Está en la página 1de 46

Universidad CatólicaDe

Honduras
“Nuestra Señora Reina De La
Paz”

Aparato Reproductor Femenino

Asignatura:
Histología

Catedrática:
Dra. Yessica Turcios

Integrantes:
 Franklin David Gómez Gómez 0801200302395
 Nazareth Itamar Martinez Martinez 0801200405202
 Susan Maryory Palacios Lopez 1216200200151
 Nahomi Yarissa Nicolas Ochoa 0321200400275
 Andrea María Lopez Díaz 0801199809143

1
Índice
Introducción ................................................................................................4
Objetivo General .........................................................................................5
Objetivos específicos: ................................................................................5
Generalidades del sistema genital femenino ...........................................6
Ovarios .........................................................................................................7
Estructura de los ovarios ...........................................................................8
Desarrollo folicular ...................................................................................11
Ovulación ...................................................................................................14
Cuerpo lúteo ..............................................................................................16
Capacitación y fecundación .....................................................................17
Atresia ........................................................................................................20
Irrigación sanguínea y drenaje linfático ..................................................21
Inervación ..................................................................................................22
Trompas Uterinas .....................................................................................22
Útero...........................................................................................................24
Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual .........................................27
Implantación ..............................................................................................28
Cuello Uterino ...........................................................................................29
Placenta .....................................................................................................29
Vagina ........................................................................................................32
Genitales externos ....................................................................................33
Glándulas mamarias .................................................................................34
Regulación Hormonal de la glándula mamaria ......................................35
Involución de la glándula mamaria .........................................................35
Irrigación sanguínea y drenaje linfático .................................................36
Inervación ..................................................................................................36
Conclusiones ............................................................................................37
2
Bibliografía ................................................................................................38
Anexos .......................................................................................................39

3
Introducción

El aparato reproductor femenino se ubica en la zona inferior del vientre protegido


por los huesos de la pelvis. La función del órgano reproductor femenino es la
procreación, es decir, crear nueva vida. Genera células reproductoras que son los
óvulos, también llamados gametos femeninos. Se compone de dos partes: el útero,
que alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y
traslada el semen a las trompas uterinas o de Falopio; y los ovarios, que producen
los ovocitos o gametos femeninos.

Estas partes son internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos
externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la
uretra.
La vagina está unida al útero a través del cérvix, mientras que el útero está unido a
los ovarios vía las trompas uterinas. La trompa y el ovario están próximos, pero no
pegados. Se encuentran unidos por un ligamento, pero las trompas tienen cierta
capacidad de movimiento para poder captar el óvulo que se expulsa a la cavidad
abdominal. Además, estas estructuras no están en plano, tienen forma de C, de
manera que los ovarios quedan por delante del útero

4
Objetivo General

 Definir las funciones y composición de cada una de las estructuras que conforman el
aparato reproductor femenino.

Objetivos específicos:

1. Conocer los órganos genitales femeninos, su estructura, características y funciones.

2. Analizar los componentes y la parte histofisiología del Aparato Reproductor Femenino.

3. Describir histológicamente las características observadas de los diferentes tejidos que se


encuentran en el sistema reproductor femenino.

5
Generalidades del sistema genital femenino

Sistema genital femenino está compuesto por órganos sexuales internos y


estructuras genitales externas.

Los órganos reproductores internos de la mujer están localizados en la pelvis


mientras que las estructuras genitales externas (genitales externos) están situados
en la parte anterior del periné y en conjunto reciben el nombre de vulva.

 Los órganos genitales internos son los ovarios, las tubas uterinas, el útero y la vagina.
Están situados sobre todo en la cavidad pélvica y en el periné.

 Los órganos genitales externos incluyen el monte del pubis, los labios mayores y menores,
el clítoris, el vestíbulo y el orificio de la vagina, el himen y el orificio uretral externo.

Las glándulas mamarias se incluyen en este capítulo debido a que su desarrollo y


su estado funcional están directamente relacionados con la actividad hormonal del
aparato reproductor femenino. Del mismo modo, la placenta está incluida debido a
su relación funcional y física con el útero en el embarazo.

Los órganos genitales femeninos sufren cambios cíclicos regulares desde la


pubertad hasta la menopausia.
Los ovarios, las tubas uterinas y el útero de una mujer sexualmente madura sufren
marcados cambios estructurales y funcionales relacionados con la actividad
nerviosa y las modificaciones de la concentración de las hormonas durante cada
ciclo menstrual ydurante el embarazo.
Estos mecanismos también regulan la embriogénesis del sistema genital femenino.
El inicio del ciclo menstrual, denominado menarca, ocurre entre los 9 y los 14 años
de edad (la edad promedio de la menarca es 12,7 años) y marca el final de la
pubertad y el iniciode la vida reproductiva.

6
Ovarios

Las dos funciones principales del ovario son la producción de gametos y la síntesis de
hormonas esteroides.

Los ovarios poseen dos funciones interrelacionadas:

 La gametogénesis (producción de gametos)


 La esteroidogénesis (producción de esteroides).

En la mujer, la producción de gametos se denomina ovogénesis. Los gametos en


desarrollo se conocen como ovocitos; los gametos maduros se denominan óvulos.
Los ovarios secretan dos grupos principales de hormonas esteroides, los
estrógenos ylos progestágenos.

