Está en la página 1de 4

Anexo 8.

Rúbrica para el acompañamiento


situado presencial
(Versión, 24/08/2022)

Marque con una X, según corresponda.


Matemáticas x Grado Multigrado Transición 10 20 30 40 50
Lenguaje
Educación Inicial Fecha de Acompañamiento 10 04 2023

Por favor marcar con una equis (x) la casilla correspondiente de acuerdo con los siguientes criterios:
A. Completamente en desacuerdo B. Algo en desacuerdo C. Algo de acuerdo D. Completamente de acuerdo

ETAPA 1: PLANEACIÓN O PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA


Por favor diligenciar esta etapa de planeación o planificación conjuntamente entre docente y tutor, preferiblemente antes del acompañamiento en aula.

ASPECTO AFIRMACIÓN A B C D
1.1 La planeación está diseñada teniendo en cuenta las características, intereses y necesidades del contexto de los X
1. Conocimiento estudiantes.
de sus
1.2 La planeación está diseñada teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes. X
estudiantes
1.3 La planeación tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. X
2.1 La planeación incorpora de forma explícita los referentes de calidad: Lineamientos Curriculares, Estándares X
Básicos de Competencias, Orientaciones Pedagógicas y Referentes Técnicos de Educación Inicial; al igual que los
documentos de referencia: Derechos Básicos de Aprendizaje, Mallas de Aprendizaje, para alcanzar los
aprendizajes esperados.
2. Objetivos
2.2 La planeación se articula de forma explícita con los planes de área y de aula. X
de la clase
2.3 La planeación incorpora objetivos para propiciar la recuperación y nivelación de los aprendizajes de los X
estudiantes (en caso que se requiera).
2.4 La planeación incluye objetivos para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales de los X
estudiantes.
3. 1 Las actividades planeadas reflejan el uso de los materiales propuestos por el Programa Todos a Aprender, X
3. Uso de para el logro de los objetivos de aprendizaje de la clase.
materiales 3.2 Dentro de la planeación se consideran otros materiales o recursos adicionales a los propuestos por el X
Programa Todos a Aprender.
4.1 En la planeación se proponen actividades que evidencian el conocimiento didáctico del contenido (CDC) para X
el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, de acuerdo con los lineamientos del Programa Todos a
Aprender.
4.2 La planeación tiene en cuenta diversas actividades de aprendizaje entre los estudiantes, tanto de interacción X
(en parejas o cooperativo), como independiente.
4. Actividades de
aprendizaje
4.3 La planeación incorpora actividades para contribuir al desarrollo de las competencias y/o nivelación y X
recuperación de los aprendizajes de los estudiantes, utilizando las sugerencias didácticas formuladas en las Guías
para el uso pedagógico de los resultados de matemáticas y lenguaje de la estrategia “Formar y Acompañar para
Avanzar”.
4.4 La planeación integra el manejo de acciones formativas de la estrategia “Emociones para la Vida “, para X
fortalecer las competencias socioemocionales dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
5.1 La planeación involucra el manejo de los procedimientos de clase (acuerdos, rutinas, tiempos, aprendizaje X
5. Gestión de
individual y cooperativo, entrega de materiales).
aula
5.2 La planeación evidencia una estructura clara de la clase acorde a la edad e intereses de los estudiantes y se X
registran actividades que promueven altas expectativas por el aprendizaje.
6.1 En la planeación se incluyen mecanismos de evaluación formativa para el logro de los aprendizajes planteados X
junto con el desarrollo de las habilidades socioemocionales.
6.2 En la planeación se hacen explícitos los desempeños que el docente espera observar como resultado del X
6. Evaluación proceso de aprendizaje de sus estudiantes.
formativa 6.3 La planeación plantea estrategias de evaluación formativa que permitan realimentar oportunamente y hacer X
seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes.
6.4 En la planeación se especifican las actividades que permitan verificar el aprendizaje de los estudiantes a través X
de estrategias de socialización con base en evidencias de aprendizaje.

