientras que la tasa de crecimiento de la producción real
se mantiene sin cambios?

2. Suponga que la oferta monetaria de una economía se fija en $ 4.000 y su PIB nominal es de
$ 800.000. Calcula la velocidad del dinero.

3. ¿Qué son las operaciones de mercado abierto? Si la economía está experimentando una
recesión, ¿qué tipo de operaciones de mercado abierto debe emprender el Banco central de
esa economía?

4. Supón que existe un incremento en la demanda de reservas, es decir, la curva de demanda


de reservas se desplaza hacia la derecha. Imagina también que el banco central no varía la
cantidad de reservas ofrecidas.

a) Ayudándote de un gráfico de la demanda y la oferta de reservas, muestra el efecto de


este aumento sobre el tipo de interés de los fondos federales de equilibrio y la
cantidad de reservas de equilibrio.

11
Tema 4 Macroeconomía

b) Dado el resultado del apartado (a), si el banco centrar quiere restaurar el tipo de
interés de los fondos(federales) al nivel previo a la expansión, ¿qué tipo de operación
de mercado abierto debería acometer? Muestra el resultado de la operación en el
gráfico que dibujaste en el apartado (a

5. En una economía con una relación del efectivo sobre los depósitos de 0,5 y un coeficiente
legal de caja de 0,1, el Banco Central decide vender deuda pública por un euro.

a) Calcule las proporciones de dinero que el público mantiene como efectivo y como
depósitos.

b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.

c) Calcule las variaciones que se producen en: la base monetaria, la oferta de dinero, el
efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas bancarias y los créditos.

d) Explique, utilizando el proceso del multiplicador monetario, las variaciones calculadas


en el apartado anterior.

6. Suponga que la tasa de interés que los bancos en Techland se cobran entre sí por los
préstamos a un día es del 5%, la tasa de interés nominal a largo plazo es del 4,5% y la tasa de
inflación esperada a largo plazo es del 3%.

a) ¿Cuál es la tasa de interés real esperada a largo plazo?

b) ¿Cómo se verá afectada la tasa de interés real esperada a largo plazo si el banco
central de Techland comienza a comprar bonos del gobierno de los bancos?

12

También podría gustarte