 Los estrógenos promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales


internos y externos y producen las características sexuales femeninas que se
desarrollan en la pubertad. Los estrógenos también actúansobre las glándulas
mamarias para promover el desarrollo de las mamas al estimular el crecimiento de los
conductos y el estroma y la acumulación de tejido adiposo.

 Los progestágenos preparan los órganos sexuales inter-nos, sobre todo el útero,
para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio (que se comentan
en la sección sobre cambios cíclicos endometriales).

7
Estructura de los ovarios

En las nulíparas (mujeres que todavía no han tenido hijos), los ovarios son estructuras pares
blanco rosadas con forma de almendra, que miden unos 3 cm de longitud, 1,5 cm de ancho y
1cm de espesor.

Cada ovario está fijado a la superficie posterior del ligamento ancho del útero a través un pliegue
peritoneal, el mesovario.

 El polo superior (tubárico) del ovario está unido a la pared de la pelvis mediante el
ligamento suspensorio del ovario, que conduce los vasos y los nervios.

 El polo inferior (o uterino) está unido al útero mediante el ligamento ovárico. Este
ligamento es un resto del ligamento genital caudal (gubernaculum), el cordón fibroso
embrionario que fija a la gónada en desarrollo al piso de la pelvis.

El ovario está compuesto por una corteza y una médula.


Un corte a través del ovario permite ver dos regiones bien definidas:

 La médula o región medular está ubicada en la porción central del ovario y contiene
tejido conectivo laxo, una masa de vasos sanguíneos tortuosos bastante grandes,
vasos linfáticos y nervios.

 La corteza o región cortical se encuentra en la porción periférica del ovario y rodeala


médula. La corteza contiene los folículos ováricos incluidos en un tejido conjuntivo.

 El ovario está cubierto por un "epitelio germinativo" en lugar de un mesotelio.

8
La superficie del ovario está cubierta por una capa individual de células cubicas y,
en algunas partes, células casi planas.

Esta capa celular, conocida como epitelio germinativo, se continúa con el mesotelio
que tapiza el mesovario. El término epitelio germinativo proviene de antaño cuando
se creía en forma incorrecta que éste era el sitio de origen de las células
germinativas durante eldesarrollo embrionario.

En la actualidad se sabe que las células germinativas primordiales (masculinas y


femeninas) tienen un origen extragonadal y migran desde el saco vitelino
embrionario hacia la corteza de la gónada embrionaria, donde se diferencian e
inducen la diferenciación del ovario. Una capa de tejido conjuntivo denso, la túnica
albugínea, se localiza entre el epitelio germinativo y la corteza subyacente.

Los folículos ováricos proporcionan un microambiente para el ovocito en desarrollo.


Los folículos ováricos de varios tamaños, cada uno con un solo ovocito, están
distribuidos en el estroma de la corteza, el tamaño del folículo indica el estado de
desarrollo del ovocito.

Las etapas iniciales de la ovogénesis ocurren durante la vida fetal cuando las
divisiones mitóticas incrementan en forma masiva.
Durante la pubertad, pequeños grupos de folículos sufren un crecimiento y
maduracióncíclicos.

La primera ovulación, generalmente no ocurre hasta después de pasado un año de


la menarca o incluso más tiempo. Luego se establece un patrón cíclico de
maduración folicular y ovulación que continúa en paralelo con el ciclo menstrual.

9
Durante la vida fértil, una mujer produce sólo alrededor de 400 óvulos maduros.

La mayoría de los 600000 a 800 000 ovocitos primarios que se estima están
presentes al momento del nacimiento no completan la maduración y se pierden en
forma gradual a través de la atresia, que consiste en la muerte espontánea y la
reabsorción ulterior de los ovocitos inmaduros.

Este proceso comienza ya en el quinto mes de la vida fetal y es mediado por la


apoptosis de células que rodean el ovocito.

10
Desarrollo folicular
Desde el punto de vista histológico, pueden identificarse tres tipos básicos de
folículos ováricos según su estado de desarrollo:

 folículos primordiales
 folículos en crecimiento, que a su vez se subclasifican en folículos primarios y
secundarios (o antrales)
 folículos maduros o folículos de Graaf.

Los folículos primordiales recién aparecen en el ovario durante el tercer mes de


desarrollo fetal, el crecimiento inicial de los folículos primordiales es independiente
de la estimulación por gonadotrofinas. En el ovario maduro, los folículos
primordiales se encuentran en el estroma de la corteza justo debajo de la túnica
albugínea. Una capa simple de células foliculares planas rodea el ovocito.

El citoplasma del ovocito, conocido como ovoplasma, contiene un cuerpo de Balbiani.


En el nivel ultraestructural, el cuerpo de Balbiani consiste en una acumulación
focalizada de vesículas y membranas de Golgi, retículo endoplásmico, centríolos,
numerosas mitocondrias y lisosomas.

A medida que el folículo primordial se transforma en un folículo en crecimiento,


ocurren cambios en el ovocito, en las células foliculares y en el estroma contigua.
Inicialmente, el ovocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas
circundantes proliferany se tornan cúbicas.

En esta etapa, es decir, cuando las células foliculares se tornan cú-bicas, el folículo
recibe el nombre de folículo primario.