ETAPA 2: DESARROLLO Y OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA

A. Completamente en desacuerdo B. Algo en desacuerdo C. Algo de acuerdo D. Completamente de acuerdo

ASPECTO AFIRMACIÓN A B C D
7. Conocimiento x
7.1 El docente demuestra el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) a través de las actividades que
Didáctico del
Contenido desarrolla.
8.1 El docente propicia un ambiente de aprendizaje seguro y accesible considerando la organización del espacio x
físico y los recursos disponibles.
8.2 El docente brinda instrucciones claras para el desarrollo de las actividades. x
8.3 El docente promueve acciones formativas brindando herramientas a sus estudiantes para la identificación, X
8. Gestión manejo y fortalecimiento de las emociones, que propician una sana convivencia en el aula (uso de material
de aula Emociones para la vida).
8.4 La interacción entre el docente y sus estudiantes está mediada por el buen trato. x
8.5 Los estudiantes participan de una clase con estructura clara, definida y con un ritmo apropiado para su edad x
(motivación hacia el logro de aprendizaje, desarrollo de la clase, retroalimentación y cierre).
8.6 Los estudiantes cuentan con el tiempo necesario para realizar las actividades propuestas y desarrollar el X
proceso de aprendizaje.
8.7 Los estudiantes evidencian aprendizajes a través de su participación activa, en actividades articuladas con los X
objetivos de clase.
8.8 Los estudiantes participan en rutinas que apoyan el uso efectivo del tiempo de clase (distribución de x
materiales, roles en actividades de aprendizaje cooperativo).
8.9 Los estudiantes comprenden y aplican las orientaciones para el desarrollo de las actividades propuestas de X
manera adecuada.
9.1 Los estudiantes participan en actividades planeadas y orientadas al aprendizaje, a través de la interacción X
entre ellos (preguntas, respuestas, acciones, reacciones, propuestas y creaciones, entre otras).
9.2 Los estudiantes potencian sus aprendizajes a través del uso de diferentes materiales (Entre Textos, Atal, Prest, x
entre otros) de acuerdo con los lineamientos de formación planteados por el Programa.
9. Práctica 9.3 El docente utiliza variedad de estrategias para garantizar el aprendizaje individual atendiendo a ritmos y estilos x
pedagógica de aprendizaje.
9.4 Los estudiantes participan en actividades de aprendizaje cooperativo. x
9.5 El docente promueve actividades para contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales de sus x
estudiantes.
9.6 El docente hace uso adecuado de su lenguaje verbal y corporal teniendo en cuenta los espacios físicos y el x
número de estudiantes, para promover ambientes propicios de aprendizaje.
10.1 Los estudiantes reconocen y comprenden los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación. x
10.
Evaluación 10.2 Los estudiantes reciben retroalimentación objetiva y positiva basado en sus evidencias de aprendizaje. X
formativa 10.3 Los estudiantes son partícipes de su propio proceso de evaluación formativa, reconociendo sus avances, x
dificultades, oportunidades de mejora y proponiendo acciones para el alcance de sus aprendizajes.
10.4 El docente genera estrategias para mejorar y reorientar las actividades de la clase, con el fin de garantizar los X
aprendizajes de los estudiantes que se plantearon.
10.5 El docente utiliza diversas estrategias e instrumentos para verificar los aprendizajes de los estudiantes x
(rúbricas, portafolios, listas de chequeo, autoevaluación, entre otros).
10.6 El docente efectúa seguimiento constante a la clase, realizando preguntas que le permitan evidenciar la x
comprensión por parte de los estudiantes.
10.7 El docente realiza el cierre de cada actividad recogiendo evidencias, apreciaciones, comentarios, x
observaciones de los estudiantes y estableciendo compromisos, acuerdos y conclusiones.
11.1 Los estudiantes tienen a disposición materiales educativos en la cantidad requerida para el desarrollo de las x
11. Uso de actividades de la clase.
materiales 11.2 Los estudiantes hacen uso de materiales educativos requeridos para el desarrollo de las actividades de la x
clase.
11.3 El docente utiliza recursos variados (guías del docente, libros de texto del estudiante, recursos tecnológicos, x
otros textos impresos o digitales) para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
11.4 El docente utiliza los materiales (Aprendamos Todos a Leer, Prest, Entre Textos, Emociones para la Vida) x
entregados por el Programa para desarrollar la práctica pedagógica planeada.