11
La teca folicular además se diferencia en dos capas:

 La teca interna es una capa interna, muy vascularizada de células secretoras


cúbicas.
Las células de la teca interna con diferenciación completa poseen
características ultraestructurales típicas de células productoras de esteroides.
Las células de la teca interna poseen una gran cantidad de receptores de
hormona luteinizante (LH). En respuesta a la estimulación por LH, estas
células sintetizan y secretan los andrógenos que son los precursores de los
estrógenos. Además de las células secretoras, la teca interna contiene
fibroblastos, haces de fibras colágenas y una red extensa de vasos
pequeños típica de los órganos endocrinos.

 La teca externa es la capa más externa de células de tejido conjuntivo. Contienesobre


todo células de músculo liso y haces de fibras de colágeno.

La maduración del ovocito ocurre en el folículo primario.

La distribución de los orgánulos cambia a medida que el ovo-cito madura. Múltiples


elementos de Golgi dispersos derivados del único cuerpo de Balbiani del ovocito
primordial se dispersan en el citoplasma. La cantidad de ribosomas libres,
mitocondrias, vesículas pequeñas y cuerpos multivesiculares y la cantidad de
retículo endoplásmico rugoso (RER) se incrementa.

También pueden observarse ocasionales inclusiones lipídicas y acumulaciones de


pigmento lipocromo.

12
Los ovocitos de muchas especies, incluidos los mamíferos, exhiben vesículas
secretoras especializadas conocidas como gránulos corticales. Éstos están
ubicados justo debajo del ovolema.

Los factores necesarios para el crecimiento folicular y de los son:

 Hormona folículo estimulante (FSH)

 Factores de crecimiento (p. ej., factor de crecimiento epidérmico [EGF], factor de


crecimiento insulina [IGF-IT)

 lones calcio (Ca2+)

Cuando el estrato granuloso alcanza un espesor de 6 a 12 capas celulares, entre


las células de la granulosa aparecen cavidades con contenido líquido.

A medida que el líquido con mucho hialuronato, llamado líquido folicular continúa
acumulándose entre las células de la granulosa, las cavidades comienzan a confluir
parafinalmente formar una cavidad única con forma semilunar denominada antro.
Este folículo ahora se designa como folículo secundario o folículo antral.

13
Ovulación

La ovulación es un proceso mediado por hormonas cuyo resultado es la liberación


del ovocito secundario.

La ovulación es el proceso por el cual se libera un ovocito, secundario desde el


folículode Graaf.
El folículo destinado a ovular en cualquier ciclo menstrual se recluta de una cohorte
de varios folículos primarios en los primeros días del ciclo.

Durante la ovulación, el ovocito atraviesa toda la pared folicular, incluido el epitelio


germinativo.
Una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la
liberación del ovocito secundario en la mitad del ciclo menstrual (es decir, en el día
14 de un ciclode 28 días).

Estos factores comprenden:

 Aumento del volumen y de la presión del líquido folicular


 Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado
 Depósito de Glucosaminoglucanos dirigido por hormonas entre el complejoovocito-
cúmulo y el estrato granuloso.
 Contracción de las fibras musculares lisas en la capa de la teca externa
desencadenada por prostaglandinas.

Justo antes de la ovulación, el flujo sanguíneo cesa en una pequeña región de la


superficie ovárica sobre el folículo que sobresale.

Esta región del epitelio germinativo, conocida como mácula pelúcida o estigma
folicular, se eleva y luego se rompe.

14
El ovocito primario queda detenido entre 12 y 50 años en la etapa de diploteno de
la profase de la primera división meiótica.

Los ovocitos primarios dentro de los folículos primordiales inician la primera


división meiótica en el embrión, pero el proceso se detiene en la etapa de diploteno
de la a profase meiótica

La primera profase meiótica no se completa hasta justo antes 0 de la ovulación. Por


lo tanto, los ovocitos primarios permanecen detenidos en la primera profase
meiótica entre 12 y 50 años, este largo periodo de detención meiótica expone al
ovocito primario a influencias ambientales adversas y puede contribuir a errores en
la división meiótica, como las no disyunciones.

Estos errores causan anomalías como la triso-mía del cromosoma 21 (síndrome de


Down).

El ovocito secundario queda detenido en la metafase de la segunda división


meiótica justo antes de la ovulación.
Tan pronto como se completa la primera división meiótica, el ovocito secundario inicia
la segunda división meiótica.
A medida que el ovocito secundario rodeado por las células de la corona radiante
abandona el folículo en la ovulación, la segunda división meiótica (división
ecuatorial) está en progreso.

15
Cuerpo lúteo

Después de la ovulación el folículo colapsado se reorganiza en el cuerpo lúteo.


En la ovulación, la pared folicular, compuesta por las células de la granulosa v de la
teca remanentes.

Adquiere pliegues profundos a medida que el folículo colapsa y se transforma en el


cuerpo lúteo (cuerpo amarino) o glándula lútea En principio, la hemorragia de los
capilares en la teca interna hacia la luz folicular.
El tejido conjuntivo desde el estroma invade entonces la antigua cavidad folicular.

Las células de la capa granulosa y de la teca interna se diferencian en células


lúteas granulosas y células luteinicas de la teca en el proceso denominado
luteinizacion.