PREPARACIÓN PARA LA RETROALIMENTACIÓN


DE VISITA EN EL AULA
Por favor marque con una equis (x) la opción a la que corresponda a una evidencia en la que se
DESARROLLO Y OBSERVACIÓN DE LA tiene fortaleza.
Por favor marque con un (---) la opción que corresponda a una evidencia con oportunidad de
PRÁCTICA mejora.
Instrumento de registro de evidencias Conocimiento
Gestión de
Práctica Pedagógica
Evaluación Uso de
Didáctico del (enseñanza y
aula formativa materiales
Contenido aprendizaje)
El docente utiliza los materiales (Aprendamos Todos a Leer, Prest, x
Entre Textos, Emociones para la Vida) entregados por el Programa
para desarrollar la práctica pedagógica planeada.
Los estudiantes tienen a disposición materiales educativos en la X
cantidad requerida para el desarrollo de las actividades de la
clase.
Los estudiantes son partícipes de su propio proceso de evaluación
formativa, reconociendo sus avances, dificultades, oportunidades
de mejora y proponiendo acciones para el alcance de sus -
aprendizajes.
El docente utiliza diversas estrategias e instrumentos para
verificar los aprendizajes de los estudiantes (rúbricas, portafolios, -
listas de chequeo, autoevaluación, entre otros).
Los estudiantes reciben retroalimentación objetiva y positiva
basado en sus evidencias de aprendizaje. X
El docente utiliza variedad de estrategias para garantizar el
aprendizaje individual atendiendo a ritmos y estilos de -
aprendizaje.
Los estudiantes potencian sus aprendizajes a través del uso de
diferentes materiales (Entre Textos, Atal, Prest, Entre otros) de
acuerdo con los lineamientos de formación planteados por el X
Programa
El docente brinda instrucciones claras para el desarrollo de las
actividades X
Adecuado conocimiento didá ctico x
ETAPA 3: RETROALIMENTACIÓN O DIÁLOGO PEDAGÓGICO
1. Preguntas de indagación sobre el desarrollo de la práctica pedagógica acompañada 1.
2. Compartir los registros del instrumento de acompañamiento – sección de reflexión del docente para la retroalimentación.
3. Establecer acuerdos a partir de las diferencias en los registros del instrumento, considerando las evidencias del tutor.
4. Compartir las evidencias del tutor que orientan específicamente a un plan de acompañamiento basado en oportunidades de
mejora.
5. Diseño del plan de acompañamiento hacia la transformación de las prácticas.
ASPECTOS Plan de Acompañamiento
Conocimiento
Didáctico del
Contenido

Gestión de aula

Práctica
pedagógica
(enseñanza y Implementar diferentes recursos didáctico para la práctica en el aula.
aprendizaje)

Evaluación Implementar rubricas de evaluación para poder analizar el afianciamiento del tema por parte de
formativa los estudiantes.
Uso de
materiales

El día de hoy la docente se encuentra delicada de salud. Sin embargo, esta con los mejores ánimos acorde a su
salud para poder brindar lo mejor de sí a sus estudiantes
La docente les explica a los niños de preescolar como van a realizar la actividad, trabajando lateralidad y la
posición horizontal y vertical, como deben hacer el movimiento correcto de la muñeca y la prensión del lápiz.
Pasan al terminar esta actividad a trabajar recorte con figuras de animales domésticos (cerdo, oveja, conejo y
gato) debían recortar y luego armar cada uno de los animales. (rompecabezas).

Entendiendo que es un aula multigrado con los estudiantes del grado segundo les dice que trabajaran en
ciencias naturales, en el tema de animales terrestres y acuáticos, pasa a explicarle que son animales acuáticos,
les solicita que transcriban en su cuaderno el concepto de los mismos y luego realicen a ficha de trabajo.
Con los del grado tercero y cuarto hace un recuento de la multiplicación y su proceso; para ello hace uso del
video Beam mostrándoles un video de la multiplicación y sus partes.

Después del anterior video les coloca otro en donde está el proceso para hacer las multiplicaciones y
comienzan a realizar las prácticas a la par con el instructor del video, se les cuenta el tiempo (un minuto por
operación).
Pasada la práctica con ayuda del vídeo, pasa a una nueva actividad de práctica en el tablero, está ya sin ayuda
de las tablas, de esta manera la docente observa si cada uno de los estudiantes se sabe la tabla del 2 y el
proceso de la multiplicación.

FORTALEZAS:
● Pese a tener una condición de salud inadecuada para el trabajo, la docente en su práctica hace lo
posible para que sus estudiantes logren el objetivo planteado para esta jornada.
● Tiene el planeador completo y en el formato establecido por el Establecimiento Educativo.
● Hace uso de elementos tecnológicos como instrumentos de apoyo para reforzar el tema.

OPORTUNIDADES DE MEJORA:
● Potenciar los aprendizajes de los estudiantes no solo de forma visual, sino práctica. Las matemáticas
son de práctica para potenciar estas habilidades.
● Plantear actividades que representan desafíos intelectuales para activar las habilidades de los
estudiantes.

COMPROMISOS:
● Implementar actividad de refuerzo para la estudiante que aún no maneja la tabla del 2, escritura de
número.

1
Anexo 5.2 Bitá cora. Repositorio de preguntas Momentos del Acompañ amiento en Aula;
https://docs.google.com/document/d/1oa9QPNl022rKVpuhczgKPAEbhFBXq7X5R3-BDiJMoTs/edit

También podría gustarte