Se identifican dos tipos de células luteinicas

 Células luteinicas de a granulosa que son células grandes (con un diámetro de


alrededor de 30 um), ubicadas en forma central derivadas de las células de la
granulosa. Constituyen alrededor del 80% del cuerpo lúteo y sintetizan estrógenos

 Células luteinicas de la teca que son células más pequeñas (alrededor de 1) um),
tenidas con más intensidad y localizadas en forma periférica y derivan de las células
de la capa de la teca interna. Estas células corresponden al 20% restante de las
células del cuerpo lúteo y secretan andrógenos y progesterona.

16
Capacitación y fecundación

Durante la capacitación, el espermatozoide maduro adquiere la capacidad de


fecundarel ovocito.
A continuación de su maduración en el epidídimo, los espermatozoides deben
activarse dentro del sistema genital femenino. Durante este proceso de activación,
denominado capacitación, en el espermatozoide ocurren cambios estructurales y
funcionales que aumentan su afinidad de unión a los receptores de la zona
pelúcida.

Una capacitación exitosa se confirma por la hiperactivación de los espermatozoides,


que se manifiesta por el modelo de batido vigoroso, como si fueran latigazos, de sus
flagelos. La capacitación comprende varias modificaciones bioquímicas en el
espermatozoide y su membrana plasmática.

Entre ellas:

 Aumento de la actividad de la adenilato-ciclasa que conduce a una concentración elevada


de cAMP

 Aumento del ritmo de fosforilación de tirosina (la medición de la fosforilación de la


tirosina se utiliza en la práctica clínica como marcador bioquímico de capacitación)

 Liberación de glucoconjugados de líquido seminal de la superficie de la cabeza de


espermatozoide. Estos glucósidos superficiales (también llamados factores de
discapacitación) añadidos durante la maduración de los espermatozoides en el
epidídimo, inhiben la unión a los receptores de la membrana pelúcida.

 Modificación extensa de la membrana plasmática por la extracción del colesterol, el


inhibidor predominante de la capacitación, y la redistribución de los fosfolípidos y las
moléculas de hidratos de carbono.

17
Al aproximarse a un ovocito secundario, el espermatozoide se torna hiperactivo: se
desplaza con más rapidez y los movimientos de su cola se tornan más fuertes y
erráticos. Estudios recientes indican que esta reacción de hiperactivación es
causada por la entrada repentina de Ca2+ en la cola de los espermatozoides.

Una vez que el espermatozoide fecundante penetra el ovo-plasma, ocurren al


menos tres tipos de reacciones posteriores a la fusión para impedir que otros
espermatozoides ingresen en el ovocito secundario (polispermia). Estos fenómenos
comprenden:

 Bloqueo rápido de la polispermia. Una despolarización intensa y prolongada (de hasta


1 min) del ovolema produce un bloqueo eléctrico temporal de la polispermia.

 Reacción cortical. Cambios en la polaridad del ovolema desencadenan la liberación de


Ca+ desde los depósitos ovoplasmáticos.

 El Ca+ propaga una onda de reacción cortical en la cual los gránulos corticales se
desplazan hacia la superficie y se fusionan con el ovolema, lo cual conduce a un
aumento temporal de la extensión superficial del óvulo y a la reorganización de la
membrana.

 Reacción de zona. Las enzimas (proteasas) liberadas de los gránulos corticales nosólo
degradan los receptores glucoproteicos de la membrana plasmática del ovocito que
fijan espermatozoides, sino que también forman la barrera perivitelinaal establecer
enlaces cruzados entre proteínas de la superficie de la membrana pelúcida.

Estos fenómenos producen el bloqueo final y permanente a la polispermia.

El cuerpo lúteo del embarazo se forma después de la fecundación y la


implantación, si la fecundación y la implantación ocurren, el cuerpo lúteo aumenta su
tamaño para formar el cuerpo lúteo del embarazo.

18
La existencia y la función del cuerpo lúteo dependen de una combinación de
secrecionesparacrinas y endocrinas, que en conjunto se describen como luteotropinas

Las luteotropinas paracrinas son producidas localmente por el ovario.


Éstas incluyen:

 Estrógenos
 Somatomedinas C Y A (factores insulínicos de crecimiento 1 y 2)

Las luteotropinas endocrinas son producidas a distancia de su órgano diana (el cuerpo
lúteo). Estas comprenden:

 HCG, una glucoproteína de 37 kDa secretada por el trofoblasto del corion, queestimula
los receptores de LH en el cuerpo lúteo e impide su degeneración
 LH y prolactina, ambas secretadas por la hipófisis
 Insulina, producida por el páncreas

19
Atresia

La mayoría de los folículos se pierden por atresia mediada por la apoptosis de las
células de la granulosa.

Como ya se mencionó, muy pocos de los folículos ováricos que inician su


diferenciaciónen el ovario embrionario podrán completar su maduración.

La mayoría de los folículos se degenera y desaparece a través de un proceso


denominado atresia folicular ovárica. La atresia es mediada por la apoptosis de las
células de la granulosa. Una gran cantidad de folículos sufre atresia durante el
desarrollofetal, las primeras etapas de la vida posnatal y la pubertad.

Después de la pubertad, grupos de folículos comienzan a madurar durante cada


ciclo menstrual y, normalmente, un solo folículo completa su maduración.

En la atresia de los folículos primordiales y de los folículos en crecimiento


pequeños, elovocito inmaduro reduce su tamaño y se degenera.

En las células de la granulosa ocurren cambios similares. Los folículos atrésicos se


retraen y por último desaparecen del estroma del ovario a causa de la repetición de
episodios de apoptosis y fagocitosis de las células de la granulosa.

En la atresia de grandes folículos en crecimiento, la degeneración del ovocito


inmaduro se retrasa y parece que ocurre en forma secundaria a las alteraciones
degenerativas dela pared folicular.

20
Los cambios foliculares comprenden los siguientes acontecimientos secuenciales:

 Iniciación de la apoptosis dentro de las células de la granulosa, lo cual está indicado


por el cese de las mitosis y la expresión de las endonucleasas y otras enzimas
hidrolíticas dentro de estas células.

 Invasión de la capa granulosa por neutrófilos y macrófagos.

 Invasión de la capa granulosa por franjas de tejido conjuntivo vascularizado.

 Exfoliación de las células de la granulosa dentro del antro folicular.

Irrigación sanguínea y drenaje linfático


La irrigación sanguínea de los ovarios proviene de dos fuentes diferentes:

 las arterias ováricas


 las arterias uterinas.

Las arterias ováricas son las ramificaciones de la aorta abdominal que pasan a los
ovarios a través de los ligamentos suspensorios y proporcionan la irrigación arterial
principal a los ovarios y a las tubas uterinas.

Estas arterias se anastomosan con la segunda fuente de irrigación del ovario, las
ramificaciones ováricas de las arterias uterinas, que se originan en las arterias
ilíacas internas. Vasos bastante grandes que surgen de esta región de anastomosis
atraviesan el mesovario y se introducen en el hilio ovárico.
Estas arterias grandes se denominan arterias helicinas debido a que se ramifican y
se enrollan a medida que pasan a la medula ovárica.

21
Inervación
Los ovarios están inervados por el plexo ovárico autónomo.
Las fibras nerviosas autónomas que inervan el ovario forman parte sobre todo del
plexo ovárico. Aunque está claro que el ovario recibe fibras simpáticas y
parasimpáticas, pocose conoce acerca de su distribución real.
En la médula hay grupos de células ganglionares parasimpáticas dispersos.

Las fibras nerviosas siguen a las arterias en su paso por la médula y la corteza del
ovario e inervan el músculo liso de las paredes vasculares.
Las fibras nerviosas asociadas con los folículos no perforan su lámina basal. Las
terminaciones nerviosas sensitivas están dispersas en el estroma. Las fibras
sensitivas envían impulsos a través del plexo ovárico que alcanzan los ganglios
espinales de los primeros nervios lumbares.
Por lo tanto, el dolor ovárico es referido en la distribución cutánea de estos nervios
espinales.

Trompas Uterinas

Las tubas uterinas son órganos pares con forma de tubo que se extienden en
forma bilateral desde el útero hacia los ovarios. También llamados trompas de
Falopio, estos órganos tubulares transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero
y proveen el medio ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del
cigoto hasta su etapa de mórula.
Uno de los extremos de la trompa contigua al ovario se abre hacia la cavidad
peritoneal; el otro extremo se comunica con la cavidad uterina.

22
Cada trompa uterina mide aproximadamente entre 10 cm y 12 cm de longitud y puede
dividirse en cuatro segmentos macroscópicos:

 El infundíbulo es el segmento de la trompa en forma de embudo contiguo al ovario. En


el extremo distal, se abre hacia la cavidad peritoneal. El extremo proximal se continúa
con la ampolla. Extensiones de flecos, o fimbrias, se extienden desde la boca del
infundíbulo hacia el ovario.

 La ampolla es el segmento más largo de la trompa y constituye alrededor de dos


terceras partes de su longitud total, y es el sitio donde ocurre la fecundación.

 El istmo es el segmento medio, estrecho de la trompa uterina, contiguo al útero.

 La porción uterina o intramural, que mide alrededor de 1 cm de longitud, se ubicadentro


de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del útero.

La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas:

 La serosa o peritoneo es la capa más externa de la trompa uterina y está compuesta


por el mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo.

 La muscular, en la mayor parte de su longitud, está organizada en una capa circular


interna bastante gruesa y una capa externa, longitudinal, más delgada. Ellímite entre
estas capas suele ser poco nítido.

 La mucosa, que es el revestimiento interno de la trompa uterina, exhibe pliegues


longitudinales bastante delgados, que se proyectan hacia la luz de la trompa uterina
en toda su longitud. Los pliegues son más abundantes y complejos en laampolla y se
tornan más pequeños en el istmo.

23
Útero

El útero recibe la mórula en proliferación rápida que proviene de la trompa uterina.


Todo el desarrollo embrionario y fetal posterior ocurre dentro del útero, el cual sufre
un incremento drástico en tamaño y desarrollo.

El útero humano es un órgano hueco, con forma de pera, localizado en la pelvis


entre lavejiga y el recto. En una mujer nulípara, pesa entre 30g y 40g y mide 7,5 cm
de largo, 5cm de ancho en su parte superior, y 2,5cm de espesor.

El útero humano es un órgano hueco, con forma de pera, localizado en la pelvis


entre lavejiga y el recto.

En una mujer nulípara, pesa entre 30g y 40 g y mide 7,5 cm de largo, 5cm de
ancho en su parte superior, y 2,5 cm de espesor. Su luz, que también es aplanada,
está en continuidad con la de las trompas y la de la vagina.

Desde el punto de vista anatómico, el útero se divide en dos regiones:

 El cuerpo es la porción superior grande del útero. La superficie anterior es casi plana y
la superficie posterior es convexa.
La parte superior redondeada del cuerpo que se expande por arriba de la
desembocadura de las tubas uterinas recibe el nombre de fondo uterino.

 El cuello o cérvix es la porción inferior del útero, con forma de barril, que se encuentra
separada del cuerpo por istmo. La luz del cérvix, el conducto cervical, presenta una
abertura estrecha en cada extremo. El orificio interno comunica con la cavidad del
cuerpo uterino y el orificio externo con la luz vaginal.

24
La pared uterina está compuesta por tres capas desde la luz hacia fuera son las
siguientes:

 Endometrio, que es la mucosa del útero.

 Miometrio, que es la capa muscular gruesa. Está en continuidad con la capa


muscular de la trompa uterina y la vagina. Las fibras de musculo liso también se
extienden dentro de los ligamentos fijados al útero.

 Perimetrio, que es la capa serosa externa o la cubierta peritoneal visceral del útero.Se
continúa con el peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un mesotelio y una capa
delgada de tejido conjuntivo laxo. Bajo el mesotelio, suele ser prominente una capa de
tejido elástico.

El perimetrio cubre toda la superficie posterior del útero, pero sólo una parte de la
superficie anterior. El resto de la superficie anterior consiste en tejido conjuntivo o
adventicia.

Durante un ciclo menstrual el endometrio prolifera y después se degenera.

A lo largo de la vida fértil, el endometrio sufre cambios cíclicos mensuales que lo


preparan para la implantación del embrión y para sustentar el desarrollo embrionario y
fetal ulterior.

Los cambios en la actividad secretora del endometrio durante el ciclo están


relacionados con la maduración de los folículos ovárico. El final de cada ciclo se
caracteriza por la destrucción y desprendimiento parciales del endometrio, que se
acompañan de hemorragia desde los vasos de la mucosa.

La eliminación de sangre y restos de tejido por la vagina, que suele durar de 3 a 5


días, se conoce como menstruación o flujo menstrual. Se define que el ciclo
menstrual comienza el día que aparece la menstruación.

25
Durante la vida fértil, el endometrio está compuesto por dos capas o zonas que se
diferencian en estructura y función:

 El estrato o capa funcional es la porción gruesa del endometrio, que se desprende


durante la menstruación.

 El estrato o capa basal que es retenida durante la menstruación y sirve comofuente


para la regeneración del estrato funcional.

El estrato funcional es la capa que prolifera y se degenera durante el ciclo menstrual.

Durante las fases del ciclo menstrual, el espesor del endometrio varía entre 1 mm y
6mm. Está revestido por un epitelio cilíndrico simple con una mezcla de células
secretoras y ciliadas.

El epitelio superficial se invagina en la lámina propia subyacente, estroma


endometrial, para formar las glándulas uterinas. Estas glándulas tubulares simples,
que contienen menos células ciliadas, a veces se ramifican en la parte más
profunda del endometrio.

26
Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual

El ciclo menstrual es un espectro continuo de etapas evolutivas en la capa funcional


delendometrio.

El ciclo normalmente se repite cada 28 días, durante los cuales el endometrio


atraviesa una secuencia de cambios morfológicos y funcionales, es conveniente
describir el cicloen tres fases sucesivas:
1. Fase proliferativa: La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los
estrógenos.
2. Fase secretora: La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los
estrógenos.
3. Fase menstrual: La fase menstrual es causada por la disminución de la secreción ovárica
de progesterona y estrógenos.

27
Implantación

La Implantación es el proceso mediante el cual un blastocito se instala en el endometrio.

La implantación ocurre durante un período breve conocido como ventana de


implantación. Si hay fecundación y el producto de la concepción se implanta, la
involucióndel endometrio se retrasa hasta después del parto.

El ovulo humano fecundado sufre una serie de cambios atraviesa la trompa


uterina yllega a la cavidad del útero que lo prepara para su implantación en la
mucosa uterina.

Al entrar en contacto con la pared uterina por las células trofoblásticas del polo
embrionario, el trofoblasto prolifera con rapidez y comienza a invadir el endometrio.

El trofoblasto invasor se diferencia en un citotrofoblasto y un sincitiotrofoblasto.

 Citotrofoblasto: capa celular interna mitóticamente activa que producecélulas que se


funden con el sincitiotrofoblasto, la capa erosiva externa.

 Sincitiotrofoblasto: no es mitóticamente activo y consiste en una masa


citoplasmática multinucleada.

Después de la Implantación, el endometrio sufre Decidualización

Durante el embarazo, la porción del endometrio que sufre cambios morfológicos se


denomina decidua.

Según su relación con el sitio de implantación se identifica tres regiones diferentes de la


decidua:
 Decidua basal
 Decidua capsular
 Decidua parietal

28
Cuello Uterino

La porción del cuello uterino que se proyecta en la vagina, la porción vaginal o


ectocérvix, esta tapizada por epitelio estratificado plano.
El endometrio del cuello uterino difiere del resto del útero.

La mucosa cervical mide alrededor de 2mm a 3mm de espesor y difiere mucho del
resto del endometrio uterino porque contiene glándulas ramificadas grandes.

Durante cada ciclo menstrual, sin embargo, las glándulas cervicales sufren importantes
cambios funcionales que están relacionados con el transporte del espermatozoide
dentro del conducto cervical.

Placenta

La placenta está compuesta por una porción fetal, formada por el corion y una
porción materna. Formada por una decidua basal. Las dos porciones participan en el
intercambiofisiológico de sustancias entre circulaciones materna y fetal.
 El feto en desarrollo es mantenido por la placenta, que deriva de los tejidosfetales y
maternos.
El sistema circulatorio uteroplacentario comienza a desarrollarse alrededor del día 9,
con la aparición de espacios vasculares denominados lagunas trofoblásticas dentro
del sincitiotrofoblasto.

La proliferación del citotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo coriónico y el


desarrollo de los vasos sanguíneos dan origen sucesivamente a las vellosidades
coriónicas. Los cambios que sufren son:
 Vellosidades coriónicas primarias.
 Vellosidades coriónicas secundarias
 Vellosidades coriónicas terciarias.

29
En el inicio del desarrollo, los vasos sanguíneos de las vellosidades establecen
comunicación con los vasos del embrión.

La sangre comienza a circular a través del sistema cardiovascular embrionario y


las vellosidades de los 21 días.

Durante las primeras 8 semanas, las vellosidades cubren toda la superficie


coriónica, pero conforme el crecimiento continúa, las vellosidades en la decidua
capsular comienzan a degenerarse y dejan una superficie relativamente avascular
denominada corion liso.

 La región del corion, que es el componente fetal de la placenta, se denomina el corion


frondoso o corion velloso.

 La decidua basal forma una capa compacta (placa basal) que es el componente materno
de la placenta.

 La placa basal, la parte más externa de la placenta que entra en contacto con lapared
uterina, consiste en tejidos embrionarios y tejidos maternos

La placenta es un órgano endocrino importante que produce hormonas esteroides


y proteicas.

Las hormonas esteroides son esenciales para mantener el embarazo

30
La placenta secreta las siguientes hormonas peptídicas:

 Gonadotrofina coriónica humana


 Somatomamotrofina coriónica humana
 Factores similinsulina I y II
 Factor de crecimiento endotelial
 Relaxina
 Leptina
 Otros factores de crecimiento

La sangre fetal de la sangre y la sangre materna están separadas por la barrera


placentaria, esta separación es mantenida principalmente por las capas de tejido
fetal.

Esta barrera es muy parecida a la barrera hematogaseosa del pulmón, con la cual
tiene una analogía funcional importante, como es el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono, en este caso entre sangre materna y sangre fetal.
 La placenta es el sitio de intercambio de gases y metabolitos entre las
circulaciones materna y fetal.

31
Vagina

La vagina se extiende desde el cuello del útero hasta la vesícula vaginal, el cual
corresponde a la región situada entre los labios menores.

En una mujer virgen, el orificio de entrada a la vagina puede estar ocluido por el
himen,que es un pliegue de la membrana mucosa que se proyecta dentro de la luz
vaginal.

El himen o sus restos derivan de la membrana endodérmica que separaba la vagina en


desarrollo de la cavidad del seno urogenital definitivo del embrión.

La pared vaginal está compuesta por los siguientes estratos:

 Capa mucosa
 Capa muscular
 Capa adventicia

La vagina posee un epitelio plano estratificado sin estrato corneo y carece de glándulas.

La luz de la vagina esta revestida por un epitelio plano estratificado sin estrato
corneo. Su superficie esta lubricada sobre todo por el moco producido por las
glándulas cervicales.

El epitelio de la vagina sufre cambios cíclicos durante el ciclo menstrual. Bajo la


influencia de los estrógenos, durante la fase folicular, las células epiteliales
sintetizan y acumulan glucógeno a medida que migran hacia la superficie.

La lámina propia exhibe dos regiones bien diferenciadas. La región externa justo
debajodel epitelio está compuesta por un tejido conjuntivo laxo muy celular.

32
Genitales externos

Constituyen en las partes siguientes, que en conjunto se conocen como vulva y


poseenun revestimiento de epitelio estratificado plano:
 Monte del pubis: es una prominencia redondeada sobre la síntesis del pubis,
formada por tejido adiposo subcutáneo.

 Labios mayores: son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, homólogos de la


piel del escroto, que se extiende desde el monte del pubis y forman los límites laterales de
la hendidura urogenital.

 Labios menores: son pliegues cutáneos pares, sin vello, que limitan el vestíbulo
vaginal y son homólogos de la piel del pene.

 Clítoris: es una estructura eréctil homologa del pene.

 Vestíbulo: está revestido por epitelio estratificado plano.

En los genitales externos hay una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas:

 Los corpúsculos de Meissner


 Los corpúsculos de Pacini
 Terminaciones nerviosas libres

33
Glándulas mamarias

Son una característica distintiva de los mamíferos. Son órganos estructuralmente


dinámicos, que varían según la edad, el ciclo menstrual y el estado reproductivo de
la mujer. Durante la vida intrauterina, hay crecimiento y desarrollo de tejido
mamario en ambos sexos.

En las mujeres, las glándulas mamarias se desarrollan por la acción de las


hormonas sexuales.

Hasta la pubertad, las glándulas mamarias se desarrollan de un modo similar. Al


comenzar la pubertad en los varones, la testosterona actúa sobre las cellas
mesenquimaticas para inhibir el crecimiento adicional de las glándulas mamarias.
En laadultez, ya ha estabilizado la arquitectura canalicular completa de la glándula.

Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apócrinas túbuloalveolares:


que derivan de glándulas sudoríparas modificadas de origen epidérmico, se
encuentran en eltejido subcutáneo.

La mama adulta inactiva está compuesta por 15 a 20 lóbulos irregulares que se


hallan separados por bandas de tejido conjuntivo fibroso, adoptan una disposición
radial desde las papilas mamarias o pezón y además se subdividen en numerosos
lobulillos conocidoscomo unidades lobulillares de conducto terminal.

Las ramificaciones sucesivas de los conductos galactóforos conducen a la unidad


lobulillar de conducto terminal.

Cada TDLU corresponde a una aglomeración similar en racimo de alveolos


pequeños que forman un lobulillo y consiste en las siguientes estructuras:
 Conductillos terminales
 Conducto colector intralobulillar
 Estroma intralobulillar

34
Las glándulas sufren varios cambios en preparación para la lactación. Estas modificaciones
pueden estudiarse según el trimestre del embarazo:

 El primer trimestre se caracteriza por el alargamiento y la ramificación de los


conductillos terminales.
 El segundo trimestre se caracteriza por la diferenciación de los alveolos a partirde los
extremos de crecimiento de los conductillos terminales.
 El tercer trimestre comienza la maduración de los alveolos.

Regulación Hormonal de la glándula mamaria

El crecimiento y desarrollo iniciales de la glándula mamaria en la pubertad ocurren


por la acción de los estrógenos y la progesterona producidos por el ovario en
procesos de maduración. Los estrógenos circulantes de los componentes de los
conductos galactóforos.

La lactancia está bajo el control neurohormonal de la adenohipófisis y el


hipotálamo. Y si bien los estrógenos y la progesterona son indispensables para el
desarrollo físico de la mama durante el embarazo, ambas hormonas también
suprimen los efectos de la prolactina y la HCS, cuyas concentraciones aumentan a
medida que progresa la gestión.

En ausencia de succión la secreción de leche cesa y las glándulas mamarias


comienzan a involucionar y atrofiarse. El tejido glandular retorna entonces a su
estado inactivo de reposo.

Involución de la glándula mamaria

Después de la menopausia, las glándulas mamarias se atrofian o su estroma


especializada involuciona. Al faltar la estimulación hormonal ovárica, las células
secretoras de las TDLU se degeneran y desaparecen, pero algunos conductos
pueden persistir para crear un patrón histológico que se parece de la mama
masculina.

35
Irrigación sanguínea y drenaje linfático

Las arterias que irrigan la mama derivan de las ramas torácicas o de la arteria
axilar; de la arteria torácica interna y de las arterias intercostales anteriores. Las
ramas de estos vasos siguen el trayecto de los conductos alveolares cuando
alcanzan los lechos capilares que rodean los alveolos.

Los capilares linfáticos están localizados en el tejido conjuntivo que rodea los alveolos.

Inervación

Ramas cutáneas anteriores y laterales de los nervios intercostales segundo a sexto.


Los nervios transportan fibras simpáticas y aferentes hacia la mama y desde ella. La
función secretora esta principalmente bajo el control hormonal, pero los impulsos
aferentes asociados con la succión participan en la secreción refleja la prolactina y
oxitocina.

36
Conclusiones

1. La reproducción es de gran importancia para la vida y la existencia de nuestraespecie


humana, pues gracias a ella se da el proceso mediante el cual los organismos
engendran otros organismos similares a ellos mismos y es uno de los rasgos que
distinguen a los seres vivos de los seresinertes.

2. El aparato reproductor femenino está compuesto por órganos externos como son la vulva,
que está formada, por los labios mayores y menores, clítoris, glándulas, vestíbulo vaginal,
orificio uretral externo entre otros, así como los órganos internos entre los que
encontramos a los ovarios, trompas uterinas, útero, vagina.

3. Este mismo permite a la mujer que produzca óvulos, tenga relaciones sexuales, proteja y
nutra al óvulo fertilizado hasta que se desarrolle completamente.

37
Bibliografía

 MICHAEL H.ROSS, P. W. (2020). ROSS HISTOLOGÍA TEXTO Y ATLAS CORRELACIÓN


CON BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR. Barcelona (España): Wolters Kluwer.

38
Anexos

Alumno: Franklin David Gómez

39
Alumno: Nazareth Itamar Martinez

40
Alumno: Susan Maryory Palacios

41
Alumno: Nahomi Yarissa Nicolas

42
Alumno: Andrea María Lopez Díaz

43
44
45
46

También podría gustarte